Está en la página 1de 10

TEMA 3.

PARTES PROECESALES
1. CONCEPTO DE PARTE EN EL PROCESO PENAL

Entendemos el concepto de partes en un sentido formal o procesal, ya que son las que solicitan al tribunal que dicte una resolución judicial, pide
al tribunal que se practiquen pruebas y hace alegaciones al Tribunal.

Concepto: Parte procesal es “quién actúa en el proceso pidiendo del órgano jurisdiccional una resolución jurisdiccional, quien aporta
alegaciones, pruebas y el material, así como participa de la contradicción” (Armenta Deu).

Hay que tener claro que los procesos penales se fundamentan en la capacidad del estado para perseguir los actos delictivos, y es por medio de
estos procesos por los cuales se enjuician los hechos penales.

Nunca se puede decir en el proceso penal parte acusadora y demanda, ya que no existen. Son parte acusadora y demanda.

Clasificación de las partes en el proceso penal.

1. Según la posición que adopta en el proceso.


a. Parte acusadora. Pueden serlo:
i. Ministerio Fiscal.
ii. Acusador popular.
iii. Acusador particular.
iv. Acusador privado.
v. Actor civil. Ejercita la acción civil derivada del delito en el proceso penal.
b. Parte acusada. Según la fase del procedimiento.
i. Investigado. Fase de instrucción: aún no se ha iniciado mas que una fase de instrucción sobre él, nada más, por lo que se
le llamará en esta fase del proceso investigado. (cambio en 2015).
ii. Encausado.
iii. Responsable civil. Está en el proceso solo por la acción civil derivada del delito. Suele ser el mismo acusado el que
responde de la acción tanto penal como civil.
2. Parte necesaria o contingente.
a. Necesaria. Sin ella no habría proceso.
i. Ministerio Fiscal. Es parte necesaria de todos aquellos delitos de oficio.
ii. Acusador privado. Parte necesaria pero solo en aquellos delitos que son privados. Sin acusador privado, el proceso no
se puede iniciar.
iii. Investigado o encausado. (dependiendo de la fase del proceso en la que se encuentre)
b. Contingente. Si no estuviera podría desarrollarse el procedimiento de la misma manera.
i. Acusador particular. Es el ofendido por un delito público o semipúblico. Por lo que tiene el derecho a ejercer la
acusación ya que ha sido ofendido por un delito, pero, si no quiere, no tiene porqué.
Ya que el proceso penal se puede iniciar y continuar tan solo con la intervención del MF, sin que la persona ofendida
por el delito lo inicie.
ii. Acusador popular. Es una persona no ofendida por el delito público. Suelen ser sindicatos, asociaciones… pueden ser
tanto personas físicas como jurídicas que pueden ejercitar la acción penal en los casos que traten sobre intereses sociales
o generales. Por ejemplo: ante un delito de terrorismo se puede personar una asociación de víctimas por la violencia
terrorista.
El delito tiene que ser público. Y es un derecho, no está obligado.
iii. Responsables civiles. Son partes contingentes y no necesarias debido a que la acción civil derivada del delito, es decir,
la acción civil derivada del daño no hay por qué ejercitarlo en el marco del proceso penal, sino que se puede iniciar en
los tribunales civiles. Pero, si no se dice nada, se da por hecho que se está llevando a cabo la acción civil que se ha
derivado del delito en el proceso penal.
Además, existe la posibilidad de que el afectado por el delito renuncie a la acción civil, que se conforme con que el
acusado cumpla con una sanción penal.
*como regla general se ejercita en el mismo proceso la acción civil y la acción penal. A menos que el afectado diga lo
contrario, ambos procesos se despacharán a la vez.
1. Actor civil.
2. Responsable civil.
2. LAS PARTES ACUSADORAS.

MINISTERIO FISCAL

- Acusador público. Interviene en las causas penales por delitos públicos y semipúblicos.
- Institución del Estado que vela por los intereses públicos.
- Función principal la persecución de delitos públicos y semipúblicos cuando exista denuncia previa del afectado directamente por el
delito.
- Dependiente jerárquicamente, siendo el cargo más alto el fiscal general del Estado.

Pieza fundamental en el principio acusatorio (Principio acusatorio: alguien diferente al juez tiene que acusar para que se abra la parte de juicio
oral).

El MF está obligado cuando proceda conforme a la Ley, a iniciar el proceso para la persecución del delito. Aquí reside la importancia de esta
institución, porque garantiza que no queden impunes los delitos, ya que este órgano está encargado de perseguir todos aquellos delitos públicos,
aunque no lo haga el afectado propiamente. En el Art. 24 ¿? de la CE se recoge el MF, como órgano público que va a perseguir aquellos delitos
públicos. Y está ampliado en un estatuto orgánico del MF, en cuyo art. 3 viene desarrollado todo su funcionamiento en todos los ámbitos, tanto
penal como civil derivada del delito.

Principios informadores del MF

 Principios de organización interna.


- Principio de unidad de actuación. El MF es único para todo el Estado. Su deber es promover la misma interpretación y aplicación de
las normas.
- Principio de dependencia jerárquica. Organización interna. Su actuación es única por cada proceso, esto se garantiza por el principio
de jerarquía. Ya que, aunque el MF es independiente del resto de órganos, es dependiente jerárquicamente respecto de sus
superiores. Además, estos superiores le pueden dar instrucciones para que actúen todos de la misma forma. Estas instrucciones
pueden ser sobre normas de interpretar la normativa.
 Principios de funcionamiento.
- Principio de legalidad. Se rige por las leyes, atendiendo a lo que diga la CE y el resto de leyes del ordenamiento.
- Principio de imparcialidad. El MF ha de actuar de forma objetiva.

Principales funciones en el proceso penal. La función más importante del MF dentro del proceso penal. En relación con el proceso penal
destacamos que el MF inicia la acción penal.

Artículo 105 CE. El MF está obligado al inicio de la acción penal, en el caso de los delitos perseguidos a instancia de oficio.

Para que el MF pueda actuar en los delitos semipúblicos es necesaria la denuncia del ofendido por el delito. Y en los delitos privados, el MF no
es parte ni interviene ni nada, ya que como lo que están en juego sin intereses privados, es imprescindible que actúe el ofendido.

El MF va a iniciar la acción penal y la acción civil derivada del delito. Salvo que el ofendido o perjudicado por ese delito haya renunciado o
reservado expresamente su acción civil. Para estos casos, el MF no iniciaría la acción civil, sino que tan solo iniciaría la penal. Siempre que no
se diga nada expresamente, se entiende que el MF va a tener que iniciar ambas acciones.

Otra de las funciones importantes del MF en el proceso penal es que el MF dentro de la fase de instrucción puede hacer alegaciones y solicitar al
tribunal que practique pruebas relativas la investigación. Por lo que su presencia en esta parte del proceso es muy importante, y va de la mano
del juez el MF para la obtención de pruebas e identificación del acusado entre otras.

El LAJ va a poner en conocimiento del MF la comisión de ciertos hechos delictivos. Podemos resumir:

- El MF podrá intervenir en los delitos semipúblicos previa denuncia por el interesado (*En algunos supuestos el MF tiene el deber
de denunciar: ofendido por el delito sea menor de edad o persona desvalida, v. art. 105.2 LECrim).
- Excepción del MF: los delitos privados (perseguibles únicamente a instancia del ofendido-querella privada).
- Al MF le corresponde ejercitar la acción civil derivada del delito. Salvo renuncia expresa del ofendido.

El MF en las fases instructoras: El LAJ va a poner en conocimiento del MF la comisión de ciertos hechos delictivos.

Artículo 308. LECrim. Inmediatamente que los Jueces de instrucción o de Paz, en su caso, tuvieren noticia de la perpetración de un delito, el
Secretario judicial lo pondrá en conocimiento del Fiscal de la respectiva Audiencia, y dará, además, parte al Presidente de ésta de la formación
del sumario, en relación sucinta, suficientemente expresiva del hecho, de sus circunstancias y de su autor, dentro de los dos días siguientes al en
que hubieren principiado a instruirle.

Para los procedimientos abreviados, se especifican las funciones del MF en la fase instructora. Además de la inspección de la investigación, le
corresponde impulsar y simplificar la tramitación del procedimiento, dar instrucciones a la Policía Judicial, intervenir en las actuaciones, instar
del juez diligencias o medidas cautelares, y la conclusión de la investigación cuando considere que cabe resolver sobre el ejercicio de la acción
penal (v. art. 773.1LECrim).

La participación del MF en los distintos procedimientos:

- Procedimiento abreviado: están especificadas las funciones del MF con mucho detalle. Aquí el MF puede solicitar al juez diligencias
de investigación, pues además le corresponde al Fiscal buscar que las partes lleguen a acuerdos, dando lugar a sentencias de
conformidad evitando de esta manera que se lleve a cabo todo el procedimiento. (si hay conformidad: el acusado se conforma con la
pena más grave de las que proponga el fiscal).
- Proceso ordinario: las funciones del MF no están tan detalladas como en el anterior,

Durante el proceso, el MF da instrucciones a la Policía Judicial para sus actuaciones, o pide al juez que se adopten medidas cautelares siempre
que se den los requisitos para ello.

La ley permite que antes incluso de que ciertos casos lleguen al juez, los estudie el MF, esto solo se da en las fases pre - procesales, donde aún
no se ha iniciado el proceso propiamente dicho. Ello permite que el MF tome ciertas actuaciones en determinados casos.

Legitimación del Ministerio Fiscal: Antes debemos tener clara la diferencia entre la capacidad para ser parte y la legitimación para serlo.
Capacidad y legitimación. La capacidad para ser parte de un proceso que tiene el MF es fácil, no requiere que se añada nada, ya que el MF es un
órgano que nace del Estado, por lo que no tendría lógica que un órgano estatal no tuviera capacidad para actuar allí dónde se va a usar.

La postulación es cuando en un proceso se va a necesitar intervenir con abogado y procurador. Algo que no va a requerir el MF, está facultado
para actuar por sí mismo, sin necesidad de abogado y procurador. Ya que es un órgano público del estado
En lo relativo a su legitimación, vamos a atender a la Ley para saber si el MF va a poder intervenir o no en un proceso. Que respecto de ello lo
que nos dice es que siempre en los delitos públicos y si en los delitos semipúblicos hay previa denuncia del ofendido también, salvo la
excepción, que estemos ante un delito semipúblico el ofendido sea un menor de edad o un incapaz en cuyos casos el fiscal tiene el deber de
interponer la denuncia por él mismo.

ACUSADOR PARTICULAR Y ACUSADOR POPULAR.

Ambos son partes acusadores y no necesarias para el desarrollo del proceso, son contingentes. Tienen el derecho a formar parte del proceso
penal pero no están obligados a actuar.

Su principal diferencia reside en que el acusador particular es el ofendido o perjudicado por un delito público o semipúblico y ejercita la acción
penal y en su caso, la acción civil derivada del delito. Mientras que el acusador popular no ha sido ofendido por el delito, pero aun así, ejercita la
acción penal (para los delitos privados usamos el termino acusador privado, además sería parte necesaria en el proceso, ya que, sin su
intervención, no podría iniciarse el proceso).

Acusador popular: Es aquella persona no ofendida por un delito público que ejercita la acción penal en defensa de un interés general del
conjunto de la sociedad. No puede ejercer la acción civil derivada del delito.

a. Es parte acusadora contingente, luego no es necesaria.


b. Pueden personarse y tienen el derecho a hacerlo, pero no la obligación.
c. Excluida su actuación en delitos semipúblicos y privados.
d. Para presentar la querella ha de contar con abogado y procurador.
e. FUNDAMENTO. CE. Artículo 125: Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la Administración de
Justicia mediante la institución del Jurado, en la forma y con respecto a aquellos procesos penales que la ley determine, así
como en los Tribunales consuetudinarios y tradicionales.
Art 102: NO acusación popular:
 El que no goce de la plenitud de los derechos civiles.
 2.º El que hubiera sido condenado dos veces por sentencia firme como reo del delito de denuncia o querella calumniosas.
 3.º El Juez o Magistrado.
Los comprendidos en los números anteriores podrán, sin embargo, ejercitar la acción penal por delito o falta cometidos contra sus personas o
bienes o contra las personas o bienes de sus cónyuges, ascendientes, descendientes, hermanos consanguíneos o uterinos y afines.
Los comprendidos en los números 2.º y 3.º podrán ejercitar también la acción penal por el delito o falta cometidos contra las personas o bienes
de los que estuviesen bajo su guarda legal.
Art. 103: Tampoco podrán ejercitar acciones penales entre sí:
 Los cónyuges, a no ser por delito o falta cometidos por el uno contra la persona del otro o la de sus hijos, y por el delito de bigamia.
 Los ascendientes, descendientes y hermanos por naturaleza, por la adopción o por afinidad, a no ser por delito o falta cometidos por los
unos contra las personas de los otros.
Requisitos.

- Subjetivos. Quienes van a poder ser acusadores populares: art. 101 LEC. La acción penal es pública. Todos los ciudadanos
españoles podrán ejercitarla con arreglo a las prescripciones de la Ley. Van a poder ser todas las personas españolas, tanto físicas
como jurídicas. Siendo más común la actuación de las personas jurídicas, siempre que sean jurídicas.
Tendrán restringida la posibilidad de formarse como acusación popular: quienes no gocen de su plenitud de derechos civiles,
quienes hayan sido condenados más de dos veces por sentencia firma por delito de denuncia o querella calumniosa, los jueces y
magistrados, así como los cónyuges o familiares. (estos dos últimos entre sí).

- Objetivos: respecto de que delitos puede intervenir. Siempre que estemos ante delitos públicos. Y solo puede ejercitar la acción
penal, el acusador popular no puede ejercitar la acción civil derivada del delito. Puesto que no es ofendido por el delito, entonces no
puede exigir nada civil a una persona que no le ha provocado ningún prejuicio.

Requisitos de actividad que se exigen al acusador popular.

Esto se refiere a como se constituye en parte el acusador popular, cómo interviene en el procedimiento y cómo se constituye para ser parte. Para
ello se le exige que presente querella, (*diferencia entre querella y denuncia*) ya que por medio de la querella se inicia la acción penal. Por
medio de la querella se pone de manifiesto que quiere ser parte de la acción penal. Si el acusador popular se persona en un caso que ya está
iniciado y no puede iniciar una nueva causa, sino que quiere apoyar a otro acusador y adherirse a otra acusación ya existente, no tendría que
presentar querella. De esta manera se suma a otra acusación, como a la del MF.

Para el caso en que el acusador popular, en un caso que ya se ha iniciado quiera iniciar otra acusación, será requisito indispensable que presente
querella. Ya que, si no quiere unirse a otra acusación que ya existiera, tendrá, por medio de querella, que presentar su acusación. Para garantizar
la formalidad de la acusación popular, y que no se utilice en vano, se exige al acusador popular que presente fianza. La cantidad que deberá
presentar la establece el juez en relación con la capacidad económica del acusador popular. Esta fianza se le exige para poder ser parte
acusadora.

La acción popular no es posible en los procesos penales en que los menores se vean perjudicados. Tampoco cabe la acusación popular en la
jurisdicción militar. NO acusación popular: partido político, juez, magistrado (que no sean dañados delitos).

Acusación independiente y autónoma, necesario querella. Necesario abogado y procurador NO oficio.

Art 113: Podrán ejercitarse expresamente las dos acciones por una misma persona o por varias; pero siempre que sean dos o más las personas por
quienes se utilicen las acciones derivadas de un delito o falta lo verificarán en un solo proceso y, si fuere posible, bajo una misma dirección y
representación, a juicio del Tribunal.
Acusador particular: Resulta el ofendido por el delito público o semipúblico, va a ejercitar la acción penal y en su caso la acción civil derivada
del del delito. Decimos en su caso porque no es obligatorio, pero, además, podría renunciar a la acción civil o reservarla para un caso
estrictamente civil. En estos dos últimos casos, lo tendrá que decir de forma expresa. Acusador privado (delito priv). FUNDAMENTO ART. 24
CE: tutela judicial efectiva.

Es una parte contingente, tiene el derecho, pero no la obligación de ejercitar la acción popular. Encuentra su fundamento en el 24 CE.

Ofendido y perjudicado (padres de la víctima y víctima). Los requisitos que se exigen a la acusación particular son diferentes a las del popular,
por la razón obvia de que el propio ofendido por el delito es quien se persona, no una asociación en aras del interés público. Por lo que no tendría
sentido que, una persona ofendida por un delito tuviera que afrontar una fianza para poder ejercer la acción penal sobre otra que haya cometido
un delito. Requisitos.

- Subjetivos.
o Persona ofendida por el delito. Perjudicado tanto directo como indirecto del delito. (ej. En el caso de un homicidio, el hijo de la
victima podría personarse como acusación particular).
o Pueden ser acusadores populares: personas físicas y jurídicas, así como los entes sin personalidad
(comunidad bienes). También podrían ser extranjeros, a diferencia de la acusación popular – que solo podían ser españoles-
pueden también personarse como acusador particular los extranjeros. (NO acusador particular)
o Capacidad para ser parte y capacidad procesal.
 Capacidad para ser parte: 6 LEC. Equivale a la capacidad jurídica. Quien tenga personalidad jurídica. (va a poder ser un
menor). Titular de derechos procesales. (el ofendido por delito: cualquiera)
 Capacidad procesal: 7LEC. Equivale a la capacidad de obrar. (no va a poder ser un menor, porque a pesar de que tiene
capacidad jurídica que se le otorga desde su nacimiento, no tiene capacidad para intervenir en un proceso, necesitará de
un tutor). Capacidad de obrar válidamente en el proceso.
De modo que, un menor si que podría ser acusador particular, pero, tendría que actuar por medio de su representante legal.
Los entes sin personalidad o personas jurídicas serán acusación popular por medio de sus representantes legales.
o Respecto de le legitimación. La acusación particular no va a tener limitaciones, ya que un juez o magistrado puede ser ofendido
por un delito y para evitarlo, podrá actuar como acusación particular. Las exclusiones del 102 y 103 no actúan en la acusación
popular, sólo en la popular.
- Requisitos objetivos.
o Delitos públicos y semipúblicos.
o Se excluyen los delitos privados, ya que para ese tipo de delitos existe una acusación particular.
- Requisitos de actividad. Como se constituye el ofendido como parte acusadora.
o Mediante querella o personación posterior en un proceso ya iniciado a través del denominado ofrecimiento de acciones.
o Aceptando el ofrecimiento de acciones. Es cuando el juez toma declaración al ofendido por el delito y tras ello el Secretario de la
Administración de Justicia le comunica al ofendido los derechos que tiene a ejercitar acciones penales y civiles en este proceso. Si
acepta, se constituye como parte sin necesidad de querella.
o Intervendrá con abogado y procurador. Cabe la opción de solicitarlo de oficio. Siempre que tenga derecho a ello. Puede optar a la
justicia gratuita.
o No tiene que dar fianza. Su constitución como parte no va a depender de que presente o no fianza, para no limitar la capacidad de
muchos ciudadanos a ejercer la acción penal o civil derivada del delito. Si el ofendido es extranjero, habrá que atender a lo
establecido por medio de Tratado Internacional.

Diferencias entre acusador popular y particular. M 40. A. 4

ACUSADOR PRIVADO

El acusador privado es aquel ofendido por el delito privado. Actualmente los delitos privados son los de injurias y calumnias contra particulares.
Es ofendido por el delito privado y ejercita la acción penal ye n su caso la civil. Se convierte en parte necesaria y exclusiva, tanto que, si no está,
no hay proceso. Es la única parte acusadora dentro de este proceso. Requisitos.

- Subjetivos.
o Ofendido por el delito privado. Puede ser tanto personas físicas como jurídicas españolas y extranjeras.
- Objetivos. En relación con los delitos privados, acción penal y en su caso acción civil derivada del delito.
- Requisitos de actividad. Es necesaria la querella privada para que el procedimiento se inicie. Quien deberá sostener la acción penal a lo
largo del proceso como única parte acusadora, es decir, que al acusador priado se le exige que presente querella para que el proceso se inicie
y además a mantener la acusación durante todo el procedimiento, ya que, si no la mantiene, el proceso no continúa. (en el caso de otros
delitos no privados, van a continuar siempre que el fiscal continúe la acusación).
- Requisitos a parte de la querella. Debe presentar la certificación que acredite haber celebrado o intentado la conciliación con el querellado.
Ya que, al ser delitos privados, el legislador quiere que las personas lleguen a un acuerdo y no dar lugar a la apertura del juicio. Por lo que
para garantizar que las partes han ido a una conciliación previa, es necesario que al presentar la querella se presente esta certificación como
que se ha intentado.
No va a ser necesaria esta certificación para las injurias y calumnias vertidas en juicio. Ya que el juez ha presenciado el juicio.
- Se pierde la condición de acusador con el abandono de querella. Se pone fin al proceso cuando se abandona la parte acusadora.
Artículo 275.
Si la querella fuese por delito que no pueda ser perseguido sino a instancia de parte, se entenderá abandonada por el que la hubiere
interpuesto cuando dejare de instar el procedimiento dentro de los diez días siguientes a la notificación del auto en que el Juez o el
Tribunal así lo hubiese acordado.
Al efecto, a los diez días de haberse practicado las últimas diligencias pedidas por el querellante, o de estar paralizada la causa por
falta de instancia del mismo, mandará de oficio el Juez o Tribunal que conociere de los autos que aquél pida lo que convenga a su
derecho en el término fijado en el párrafo anterior.
- Se puede retomar la querella siempre que el delito no haya prescrito.
- Si se ejercita solo la acción civil, se entiende como no presentada la penal. (YA SE HA ADOPTADO POR OTRA VÍA)
- Conclusión anticipada.
o Perdón del ofendido. (en los delitos contra menores o personas necesitadas de especial protección, el Tribunal puede rechazar la
eficacia del perdón).
o Renuncia expresa o tácita del ofendido.

Artículo 804. No se admitirá querella por injuria o calumnia inferidas a particulares si no se presenta certificación de haber celebrado el
querellante acto de conciliación con el querellado, o de haberlo intentado sin efecto.
Artículo 805. Si la querella fuere por injuria o calumnia vertidas en juicio, será necesario acreditar, además, la autorización del Juez o Tribunal
ante quien hubiesen sido inferidas. Esta autorización no se estimará prueba bastante de la imputación.
Artículo 806. Si la injuria y calumnia se hubieren inferido por escrito, se presentará, siendo posible, el documento que la contenga.
Artículo 807. Cuando se trate de injurias o calumnias inferidas por escrito, reconocido éste por la persona legalmente responsable y comprobado
si ha existido o no la publicidad a que se refiere el respectivo artículo del Código Penal, se dará por terminado el sumario, previo el
procesamiento del querellado.
Artículo 808. Si se tratare de injurias o calumnias inferidas verbalmente, presentada la querella, el Juez instructor mandará convocar a juicio
verbal al querellante, al querellado y a los testigos que puedan dar razón de los hechos, señalando el Secretario judicial día y hora para la
celebración del juicio.
ACTOR CIVIL

Es quien ejercita la acción civil derivada del delito penal. El actor civil, en un sentido amplio, es toda persona que ejercita la acción civil dentro
del proceso penal. Puede ser:

- Ministerio Fiscal. Que está obligado siempre a ejercitar tanto la acción penal como la acción civil salvo, en este último caso,
renuncia (que el ofendido no quiera) o reserva (que sea el ofendido el que directamente quiera ejercitarla en los tribunales civiles
yendo entonces a un proceso civil posteriormente).
Acusador Particular. Cuando además de ser el ofendido sea también el perjudicado por el delito.
- Acusador Privado. Cuando sea además del ofendido el perjudicado por el delito.

En un sentido más estricto, podemos decir que es toda aquella persona física o jurídica distinta al acusador, que, ejercita únicamente la acción
civil dentro del proceso penal (ofendido por el delito, perjudicado o heredero).

Por lo que se refiere a la pretensión del actor civil, éste lo que quiere es la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de
perjuicios causados por el hecho punible.

El actor civil puede intervenir en cualquier momento del proceso, pero siempre antes del escrito de calificación, es decir, siempre antes de que se
hayan realizado ya los escritos de acusación y de defensa.

Y para ser actor civil no es necesario presentar querella, lo puede hacer, pero no es obligatorio. Es suficiente con que el actor civil acepte el
ofrecimiento de acciones (artículo 109 y 761 LECrim). Esto decíamos que consistía en que, en la fase de instrucción el Secretario Judicial se
pone en contacto tanto con el ofendido por el delito como con el acusado y le informa de las acciones penales y civiles que puede ejercitar, de
manera que, si acepta ese ofrecimiento de acciones, se convertiría en parte acusadora y, en este caso, en actor civil.

Artículo 110. Los perjudicados por un delito o falta que no hubieren renunciado a su derecho podrán mostrarse parte en la causa si lo hicieran
antes del trámite de calificación del delito y ejercitar las acciones civiles que procedan, según les conviniere, sin que por ello se retroceda en el
curso de las actuaciones.
Artículo 109. En el acto de recibirse declaración por el Juez al ofendido que tuviese la capacidad legal necesaria, el Secretario judicial le
instruirá del derecho que le asiste para mostrarse parte en el proceso y renunciar o no a la restitución de la cosa, reparación del daño e
indemnización del perjuicio causado por el hecho punible. Asimismo le informará de los derechos recogidos en la legislación vigente, pudiendo
delegar esta función en personal especializado en la asistencia a víctimas.
Si fuera menor o tuviera la capacidad judicialmente modificada, se practicará igual diligencia con su representante legal o la persona que le
asista.
Fuera de los casos previstos en los dos párrafos anteriores, no se hará a los interesados en las acciones civiles o penales notificación alguna que
prolongue o detenga el curso de la causa, lo cual no obsta para que el Secretario judicial procure instruir de aquel derecho al ofendido ausente.
En cualquier caso, en los procesos que se sigan por delitos comprendidos en el artículo 57 del Código Penal, el Secretario judicial asegurará la
comunicación a la víctima de los actos procesales que puedan afectar a su seguridad.
Artículo 761.
1. El ejercicio por particulares, sean o no ofendidos por el delito, de la acción penal o de la civil derivada del mismo habrá de efectuarse en la
forma y con los requisitos señalados en el Título II del Libro II, expresando la acción que se ejercite.
2. Sin perjuicio de lo que se dispone en el apartado anterior, el Secretario judicial instruirá al ofendido o perjudicado por el delito de los derechos
que le asisten conforme a lo dispuesto en los artículos 109 y 110 y demás disposiciones, pudiendo mostrarse parte en la causa sin necesidad de
formular querella. Asimismo le informará de la posibilidad y procedimiento para solicitar las ayudas que conforme a la legislación vigente
puedan corresponderle.

3. LAS PARTES ACUSADAS


Investigado o encausado: El investigado o encausado es el que antes de la reforma se conocía como imputado. Y es la parte acusada por
excelencia en el proceso penal. El investigado o encausado es la persona frente a la que se ejercita la acción penal y a quien se le exige y se
atribuye la responsabilidad penal. Por tanto, éste es el sujeto pasivo del delito.

- Investigado: es la denominación inicil. Sujeto al que se atribuye la participación en hechos delictivos.


Lo encontramos regulado en el art. 118.1 LECrim. Es la persona frente a la cual se inicia el procedimiento porque existen sospechas de que
ha cometido un delito. Entonces, una persona respecto de la que hay sospechas de que ha cometido un hecho delictivo pasa a ser
investigado o encausado y frente a ella se inicia la fase de instrucción.
- Procesado: sujeto frente a quién se dicta auto de procesamiento por apreciarse indicios racionales de criminalidad. A su vez podemos
diefrenciarlo en función del proceso:
o Procedimiento ordinario: como imputado formal.
o Procedimiento abreviado: como imputado judicial.
Cuando en la fase de instrucción se han practicado ya todas las diligencias y existen ya indicios racionales de criminalidad frente a una
persona determinada, se dicta ya auto de procesamiento. Es decir, que si en la fase de instrucción que se ha iniciado respecto del investigado
o encausado se demuestra que existen datos racionales de que ese sujeto ha cometido el delito pasaría a ser procesado. Y se dicta auto de
procesamiento. Este procesamiento consiste en la imputación formal del delito. A ese sujeto se le imputa formalmente la responsabilidad
del delito. Pero el procesamiento no se da en todos los procedimientos solo en el procedimiento ordinario por delitos graves. Esta fase solo
se da en este tipo de procedimiento. En el procedimiento abreviado, por ejemplo, como tal no hay procesamiento formal pero el juez de
instrucción en la primera comparecencia del investigado o encausado tiene que imputarle ya formalmente la responsabilidad. Por tanto, con
este acto determinaría el sujeto pasivo, lo cual equivaldría al auto de procesamiento; pero en ese procedimiento no hay procesamiento como
tal, solo en el procedimiento ordinario por delitos graves.

Artículo 384: Desde que resultare del sumario algún indicio racional de criminalidad contra determinada persona, se dictará auto
declarándola procesada y mandando que se entiendan con ella las diligencias en la forma y del modo dispuesto en este título y en los
demás de esta Ley.

- Acusado: sujeto frente a quien se dirige la acusación. (los escritos de acusación y las clasificaciones provisionales.
Como ya sabemos, para pasar de la fase de instrucción a la fase del juicio oral se tiene que presentar acusación por alguien distinto al
Tribunal. En el procedimiento ordinario sería mediante las calificaciones provisionales; mientras que en el abreviado sería mediante el
escrito de acusación. Pues bien, 65 una vez que se presenta esos escritos se lleva a cabo la acusación y el juicio oral se dirige frente a esa
persona, frente al acusado.

Presupuestos

1. Capacidad para ser parte. Personas físicas vivas y personas jurídicas.


El investigado o encausado es el sujeto pasivo del proceso penal, pero, a su vez, es el sujeto activo del delito (quien comete el delito).
Y en este sentido y teniendo en cuenta las normas sustantivas del derecho penal puede ser parte en el proceso penal cualquier persona
jurídica viva y las personas jurídicas. Estos son los que tendrían la capacidad para ser partes.
El fallecimiento extingue cualquier tipo de responsabilidad penal. Impide el inicio del proceso o pone fin al ya iniciado. Pero subsiste
la acción civil contra sus herederos o causahabientes.
2. Capacidad procesal. aptitud mental y corporal para intervenir en el proceso (comprender la acusación que contra ellos se formula y
ejercer el derecho de defensa).
La capacidad procesal es la capacidad para intervenir como parte en el proceso. Y para ello se exige capacidad natural de percepción y
contradicción. Lógicamente, en el caso de las personas jurídicas esta capacidad procesal la tendrá el representante nombrado por la
entidad o, en su defecto, el abogado. Y es posible que haya supuestos de falta de capacidad procesal y eso se dará porque haya
eximentes que priven de dicha aptitud. ESAS EXIMENTES SON 3 Y SE ENCUENTRAN EN EL ART. 20 CP: ENAJENACIÓN
MENTAL, INTOXICACIÓN PLENA Y ALTERACIÓN GRAVE DE LA PERCEPCIÓN. Si algún sujeto se encuentra en alguna de
estas situaciones no tendría capacidad procesal, es decir no podría intervenir en el proceso.
Cabe matizar:
o Falta de capacidad procesal para casos de enajenación, intoxicación plena y alteración grave de la percepción.
o Enajenación mental:
 Si la enajenación ya existía al cometerse el delito y continúa al abrirse el proceso penal à arts. 381 y 382
LECrim/Art. 101 CP [el proceso no se sobresee, se celebra el juicio oral y se adoptan las medidas alternativas
en la sentencia absolutoria (internamiento)].
 Enajenación sobrevenida (art. 383 LECrim): se archiva la causa una vez finalizada la instrucción o se suspende
el juicio oral hasta que se recobre la salud (adopción de medidas cautelares, v. art. 101 CP).
o Menores de edad. Puede intervenir para alegar dicha circunstancia y solicitar la inhibición a favor de los Juzgados de
Menores.

3. Postulación. Como Regla General: representados por procurador y defendidos por abogado, salvo en el supuesto de asistencia al
detenido o preso que sólo se exige la presencia de abogado [arts. 17.3 CE y 520.2.c) LECrim]. En el procedimiento abreviado, la
intervención de procurador no es necesaria hasta la apertura del juicio oral (arts. 768 y 784 LECrim).
Ante ello cabe la excepción de que se trate de una intervención no preceptiva en juicios por delitos leves. Salvo en art 967: si hace falta
abogado/procurador en delitos leves= Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, para el enjuiciamiento de delitos leves que
lleven aparejada pena de multa cuyo límite máximo sea de al menos seis meses, se aplicarán las reglas generales de defensa y
representación. (si obligatorio abogado y procurador).
Ausencia o rebeldía: Como ya sabemos, en el proceso penal rige el principio de audiencia pues nadie puede ser condenado sin haber sido oído y
vencido en juicio. Pero no solo bastaba darle la oportunidad, sino que materialmente debía ser oído. Y distinguíamos según estuviésemos en la
fase del juicio oral o en la de instrucción.

- Fase de instrucción. No es necesaria la presencia del investigado, salvo para determinadas diligencias de investigación o prueba
anticipada. No siempre estaba presente, pues había supuestos en que podía no estarlo porque todavía no se conociese quien ha
cometido el delito.
- Fase de juicio oral. El principio de audiencia rige en toda su plenitud. Es necesaria la presencia del sujeto pasivo para la apertura del
juicio oral. Necesariamente tenía que estar presente el acusado si no lo está no se puede celebrar el juicio oral.

Excepciones

- Procedimiento abreviado. En los procedimientos abreviados cuando la pena de prisión fuese inferior a 2 años o, si fuese de
cualquier otra naturaleza, no excediese de 6 años, la fase del juicio oral se podía celebrar sin el acusado. (786 LECrim).
- Juicio por delitos leves.
Artículo 971 LECrim.
La ausencia injustificada del acusado no suspenderá la celebración ni la resolución del juicio, siempre que conste habérsele
citado con las formalidades prescritas en esta Ley, a no ser que el Juez, de oficio o a instancia de parte, crea necesaria la
declaración de aquél.
- Procedimiento por delitos privados.
Artículo 814 LECrim.
La ausencia del querellado no suspenderá la celebración ni la resolución del juicio, siempre que resulte habérsele citado en
forma.

En estos dos últimos casos lo que se establece es que la ausencia del acusado no impide que se celebre el juicio oral siempre y cuando
se le hubiese informador en forma. De manera que la regla general es que el acusado tiene que estar siempre presente en el juicio oral,
pero existen esas 3 excepciones en que se puede celebrar sin su presencia.

Mecanismos para localizar al investigado o encausado. Ahora vamos a ver una serie de Mecanismos para localizar al investigado o encausado
cuando este se halle en paradero desconocido. Son cuatro: REQUISITORIA (orden búsqueda y captura), REBELDÍA, EXTRADICIÓN Y
ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA (OEDE). Nosotros aquí nos vamos a referir al investigado o encausado que es el término
aplicable a cualquier tipo de procedimiento, pero en la ley en algunas ocasiones nos vamos a encontrar el término procesado, pero éste solo se
utiliza en el procedimiento por delitos graves. Por eso, nosotros vamos a utilizar el otro que es general, aplicable a todo tipo de procedimiento.

Requisitoria: Es el documento en el que consta la orden judicial de llamamiento y búsqueda de un investigado ausente que se halle en paradero
desconocido.

Artículo 836 LECrim: Inmediatamente que un procesado se halle en cualquiera de los casos del artículo anterior, el Juez o Tribunal
que conozca de la causa mandará expedir requisitorias para su llamamiento y busca.
Artículo 835 LECrim: Será llamado y buscado por requisitoria:
1.º El procesado que al ir a notificársele cualquiera resolución judicial no fuere hallado en su domicilio por haberse ausentado, si se
ignorase su paradero; y el que no tuviese domicilio conocido. El que practique la diligencia interrogará sobre el punto en que se hallare
el procesado a la persona con quien dicha diligencia deba entenderse con arreglo a lo dispuesto en el artículo 172 de esta Ley. 68
2.º El que se hubiere fugado del establecimiento en que se hallase detenido o preso.
3.º El que, hallándose en libertad provisional, dejare de concurrir a la presencia judicial el día que le esté señalado o cuando sea
llamado.
Contenido de la requisitoria:
Artículo 513. En la requisitoria se expresarán:
- el nombre y apellidos,
- cargo, profesión u oficio, si constaren, del procesado rebelde,
- y las señas en virtud de las que pueda ser identificado,
- el delito por que se le procesa,
- el territorio donde sea de presumir que se encuentra
- y la cárcel adonde deba ser conducido.
No obstante, respecto de esta última circunstancia, debemos tener en cuenta que el artículo 837 establece que solo se hará constar la misma
cuando se decrete la detención o la prisión provisional. El artículo 837 además de remitirnos al artículo 513 también establece dos circunstancias
más que se tienen que incluir en la requisitoria. En concreto, vamos a ver lo que dice este artículo.
La requisitoria la acuerda El juez, expidiendo el LAJ los oficios oportunos, remitiéndose a los jueces, publicándose en los periódicos y fijándose
en los sitios públicos indicados en el art. 512 LEC
La requisitoria se expide a los Juzgados de Instrucción del lugar donde se entienda que se puede encontrar el investigado o encausado. Además
se tiene que publicar en el BOE y en el Boletín de la correspondiente Comunidad Autónoma; y, por último, también se tiene que publicar en los
edictos tanto del Tribunal que expide la requisitoria como a los Juzgados de Instrucción a los que se emite la requisitoria.
Artículo 512 LECrim.
Si el presunto reo no fuere habido en su domicilio y se ignorase su paradero, el Juez acordará que sea buscado por requisitorias que se
enviarán a los Jueces de Instrucción en cuyo territorio hubiese motivo para sospechar que aquél se halle, expidiéndose por el Secretario
judicial los oficios oportunos; y en todo caso se publicarán aquéllas en el Boletín Oficial del 69 Estado y el diario oficial de la
Comunidad Autónoma respectiva, fijándose también copias autorizadas, en forma de edicto, en la Oficina del Juzgado o Tribunal que
conociere de la causa y en la de los Jueces de instrucción a quienes se hubiese requerido.
Artículo 838 LECrim.
La requisitoria se remitirá a los Jueces, se publicará en los periódicos y se fijará en los sitios públicos mencionados en el artículo 512,
uniéndose a los autos la original y un ejemplar de cada periódico en que se haya publicado.
Transcurrido el plazo, si el sujeto no se persona o no es presentado ante el órgano judicial, se declara en rebeldía.

Rebeldía
Transcurrido el plazo señalado en la requisitoria, sin que haya comparecido o haya sido presentado el ausente, el órgano judicial dicta auto
declarándolo en rebeldía.
Como hemos visto, en la Requisitoria se tiene que expresar un plazo para que el investigado o encausado comparezca. Pues bien, si transcurre el
plazo establecido en la requisitoria y el investigado o encausado no comparece se dicta auto declarándolo en Rebeldía. Por tanto, para poder ser
declarado en Rebeldía es necesario que primero se haya expedido una Requisitoria en la cual se debe expresar un plazo para comparecer. Si
transcurrido el mismo no comparece, se dicta Auto declarando la Rebeldía.
Efectos:
- Fase de instrucción.
Si la fase de instrucción ya había comenzado cuando se dicta el auto declarando la rebeldía, ésta sigue su curso hasta terminar. Y
una vez que termine, entonces se suspende el proceso y se archivan las actuaciones.
Artículo 840 LECrim.
Si la causa estuviere en sumario, se continuará hasta que se declare terminado por el Juez o Tribunal competente,
suspendiéndose después su curso y archivándose los autos y las piezas de convicción que pudieren conservarse y no fueren
de un tercero irresponsable.
- Fase de juicio oral.
Si está pendiente la fase del Juicio oral, ésta NO se puede celebrar – a diferencia de la de instrucción que sí continúa hasta que el
Juez la dé por terminadasino que directamente se suspende el proceso y se archivan las actuaciones. Y esta suspensión dura hasta
que el rebelde se presente o sea detenido.
Artículo 841.
Si al ser declarado en rebeldía el procesado se hallare pendiente el juicio oral, se suspenderá éste y se archivarán los autos.

Extradición activa y orden de detención europea

Extradición: Cuando un Estado solicita de otro Estado la entrega de una persona a la que se le atribuye la comisión de un delito, para que sea
juzgada, o bien si ya lo ha sido, para que cumpla condena.
Es activa cuando se lleva a cabo un acto por el cual el Estado español solicita a otro Estado la entrega de una persona a la que se le atribuye la
comisión de un hecho delictivo a fin de ser juzgada o, si ya lo fue y resultó condenada, para que cumpla condena.

La orden europea de detención y entrega: es una resolución judicial dictada en un EM de la UE con vistas a la detención y la entrega por otro
EM de una persona a la que se reclama para el ejercicio de acciones penales o para la ejecución de una pena o medida de seguridad privativas de
libertad o medida de internamiento en centro de menores (art. 34 de la Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de
resoluciones penales en la UE).

Procedimiento: Lo característico de esta Orden es que viene a sustituir el procedimiento clásico de extradición, aunque solo entre Estados
Miembros. Además, es mucho más rápido porque ahora ya solo intervienen autoridades judiciales (no interviene autoridad central). Por un lado,
la Autoridad Judicial de emisión y, por otro, la de Ejecución. Esta orden se emite directamente por un Tribunal a otro Tribunal, ya no hay ningún
control intermedio, como en la extradición formal, en la que había que cumplir una serie de requisitos. Con esta Orden ya no es necesario
cumplir ningún requisito, sino que, en base al principio del reconocimiento mutuo, si un Tribunal emite a otro esa Orden, el Tribunal de
ejecución (el que recibe la Orden) está obligado a ejecutar: a detener a la persona y entregarla, sin controlar esa solicitud. No obstante, hay una
serie de motivos por los que se puede denegar (exactamente los tasados en el artículo 48). Pero la regla general es que el Tribunal directamente
entrega a la persona (ejecución automática). En cuanto a España en concreto las Autoridades competentes las encontramos reguladas en el
artículo 35 de esa ley.

EL RESPONSABLE CIVIL

Es aquella persona contra la que se dirige el ejercicio de la acción penal dentro del proceso penal. El responsable civil sería la persona contra la
que se dirige la acción civil dentro del proceso penal. Es decir, la persona que se va a encargar de restituir la cosa, reparar el daño o indemnizar
los perjuicios. Es una parte pasiva contingente dentro del proceso.

Artículo 110 CP. La responsabilidad establecida en el artículo anterior comprende:


1.º La restitución.
2.º La reparación del daño.
3.º La indemnización de perjuicios materiales y morales.
Artículo 109.
1. La ejecución de un hecho descrito por la ley como delito obliga a reparar, en los términos previstos en las leyes, los daños y perjuicios
por él causados.
Responsable civil directo.

- Por hechos propios. Es el sujeto penalmente responsable. Es el autor del hecho del delito punible, así como sus cómplices.
Si vamos al artículo 100 LECrim. del mismo se deduce que el responsable civil directo va a ser el autor del delito. Por tanto, si del
delito cometido se derivan también daños y perjuicios, pues el que comete ese delito va a ser responsable penal y responsable civil
y, más concretamente, sería responsable civil directo.
Artículo 100. De todo delito o falta nace acción penal para el castigo del culpable, y puede nacer también acción civil para la
restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible.
Por su parte, el artículo 116 CP además de decir que la persona que cometa el delito responderá de los daños y perjuicios que se
deriven del mismo, también se refiere a los cómplices, diciendo que éstos también van a ser responsables civiles. Así que, tanto el
autor del delito como los cómplices son responsables civiles directos.
Artículo 116 CP.
1. Toda persona criminalmente responsable de un delito lo es también civilmente si del hecho se derivaren daños o
perjuicios. Si son dos o más los responsables de un delito los jueces o tribunales señalarán la cuota de que deba responder
cada uno.
2. Los autores y los cómplices, cada uno dentro de su respectiva clase, serán responsables solidariamente entre sí por sus
cuotas, y subsidiariamente por las correspondientes a los demás responsables. La responsabilidad subsidiaria se hará efectiva:
primero, en los bienes de los autores, y después, en los de los cómplices. Tanto en los casos en que se haga efectiva la
responsabilidad solidaria como la subsidiaria, quedará a salvo la repetición del que hubiere pagado contra los demás por las
cuotas correspondientes a cada uno.
3. La responsabilidad penal de una persona jurídica llevará consigo su responsabilidad civil en los términos establecidos en el
artículo 110 de este Código de forma solidaria con las personas físicas que fueren condenadas por los mismos hechos.

- Por hechos ajenos.


El que por título lucrativo hubiese participado de los efectos de un delito, hasta la cuantía de su participación (arts. 122 CP y 615
LECrim).
Los aseguradores hasta el límite de la indemnización legalmente establecida o convencionalmente pactada, sin perjuicio del dº de
repetición (art. 117 CP).
Los padres o tutores de los menores de 18 años (art. 19 CP, y 154 y ss. y 303 y ss. CC).

Responsable civil subsidiario. Es aquella persona distinta del responsable directo, que ante la insolvencia de éste responde de las consecuencias
civiles del hecho delictivo.

Artículo 120 CP. Son también responsables civilmente, en defecto de los que lo sean criminalmente:
1.º Los padres o tutores, por los daños y perjuicios causados por los delitos cometidos por los mayores de dieciocho años sujetos a su patria
potestad o tutela y que vivan en su compañía, siempre que haya por su parte culpa o negligencia.
2.º Las personas naturales o jurídicas titulares de editoriales, periódicos, revistas, estaciones de radio o televisión o de cualquier otro medio
de difusión escrita, hablada o visual, por los delitos cometidos utilizando los medios de los que sean titulares, dejando a salvo lo dispuesto
en el artículo 212.
3.º Las personas naturales o jurídicas, en los casos de delitos cometidos en los establecimientos de los que sean titulares, cuando por parte
de los que los dirijan o administren, o de sus dependientes o empleados, se hayan infringido los reglamentos de policía o las disposiciones
de la autoridad que estén relacionados con el hecho punible cometido, de modo que éste no se hubiera producido sin dicha infracción.
4.º Las personas naturales o jurídicas dedicadas a cualquier género de industria o comercio, por los delitos que hayan cometido sus
empleados o dependientes, representantes o gestores en el desempeño de sus obligaciones o servicios.
5.º Las personas naturales o jurídicas titulares de vehículos susceptibles de crear riesgos para terceros, por los delitos cometidos en la
utilización de aquellos por sus dependientes o representantes o personas autorizadas.
Artículo 121. El Estado, la Comunidad Autónoma, la provincia, la isla, el municipio y demás entes públicos, según los casos, responden
subsidiariamente de los daños causados por los penalmente responsables de los delitos dolosos o culposos, cuando éstos sean autoridad,
agentes y contratados de la misma o funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos o funciones siempre que la lesión sea consecuencia
directa del funcionamiento de los servicios públicos que les estuvieren confiados, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial derivada
del funcionamiento normal o anormal de dichos servicios exigible conforme a las normas de procedimiento administrativo, y sin que, en
ningún caso, pueda darse una duplicidad indemnizatoria.
Si se exigiera en el proceso penal la responsabilidad civil de la autoridad, agentes y contratados de la misma o funcionarios públicos, la
pretensión deberá dirigirse simultáneamente contra la Administración o ente público presuntamente responsable civil subsidiario.
Responsable civil en los supuestos del 118 CP.Son supuestos en los que el autor del delito no es responsable penal por algún supuesto de error
(artículo 14 CP) o porque se da alguna eximente del artículo 20 CP pero sí va a responder civilmente, bien, él de manera directa, u otra persona
subsidiariamente.

4. REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS PARTES

El derecho a la asistencia de letrado es una manifestación del derecho a la defensa. Los artículos 24.2 y 17.3 CE establecen que el acusado tiene
derecho a tener asistencia técnica. Este derecho se da tanto en los sujetos activos como en los pasivos del delito. La Regla General es que es
preceptiva la intervención de abogado y procurador tanto para los sujetos activos como para los pasivos (excepto el Ministerio Fiscal). Los
sujetos activos y pasivos deberán contar siempre con la asistencia técnica necesaria. Se exceptúa el MF. No obstante, nos encontramos con una
excepción en la que no es preceptiva la intervención de abogado y procurador: en los juicios por delitos leves:

Artículo 967 LECrim.1º, En las citaciones que se efectúen al denunciante, al ofendido o perjudicado y al investigado para la celebración del
juicio, se les informará de que pueden ser asistidos por abogado si lo desean y de que deberán acudir al juicio con los medios de prueba de que
intenten valerse. A la citación del investigado se acompañará copia de la querella o de la denuncia que se haya presentado.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, para el enjuiciamiento de delitos leves que lleven aparejada pena de multa cuyo límite
máximo sea de al menos seis meses, se aplicarán las reglas generales de defensa y representación.

Ejercicio del derecho de defensa por el sujeto pasivo. Toda persona a quién se le impute un hecho punible podrá ejercitar su derecho de defensa
desde que se le comunique su existencia, haya sido objeto de detención o de cualquier otra medida cautelar o se haya acordado su
procesamiento. Manifestaciones del derecho de defensa en el proceso penal. Desde el punto de vista del investigado o encausado podemos
distinguir 3 manifestaciones del derecho de defensa en el proceso penal:
- Defensa material o amplio:Artículo 2 LECrim. Todas las Autoridades y funcionarios que intervengan en el procedimiento penal cuidarán,
dentro de los límites de su respectiva competencia, de consignar y apreciar las circunstancias así adversas como favorables al presunto reo,
y estarán obligados, a falta de disposición expresa, a instruir a éste de sus derechos y de los recursos que pueda ejercitar mientras no se
hallare asistido de defensor.
P.ej. si el tribunal aprecia que se da alguna eximente tiene que hacerlo constar en el juicio. Esto es lo que se conoce como defensa material o
amplia.
- Autodefensa: La autodefensa no está muy potencia en nuestra LEC. No hay un artículo que diga cómo se lleva a cabo pero sí hay distintas
manifestaciones. Así, por ejemplo:

o ART. 501 LECRIM. Hace referencia al derecho que tiene el acusado a pedir la palabra frente al auto que alega la detención a
prisión.
o ART. 655 Y 689 LECRIM. Hace referencia a los supuestos de conformidad con la pena del acusado.
o ART. 739 LECRIM. Hace referencia al derecho a la última palabra. Esto significa que cuando ya finaliza el juicio oral y antes de
que dicte sentencia, el Juez tiene que preguntarle al acusado si éste tiene algo que decir. Es más, si no lo hace el juicio sería nulo.
- Defensa formal o técnica. Esta defensa se refiera a abogado y procurador.
Requisitos:
o Momento en que se ejercita: toda persona desde que: comunique su existencia, haya sido objeto de detención cautelar o se haya
acordado su procesamiento.
o Derechos vinculados a la representación de abogado y procurador.
El acusado tiene que nombrar abogado y procurador, si no lo hace se le asignará uno de oficio.
o No va a ser necesario el procurador para los supuestos de asistencia letrada del detenido o preso.
- Defensa técnica en el procedimiento abreviado.
o Momento procesal: desde la detención o la imputación del delito.
o No es necesario que intervenga con procurador hasta el final de la fase de juicio oral.
o Una vez en la fase de juicio oral, el acusado ha de comparecer con abogado procurador.

También podría gustarte