Está en la página 1de 12

Delito de acción publica

Los delitos de acción pública son aquellos en los cuales el enjuiciamiento del
sujeto activo es, del todo, independiente de la voluntad de la persona agraviada.
El sujeto activo debe ser enjuiciado, aun cuando la parte agraviada no
manifiesta voluntad de que así suceda. El homicidio, por ejemplo, es un delito
de acción pública, en todas sus clases. Al perpetrarse un homicidio, el Estado
debe enjuiciar al sujeto activo, con absoluta prescindencia de la voluntad de la
persona agraviada; en este caso, de los parientes de la victima.

DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA

El Art. 24 del COPP se refiere al EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL EN LOS DELITOS DE ACCIÓN
PÚBLICA, ratificando el principio de la titularidad de la acción penal del Ministerio Público, concretándose
de esta manera los principios de oficialidad y legalidad determinantes en el carácter específicos de algunas
instituciones que determinan la naturaleza del proceso acusatorio.

Los delitos de acción privada son aquellos en los cuales el enjuiciamiento del
sujeto activo está subordinado a la instancia de la parte agraviada o de sus
representantes regales. Sólo pueden enjuiciarse por acusación, como sucede,
por ejemplo, con el delito de difamación. La parte agraviada tiene la titularidad
y la disponibilidad de la acción penal; si bien para que el perdón de la parte
agraviada produzca efectos jurídicos, se requiere la aceptación del acusado.
Algunas veces suele suceder que el delito de acción privada, cuando es ejecutado
en determinadas circunstancias, se convierte en delito de acción pública, como
ocurre con el delito de violación cuando se comete en un lugar público o
expuesto a la vista del público.

Delito de acción publica


Se denomina delito privado o delito de acción privada, en Derecho procesal penal, a un tipo
de delito que, por no considerarse de una gravedad tal que afecte al orden público de la sociedad,
no puede ser perseguido de oficio por los poderes públicos (es decir, policía, jueces o Ministerio
público), sino que es necesaria la intervención activa de la víctima como impulsora de la acción de la
justicia y como parte en el proceso judicial.

El cauce procesal a través del cual una víctima de un delito de acción privada puede perseguir la
acción de la justicia se denomina querella.
El delito se contrapone al delito de acción pública, en dónde los poderes públicos tienen
la potestad de perseguir de oficio la acción de la justicia, y en dónde no es necesaria la voluntad de
la víctima ni su personación en el proceso.

Algunos ejemplos de delitos de acción privada son las injurias o calumnias, en dónde el injuriado o


calumniado es quien busca una condena a través de una querella, si bien dependerá en cada caso
del ordenamiento jurídico.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA:

1) Publicidad.- La acción penal está dirigida a los órganos del Estado y tiene además,
importancia social, puesto que está orientada a restablecer el orden social perturbado por la
comisión de un delito.

2) Oficialidad.- Por tener carácter público, su ejercicio se halla monopolizado por el Estado a


través del Ministerio Público, titular de la acción penal y que actúa de oficio, a instancia de la
parte agraviada, por acción popular o por noticia policial (con excpeción de los delitos
perseguibles por acción privada). El Ministerio Público tiene la facultad de perseguir
de oficio(oficiosidad) el delito sin necesidad de denuncia previa o por noticia de la comisión de
un hecho delictivo. La oficialidad y oficiosidad son características que tienen un mismo origen:
el monopolio del Estado en la persecución del delito.

3) Indivisibilidad.- La acción penal es única, si bien en el proceso aparecen actos diversos


promovidos por el titular de la acción penal, la acción es única y tiene una sola pretensión: la
sanción penal que alcanza a todos los que han participado en la comisión del delito. No existen
distintas acciones que correspondan a cada agente, sino una acción indivisible.

4) Obligatoriedad.- La obligación por parte del Ministerio Público de ejercitar la acción penal


ante la noticia de la presunta comisión de un hecho ilícto.

5) Irrevocabilidad.- Una vez promovida la acción penal sólo puede concluir con una sentencia
firme condenatoria o absolutoria o con un auto que declara el sobreseimiento o no haber lugar
a juicio oral o declara fundada una excepción. No hay posibilidad de desistimiento otra
sanción, como ocurre en el caso de los procesos iniciados por acción privada o en los casos en
los que se aplican los Criterios de Oportunidad. Esta característica es la que distingue la acción
pública de la privada.

6) Indisponibilidad.- la ley sólo autoriza al que tiene el derecho de ejercer la acción penal, por
tanto, es un derecho indelegable, intrsnferible. En el caso de la acción penal pública, esta
facultad está en manos del Ministerio Público y en caso de la acción penal privada,
corresponde al agraviado o a sus sutituto legal. En ambos casos estamos frente a acciones que
están dirigidas contra personas ciertas, determinadas y naturales, pues las personas jurídicas
no cometen delitos como tales y la acción penal no puede estar dirigida tampoco a personas
inexistentes o indeterminadas.
El Ministerio Público 

El Ministerio Público (Ministerio Fiscal, Fiscalía General o Procuraduría General) es un


organismo público, generalmente estatal, al que se atribuye, dentro de un estado de
Derecho democrático, la representación de los intereses de la sociedad mediante el ejercicio de
las facultades de dirección de la investigación de los hechos que revisten los caracteres
de delito, de protección a las víctimas ytestigos, y de titularidad y sustento de la acción penal
pública.

Así mismo, está encargado de contribuir al establecimiento de los criterios de la política


criminal o persecución penal dentro del Estado, a la luz de los principios orientadores
del Derecho penal moderno (como el de mínima intervención y de selectividad).

Por su calidad en el procedimiento y su vinculación con los demás intervinientes en el proceso


penal, es un sujeto procesal y parte en el mismo, por sustentar una p.- Lic. Lilia Valdés
Contreras. Defensora Pública Federal adscrita al Primer Tribunal Unitario del Segundo Circuito.
Para su conocimiento y cumplimiento a efecto de que se impongan de los autos del toca penal
marcado al rubro.osición opuesta al imputado y ejercer la acción penal (en algunos países en
forma monopólica). Sin embargo, es parte formal y no material, por carecer de interés parcial
(como un simple particular) y por poseer una parcialidad que encarna a la colectividad
(al Estado) y que exige, por tanto, que sea un fiel reflejo de la máxima probidad y virtud cívica
en el ejercicio de sus atribuciones y en el cumplimiento de sus deberes.

El ministro público es un organismo de rango constitucional cuya función es garantizar


la legalidad de la vida en la sociedad

El Ministerio Público, en general, se configura como un órgano


sin personalidad ni patrimonio propio (actuando, por tanto, bajo la personalidad
jurídica del estado), lo que no significa que carezca de autonomía e independencia funcional
administrativa y financiera.

En cuanto a su ubicación institucional, el Ministerio Público puede encontrarse:

1. Inserto dentro del poder ejecutivo, en cuyo caso el presidente o jefe de gobierno tiene


facultades decisivas en su conducción, interviniendo en el nombramiento y destitución
de sus autoridades y demás fiscales (como sucede en el
sistema mexicano, francés, alemán y estadounidense).
2. Incorporado en el poder judicial, caso en el cual podría quedar supeditado a la función
jurisdiccional (como sucede en Colombia a partir del cambio constitucional de 1991).
3. Inserto en el poder legislativo, pudiendo quedar el ejercicio de su función influida por la
contingencia política.
4. Independiente de los poderes del estado, entendiéndose como un órgano que no
responde ante alguno de los poderes clásicos en calidad de subordinado
jerárquicamente (como sucede en el
sistema brasileño, chileno, guatemalteco y peruano).
5. Como un poder del Estado por sí mismo, entendiéndose como un órgano autónomo,
consagrado constitucionalmente y en igualdad de condiciones que los otros órganos
del Estado (como sucede en el sistema venezolano).
Desde el punto de vista de la teoría de los poderes del Estado, se considera que el Ministerio
Público:
 No desenvuelve actividad preventiva de la violación del orden público, por lo que no realiza
actividad de policía administrativa, de lo que se sigue que no pertenece a la función
ejecutiva oadministrativa;
 No realiza actividad general, del tipo producción normativa, más allá de sus funciones
internas para la aplicación del derecho (sin perjuicio de la doctrina de los actos propios),
por lo que no es parte de la función legislativa;
 Realiza actividad de aplicación del derecho, del tipo represiva de las infracciones al orden
penal, por lo que se sigue que su función es una "especie" que cae dentro de la función
judicial, junto a los tribunales que ejercen jurisdicción.

Fiscal (funcionario)

El fiscal (agente fiscal, agente del ministerio público, procurador fiscal o promotor fiscal) es


el funcionario público (magistrado en algunos países), integrante del Ministerio Público, que lleva
materialmente la dirección de la investigación criminal y el ejercicio de acción penal pública; es decir,
es a quien corresponde desempeñar directa y concretamente las funciones y atribuciones de éste,
en los casos que conoce.

El fiscal es la parte que acusa dentro de un proceso penal.

Cuando se denuncia un delito, el fiscal es la persona que debe presentar las pruebas ante el Juez
para que ese delito se castigue. Es un abogado del estado, no de la víctima, el desconocimiento de
este hecho puede dar lugar a ciertos conflictos por lo que es deseable aportar esta información. Si
bien el Ministerio público otorga las responsabilidades de protección de víctimas y testigos a la
fiscalía, ello no implica que el fiscal sea su abogado. En países como México, el fiscal se llama
Agente del Ministerio Público.

El fiscal es un funcionario público que ha opositado para el cargo con la conditio sine qua non de
estar en posesión del título de Licenciado en Derecho, no de ser abogado.

El Juez es el que determina si un acusado es o no culpable tomando como base las pruebas que
presenten ambas partes, el denunciante, por medio del fiscal, y el acusado, a través de su defensor.

Si el Juez dictamina que un acusado es culpable, también dicta la Sentencia.

Debido a que el Ministerio Público suele estar constituido por un gran número de agentes o fiscales,
la mayoría de las legislaciones establecen como principio básico el de unidad de actuación, que
pretende evitar la duplicación o interferencia de éstos en sus tareas y funciones.
A su vez, su asignación territorial (en distritos, circunscripciones o comunas) está establecida en
la ley, aunque habitualmente bajo un esquema de flexibilidad y adecuación a las necesidades
fluctuantes de persecución criminal, en que intervienen las máximas autoridades del ministerio.

Ejercicio de sus funciones

Los fiscales asumen unipersonalmente las causas, pero en la mayoría de las legislaciones, por
razones de mejor atención del proceso o por su complejidad, volumen, importancia o trascendencia,
las autoridades del Ministerio Público pueden disponer que más de un fiscal asuma la atención del
caso (o, también, puede ser asignado a uno de mayor rango jerárquico).

Además, un fiscal no puede dirigir una investigación ni ejercer la acción penal pública sobre


determinados hechos punibles (debiendo ser reemplazado), cuando se configura, a su respecto, una
causa legal de inhabilidad, las cuales están, generalmente, fundadas en el interés particular en
el delito o la amistad, enemistad o relación con los partícipes de tal hecho.

Estos funcionarios, en los casos que tienen a su cargo, ejercen sus funciones con independencia y
autonomía, bajo los principios de legalidad y objetividad, debiendo practicar todas las diligencias que
fueren conducentes al éxito de la investigación, siendo responsables, en el ejercicio de sus
funciones, en el ámbito civil, penal y disciplinario.

Habitualmente están facultados para impartir instrucciones particulares a la policía, respecto cada
causa (sin perjuicio que toda actuación que restringe o afecta derechos fundamentales, requiere por
regla general de autorización judicial previa).

No obstante lo anterior, las autoridades y jefaturas del Ministerio Público, en los distintos sistemas,
suelen ejercer un control jerárquico más o menos permanente de los agentes de su dependencia,
que se extiende tanto a la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos, como a la
legalidad y oportunidad de sus actuaciones.

Asimismo, generalmente la máxima autoridad del ministerio puede dictar instrucciones generales,
fijando los criterios de actuación de los fiscales, para el cumplimiento de sus objetivos, pero no
pudiendo dar instrucciones u ordenar realizar u omitir la realización de actuaciones en casos
particulares. Sin embargo, los agentes fiscales habitualmente están obligados a obedecer las
instrucciones particulares que sus superiores inmediatos les dan con respecto a un caso que les ha
sido asignado, a menos que estimen que es manifiestamente arbitraria o que atenta contra las
disposiciones de la constitución o la ley.

Defensor del Pueblo


El defensor del Pueblo (a veces nombrado con el
término sueco Ombudsman, comisionado o representante), es una autoridad del Estado encargada
de garantizar los derechos de loshabitantes ante abusos que puedan hacer los poderes políticos, en
su caso, legislativo de ese mismo Estado. Algunos autores defienden que el Justicia de Aragón es el
precursor del Defensor del Pueblo. Que procede que la Constitución Sueca que estableció dicha
figura en 1809 para dar respuesta inmediata a los ciudadanos ante abusos de difícil solución por
vía burocrática ojudicial. De ahí que en diversos idiomas se haga referencia a su nombre
en sueco Ombudsman. En los países hispanohablantes se denomina comúnmente Defensor del
Pueblo, mientras que en los países francófonos suele llamarse Médiateur de la République y en las
regiones catalanófonas Síndic de Greuges. Algunos países también lo han titulado Defensor de los
Ciudadanos.

Del mismo modo, existen diferencias entre el ombudsman y el defensor del pueblo en España, ya
que mientras el Ombudsman fue diseñado para supervisar la Administración pública, el Defensor del
Pueblo utiliza esta supervisión como instrumento para defender los derechos y libertades
fundamentales, tal y como se desprende del artículo. 54 de la Constitución española y de su
ubicación dentro del Capítulo IV del Título I

La legitimación democrática del Defensor del Pueblo es indudable, pues en todos los casos procede
de la elección parlamentaria, con mayoría cualificada y tras debate público sobre la figura del
candidato. Sin embargo, es independiente del Parlamento, el cual no puede enviarle instrucciones ni
cesarle, salvo por causas tasadas. Se ha señalado en los derechos humanos que la efectividad de
esta figura queda limitada por su incapacidad de imponer coactivamente sus decisiones a las
autoridades concernidas. Su capacidad de control reside sobre todo en la razonabilidad o
persuasión de sus argumentos, por lo que adquiere un carácter más político que judicial. Sin
embargo, la experiencia demuestra que buena parte de sus recomendaciones suelen ser atendidas
por los poderes públicos.

En algunos países, el Defensor del Pueblo tiene capacidad para presentar acciones o recursos ante
la Corte Suprema o el Tribunal Constitucional, en su caso.

El Defensor del Pueblo se ha desarrollado especialmente en el continente americano, siguiendo el


modelo español. Las instituciones del continente se agrupan en la Federación Iberoamericana de
Ombudsman, organización muy activa en la defensa de los derechos humanos en la región, que
publica anualmente un importante Informe sobre derechos humanos.
http://es.scribd.com/doc/20265140/1-La-Escena-Del-Delito

http://www.monografias.com/trabajos33/inspeccion-policial/inspeccion-policial.shtml

http://www.monografias.com/trabajos60/investigacion-policial/investigacion-policial3.shtml

http://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-mla-leg-publico.pdf

http://www.ministeriopublico.gov.py/contenidos/menu/institucion/faq/index.php

http://agendamagna.wordpress.com/2009/02/03/accion-privada-y-accion-publica/
ACCION PÚBLICA Y PRIVADA

La diferencia de las acciones en públicas o privadas, al margen de la pretensión y del proceso,


surge del poder o de la facultad para invocar la garantía jurisdiccional, dándole impulso. Se
habla de acción privada cuando aquel poder o facultad se vincula con un interés individual,
cuyo titular es el sujeto de la acción. En cambio, cuando pertenece a cualquier órgano del
poder público, independientemente del impulso privado, se habla de acción pública. Por lo
general, las acciones privadas se vinculan con el aspecto particular o privado; las públicas, en
cambio, con el proceso penal.

Ejercicio de la acción penal


El ejercicio de la acción penal puede surgir a partir de tres niveles de ilicitud, que en
este trabajo llamaremos: Nivel A, Nivel B y Nivel C.

Nivel A: Cuando se pretende hacer valer derechos de connotación pública, estatal o social;
Nivel B: Cuando el derecho alegado sea de tipo personal, asociado a la integridad física del sujeto y a
algunos de contenido patrimonial, siempre y cuando no esté en juego la vida de los seres humanos;
Nivel C: Cuando se trata de lesiones abstractas, relacionadas con la moral e imagen pública del
agraviado y que no implican agresión física ni desmejora económica, salvo en el caso del Cheques sin
provisión de fondos, donde se persigue la mala fe y el perjuicio económico.
En el nivel A procederá la acción penal pública; en el nivel B la Acción pública, previa instancia particular;
y, en el nivel C la acción privada.
Ejercer significa "activar", lógicamente, pues los procedimientos y las instancias son preexistentes; el
asunto importante es quién realizará los actos pertinentes para poner en movimiento esas instancias.
El Art. 193 de la Constitución otorga la facultad de ejercer la acción penal a la Fiscalía General de la
República, así:
Corresponde al Fiscal General de la República:
2º Promover de oficio o a petición de parte la acción de la justicia en defensa de la legalidad.
4º Promover la acción penal de oficio o a petición de parte 弯 font>
El código procesal penal del año 1997 en uno de sus artículos establece: "Corresponde a la Fiscalía
General de la República ejercer la acción penal pública, para la persecución de oficio de los delitos en los
casos determinados por este Código; asimismo, cuando la persecución deba hacerse a instancia previa
de los particulares."
Existe una pequeña diferencia entre lo dispuesto en la Constitución y lo regulado en el código procesal
penal de 1997, en la ley primaria dice "promover" y en la ley secundaria dice "ejercer".
Según la Real Academia de la Lengua española, promover es:
"Iniciar o impulsar una cosa o un proceso, procurando su logro.[4]/
Para la misma autoridad lingüística ejercer es:
"Practicar los actos propios de un oficio, facultad o profesión. U. t. c. intr. Es abogado, pero no ejerce. || 2.
Hacer uso de un derecho, capacidad o virtud. Ejerce sus cualidades de orador. || 3. Realizar sobre alguien
o algo una acción, influjo, etc. Ejerció presión sobre las autoridades. || 4. intr. Poner en práctica formas
de comportamiento atribuidas a una determinada condición."[5]/
Denotando en el primer caso el hecho de procurar la realización de acción determinada; y, en el segundo
caso, intervención directa, acción propiamente dicha.
Pero a pesar de esta discrepancia entre la ley primaria y la ley secundaria, que para efectos prácticos no
sería muy trascendente, sino en caso de pretender ser extremadamente estricto en
la interpretación jurídica, lo importante es quién deberá realizar las acciones pertinentes a fin de poner en
movimiento las instancias judiciales y que en ella debe intervenir una entidad oficial.
La Fiscalía General de la República, como parte del Ministerio Público, tiene un papel protagónico en este
ejercicio y/o promoción.[6]/
En este trabajo se plantea un cuestionamiento de la postura de otorgar el monopolio del ejercicio de la
acción penal a la Fiscalía General de la República, simplemente, la Constitución de la República, le otorga
a dicha institución la facultad de promover la acción penal de oficio o a petición de parte y la ley
secundaria ha dado vida al principio constitucional a otorgarle el ejercicio de la acción penal a dicha
institución.
¿Quiénes pueden realizar actos encaminados a los fines apuntados? Obviamente, el ofendido, la víctima
o los parientes de la víctima. ¿En qué medida pueden estos sujetos actuar o intervenir en el ejercicio de la
acción penal? Se limitan a denunciar; en los delitos de Nivel A opcionalmente a presentar querella; en
el Nivel B a denunciar y hacer presencia acusatoria; en el Nivel C a acusar particularmente, por medio de
un profesional del derecho autorizado para ejercer la procuración, en un proceso que se inicia y termina
en el tribunal de sentencia correspondiente.
En el Nivel A, sea por denuncia o por conocimiento oficioso, la Fiscalía General de la República inicia, da
continuidad y termina todas las actuaciones procesales tendientes al cumplimiento de la ley procesal
penal; en una forma más o menos similar se procede en el Nivel B; a diferencia del Nivel C donde la
Fiscalía General de la República, no tiene intervención alguna.
La Denuncia
De este acto, el denunciante no adquiere una calidad activa dentro del proceso, aunque sí se generan
para él ciertas responsabilidades (Ver denuncia temeraria); ya que se limita a poner en conocimiento a la
autoridad pública sobre la realización de un hecho maligno o dañino, que según la persona que lo
anuncia, tiene una amplitud criminal tal que amerita la intervención del Ministerio Público.
Luis Ribó Durán le otorga la calidad de acto por el cual una persona da a conocer a la autoridad que se ha
cometido un delito o algo similar.
Existen varias modalidades para interponer denuncia, en el Nivel A lo importante es que la autoridad
pública se entere que se ha verificado un hecho cuyas características lo vuelven merecedor de ser
investigado y del cual, seguramente, se deducirán responsabilidades penales.
La denuncia puede ser interpuesta en forma personal:
 a) Verbalmente;
 b) Por escrito.
También puede verificarse denuncia vía telefónica, fax o telegrama; en tales casos, el denunciante, no
revelara su identidad obligatoriamente.
La denuncia, por otro lado, puede contener un señalamiento directo sobre la autoría del delito, pero no
necesariamente.
En todo caso, implica obligación legal del Ministerio Público de realizar las investigaciones pertinentes.
Ahora bien, que el denunciante señale a determinada persona como autora del ilícito penal, no implica
obligación para la autoridad de realizar detención de esa persona señalada, pero sí, de orientar la
investigación, considerándola sospechosa.
Sería muy diferente que el denunciante, además de dar la información sobre el cometimiento del ilícito,
asegure haber presenciado los hechos y se ofrezca como testigo; narrando los acontecimientos,
vinculando a persona o personas específicas como autora o autoras; en tal caso, sí surge la obligación
institucional de procurar una orden judicial de captura, siempre y cuando se trate del Nivel A.
No obstante, existen delitos, que siendo de instancia pública (Nivel A) su persecución depende de que el
ofendido exprese su situación de agraviado, interponga la denuncia y en tal caso, de lograr un arreglo con
el delincuente, aquél proceda a retirar su denuncia y se presenta en los delitos siguientes:
 a) Falsedad material;
 b) Falsedad ideológica;
 c) Falsedad documental agravada;
 d) Fraude procesal;
 e) Denuncia temeraria
 f) Acusación calumniosa.
En el Nivel B, no basta con una simple denuncia, pues estamos hablando de aquellos delitos cuya
persecución depende de instancia particular, donde la víctima debe mostrarse ofendido y hacer presencia
como tal en las instancias correspondientes.
En el Nivel C simplemente no existe la denuncia, ya que lo operante y pertinente es interponer acusación
particular
La denuncia falsa y la denuncia temeraria son formas ilícitas, tipificadas y sancionadas en la legislación
penal como DENUNCIA O ACUSACION CALUMNIOSA y SIMULACIÓN DE DELITOS, con penas de
prisión que van entre uno, tres y cuatro años.
La Querella
Esta es una novedad que aparece por primera vez en nuestra legislación, en el código procesal penal de
1997.
"En los delitos de acción pública[7]la víctima por medio de su representante, podrá intervenir en el
proceso, con todos los derechos y facultades previstos en la Constitución de la República, en este Código
y demás leyes."[8]/
Debido a la interpretación jurídica que le atribuye con exclusividad el ejercicio de la acción penal a la
Fiscalía General de la República, el querellante no puede constituirse de forma independiente, como tal; a
diferencia de lo que ocurre en la legislación española y de lo cual Luis Ribó Durán nos relata: "Es el acto
jurídico procesal con el que se inicia una causa criminal a instancia del que suscribe el escrito de querella
(querellante) que, al mismo tiempo, se constituye en parte acusadora en la causa penal que así se inicia.
La querella, que se interpondrá siempre ante el Juez de Instrucción competente, se presentará por escrito
por medio de procurador con poder bastante y suscrita por letrado.[9]/
En nuestro medio "La solicitud de constitución como querellante deberá efectuarse a partir de la
presentación del requerimiento fiscal y hasta por lo menos quince días antes de la audiencia preliminar.
Vencido este plazo, ella será inadmisible." Es decir, lo primero que debe verificarse en concepto de
actuación procesal, es el requerimiento fiscal, sin el cual no puede haber querella.
¿Por qué? Simplemente porque se trata del Nivel A y el ejercicio de la acción penal pública corresponde
en forma exclusiva a la Fiscalía General de la República y esa es la razón por la que el querellante no
puede actuar sino a la sombra del requerimiento fiscal; y, por esa misma razón en este trabajo se
cuestiona la veracidad constitucional de ese precepto, que a criterio del autor, no es más que una
interpretación muy particular, sin una base literal en la ley primaria.
Se recomienda en este trabajo que el ejercicio de la querella no esté supeditado a la presentación de
requerimiento por parte de la Fiscalía General de la República, lo que tendría implicaciones prácticas muy
positivas por la desmedida sobrecarga de trabajo que se tiene en el Ministerio Público.
Además, existen ilícitos, cuya persecución depende del ejercicio de la acción penal pública, que no son
considerados "importantes" por los representantes de la fiscalía y ante los cuales, guardan silencio por
mucho tiempo, ignorando que las personas tienen derecho a una pronta y cumplida justicia y que no
obstante, por estar dentro de esa categoría, impiden a las personas ver materializada con prontitud su
intención de obtener una justa retribución por un daño ilegítimo causado, intención que puede ser
desnaturalizada, atenuada o perdida con el paso del tiempo.
Por tal razón se sugiere en este documento, permitir el ejercicio de la acción penal, en el Nivel A,
específicamente, en forma particular, especialmente a entidades con personería jurídica, cuya función sea
procurar la defensa y protección de los derechos humanos de las personas.
Esto implicaría una apertura y modernización del ejercicio de la acción penal en aras de obtener una
pronta y cumplida justicia.
La Acusación Particular
"Corresponde a los particulares en los casos determinados en la ley, el ejercicio de la acción penal
privada."
Este tema representa un nivel de ilicitud tan mínimo, que el Ministerio Público no se ve requerido para
intervenir.
Es tan particular y privada la acción, que la persona agraviada debe acudir personalmente a contratar
los servicios profesionales de un abogado para efecto de presentar la acusación.
El escrito de acusación particular debe contener los mismos requisitos de: A) identificación de los sujetos;
B) Narración de los hechos; C) Ilícito que se invoca, necesariamente debe tratarse de aquellos
considerados de instancia particular; D) Disposiciones legales en que se funda la acusación.
Se trata de un documento que contiene, a la vez el requerimiento y la acusación, que de tratarse de un
proceso motivado por acción fiscal, se presentaría en dos momentos y actos diferentes, por el Ministerio
Público; pero que en este caso se hace de forma particular y de una sola vez.
En los delitos de acción privada solo se decretará la detención provisional si se cumplen los requisitos
establecidos por este Código y no se logra la conciliación.
Diferencias entre los tipos de acción penal
Acción penal pública Previa instancia particular Acción penal privada
Interviene la fiscalía, solamente
cuando el ofendido se presenta
Interviene oficiosamente la como tal; No interviene la fiscalía
Fiscalía General de la República. Se da en los siguientes delitos: Se da en los siguientes delitos:
Se da en los siguientes delitos: Lesiones (simples y culposas); Los relativos al honor y a la
Todos los delitos que no están Amenazas; intimidad;
mencionados en los de acción Inseminación artificial y Hurto impropio;
pública previa instancia particular experimentación; Competencia desleal y desviación
ni de acción privada. No hay una Apropiación o retención indebidas fraudulenta de clientela; y,
disposición que los enumere. y administración fraudulenta; Cheques sin provisión de fondos.
Hurto de uso;
Usurpaciones;
Consecuencias del ejercicio de la acción penal

También podría gustarte