Está en la página 1de 347

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en


Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional

2014

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
1
ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO 4
A. INFORMACIÓN GENERAL 4
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 5
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA 7
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP 8
E. COSTOS DEL PIP 13
F. EVALUACIÓN SOCIAL 18
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP 20
H. GESTIÓN DEL PROYECTO 26
I. MARCO LÓGICO 29
2. ASPECTOS GENERALES 34
2.1. Nombre del Proyecto 34
2.2. Localización 34
2.3. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora 42
2.4. Participación de los involucrados 44
2.5. Marco de Referencia 49
3. IDENTIFICACION 97
3.1. Diagnóstico de la situación actual 97
3.2. Definición del problema y sus causas 225
3.3. Planteamiento del PIP 234
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 236
4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 236
4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 237
4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA 250
4.4. BALANCE OFERTA-DEMANDA 258
4.5. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 258
4.5.1. LOCALIZACION 258
4.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO 302
4.7. EVALUACIÓN SOCIAL 312
4.7.1. BENEFICIOS SOCIALES 312

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”
2
4.7.2. COSTOS SOCIALES 313
4.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 320
4.9. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 323
4.10. IMPACTO AMBIENTAL 328
4.11. GESTION DEL PROYECTO 329
4.12. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 337
4.13. LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN EX – POST DE IMPACTO 341
5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 346
6. ANEXOS 347

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”
3
1. RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIÓN GENERAL

El Estudio de Pre inversión se denomina:

Mejora ie to de la Oportu idades de apre dizaje co TIC e I stitucio es Educativas del Nivel
“ecu daria co Jor ada Escolar Co pleta .

Según la naturaleza de la intervención responde al mejoramiento de la educación secundaria


pe ua a e el a o del odelo Jo ada Es ola Co pleta ue us a i ple e ta Te ologías
de Información y Comunicación (TIC) en las áreas curriculares de matemática, comunicación,
ciencia, tecnología y ambiente, e inglés. Esto permitirá satisfacer las necesidades de enseñanza-
aprendizaje de los niños de 12 a 16 años de edad que buscan educación de calidad.

Estructura Funcional Programática:

El presente proyecto se encuentra dentro de:


Función 22 : Educación
División Funcional 047 : Educación Básica
Grupo funcional 105 : Educación Secundaria

Unidad Formuladora (UF): Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE), Ministerio de


Educación – Perú.

Unidad Ejecutora (UE): Programa Nacional de Dotación de Materiales Educativos – UE 0120,


Ministerio de Educación - Perú

Órgano Técnico: Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE), Ministerio de Educación –


Perú.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
4
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

El proyecto plantea el objetivo a partir del problema identificado, siendo la siguiente:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

LIMITADA“ OPORTUNIDADE“ MEJORE“ OPORTUNIDADE“


PARA EL APRENDIZAJE CON TIC PARA EL APRENDIZAJE CON TIC
EN LA POBLACION ESCOLAR DE EN LA POBLACION ESCOLAR DE
LAS 1 000 II.EE. DE NIVEL LAS 1 000 II.EE. DE NIVEL
EDUCATIVO SECUNDARIO CON EDUCATIVO SECUNDARIO CON
JORNADA E“COLAR COMPLETA JORNADA E“COLAR COMPLETA

Los medios fundamentales que se determinaron y sobre las cuales el proyecto va a tomar
acciones son los siguientes:

 Suficiente y adecuado equipamiento TIC


 Adecuado acceso a conectividad
 Mejora del conocimiento del uso y aplicación pedagógica de las TIC en el proceso de
enseñanza - aprendizaje
 Mejora de la competencia en gestión de los recursos TIC de directivos

El proyecto contempla una única alternativa de solución, que se sustenta en la implementación


del odelo pedagógi o Jo ada Es ola Co pleta ue o siste en ampliar horas pedagógicas a
45 horas semanales. Además que el proyecto busca dotar de tecnología informática (TIC) en el
desarrollo de los cursos funcionales.

PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION

COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO TIC

ACCION 1.1: DOTACION DE EQUIPAMIENTO TIC

EQUIPAMIENTO

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
5
 Computadora Servidor para las IE
 Computadora en Aula Funcional (con red pública eléctrica)
 Laptop en Aula Funcional (con sistema fotovoltaico)
 Laptop Educativa para estudiante
 Proyector Multimedia en aula Funcional (con red pública eléctrica)

 Ecran en aula Funcional (con red pública eléctrica)


 TV en aula Funcional (con sistema fotovoltaico)
 Carrito para movilizar laptops
 Audífonos y micrófonos
 Regulador de Voltaje
 Pizarras Acrílicas

SERVICIOS

 Servicio para implementación de imágenes


 Servicio de Protección Eléctrica
 Servicio de Sistema Fotovoltaico (Equipos e instalación por KW/h)
 Servicio de Instalación de Sala de Carga

COMPONENTE 2: ADECUADO ACCESO A LA CONECTIVIDAD

ACCION 2.1: IMPLEMENTACION DE LA CONECTIVIDAD DENTRO DE LAS IIEE

 Servicio de Implementación de redes (por las 1000 IIEE)*


 Servicio de Filtro de Contenido

COMPONENTE 3: MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL USO Y APLICACIÓN PEDAGOGICA DE LAS TIC EN
EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

ACCION 3.1: CAPACITACION Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL USO Y APLICACIÓN DE LAS TIC

 Contratación a consultores para capacitación presencial


 Talleres regionales presenciales a docentes
 Contratación de Expertos TIC
 Contratación de tutores virtuales para capacitación virtual

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
6
 Elaboración de cursos virtual
 Acompañamiento pedagógico

COMPONENTE 4: MEJORA DE LA GESTION DE LOS RECURSOS TIC POR LOS DIRECTIVOS

ACCION 4.1: CAPACITACION Y ACOMPAÑAMIENTO EN GESTION DE RECURSOS TIC

Se capacitara al director para que puedan realizar una gestión adecuada y eficiente de los
recursos TIC que se encuentran dentro de las escuelas.

Asimismo, se desarrollara procedimientos administrativos que serán fundamentales para la


adecuada gestión de recursos TIC, debido a que establecerá todas las acciones que se deben
realizar en caso se presente algún problema con el equipamiento TIC.

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

La demanda está conformada por la población estudiantil de los 1000 colegios de secundaria del
ámbito nacional peruano los cuales tienen necesidades priorizadas de educación de calidad bajo el
odelo de Jo ada Es ola Co pleta .

En la situación sin proyecto, todos los alumnos reciben 35 horas pedagógicas semanales con los
cuales no logran recibir una educación de calidad por el corto tiempo de horas-clase que reciben,
por lo que, podemos decir que la oferta en esta situación es cero, y se supone que continuara así en
todo el horizonte temporal del proyecto, ya que solo es posible mejorar la oferta (optimizar) del
servicio educativo con la dotación de TIC en el modelo de enseñanza-ap e dizaje de Jo ada
Es ola Co pleta .

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
7
Cuadro 1: Balance Oferta – Demanda, Año 2015 - 2025
Alumnos Secciones
Año
Demanda Oferta Brecha Demanda Oferta Brecha
2016 356,193 0 -356,193 11,264 0 -11,264
2017 356,469 0 -356,469 11,264 0 -11,264
2018 357,836 0 -357,836 11,264 0 -11,264
2019 358,916 0 -358,916 11,264 0 -11,264
2020 359,673 0 -359,673 11,264 0 -11,264
2021 360,543 0 -360,543 11,264 0 -11,264
2022 361,605 0 -361,605 11,264 0 -11,264
2023 362,572 0 -362,572 11,264 0 -11,264
2024 363,343 0 -363,343 11,264 0 -11,264
2025 364,233 0 -364,233 11,264 0 -11,264

La metodología aplicada para la determinación de la demanda ha sido realizado teniendo en cuenta


los parámetros de horas pedagógicas semanales establecidos por la Dirección de Educación
Secundaria del Ministerio de Educación – Perú. Asimismo, la oferta optimizada se ha desarrollado
en base a criterios de optimización de recursos existentes que cumplen con el objetivo del Modelo
Jo ada Es ola Co pleta . Nótese, ue al o t asta la ofe ta la de a da os dete i a la
existencia de necesidades de dotar se i ios de alidad pa a desa olla el odelo Jo ada Es ola
Co pleta e la edida ue tie e u o jeti o de a plia las ho as pedagógi as e la Edu a ió
Secundaria. En tal sentido, la brecha oferta-demanda determina que para el año 2025 se tiene
364,233 niños matriculados tienen necesidades de una educación bajo esquema de "Jornada Escolar
Co pleta .

Ca e p e isa , la i ple e ta ió del odelo Jo ada Es ola Co pleta o la i ple e ta ió de


TIC en el horizonte de evaluación del proyecto (10 años, 2016-2025), se tiene estimado que se
e efi ia á ’601,383 niños matriculados en los 1000 colegios con la implementación del proyecto.

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

Localización:
Las 1000 II.EE priorizadas por la DES-MINEDU se localizan en todos los departamentos del

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
8
Perú. Los detalles de su localización a nivel macro y micro se describen en el anexo que se
adjunta al presente estudio. En dicho anexo, se detalla hasta nivel de centro poblado, así
como la dirección de cada una de las II.E, como su Director a cargo de la IIEE.

Tamaño:
El tamaño del proyecto se mide por su capacidad de prestación de servicios por un periodo
dado. En este caso la capacidad de la implementación de las TIC en los mil colegios
secundarios se mide por la cantidad de Kit de Recursos Tecnológicos (computadoras móviles).
Se muestra a continuación resumen de la cantidad de Kits tecnológicos.

Cuadro 2: Resumen del Balance Oferta optimizada – Demanda de kits


computadoras portátiles y laptops (2015-2025)

Kits de recursos tecnologicos Laptops

Año
Demanda Oferta Brecha Demanda Oferta Brecha

2016 2,819 0 -2,819 98,363 37278 -61,085


2017 2,819 0 -2,819 98,477 37278 -61,199
2018 2,819 0 -2,819 98,811 0 -98,811
2019 2,819 0 -2,819 98,946 0 -98,946
2020 2,819 0 -2,819 99,094 0 -99,094
2021 2,819 0 -2,819 99,309 0 -99,309
2022 2,819 0 -2,819 99,517 0 -99,517
2023 2,819 0 -2,819 99,715 0 -99,715
2024 2,819 0 -2,819 99,843 0 -99,843
2025 2,819 0 -2,819 99,998 0 -99,998

Para el año 2025 se tiene el tamaño de población estudiantil de 364,233 niños que requieren
contar con recursos tecnológicos para el aprendizaje del modelo Jo ada Es ola Co pleta ,
por lo que el tamaño de recursos tecnológicos se describe a continuación.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
9
Cuadro 3: Ta años de recursos tec ológicos para la Jor ada Escolar Co pleta

Unidad de Cantidad Precio


COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO
Medida requerida Unitario (S/.)
EQUIPAMIENTO
Computadora Servidor para las IE + Monitor + UPS Unidad 1,000 19,694
Computadora fija en Aula Funcional (con red publica
electrica) Unidad 6,115 1,867
Laptop en Aula Funcional (con sistema fotovoltaico) Unidad 325 3,139
Laptop Educativa para estudiante Unidad 61,776 1,763
Estabilizador Unidad 9,010 250
Proyector Multimedia en aula Funcional + instalacion (con
red publica electrica) Unidad 6,785 5,000
Ecran en aula Funcional (con red publica electrica) Unidad 7,008 1,267
TV a en aula Funcional (con sistema fotovoltaico) Unidad 325 2,382
Carrito para movilizar laptops Unidad 4,489 10,391
Pizarras Acrílicas Unidad 3,319 200
Audifonos y microfonos Unidad 63,400 288

Para el cálculo de este tamaño de recursos tecnológicos, se estimó previamente el


requerimiento de recursos tecnológicos, luego se le resto la cantidad de recursos
tecnológicos disponibles en las IIEE y que tiene las características adecuadas.1

Tecnología:
La tecnología descrita en la única alternativa de solución, corresponde básicamente a
equipos informáticos o los llamados TIC se describen a continuación:

DESCRIPCION CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN


Servidor + Monitor + UPS Se considera un servidor + Monitor + UPS por cada institución
educativa
Computadoras para las aulas Estas computadoras funcionaran conjuntamente con cada
funcionales de la Jornada proyector de las aulas funcionales. Se distribuirá 1 computadora
Escolar Completa. fija por cada proyector y 1 laptop por cada TV.

1
Para mayor detalle véase Anexo 6.1: Informe Tamaño del proyecto

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
10
DESCRIPCION CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN
Laptop para los alumnos La cantidad deberá asegurar el aprovechamiento por cada
alumno, por una cantidad mínima de 8 horas semanales (en IIEE
con y sin energía). Para determinar la cantidad de computadoras
móviles a adquirir se calculó previamente la cantidad de aulas
funcionales y de kits. Asimismo, para determinar la cantidad de
computadoras se tomó como referencia el aula más grande de
cada IE.
Proyectores Multimedia Sólo se asignarán Proyectores en cada aula funcional de las IIEE
con acceso a red pública eléctrica.
Ecran Se asignara un ecran en cada una de las aulas funcionales de las
IIEE con acceso a red pública eléctrica.
Televisores de pantalla plana El televisor funciona como complemento del proyector, por lo
tanto, se entregará un Televisor por cada aula funcional cuando
no hay un suministro de red eléctrica.
Carrito para traslado de Se dotara de carritos a cada una de las IIEE para que se puedan
equipos trasladar los kits de laptops y así evitar alguna caída o golpe de
las laptops durante su traslado entre las aulas funcionales.
Audífono y micrófono Se asignara un audífono y micrófono por cada aula funcional de
inglés.
Estabilizador Se entregara 1 estabilizador por cada computadora fija
distribuida en las 1000 IIEE.
Pizarras acrílicas Se asignara una pizarra acrílica en cada aula funcional de las IIEE.
Se optó por este tipo de pizarra, porque a diferencia de la pizarra
tradicional a tiza, su uso no genera empolvado y por lo tanto no
afecta a los equipos, ni genera su desgaste.

Sustento Única Alternativa:

De a ue do al o jeti o ue desea al a za o el odelo del se i io edu ati o Jo ada Es ola

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
11
Co pleta , la Di e ió de Edu a ió “e u da ia de la Di e ió Ge e al de Edu a ió Bási a
Regular propone el enfoque de incrementar las competencias de los estudiantes en el manejo de
información, medios y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Para lograr este
enfoque, se formuló la estrategia del uso de las tecnologías de información y comunicación como
recursos educativos que afectarán a los procesos de aprendizaje-enseñanza de las áreas curriculares
de Comunicación, Matemática, Ciencia Tecnología y Ambiente e inglés.
Se ha realizado la evaluación de requerimiento tecnológico en base a los previstos del marco
pedagógico de la Jornada Escolar Completas2, del cual se concluye que los equipos para los alumnos
deberán tener al menos dos procesadores físicos con cuatro sub procesos de funcionamiento en
simultáneo, con capacidad de almacenamiento mínimo de 320 GB, de memoria RAM de 4 GB,
pa talla de , pue to de o u i a ió alá i a e i alá i a. Dado estas características
mínimas de las computadoras para los alumnos, no se puede considerar a las laptops classmates
como oferta optimizada del proyecto

Asimismo, teniendo en cuenta que el curso de inglés es de alta exigencia en comunicaciones, porque
se utilizará herramientas de audio, video transferencia de información digital de forma interactiva,
la red para este curso deberá soportar la concurrencia de solicitudes de las computadoras móviles
para el desarrollo del proceso de aprendizaje-enseñanza, por lo tanto dicha red deberá
implementarse con un cableado interno en las aulas funcionales de inglés.

Por otra parte, se puede apreciare en la evaluación de los requerimientos tecnológicos mínimos que
solo existe una sola alternativa.

Si bien las áreas de comunicación, matemática y CTA utilizarán materiales multimedia, exigencia y
concurrencia de su uso podría ser soportada por equipos de comunicación inalámbrica.

Debido a ello, no es exigible la existencia una alternativa de realizar una comunicación por cables
de datos para todas las áreas funcionales.

2
Para mayor detalle véase SUSTENTO ÚNICA ALTERNATIVA:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
12
En conclusión, el requerimiento tecnológico en base al marco pedagógico de la Jornada Escolar
Completa solo es factible técnicamente mediante una sola alternativa.

E. COSTOS DEL PIP

COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

Se tiene un costo anual de operación de S/. 136, 715,365 y el costo de mantenimiento de


S/. 16, 362,775, teniendo un total de 153, 078,140.

Cuadro 4: Costos de Operación y Mantenimiento – sin proyecto3


Item Costo (S/.)
Costos de Operación 136,715,365
Remuneraciones docentes 132,406,278
Servicio Electrico 1,188,596
Servicio de agua potable y desague 437,051
Servicio de internet 2,683,440
Costos de Mantenimiento 16,362,775
Infraestructura 13,090,220
Mobiliario 2,945,300
Equipamiento 327,256
Costo total de Operación y Mantenimiento 153,078,140

COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

Costos de inversión

En la fase de Inversión, además de los costos de cada componente del proyecto, se ha


incluido el costo de Estudios Definitivos y gastos para la supervisión del Proyecto. Los
precios de los equipos que conforman la inversión del presente proyecto incluyen costos

3
Para mayor detalle véase Anexo 8.1 y 9.1

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
13
de transporte y garantías.

Cuadro 5: Costo de inversión del proyecto a precios de mercado – Componente 14


COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO Unidad de Cantidad Precio Costo total
TIC Medida requerida Unitario (S/.) (S/.)
EQUIPAMIENTO 252,437,347
Computadora Servidor para las IE + Monitor + UPS Unidad 1,000 19,694 19,693,500
Computadora fija en Aula Funcional (con red publica
electrica) Unidad 6,115 1,867 11,415,237
Laptop en Aula Funcional (con sistema fotovoltaico) Unidad 325 3,139 1,020,045
Laptop Educativa para estudiante Unidad 61,776 1,763 108,911,088
Estabilizador Unidad 9,010 250 2,252,500
Proyector Multimedia en aula Funcional + instalacion (con
red publica electrica) Unidad 6,785 5,000 33,925,000
Ecran en aula Funcional (con red publica electrica) Unidad 7,008 1,267 8,879,136
TV a en aula Funcional (con sistema fotovoltaico) Unidad 325 2,382 773,988
Carrito para movilizar laptops Unidad 4,489 10,391 46,646,456
Pizarras Acrílicas Unidad 3,319 200 663,734
Audifonos y microfonos Unidad 63,400 288 18,256,664
SERVICIOS 52,685,610
Servicio para implementacion de imágenes Servicio 1 27,000 27,000
Servicio de Protección Eléctrica Servicio 1,000 30,000 30,000,000
Servicio de Sistema Fotovoltaico (Equipos e instalacion por
KW/h) Servicio 1 15,773,410 15,773,410
Servicio de Instalación de Sala de Carga Servicio 1 6,885,200 6,885,200
SUBTOTAL 305,122,958
FLETE (1% DEL EQUIPAMIENTO) 4,133,531
TOTAL 309,256,489

Cuadro 6: Costo de inversión del proyecto a precios de mercado – Componente 25


Unidad de Cantidad Precio Costo total
COMPONENTE 2: ADECUADO ACCESO A LA CONECTIVIDAD
Medida requerida Unitario (S/.) (S/.)
Servicio de Implementación de redes (por las 1000 IIEE) Servicio 1 135,707,352 135,707,352
Servicio de Filtro de Contenido Servicio 1,000 600 600,000
TOTAL 136,307,352

4
Para mayor detalle véase Anexo 7.3: Sustento de costos (cotizaciones)
5
Para mayor detalle véase Anexo 7.3: Sustento de costos (cotizaciones)

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
14
Cuadro 7: Costo de inversión del proyecto a precios de mercado – Componente 3
COMPONENTE 3:MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL USO Y
Unidad de Cantidad Precio Costo total
APLICACIÓN PEDAGOGICA DE LAS TIC EN EL PROCESO DE
Medida requerida Unitario (S/.) (S/.)
EN“EÑAN)A – APRENDI)AJE
Contratación de tutores virtuales para capacitación virtual Global 1 1,340,000 1,340,000
Contratación de Consultores Global 1 3,456,000 3,456,000
Elaboración de cursos virtual Global 1 200,000 200,000
Elaboración de lineamientos pedagógicos para la inserción
de las TIC en el currículo Global 1 200,000 200,000
TOTAL 5,196,000

Cuadro 8: Costo de inversión del proyecto a precios de mercado – Componente 4


COMPONENTE 4: MEJORA DE LA GESTION DE LOS RECURSOS Unidad de Cantidad Precio Costo total
TIC POR LOS DIRECTIVOS Medida requerida Unitario (S/.) (S/.)
Contratación de consultoria para capacitación presencial Global 1 341,000 341,000
Talleres presencial a directores Global 1 3,255,980 3,255,980
Implementacion de la gestion escolar Global 1 30,000 30,000
TOTAL 3,626,980

El costo de la inversión a precios de mercado para este proyecto asciende a S/.460, 861,469:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
15
Cuadro 9: Costo de inversión del proyecto a precios de mercado

Descripción Costo total (S/.)

COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO TIC 309,256,489


COMPONENTE 2: ADECUADO ACCESO A LA CONECTIVIDAD 136,307,352
COMPONENTE 3:MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL USO Y
APLICACIÓN PEDAGOGICA DE LAS TIC EN EL PROCESO DE 5,196,000
EN“EÑAN)A – APRENDI)AJE
COMPONENTE 4: MEJORA DE LA GESTION DE LOS RECURSOS
3,626,980
TIC POR LOS DIRECTIVOS

SUBTOTAL 1 454,386,820

ESTUDIO DEFINITIVO 908,774


ESTUDIO LÍNEA DE BASE 908,774
ESTUDIO EVALUACIÓN EXPOST (CULMINACIÓN) 908,774

SUBTOTAL 2 457,113,141

GG (0.50% DEL SUBTOTAL 2) 2,285,566


LIQUIDACION (0.12% DEL SUBTOTAL 2) 548,536
SUPERVISION (0.20% DEL SUBTOTAL 2) 914,226

MONTO TOTAL DE INVERSION 460,861,469

Costos de operación y mantenimiento

Se tiene un costo anual de operación de S/. 192, 252,111 y el costo de mantenimiento de S/. 23,
935,895, teniendo un total de 216, 188,006. Cabe señalar que los costos de operación y
mantenimiento serán fi a ciados de tro del Progra a Estratégico Logros de Apre dizaje .

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
16
Cuadro 10: Costos de Operación y Mantenimiento – con proyecto6
Item Costo (S/.)
Costos de Operación 192,252,111
Remuneraciones Docentes 185,368,789
Servicio Electrico 2,000,270
Servicio de agua potable y desague 437,051
Servicio de internet 4,446,000
Costos de Mantenimiento 23,935,895
Infraestructura 13,417,476
Mobiliario 2,945,300
Equipamiento 7,573,120
Costo total de Operación y Mantenimiento 216,188,006

Costos de reposición (post-inversión)

Los equipos actuales y que se entregaran con el proyecto tiene un determinado periodo de vida útil,
después del cual será necesaria reponer estos equipos. A continuación se presenta un resumen de
los costos de reposición:

Cuadro 11: Costo de reposición7


Año Costo de reposicion
2016 10,405,140
2017 20,981,099
2018 316,457,799
2019 61,424,264
2020 27,000
2021 338,387,463
2022 10,405,140
2023 51,019,123
2024 317,681,392
2025 31,386,240

6
Para mayor detalle véase Anexo 8.2 y Anexo 9.2
7
Para mayor detalle véase Anexo 10.1: Flujo de Costos de Reposición

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
17
F. EVALUACIÓN SOCIAL

BENEFICIOS PARA El MINEDU

 Permite el cumplimiento de la Resolución Ministerial N° 451-2014-MINEDU que está


o ie tado a esta le e el odelo de se i io edu ati a Jo ada Es ola Co pleta pa a
las I stitu io es Edu ati as Pú li as del i el de Edu a ió “e u da ia o la
implementación de TIC en cursos funcionales as políticas educativas y TIC plasmadas en
la Ley General de Educación 28044 artículo 80 - inciso (d), Proyecto Educativo Nacional
– PEN y Diseño Curricular Nacional – DCN.
 Permite la aplicación de una política educativa equitativa y de calidad; contribuyendo a
reducir las brechas sociales de acceso a las TIC y favoreciendo la equidad social.
 Posibilita al Ministerio de Educación brindar un servicio educativo más pertinente a las
demandas del siglo XXI.
 Favorece la generación de mayores oportunidades de aprendizaje y un ambiente
pedagógico potenciado con la aplicación de TIC.
 Posibilita la innovación de prácticas pedagógicas contribuyendo en la mejora del proceso
de enseñanza – aprendizaje.

BENEFICIOS PARA EL ESTUDIANTE

 Posibilita a los estudiantes de las IIEE públicas de nuestro país el acceso a la educación
completa con el uso de las TIC.
 Favorece los aprendizajes esperados de los estudiantes bajo el modelo de Jornada
Escolar Completa, porque:
o Fortalece capacidades de indagación, colaboración y producción de conocimiento en
4 cursos funcionales, tales como matemática, comunicación, inglés, y ciencia y
tecnología.
o Brinda a los estudiantes experiencia en el uso de las TIC.
o Promueve en los estudiantes el uso de las TIC para fines de aprendizaje durante 45
horas semanales.
o Estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades necesarias para beneficiarse
del uso de las tecnologías; que es una demanda del siglo XXI.

BENEFICIOS PARA EL DOCENTE

 Facilita el acceso a fuentes de consulta para la preparación de sus sesiones de


aprendizaje mediante el uso de la tecnología en cursos básicos priorizados en el Modelo
de Jornada Escolar Completa.
 Permite su desarrollo profesional a través de los cursos virtuales y las redes sociales, así
como la posibilidad de acceder a post-grados en línea.
 Estimula el interés de los docentes por la investigación y les proporciona acceso a nuevas
oportunidades de crecimiento personal.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
18
 Para los docentes alejados de sus familias por motivo de su destaque, permite mantener
la comunicación y concentración en su trabajo.
 Para los docentes nativos de la zona, impulsa su aporte a la comunidad a brindar nuevos
horizontes para conectarse con otras comunidades con intereses comunes.

Todo lo anteriormente señalado contribuirá a incrementar el nivel de desarrollo de la


educación secundaria a una población efectiva de ’601,383 alumnos en el periodo de 10
años.

De otro lado, se tiene el indicador de resultado o indicador de eficiencia (IE) que viene a ser
la señal de logro de resultados, por dificultades en el cálculo del indicador se suele
considerar al indicador de eficiencia como el de efectividad, en este caso son los niños de
12 a 16 años de edad que reciben los servicios educativos de nivel bajo en enfoque de
Jo ada Es ola Co pleta .

La alternativa Única evaluada con a la tasa social de descuento de 9% muestra un


Coeficiente de Costo Efectividad de S/.376.69 por alumno, para un total proyectado de
’ , alumnos beneficiados en el horizonte de evaluación:

Cuadro 12: Indicador de Efectividad


Cuantificación
Indicador de Efectividad Impacto probable en: durante el
horizonte

Nº de matriculados (atendidos por el Nº de matriculados que harán


’ ,
proyecto JEC a jóvenes de 12-16 años) uso de las TIC en colegios JEC
alumnos
durante el horizonte intervenidas por el proyecto
Elaboración: Equipo MINEDU 2014

De los resultados del análisis de sensibilidad podemos concluir que el costo efectividad es
más sensible ante variaciones de ±30% en la inversión, en comparación al impacto que
puede causar el mismo porcentaje de variación en el número de alumnos.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
19
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La sostenibilidad del proyecto se sustenta en el cumplimiento de determinadas


consideraciones y criterios que durante el proceso de formulación del proyecto se han
establecido y que se desarrollarán durante la ejecución y operación del proyecto. Estas
condiciones son las siguientes:

a) Disponibilidad Oportuna de los recursos para la operación y mantenimiento, según fuente


de financiamiento.

El Ministerio de Educación a través del Programa Presupuestal Logros de Aprendizaje, 0090


financiará los costos incrementales de operación del presente proyecto, transfiriendo los
recursos a las UGELs para el pago de los recursos humanos, el mismo que se afectará a la
fuente de Recursos Ordinarios. Cabe indicar que el financiamiento de los recursos humanos
actualmente es de responsabilidad de la Unidad de Gestión Local, mientras que el personal
nuevo producto de la implementación del Modelo de Servicio Educativo: Jornada Escolar
Completa para las instituciones educativas públicas del Nivel de Educación Secundaria, será
financiado por el PELA.

b) Arreglos institucionales en la Fase de Inversión y post inversión

Debemos señalar que los arreglos institucionales realizados en el marco de las


consideraciones propuestas buscan garantizar la sostenibilidad del proyecto mediante la
participación de los actores involucrados. Debemos destacar entre ellos los siguientes
compromisos que deberán cumplir las partes que intervienen:

 El Ministerio de Educación financiará los recursos para la fase de inversión, es decir el


costo por elaboración del Estudio Definitivo y los costos de Inversión en la etapa de
ejecución, según la alternativa de solución propuesta por el presente proyecto.

 La Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación y las Unidades de


Gestión Local, mediante acta de compromiso, garantizan el financiamiento de los
costos incrementales de operación y mantenimiento, para los Recursos Humanos,
servicios, otros. Como Consecuencia de la implementación y puesta en marcha del
presente proyecto, beneficiando a las Modelo de Jornada Escolar 1 000 II.EE focalizadas

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
20
para la implementación de la Jornada Escolar Completa, para el año 2015. La Fuente de
financiamiento es Recursos Ordinarios del Programa presupuestal de Logros de
Aprendizaje (PELA) 0090.

 Los Directores de las II.EE, junto con los docentes asumen el compromiso de gestión de
los Recursos TIC, así como el cuidado, seguridad y de los equipos a instalarse en las
instituciones educativas beneficiarias.

 El soporte Técnico de los equipos estará a cargo de los Coordinador de Innovación y


Soporte Tecnológico, personal asignado por la DES en cada II.EE una vez implementado
la Ampliación de la JEC. Adicionalmente, DIGETE brindará el apoyo técnico a través de
los docentes DAT (Docente de Apoyo Tecnológico), los mismos que son capacitados en
temas técnicos de TIC, para que brinden apoyo y asistencia técnica a las II.EE. a nivel
nacional.

 Los Directores de las II.EE, junto con los docentes asumen el compromiso de gestión de
los Recursos TIC, así como el cuidado, seguridad y de los equipos a instalarse en las
instituciones educativas beneficiarias.

En anexos 2.2: Documentos de Compromisos Sostenibilidad ver compromisos de la


Dirección de Educación Secundaria – MINEDU y las UGELs, según la jurisdicción de las II.EE
beneficiadas.

c) Capacidad de Gestión del Operador

El Ministerio de Educación, dispone de la Unidad Ejecutora 120: Programa Nacional de


Dotación de Materiales Ejecutivos y que se encuentra implementada técnica y
logísticamente, tiene la competencia respectiva y el sustento legal para llevar a cabo la
administración financiera del PIP.

Se propone la modalidad de ejecución Directa, siendo el Órgano Técnico ejecutor del


p o e to Mejo a ie to de las Opo tu idades de Ap e dizaje o TIC e i stitu io es
edu ati as del i el se u da io o Jo ada Es ola Co pleta la Di e ió Ge e al de
Tecnologías Educativas (DIGETE) del Ministerio de Educación, la cual cuenta con la

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
21
capacidad técnico, administrativa, y con personal calificado para realizar la gestión y
asumir la ejecución de los diferentes componentes del proyecto antes mencionado.

La DIGETE cuenta con experiencias en gestión de programas y proyectos orientados a la


aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación con resultados favorables en
las II.EE. donde ha intervenido, como el Programa Huascarán, el Programa Una Laptop por
niño, además de los Proyectos de Inversión Pública: Mejoramiento de las oportunidades de
ap e dizaje o te ologías de la i fo a ió o u i a ió TIC e zo as u ales ódigo
SNIP N° 202898 y el proyecto Mejoramiento de la Calidad de Educación Pública Secundaria
a nivel na io al edia te el desa ollo de u a ed de tele isió satelital , e o t á dose
en la fase de inversión, etapa de ejecución y elaboración de estudio definitivo
respectivamente.

d) Uso Eficiente de los productos y /o servicios

La intervención mediante el presente proyecto, permitirá brindar adecuadas condiciones en


recursos y servicios TIC en las 1 000 II.EE focalizadas para la implementación del Modelo de
Servicio Educativo: Jornada Escolar Completa, para el año 2015.
El PIP dotará de quipos y recursos, además de la capacitación de los docentes y directores
de las 1000 II.EE dicha intervención se ejecutará de manera articulada, permitiendo atender
oportunamente a los estudiantes a fin de Mejorar la calidad del servicio de educación
secundaria ampliando las oportunidades de aprendizaje de los y las estudiantes de
instituciones educativas públicas del nivel secundario, promoviendo el cierre de brechas y
la equidad educativa en el país.

e) Conflictos Sociales
El proyecto cuenta con la aceptación y apoyo de las diferentes instancias del servicio
educativo, como son el Ministerio de Educación, La Dirección General de Educación
Secundaria, Las Unidades de Gestión Local, así como los directores y docentes de las 1000
II.EE. focalizadas, para la implementación de la Jornada Escolar Completa, según se
evidencia en las actas de compromiso que se adjuntan al presente estudio.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
22
f) Riesgos de Desastres

Para determinar la existencia de los riesgos de desastre se ha revisado la base de datos de


las 1000 II.EE remitida por la Dirección de Educación Secundaria, en la que se identifica las
categorías respecto a los tipos de fenómenos naturales que pueden generar desastres
según las Naciones Unidas, teniendo en cuenta los equipos y recursos a implementar con el
PIP.

• Desastres generados por fenómenos meteorológicos oceanográficos


Los fenómenos meteorológicos son los riesgos más recurrente en los ámbitos
donde se ubican las II.EE, como son las lluvias que pueden causar inundaciones
parciales cada año, afectando la vida cotidiana de los pobladores a pesar de que los
hábitos de vida y tecnología local están adaptadas a estos fenómenos (Techos con
pronunciada inclinación, aleros prolongados, cunetas de drenaje profundas y
amplias, casas construidas sobre el nivel máximo de avenida de las aguas).
En el proyecto considera dentro de la adquisición de Antenas VISAT la instalación de
pararrayos en aquellas I.E. que no cuentan con energía eléctrica.

• Desastres generados por procesos dinámicos en la superficie terrestre


(Geodinámica externa)
Las II.EE se ubican en centros urbanos consolidados los cuales se encuentran
Las comunidades se han ubicado en zonas que no son afectadas por estos
deslizamientos y por lo tanto este fenómeno no constituye un verdadero riesgo a
las edificaciones y acciones del proyecto.

• Riesgos generados por procesos dinámicos en el interior de la Tierra (Geodinámica


interna)
De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio Peruano, la norma E-
030 del Reglamento Nacional de Construcciones, las localidades donde se ubican las
instituciones educativas beneficiadas, se encuentran en algunos casos dentro de la

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
23
zona de sismicidad. En algunas regiones es probable la existencia los riesgos
sísmicos y como una manera de prevención se realizan simulacros periódicos en
todas las IIEE del país y capacitación, que incluye una temática de seguridad y
prevención. Adicionalmente la Dirección de Educación Secundaria ha previsto la
compra de módulos prefabricados a implementar en las I.E, reemplazando la
infraestructura que no esté en buenas condiciones.

Para su mejor apreciación se muestra el siguiente cuadro de análisis:


Tipos de
Peligro Frecuencia Severidad Vulnerabilidad
desastre
Generados por Escasa, no
La población
procesos compromete
programa sus
dinámicos en la viviendas ni vidas
Inundación del Cada año en actividades para
superficie humanas, solo
río forma regular que la crecida
terrestre algunos cultivos
del río no le
(Geodinámica pueden resultar
afecte.
externa) afectados.
Generados por Escasa, no afecta
fenómenos Vientos significativamente
Baja
meteorológicos huracanados la vida de la
oceanográficos población.

La gente construía sus los techos de sus casas de forma redondeada para que el viento no
encontrara puntos de agarre.

Estos riesgos son genéricos para toda la institución educativa, por lo que la implementación
de medidas de prevención no es responsabilidad del proyecto, sino principalmente de los
proyectos de redes educativas rurales.

Por otro lado, como resultado de la información primaria levantada, se presenta la


información proporcionada por los involucrados acerca de los tipos de riesgos más comunes
en la zona focalizada, que son los siguientes:

Tipos de riesgos declarados en la zona focalizada, en orden de importancia

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
24
Tipo de riesgo Porcentaje
Exceso de lluvias 62%
Rayos 44%
Derrumbes 29%
Huaycos 21%
Sismos 19%
Sequias 14%
Delincuencias 14%
Vientos 11%
Inundaciones 6%
Heladas 5%
Contaminación 1%
Fuente: DES

De acuerdo con este cuadro, el tipo de riesgo que debe considerarse específicamente
vinculado con el proyecto se reduce a:
a. Rayos y descargas eléctricas: debido a que el equipamiento contiene metal
conductor, la posibilidad de descargas es mayor. Ante ello, se ha coordinado para
incluir pararrayos como parte de la infraestructura y en la instalación del
equipamiento se considera pozo a tierra o medida similar donde exista peligro de
descarga.
b. Delincuencia: dado que el equipamiento en esas zonas representa un bien escaso.
Tanto a nivel de infraestructura como de compromisos y normativas se han previsto
las medidas necesarias.

Asimismo, las instalaciones realizadas por el proyecto, que solo se realizan al interior de la
institución educativa, obedecen las normas de seguridad y su localización toma en cuenta
las actividades diarias de la IE para no interferir con ellas ni presentar riesgos a la población
escolar.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
25
En resumen la población beneficiada no enfrenta riesgos que sobrepasen su capacidad de
respuesta.

H. GESTIÓN DEL PROYECTO

a) Organización.-

Para la implementación administrativa, financiera y presupuestal, se propone contratar


a un equipo técnico, a dedicación exclusiva del Proyecto, dirigido por un Jefe de
Proyecto (Gerente) que se reporte a la DIGETE, las actividades, tareas producto de la
ejecución de los componentes del proyecto. Dicha propuesta se basa en la complejidad
técnica, la extensión geográfica en la que se ubican las II.EE., así como el ahorro de
tiempo que se debe realizar dado la premura por la puesta en marcha, visto el inicio del
año escolar . Adicionalmente a las coordinaciones que se deben realizar con las
diferentes unidades orgánicas del MINEDU.

La estructuración del equipo coordinador de gestión del Proyecto agrupará las


actividades de los componentes en función del nivel de cercanía y aporte al desarrollo
de la concepción de actividades en la etapa del plan y ejecución. El Coordinador General
trabajará con el apoyo de dos coordinadores, encargados respectivamente de:

• Coordinador pedagógico con TIC.- Responsable de la gestión de los componentes


de:
- Mejora del Conocimiento del Uso y Aplicación de TIC por parte de los Docentes
- Mejora de las competencias en gestión de los recursos TIC de directivos

• Coordinador del Soporte Técnico.- Responsable de la gestión de los componentes


de:
- Suficiente y adecuado equipamiento TIC
- Adecuado acceso a la conectividad

Los coordinadores antes mencionados contarán con personal en las diferentes regiones
a fin de ejecutar y gestionar la implementación del proyecto en las II.EE beneficiadas.

b) Unidad Ejecutora y Órgano Técnico


Se propone para presente proyecto la Unidad Ejecutora 120: Programa Nacional de
Dotación de Materiales Ejecutivos. Siendo el Órgano Técnico DIGETE, ya que es

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
26
responsable de integrar las tecnologías de información y comunicación en el proceso
educativo, en concordancia con estándares internacionales y las políticas y pedagógicas.

Se propone la modalidad de ejecución directa, dado que DIGETE cuenta con experiencia
en la ejecución de proyectos con estas características, siendo el periodo de elaboración
del estudio definitivo de 3 meses, considerando que dicho estudio se elaborara en con
personal de DIGETE, el comprenderá desarrollar todos los componentes de la
alternativa de solución propuesta. Mientras que el periodo de ejecución propia del
proyecto es de 12 meses.

Hay que tener en cuenta además que la DIGETE es un órgano especializado del MINEDU
en temas de TIC aplicados a la educación. Está conformada por dos unidades orgánicas
especializadas: (1) Dirección Pedagógica y (2) Dirección de Informática y
Telecomunicaciones. Ambas direcciones cuentan con personal especializado en temas
técnicos de competencia de la DIGETE (según el ROF) y también cuenta con personal
para la realización de labores administrativas.

c) Programación de Actividades

Plan de Implementación

A continuación se presenta el plan de implementación del presente proyecto:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
27
Grafico 1: Plan de implementación8

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
28
Momento óptimo de las inversiones De acuerdo al análisis realizado, se plantea la
realización de las inversiones en el mes de Enero, mes de Verano, donde no existen
lluvias, y así poder cumplir sin ningún percance con la implementación del equipamiento
y ejecución de los servicios planteados en el presente proyecto.

Fase de Post Inversión.-

a) Quien se hará cargo de la Operación y mantenimiento.


La operación y mantenimiento será asumida de la siguiente forma:
- Costos de Operación por Recursos Humanos estará a cargo de la Unidad de Gestión Local,
la misma que obtendrá recursos provenientes del Programa Presupuestal PELA 0090.
- Costos de Operación por pago de servicios como energía será asumido por la UGELs, según
la jurisdicción de las II.EE. Mientras que el pago por el servicio de internet será asumido
por DIGETE por ser de su competencia.
- Mantenimiento de los Equipos y recursos TIC, estará a cargo de las UGELs, las cuales
contarán con el apoyo de las APAFAS y docentes de las II.EE beneficiadas.

b) Condiciones previas para el inicio Oportuno de la de la ejecución

Dentro de las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado
de la ejecución se debe contar con el Estudio Definitivo culminado, el mismo que debe estar
visado y revisado por la unidad ejecutora para luego proceder al proceso de selección de los
equipos y servicios correspondientes.

Respecto al equipamiento antes de proceder a la búsqueda de proveedores se debe contar


con las respectivas especificaciones técnicas.

I. MARCO LÓGICO

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
29
Cuadro 13: Matriz de marco lógico del PIP: Mejora ie to de las Oportu idades de Apre dizaje co TIC e i stitucio es educativas del ivel
secu dario co Jor ada Escolar Co pleta .

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

El 25% de estudiantes del 2do grado


de educación secundaria con JEC,
logra el nivel 2 de aprendizaje en el
área de Comunicación, al 2do año de
ejecutado el proyecto.

El 15% de estudiantes del 2do grado Familias priorizan la educación


de educación secundaria con JEC, secundaria de sus hijos e hijas y
CONTRIBUIR AL LOGRO DEL logra el nivel 2 de aprendizaje en el cuentan con los recursos necesarios
Prueba ECE, para las áreas de
APRENDIZAJE DE LAS AREAS DE área de Matemática, al 2do año de para sostener su permanencia
comunicación y matemática
MATEMATICA, CIENCIA, ejecutado el proyecto. escolar.
TECNOLOGIA Y AMBIENTE,
FIN Evaluación de Desempeño
COMUNICACIÓN E INGLES DE El 15% de estudiantes del 2do grado Estado/MINEDU sostiene su voluntad
para el área de Ingles y
LOS ESTUDIANTES DE NIVEL de educación secundaria con JEC, política por la reforma educativa.
Ciencias (DES- MINEDU)
SECUNDARIA logra el nivel 2 de aprendizaje en el
área de Ciencias, al 2do año de Los tres niveles de gobierno se
ejecutado el proyecto. comprometen con los principios y
objetivos de la reforma educativa.
El 25% de estudiantes del 2do grado
de educación secundaria con JEC,
logra el nivel 2 de aprendizaje en el
área de Ingles, al 2do año de
ejecutado el proyecto.

100% de los estudiantes usan y Reporte de participación de


MEJORES OPORTUNIDADES Los beneficiarios reciben la
aplican los medios TIC para el los estudiantes en la
PARA EL APRENDIZAJE CON TIC intervención completa, Los
PROPÓSITO desarrollo de las actividades de plataforma implementada
EN LA POBLACION ESCOLAR DE beneficiarios y actores educativos
aprendizaje, al 1er año de ejecutado por JEC
LAS 1 000 II.EE. DE NIVEL involucrados en condiciones
el proyecto.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
30
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

EDUCATIVO SECUNDARIO CON Guía de observación aceptables de actuación en contextos


JORNADA ESCOLAR COMPLETA 100% de los estudiantes acceden a (Acompañante ) educativos
las aulas funcionales en las horas
que le correspondan Encuesta a estudiantes

Encuesta al director y
docentes

Informe de Conformidad de
La comunidad educativa tiene
servicio. Acta de entrega
disposición para emplear la
c.1 SUFICIENTE Y ADECUADO
plataforma educativa digital, la
100% de II.EE implementadas con Guía de observación
EQUIPAMIENTO TIC comunidad se responsabiliza del
adecuado equipamiento (Acompañante )
mantenimiento y seguridad de los
medios TIC
Encuesta al director,
docentes y estudiantes
Condiciones de conectividad
Informe de Conformidad de
optimas, planificadas y
servicio.
COMPONENT c.2 ADECUADO ACCESO A LA 100% de II.EE con acceso y presupuestadas.
Acta de conformidad de
ES CONECTIVIDAD conectadas a la red
instalación.
Disposición para conocer y emplear
las TIC en contextos educativos
60% de los docentes que logran el Ficha de análisis documental
nivel suficiente en el uso y aplicación La comunidad educativa tiene
c.3 MEJORA DEL
de las TIC en el proceso de Carpeta pedagógica disposición para realizar una
CONOCIMIENTO DEL USO Y
enseñanza y aprendizaje. adecuada gestión de los recursos TIC
APLICACIÓN PEDAGOGICA DE
Guía de observación
LAS TIC EN EL PROCESO DE
60% de docentes incluyen en sus Directiva para el uso y aplicación de
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
unidades didácticas, las actividades Encuesta a docentes las TIC en el aula
propuestas para el uso de las TIC

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
31
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Reportes de capacitaciones y
pruebas de desempeño a
docentes.

Guía de observación
La comunidad educativa tiene
Reportes de gestión de los
60% de los directivos que logran el disposición para realizar una
c.4. MEJORA DE LA GESTION DE recursos TIC
nivel suficiente en la gestión de los adecuada gestión de los recursos TIC
LOS RECURSOS TIC POR LOS
recursos TIC para el desarrollo de las
DIRECTIVOS Encuesta a los estudiantes y
actividades digitales Directiva con lineamientos para la
docentes
gestión de recursos TIC
Ficha de análisis documental
Presupuesto disponible
Equipamiento y servicios S/.
c.1.1 Dotación de equipamiento Acta de entrega. oportunamente, Existencia y
309,256,489
TIC Informe de conformidad disposición de proveedores para este
tipo de recursos y servicios.
Presupuesto disponible
Acta de conformidad de oportunamente, Existencia y
c.2.1. Implementación de la
Servicios S/. 136,307,352 instalación. disposición de proveedores para este
conectividad dentro de las II.EE
ACCIONES Informe de Conformidad tipo de servicios. Existencia en
implementación de redes de datos.
Docentes tienen disposición para
Reportes de capacitación y
participar en los eventos de
c.3.1 Capacitación y acompañamiento.
Capacitación Presencial, Virtual y capacitación, Presupuesto disponible
acompañamiento en el uso y Listas de asistencia.
acompañamiento S/. 5,196 000.00 y oportuno.
aplicación de las TIC Reporte de uso de las TIC
Disponibilidad de recursos
oportunamente.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
32
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Capacitación Presencial y
acompañamiento S/. 3 626 980.00

Estudio Definitivo S/.908,774.00 Reportes de capacitación y Directivos tienen disposición para


c.4.1 Capacitación y Estudio de Línea Base S/. 908,774.00 acompañamiento. participar en los eventos de
acompañamiento de los Estudio Evaluación Expost S/. Listas de asistencia. capacitación, Presupuesto disponible
directivos en la gestión de 908,774 Reporte de aplicación y oportuno
recursos TIC Gastos Generales S/. 2,285,566.00 pedagógica de las TIC en las Disponibilidad de recursos
Supervisión S/.914,226.00 áreas curriculares atendidas. oportunamente.
Liquidación S/.548,536.00

Total Inversión s/. 460,861,469

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
33
2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto

Mejo a ie to de la Opo tu idades de ap e dizaje o TIC e i stitu io es edu ati as del i el


se u da ia o Jo ada Es ola Co pleta , o ódigo “NIP Nº 305919

2.2. Localización

2.2.1. Macro-localización

El proyecto se encuentra localizado en 24 departamentos del Perú, 166 provincias,


donde se ubican las 1000 II.EE. de nivel educativo secundario a implementarse con el
Modelo de Jornada Escolar Completa en el año 2015.

Cuadro 14 : Ubicación de II.EE a Intervenir


N° Departamento II.EE con JEC
1 AMAZONAS 35
2 ANCASH 53
3 APURIMAC 27
4 AREQUIPA 68
5 AYACUCHO 50
6 CAJAMARCA 84
7 CUSCO 74
8 HUANCAVELICA 51
9 HUANUCO 42
10 ICA 20
11 JUNIN 56
12 LA LIBERTAD 39
13 LAMBAYEQUE 15
14 LIMA -CALLAO 102
15 LORETO 9
16 MADRE DE DIOS 7
17 MOQUEGUA 11
18 PASCO 14
19 PIURA 88
20 PUNO 102
21 SAN MARTIN 32
22 TACNA 10
23 TUMBES 6
24 UCAYALI 5
TOTAL II.EE 1 000
Fuente: Modelo de Servicio Educativo -JEC

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
34
Grafico 2: Departamentos donde se Ubican las 1000 II.EE con JEC

2.2.2. Micro-localización: El presente proyecto considera la intervención en los 25


departamentos del Perú, presentándose a continuación la ubicación a nivel de distrito
de las II.EE. de nivel secundaria a intervenir.

El presente proyecto intervendrá en 1000 II.EE de nivel secundario en las que se


implementará en el año 2015 la Jornada Escolar Completa9. Dichas instituciones se ubican
en 657 distritos, 166 provincias del ámbito nacional.

9 RM N° 451-2014-MINEDU, de fecha 30 de setiembre aprueba el Modelo de Servicio Educativo de Jornada Escolar Completa (JEC) para

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
35
Cuadro 15: Ubicación de II.EE. en el Departamento de Amazonas
N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Aramango 10 ° “ ° W
2 Florida 2 ° “ ° W
3 Jumbilla 3 ° “ ° W
4 Nieva 2 ° “ ° W
5 Camporredondo 6 ° “ ° W
6 San Nicolás 1 06°23'38'' S 77°28'54'' W
7 Bagua Grande 11 ° “ ° W
Total 35
Fuente: IGN

Cuadro 16: Ubicación de II.EE. en el Departamento de Ancash


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Aija 2 ° “ ° W
2 Chingas 1 ° “ ° W
3 Acochaca 1 09°06'39'' S 77°21'59'' W
4 Chiquian 4 ° “ ° W
5 Acopampa 4 ° “ ° W
6 San Luis 3 ° “ ° W
7 Independencia 4 09°31'10'' S 77°31'37'' W
8 Anra 4 ° “ ° W
9 Pueblo Libre 1 ° “ ° W
10 Casca 4 ° “ ° W
11 Cabana 3 ° “ ° W
12 Huayllan 4 08°51'27'' S 77°26'17'' W
13 Catac 3 ° “ ° W
14 Chimbote 10 ° “ ° W
15 Acobamba 2 ° “ ° W
16 Mancos 3 ° “ ° W
Total 53
Fuente: IGN

Cuadro 17: Ubicación de II.EE. en el Departamento de Apurímac


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Curahuasi 4 ° “ ° W
2 Andahuaylas 15 ° “ ° W
3 Huaquirca 2 ° “ ° W
4 Chalhuanca 1 ° “ ° W
5 Anco-Huallo 3 13°31'45'' S 73°40'52'' W
6 Chuquibambilla 2 ° “ ° W
Total 27
Fuente: IGN

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
36
Cuadro 18: Ubicación de II.EE. en el Departamento de Arequipa
N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
Alto Selva
1 41 16°22'14'' S 71°31'39'' W
Alegre
2 Ocoña 4 16°25'53'' S 73°06'15'' W
3 Atico 5 ° “ ° W
4 Aplao 2 ° “ ° W
5 Cabanaconde 8 ° “ ° W
6 Chuquibamba 2 ° “ ° W
7 Cocachacra 6 ° “ ° W
Total 68
Fuente: IGN

Cuadro 19: Ubicación de II.EE. en el Departamento de Ayacucho


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Chuschi 5 ° “ ° W
2 Acos Vinchos 8 13°06'44'' S 74°05'57'' W
3 Huamanguilla 8 ° “ ° W
4 Anco 10 ° “ ° W
5 Cabana 8 ° “ ° W
6 Coracora 3 ° “ ° W
7 Lampa 2 ° “ ° W
8 Canaria 3 ° “ ° W
9 Saurama 3 ° “ ° W
Total 50
Fuente: IGN

Cuadro 20: Ubicación de II.EE. en el Departamento de Cajamarca


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Cachachi 6 07°26'57'' S 78°16'12'' W
2 Cajamarca 13 ° “ ° W
3 Celendín 1 ° “ ° W
4 Chalamarca 10 ° “ ° W
5 Chilete 3 ° “ ° W
6 Callayuc 10 ° “ ° W
7 Bambamarca 7 ° “ ° W
8 Bellavista 12 ° “ ° W
9 Chirinos 10 ° “ ° W
10 Pedro Gálvez 1 07°20'07'' S 78°10'13'' W
11 Niepos 2 ° “ ° W
12 Andabamba 9 06°39'38'' S 78°49'01'' W
Total 84
Fuente: IGN

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
37
Cuadro 21: Ubicación de II.EE. en el Departamento de Cusco
N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Acomayo 2 ° “ ° W
2 Ancahuasi 1 ° “ ° W
3 Calca 7 ° “ ° W
4 Kunturkanki 7 14°32'00'' S 71°18'24'' W
5 Checacupe 5 ° “ ° W
6 Capacmarca 11 ° “ ° W
7 Poroy 8 ° “ ° W
8 Coporaque 7 ° “ ° W
9 Echarate 6 ° “ ° W
10 Accha 6 ° “ ° W
11 Challabamba 2 ° “ ° W
12 Andahuaylillas 12 ° “ ° W
Total 74
Fuente: IGN

Cuadro 22: Ubicación de II.EE. en el Departamento de Huancavelica


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Acobamba 9 ° “ ° W
2 Anchonga 10 ° “ ° W
3 Churcampa 6 ° “ ° W
4 Ascension 9 12°47'16'' S 74°58'50'' W
5 Acostambo 17 ° “ ° W
Total 51
Fuente: IGN

Cuadro 23: Ubicación de II.EE. en el Departamento de Huánuco


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Huacar 3 ° “ ° W
2 Chuquis 6 ° “ ° W
3 Canchabamba 1 08°53'07'' S 77°07'25'' W
4 Jacas Grande 5 ° “ ° W
5 Chinchao 6 ° “ ° W
6 Baños 5 10°04'44'' S 76°44'07'' W
7 Daniel Alomia Robles 5 09°11'06'' S 75°57'10'' W
8 Chaglla 3 ° “ ° W
9 Codo Del Pozuzo 2 ° “ ° W
10 Aparicio Pomares 6 09°44'53'' S 76°38'52'' W
Total 42
Fuente: IGN

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
38
Cuadro 24: Ubicación de II.EE. en el Departamento de Ica
N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Alto Laran 4 ° “ ° W
2 Ica 8 ° “ ° W
3 El Ingenio 2 ° “ ° W
4 Palpa 1 ° “ ° W
5 Humay 5 ° “ ° W
Total 20
Fuente: IGN

Cuadro 25: Ubicación de II.EE. en el Departamento de Junín


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Chanchamayo 8 ° “ ° W
2 Ahuac 4 ° “ ° W
3 Comas 4 ° “ ° W
4 Chilca 13 ° “ ° W
5 El Mantaro 6 ° “ ° W
6 Carhuamayo 6 ° “ ° W
7 Pangoa 6 ° “ ° W
8 Acobamba 5 ° “ ° W
9 Morococha 4 ° “ ° W
Total 56
Fuente: IGN

Cuadro 26: Ubicación de II.EE. en el Departamento La Libertad

N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud

1 Chocope 5 ° “ ° W
2 Pacanga 1 ° “ ° W
3 Calamarca 2 ° “ ° W
4 Huaranchal 6 ° “ ° W
5 Guadalupe 7 ° “ ° W
6 Buldibuyo 3 08°07'39'' S 77°23'40'' W
7 Chugay 7 ° “ ° W
8 Angasmarca 1 ° “ ° W
9 El Porvenir 6 ° “ ° W
10 Viru 1 ° “ ° W
Total 39
Fuente: IGN

Cuadro 27: Ubicación de II.EE. en el Departamento Lambayeque

N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud

1 Chongoyape 5 ° “ ° W
2 Incahuasi 3 ° “ ° W
3 Jayanca 7 ° “ ° W
Total 15
Fuente: IGN

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
39
Cuadro 28: Ubicación de II.EE. en el Departamento Lima- Callao
N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Pativilca 3 ° “ ° W
2 Santa Rosa De Quives 1 ° “ ° W
3 Cerro Azul 5 ° “ ° W
4 Aucallama 2 ° “ ° W
5 Matucana 3 ° “ ° W
6 Huacho 3 ° “ ° W
7 Ate 81 ° “ ° W
8 Oyon 1 ° “ ° W
9 Callao 3 ° “ ° W
Total 102
Fuente: IGN

Cuadro 29: Ubicación de II.EE. en el Departamento Lima- Loreto


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Lagunas 1 ° “ ° W
2 Nauta 1 ° “ ° W
3 Fernando Lores 4 04°00'25'' S 73°09'13'' W
4 Requena 3 ° “ ° W
Total 102
Fuente: IGN

Cuadro 30: Ubicación de II.EE. en el Departamento Madre de Dios


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Iberia 1 ° “ ° W
2 Inambari 6 ° “ ° W
Total 7
Fuente: IGN

Cuadro 31: Ubicación de II.EE. en el Departamento Moquegua


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Ilo 3 ° “ ° W
2 Moquegua 8 ° “ ° W
Total 11

Cuadro 32: Ubicación de II.EE. en el Departamento Pasco


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Tapuc 2 ° “ ° W
2 Constitución 7 ° “ ° W
3 Chaupimarca 5 ° “ ° W
Total 14
Fuente: IGN

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
40
Cuadro 33: Ubicación de II.EE. en el Departamento Piura
N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Ayabaca 9 ° “ ° W
El Carmen De 79°26'02''
2 9 05°09'07'' S
La Frontera W
3 Buenos Aires 20 ° “ ° W
4 Colan 4 ° “ ° W
5 Castilla 27 ° “ ° W
6 Bernal 3 ° “ ° W
Ignacio 80°52'34''
7 9 04°50'38'' S
Escudero W
8 El Alto 7 ° “ ° W
Total 88
Fuente: IGN

Cuadro 34: Ubicación de II.EE. en el Departamento Puno


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Achaya 22 ° “ ° W
2 Crucero 2 ° “ ° W
3 Desaguadero 10 ° “ ° W
4 Ilave 3 ° “ ° W
5 Huancane 10 ° “ ° W
6 Cabanilla 6 ° “ ° W
7 Antauta 15 ° “ ° W
8 Conima 5 ° “ ° W
9 Acora 11 ° “ ° W
10 Putina 3 ° “ ° W
11 Cabanillas 4 ° “ ° W
12 Alto Inambari 7 14°05'26'' S 69°14'36'' W
13 Copani 4 16°23'57'' S 69°02'27'' W
Total 102
Fuente: IGN

Cuadro 35: Ubicación de II.EE. en el Departamento San Martin


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Saposoa 1 ° “ ° W
2 Alonso De Alvarado 2 06°21'17'' S 76°46'28'' W
3 Campanilla 3 ° “ ° W
4 Calzada 7 ° “ ° W
5 San Hilarion 1 ° “ ° W
6 Awajun 2 05°48'54'' S 77°22'56'' W
7 Nueva Cajamarca 16 ° “ ° W
Total 32
Fuente: IGN

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
41
Cuadro 36: Ubicación de II.EE. en el Departamento San Martin
N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Saposoa 1 ° “ ° W
2 Alonso De Alvarado 2 06°21'17'' S 76°46'28'' W
3 Campanilla 3 ° “ ° W
4 Calzada 7 ° “ ° W
5 San Hilarion 1 ° “ ° W
6 Awajun 2 05°48'54'' S 77°22'56'' W
7 Nueva Cajamarca 16 ° “ ° W
Total 32
Fuente: IGN

Cuadro 37: Ubicación de II.EE. en el Departamento San Tacna


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud
1 Ite 1 ° “ ° W
2 Alto De La Alianza 9 17°59'24'' S 70°14'41'' W
Total 10
Fuente: IGN

Cuadro 38: Ubicación de II.EE. en el Departamento San Tumbes


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud

1 Canoas De Punta Sal 1 03°56'46'' S 80°56'32'' W


2 Pampas De Hospital 4 ° “ ° W
3 Papayal 1 ° “ ° W
Total 6
Fuente: IGN

Cuadro 39: Ubicación de II.EE. en el Departamento Ucayali


N° Distrito Cantidad de II.EE Latitud Longitud

1 Calleria 3 08°22'43'' S 74°31'50'' W


2 Curimana 2 08°27'51'' S 75°09'03'' W
Total 5
Fuente: IGN

2.3. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

2.3.1. Unidad Formuladora

La Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE) es responsable de integrar


las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso educativo, en
concordancia con estándares internacionales y las políticas educativas y
pedagógicas. Depende del Viceministerio de Gestión Pedagógica. Según el ROF

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
42
aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2012-ED tiene como funciones:

Articulo N° 43, literal a) Desarrollar, ejecutar y supervisar con fines educativos, una
red nacional moderna, confiable, con el acceso a todas las fuentes de información y
capaz de transmitir contenidos de multimedia, a efectos de mejorar la calidad
educativa en las zonas rurales y urbanas y b) Garantizar las conectivas de los centros
educativos con criterio de equidad y facilitar las prestaciones técnicas en función de
las necesidades educativas.

Asimismo, la DIGETE según el Articulo N° 45, literal f) Formular los estudios de pre
inversión, en concordancia a los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión
Pública según demanda, para la implementación de la infraestructura tecnológica
de la red nacional.

Nombre : Dirección General de Tecnologías de


Educación
Persona Responsable : José Antonio Chacón Calderón
Cargo : Director General
Correo Electrónico : jochacon@minedu.gob.pe
Dirección : Av. El Comercio n° 193 - San Borja
Teléfono : 615 5800 Anexo 22022

2.3.2. Unidad Ejecutora. Para la Fase de Inversión, se propone como Unidad Ejecutora del
Presente proyecto a:

Nombre : Programa Nacional de Dotación de


Materiales Educativos – UE 0120
Sector : Educación
Persona responsable : RUTH MARINA VILCA TASAYCO
Cargo : Encargada de Unidad Ejecutora
Correo Electrónico :
Dirección : Av. El Comercio n° 193 - San Borja
Teléfono : 615 5800

Mediante Resolución Ministerial Nº 0491-2013-ED, de fecha 01 de octubre del


2013, se Formaliza la creación de la Unidad Ejecutora 120: "Programa Nacional de
Dotación de Materiales Educativos", en el Pliego 010: Ministerio de Educación.
Designándose a la Directora General de Educación Básica Regular como funcionaria
responsable de la Unidad Ejecutora antes indicada.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
43
2.3.3. Órgano técnico encargado de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos en la fase de
ejecución.

En la fase de inversión la Dirección General de Tecnologías Educativas, se encargará


de coordinar la implementación de los aspectos técnicos del proyecto en la fase de
ejecución, operación y mantenimiento por formar parte de sus funciones10.
Además, cuenta con el recurso humano con la experiencia de más de 10 años en
procesos de integración de TIC en el proceso educativo a través de diversos
proyectos y programas del Ministerio de Educación, como los que se menciona a
continuación:

- Proyecto Huascarán.
- Proyecto Una laptop por Niño.
- P o e to Lu es pa a Ap e de , ealizado e el a o del
Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio de Educación y la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (OEI).
- P o e to espe ífi o TIC pa a Ap e de , e el a o del
Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio de Educación y la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (OEI). OEI tiene como socios estratégicos para el
financiamiento al Gobierno Regional de Cajamarca y la Asociación Los
Andes de Cajamarca.
- PIP Mejo a ie to de las opo tu idades de ap e dizaje o
te ologías de la i fo a ió o u i a ió TIC e zo as u ales
código SNIP N° 209098

2.4. Participación de los involucrados

2.4.1. Entidades Involucradas

a. Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación como órgano del Gobierno Nacional tiene por
finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, ciencia y
tecnología, recreación y deporte, en concordancia con la política general del
Estado, percibe como principal problema la deficiente cobertura y calidad de
los servicios educativos. Asimismo la Ley General de Educación señala que para
compensar las desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos,

10
Funciones especificadas en el Decreto Supremo No 016-2007-ED

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
44
sociales o de cualquier otra índole, que afectan la igualdad de oportunidades
en el ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma medidas que
favorecen a segmentos sociales que están en situación de abandono o de riesgo
para atenderlos preferentemente.

Por lo antes indicado, el Ministerio de Educación como sector responsable de


la educación en el país, ha priorizado la ejecución del presente proyecto
asegurando los recursos económicos, a fin de financiar el proyecto de inversión
pública, el que será ejecutado a través del Programa Nacional de Dotación de
Materiales Educativos – UE 0120

b. Dirección General de Educación Básica Regular (EBR)– Dirección de Educación


Secundaria (DES)

El Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación


Básica Regular es responsable de asegurar la formulación y propuesta
Articulada de la política, objetivos, estrategias pedagógicas, normas y
orientaciones de alcance nacional para los niveles de Educación Inicial, Primaria
y Secundaria. Depende del Viceministro de Gestión Pedagógica.

Igualmente la EBR a través de la DES entre sus funciones tiene: i) Formular y


proponer la política, objetivos y estrategias pedagógicas del Nivel de Educación
Secundaria, ii) Elaborar y validar el Diseño Curricular Nacional en lo que al nivel
corresponde y las orientaciones pedagógicas de la Educación Secundaria en
coordinación y articulación con las Direcciones Inicial y Primaria, iii) Formular
lineamientos de política, acciones y estrategias para la elaboración y uso de las
tecnologías de la información aplicadas a la educación, concordantes con la
modernización del currículo, en coordinación con la Dirección de Tecnologías
Educativas.

En base a lo antes mencionado, para el año 2015, la Dirección de Secundaria,


implementará la Jornada Escolar Completa en 1000 I.E de nivel educativo
secundario. Para lo cual, plantea un esquema organizativo, una estrategia de
articulación con diversos actores ubicados a nivel nacional. Además de contar
con los recursos humanos necesarios y adecuados, encargados del diseño e
implementación de las JEC en cada una de las II.EE. priorizadas.

c. Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE) del MINEDU.- Es


responsable de integrar las tecnologías de información y comunicación (TIC) en
el proceso educativo, en concordancia con estándares internacionales y las

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
45
políticas educativas y pedagógicas. Depende del Viceministro de Gestión
Pedagógica y entre sus funciones tiene: i) Desarrollar, ejecutar y supervisar con
fines educativos, una red nacional moderna, confiable, con acceso a todas las
fuentes de información y capaz de transmitir contenidos de multimedia, a
efectos de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas. ii)
Establecer lineamientos para la implementación de la plataforma tecnológica de
las instituciones educativas, en lo que corresponde a las aulas de innovación u
otros ambientes en los que debe impulsarse la integración de las TIC.

La Dirección General de Tecnologías Educativas en el presente proyecto se


encargará de la elaboración del estudio de pre inversión a nivel perfil, asimismo
en la Fase de Inversión será el Órgano técnico responsable de la ejecución del
mismo, teniendo en cuenta sus funciones y especialidades que le competen.

d. Gobiernos Regionales y Locales:

Gobiernos Regionales.- Son responsables del servicio educativo en el ámbito de


su respectiva circunscripción territorial. En el marco de sus funciones, percibe
como principal problema las deficiencias en el servicio educativo que brindan las
IIEE del nivel secundario ubicadas dentro de su jurisdicción. Su principal interés
es mejorar la calidad del servicio educativo y reducir las brechas existentes en las
zonas rurales. Por ello, ha mostrado su total disposición para colaborar en la
formulación del presente estudio, facilitando el proceso de levantamiento de
información.

Las Municipalidades Distritales.- Son el órgano de gobierno promotor del


desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad
para el cumplimiento de sus fines. Por lo tanto, su compromiso es apoyar en
facilitar la información necesaria para la formulación del presente proyecto, en
beneficio de su población escolar.

e. Dirección de Regional de Educación.- Es un órgano especializado del Gobierno


Regional, responsable del servicio educativo en el ámbito de su respectiva
circunscripción territorial. En el marco de sus funciones, percibe como principal
problema las deficiencias en el servicio educativo que brindan las II. EE. De nivel
secundario. Su principal interés es mejorar la calidad del servicio educativo e
incrementar el logro de aprendizaje y rendimiento de los alumnos del nivel
secundario, a fin de prepararlos para las exigencias del mercado laboral. En el
Perfil se tiene la participación de todas las Direcciones Regionales de Educación,

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
46
dado que el proyecto intervendrá en II.EE. ubicadas en las distintas regiones del
país.

f. Unidades de Gestión Local: Son la instancia de ejecución descentralizada de los


Gobiernos Regionales con autonomía en el ámbito de su competencia.
Proporciona el apoyo pedagógico, institucional y administrativo a las
Instituciones Educativas de su jurisdicción (provincial), para asegurar un servicio
de calidad con equidad, en cooperación con los gobiernos locales.

La UGEL es la responsable del logro de la educación, garantiza la calidad y


eficiencia de los servicios, supervisa, monitorea y evalúa el cumplimiento de las
acciones desarrolladas por las Instituciones Educativas de la jurisdicción y
depende de la Dirección Regional. Adicionalmente es la instancia descentralizada
del Ministerio de Educación, que asumirá los costos de operación y
mantenimiento para el presente proyecto, asegurando la sostenibilidad del
mismo durante el horizonte de evaluación. Se adjunta en Anexos se presentan
las Actas de compromiso de operación y mantenimiento.11

g. Directores y Docentes de las II.EE de Nivel Secundario

Directores
El Director es la máxima autoridad y el representante legal de la institución
educativa, es el responsable de los procesos de gestión educativa, pedagógica y
administrativa, además, promueve las mejores condiciones materiales y de clima
institucional para el adecuado desempeño profesional de los docentes y para
que los educandos logren aprendizajes significativos. El Director depende
jerárquicamente de la Unidad de Gestión Educativa Local.

Profesores
Es un profesional de la educación, con título de profesor o licenciado en
educación, con calificaciones y competencias debidamente certificadas que, en
su calidad de agente fundamental del proceso educativo, presta un servicio
público esencial dirigido a concretar el derecho de los estudiantes y de la
comunidad a una enseñanza de calidad, equidad y pertinencia. Requiere de
desarrollo integral y de una formación continua e intercultural.

Los Directores y docentes de las II.EE. priorizadas, manifiestan su preocupación


en el logro de aprendizajes de los alumnos del nivel secundario y el limitado

11
Para mayor detalle, véase Anexo 2.2: Documentos de Compromisos Sostenibilidad

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
47
desarrollo de habilidades con recursos TIC, dado que no se cuenta con el
equipamiento necesario, ni la capacitación sobre el uso y manejo de los mismos,
tanto a los alumnos como a los docentes. Cabe indicar que el presente proyecto
beneficiara a los docentes de las áreas curriculares Comunicación, Matemática,
Ciencia Tecnología y Ambiente e inglés, teniendo en cuenta que son estas áreas
las que se implementaran con los recursos TIC y servicios.

h. APAFA de las II.EE.


Es la asociación de padres y madres de familia de los alumnos de la institución
educativa y es un organismo de apoyo que colabora en el logro de los objetivos,
tiene como base los lineamientos de la Institución Educativa y de manera
especial el Proyecto Educativo Institucional.

Los padres de familia perciben como principal problema el bajo rendimiento de


sus hijos, así como los limitados recursos económicos de las familias, lo cual
ocasiona en muchos casos que sus menores hijos no logren concluir sus estudios
de educación secundaria y se inserten en el mercado laboral como mano de obra
no calificada.

i. Alumnos de las II.EE.


Jóvenes que constituyen los actores educativos directos del proceso enseñanza
– aprendizaje. Su principal interés es contar con el adecuado equipamiento y
servicios, a fin que se les brinde un servicio educativo de calidad.

1.1.1. Beneficiario.- Los beneficiarios directos del presente proyecto son los
estudiantes y docentes del nivel secundario de las 1 000 II.EE en las que se
plantea intervenir mediante un PIP. Dado que se implementar con los adecuados
recursos TIC y servicios a fin de que se lleve a cabo la Jornada Escolar Completa.

 347 469 alumnos de las 1 000 II.EE. de Nivel Educativo Secundario, donde
implementará la Jornada Escolar Completa (JEC) en el año 2015.
 11 264 Docentes de las áreas curriculares Comunicación, Matemática,
Ciencia Tecnología y Ambiente e inglés, que laboran en las 1 000 II.EE de
Nivel Educativo Secundaria donde se implementará la JEC.
 5 197 personal directivo de las II.EE, especialistas de las instancias
descentralizadas del MINEDU y el personal docente a considerar según el
Modelo de la JEC:

1,000 Directores (II.EE)


100 Sub directores(II.EE)

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
48
2,662 Coordinadores pedagógicos (JEC)
Coordinadores de Innovación y Soporte Técnico
1,101
(JEC)
24 Coordinador Regional Principal (JEC)
7 Coordinador Regional Local (JEC)
Especialistas de DRE/UGEL de Tecnologías --
238
Educativas (DRE, UGEL)

La matriz de Involucrados se desarrolla en el módulo de identificación.

2.5. Marco de Referencia

2.5.1. Antecedentes del proyecto

a. Historia de la Jornada Escolar Secundaria en la Educación Pública


Entre la década de los años 40 y 50, durante el gobierno de Manuel Odría, se construyen
en todo el país los grandes colegios estatales secundarios, los que contaban con una
enorme infraestructura y que además lograron el prestigio a lo largo de su existencia.

Entre los años 40 e inicios de los 60, la mayoría de las Grandes Unidades Escolares
mantenían una jornada escolar completa, con un horario partido de 8:00 a 12:00 en la
mañana y de 2:00 a 5:00 en la tarde. Los sábados estudiaban medio día.12 Esto hacía un
total de 40 horas semanales.

Para pasar de la primaria a la secundaria en una Gran Unidad Escolar, los estudiantes
debían rendir un examen de madurez mental y de conocimientos. Se pedía los puntajes
más altos para entrar a la secundaria común. Los que obtenían menores puntajes podían
acceder a la secundaria comercial (contabilidad) o técnica (oficios).

A partir de la década del 50 en adelante, durante los periodos presidenciales de Manuel


P ado Fe a do Belaú de, se islu a u a etapa p og esista fu da e tal e te e

12
Por su parte, desde hace más de sesenta años, los colegios privados funcionan con una jornada escolar
promedio de 7 a 8 horas diarias.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
49
la p epa a ió do e te, po ua to se dio i pulso a la ea ió del Ce t o de Altos
Estudios Pedagógi os de di ie e de desti ado a la i estiga ió a la
formación de profesores para las Escuelas Normales. En el primer gobierno de Belaúnde
se persiste en los planteamientos de la última reforma de 1957 y se manifiesta un
crecimiento cuantitativo de la educación.13

Es así que entre los años 1958 y 1968, la población escolar matriculada aumentó en casi
100%. En este lapso, la secundaria se incrementó en 165,8%. Sin embargo, aun cuando
las cifras relativas muestran una explosión de matriculados hacia arriba, las cifras
absolutas revelan lo siguiente: en la década del 50 al 60, de 380 425 alumnos
matriculados en transición concluyeron la secundaria 15 577; en la década del 57 al 67,
de 400 845 alumnos matriculados en transición culminaron sus estudios secundarios 43
226, habiendo desertado en diversas etapas de su escolaridad 366 619 niños y jóvenes.

Y es a partir del crecimiento de la población escolar en los años 60 que paulatinamente


las Grandes Unidades Escolares empiezan a reducir su horario escolar, a fin de tener 2 o
3 turnos para atender a mayor alumnado. Así, en la actualidad, la mayoría de estos
colegios funcionan en tres turnos: mañana, tarde y noche, lo cual trae consigo una
disminución de la jornada escolar.

Paralelamente, los colegios privados desde hace más de 60 años mantienen su horario
de 7 horas diarias e, inclusive, en algunos de ellos se organizaron para que los estudiantes
almuercen en el colegio, lo cual no duró mucho tiempo. Posteriormente y hasta la
actualidad manejan mayoritariamente el horario corrido de 8:00 a.m. a 2:30 o 3:00 p.m.
En algunos colegios privados o experimentales se desarrollan algunos talleres de deporte
u otros por las tardes y/o sábados en la mañana.

13
Ver documento de la reforma educativa del 57:
http://www.doredin.mec.es/documentos/00820073001919.pdf

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
50
Hasta la década de los años 70, la educación secundaria pública se impartía en doble
horario, incluidos los sábados. Sin embargo, debido a los factores poblacionales y de
infraestructura ya mencionados, además de baja inversión económica en la educación,
se redujo la jornada escolar a 25 horas semanales, con horas pedagógicas de hasta 45
minutos. Esto trajo como consecuencia las diferencias de la calidad de los servicios
educativos de las instituciones públicas en relación a las privadas.

Por otro lado, si bien en la última década el gasto educativo en el Perú se ha


incrementado en 85%, aún permanece entre los más bajos de la región. El gasto
educativo por alumno en Perú (US$ 476), equivale a alrededor de un tercio de lo que
gasta Colombia (US$ 1293), Chile (US$ 1414) o Brasil (US$ 1321), y hasta diez o veinte
veces menos que países como Corea o Alemania (UNESCO, 2008).

Si bien el porcentaje de presupuesto nacional destinado a la educación se ha elevado,


desde la perspectiva de la equidad, es de esperar que el gasto del Estado se asigne bajo
el ite io de ás pa a los ue tie e e os . “i e a go, algu os estudios uestran
que el gasto del Estado por alumno es menor en los departamentos más pobres y que
las familias de menores ingresos aportan proporcionalmente más a la educación de sus
hijos.

A fines del año 2006, se publicó el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al año 2021, que
plantea las prioridades de política educativa con una visión de largo plazo. En el área de
la educación básica, el PEN propone cuatro cambios necesarios:

1. Sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra que brinde
resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos, ajena a
cualquier forma de discriminación.
2. Convertir cada centro educativo en un espacio de aprendizaje auténtico y
pertinente, de creatividad, innovación e integración social.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
51
3. Pasar de un ejercicio docente poco profesional a una docencia con aspiraciones
de excelencia y conducida mediante un reconocimiento objetivo de méritos y
resultados.
4. Organizar una gestión ética, descentralizada, participativa y con más recursos,
los cuales se asignan y ejecutan eficientemente.

A nivel nacional, los resultados de las evaluaciones PISA 2000 y 2009 revelan que Perú
fue el país que logró el mayor incremento promedio en el desempeño entre los países
participantes a nivel mundial (OECD, 2010). No obstante, el Perú obtiene los resultados
más bajos del grupo regional en las pruebas internacionales de evaluación de
aprendizajes para primaria y la brecha es aún mayor en secundaria.

Además, los promedios a nivel de país esconden profundas desigualdades entre


estudiantes de diferentes condiciones socioeconómicas. En contraste, las brechas de
género se han cerrado.

Colegios emblemáticos remozados y con jornada escolar completa


En la década de 2000, las Grandes Unidades Escolares que albergaban a miles de
estudiantes del Nivel Secundario experimentaron un deterioro muy serio de aspectos
que fueron sus fortalezas, sobre todo aquellos que ejercen influencia decisiva sobre la
calidad educativa como son: la infraestructura, el equipamiento, los materiales
educativos, el número de horas y el horario, la cantidad de estudiantes, la calidad del
proceso de enseñanza y aprendizaje, la gestión pedagógica y administrativa, entre otros.

En función de ese contexto, el Ministerio de Educación se trazó la tarea de recuperar y


reconstruir las Instituciones Educativas Emblemáticas.

Es así que en el año 2009, durante el segundo Gobierno de Alan García, se aprueba la
eest u tu a ió de los olegios de o i ados E le áti os ue i lu e la
reconstrucción y reforzamiento de la infraestructura, el equipamiento y mobiliario con
una inversión de 125 millones de nuevos soles.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
52
El proyecto piloto de ampliación de la jornada escolar constituye una estrategia
orientada a implementar talleres con el propósito de mejorar el servicio educativo que
se brinda a los estudiantes de las Instituciones Educativas Emblemáticas recuperadas con
la finalidad de elevar la calidad educativa y alcanzar el prestigio que tuvieron antaño.

A la fecha (2012) se han reconstruido algunas de ellas, el resto aún están en proceso de
recuperación.

En el año 2010 se aprueba un Plan Piloto de Jornada Escolar Completa en el Perú. Según
la Resolución Ministerial 024-2010-ED, las unidades de gestión educativa (UGEL) debían
hacer cumplir esta medida y serán supervisadas por el Ministerio de Educación. Ese
mismo año, dos de los once colegios emblemáticos remozados fueron escogidos por el
Ministerio de Educación para implementar la nueva jornada escolar completa. Las
instituciones educativas seleccionadas fueron: María Parado de Bellido, en el Rímac, y
Alfonso Ugarte, en San Isidro. Esta jornada escolar completa de un solo turno sería de 7
horas y media de clases, en vez de las cinco horas impartidas hasta ahora en ambas
escuelas y se daría desde las 7:45 a.m. hasta las 3:15 p.m. durante un semestre escolar.

El objetivo general fue fortalecer los aprendizajes de los estudiantes, a través de


actividades complementarias, utilizando de manera óptima los recursos y materiales
educativos disponibles en las Instituciones Educativas Emblemáticas y estableciendo la
jornada escolar completa.

En el año 2011, el Plan Piloto de Jornada Escolar Completa (8:00 de la mañana a 3:30 de
la tarde) funciona durante todo el año en 8 colegios emblemáticos de Lima:

Alfo so Uga te UGEL ,


Melitó Ca ajal UGEL ,
Ba tolo é He e a UGEL ,
Ma ia o Melga UGEL ,

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
53
Miguel G au UGEL ,
Ma ía Pa ado de Bellido UGEL ,
Ri a do Be tí UGEL ,
José Ma ía Egu e UGEL .

De esta manera, las horas pedagógicas semanales de clase (45 minutos) se


incrementarían de 35 a 45 y, al año, de 1400 a 1800 horas, como en los colegios privados
más prestigiosos del Perú. En cada uno de estos planteles, el gobierno ha invertido
aproximadamente 800 mil nuevos soles para implementar 279 talleres diversos,
capacitar a 290 docentes, auxiliares y personal de servicio, y adquirir equipos y
materiales de estudio para cerca de 10 mil estudiantes.

En el año 2012 las UGELES 02 y 03, con apoyo del Ministerio de Educación han logrado
implementar la Jornada Escolar Completa en 3 colegios emblemáticos: Melitón Carvajal,
Miguel Grau y María Parado de Bellido durante 3 meses: de setiembre a diciembre.
Actualmente está siendo evaluada la experiencia.
"Actualmente, se tiene el documento denominado "Balance de la Jornada Escolar
Completa en las Instituciones Educativas Públicas - Plan Piloto", en el que, se establece
las siguientes recomendaciones, a fin de que se consideren en intervenciones similares
en el Sector Educación:
- Si bien es cierto, que la Dirección de Educación Secundaria del MINEDU tenía la
función técnica de la ampliación de la jornada escolar, éste debería asumir un rol
más articulador con las Unidades de Gestión Educativa Local, principalmente en el
monitoreo con los directores y especialistas. Este monitoreo debe garantizar la
articulación de los talleres a la currícula escolar. Por ello consideramos que el
MINEDU monitoree mínimamente dos veces al año la experiencia en cada una de
las instituciones educativas.
- Asegurar dentro de la propuesta de ampliación de la jornada escolar, la capacitación
permanentemente a los docentes, principalmente en estrategias metodológicas,
enfoques de trabajo y sistema de evaluación. Así como, se deben elaborar guías
didácticas y metodológicas para los profesionales que no cuentan con experiencia
pedagógica.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
54
- En este mismo sentido, se considera necesario la instalación de un Consejo
Consultivo, integrado por instituciones de la sociedad civil y el Estado, que permita
reflexionar sobre la experiencia y su mejor ejecución en las instituciones educativas.
- Especificar mejor los indicadores y normas de las actividades de monitoreo y
evaluación de los especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local hacia las
instituciones educativas.
- Por otro lado debe re-negociar el presupuesto para asegurar un mejor salario a los
docentes de los talleres. De lo contrario establecer mejores criterios para que los
docentes formen parte de la carrera pública, de esta manera se asegurará la
viabilidad de la ampliación de la jornada escolar.
- En el mismo orden, asegurar presupuesto para la contratación de un coordinador
para los talleres en cada institución educativa, que trabaje en estrecha coordinación
con la dirección y subdirección de las instituciones educativas. Así como, de personal
auxiliar y de mantenimiento en las mismas, 02 auxiliares y 02 de mantenimiento
más, como mínimo. A su vez, considerar el pago de una hora extra para que los
docentes de aula puedan coordinar con los docentes de los talleres, según al área
que corresponda.

Visto las recomendaciones en documento antes señalado, en el planteamiento de la


alternativa de solución del PIP se están considerando los recursos humanos y
presupuesto necesario a fin de cumplir las actividades que permitan el seguimiento de
los indicadores que aseguren el logro de los objetivos, como se puede verificar en el
Marco Lógico y en la Línea de Base propuesta.

b. Modelo de Jornada Escolar Completa en las Instituciones Educativas Públicas de Nivel


Secundaria

 Antecedentes
El primero de abril de 2011, el viceministro de Gestión Pedagógica, formuló una
propuesta para extender la jornada escolar completa (de 08.00 a 15.30 horas) en
mil colegios públicos hacia el año 2021, con lo que beneficiaría a un millón de
alumnos.

 Mediante Resolución Ministerial N°301- 2014-MINEDU, se crea el Grupo de


Trabajo encargado de formular el modelo de Servicio educativo: Jornada Escolar

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
55
Completa para las instituciones educativas (II.EE) del nivel secundario, el plan de
implementación y las acciones de seguimiento del referido modelo.

 Mediante Oficio N° 001-2014-MINEDU/GT RM N°301-2014-MINEDU, de fecha 07


de agosto del 2014, el Presidente del Grupo de Trabajo encargado de formular el
modelo de servicio educativo de la Jornada Escolar Completa, remite al Despacho
Ministerial las actas del Grupo de trabajo y el Modelo de Servicio Educativo
Jornada Escolar Completa, para conocimiento y fines pertinentes, a efectos de
proseguir con lo establecido en la Resolución Ministerial N° 301- 2014-MINEDU.

 Mediante Resolución Ministerial N° 451-2014-MINEDU, se crea el MODELO DE


SERVICIO EDUCATIVO: JORNADA ESCOLAR COMPLETA PARA LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA, de fecha 30 de setiembre del 2014, donde se dispone la
implementación progresiva de este modelo de servicio educativo, a partir del año
2015, en mil (1 000) instituciones educativas seleccionadas. Dichas II.EE
focalizadas han sido focalizadas para su intervención mediante el presente
proyecto.

 Modelo de Servicio Educativo: Jornada Escolar Completa para las Instituciones


Educativas Públicas del Nivel de Educación Secundaria

El modelo de servicio de Jornada Escolar Completa se organizan en tres


componentes: Pedagógico, de Gestión y de Soporte.

 Componente N° 1 Pedagógico.-
La propuesta pedagógica de la JEC, además de enmarcarse dentro del enfoque de
competencias, contempla dos ejes de intervención:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
56
Sistema tutorial
Acompañamiento

Estrategia de reforzamiento pedagógico

Herramientas Pedagógicas: Unidades y


sesiones de aprendizaje

Apoyo Pedagógico a los


docentes
Integración de tecnologías al proceso de
enseñanza y aprendizaje

El Plan de Estudios de la Jornada Escolar Completa es de 45 horas pedagógicas a la


semana, 10 horas más de las que se desarrollan actualmente en las instituciones
educativas públicas del nivel de secundaria.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
57
Cuadro 40: Áreas curriculares y plan de estudios – JEC14

Horas Semanales Horas Semanales


Áreas curriculares Jornada Escolar Jornada Escolar
Simple - JES Completa - JEC
Matemática 4 6
Comunicación 4 5
Inglés 2 5
Arte 2 2
Historia, Geografía y Economía 3 3
Formación Ciudadana y Cívica 2 3
Persona Familia y Relaciones 2 2
Humanas
Educación Física* 2 2
Educación Religiosa 2 2
Ciencia Tecnología y Ambiente 3 5
Educación para el Trabajo 2 3
Tutoría y Orientación Educativa 1 2
Horas libre disponibilidad 6 5
Total de horas 35 45
El uso de las tecnologías y las herramientas como los programas de ofimática, se utilizan en cada área curricular en
particular y de manera transversal, es decir, a través de estrategias en todas las áreas curriculares.
Fuente: Modelo JEC- SEC

 Componente N° 2 Gestión.- Comprende la configuración de la organización y


funcionamiento de la institución educativa para generar condiciones óptimas que
conduzcan al logro de aprendizajes y la calidad del servicio educativo. Así, se han
identificado tres procesos básicos de la gestión escolar de las instituciones
educativas:
- Desarrollo Pedagógico
- Dirección y Liderazgo
- Convivencia y participación

 Componente N° 3 Soporte.-
- Fortalecimiento de capacidades de los actores
- Espacios y recursos para el aprendizaje: infraestructura, equipamiento
y mobiliario.- como se indica en el Modelo de la Jornada Escolar
completa:

14
Modelo de Jornada Escolar Completa para II.EE. de nivel Educación Secundaria, aprobada su creación mediante RM- 451- 2014-
MINEDU (Véase Anexo 1.1)

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
58
“e e uie e de espa ios i ple e tados o o ilia io u e sátil
que permita organizar a los estudiantes de diversas formas y en función
a los propósitos de aprendizaje que se pretenden desarrollar. Requiere
de la implementación de las aulas con recursos educativos (materiales
y medios) de acuerdo a la naturaleza del área curricular y del uso de TIC
du a te el p o eso de e seña za ap e dizaje …

Implementación de aulas funcionales o temáticas: son aulas


destinadas e implementadas con recursos educativos (materiales y
medios) específicos y especializados para el desarrollo del proceso de
enseñanza y aprendizaje de una determinada área curricular con
medios tecnológicos e informáticos que motiven y despierten el interés
del estudiante, permitan el acceso y procesamiento de la información
la o u i a ió o sus pa es o el do e te …

- Soporte de tecnologías de la información para el aprendizaje en todas


las áreas curriculares, como se indica el Modelo de la Jornada Escolar
completa :
Las TIC se ha i o po ado al á ito edu ati o e los p o esos
pedagógicos como recurso para el acceso a la información (contenidos
de las áreas curriculares) de los estudiantes y docentes y para mediar el
p o eso de e seña za ap e dizaje de los estudia tes …

Los e u sos te ológi os está o stituidos po o putado as


portátiles, las cuales se trasladan a las aulas funcionales para ser
utilizadas en el aprendizaje de los estudiantes, propiciando la
i te a ió de las o putado as o ot os e u sos edu ati os …

Las o putado as esta á o e tadas a i te et, si e a go pa a


suplir la falta de conectividad por caída en el servicio también se
consideran actividades i t a et …

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
59
 Criterios de selección para la implementación de la JEC en las 1000 IIEE.- La Dirección
de Educación Secundaria, para el año 2015, ha priorizado la intervención con Jornada
Escolar Completa, en 1000 II.EE. con las siguientes características:

 De un solo turno.
 De ocho a más secciones.
 Infraestructura de cemento, adobe o madera.
 Con certificado de habitabilidad expedido por INDECI.
 Con disponibilidad de espacios para laboratorios de inglés, técnico-productivos,
entre otros.

 Justificación del Uso de las TIC en el Modelo de JEC.- Dicha propuesta no se centra
únicamente en una ampliación del tiempo de permanencia de los estudiantes,
docentes, directivos y personal de apoyo en la Institución Educativa, sino que además
en la JEC como estrategia se ha incorporado como recurso educativo el uso de
tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de los aprendizajes de las
áreas curriculares, así como para mediar los procesos de enseñanza y aprendizaje y
como recurso el acceso y procesamiento de la información. Cuyo uso se enfatizará en
las áreas curriculares Comunicación, Matemática, Ciencia Tecnología y Ambiente e
inglés.

 Las tecnologías de la información como recurso educativo ofrecen diversas


posibilidades didácticas para que el estudiante participe activamente en el desarrollo
de sus competencias y capacidades.

El uso de las tecnologías de la información se fundamenta pedagógicamente en el


enfoque de competencias.

- El término competencia tiene diversas acepciones y definiciones realizadas por


académicos, instituciones y sistemas educativos. Con la finalidad de tener un

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
60
referente de lo que se entiende por competencia en la Educación Básica Regular,
el Ministerio de Edu a ió e el do u e to Ma o Cu i ula Na io al –
P opuesta pa a el dialogo da e sió . A il , esta le e ue u a pe so a es
competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos en contextos
variados, haciendo uso pertinente de saberes diversos. Es por eso que una
competencia se demuestra en la acción. Se dice que las competencias son
aprendizajes complejos en la medida que exigen movilizar y combinar capacidades
humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y
socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos
concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío
dete i ado. 15

- Las competencias tiene entre otras características que se desarrolla en múltiples


interacciones. En este sentido se entiende el aprendizaje como proceso de
construcción y reconstrucción de significados de la realidad, el cual no es un
proceso mecanicista y pasivo, en el que el sujeto que aprende solo recibe del
exterior los conocimientos y los almacena de manera mecánica y automática, sino
que es un proceso que requiere la participación activa (cognitiva, motriz y socio
afectiva) del propio sujeto que aprende, y no puede ser de otra manera, porque
es él, quien observa, experimenta e interactúa física y mentalmente con el objeto
de estudio. Asimismo, es él quien reflexiona, intercambia y comparte sus
percepciones sobre el objeto de estudio con otros; en este proceso de interacción
personal y social realiza una compleja actividad mental, socio afectivo y motriz
que le permite construir y reconstruir sus propias representaciones mentales y
significados de la realidad o del objeto de estudio con el que interactuó.

 En este marco, el proceso de enseñanza y aprendizaje que diseña y ejecuta el docente


para desarrollar las competencias debe considerar recursos educativos que permitan
la interacción del estudiante. En este sentido, las computadoras permite el uso de

15
Ministerio de Educación, Marco Curricular Nacional – Propuesta para el diálogo, 2da versión abril 2014, Pág. 20

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
61
diversas herramientas que posibilitan la interacción motivadora y permanente de los
estudiantes durante la construcción de sus aprendizajes Adicionalmente, contienen
un conjunto de herramientas que permiten la interacción con sus pares y diversos
actores dentro y fuera de la institución educativa.
2.5.2. Intentos anteriores de soluciones

2.5.1.1. Antecedentes de invenciones con Tecnologías de Información y comunicación .- El


presente proyecto viene a constituir la evolución de una serie de intervenciones
anteriores, en ese sentido, se presenta un resumen de las principales intervenciones
realizadas por diferentes niveles de Gobierno:

a) Ministerio de Educación

 INFOESCUELA

Desde 1996 hasta 2001 capacitó a 500 instituciones educativas de nivel primaria, su
propuesta pedagógica consideró la inserción de materiales didácticos tecnológicos
como material Lego Dacta, a través de las Aulas Laboratorios.
Comprendía el empleo de un lenguaje de programación y un material lúdico-
informático, con el fin desarrollar en el alumno capacidades investigativas,
destrezas motoras y un desarrollo organizado de su pensamiento; el trabajo con el
material tecnológico - informático facilitaba el desarrollo de las competencias
propuestas en la estructura curricular, permitiendo desarrollar en mayor grado las
competencias propias de las áreas Lógico - Matemática, Ciencia y Ambiente.

 EDURED

Comienza el año 1996 y se prolonga hasta el 2001. Fue un proyecto diseñado y


gestionado por la Unidad de Redes de Informática Educativa del MED, cuyo doble
propósito fue construir una infraestructura virtual de información para fines
educativos y culturales a nivel nacional, y capacitar docentes del nivel secundario
en el uso y aplicación de herramientas informáticas en el desarrollo de

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
62
competencias.

La capacitación estuvo enfocada a utilizar pedagógicamente las aplicaciones de las


herramientas de oficina (procesador de texto, hoja de cálculo, presentador de
diapositivas y explorador de Internet) de manera integrada, a través de módulos.
Para ello, se tomaron en cuenta las competencias, contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, se elaboraron guías pedagógicas para el Maestro y
para el Estudiante

Este proyecto se llevó a cabo en 277 colegios: zona sur 53, norte 41, centro 19,
oriente 15, y zona capital 149.

 Plan Piloto del Proyecto de Educación a Distancia

Mediante Resolución Ministerial N°573-98-ED, de fecha 18/09/98, se autorizó la


realización del Plan Piloto del Proyecto de Educación a Distancia con la finalidad
principal de incrementar la cobertura de la educación secundaria en áreas rurales,
zonas de frontera y de preferente interés social del Perú, donde no se puede brindar
el servicio de educación secundaria presencial debido a la baja densidad
demográfica, la dispersión poblacional, y/o en lugares que por inconvenientes
geográficos los educandos tengan dificultad para acceder al servicio educativo
presencial. Operativamente se inició el año 2000 con el 1er. grado de educación
secundaria, el año 2001 con el 2do grado y el año 2002 con el 3er grado bajo la
modalidad a distancia. En el 2003 se contaba con 101 Centros Pilotos de Educación
a Distancia (CPED) distribuidos en localidades rurales de 17 regiones del Perú. En
cuanto a equipamiento, cada uno de los 101 CPED fue implementado con módulos
consistentes en dos televisores de 29 pulgadas, tres videograbadoras, dos
radiograbadoras, una computadora multimedia con su respectiva impresora y
mobiliarios (TV-VHS-RG y PC e impresora).

Asimismo, para cada uno de los CPED se adquirió un sistema de transmisión satelital
de tipo TVRO, con el respectivo equipamiento para decodificar la señal satelital, de

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
63
los cuales 74 tienen sistemas de retransmisión de la señal del canal del Ministerio
de Educación hacia la comunidad.

Además para las comunidades que no contaban con energía eléctrica se adquirieron
27 sistemas de energía con 12 paneles solares cada una.
La capacitación a los docentes tutores consistía principalmente en la metodología
de aplicación de educación a distancia centrada en los materiales impresos y los
videos (trasmitido por señal satelital o distribuido en formato VHS).

Actualmente funcionan 114 CPED, en el ámbito de 17 Direcciones Regionales de


Educación (DRE) del país. La dotación de TIC en los CPED era de carácter auxiliar
respecto de los otros medios (impreso y televisión), por lo que no tenía relevancia
pedagógica para el modelo de educación a distancia.

 Proyecto Huascarán

En los años 2002 – 2006, se ejecuta el Proyecto Huascarán que se orientó a integrar
las experiencias anteriores como los proyectos INFOESCUELA, EDURED, y el Plan
Piloto Educación a Distancia, entre otros. Con el Proyecto Huascarán se inicia un
planteamiento unificado del proceso de integración de las TIC en el proceso
educativo a través del equipamiento a las IIEE, la implementación de conectividad a
internet, la dotación de materiales educativos digitales y el desarrollo de una
plataforma educativa digital en línea (Portal Huascarán).
Se priorizó la atención en la zona urbana, debido a que no se disponía de una
infraestructura nacional adecuada para implementar equipamiento tecnológico en
las zonas rurales (energía eléctrica de red pública estable y condiciones de seguridad
y espacio en el local escolar). En la zona rural se atendió a 554 locales escolares
(frente a 2,522 locales de la zona urbana), en los que se entregaron 2,125 PC (frente
a 12,664 computadoras en la zona urbana). De los 554 locales escolares atendidos,
solo se dotó de internet a 364.

La cantidad de computadoras entregadas no permitió que los estudiantes

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
64
accedieran y practicaran con ellas de manera individualizada y constante, lo cual
diluía su influencia en el proceso de aprendizaje.

Se capacitó a los docentes responsables del aula de innovación pedagógica (donde


se instalaba el equipamiento), directores y especialistas de la DRE y UGEL en cuatro
áreas de integración educativa de las TIC: integración curricular de las TIC,
producción de materiales educativos con software, uso del portal educativo y
gestión educativa con TIC. En toda capacitación, los docentes recibían los materiales
en CD así como recursos adicionales.

 P og a a U a Laptop Po Niño

En el año 2007, se crea la Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE), la


cual es responsable de integrar las TIC en el proceso educativo, en concordancia con
los estándares internacionales y las políticas educativas y pedagógicas. En este
a o, se i ple e ta el P og a a U a Laptop po Niño , se asa e la
consideración que la computadora es un material educativo interactivo y
multipropósito, fundamentado en las teorías constructivistas de Seymour Papert.
En relación a la implementación en el nivel secundaria se tiene la Tercera Etapa bajo
la estrategia: Centro de Recursos Tecnológicos ejecutándose a fines del año 2010
con la aprobación de la Resolución Ministerial N° 0365-2010-ED.

En esta etapa, la intervención consiste en la entrega de laptop XO, proyectores


multimedia, servidores, conectores de acceso inalámbrico y estabilizadores a las
instituciones educativas públicas del nivel secundario, así como la capacitación a los
docentes para que integren los recursos tecnológicos entregados en el desarrollo
de las Sesiones de Aprendizaje.

Se han identificado los programas y/o aplicaciones que formarán parte de los
contenidos de las XO, y se cuenta con la propuesta de contenidos, guión y materiales
para la realización de la capacitación.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
65
Esta intervención favorecio a 6,672 II.EE., se capacito 1,858 Docentes y se distribuyo
227,029 laptop XO

 Plataformas Educativas Digitales

Al empezar el Proyecto Huascarán, se le asigna la función de desarrollar una red


nacional para distribuir recursos educativos. En 2003, con ese motivo, se crea un
portal educativo llamado Portal Huascarán, que recopila, organiza y distribuye una
serie de recursos educativos como videos, módulos educativos multimedia,
servicios de búsqueda de información y cursos en línea, orientado a tres perfiles de
usuarios de la comunidad educativa: docentes, estudiantes y la comunidad
educativa. El principal beneficio obtenido es que se constituye en el primer portal
educativo que reúne la producción digital para uso pedagógico que permite a
docentes y estudiantes disponer en un solo sitio de todo ello. Por otro lado, la
difusión del portal estaba limitada a las instituciones educativas que contaban con
internet, que en 2005, eran 1,278 IIEE, que son un porcentaje pequeño del total de
IIEE.

En el año 2007, el Portal Educativo PeruEduca inicia sus operaciones, como


continuación del Portal Pedagogico del Proyecto Huascarán. PeruEduca es una
plataforma tecnológica pedagógica desarrollada por la Dirección General de
Tecnologías Educativas – DIGETE, que facilita los procesos de integración de las TIC
en la comunidad educativa mediante herramientas, recursos y servicios. A nivel
nacional, 7,480 instituciones educativas cuentan con acceso a internet; de este
total, el acceso a internet a través de la señal de la DIGETE beneficia a
aproximadamente a 2,500 instituciones educativas públicas. Asimismo, se ha
trabajado una versión portable del Portal Educativo, en dispositivos USB, lo cual
permite el uso del portal y recursos TIC en zonas rurales que no cuentan con acceso
a internet.

 Colegios Emblemáticos - OINFE

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
66
Media te DECRETO DE URGENCIA Nº ‐ se ea el P og a a Na io al de
Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias
el cual comprende acciones de rehabilitación, remodelación y equipamiento de su
infraestructura educativa, asimismo se busca dotar a estudiantes y docentes de
herramientas tecnologicas que permitan el acceso a la información y contenidos
pedagogicos desde los ambientes donde se desarrollan los procesos de enseñanza
– aprendizaje orientados a incrementar los niveles de calidad educativa y equidad.
Esta intervención adquirió computadoras portatiles, servidores de red, equipos
periféricos, televisores, equipos de sonido, DVD, proyectores multimedia y sistemas
recolectores de datos para los laboratorios de Fisica, Quimica y Biologia.
En Lima y Callao se atendieron 22 IIEE con una adquisiscion 4928 PC y en provincia
29 con una adquisiscion de 4816 PC.

 PIP Mejora ie to de las oportu idades de apre dizaje con tecnologías de la


i for ació y co u icació TIC e zo as rurales código “NIP N° 202 .-
P o e to ue se e ue t a e la etapa de eje u ió , u o o jeti o es Brindar
oportunidades de aprendizaje con TIC a la comunidad educativa de las zonas
u ales , el ual desa olla a ti idades, las ue consisten en que los estudiantes
desarrollen estrategias de aprendizaje basadas en TIC (indagación, colaboración y
producción) que son propuestas y orientadas por el docente, que ha sido preparado
para esta tarea con capacitación y acompañamiento, y hacen uso de los materiales
digitales para aprender (tanto en aprendizaje autónomo o guiado), actividades a las
que acceden a través del Entorno educativo digital, compuesto de PERÚEDUCA, la
plataforma educativa digital del proyecto, los medios TIC y la conectividad.
El proyecto beneficia a 1 127 II.EE que conforman las 72 Redes Educativas Rurales.
Cabe indicar que no se presenta duplicidad de intervención con el presente
proyecto, a pesar de intervenir en 6 II.EE de nivel secundario (las cuales se detallan
en análisis de ítem 2.5.1.2), ya que el equipamiento que considera es limitado
respecto a proyectores, mientras que en el caso de las laptops el proyecto ODA TIC
considera adquirir Net bock, la misma que no cumple con las características mínimas
para su uso en la Jornada Escolar Completa, por lo tanto se recomienda que en la

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
67
etapa de ejecución se destine su uso para las otras áreas curriculares diferentes a
las atendidas por la JEC. Dado el limitado acceso en zonas rurales a TIC. El objetivo
de dicho PIP es la comunidad educativa de las zonas rurales con suficientes
oportunidades de aprendizaje con TIC.

 Mejoramiento de la calidad de la educación pública secundaria a nivel nacional


mediante el desarrollo de una red de televisión satelital código SNIP N° 66852
El proyecto consiste en la Implementación de una red de 05 canales de televisión
con capacidad de transmisión de contenidos educativos, implementación de un
estudio de producción de material audiovisual con contenido educativo, adquisición
y/o alquiler de contenidos audiovisuales de calidad internacional, capacitación a
docentes, directivos y especialistas, realización de talleres de sensibilización a la
comunidad educativa e implementación con sistemas de recepción, visualización,
almacenamiento digital y grabación de contenidos audiovisuales a 5,749
instituciones educativas de gestión pública y de nivel secundario a nivel nacional,
que cuentan con servicio básico de energía eléctrica. Cabe indicar que dicho
proyecto tiene como objetivo el adecuado aprovechamiento escolar de los medios
audiovisuales en la educación secundaria.

 En consecuencia los dos proyectos son complementarios, ya que sea mediante medios con
formatos digitales (Medio que permite utilizar materiales digitales) en caso PIP ODA TIC o
formatos audiovisuales caso (aquel elemento desarrollado para cumplir una función
educativo o cultural, o puede ser empleado en un contexto educativo) en caso PIP TV
Educativa, se busca optimizar la calidad de los aprendizaje con oportunidades para el
acceso y desarrollo de capacidades tecnológicas que aseguren los mejores índices de
desarrollo humano en poblaciones excluidas y de alta dispersión rural.

b) Intervenciones de otros Ministerios


 Fondo De Inversiones de Telecomunicaciones - Fitel16

16
http://www.fitel.gob.pe, día 26 enero del 2012

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
68
FITEL es un fondo que fue creado como un mecanismo de equidad que financie la
provisión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales que carezcan de al
menos un servicio público de telecomunicaciones esencial. Asimismo, procura el
acceso a servicios de telecomunicaciones y la capacitación de la población en el uso
de las tecnologías de la información y comunicación.

FITEL ofrece servicios de telecomunicaciones de banda ancha mediante la


instalación de cabinas de acceso público a Internet y telefonía IP en localidades
rurales que se encuentran cerca de las ciudades que cuentan con acceso a servicios
de banda ancha. FITEL se encarga de formular y evaluar proyectos de inversión en
telecomunicaciones y supervisando su correcta ejecución, contribuyendo así a la
reducción de la brecha digital.

A la fecha, el operador adjudicado ha instalado puntos de conectividad en 68


localidades seleccionadas. En cada localidad se ha implementado una cabina de
acceso público a Internet y existe la posibilidad que dos puertos de conectividad
adicionales sean utilizados por entidades o personas interesadas.
Se tiene previsto llegar con el servicio de internet a 352 localidades ubicada en el
zona sur del país (Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna).

 Programa Euro Solar Perú 17

El programa EURO-SOLAR es una iniciativa de la Unión Europea cuyo proposito


principal es promover las energías renovables como motor de desarrollo humano
en ocho países de América Latina: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú.

El objetivo específico del Programa es permitir a las poblaciones rurales, sin acceso
a la red eléctrica nacional, acceder a las Tecnologías de la Información y de
Comunicaciones (TIC), para mejorar niveles educativos, y del uso de conservadoras

17
http://eurosolarperu.blogspot.com/, día 27 de enero del 2012.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
69
de vacunas y potabilizadoras de agua a fin de mejorar su salud, mediante el uso de
energías renovables.

El Convenio suscrito entre la Unión Europea y el Perú, indica que el Programa


beneficiará a 130 comunidades rurales aisladas y privadas de electricidad,
involucrando a 3 sectores del Estado, Salud, Energía y Minas y Educación. Siendo el
coordinador del Programa el Ministerio de Energía y Minas.

Al mes de diciembre del 2011, el Programa EUROSOLAR ha logrado instalar 130


Estaciones Remotas VSAT, en las instituciones educativas de las localidades
beneficiadas a cargo de la empresa CIME Comercial S.A. El servicio de conectividad
lo brinda la DIGETE a través de su Plataforma Satelital.Asimismo, se ha instalado el
Sistema de Energía Fotovoltaica, Equipos de Salud, Laptops, Impresora, Proyector y
Teléfono en las 130 instituciones educativas de las localidades beneficiadas.

c) Intervenciones por Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales:


 De las 1000 II.EE focalizadas por el presente proyecto, los gobiernos regionales y
locales han intervenido en 538 instituciones educativas mediante proyectos de
inversión pública, considerando la construcción de infraestructura, equipamiento
de ambientes, capacitación, etc.

2.5.1.2. Análisis de los PIP registrados en el Banco de Proyectos:


Para el análisis de duplicidad de Proyectos de Inversión Pública, se analizó la
información registrada en el Banco de Proyectos del Aplicativo del SNIP – MEF,
encontrándose 167 PIP que beneficiaban a II.EE. focalizadas por el presente proyecto,
ver base de datos adjuntada en anexos 2.5.

Los criterios que se utilizaron para el análisis de duplicidad de los proyectos fueron los
siguientes:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
70
1) Se consideró como proyectos complementarios al presente, aquellos que dentro
de sus metas adquieran equipos TIC (computadoras, laptops, proyectores, e cran)
las aulas. Dado que según la Propuesta Pedagógica de la Jornada Escolar
Completa, se requiere de la implementación de las aulas con recursos educativos
(materiales y medios) de acuerdo a la naturaleza del área curricular y del uso de
TIC durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, se plantea
la implementación de aulas funcionales la cual tiene diferente uso a los ambientes
como los Centro de Recursos Tecnológicos (CRT), Aula de Innovación Tecnológica
(AIP) y/o Centro de cómputo. A continuación se presenta la definición de las
mismas.

a) Aulas Funcionales: son aulas destinadas e implementadas con recursos


educativos (materiales y medios) específicos para el desarrollo de las áreas
priorizadas por la JEC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una
determinada área curricular, con medios tecnológicos e informáticos que
motiven y despierten el interés del estudiante, permitan el acceso y
procesamiento de la información de manera analítica y profundizando en los
conceptos, favoreciendo la construcción de modelos conceptuales y
procedimentales que favorezcan el mejor desarrollo cognitivo e integral de los
estudiantes. En este sentido es medular también la atención y las
oportunidades y formas de comunicación con sus pares y con el docente,
facilitados con el mobiliario educativo que permite organizar diversas formas
de interacción del estudiante con el objeto de estudio, con sus compañeros de
clase y con el docente, los mismos que facilitan el trabajo individual y
colaborativo.

b) AIP/CENTRO DE COMPUTO
Según la directiva 040-2010-ME/VMGP-DIGETE, el AIP es un escenario de
integración educativa de las TIC, se prioriza la capacitación y actualización
permanente de los docentes de la IE. El AIP proporciona las condiciones para
que los estudiantes y docentes participen en eventos de ámbito nacional e
internacional que aplican las TIC en el mejoramiento del desempeño escolar. El
AIP recibió el equipamiento otorgado por el programa Huascarán consistente
principalmente en PC de escritorio, lo cual no permite la interacción entre pares
para consultas y consensos in situ, por la disposición y espacio ocupado por el
mobiliario (volumen del equipo). Por ejemplo el uso de sensores para
actividades de ciencias o matemáticas, a fin de conseguir modelos

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
71
científicos/matemáticos, requiere de movilización de estudiantes y equipos, a
fin de que la interfaz capture los datos. Por otro lado cabe observar que estas
aulas no están equipadas con recursos específicos por cada materia. Este
escenario obliga a los estudiantes y maestros de todas las áreas curriculares a
desplazarse hacia el ambiente físico denominado Aula de innovación
pedagógica

c) CRT
“e ea e el a o del p og a a u a laptop po iño pa a p o ee laptop
educativas a las IE tomando como referencia el aula con mayor población
escolar. Se crea al amparo de la resolución ministerial Nª 365-2010-ED. Se
i ple e ta o o u a est ategia de la segu da etapa del p og a a U a
laptop po iño
Es un ambiente que se destina para el uso en actividades pedagógicas, para la
aplicación de las TIC, Sin embargo este ambiente de manera física puede no
existir, en tal caso el CRT se convierte en un depositario de los recursos, al cual
recurren los docentes para trasladar esos equipos a sus aulas. Por lo tanto no
cumpliría con los objetivos propuestos para un aula funcional.

Por antes señalado se concluye que no es posible usar los ambientes de AIP y CRT,
como aulas funcionales, dado que estos difieren en la naturaleza de uso, de tipos
de: equipamiento software y hardware, espacios físicos, recursos bibliográficos, etc.
Razón por la cual, se ha seleccionado proyectos que consideren la intervención con
TIC en actividades pedagógicas.

2) Se buscó los proyectos con nivel de perfil, prefactibilidad y/o factibilidad y que hayan
sido aprobados en el nivel requerido para su viabilidad desde el año 2009 al 2014.
3) Se analizó proyectos de inversión pública que se encuentren en la etapa de ejecución y
que consideren metas similares a las que plantea el presente proyecto.

Como resultado de la búsqueda se obtuvo tiene 27 PIP viables los cuales e detallan a
continuación.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
72
Cuadro 41: PIP con Tecnologías de Información y comunicación

DEV AL % DEV
N # Locales CODIGO DEPARTAME Monto de
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE_PIP SITUACION ESTADO FECHA F15 2°T AL 2°T DEV 2014
º Escolares _SNIP NTO Inversión
2014 2014

MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE
LAS TIC PARA EL ADECUADO
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
4 278163 APURIMAC CHINCHEROS OCOBAMBA VIABLE ACTIVO 20/02/2014 90,000 1.1% 0
DE ESTUDIANTES Y DOCENTES EN 16 7,883,019.00
IIEE DE NIVEL SECUNDARIA DE LA UGEL
1 ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC
MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE
LAS TIC PARA EL ADECUADO
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
DE ESTUDIANTES Y DOCENTES EN LAS
3 275220 APURIMAC ANDAHUAYLAS KISHUARA IIEE DE NIVEL SECUNDARIA DE LOS VIABLE ACTIVO 18/02/2014 89,440 0.7% 0
11,951,771.00
DISTRITOS DE ANDAHUAYLAS,
ANDARAPA. KAQUIABAMBA Y
KISHUARÁ, UGEL ANDAHUAYLAS -
2 REGIÓN APURÍMAC

MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN
TIC PARA EL ADECUADO DESARROLLO
DE LAS COMPETENCIAS DE
3 275005 APURIMAC CHINCHEROS URANMARCA ESTUDIANTES Y DOCENTES EN LAS II.EE VIABLE ACTIVO 31/01/2014 99,709 0.8% 0
11,936,446.00
DE NIVEL SECUNDARIA DE LA
PROVINCIA DE CHINCHEROS - UGEL
CHINCHEROS - REGIÓN APURÍMAC
3
MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN
TIC PARA EL ADECUADO DESARROLLO
DE LAS COMPETENCIAS DE
ESTUDIANTES Y DOCENTES EN LAS II.EE
6 266491 APURIMAC ANDAHUAYLAS TURPO VIABLE ACTIVO 11/02/2014 90,000 0.8% 0
DE NIVEL SECUNDARIA EN 11 11,151,205.00
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS - UGEL ANDAHUAYLAS
4 - REGIÓN APURÍMAC

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
73
DEV AL % DEV
N # Locales CODIGO DEPARTAME Monto de
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE_PIP SITUACION ESTADO FECHA F15 2°T AL 2°T DEV 2014
º Escolares _SNIP NTO Inversión
2014 2014
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
EDUCATIVA MEDIANTE LA
IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIAS
DE INFORMACION Y COMUNICACION
TICS. EN LAS INSTITUCIONES
5 264196 APURIMAC ANDAHUAYLAS TALAVERA EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO, VIABLE ACTIVO 0 0.0% 0
4,658,965.00
DE LOS DISTRITOS DE PACUCHA ,SAN
JERONIMO, ANDAHUAYLAS,
TALAVERA, Y SANTA MARIA DE
CHICMO, PROVINCIA DE
5 ANDAHUAYLAS - APURIMAC
MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE
TICS PARA EL ADECUADO DESARROLLO
DE LAS COMPETENCIAS DE
1,059,45
8 257027 APURIMAC GRAU GAMARRA ESTUDIANTES Y DOCENTES EN LAS II.EE VIABLE ACTIVO 26/11/2013 9.0% 905,594
11,782,808.00 6
DE NIVEL SECUNDARIA DE 12
DISTRITOS DE LAS UGELS ABANCAY Y
6 HUANCARAMA - REGIÓN APURÍMAC
MEJORAMIENTO DE LAS
COMPETENCIAS DE ESTUDIANTES Y
DOCENTES, MEDIANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 2,694,92
5 246694 APURIMAC GRAU - TODOS - VIABLE ACTIVO 09/07/2013 24.3% 2,397,266
(TICS) EN LAS INSTITUCIONES 11,084,172.00 0
EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO
DE LAS UGELS AYMARAES,
ANTABAMBA Y GRAU - REGIÓN
7 APURÍMAC
INSTALACION DE TECNOLOGIAS DE
ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LAS
1,092,52
68 204641 AREQUIPA - TODOS - - TODOS - INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUIAS VIABLE ACTIVO 05/03/2012 82.3% 149,164
1,327,802.00 2
DEL NIVEL SECUNDARIO EN LA REGION
8 DE AREQUIPA,
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS PÚBLICOS EN EL NIVEL
PRIMARIO Y SECUNDARIO A TRAVÉS
1 245126 CAJAMARCA SANTA CRUZ YAUYUCAN DE LA INCLUSIÓN DIGITAL VIABLE ACTIVO 26,750 3.7% 0
723,387.00
INTERACTIVA ,, DISTRITO DE
YAUYUCAN - SANTA CRUZ -
9 CAJAMARCA

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
74
DEV AL % DEV
N # Locales CODIGO DEPARTAME Monto de
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE_PIP SITUACION ESTADO FECHA F15 2°T AL 2°T DEV 2014
º Escolares _SNIP NTO Inversión
2014 2014

MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO


ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL
NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO
MEDIANTE EL ADECUADO USO DE LAS
2 259724 CUSCO CANCHIS SICUANI TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y VIABLE ACTIVO 05/05/2013 0 0.0% 0
3,460,716.00
COMUNICACIÓN EN LAS I.E DE
GESTIÓN PÚBLICA DEL ÁREA URBANO
DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA
10 DE CANCHIS - CUSCO
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL
SERVICIO EDUCATIVO MEDIANTE LA
IMPLEMENTACION CON LAS NUEVAS
LA TECNOLOGIAS INFORMATICAS
1 206786 CUSCO ECHARATE VIABLE ACTIVO 8,879 0.1% 0
CONVENCION COMUNICACIONALES EN LAS 27 II.EES. 9,850,373.00
DEL CENTRO POBLADO DE KITENI,
DISTRITO DE ECHARATE - LA
11 CONVENCION - CUSCO
MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
UTILIZANDO TECNOLOGIAS
3 232451 CUSCO CALCA CALCA EDUCATIVAS INTERACTIVAS EN LAS VIABLE ACTIVO 384,010 14.6% 362,010
2,633,941.00
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL AREA
URBANA DEL DISTRITO DE CALCA,
12 PROVINCIA DE CALCA - CUSCO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE
TECNOLOGIAS INFORMATICAS Y
COMUNICACION EN LAS I.E. DE
1 184331 CUSCO QUISPICANCHI CCATCA VIABLE ACTIVO 06/09/2011 982,937 91.4% 9,290
EDUCACION BASICA REGULAR, 1,075,455.00
DISTRITO DE CCATCA - QUISPICANCHI -
13 CUSCO
MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
SUYCKUTAMB 6,024,93
3 181068 CUSCO ESPINAR MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN Y VIABLE ACTIVO 57.8% 16,009
O 10,414,901.00 2
USO ADECUADO DE LAS TIC EN
ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR -
14 CUSCO

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
75
DEV AL % DEV
N # Locales CODIGO DEPARTAME Monto de
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE_PIP SITUACION ESTADO FECHA F15 2°T AL 2°T DEV 2014
º Escolares _SNIP NTO Inversión
2014 2014
MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
HUANCAVEL 12,651,1 12,651,14
51 261493 - TODOS - - TODOS - COMUNICACIÓN (TICS) EN LAS II. EE. VIABLE ACTIVO 08/01/2014 73.9%
ICA 17,119,206.00 49 9
DEL NIVEL SECUNDARIA, DE LA EBR, DE
15 LA REGION HUANCAVELICA
MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁCIÓN Y
EN
COMUNICACIÓN - TICS EN LOS
42 281439 HUANUCO YAROWILCA - TODOS - FORMULACI ACTIVO 0 0.0% 0
NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA 4,430,558.00
ON
DE EBR EN LAS INSTITUCIONES
16 EDUCATIVAS DE LA REGIÓN HUANUCO
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
EDUCATIVA MEDIANTE EL USO DE LA
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
2 175852 JUNIN SATIPO PANGOA APLICADO A LA EDUCACION EN LAS VIABLE ACTIVO 26/07/2011 433,277 55.1% 0
786,061.47
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE
PANGOA, DISTRITO DE PANGOA -
17 SATIPO - JUNIN
MEJORAMIENTO CON EQUIPOS DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
1,140,48
5 241399 LIMA CAÑETE - TODOS - TICS EN LAS INSTITUCIONES VIABLE ACTIVO 19/06/2013 88.7% 139,000
1,286,126.00 1
EDUCATIVAS DE LA JURISDICCION DE
18 CAÑETE, PROVINCIA DE CANETE - LIMA
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
EDUCATIVO INCORPORANDO TIC EN
LAS II.EE. DE EBR DE LA UGEL
MARISCAL
8 242219 MOQUEGUA TORATA MARISCAL NIETO PROVINCIA VIABLE ACTIVO 28/11/2013 486,720 0.9% 67,785
NIETO 54,684,099.00
MARISCAL NIETO Y PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN
19 MOQUEGUA
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EDUCACIÓN BASICA REGULAR A
TRAVES DE LA INCORPORACION DE LAS
3 240551 MOQUEGUA ILO PACOCHA TICS EN LAS INSTITUCIONES VIABLE ACTIVO 28/11/2013 194,255 0.7% 43,835
27,942,088.00
EDUCATIVAS DE LA UGEL ILO,
PROVINCIA DE ILO, REGIÓN
20 MOQUEGUA

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
76
DEV AL % DEV
N # Locales CODIGO DEPARTAME Monto de
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE_PIP SITUACION ESTADO FECHA F15 2°T AL 2°T DEV 2014
º Escolares _SNIP NTO Inversión
2014 2014
MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE EDUCATIVO CON
DANIEL APLICACION DE TECNOLOGIA
1 257299 PASCO ALCIDES YANAHUANCA INTERACTIVA EN LAS I.E. DE NIVEL VIABLE ACTIVO 214,981 63.1% 214,981
340,950.00
CARRION SECUNDARIO EN EL DISTRITO DE
YANAHUANCA,, PROVINCIA DE DANIEL
21 ALCIDES CARRION - PASCO
MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE
CON APLICACIÓN DE TECNOLOGIA
11 256695 PASCO - TODOS - - TODOS - DIGITAL INTERACTIVA EN LAS VIABLE ACTIVO 22/04/2014 69,300 0.9% 0
7,953,562.00
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL
22 SECUNDARIO DE LA REGION PÀSCO
MEJORAMIENTO DE LA APLICACION DE
LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
Y COMUNICACION EN LAS I.E.
1 240799 PASCO PASCO YANACANCHA VIABLE ACTIVO 22/10/2013 0 0.0% 0
FOCALIZADAS DE EDUCACION BASICA 830,804.00
REGULAR, DISTRITO DE YANACANCHA -
23 PASCO - PASCO
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TECNOLOGIA INFORMATICA EN LAS
13 215351 PUNO MELGAR - TODOS - INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE VIABLE ACTIVO 23,317 0.8% 0
3,045,236.00
EDUCACION BASICA REGULAR DE LA,
24 PROVINCIA DE MELGAR - PUNO
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
CORONEL EDUCATIVO INTEGRANDO LAS TICS EN
GREGORIO LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL,
3 219724 TACNA TACNA VIABLE ACTIVO 0 0.0% 0
ALBARRACIN DISTRITO DE CORONEL GREGORIO 8,576,886.00
LANCHIPA ALBARRACIN LANCHIPA - TACNA -
25 TACNA
MEJORAMIENTO DE LAS
OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE
todos CON TECNOLOGIAS DE LA VIABLE ACTIVO 76533407
INFORMACION Y COMUNICACIÓN
26 2 209098 todos todos (TIC) EN ZONAS RURALES
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
EDUCATIVO INTEGRANDO LAS
240132 TUMBES TODOS TODOS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y VIABLE ACTIVO 15/04/2013
COMUNICACIÓN (TIC) EN LA
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LAS
27 9,869,509

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
77
DEV AL % DEV
N # Locales CODIGO DEPARTAME Monto de
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE_PIP SITUACION ESTADO FECHA F15 2°T AL 2°T DEV 2014
º Escolares _SNIP NTO Inversión
2014 2014
ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA EN LA REGIÓN TUMBES

Fuente: Banco de Proyectos SNIP- MEF

Del análisis de las alternativas de solución de los 27 proyectos vinculados a las II.EE. focalizadas por el presente PIP (26 corresponden a GR y GL y
01 PIP corresponden a MINEDU), se debe tener en cuenta que 21 PIP se encuentran en ejecución, tal como se muestra a continuación:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
78
Cuadro 42: PIP con Tecnologías de Información y comunicación que intervienen en II.EE Focalizadas por JEC


LAPTO
MONTO DE MONTO DE DESTOP N° N°
CODIGO FECHA DE MONTO EN PS N°
DEPARTAMENTO II.EE. CONSIDERADA EN EL PIP INVERSION INVERSION F- (COMPUTADO PROYECTOR N° PCS TELEVISOR
SNIP PIP VIABILIDAD EJECUCIÓN PARA ECRAN
(VIABILIDAD) 15/ F-16 RA) ES ES
ALUM
NO
I.E. JOSE GABRIEL CONDORCANQUI
Cajamarca NORIEGA 245126 21/12/2012 723,387.00 no registra 26,750 - - si si si -
TECNICO AGROPECUARIO - Centro Comp. 1 - - -
TUPAC AMARU II 259724 05/06/2013 3,460,716.00 no registra 0 - Centro Comp. 1 - - -

IE MIGUEL GRAU - KITENI 206786 05/12/2012 9,850,373 no registra 8,879.45 - Centro Comp. 1xaula - - -
NUESTRA SEÑORA DE BELEN 15 40 17 - - -
SAGRADO CORAZON DE JESUS 232451 24/11/2012 2,021,833 2,633,941.00 409,787.90 15 40 17 - - -

IE JOSE MARIA ARGUEDAS - CENTRO


Cusco POBLADO KAURI 184331 27/07/2011 771,648.30 1,075,455.46 982,937.41 - Centro Comp. 1 1 - 1
56191 INDEPENDENCIA AMERICANA - 16 si si - si
HECTOR TEJADA - 16 si si - si
JOSE MARIA ARGUEDAS - 16 si si - si
TUPAC AMARU 181068 01/07/2011 8,885,609.00 10,414,900.80 6,024,932.32 - 16 si si - si
CESAR VALLEJO - 16 si si - si
COLEGIO EMBLEMATICO CORONEL
LADISLAO ESPINAR - 16 si si - si
TENIENTE CORONEL PEDRO RUIZ GALLO - 16 si si - si
Huancavelica TODAS LAS II.EE. PRIORIZADAS 261493 03/12/2013 15,685,735.00 17,119,206.21 12,922,754.36 - - 1xaula 1xaula - -
MARISCAL BENAVIDES - 10 - - - -
AUGUSTO B. LEGUIA - 20 1 1 - -
Lima Provincia GERARDO SALOMON MEJIA SACO 241399 23/11/2012 1,258,856 1,286,125.50 1,259,580.70 - 20 1 1 - -
I.E. FERNANDO BELAUNDE TERRY - 5 3 - - -
I. E. MARISCAL DOMINGO NIETO - 5 3 - - -
I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI - 5 3 - - -
Moquegua I.E. SANTA FORTUNATA - 5 3 - - -
I.E. JUAN BAUTISTA SCARSI VALDIVIA - 5 3 - - -
I.E. SEÑOR DE LOS MILAGROS - 5 3 - - -
I.E. SIMON BOLIVAR 242219 18/04/2013 49,800,832.00 54,684,099.16 587,518.50 - 5 3 - - -

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
79

LAPTO
MONTO DE MONTO DE DESTOP N° N°
CODIGO FECHA DE MONTO EN PS N°
DEPARTAMENTO II.EE. CONSIDERADA EN EL PIP INVERSION INVERSION F- (COMPUTADO PROYECTOR N° PCS TELEVISOR
SNIP PIP VIABILIDAD EJECUCIÓN PARA ECRAN
(VIABILIDAD) 15/ F-16 RA) ES ES
ALUM
NO

I.E. TECNICO CORONEL MANUEL CAMILO DE


LA TORRE - 5 3 - - -
I.E. AMERICO GARIBALDI GHERSI - 1xaula+AIP 1xaula+AIP - - -
I.E. FE Y ALEGRIA Nº 52 - 1xaula+AIP 1xaula+AIP - -
I.E. TECNICO CARLOS A. VELASQUEZ 240551 15/04/2013 27,484,879 27,942,088.05 250,817.49 - 1xaula+AIP 1xaula+AIP - - -
Huánuco TODAS LAS II.EE. PRIORIZADAS 281439 28/02/2014 (*) 4,430,558 no registra no registra - - si si - -
Junín SAN RAMON 175852 19/04/2011 786,061.47 786,061.47 433,276.93 - 11 - - - 1
GUILLERMO PINTO ÍSMODES 329 - 13 - - -
JUAN VELASCO ALVARADO 271 - 10 - - -
TRILCE 177 - 9 - - -
GREGORIO MARTINELLY 278163 13/11/2013 6,664,225.00 7,883,019.32 90,000.00 977 - 33 - - -
FEDERICO VILLARREAL 268 - 5 - - -
SAN FRANCISCO DE ASIS 245 - 5 - - -
JOSE MARIA ARGUEDAS 275220 22/10/2013 9970503 11951770.76 89440 201 - 5 - - -
RICARDO PALMA 189 - 8 - - -
MANUEL GONZALES PRADA 129 - 8 - - -
VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE 275005 04/10/2013 9,949,602.00 11,936,446.02 99,709.00 192 - 12 - - -
JOSE OLAYA BALANDRA 549 - 19 19 - -
Apurímac AGROPECUARIO N 8 740 - 6 24 - -
LEONCIO PRADO 194 - 8 8 - -
SAN MARTIN DE PORRES 127 - 9 9 - -
FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES 209 - 9 9 - -
JUAN ANTONIO LIGARDA PINEDA 266491 22/08/2013 9,897,742.00 11,151,204.78 90,000.00 171 - 8 8 - -
AGROPECUARIO N 8 - 26 26 26 - -
FEDERICO VILLARREAL - 17 17 17 - -
GREGORIO MARTINELLY - 43 43 43 - -
GUILLERMO PINTO ÍSMODES 264196 10/07/2013 4,658,965.00 no registra no registra - 17 17 17 - -
TUPAC AMARU II 162 - 1xaula 1xaula - -
MARIA PARADO DE BELLIDO -
HUANCARAMA 169 - 1xaula 1xaula - -
RICARDO PALMA 257027 04/06/2013 9,876,353.00 11,782,808.38 8,362,260.09 134 - 1xaula 1xaula - -

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
80

LAPTO
MONTO DE MONTO DE DESTOP N° N°
CODIGO FECHA DE MONTO EN PS N°
DEPARTAMENTO II.EE. CONSIDERADA EN EL PIP INVERSION INVERSION F- (COMPUTADO PROYECTOR N° PCS TELEVISOR
SNIP PIP VIABILIDAD EJECUCIÓN PARA ECRAN
(VIABILIDAD) 15/ F-16 RA) ES ES
ALUM
NO
LIBERTADORES DE AMÉRICA 253 - 1xaula 1xaula - -
OCTAVIO CASAVERDE MARÍN 104 - 1xaula 1xaula - -
MICAELA BASTIDAS 246694 30/01/2013 9,853,198.00 11,084,172.27 3,126,243.04 175 - 1xaula 1xaula - -
Arequipa Todas las II.EE. Priorizadas 204641 29/02/2012 1,156,660.63 1,327,802.15 1,131,916.37 - - 1x II.EE. - - -

ROQUE SAENZ PEÑA - 30 1 1 - -

ANTAUTA - 35 1 1 - -

AGROPECUARIO LARIMAYO - 35 1 1 - -

MIGUEL GRAU - 30 1 1 - -

JOSE MARIA ARGUEDAS - 30 1 1 - -

27 SANTA LUCIA FE Y ALEGRIA - 35 1 1 - -

Puno 151 215351 30/11/2012 3,045,236.00 No registra 23,316.58 - 28 1 1 - -

TUPAC AMARU - 35 1 1 - -

NUÑOA - 35 1 1 - -

JORGE BASADRE - 35 1 1 - -

108 - 35 1 1 - -

LA SALLE - 35 1 1 - -

UMACHIRI - 35 1 1 - -

I.E. 42255 SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS - 1xaula 1xaula - - -

Tacna 219724 14/12/2012 8,576,886 no registra 0


I.E. PARROQUIAL SANTA CRUZ - 1xaula 1xaula - - -

I.E. JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO - 1xaula 1xaula - - -

SAN JUAN DE LA VIRGEN 1xaula 1xaula

SAN PEDRO 1xaula 1xaula


Tumbes 240132 05/04/2013 9869509 No registra
035 HORACIO ZEVALLOS GAMEZ 1xaula 1xaula

SO1 PNP.CARLOS TEODORO PUELL


1xaula 1xaula
MENDOZA

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
81

LAPTO
MONTO DE MONTO DE DESTOP N° N°
CODIGO FECHA DE MONTO EN PS N°
DEPARTAMENTO II.EE. CONSIDERADA EN EL PIP INVERSION INVERSION F- (COMPUTADO PROYECTOR N° PCS TELEVISOR
SNIP PIP VIABILIDAD EJECUCIÓN PARA ECRAN
(VIABILIDAD) 15/ F-16 RA) ES ES
ALUM
NO
GRAL.DIV.EP JUAN VELASCO ALVARADO 1xaula 1xaula

SAN JACINTO 1xaula 1xaula

I.E.MANUEL GONZALES PRADA 257299 30/05/2013 391,560.23 340,950.40 214,981.19 - - 1 - - -

TUPAC AMARU DE POZUZO - - 1xaula - - -

AUGUSTO SALAZAR BONDY - - 1xaula - - -

JOSE GALVEZ - - 1xaula - - -

DIVINA PASTORA - - 1xaula - - -

LEOPOLDO KARUSE - - 1xaula - - -

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - - 1xaula - - -


256695 11/03/2014 7,953,562 7,953,562.00 69,300.00
Pasco REMIGIO MORALES - - 1xaula - - -

PEDRO PAULET - - 1xaula - - -

JULIO VERA GUTIERREZ - - 1xaula - - -

MANUEL GONZALES PRADA - - 1xaula - - -

TUPAC AMARU DE TAPUC - - 1xaula - - -

RICARDO PALMA - - 1xaula - - -

MANUEL ESCORZA DE LA QUINUA 240799 14/12/2012 719,383.35 830,803.58 no registra - - 1 - - -

Fuente: Banco de Proyectos – OPIs Regionales

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
82
A continuación se muestra el detalle de equipamiento de los PIP formulados por el MINEDU

Cuadro 43: Equipamiento de 02 II.EE por PIP ODA TIC (MINEDU

TELEVISOR TIPO I
LAPTOPS PARA

PROYECTORES
Nº ALUMNOS

MULTIMEDIA
LAPTOP USO
EDUCATIVO
DOCENTES
Nro. COD_LOCAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1 027815 86495 SAN JUAN BAUTISTA 364 24 128 4 1


2 113375 TOMAS P.GALVEZ QUISPE 211 8 28 2 0
3 189474 SAN PEDRO 177 9 15 2 0
4 519281 SAN MARTIN DE PORRES 163 8 17 2 0
5 181840 ANDRES AVELINO CACERES 225 10 34 2 0
6 215312 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 410 17 60 2 0

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
83
De otro lado, se tiene conocimiento que existe el PIP ODA TIC del MINEDU, en el que se considera
adquirir equipamiento para 06 II.EE que forman parte del Modelo JEC. Sin embargo, Hay que indicar
que las computadoras a adquirir para el uso de los alumnos en el PIP ODA TIC son de Tipo Netbook,
por lo tanto, no cumplen con las características mínimas requeridas por la JEC para realizar las
labores de aprendizaje, en consecuencia no es posible su optimización, respecto al uso para el
presente proyecto. Adicionalmente, se debe mencionar que la cantidad de Netbook no permitiría
atender la demanda de equipos para la ampliación de la Jornada escolar, ya que estos, son
destinados para su uso de todas las asignaturas y no solo de las cuatro áreas curriculares priorizadas
por la JEC. Cabe también mencionar que, la Secundaria consta de 11 áreas curriculares, según DCN
2009, de las cuales solo se están atendiendo 4 de ellas con las aulas funcionales, esto significa que
frente a las dificultades de acceso a las tecnologías en zonas rurales, a las que se atiende con PIP
ODA TIC, los estudiantes tendrán oportunidad de compensar estas dificultades, desarrollando
mejores competencias digitales y tecnológicas, coherentemente con las políticas educativas de
inclusión. Por lo tanto, se realizaran las gestiones administrativas correspondientes en la etapa de
ejecución del presente proyecto, para que el equipo adquirido por PIP ODA TIC será de uso exclusivo
para el nivel primario en los casos que se requiera y adicionalmente se optimice su uso para las otras
asignaturas que no han sido priorizadas por la JEC.

Respecto a proyectores y proyectores multimedia la cantidad asignada a estas II.EE. es mínima, la


misma que no cubre la cantidad requerida respecto a la demanda de uso de todas las secciones de
las II.EE, por tal motivo no se considerara en la oferta optimizada del presente proyecto.

De los 21 PIPs en ejecución, solo 11 proyectos tienen metas similares a las desarrolladas en el
presente proyecto, como laptops, proyector multimedia, ecran y pizarra acrílica, es decir disponer
el uso de los equipos en las actividades pedagógicas dentro del aula, por lo que se consideraran
como oferta optimizada para el análisis del presente proyecto. Sin embargo cabe indicar que las
laptops son classmates, es decir no cumplen con las características técnicas mínimas requeridas
para la implementación de las actividades según el Modelo Pedagógico de JEC (ver anexo 1.6), por
lo tanto no se optimizara su uso para el presente proyecto.

Cabe mencionar que se contó con información remitida por las OPI s regionales, además de estudios
de pre inversión cargados en el Banco de Proyectos.
A continuación se muestra el detalle de equipamiento de los 21 PIP antes indicados.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
84
Cuadro 44: Dotación de equipos por PIP con Tecnologías de Información y comunicación que intervienen en II.EE Focalizadas por JEC


MONTO DE Laptop
Código CODIG FECHA DE INVERSION MONTO DE s para Desktop N° N°
Departamen Modula O SNIP VIABILIDA (VIABILIDAD INVERSION MONTO EN alumn (computador Proyector N° Televisor
to Provincia r II.EE. Considerada en el PIP PIP D ) F-15/ F-16 EJECUCIÓN o (**) a) (*) es Ecran es
932087 NUESTRA SEÑORA DE BELEN 15 40 17 - -
Calca 24/11/201 2,633,941.0
932178 SAGRADO CORAZON DE JESUS 232451 2 2,021,833 0 409,787.90 15 40 17 - -
106239
7 56191 INDEPENDENCIA AMERICANA - 16 5 5 -
518282 HECTOR TEJADA - 16 6 6 -
783225 JOSE MARIA ARGUEDAS - 16 5 5 -
Cusco 617779 TUPAC AMARU - 16 5 5 -
Espinar 134378
9 CESAR VALLEJO - 16 4 4 -

COLEGIO EMBLEMATICO CORONEL


236646 LADISLAO ESPINAR - 16 17 17 -

01/07/201 8,885,609.0 10,414,900. 6,024,932.3


680082 TENIENTE CORONEL PEDRO RUIZ GALLO 181068 1 0 80 2 - 16 15 15 -
03/12/201 15,685,735. 17,119,206. 12,922,754.
Huancavelica Todos Todos Todas las 51 II.EE. Priorizadas 261493 3 00 21 36 - - 658 658 -
121018
6 I.E. AMERICO GARIBALDI GHERSI - 22 22 - -
Moquegua Ilo 127612
0 I.E. FE Y ALEGRIA Nº 52 - 10 10 -
15/04/201 27,942,088.
310565 I.E. TECNICO CARLOS A. VELASQUEZ 240551 3 27,484,879 05 250,817.49 - 10 10 - -
575241 Guillermo Pinto Ísmodes 82 - 5 - -
108941
Andahuaylas 6 Juan Velasco Alvarado 45 - 5 - -
620674 Trilce 84 - 5 - -
13/11/201 6,664,225.0 7,883,019.3
236570 Gregorio Martinelly 278163 3 0 2 90,000.00 97 - 5 - -
667428 FEDERICO VILLARREAL 47 - 5 - -
Andahuaylas 535716 SAN FRANCISCO DE ASIS 138 - 5 - -
Apurímac 22/10/201 11951770.7
701797 JOSE MARIA ARGUEDAS 275220 3 9970503 6 89440 201 - 5 - -
120611
9 RICARDO PALMA 189 - 8 - -
133133
Chincheros
9 MANUEL GONZALES PRADA 129 - 8 - -
120599 04/10/201 9,949,602.0 11,936,446.
6 VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE 275005 3 0 02 99,709.00 192 - 12 - -
Andahuaylas 575480 JOSE OLAYA BALANDRA 266491 90,000.00 549 - 19 - -

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
85

MONTO DE Laptop
Código CODIG FECHA DE INVERSION MONTO DE s para Desktop N° N°
Departamen Modula O SNIP VIABILIDA (VIABILIDAD INVERSION MONTO EN alumn (computador Proyector N° Televisor
to Provincia r II.EE. Considerada en el PIP PIP D ) F-15/ F-16 EJECUCIÓN o (**) a) (*) es Ecran es
236943 AGROPECUARIO N 8 740 - 6 - -
108961
LEONCIO PRADO
4 194 - 8 - -
133053 22/08/201 9,897,742.0 11,151,204.
SAN MARTIN DE PORRES
9 3 0 78 127 - 9 - -
108965
FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES
5 209 - 9 - -
645622 JUAN ANTONIO LIGARDA PINEDA 171 - 8 - -
Grau 645507 TUPAC AMARU II 164 - 7 - -
MARIA PARADO DE BELLIDO -
Andahuaylas
929810 HUANCARAMA 158 - 12 - -
Andahuaylas 725127 RICARDO PALMA 138 - 10 - -
Abancay 535617 JOSE MARIA ARGUEDAS 224 10 - -
Abancay 615898 TRANCAPATA 184 9 - -
Abancay 575399 CACHORA 296 11 - -
04/06/201 9,876,353.0 11,782,808. 8,362,260.0
Abancay 236505 ANTONIO OCAMPO 257027 3 0 38 9 543 20 - -
Aymaraes 236208 Libertadores de América 233 - 1 - -
Antabamba 621771 Octavio Casaverde Marín 87 - 5 - -
30/01/201 9,853,198.0 11,084,172. 3,126,243.0
Grau 620799 Micaela Bastidas 246694 3 0 27 4 190 - 4 - -
046714
Tumbes TUMBES 2 SAN JUAN DE LA VIRGEN 10 10
CONTRALMIRANTE 057255
VILLAR 2 SAN PEDRO 13 13
073331
TUMBES 1 035 HORACIO ZEVALLOS GAMEZ 05/04/201 9,869,509.0 7,977,603.6 10 10
240132
113699 SO1 PNP.CARLOS TEODORO PUELL 3 0 3
TUMBES 3 MENDOZA 10 10
113855
ZARUMILLA 1 GRAL.DIV.EP JUAN VELASCO ALVARADO 7 7
159910
TUMBES 9 SAN JACINTO 10 10
TOTAL EQUIPOS 5441 294 1062 715 0

(*) Computadoras para implementación de aulas de computo no seran consideradas en el proyecto


(**) Laptops para alumnos, su optimización para el proyecto estará en correspondencia a la conformidad de DIGETE
de corresponder a las especificaciones técnicas de laptops para el proyecto.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
86
Respecto a la Capacitación docente TIC, el Ministerio de Educación ha ofertado los siguientes
talleres de capacitación:

Cuadro 45: Capacitaciones a Docentes en TIC

PROGRAMA CONTENIDOS
Internet
Editor de imágenes
Procesador de texto
Hoja de Cálculo
EUROSOLAR Presentaciones electrónicas
Google Docs
Organizador Cmaptools
Actividades escolares: ardora
Scratch
INTEL
-Desarrollo de habilidades del siglo XXI
-Nociones básicas de computación e Internet
CURSO -Pensamiento crítico y aprendizaje colaborativo
INTRODUCTORIO Y
ESENCIAL -Plan de Acción del docente
-Procesador de texto, hoja de cálculo, presentador multimedia
-Habilidades para enseñar
-Habilidades del siglo XXI
-Aprendizaje basado en proyectos
-Preguntas orientadoras al curriculum
-Internet para apoyar la enseñanza y el aprendizaje
CURSO ESENCIAL
-Web 2.0: Blogs , Wiki, google docs, etc.
-Elaboración de portafolios
-Evaluación en las clases del siglo XXI : matriz de valoración rúbrica
-Aplicación en Aula- EVA- Engaje
-Aprovechamiento pedagógico de herramientas de office: alfabetización digital: Word,
Excel, Power Point, Movie maker, Internet Explorer

-Aprovechamiento pedagógico de software: cmapTools, freemind, scratch, etoys, ardora,


exe-learning, Co-citer, WebQuestions 2. Integración de las aplicaciones y software en la
MICROSOFT programación curricular

-Producción de material educativo utilizando los recursos del AIP


-Configuración y administración de estaciones de trabajo. Instalación de Sistema Operativo
Windows. Conectividad y Redes
₋ Exploración de PerúEduca Web, PerúEduca TV y PerúEduca Escuela.
PERÚEDUCA ₋ Exploración a la zona de accesos a recursos y servicios.
₋ Explicación de los perfiles con que cuenta PerúEduca.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
87
PROGRAMA CONTENIDOS

₋ Presentación de los recursos, servicios y herramientas disponibles en el sistema digital


para el aprendizaje PerúEduca (correo, entradas de blog, puntos, mensajes del muro,
últimas actividades, desarrollo profesional, historias de éxito, invitar a un amigo, buscar
amigos y chat).

₋ Descripción del entorno del portal educativo PerúEduca (Zona de comunicación e


interacción, Redes Sociales PerúEduca, recursos destacados.)
₋ Grupos
- Creación de Grupos
- Buscar Grupos Creados en el Sistema Digital
- Búsqueda personalizada de Grupos
- Elaboración de Blog en el Grupo
- Descripción del botón Acciones del grupo creado en el Sistema Digital.
- Elaboración de una Wiki
- Elaboración de Foros
- Participación en Foros
- Subir documentos al Grupo
- Subir enlaces al Grupo
- Elaboración de un Calendario en el Grupo.
₋ Elaboración del Plan de las Réplicas de capacitación de los especialistas de la DRE/UGEL.

-Orientaciones sobre el uso y apropiación de los principales navegadores de internet:


Google Chrome, Internet Explorer y el Mozilla Firefox
· Principales buscadores y metabuscadores de la web.

-P i ipales e u sos de la e , pa a apo o ap o e ha ie to pedagógi o’ del do e te:


YouTube, SlideShare,

VIETTEL - Las redes sociales: Lineamientos y orientaciones de cómo aprovechar pedagógicamente


el Facebook y Twitter en el aula
-Correo electrónico en Gmail
- Los servicios de alojamiento de archivos (nube):
- Skydrive (www.skydrive.com)
- Dropbox (www.dropbox.com)
- Google Drive
· Aspectos Técnicos:
Conociendo el hardware de la laptop XO v.1.5
Descripción técnica del modelo XO v.1.5, mostrar ventajas y mejoras. descripción de la
imagen para secundaria para la laptop XO v.1.5, entorno gráfico Gnome, herramientas
administrativas, conexión a la red
XO SECUNDARIA
Actualización e Instalación de la imagen de secundaria para la laptop XO v.1.5
Procedimiento para el mantenimiento preventivo y correctivo de las laptop XO v.1.5 y
recursos tecnológicos instalados en el CRT.
Administración de los recursos tecnológicos instalados en los CRT:
· Instalación de los recursos tecnológicos entregado a los CRT

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
88
PROGRAMA CONTENIDOS
Instalación, configuración y administración del Servidor de Escuela - Secundaria en la red
de la IIEE.

Uso correcto y cuidados de los recursos tecnológicos entregados a los CRT.


Solución de problemas técnico frecuentes
· Aspectos Pedagógicos:
Integración y aprovechamiento pedagógico de las aplicaciones de las XO
Informática Básica:
Habilidad para producir Textos: Writer
Habilidad para elaborar hojas de cálculo y cuadros estadísticos: Calc
Habilidad para elaborar presentaciones de diapositivas: Impress
Actividades para reforzar la expresión oral: Empathy, cámara web
Software Educativo
Actividades para el desarrollo lógico matemático: Scratch y TortugArte
Actividades para el desarrollo de la expresión gráfica y la edición de imágenes digitales:
mtPaint
Aprovechamiento pedagógico del software Exe Learning
Aprovechamiento pedagógico del software Xmind
Navegación en entornos hipertextuales: Navegador Web Firefox
· Elaboración de sesiones de aprendizaje, integrando las aplicaciones de las XO
· Aspectos de Gestión:
Plan de Trabajo Anual, reglamento interno, horario de acceso al CRT/AIP, usos de los
recursos y herramientas TIC, talleres de capacitación docentes de II.EE

En los programas antes mencionados se ha capacitado a Especialistas de las DRE, UGEL


y al docente del aula de Innovación Pedagógica o Centros de Recursos Tecnológicos de
las diferentes II.EE. Sin embargo, dado que el presente PIP atenderá a 1 000 II.EE. con
Jornada Escolar Completa, está capacitación se enmarcaría en el nuevo Modelo
Educativo a implementar en el año 2015, por lo tanto se considera con el presente PIP
capacitar a docentes de las Especialidades Matemática, Comunicación, ciencia,
tecnología y ambiente, e inglés, las cuales son las áreas a intervenir. Por lo tanto, es
necesario implementar un proceso de capacitación que prepare a los docentes en la
aplicación pedagógica de las TIC de acuerdo al área curricular que tenga a su cargo.

Por otro lado, es necesario mencionar que debido a la alta rotación de los docentes en
las II.EE. (docentes contratados) a intervenir, es muy probable que los docentes que
fueron capacitados en el marco de los programas antes mencionados, ya no estén
trabajando en las mismas instituciones educativas. Adicionalmente hay que resaltar

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
89
que las capacitaciones realizadas por el MINEDU, tienen como población objetivo a un
solo docente por I.E. lo cual no garantiza las capacidades instaladas en los docentes de
una I.E.
Respecto a los materiales educativos digitales, estos serán desarrollados y distribuidos
a las 1000 II.EE., como parte de la implementación del Modelo Educativo y será parte
de las actividades y responsabilidades de la Dirección General Secundaria del MINEDU.

2.5.3. Pertinencia del PIP

2.5.1.3. Lineamientos a Nivel Nacional y Sectorial

 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN .- El proyecto se enmarca en la Ley General de


Educación, mediante:

 Artículo 35°.- Cul i ació de la Educació Básica La culminación


satisfactoria de la Educación Básica, en cualquiera de sus modalidades y
programas, da derecho al diploma de egresado con mención en un área
técnica que habilite al egresado para insertarse en el mercado laboral y lo
fa ulte pa a a ede a u a i stitu ió de i el supe io .

 Artículo 36°.- Educación Básica Regular, literal c) nivel educación


“ecu daria La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la
Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece a los estudiantes una
fo a ió , ie tífi a, hu a ista té i a. … Está o ientada al desarrollo
de competencias que permitan al educando acceder a conocimientos
humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma
para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la
ciudadanía y acceder a niveles supe io es de estudio… .

 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL al 2021.- El proyecto se enmarca en el


Objetivo estratégico 2 – Estudiantes e Instituciones que logran aprendizajes
pertinentes y de calidad.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
90
 En el Resultado 1 - Todos logran competencias fundamentales para su
desarrollo personal y para el progreso e integración nacional - En todas
las instituciones de educación básica los estudiantes realizan un
aprendizaje efectivo y despliegan las competencias que requieren para
desarrollarse como personas, contribuir al desarrollo del país y hacer
ealidad u a ohesió so ial ue supe e e lusio es dis i i a io es .
Política 5. Establecer un marco curricular nacional compartido,
intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos
regionales.

 En el Resultado 2 - Instituciones Acogedoras e Integradoras enseñan bien y lo hacen


con éxito.- Instituciones autónomas y organizadas que gestionan y aplican
prácticas pedagógicas donde todos aprenden con éxito, de manera
crítica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de
discriminación e imposición cultural. En las políticas

 Política 7. Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica.


 Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas
tecnologías de información y comunicación en todos los niveles
educativos.
Política 8. Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio
institucional.
 Incrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo
efectivo de aprendizaje.

 PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL DE EDUCACION (PESEM) 2012-


2016.- El proyecto se enmarca con la Política Priorizada: Aprendizajes de calidad
para todos con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía,
vinculado con el Objetivo Estratégico 1.1.: Mejora significativamente los logros de
los estudiantes de educación básica, con énfasis en comprensión lectora,
matemática, ciencia y ciudadanía.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
91
 MARCO CURRICULAR NACIONAL – Numeral 3. e fo ue pedagógi o del Ma o
Cu i ula . El ual o tie e los ap e dizajes fu da e tales ue todo estudia te
debe lograr y que garantizarán el desarrollo pleno de la persona y la construcción
de una sociedad democrática, sin desventajas para desenvolverse en un mundo
globalizado y cambiante.
El proyecto se enmarca en el Marco Curricular Nacional a través del enfoque de
competencias, siendo el mismo a desarrollar por el presente proyecto.

 MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO: JORNADA ESCOLAR COMPLETA PARA LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA,
creado mediante Resolución Ministerial N° 451-2014-MINEDU, de fecha 30 de
setiembre del 2014. El mismo que se estará Implementándose a partir del año
2015 en mil instituciones educativas (ver Anexo 3.3) conforme al detalle descrito
en el anexo del referido modelo.

El Modelo de “e i io Edu ati o Jo ada Es ola Co pleta pa a las II.EE. pu li as


del i el de edu a ió se u da ia se e a a e los fi es del P og a a
Estratégico en Logros de Aprendizaje 0090 (PELA), por lo tanto los costos de
gestión e increméntales por la puesta en marcha del modelo antes mencionado,
serán financiados por el mismo.

Asimismo el presente proyecto se enmarca en el Modelo de Servicio Educativo


Jo ada Es ola Co pleta pa a las II.EE. pu licas del nivel de educación
se u da ia , puesto que se intervendrá en las 1 000 II.EE de nivel educativo
secundario focalizadas a fin estas brinden las condiciones requeridas con
recursos TIC, para la implementación de la JEC en el año 2015.

 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA

El presente estudio de pre inversión a nivel de perfil se enmarca en la Directiva


Nº 003-2011- EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública, de la Dirección General de Programación Multianual (DGPM) del
Ministerio de Economía y Finanzas ha establecido las normas y procedimientos

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
92
para la formulación y aprobación de proyectos de inversión pública.

En la fase de Pre inversión el proyecto se elaborara el estudio de pre inversión


enmarca en el anexo SNIP 05 y 09, así como en la Guía para la Identificación,
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Guía Simplificada para la
Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Educación Básica
Regular, a Nivel de Perfil

Respecto a la clasificación formal del proyecto según el Sistema Nacional


de Inversión Pública (SNIP), se ha tomado del Clasificador Funcional
Programático y del Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP, Anexo
01 y 04, respectivamente, de la Directiva Nº 003- 2011-EF/68.01, Directiva
General del Sistema Nacional de Inversión Pública y se detalla a continuación:

2.5.4. Tipología del Proyecto

Función 22: Educación


Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de las acciones
y servicios, en materia de educación a nivel nacional, asegurando la formación
intelectual, moral, cívica y profesional de la persona, para su participación eficaz
en el proceso de desarrollo socioeconómico.

División Funcional 047: Educación básica


Conjunto de acciones orientadas a brindar la educación básica, en los niveles
inicial, primaria, secundaria, alternativa y especial, para facilitar la participación
de la persona en el proceso de desarrollo socioeconómico.

Grupo Funcional 105: Educación Secundaria


Comprende las acciones inherentes a la profundización de los resultados
obtenidos en la educación primaria, así como a orientar y capacitar a los
educandos en los diferentes campos vocacionales de acuerdo con sus aptitudes,
propiciando la formación de mano de obra calificada y el acceso a la enseñanza
superior.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
93
2.5.1.4. Lineamientos a Nivel de Gobiernos Regionales y Locales:

A continuación se describe las leyes en las que se enmarca el proyecto en el


contexto regional y local.

Ley Orgánica De Gobiernos Regionales N° 27867 Y Su Modificatoria Nº 27902

 Artículo 9.- Competencias constitucionales.- Los gobiernos regionales son


competentes para:
a. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de educación
y conforme a Ley.

 Artículo 10.- Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la


Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización
2. Competencias Compartidas
a. Educación. Gestión de los servicios educativos de nivel inicial
orientados a potenciar la formación para el desarrollo.

 Artículo 47.- Funciones en materia de educación

a. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas regionales


de educación.
b. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, en
concordancia con la política educativa nacional.
c. Diversificar los currículos nacionales, incorporando contenidos
significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y
ecológica.
d. Promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a la
educación inicial, primaria, secundaria, en coordinación con el Gobierno
Local y en armonía con las necesidades de cobertura y niveles de
enseñanza de la población.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
94
e. Identificar, implementar y promover el uso de nuevas tecnologías para el
mejoramiento de la calidad de la educación.

Ley Orgánica De Municipalidades (Ley 27972) que dispone:

Artículo 73.-Materias de competencia municipal (funciones)


La Ley de Bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva o
compartida de una competencia.

Las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se


ejercen con carácter exclusivo o compartido entre las municipalidades
provinciales y distritales, con arreglo a lo dispuesto en la presente ley orgánica.

Las municipalidades, asumen las competencias y ejercen las funciones específicas,


con carácter exclusivo o compartido, en las materias siguientes:

1 Servicios públicos locales


2 Educación.
3 Programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos.
4 Seguridad ciudadana.

Artículo 82.- Educación, cultura, deportes y recreación


Las municipalidades, en materia de educación, tienen como competencias y
funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional las
siguientes:

1. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de


su jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al
presupuesto que se le asigne.
2. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el
mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la
relación con otros sectores.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
95
3. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los
programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas
nacionales, de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de
cada localidad.
4. Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el
desarrollo de la convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevención de
desastres naturales y a la seguridad ciudadana.
5. Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la
preservación del ambiente.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
96
3. IDENTIFICACION

3.1. Diagnóstico de la situación actual

3.1.1. Área de influencia y área de estudio del proyecto.

El área de influencia y de estudio está circunscrita a los 861 Centros Poblados donde se
encuentran ubicadas las 1,000 Instituciones Educativas Estatales de nivel secundaria,
focalizadas de zonas rurales y urbanas. Dichos Centros Poblados son parte de 166
provincias de las 25 regiones del Perú.

De las 1000 IIEE focalizadas para el proyecto, el 86.20% pertenecen a áreas urbanas y el
13.80% a áreas rurales.

Cuadro 46: Cuadro resumen de la intervención en IIEE de la zona focalizada


Área Geográfica Cantidad de IIEE
Rural 13.80%
Urbana 86.20%

Total general 100.00%


Fuente: Trabajo de campo
Elaboración propia

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
97
Grafico 3: - Departamentos en los que intervendrá el PIP

a) Área de Estudio.- Para el proyecto se ha determinado como área de estudio el ámbito


territorial correspondiente a los distritos donde se ubican las instituciones educativas a
intervenir, siendo un total de 657 distritos.

b) Área de Influencia.- Se ha determinado el área de influencia según el anexo SNIP 10,


teniendo en cuenta el área donde se encuentra las II.EE. beneficiadas, es decir, área rural
y área urbana.

Cuadro 47 – Distancia y tiempo máximo a pie según nivel educativo

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
98
3.1.1.1. Área de influencia y área de estudio del proyecto por Departamento según las II.EE
focalizadas

A continuación se analizará el área de influencia y estudio de las 1000 II.EE focalizadas,


según departamento en el que se ubiquen, adjuntándose el desarrollo de los 24
departamentos restantes en anexos Nº 3.2 adjunto al presente estudio. La descripción
y análisis del área de estudio e influencia tienen las siguientes características que se
describe para el departamento de Amazonas:

a) DEPARTAMENTO AMAZONAS: En el departamento de amazonas el área de estudio


la integran 23 distritos, los cuales ubican en 7 provincias del departamento de
Amazonas.
Cuadro 48 – Área de Estudio del Proyecto
Área de Estudio
Provincia II.EE de Gestión Publica
(Distrito)
Bagua Aramango 9
Bagua 8
Copallin 3
El Parco 1
Imaza 22
La Peca 6
Total Bagua 49
Bongara Florida 2
Jazan 5
Jumbilla 1
Total Bongara 8
Chachapoyas Chachapoyas 10
La Jalca 4
Total Chachapoyas 14
Condorcanqui Nieva 14
Total Condorcanqui 14
Luya Camporredondo 4
Conila 1
Luya 2
Ocalli 3
Providencia 1
Santo Tomas 2
Total Luya 13
Rodríguez de Mendoza San Nicolás 2
Total Rodríguez de Mendoza 2
Utcubamba Bagua Grande 35
Cajaruro 22
Cumba 9
Jamalca 10
Lonya Grande 8
Total Utcubamba 84
Total II.EE del área de Estudio 184
Fuente: DES_MINEDU

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
99
a) Provincia Bagua.- El proyecto intervendrá en 05 distritos, los que se detallan a
continuación:

Grafico 4: - Provincia de Bagua

Imaza

Bagua

Aramango

La Peca

Copallin

 Distrito Aramango.- Se ha determinado como área de estudio el área


correspondiente al distrito de Aramango, tiene una superficie de 815,07 km². Donde
el servicio educativo de nivel secundario se brinda en 09 II.EE, de gestión pública, las
cuales se detallan a continuación:

Cuadro 49.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Aramango


Código Alumnos
N° Nombre de IE Centro Poblado Área
modular (2013)
1 0623355 SANTA INES LA LIBERTAD Urbana 69
2 0926360 16205 NUMPARQUE Rural 56
3 0708149 VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE EL PORVENIR Rural 107
4 0768606 16206 TUTUMBEROS Rural 0
5 0582510 MIGUEL MONTEZA TAFUR ARAMANGO Urbana 214
6 0521500 AMAZONAS EL MUYO Urbana 198
7 0594531 JOSE GALVEZ COPALLIN DE ARAMANGO Rural 72
8 1305424 16589 SAN JUAN DE DIOS Rural 71
9 1307560 16040 SAN JOSE EL MUYO Urbana 187
Fuente: ESCALE

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
100
Área de Influencia

Conclusión Análisis de Área de Influencia


Dentro del área de influencia se encuentra con 02 instituciones educativas, la I.E. N°
16040 San José y la I.E. Miguel Monteza Tafur, las mismas que se ubican a una
distancia menor a 3 km (radio normativo en área urbana). Sin embargo, éstas no han
sido priorizadas por la DES – MINEDU para brindar la Jornada Escolar Completa (JEC),
por tal motivo, no contarían con los recursos humanos y físicos para brindar un
servicio educativo con JEC, entonces, no corresponde considerarse como
instituciones educativas alternativas a la I.E. Amazonas.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie y en moto taxis. Asimismo, el tiempo de
t aslado es ap o i ada e te e t e ’ a 45´.

 Distrito Bagua.- Se ha determinado como área de estudio el área correspondiente


al distrito de Bagua, con una extensión de 815,07 km², el mismo que es la capital de
la provincia. Donde el servicio educativo de nivel secundario se brinda en 08 II.EE,
siendo 01 de gestión privada y 07 de gestión pública, las cuales se detallan a
continuación:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
101
Cuadro 50.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Bagua
Código Centro Alumnos
N° modular Nombre de IE Poblado Área (2013)

1 0262956 MANUEL ANTONIO MESONES MURO BAGUA Urbana 985

2 0926527 TECNICO INDUSTRIAL BAGUA BAGUA Urbana 457

3 0521013 LA INMACULADA BAGUA Urbana 374


AGROPECUARIO TORIBIO RODRIGUEZ
4 0263103 DE MENDOZA BAGUA Urbana 246

5 1307487 16194 BAGUA Urbana 240


6 1375518 MILITAR HEROES DEL CENEPA TOMAQUE Urbana 61
7 1401678 16192 BAGUA Urbana 185

Área de Influencia

Conclusión Análisis de Área de Influencia


Dentro del área de influencia se encuentran las 07 instituciones educativas, las
mismas que se ubican en el área urbana, estando a una distancia menor a 3 km (radio
normativo en área urbana). Sin embargo, 03 de estas instituciones educativas,
Manuel Antonio Mesones Muro, Militar Heroes del Cenepa y la I.E. N° 16194, no han
sido priorizadas por la DES – MINEDU para brindar la Jornada Escolar Completa (JEC).
Por tal motivo, no corresponde considerarse como instituciones educativas
alternativas a las II.EE. focalizadas para la implementación de la Jornada Escolar
Completa.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
102
Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis y combis. Asimismo, el
tie po de t aslado es e p o edio ’.

 Distrito Copallin.- Se ha determinado como área de estudio el área correspondiente


al distrito de Copallin, con una extensión de 90,19km².Donde el servicio educativo de
nivel secundario se brinda en 03 II.EE, todas de gestión pública, estando una ubicada
en el área urbana y 02 en el área rural, las cuales se detallan a continuación:

Cuadro 51 -II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Copallin


Código Alumnos
N° modular Nombre de IE Centro Poblado Área (2013)
1 0583377 SAGRADO CORAZON DE JESUS COPALLIN Urbana 240
2 1307404 16990 CAMBIO PITEC Rural 34
3 0925602 16405 FRANCISCO BOLOGNESI LLUHUANA Rural 71

Área de Influencia

Conclusión del Análisis de Área de Influencia

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
103
Dentro del área de influencia se encuentra 01 institución educativa, I.E. N° 16405
Francisco Bolognesi, la que se ubica a una distancia menor de 3 km (radio normativo
en área urbana). Pero esta no han sido priorizadas por la DES – MINEDU para brindar
la Jornada Escolar Completa (JEC). Por tal motivo, no corresponde considerarse como
institución educativa alternativa a la I.E. Sagrado Corazón de Jesús.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis y combis. Asimismo, el
tie po de t aslado es e p o edio ’.

 Distrito Imaza.- Se ha determinado como área de estudio el área correspondiente al


distrito de Imaza, con una extensión de 4534,7 km².Donde el servicio educativo de
nivel secundario se brinda en 22 II.EE, siendo 04 de estas de gestión privada , a
continuación se presentan las II.EE. de gestión pública:

Cuadro 52.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Imaza


N° Código modular Nombre de IE Centro Poblado Área Alumnos (2013)
1 0768614 JUAN VELASCO ALVARADO SHUSHUG Rural 126
2 0489609 ALBERTO ACOSTA HERRERA IMACITA Urbana 508
3 0623405 TEETS TSEJE NAZARETH Rural 149
4 0676593 JOSE GABRIEL CONDORCANQUI TUPAC AMARU 1 Rural 156
5 0918102 SHUSHUNGA SHUSHUNGA Rural 82
6 1104801 FE YA LEGRIA 62 SAN JOSE WACHAPEA Rural 271
7 0263111 FE Y ALEGRIA 55 VALENTIN SALEGUI YAMAKAIENTSA Rural 272
8 0593947 TECNICO INDUSTRIAL TUPAC AMARU CHIRIACO Urbana 335
9 0745125 JOSE KISTUG PUJUPAT CHIPE-CUZU Urbana 167
10 0926568 16316 DANIEL DANDUCHO PINCHINAN TUNTUNGOS Rural 91
11 0918078 ANDRES AVELINO CACERES WAWICO Rural 98
12 0926535 16714 SUWIKAI TSAKIM MIYAN PAANTAM Rural 0
13 1307578 16722 KISUA NANTIP UWAK NUEVO BELEN Rural 75
14 1307628 TUYAS BASHIGKASH WAJAI KUNCHIN Rural 140
15 1379403 CPED 16725 WAYAMPIAK Rural 0
16 1385046 16729 WAWAS Rural 96
17 1412295 16353 NUMPATKAIM Rural 85
18 1464809 16317 YUPICUSA Rural 94

Área de Influencia

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
104
N°2

N°7

N°8

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


El área de Influencia de las instituciones educativas Alberto Acosta Herrera y Fe y
Alegría 55 Valentín Salegui se interceptan, por lo que ambas instituciones serian
entre si alternativas, ya que han sido focalizadas por la DES – MINEDU para la
implementación de la JEC, además de encontrase a menos de 3 km.

En el caso de la I.E. Técnico Industrial Túpac Amaru, se cuenta con una I.E. alternativa
como es la I.E. Fe y Alegría 62 San José, la que se ubica a una distancia menor de 3
km (radio normativo en área urbana). Pero esta no ha sido priorizada por la DES –
MINEDU para brindar la Jornada Escolar Completa (JEC). Por tal motivo, no
corresponde considerarse como institución educativas alternativa a la I.E Técnico
Industrial Túpac Amaru.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre y fluvial, ya que la población
escolar para asistir a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis, balsa
y lancha. Asi is o, el tie po de t aslado es e p o edio ’a ’.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
105
 Distrito Peca.- Se ha determinado como área de estudio el área correspondiente al
distrito de Peca, con una extensión de 291,39 km².Donde el servicio educativo de
nivel secundario se brinda en 06 II.EE, de gestión pública.

Cuadro 53 - II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Peca


N Código Centro Alumnos
° modular Nombre de IE Dirección de IE Poblado Área (2013)
1 0623363 MANUEL SCORZA ESPITAL S/N ESPITAL Rural 68
SAN
2 0768168 RAMIRO PRIALE PRIALE JIRON PROGRESO S/N FRANCISCO Urbana 62
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE AVENIDA CAJAMARCA
3 0658427 FE Y ALEGRIA 31 S/N LA PECA Urbana 220
AVENIDA CHACHAPOYAS
4 0492074 JOSE CARLOS MARIATEGUI S/N LA PECA Urbana 326
5 0768176 16277 SAN ISIDRO S/N SAN ISIDRO Rural 23
CHOMZA
6 1229202 16283 CHOMZA ALTA ALTA Rural 0

Área de Influencia

N°3

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia de la institución educativa Nuestra Señora De Guadalupe Fe y
Alegría 31, se encuentra ubicada la Av. Ramiro Priale, estando a una distancia menor
a 3 km. Sin embargo está no ha sido focalizada por la DES – MINEDU para la
implementación de la JEC, por lo tanto es posible brindar el mismo servicio que la I.E.
educativa Nuestra Señora De Guadalupe Fe y Alegría 31, por lo tanto no es una
alternativa a la antes indicada.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
106
 Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis. Asimismo, el tiempo de
t aslado es e p o edio ’a ’.

b) Provincia Bongora

Grafico 5: - Provincia de Bongora

Florida

Jumbilla

Jazan

 Distrito Florida.- Se ha determinado como área de estudio el área correspondiente


al distrito de Florida, con una extensión de 2870 km².Donde el servicio educativo de
nivel secundario se brinda en 06 II.EE, de gestión pública.

Cuadro 54 II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Florida


Código Alumnos
N° modular Nombre de IE Dirección de IE Centro Poblado Área (2013)
JOSE CARLOS
1 0567925 MARIATEGUI JIRON POMACOCHAS S/N FLORIDA / POMACOCHAS Urbana 460
2 1385129 18363 CALLE SANTA MARIA S/N GUALULO Rural 63

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
107
Área de Influencia

N°1

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia de la institución educativa José Carlos Mariátegui no se cuenta
con otra institución educativa que brinde el servicio educativo de nivel secundario,
por lo tanto, no hay una I.E. alternativa.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis. Asimismo, el tiempo de
t aslado es e p o edio ’a ’.

 Distrito Jazan.- Se ha determinado como área de estudio el área correspondiente al


distrito de Jazan, con una extensión de 88.83 km².Donde el servicio educativo de
nivel secundario se brinda en 06 II.EE, de gestión pública.

Cuadro 55.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Jazan


Código
N° modular Nombre de IE Dirección de IE Centro Poblado Ár
1 0504662 PEDRO RUIZ GALLO AVENIDA SAN CARLOS S/N PEDRO RUIZ GALLO Urba
2 1303346 18084 LA VILLA CALLE NESTOR VELIZ GUTIERREZ S/N PEDRO RUIZ GALLO Urba
3 1303411 18086 PARQUE PLAZA DE ARMAS SUYOBAMBA Rural
4 1374503 18186 TITO Y SOFIA SAN JERONIMO SAN JERONIMO Urba
5 1391960 18188 SAN MIGUEL JIRON CAPITAN BUSTAMANTE S/N CHOZGON Urba

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
108
Área de Influencia

N°1

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia de la institución educativa Pedro Ruiz Gallo se cuenta con otra
I.E que brinda el servicio educativo de i el se u da io I.E. N° Tito “ofia .
Sin embargo esta no es alternativa a la I.E. Pedro Luis Gallo debido a que no ha sido
priorizada por la DES –MINEDU para la implementación con la JEC. Por lo tanto no es
posible que brinde servicio educativo con las mismas características.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis, combis. Asimismo, el
tie po de t aslado es e p o edio ’a ’.

 Distrito Jumbilla.- Se ha determinado como área de estudio el área correspondiente


al distrito de Jumbilla, con una extensión de 88.83 km².Donde el servicio educativo
de nivel secundario se brinda en 06 II.EE, de gestión pública.

Cuadro 56.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Jumbilla


Alumnos Docentes Secciones
N° Código modular Nombre de IE Dirección de IE Centro Poblado Área (2013) (2013) (2013)

1 0262220 PABLO VISALOT JIRON COMERCIO S/N JUMBILLA Urbana 216 17 10

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
109
Área de Influencia

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia de la institución educativa Pablo Visalot, no se cuenta con otra
I.E. que brinde los servicios de Educación Secundaria, por lo tanto no se presenta una
institución educativa alternativa a la antes mencionada.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis. Asimismo, el tiempo de
t aslado es e p o edio ’a ’.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
110
c) Provincia Chachapoyas

Grafico 6: - Provincia de Chachapoyas

Chachapoyas

La Jalca

 Chachapoyas.- Se ha determinado como área de estudio el área correspondiente al


distrito de Chachapoyas, con una extensión de 153,78km².Donde el servicio
educativo de nivel secundario se brinda en 07 II.EE, de gestión pública y 03 II.EE. de
gestión privada.

Cuadro 57.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Chachapoyas


N Código Alumnos
° modular Nombre de IE Dirección de IE Centro Poblado Área (2013)
1 0643668 MIGUEL RUBIO JIRON LA MERCED 859 CHACHAPOYAS Urbana 266
SANTIAGO ANTUNEZ DE
2 0678615 MAYOLO JIRON AMAZONAS 160 CHACHAPOYAS Urbana 272
3 0678581 SEMINARIO JESUS MARIA JIRON CHINCHA ALTA 492 CHACHAPOYAS Urbana 360
4 0262196 VIRGEN ASUNTA JIRON LA MERCED 665 CHACHAPOYAS Urbana 634
5 0262188 SAN JUAN DE LA LIBERTAD JIRON AMAZONAS 216 CHACHAPOYAS Urbana 1022
6 1302017 18002 MARIA AUXILIADORA JIRON PIURA S/N CHACHAPOYAS Urbana 174
COLEGIO MAYOR JOSE DEL
7 1579341 CARMEN MARIN JIRON HERMOSURA 784 CHACHAPOYAS Urbana 118

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
111
Área de Influencia

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia de la institución educativa Santiago Antúnez de Mayolo, se
cuenta con 07 II.EE, las cuales se ubican a una distancia menor a 3 km, dado que es
el área urbana de Chachapoyas, en donde se encuentran todas las II.EE. Sin embargo
ninguna de las cuales es considerada como institución educativa alternativa, ya que
no fueron focalizadas por la DES –MINEDU para ampliar la Jornada Escolar completa,
en comparación con la I.E. Santiago Antúnez de Mayolo.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis. Asimismo, el tiempo de
traslado es e p o edio ’a ’.

 La Jalca.- Se ha determinado como área de estudio el área correspondiente al distrito


de La Jalca, con una extensión de 380.39 km².Donde el servicio educativo de nivel
secundario se brinda en 04 II.EE, de gestión pública.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
112
Cuadro 58.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de La Jalca

N Código Centro Alumnos Docentes Secciones


° modular Nombre de IE Dirección de IE Poblado Área (2013) (2013) (2013)
JUAN VELASCO
1 0568071 ALVARADO LA JALCA LA JALCA Urbana 248 14 9
2 1302173 18206 PENGOTE PENGOTE Rural 85 8 5
VICTOR ANDRES AVENIDA
3 0522672 BELAUNDE CELENDIN S/N YERBABUENA Rural 153 13 8
18350 HEROES DEL NUEVA NUEVA
4 1566272 CENEPA ESPERANZA ESPERANZA Rural 86 7 5

Área de Influencia

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia de la institución educativa Juan Velazco Alvarado no se cuenta
con otra I.E. que brinde el servicio educativo secundario, por lo tanto no se presenta
instituciones alternativas.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, en acémila, y /o moto taxis.
Asimismo, el tiempo de t aslado es e p o edio ’a ’.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
113
d) Provincia Condorcanqui

Grafico 7: - Provincia de Condorcanqui

Nieva

 La Nieva.- Se ha determinado como área de estudio el área correspondiente al


distrito de La Nieva, con una extensión de 4484,63 km².Donde el servicio educativo
de nivel secundario se brinda en 15 II.EE, siendo 14 de estas de gestión pública.

Cuadro 59.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Nieva


Código Alumnos
N° modular Nombre de IE Dirección de IE Centro Poblado Área (2013)
1 0745224 CIRO ALEGRIA CIRO ALEGRIA S/N CIRO ALEGRIA Rural 167
MANUEL GONZALES
2 0745216 PRADA JOSE OLAYA S/N JOSE OLAYA Rural 113
3 0767673 WEEPIU YUU KUYU URAKUSA S/N URAKUSA Rural 253
SANTA MARIA DE
4 0491811 NIEVA JIRON EL PORVENIR 312 NIEVA Urbana 507
AVENIDA JUAN VELASCO JUAN VELASCO
5 0926006 JUAN VELASCO ALVARADO ALVARADO MZ U LOTE 01 ALVARADO Urbana 328
6 0676940 RICARDO PALMA SORIANO RICARDO PALMA SORIANO KIGKIS Rural 125
7 0925784 SANTA ROSA PAGKINTSA S/N PAGKINTSA Rural 122
PARCELACION
8 1115625 JULIO RAMON RIVEYRO PARCELACION MONTERICO MONTERRICO Rural 100
9 1379429 MARTIN REATEGUI IPACO BOCA CACHIACO BAJO CACHIACO Rural 59
10 1493162 YUMIGKUS MZ 9 LOTE YUMIGKUS YUMIGKUS Rural 97
11 1524388 IPACUMA IPACUMA IPACUMA Rural 65
12 1628098 SAN JUAN BAUTISTA NUEVA ESPERANZA NUEVA ESPERANZA Rural 24
13 1628122 NUEVO SEASMI NUEVO SEASMI NUEVO SEASMI Rural 25
DR. CESAR AUGUSTO
14 1631266 WONG LOPEZ BAJO PUPUNTAS PUPUNTAS BAJO Rural 21

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
114
Área de Influencia

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia de la II.EE Nieva y Juan Velasco Alvarado, no se cuenta con otra
I.E. que brinde el servicio educativo de nivel secundario, en un radio de por lo menos
3 km. Por tal razón no se cuenta con una institución educativa alternativa.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre y fluvial, ya que la población
escolar para asistir a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis, balsa
y lancha. Asi is o, el tie po de t aslado es e p o edio ’a ’.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
115
e) Provincia Luya.

Grafico 8: - Provincia de Luya

Distrito de Conila

Distrito de
Campo Redondo
Distrito de Luya

Distrito de Ocalli

Distrito de
Providencia

Distrito de Santo
Tomas

 Camporredondo.- Se ha determinado como área de estudio el área correspondiente


al distrito de Camporredondo, con una extensión de 376.01 km².Donde el servicio
educativo de nivel secundario se brinda en 04 II.EE, de gestión pública.
Cuadro 60.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Camporredondo
N Código Alumno
° modular Nombre de IE Dirección de IE Centro Poblado Área s (2013)
1 0262238 BRAULIO DE CAMPORREDONDO AVENIDA PROGRESO 655 CAMPORREDONDO Urbana 222
CESAR ALCIDES DE LA CRUZ
2 0643650 DELGADO COCOCHO COCOCHO Urbana 346
3 1304260 ALFONSO BARRANTES LINGAN GUADALUPE GUADALUPE Rural 116
4 1647122 MARIO VARGAS LLOSA SANTA ROSA DE JAIPE JAIPE Rural

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
116
Área de Influencia

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia de la institución educativa Cesar Alcides de la Cruz Delgado no
se cuenta con alguna institución educativa que se encuentre a menos de 3 km, por
tal motivo no se tiene institución educativa alternativa.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis. Asimismo, el tiempo de
t aslado es e p o edio ’a ’.

 Distrito de Conila.- Se ha determinado como área de estudio el área correspondiente


al distrito de Conila, con una extensión de 256.17 km².Donde el servicio educativo
de nivel secundario se brinda en 01 institución educativa de gestión pública.

Cuadro 61.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Conila


N Alumnos
° Código modular Nombre de IE Dirección de IE Centro Poblado Área (2013)
1 0643635 MANUEL GONZALES PRADA COHECHAN COHECHAN Urbana 187

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
117
Área de Influencia

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia de la institución educativa Manuel Gonzales Prada no se cuenta
con alguna institución educativa que se encuentre a menos de 3 km, por tal motivo
no se tiene institución educativa alternativa.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis. Asimismo, el tiempo de
traslado es en p o edio ’a ’.

 Distrito de Luya.- Se ha determinado como área de estudio el área correspondiente


al distrito de Luya, con una extensión de 91.21 km².Donde el servicio educativo de
nivel secundario se brinda en 01 institución educativa de gestión pública.

Cuadro 62 .- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Luya

Código modular Nombre de IE Centro Poblado Área Alumnos (2013)

0262279 RAMON CASTILLA LUYA Urbana 314


1436690 CRISTO REY CHOCTA Rural 83

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
118
Área de Influencia

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia de la institución educativa Ramón Castilla no se cuenta con otra
institución educativa de nivel educativo secundario, que se encuentre a menos de 3
km por tal motivo no se tiene institución educativa alternativa.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis. Asimismo, el tiempo de
traslado es en p o edio ’a ’.

 Distrito de Ocalli.- Se ha determinado como área de estudio el área correspondiente


al distrito de Ocalli, con una extensión de 71.22 km².Donde el servicio educativo de
nivel secundario se brinda en 01 institución educativa de gestión pública.

Cuadro 63.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Providencia


Código modular Nombre de IE Centro Poblado Área Alumnos (2013)

0913889 CESAR VALLEJO PROVIDENCIA Urbana 138

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
119
Área de Influencia

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia de la institución educativa San Simón no se cuenta con otra
institución educativa de nivel educativo secundario, que se encuentre a menos de 3
km por tal motivo no se tiene institución educativa alternativa.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis. Asimismo, el tiempo de
t aslado es e p o edio ’a ’.

 Distrito de Providencia.- Se ha determinado como área de estudio el área


correspondiente al distrito de Providencia, con una extensión de 177.39 km².Donde
el servicio educativo de nivel secundario se brinda en 03 instituciones educativas de
gestión pública.

Cuadro 64.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Providencia


Código modular Nombre de IE Centro Poblado Área Alumnos (2013)

0913889 CESAR VALLEJO PROVIDENCIA Urbana 138

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
120
Área de Influencia

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia de la institución educativa Cesar Vallejo no se cuenta con otra
institución educativa de nivel educativo secundario, que se encuentre a menos de 3
km por tal motivo no se tiene institución educativa alternativa.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, en acémila, y /o moto taxis.
Asi is o, el tie po de t aslado es e p o edio ’a ’.

 Distrito de Santo Tomas.- Se ha determinado como área de estudio el área


correspondiente al distrito de Santo Tomas, con una extensión de 1924,08
km².Donde el servicio educativo de nivel secundario se brinda en 03 instituciones
educativas de gestión pública.

Cuadro 65.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Santo Tomas
Código Alumnos
Nombre de IE Centro Poblado Área
modular (2013)
0678854 SAN SALVADOR SAN SALVADOR Rural 89
0536318 SANTO TOMAS SANTO TOMAS Urbana 152

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
121
Área de Influencia

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia de la institución educativa Santo Tomas no se cuenta con otra
institución educativa de nivel educativo secundario, que se encuentre a menos de 3
km por tal motivo no se tiene institución educativa alternativa.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, en acémila, y /o moto taxis.
Asi is o, el tie po de t aslado es e p o edio ’a ’.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
122
f) Provincia Rodríguez de Mendoza.

Grafico 9: - Provincia de Luya

 Distrito de San Nicolás.- Se ha determinado como área de estudio el área


correspondiente al distrito de San Nicolás, con una extensión de 206.01 km².Donde
el servicio educativo de nivel secundario se brinda en 02 instituciones educativas de
gestión pública.

Cuadro 66.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Santo Tomas
Código
Nombre de IE Centro Poblado Área Alumnos (2013)
modular
TORIBIO RODRIGUEZ DE
0262253 MENDOZA CARAPUNGO Urbana 343
SAN NICOLAS /
1130236 18207 SAN NICOLAS MENDOZA Urbana 355

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
123
Área de Influencia

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia (3 km) de la institución educativa Santo Tomas se encuentra
ubicada la I.E. Toribio Rodríguez de Mendoza. Sin embargo esta no tiene la Jornada
escolar completa, ni ha sido priorizada por la DES-MUNEDU para su implementación,
por tal motivo, no se considera una institución educativa alternativa a la I.E. Santo
Tomas.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, en acémila, y /o moto taxis.
Asi is o, el tie po de t aslado es e p o edio ’a ’.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
124
g) Provincia Utcubamba

Grafico 10: - Provincia de Utcubamba

Distrito de Cajaruro

Distrito de Bagua
Grande

Distrito de Jamalca
Distrito de Cumba

Distrito de Lonya
Grande

 Distrito de Bagua Grande.- Se ha determinado como área de estudio el área


correspondiente al distrito de Bagua Grande, con una extensión de 746.64
km².Donde el servicio educativo de nivel secundario se brinda en 35 instituciones
educativas, 05 de gestión privada y 30 de gestión pública.

Cuadro 67.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Bagua Grande
Código Gestión / Alumnos
Nombre de IE Centro Poblado Área
modular Dependencia (2013)
Pública - Sector
0676619 VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Educación VISTA HERMOSA Rural 130
Pública - Sector
1113943 17065 JULIO CESAR TELLO Educación ALTO PERU Rural 122
Pública - Sector
0263020 ALONSO DE ALVARADO Educación BAGUA GRANDE Urbana 611
16210 ALEJANDRO SANCHEZ Pública - Sector
0926725 ARTEAGA Educación BAGUA GRANDE Urbana 630
Pública - Sector
0583492 SAN MARTIN DE PORRAS Educación SAN MARTIN DE PORRES Urbana 133
Pública - Sector
0583526 INCA GARCILAZO DE LA VEGA Educación MAÑUMAL Rural 64
Pública - Sector
0583468 JORGE CHAVEZ BERTNELLI Educación NUNYA JALCA Urbana 273
0767350 FE Y ALEGRIA 38 Pública - En convenio BAGUA GRANDE Urbana 561
Pública - Sector
1115708 17306 ALEXANDER VON HUMBOLDT Educación NUEVO ORIENTE Rural 74

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
125
Código Gestión / Alumnos
Nombre de IE Centro Poblado Área
modular Dependencia (2013)
Pública - Sector
0926782 16228 TECNICO INDUSTRIAL Educación BAGUA GRANDE Urbana 290
Pública - Sector
0926113 17071 SEÑOR DE LOS MILAGROS Educación PUEBLO LIBRE Rural 126
16683 ANTONIO JOSMEL PASTOR Pública - Sector
1250166 MUÑOZ Educación PONA ALTA Rural 92
Pública - Sector
1250208 16221 LEONCIO PRADO Educación COLLICATE Rural 53
Pública - Sector
1249523 JOSE SANTOS CHOCANO Educación BAGUA GRANDE Urbana 99
Pública - Sector
0623561 SANTIAGO APOSTOL Educación BAGUA GRANDE Urbana 199
17074 PEDRO EMILIO PAULET Pública - Sector
0926758 MOSTAJO Educación VISALOT ALTO Urbana 381
Pública - Sector
0676643 JAVIER HERAUD PEREZ Educación NUEVO HORIZONTE Urbana 70
Pública - Sector
0767368 MANUEL SEOANE CORRALES Educación BUENA VISTA Urbana 123
Pública - Sector
0583559 RAMON CASTILLA Educación MIRAFLORES Urbana 155
Pública - Sector
1305234 17079 JAVIER PULGAR VIDAL Educación BAGUA GRANDE Urbana 93
Pública - Sector
1305333 17063 PROGRESO SAN ANTONIO Educación PROGRESO SAN ANTONIO Rural 72
Pública - Sector
1305267 17076 CESAR VALLEJO MENDOZA Educación BALCON Rural 43
Pública - Sector MIRAFLORES DE BUENA
1305648 17038 JUAN PABLO II Educación VISTA Rural 79
Pública - Sector
1305689 ALEJANDRO CUSSIANOVICH VILLARAN Educación BAGUA GRANDE Urbana 94
17213 TORIBIO RODRIGUEZ DE Pública - Sector
1306448 MENZOZA Educación ROSA PAMPA Rural 71
Pública - Sector
1375500 17234 SAGRADO CORAZON DE CRISTO Educación CHUGHAR Rural 109
Pública - Sector
1441740 17051 LUIS SULIBARRIA URETA Educación SACHAPOYAS Rural 86
Pública - Sector
1603414 17324 MARIO VARGAS LLOSA Educación ÑUNYA TEMPLE Rural 19
16790 OSWALDO DANIEL FLORIAN Pública - Sector
1614270 HUAYAN Educación EL PINTOR Rural 14
Pública - Sector
1638865 16651 Educación LA VICTORIA Urbana

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
126
Área de Influencia

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia (3 km) de las instituciones educativas Alonso de Alvarado, Fe y
Alegría 38 y Ramón Castilla se encuentran ubicadas 05 instituciones educativas de
nivel secundario. Sin embargo estas no están priorizas por la DES – MINEDU para la
implementación de la Jornada Escolar Completa, por lo tanto no contarían con el
personal ni recursos suficientes para brindar un servicio igual al de las II.EE. focalizada
para la intervención por el presente proyecto.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis y combis. Asimismo, el
tie po de t aslado es e p o edio ’a ’.

 Distrito de Cajaruro.- Se ha determinado como área de estudio el área


correspondiente al distrito de Cajaruro, con una extensión de 1763.23 km².Donde el
servicio educativo de nivel secundario se brinda en 23 instituciones educativa de
gestión pública.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
127
Cuadro 68.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Cajaruro
Código Alumnos
Nombre de IE Centro Poblado Área
modular (2013)
0767392 16606 SAN JOSE SAN JOSE BAJO Rural 62
0623595 ANDRES AVELINO CACERES LLUNCHICATE Rural 100
0583401 ERNESTO VILLANUEVA MUÑOZ CAJARURO Urbana 128
0623587 JOSE OLAYA BALANDRA JOSE OLAYA Urbana 230
0583617 JULIO PONCE ANTUNEZ DE MAYOLO SAN CRISTOBAL Urbana 165
0583583 JUAN VELASCO ALVARADO NARANJOS ALTO Urbana 207
0741710 LUIS ALBERTO SANCHEZ MISQUIYACU ALTO Urbana 101
0583344 SAN JUAN SAN JUAN DE LA LIBERTAD Urbana 275
0926584 16962 JOSE CARLOS MARIATEGUI EL TIGRE Rural 47
0583708 ZENOBIO ZUMAETA EL RON Urbana 374
1249564 16678 PEDRO RUIZ GALLO NARANJITOS Urbana 71
0926618 17310 MIGUEL GRAU SEMINARIO NUEVO PIURA Rural 89
0623371 ANTONIO RAYMONDI ALTO AMAZONAS Urbana 158
1249606 16785 CIRO ALEGRIA BAZAN LA FLORIDA Rural 60
1268333 16234 LIZAR ACUÑA CERVANTES DIAMANTE BAJO Rural 71
1268291 16259 SEGUNDO MORALES GALVEZ MANDINGAS ALTO Rural 46
SANTA CRUZ DE
1305325 16603 AUGUSTO SALAZAR BONDY BUENAVISTA Rural 67
1115740 17062 JOSE MARIA ARGUEDAS EL PROGRESO Rural 73
1305291 17035 SAGRADO CORAZON DE JESUS LOS PATOS Rural 69
1362391 17782 TRIUNFO Rural 58
1451228 17240 NIÑO DIOS ALTO UTCUBAMBA Rural 46
16232 SEGUNDO NATIVIDAD DIAZ
1627447 CARRASCO BUENOS AIRES Rural 32

Área de Influencia

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
128
José Olaya

Juan San Juan

Velasco
Zenobio

Zumaeta

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia (3 km) de las instituciones educativas, José Olaya y Juan Velasco
Alvarado, no se encuentran otras instituciones educativas de nivel secundario que
brinden el servicio. Mientras que en la IE y Zenobio Zumaeta s se presentan otras
II.EE. que se encuentran dentro del radio de 3 km. Sin embargo estas no podrían
brindar el servicio educativo a la población objetivo, es decir ser una I.E. alternativa
dado que no cuentan con la Jornada Escolar Completa.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis y combis. Asimismo, el
tie po de t aslado es e p o edio ’a ’.

 Distrito de Cumba.- Se ha determinado como área de estudio el área


correspondiente al distrito de Cumba, con una extensión de 292.66 km².Donde el
servicio educativo de nivel secundario se brinda en 09 instituciones educativas, una
de gestión privada y 08 de gestión pública.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
129
Cuadro 69.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Cumba
Código
Nombre de IE Centro Poblado Área Alumnos (2013)
modular
CESAR ABRAHAM VALLEJO
0521203 MENDOZA CUMBA Urbana 246
0623546 ABRAHAM VALDELOMAR HUALANGO Urbana 69
0623447 MANUEL GONZALES PRADA NUEVA ESPERANZA Urbana 183
0623538 SAN PABLO TACTAGO Urbana 92
16292 CARLOS AUGUSTO
1305259 SALAVERRY OCTUCHO Rural 54
16252 ANTENOR ORREGO
1305598 ESPINOZA VISTA FLORIDA Rural 143
1305655 16251 ANTONIO PASTOR MUÑOZ EL REJO Rural 40
1516921 16957 JESUS DIVINO MAESTRO LA FLOR Rural 75

Área de Influencia

Conclusión del Análisis de Área de Influencia


En área de Influencia (3 km) de la institución Educativa Cesar Abrahán Vallejo
Mendoza, no se cuenta con otra I.E. que brinde el servicio educativo secundario. Sin
embargo en el área de influencia de la I.E. Manuel Gonzales Prada se encuentra la
I.E. 16252 Antenor Orrego Espinoza, pero esta no tiene la Jornada Escolar Completa
dado que no ha sido priorizada por DES – MINEDU para su implementación, por lo
tanto, no es una institución educativa alternativa a la antes mencionada.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
130
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis y combis. Asimismo, el
tie po de t aslado es e p o edio ’a ’.

 Distrito de Jamalca.- Se ha determinado como área de estudio el área


correspondiente al distrito de Cumba, con una extensión de 357.98 km².Donde el
servicio educativo de nivel secundario se brinda en 10 instituciones educativa, de
gestión pública.

Cuadro 70.- II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Jamalca


Código Alumnos
Nombre de IE Centro Poblado Área
modular (2013)
0926675 16261 INDOAMERICA PURURCO Rural 66
PUERTO
0658450 17047 JUAN BLAS VALERA NARANJITOS Rural 215
0532960 RICARDO PALMA JAMALCA Urbana 148
0623579 VIRGEN DE LAS MERCEDES TAMBOLIC Rural 72
0925750 17044 DANIEL ALCIDES CARRION EL LAUREL Rural 74
16260 JOSE ANTONIO ENCINAS
1305408 FRANCO DUELAC Rural 33
1305465 16667 SEÑOR DE LOS MILAGROS VISTA HERMOSA Rural 71
1376201 17061 SANTA RITA DE LOS ANGELES LOS ANGELES Rural 60
1399724 17043 OSCAR ALTAMIRANO QUISPE EL SALAO Rural 71
1535756 17804 CLORINDA MATTO DE TURNER DUNIA GRANDE Rural 40

Área de Influencia

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
131
Conclusión del Análisis de Área de Influencia
En área de Influencia (3 km) de la institución educativa San Blas Valera no se cuenta
con otra I.E. que brinde el servicio educativo de nivel secundario, por tanto no hay
I.E. Alternativa.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis y combis. Asimismo, el
tie po de t aslado es e p o edio ’a ’.

 Distrito de Lonya Grande.- Se ha determinado como área de estudio el área


correspondiente al distrito de Lonya Grande, con una extensión de 327.92
km².Donde el servicio educativo de nivel secundario se brinda en 08 instituciones
educativa, de gestión pública.

Cuadro 71 :II.EE de Nivel Educativo Secundario del Distrito de Lonya Grande


Código
Nombre de IE Centro Poblado Área Alumnos (2013)
modular
0521609 PEDRO RUIZ GALLO ROBLEPAMPA Urbana 102
0623389 JOSE GREGORIO PAREDES AYALA YUNGASUYO Rural 122
0527531 JORGE BASADRE LONYA GRANDE Urbana 353
1113984 16611 CALPON Rural 105
0623397 OCTAVIO ORTIZ ARRIETA ORTIZ ARRIETA Rural 51
16272 JOSE GALVEZ
1250240 BARRENECHEA NUEVA YORK Rural 55
1267384 TUPAC YUPANQUI CHAUPE Rural 98
1361823 17454 LA UNION Rural 36

Área de Influencia

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
132
Conclusión del Análisis de Área de Influencia
En área de Influencia (3 km) de la institución educativa Jorge Basadre no se cuenta
con otra I.E. que brinde el servicio educativo de nivel secundario, por tanto no hay
I.E. Alternativa.

Acceso.-
El acceso al área de influencia es por vía terrestre, la población escolar para asistir
a su centro de estudios se desplaza a pie, moto, moto taxis y combis. Asimismo, el
tie po de t aslado es e p o edio ’a ’.

3.1.1.2. Características de la Población afectada

A continuación se analizará las características de la población afectada, según


departamento, adjuntándose el desarrollo de los 24 departamentos restantes en anexos
Nº 3.2 adjunto al presente estudio. La descripción y análisis de dicha población tiene
las siguientes características que se describe para el departamento de Amazonas:

Departamento de Amazonas

a) Características Físicas:

El departamento de Amazonas representa el 3,27% de la superficie total del país,


conteniendo cuatro grandes escenarios biofísicos: Selva Baja, Selva Alta o Yungas,

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
133
Andino y de Bosque Seco Tropical. Cuenta con una gran diversidad de ambientes físicos,
que se diferencian por el tipo de material de las rocas y sedimentos, por el relieve y por
la altitud. Estos factores, junto con el clima, la vegetación y el paso del tiempo, han
generado también una diversidad de suelos.

Hidrográficamente en el departamento de Amazonas se encuentra un sector de la


cuenca alta del río Marañón con el Utcubamba, el Chiriaco y el Nieva como principales
afluentes en su margen derecha y el Cenepa y el Santiago en su margen izquierda. Estos
ríos son torrentosos y presentan una velocidad de corriente muy rápida.
El li a p edo i a te es álido hú edo au ue e iste ot os li as contrastantes,
o o e el se to de Bagua ue se a a te iza po se se o álido e Cha hapo as
po se lige a e te hú edo te plado álido .

La zona más seca del territorio amazonense es la de Bagua, que presenta la mayor
deficiencia de agua con un déficit de 924 mm/año, mientras que en Santa María de
Nieva, Imazita y Chiriaco, se registran excedentes de 3000 mm/año.

Debido a los efectos de la erosión producida por las lluvias y los vientos a lo largo de
millones de años, se han modelado una gran variedad de formas en el relieve terrestre,
identificando tres cordilleras relevantes: la Interandina, la Oriental y la Subandina.

Ubicación.-
Está situada en el nororiente del país, posee parte de sierra y de selva. Limita al norte
con Ecuador; al este con Loreto; al sudeste con San Martín; al sur con La Libertad; y al
oeste con Cajamarca. Su relieve andino está formado por la llamada Cordillera del
Cóndor(oriental de la cordillera de los Andes).
Su superficie de 39.249 km², es similar a la de Suiza. Sus coordenadas son 2º 59' de
latitud sur y se encuentra entre el meridiano 77º 9' y 78º 42' de longitud oeste.

Relieve.- Su relieve es muy accidentado y abarca regiones interandina y selvática. En él,


destaca la Cordillera del Cóndor, entre la frontera Perú-Ecuador, la Cordillera Central
andina, que da origen a la cuenca hidrográfica del Río Marañón, En la parte norte se

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
134
desplaza hacia el este, en terreno llano, y pequeños accidentes topográficos. Hacia el
sur, su relieve es accidentado y con mayores alturas.

Clima.- Varía desde 40 °C al norte hasta 2 °C en las cordilleras del sur. El promedio de
temperatura es de 25 °C. En la selva amazónica la temperatura es alta.

b) Características Socioeconómicas

 Demografía.-
La población total del departamento, según el censo del año 2007 fue de 375 993
habitantes, que representaba el 1,37% de la población nacional. En el último periodo
comprendido del 1993 al 2007, la población se incrementó en 21 822 habitantes,
aproximadamente 2960 personas, equivalente a una tasa de crecimiento del 0,8% anual.

El departamento se divide en 7 provincias y 84 distritos. Las provincias de Utcubamba


y Bagua son las que concentran la mayor población, mientras que las provincias de
Condorcanqui y parte de las provincias de Bongará, Rodríguez de Mendoza y Luya, son
los que cuentan con menor densidad poblacional.

 Actividades Económicas.-
El departamento de Amazonas genera cerca del 1% del producto bruto interno (PBI)
nacional. Su PBI departamental se ha incrementado en los últimos años debido al auge
de la producción de arroz, café y cacao principalmente.
La actividad agropecuaria es la más importante, alcanzando el 51,22% del PBI
departamental.

 Servicios Públicos.-
- Energía eléctrica
A pesar del gran potencial hidroenergético existente en diversas sub-cuencas del
departamento, la inversión en la implementación de centrales hidroeléctricas es
todavía baja, teniendo en cuenta que según estadísticas del año 2000
aproximadamente dos tercios de los hogares (66%) no cuentan con servicio de

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
135
electricidad. Las principales centrales hidroeléctricas son las de Caclic (Luya), Muyo
(Bagua) y San Antonio (Rodríguez de Mendoza).
Cuadro 72 – Cobertura del Servicio de Energía Eléctrico

Fuente: Censo 2007

Cuadro 73 – Viviendas con servicio de energía eléctrica

Indicador Unidad 2007 %


Vivienda que tienen alumbrado eléctrico Viviendas 43,162 48%
Vivienda que no tienen alumbrado eléctrico Viviendas 45,868 52%
Total 89, 030 100%
Fuente: INEI

- Acceso al Servicio de Agua por red pública.- El 43% de las viviendas de la población
del departamento de Amazonas se abastecen de agua por rio, acequia, manantial.
Sin embargo el 30% de estas se abastecen de agua por red pública dentro de su
vivienda.

Cuadro 74 – Viviendas con servicio de Agua Potable


Año
Indicador Unidad
2007 %
Viviendas particulares que se abastecen de agua por red pública dentro de la
vivienda Viviendas 2 6717 30%
Viviendas particulares que se abastecen de agua por red pública fuera de la vivienda
pero dentro de la edificación Viviendas 9 573 11%
Viviendas particulares que se abastecen de agua por pilón de uso público (agua
potable) Viviendas 1 377 2%
Vivienda que se abastecen de agua por Camión-Cisterna u otro similar Viviendas 98 0%
Vivienda que se abastecen de agua por Pozo Viviendas 9 248 10%
Vivienda que se abastecen de agua por río, acequia, manantial o similar Viviendas 37 869 43%
Vivienda que se abastecen de agua por Vecino Viviendas 2 134 2%
Vivienda que se abastecen de agua por otro tipo Viviendas 2 014 2%

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
136
Total de Viviendas 89 030 100%
Fuente: INEI

- Acceso al Sistema de Alcantarillado por red pública.- El 47.21% de las viviendas en


el departamento de Amazonas tienen el servicio higiénico con pozo ciego o letrina,
mientras que un 23.27 % de las viviendas cuentan con conexión de servicio
higiénico por red pública de desagüe.

Cuadro 75 – Viviendas con servicio de Alcantarillado


Año
Indicador Unidad
2007
Viviendas particulares con conexión de servicio higiénico por red pública de desagüe dentro de
la vivienda Viviendas 20,720.00
Viviendas particulares con conexión de servicio higiénico por Red pública de desagüe (fuera de
la vivienda pero dentro de la edificación) Viviendas 7,655.00
Vivienda con servicio higiénico por Pozo séptico Viviendas 3,229.00

Vivienda con servicio higiénico por Pozo ciego o negro / letrina Viviendas 42,034.00

Vivienda con servicio higiénico por Río, acequia o canal Viviendas 2,353.00

Vivienda sin servicio higiénico Viviendas 13,039.00


Total Viviendas 89,030.00

- Servicio de Internet.- En el departamento de Amazonas, el 5.1% de los hogares


cuentan con el servicio de internet y un 15.6% tienen al menos una computador, lo
que evidencia el limitado acceso al servicio de internet, en comparación con el
promedio nacional.

Cuadro 76 – Viviendas con servicio de Internet


Año 2012
Indicador A nivel Nacional Dpto. . Amazonas
% %
Hogares que tienen al menos
una computadora 29.9 15.6
Hogares que tienen servicio
de Internet 20.2 5.1
Población de 6 y más años de
edad que hace uso de Internet 38.2 18.2
Fuente: INEI

 Servicio de Educación.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
137
Cuadro 77 – Tasa de Alfabetismos de población mayor de 15 años
AÑO Amazonas % Total Nacional %
2010 9.6 7.4
2011 9.8 7.1
2012 8.8 6.2
2013 9.3 6.2

La Tasa de Alfabetismo en el Departamento de Amazonas en el año 2013 es de


8.8%, presentado una disminución respecto al año 2011 (9.6%), sin embargo
esta es mayor a la tasa de alfabetismo a nivel nacional.

Cuadro 78 – Matrícula en el sistema educativo por tipo de gestión y área


geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo, 2013
Etapa, modalidad y
Gestión Área Sexo Pública Privada
nivel Total
educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural
Total 139,749 134,725 5,024 69,276 70,473 71,977 67,772 65,238 69,487 4,038 986
Básica Regular 130,935 128,280 2,655 60,643 70,292 67,816 63,119 58,891 69,389 1,752 903
Inicial 26,583 25,562 1,021 10,878 15,705 13,483 13,100 10,060 15,502 818 203
Primaria 67,209 65,980 1,229 25,119 42,090 34,545 32,664 24,487 41,493 632 597
Secundaria 37,143 36,738 405 24,646 12,497 19,788 17,355 24,344 12,394 302 103
Básica Alternativa 1/ 3,736 2,112 1,624 3,708 28 2,099 1,637 2,084 28 1,624 0
Básica Especial 202 202 0 202 0 117 85 202 0 0 0
Técnico-Productiva 1,750 1,617 133 1,597 153 603 1,147 1,547 70 50 83
Superior No
Universitaria 3,126 2,514 612 3,126 0 1,342 1,784 2,514 0 612 0
Pedagógica 414 414 0 414 0 118 296 414 0 0 0
Tecnológica 2,604 1,992 612 2,604 0 1,135 1,469 1,992 0 612 0
Artística 108 108 0 108 0 89 19 108 0 0 0
Fuente: ESCALE

De la población matriculada en el sistema educativo, el 93.7 % se encuentra en el


servicio de Educación Básica Regular y un 48% cursa el nivel educativo secundario.

 Salud.-

Cuadro 79 – Población con Problemas de Salud


Año Año Año
Indicador Unidad 2011 2012 2013
% % %
Población que reportó padecer algún problema de salud
crónico Porcentaje 35 36.5 34.4

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
138
Población que reportó padecer algún problema de salud no
crónico Porcentaje 27.6 27.5 -
Población con alguna enfermedad Porcentaje 21.6 22.6 -
Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos 03 años el 35% de la población del departamento de Amazonas


reporto tener un problema de salud crónico. Adicionalmente, se cuenta con 485
establecimientos públicos que brindan el servicio salud en el departamento de
Amazonas.

Cuadro 80 – Establecimientos del Sector Salud

Indicador Unidad 2013

Número de hospitales Hospitales 9


Centros de
Número de centros de salud salud 72
Puestos de
Número de puestos de salud salud 404
Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares

 Transporte.- En el departamento de Amazonas el transporte predominante se


realiza por vía fluvial, aunque existen a la par rutas terrestres, tales como carreteras
asfaltadas, carreteras afirmadas o trochas carrózales. A continuación, se enumeran
algunas rutas que se pueden realizar desde la capital del país:

 Ruta 1: Por la carretera Panamericana Norte de Lima hasta Chiclayo; de allí,


a Olmos-Jaén-Bagua Grande-Pedro Ruiz Gallo-Chachapoyas.
 Ruta 2: Por la carretera Panamericana Norte de Lima hasta Pacasmayo.
Luego, Tembladera-San Pablo-Cajamarca-Celendín-Balsas. A partir de
Balsas, existen dos rutas: una a Chachapoyas y Bagua y otra a Mendoza.
 Ruta 3: Por la carretera Central de Lima hasta La Oroya. De allí, sigue hacia
Junín-Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-Tocache-Juanjuí-Bellavista-
Tarapoto-Moyobamba-Rioja-Pedro Ruiz Gallo.

Entre los puertos fluviales, destacan Rentema (provincia de Bagua), Nazareth (Bagua),
Choros (provincia de Utcubamba) y Galilea (provincia de Condorcanqui).

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
139
3.1.1.2.1. Crecimiento económico y pobreza

En los últimos 10 años el Perú ha logrado un ritmo importante de crecimiento, habiendo


aumentado el Producto Bruto Interno (PBI), en promedio en 7% anual.

El crecimiento económico ha comenzado a tener efecto en la pobreza. Ésta se redujo,


según el INEI, en 9.6%, pasando de una incidencia de 33.5% en el 2009 a 23.9 % en el
2013. Asimismo, la disminución de la pobreza fue mayor en las zonas rurales (18.7 %)
que en las zonas urbanas (5.2 %) y superior en la región Selva (15.9%) y Sierra (14.2%)
que en la costa (5.0%). La extrema pobreza bajó 4.8 %, pasando de 9.5 % a 4.7 % durante
el mismo periodo18.

En ese contexto, el actual gobierno peruano definió una serie de políticas relacionadas
con buscar mayor inclusión y reducción de la pobreza, como estrategias prioritarias. En
esa línea tiene como reto el crecimiento con inclusión social que implica utilizar los
mayores ingresos fiscales permanentes producto del crecimiento económico sostenido
en una expansión articulada y focalizada del gasto social para generar igualdad de
oportunidades a toda la población, en especial, de los excluidos, para que aspire y
acceda a mayores niveles de bienestar a través de intervenciones costo-efectivas. Para
lo cual se ha planteado:

i) reducir la pobreza rural,


ii) reducir la desnutrición crónica,
iii) promover el desarrollo infantil temprano y en particular la asistencia en zonas
rurales a la educación inicial,
iv) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento y electricidad de los
distritos más pobres del país,
v) mejorar la calidad de la educación pública,
vi) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad,
vii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento, infraestructura vial y
electricidad de los distritos más pobres del país; y

18
Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013 (INEI)

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
140
viii) articular las políticas y programas de desarrollo e inclusión social a políticas y
programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad
ix) promover la protección y el bienestar de los adultos mayores
(MEF, Marco Macroeconómico Multianual 2014 -2016).

3.1.1.2.2. Desarrollo humano

Según los datos de los Censos Nacionales 2007, la población peruana tiene una
tendencia a ralentizar su crecimiento, habiendo crecido en promedio anual para el
periodo 1993 - 2007 solo un 1,6%. Esta tendencia declinante del ritmo de crecimiento
poblacional se explica fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad.
La población urbana y rural del país se ha incrementado en proporciones diferentes. La
población urbana censada se incrementó en una tasa promedio anual de 2,1%, mientras
que la población rural censada aumentó en una tasa promedio anual de 0,01%. Estas
cifras indican que en el Perú el proceso de concentración poblacional se orienta
particularmente a los centros poblados urbanos.

Las estadísticas del Censo 2007 muestran que, del total de la población, el 37% está
conformado por niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años. En el informe Evolución de
la Pobreza 2009-2013, el INEI destaca que la incidencia de la pobreza afecta en mayor
proporción a niños/niñas, adolescentes y jóvenes del área rural del país, donde más del
50% del niños/niñas menos de 15 años son pobres. Esto se debe a que los hogares en
condición de pobres y pobres extremos son los que más niños/as y adolescentes tienen.

Durante los últimos años ha mejorado la situación de la niñez en el Perú. Los principales
avances tienen que ver con la reducción de la mortalidad infantil y la mortalidad de niños
menores de cinco años, con el incremento del control prenatal y el parto institucional o
domiciliario, y con el aumento de la cobertura de la educación primaria. Por otro lado,
hay problemas que persisten, como la alta prevalencia de la desnutrición crónica infantil
y de la anemia, el limitado acceso a la educación inicial y secundaria, el bajo nivel de
logros de aprendizaje y la elevada incidencia de maltrato a niños, niñas y mujeres.

En el Perú hay una gran diversidad cultural, étnica, lingüística, socio-económica y


geográfica, por lo que los promedios nacionales tienden a esconder la magnitud de los

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
141
problemas en las distintas zonas del país. En el siguiente cuadro se presentan el Índice
de Desarrollo Humano (IDH) a nivel de regiones, de acuerdo a la interacción de las
variables como: esperanza de vida, población con educación secundaria completa, años
de educación y PBI per cápita.

Cuadro 81: Índice de Desarrollo Humano Departamental


REGION 2007 2010 2011 2012 Var (2007-2012)
AMAZONAS 0.28 0.36 0.37 0.38 0.10
ANCASH 0.34 0.44 0.43 0.44 0.10
APURÍMAC 0.29 0.34 0.32 0.34 0.06
AREQUIPA 0.45 0.55 0.55 0.58 0.12
AYACUCHO 0.27 0.34 0.33 0.33 0.06
CAJAMARCA 0.28 0.35 0.36 0.38 0.09
CALLAO 0.48 0.59 0.56 0.59 0.10
CUSCO 0.31 0.39 0.41 0.44 0.13
HUANCAVELICA 0.21 0.28 0.30 0.30 0.08
HUÁNUCO 0.27 0.34 0.35 0.37 0.10
ICA 0.42 0.52 0.52 0.54 0.11
JUNÍN 0.34 0.42 0.45 0.45 0.11
LA LIBERTAD 0.39 0.45 0.44 0.47 0.07
LAMBAYEQUE 0.36 0.44 0.44 0.46 0.10
LIMA 0.49 0.61 0.62 0.63 0.14
LORETO 0.32 0.38 0.38 0.40 0.07
MADRE DE DIOS 0.41 0.53 0.53 0.56 0.15
MOQUEGUA 0.43 0.59 0.58 0.62 0.19
PASCO 0.32 0.41 0.41 0.41 0.09
PIURA 0.35 0.41 0.43 0.44 0.09
PUNO 0.29 0.37 0.37 0.39 0.10
SAN MARTÍN 0.32 0.40 0.42 0.44 0.13
TACNA 0.44 0.54 0.53 0.56 0.11
TUMBES 0.41 0.49 0.51 0.52 0.11
UCAYALI 0.36 0.41 0.43 0.43 0.07
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para un
futuro sostenible

En el 2012, las regiones que tuvieron un mayor IDH fueron Lima (0.63), Moquegua (0.62)
y Callao (0.59). Asimismo, entre el 2007 y 2012, las regiones que registraron un mayor
aumento de su IDH fueron Moquegua (0.19), Madre de Dios (0.15) y Lima (0.14) ,

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
142
mientras que las regiones que registraron un menor aumento de IDH fueron Ayacucho
(0.06), Apurímac (0.06) y Ucayali (0.07).

3.1.1.2.3. Educación

3.1.1.2.3.1. Indicadores Educativos a Nivel Nacional

A. Nivel de educación alcanzado:


Según la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e
Informática el 8,5% de la población de 25 a 34 años de edad en el 2013 alcanzó
primaria incompleta o menos, el 19.5% logró alcanzar estudiar y culminar
educación primaria. El 44.6% logró terminar secundaria, el 13.5% logró terminar la
educación superior no universitaria, el 12% educación superior universitaria y sólo
el 1.6% logró alcanzar el nivel de postgrado.

B. El analfabetismo
Según el INEI, la Tasa de Analfabetismo es un indicador estadístico que busca
determinar la proporción de personas no saben leer y escribir. Refiere al porcentaje
de la población de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir respecto al
total de la población del mismo grupo de edad.

El 2011, el 7,1% de la población de 15 y más años de edad no sabe leer ni escribir,


habiéndose reducido en 3,6 puntos porcentuales en relación con el año 2001, que
afectó al 10,7% de la población de 15 y más años de edad.

Según área de residencia, el analfabetismo afectó más en el área rural (17,4%) que
en el área urbana, donde llegó al 4,0%. Por sexo, la población femenina analfabeta
en el año 2011 representó el 10,5%, mientras que la población masculina el 3,8%.
Por condición socioeconómica del hogar, se observa que el analfabetismo afecta
más a los pobres. Así, el 19,9% corresponde al quintil I (más pobre) y el 1,4% al V
quintil (más rico).

De acuerdo con la lengua aprendida en su niñez, es más elevado entre las personas

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
143
que aprendieron desde su niñez una lengua nativa (20,1%), que aquellos que
aprendieron el castellano (4,1%). Asimismo, los jóvenes que ni estudian ni trabajan
de 14 a 30 años de edad para el año 2011 representaron el 18,7%.

Por sexo, existen mayor proporción de mujeres (25,2%) que hombres (12,6%) que
ni estudian ni trabajan. De acuerdo con el área de residencia, en el área urbana la
proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan es de 20,0% y en el área rural de
14,6%.

De acuerdo con los análisis realizados de los estudios de investigación a nivel


nacional en la última década sobre la problemática educativa, se han podido
identificar claramente dos problemas fundamentales en el Perú: calidad y equidad
educativa. Estos problemas se presentan a continuación en una serie de indicadores
desagregados que describen con mayor exactitud la especificidad de la zona de
intervención.

Cuadro 82 : Consolidado de indicadores a nivel nacional - año 2013


Secundaria
INDICADORES
Urbano Rural Total
Tasa neta de matrícula 86.8 72.1 81.5
Tasa de deserción acumulada 7.5 8.5 7.8
Porcentaje de repetidores, secundaria 4.3 5,7 4.5
Tasa de estudiantes con atraso escolar, secundaria 11,0 30,4 13.7
Relación de Estudiantes por Computadora 11 6 10
20 - 24 años
INDICADORES
Urbano Rural Total
Tasa de conclusión, secundaria 86,9 61,6 82.0
Fuente: ESCALE

La situación en el nivel de secundaria es dramática, en el año 2013 se observa que la


población escolar de secundaria en el área rural registra un nivel de matrícula menor
(72,1 %) que en el área urbana (86,0%) respecto de la población etaria, una tasa de
conclusión menor en el área rural (61,6%) que en el área urbana (86,9 %) respecto de la
edad de la población de 20-24 años de edad, un porcentaje de estudiantes repetidores
mayor en el área rural (5,7%) que en el área urbana (4,3%), y una tasa de estudiantes

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
144
con atraso escolar mayor en el área rural (30,4%) que en el área urbana (11,0%). La
relación de estudiantes por computadora en secundaria en menor en el área rural (6)
que en el área urbana (11).

C. Matrícula
Se considera al número de estudiantes matriculados en Secundaria que se
encuentran en el grupo de edades que teóricamente corresponde al nivel de
enseñanza, expresado como porcentaje de la población total de dicho grupo de
edades.

Cuadro 83 : Tasa neta de matrícula (% del grupo de edades correspondiente al nivel


secundaria)
Ítem 2005 2013

PERÚ 71.8 81.5


Sexo
Femenino 71.6 82.3
Masculino 72.1 80.7
Área y sexo
Urbana 80.4 86.0
Femenino 81.5 86.9
Masculino 79.4 85.1
Rural 56.7 72.1
Femenino 54.0 72.2
Masculino 59.2 72.1
Lengua materna
Castellano 75.2 82.9
Indígena 52.2 72.5
Nivel de pobreza
No Pobre … 85.5
Pobre No extremo … 75.7
Pobre Extremo … 60.2
Fuente: ESCALE

La matrícula en nivel secundaria ha crecido a nivel nacional entre los años 2005 (71.8%)
y 2013 (81,5%), lo mismo que en el área urbana (de 80.4% a 86,0%) y rural (de 56.7%
a 72,1%), pero siendo la matrícula del área urbana mayor que la del área rural en

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
145
dichos años. La matrícula ha crecido tanto en lengua materna castellano (de 75.2% a
82,9%) como en indígena (de 52.2% a 72,5%) en el mismo periodo de años. En el 2013
se observa que se lograron matricular en este nivel educativo el 85.5% de los no
pobres, el 75,7% de los pobres no extremo y el 60,2 % de los pobres extremos,
evidenciando la exclusión social.

En conclusión, la cobertura en secundaria revela una brecha entre la zona rural y


urbana de cerca del 13,9%.

D. Población fuera del sistema educativo


Se considera al número de personas con edades entre 12 y 16 años que no
participan en el sistema educativo y presentan una cierta característica, expresado
como porcentaje de la población total.

Cuadro 84 : Razones por las que población de edades 12-16 están fuera del sistema educativo,
(% del grupo de edades 12-16 que no asiste) - Año 2013
Se dedica a No hay
Problemas Problemas No quiso
Ítem quehaceres Enfermedad centro Otra
económicos familiares estudiar
del hogar educativo

PERÚ 39.0 17.4 10.3 a 25.6 1.7 5.9

Sexo
Femenino 30.0 23.4 19.8 a 19.0 2.3 5.6
Masculino 48.6 11.1 0.3 a 32.6 1.1 6.3
Área y sexo
Urbana 42.8 17.4 12.2 a 20.6 0.0 6.9
Femenino 32.5 23.5 24.3 a 13.3 0.0 6.3
Masculino 53.0 11.4 0.3 a 27.8 0.0 7.5
Rural 34.8 17.4 8.2 a 31.2 3.6 4.8
Femenino 27.2 23.3 15.1 a 24.9 4.6 4.8
Masculino 43.3 10.7 0.4 a 38.3 2.4 4.9
Lengua materna
Castellano 40.2 16.6 10.3 a 25.8 1.4 5.7
Indígena 32.0 23.8 10.4 a 24.8 3.7 5.3
Nivel de pobreza
No pobre 41.2 18.6 10.9 a 22.8 0.6 5.7
Pobre 37.1 16.8 9.0 a 28.0 1.7 7.4

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
146
Se dedica a No hay
Problemas Problemas No quiso
Ítem quehaceres Enfermedad centro Otra
económicos familiares estudiar
del hogar educativo
Pobre extremo 35.5 14.1 11.2 a 30.4 5.7 3.1
Fuente: ESCALE

En el caso de la población en edad escolar correspondiente al nivel secundario que no


asiste al sistema educativo, el 39,0 % tiene problemas económicos, el 17,4 tiene
problemas familiares, el 10,3 se dedica a quehaceres del hogar y el 25,6 % no quiso
estudiar, los cuales son rasgos de la exclusión social existente.

E. Tasa de Conclusión
La tasa de conclusión es la proporción de la población de un grupo de edades que cuenta
al menos con un cierto nivel o etapa educativa.

Cuadro 85 : Tasa de conclusión, secundaria (% del grupo de edades)


De 17 – 19 años De 20 a 24 años
Ítem 2005 2013 2005 2013

PERÚ 54.0 69.2 67.8 82.0


Sexo
Femenino 55.0 70.7 65.2 80.9
Masculino 53.1 67.8 70.3 83.1
Área y sexo
Urbana 66.4 77.0 78.9 86.9
Femenino 66.8 78.7 77.6 86.9
Masculino 66.1 75.2 80.1 86.9
Rural 28.8 47.9 39.4 61.6
Femenino 27.7 46.8 32.1 55.1
Masculino 29.7 48.8 46.2 67.5
Lengua materna
Castellano 58.4 71.8 71.8 83.6
Indígena 27.3 49.4 40.4 68.8
Nivel de pobreza
No Pobre … 76.7 … 87.5
Pobre No extremo … 47.7 … 60.7
Pobre Extremo … 27.3 … 37.8
Fuente: ESCALE

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
147
En secundaria, a nivel nacional la tasa de conclusión ha crecido entre el 2005 (54,0%) y
el 2013 (69,2%) de la población entre 17-19 años y de 67.8 % (2005) a 82,0% (2013) de
la población entre 20-24 años de edad.

La tasa de conclusión de la población entre 17-19 años ha crecido entre los años 2005 y
2013 más en las áreas urbanas (de 66,4% a 77,0%) que en las áreas rurales (de 28,8% a
47,9%).

También se observa que la tasa de conclusión de la población escolar entre 17-19 años
ha sido considerablemente mayor entre los años 2005 y 2013 en la población cuya
lengua materna es el castellano (de 58,4% a 71,8%) que la población cuya lengua
materna es indígena (de 27,3% a 49,4%).

De otro lado, se aprecia que en el 2013 la tasa de conclusión de la población escolar


entre 17-19 años ha sido de 76,7% de los no pobres, el 47,7% de los pobres No extremo
y el 27.3 % de los pobres extremos, evidenciando la exclusión social.

F. Tasa de Deserción Escolar acumulada


Es el nnúmero de personas de un grupo de edad que no han terminado un cierto nivel
o etapa educativa y no se encuentran matriculadas en ninguna institución educativa,
expresado como porcentaje del número total de personas de dicho grupo de edad.

Cuadro 86 : Tasa de deserción acumulada, secundaria (% de edades 13-19 con secundaria


incompleta)
Ítem 2005 2013

PERÚ 11.0 7.8


Sexo
Femenino 11.6 8.4
Masculino 10.5 7.3
Área y sexo
Urbana 9.8 7.5
Femenino 10.3 7.9

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
148
Masculino 9.4 7.2
Rural 13.4 8.5
Femenino 14.5 9.6
Masculino 12.5 7.6
Lengua materna
Castellano 10.6 7.7
Indígena 13.5 8.6
Nivel de pobreza
No pobre … 7.1
Pobre No extremo … 9.4
Pobre extremo … 11.7
Fuente: ESCALE

La tasa de deserción escolar acumulada a nivel nacional ha descendido entre los años
2005 y 2013 de 11% a 7,8% en secundaria. Asimismo, en el mismo periodo también se
apreciar una disminución de la tasa de deserción en el área urbana (de 9.8% a 7,5%)
como en el área rural (de 13.4% a 8,5%).

También se pudo evidenciar una disminución de la tasa acumulada en secundaria en la


población cuya lengua materna es el castellano (de 10.6% a 7,7%) e indígena (de 13.5%
a 8,6%).

De acuerdo al nivel de pobreza se observa que la tasa de deserción escolar acumulada


en secundaria en el 2013 ha sido de 7,1% en los no pobres, 9,4% en los pobres No
extremo y 11,7% en los pobres extremos.

G. Repetidores
Es la proporción de la matrícula total de un cierto grado o nivel que cursa al menos por
segunda vez ese grado o un grado del nivel.

Cuadro 87 : Porcentaje de repetidores, secundaria (% de matrícula inicial)


Ítem Total Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto
2005 2013 2005 2013 2005 2013 2005 2013 2005 2013 2005 2013

PERÚ 5.0 4.5 5.7 6.4 6.1 5.7 5.7 4.6 4.2 3.3 2.5 1.6
Sexo

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
149
Ítem Total Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto
2005 2013 2005 2013 2005 2013 2005 2013 2005 2013 2005 2013
Femenino 3.9 3.3 4.4 4.6 4.8 4.2 4.6 3.5 3.3 2.5 2.0 1.3
Masculino 6.0 5.6 6.8 8.0 7.3 7.1 6.7 5.6 5.1 4.0 3.0 1.8
Área y sexo
Urbana 4.5 4.3 5.3 6.2 5.7 5.6 5.2 4.4 3.8 3.0 2.1 1.4
Femenino 3.5 3.0 4.0 4.2 4.4 4.0 4.1 3.2 2.9 2.2 1.7 1.1
Masculino 5.5 5.5 6.5 7.9 6.9 7.1 6.3 5.5 4.7 3.8 2.5 1.7
Rural 8.6 5.7 8.6 7.6 9.5 6.4 9.4 5.7 8.0 4.7 6.9 2.9
Femenino 8.1 5.2 7.8 6.4 8.5 5.6 9.0 5.1 7.7 4.6 6.9 3.4
Masculino 9.0 6.1 9.3 8.6 10.2 7.1 9.7 6.2 8.1 4.8 6.8 2.6
Lengua materna
Castellano 4.8 … 5.6 … 6.0 … 5.5 … 4.1 … 2.4 …
Indígena 9.5 … 9.0 … 10.6 … 10.4 … 9.3 … 7.6 …
Quechua 9.8 … 9.4 … 11.0 … 10.3 … 9.4 … 8.1 …
Aymara 8.0 … 6.2 … 8.1 … 10.7 … 8.8 … 6.3 …
Asháninka 9.0 … 7.4 … 11.0 … 9.0 … 9.5 … 8.6 …
Aguaruna
(Aguajun) 13.8 … 11.9 … 15.2 … 16.0 … 16.7 … 9.7 …
Otra 9.0 … 9.0 … 9.9 … 9.7 … 8.7 … 6.8 …
Fuente: ESCALE

El porcentaje de repetidores a nivel nacional ha disminuido entre los años 2005 y 2013
de 5% a 4,5% en secundaria. A nivel de grado escolar, en el 2013 el mayor porcentaje de
repetidores se registró en el primer grado (6,4%) y el menor porcentaje en el quinto
grado (1.6%).

Asimismo, el porcentaje de repetidores ha decrecido ligeramente entre los años 2005 y


2013 en el área urbana (de 4.5% a 4,3%) y ha decrecido significativamente en el área
rural (de 8.6% a 5,7%). Corresponde al primer grado el mayor número de repetidores
tanto en el área urbana (6,2%) como en el área rural (7,6%) en el año 2013.

H. Atraso escolar
El término atraso escolar alude al desfase entre la edad cronológica del educando y su
edad normativa. La edad cronológica se refiere a los años de vida del estudiante y la
edad normativa se refiere a la edad que corresponde idealmente a cada grado de
estudios.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
150
Cuadro 88 : Estudiantes con atraso escolar en secundaria (% de matrícula inicial)
Total Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto
Ítem 2005 2013 2005 2013 2005 2013 2005 2013 2005 2013 2005 2013

PERÚ 18.8 13.7 18.9 14.3 18.6 14.1 19.9 14.1 19.3 13.6 17.4 12.1
Sexo
Femenino 16.5 11.9 17.0 12.6 16.5 12.4 17.3 12.3 16.6 11.9 14.7 10.2
Masculino 21.1 15.4 20.7 15.9 20.5 15.7 22.3 15.9 21.8 15.3 20.0 14.0
Área y sexo
Urbana 16.2 11.0 16.0 11.3 15.6 11.2 17.1 11.3 16.8 11.0 15.4 9.9
Femenino 14.3 9.6 14.4 9.7 14.1 9.9 15.1 9.9 14.8 9.8 13.2 8.6
Masculino 17.9 12.4 17.5 12.7 17.1 12.5 19.0 12.8 18.8 12.3 17.5 11.2
Rural 41.4 30.4 40.0 30.8 41.3 30.4 43.2 31.1 42.8 30.5 40.5 28.5
Femenino 37.6 27.5 37.3 28.5 37.5 27.9 38.8 28.2 38.2 27.0 35.8 24.7
Masculino 44.2 32.7 42.1 32.6 44.2 32.7 46.2 33.2 45.9 33.2 43.5 31.3
Lengua
materna
Castellano 18.1 12.7 18.1 13.3 17.7 13.1 19.1 13.1 18.6 12.7 16.9 11.3
Indígena 48.6 35.2 47.2 35.3 49.0 35.8 50.2 35.3 49.2 35.6 47.4 33.7
Quechua 50.4 34.9 48.1 34.0 50.7 35.2 52.4 35.2 51.9 35.9 50.1 34.1
Aymara 28.6 18.8 24.6 15.5 25.9 20.2 31.2 20.5 31.1 19.9 31.2 17.2
Asháninka 49.3 39.8 44.6 40.1 50.8 40.0 52.6 38.0 44.5 40.4 59.0 41.1
Aguaruna
(Aguajun) 64.3 46.3 65.1 48.1 67.4 46.9 63.3 46.0 63.8 45.6 55.0 41.4
Otra 53.4 41.9 54.3 44.6 53.1 41.6 53.5 41.3 54.1 40.9 50.9 39.8
Fuente: ESCALE

El porcentaje de estudiantes con atraso escolar a nivel nacional ha descendido entre los
años 2005 y 2013 de 18.8% a 13,7% en secundario. El mayor porcentaje de atraso
escolar en el 2013 se registró en el primer grado (14.3%) y el menor porcentaje en el
quinto grado (12.1%).

Además, el porcentaje de estudiantes con atraso escolar ha descendido entre los años
2005 y 2013 en el área urbana (de 16.2% a 11,0%) y en el área rural (de 41.4% a 30,4%).
Corresponde al primer y tercer grado el mayor porcentaje de atraso escolar en el área
urbana (11,3%) y en el área rural solo al tercer grado (31,1%) en el año 2013. La brecha
entre lo urbano y rural se mantiene, permaneciendo sin resolver el problema de la

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
151
inclusión.

También se pudo evidenciar una disminución del porcentaje de atraso escolar en


secundaria en la población cuya lengua materna es el castellano (de 18.1% a 12,7%) e
indígena (de 48.6% a 35,2%).

3.1.1.2.3.2. Rendimiento Escolar

El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en


inglés), es una iniciativa desarrollada por la OCDE. Es una evaluación internacional que
mide el logro de los estudiantes de 15 años que cursan algún grado de educación
secundaria o su equivalente en las competencias de Lectura, Matemática y Ciencia.
Participan los países miembros de la OCDE y otros países que solicitan su participación.
En el 2012, de América Latina participaron Chile, Uruguay, Costa Rica, Argentina, Brasil,
México, Colombia y Perú.

PISA 2012 profundizó en la evaluación de Matemática, es decir las pruebas presentaron


mayor cantidad de preguntas de esta área, junto con preguntas de Lectura y Ciencia. En
el Perú, se evaluó a una muestra representativa a nivel nacional de 6035 estudiantes de
15 años de edad, ubicados en 240 colegios secundarios o instituciones equivalentes de
todas las regiones del país. Se incluyeron instituciones públicas, privadas, urbanas y
rurales.

Los resultados obtenidos por el Perú en PISA 2012 en Matemática son bajos. El puntaje
promedio peruano en PISA 2012 es de 368 puntos. Según niveles de desempeño, PISA
ubica a los estudiantes en 6 niveles y en promedio los estudiantes peruanos evaluados
se ubican en el Nivel 1, aunque un porcentaje significativo (47%) se ubica Debajo del
Nivel 1.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
152
Cuadro 89 : Rango de Medidas promedio asociados a cada Nivel de desempeño
Nivel Escala
+ Dificultad 6 669 o más
5 607 a 668
4 545 a 606
3 482 a 544
2 420 a 481
1 358 a 419
- Dificultad <1 menos de 358
Fuente: OECD

Cuadro 90 : Desempeño promedio en Matemática según países o territorios participantes en


PISA 2012

Fuente: OECD

Grafico 11: Desempeño promedio en Matemática según países o territorios participantes en

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
153
PISA 2012

Fuente: OECD.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
154
PISA 2012 se centró en evaluar la capacidad de los estudiantes para formular, emplear
e interpretar la Matemática en diversos contextos. Esto incluye razonar
matemáticamente y usar conceptos matemáticos, procedimientos, hechos y
herramientas para describir, explicar y predecir fenómenos. PISA 2012 busca evaluar si
los estudiantes reconocen el rol que la Matemática juega en el mundo para elaborar
juicios fundamentados y tomar decisiones como ciudadanos reflexivos.

En Ciencia, la situación de los estudiantes peruanos es similar a Matemática. Se obtuvo


un puntaje de 373 y en promedio los estudiantes se ubican también en el Nivel 1.

La competencia científica es entendida en PISA como la capacidad de la persona de


emplear el conocimiento científico para identificar problemas, adquirir nuevos
conocimientos, explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones basadas en
evidencia sobre temas relacionados con la Ciencia. Además, involucra la comprensión
de los rasgos característicos de la Ciencia, entendida como un método del conocimiento
humano y de investigación. Dentro de este marco, se busca entender cómo la ciencia y
la tecnología influyen en nuestro entorno material, intelectual y cultural, y el interés por
temas científicos como un ciudadano reflexivo

Cuadro 91 : Desempeño promedio en Ciencia según países o territorios participantes en PISA


2012

Fuente: OECD

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
155
Grafico 12: Desempeño promedio en Ciencia según países o territorios participantes en PISA
2012

Fuente: OECD

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
156
PISA define a la competencia lectora como la capacidad que tiene la persona para
comprender, usar, reflexionar e involucrarse con textos escritos; y, de este modo, sea
posible alcanzar metas propias, desarrollar conocimientos, así como participar en la
sociedad.

Cuadro 92 : Desempeño promedio en Lectura según países o territorios participantes


en PISA 2012

Fuente: OECD

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
157
Grafico 13: Desempeño promedio en Lectura según países o territorios participantes en PISA
2012

Fuente: OECD

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
158
Respecto a las habilidades lectoras, si bien nuestros estudiantes mostraron
resultados bajos en PISA 2012 en comparación a otros países de América Latina que
participan en PISA, en esta área se reporta un progreso sostenido en los últimos 11
años. Entre 2001 y 2012 se ha incrementado el promedio peruano de 327 a 384
puntos. En relación al ciclo anterior de PISA en el 2009, hemos incrementado 14
puntos, el más alto progreso entre los países de América Latina que participan en
PISA.

3.1.1.2.3.3. Equipamiento y uso pedagógico de las TIC a nivel nacional

o Equipamiento TIC
El cuadro anterior muestra la situación a nivel nacional con relación a la
disponibilidad de computadoras a nivel secundaria. En secundaria, 2009 cada 29
estudiantes tenían una computadora, en cambio el 2013 el número fue de 10,
siendo 11 en la zona urbana y 6 en la zona rural. A nivel de región, las regiones con
menor relación estudiantes – computadoras son: Huancavelica, Amazonas y Pasco
y las regiones con mayor relación estudiantes – computadoras son: Loreto,
Arequipa y Lima Provincias.

Cuadro 93: Relación estudiantes-computadoras (número de estudiantes): Número promedio


de estudiantes por computadora en el total de escuelas de nivel secundaria
2009 2010 2011 2012 2013
PERÚ 29 23 9 7 10
Área
Urbana 27 22 9 7 11
Rural 58 41 7 4 6
Región
Amazonas … 68 16 5 5
Ancash 28 22 7 5 7
Apurímac 46 37 6 6 6
Arequipa 27 13 8 10 18
Ayacucho 39 25 8 5 7
Cajamarca 49 47 21 6 8
Callao 24 21 8 8 14
Cusco 30 22 7 6 8
Huancavelica 48 34 9 5 5
Huánuco 66 58 10 6 9
Ica 54 23 8 8 10

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
159
2009 2010 2011 2012 2013
Junín 31 26 8 7 9
La Libertad 37 31 14 7 10
Lambayeque 38 38 15 9 13
Lima Metropolitana 18 15 7 7 8
Lima Provincias 27 22 7 7 14
Loreto 148 60 17 17 25
Madre de Dios 25 25 15 5 9
Moquegua 15 12 5 5 6
Pasco 26 19 5 5 5
Piura 46 39 9 8 10
Puno 42 34 14 6 9
San Martín 44 38 7 7 8
Tacna 13 10 6 6 6
Tumbes 34 45 8 7 9
Ucayali 41 50 15 9 12
FUENTE: ESCALE -MINEDU

En resumen, se tiene un avance importante en el equipamiento, con el que se


ha empezado a generar un cambio, pero no son suficientes para una
intervención significativa. Por ejemplo, el equipamiento para los docentes es
todavía restringido, en muchas IIEE no se alcanza un uso individualizado
(modelo 1 a 1) de las computadoras para estudiantes, no se cuenta con
conectividad digital, la cual permitiría ampliar el espectro de las oportunidades
de aprendizaje (servicios de: capacitación, sensibilización, acompañamiento y
producción y distribución de materiales digitales contextualizados).

o Uso de las TIC en las II.EE a nivel Nacional

El Ministerio de Educación a partir del 2008 proporcionó a las II.EE. laptop


educativas denominadas laptops XO. Durante el año lectivo 2013 en un total de 1.3
% de las II.EE. del nivel primario los estudiantes utilizan las laptop XO; en la zona
urbana un total de 0.8% y rural 1.4% (ver cuadro siguiente).

Cuadro 94: Relación estudiantes PERÚ: Instituciones Educativas de primaria donde los
estudiantes utilizan las laptops XO en el -año lectivo 2013

Valor Error Intervalo de Coeficiente Tamaño Tamaño


Región y Área
Estimado Estándar Confianza al 95 (%) de Ponderado sin

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
160
(%) (%) Variación 3/ Ponderar
Inferior Superior
(%)
Total 1.3 0.4 0.4 2.1 33,7 a/ 28 375 4 222
Urbana 0.8 0.3 0.1 1.4 42,9 a/ 6 647 2 186
Rural 1.4 0.5 0.3 2.5 38,7 a/ 21 729 2 036
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas 2013.

Además se verificó que en el nivel secundario, los estudiantes no utilizan las laptops XO
en el durante el año lectivo 2013.

Cuadro 95: Instituciones Educativas de secundaria donde los estudiantes utilizan las laptops XO -
año lectivo 2013
Intervalo de Coeficiente
Valor Error Tamaño Tamaño
Confianza al 95 (%) de
Región y Área Estimado Estándar Ponderado sin
Variación
(%) (%) Inferior Superior 3/ Ponderar
(%)
Total 0.0 0.0 0.0 0.0 - 6 775 2 379
Urbana 0.0 0.0 0.0 0.0 - 3 851 1 431
Rural 0.0 0.0 0.0 0.0 - 2 924 948
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas 2013.

Asimismo, en cuanto a la frecuencia de uso de las laptop XO por parte de los estudiantes
en el proceso de aprendizaje, según la encuesta ENEDU a docentes de primer y segundo
grado de primaria sólo el 0.8% manifiesta que usan diariamente, el 13.3 % que se usan
al menos dos veces a la semana y el 69.4% al menos una vez a la semana (ver cuadro).

Cuadro 96: Docentes de primer y segundo grado de primaria por frecuencia de uso de las
laptop XO por parte de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, según región y área de
residencia

Dos veces a la Una vez a la


Región y
Total Diariamente semana semana Otro
Área
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Total 33 489 100.0 258 0.8 4 449 13.3 23 236 69.4 5 545 16.6
Urbana 16 612 100.0 28 0.2 897 5.4 12 073 72.7 3 616 21.8
Rural 16 876 100.0 230 1.4 3 553 21.1 11 164 66.2 1 930 11.4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas 2013.

En el nivel secundario se observa que los niveles de uso de la laptop XO por los
estudiantes para fines del aprendizaje es menor que en el nivel primario. Ya que según
la encuesta ENEDU a docentes de segundo y quinto año de secundaria sólo el 0.3%
manifiesta que usan diariamente, el 7.5% al menos dos veces a la semana y el 44.8% al

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
161
menos una vez a la semana (ver cuadro).

Cuadro 97: Docentes de segundo y quinto año de secundaria por frecuencia de uso de las
laptop XO por parte de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, según región y área de
residencia
Dos veces a la Una vez a la
Región y
Total Diariamente semana semana Otro
Área
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Total 7 953 100.0 28 0.3 596 7.5 3 564 44.8 3 766 47.4
Urbana 5 499 100.0 28 0.5 341 6.2 2 260 41.1 2 870 52.2
Rural 2 454 100.0 0 0.0 255 10.4 1 303 53.1 896 36.5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas 2013.

o Modelo Pedagógico de La Jornada Escolar Completa y la Integración de las Tic

Mediante Resolución Ministerial N° 301-2014-MINEDU, se crea el Grupo de Trabajo


encargado de formular el modelo de servicio educativo: Jornada Escolar Completa
para instituciones educativas del nivel secundario, el plan de implementación y las
acciones de seguimiento del referido modelo.

La Dirección de Educación Secundaria para el año 2015, ha priorizado la intervención


con Jornada Escolar Completa, en 1000 II.EE. teniendo en cuenta los siguientes
criterios de selección:
- De un solo turno
- De ocho a más secciones
- Infraestructura de cemento, adobe o madera
- Con certificado de habitabilidad expedido por INDECI
- Con disponibilidad de espacios para laboratorios de inglés, técnico-productivos,
entre otros.

En el informe19 remitido por la Dirección de Educación Secundaria (DES), a la


Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE) propone la Fundamentación
Pedagógica para la implementación con recursos tecnológicos en las II.EE. con
Jornada Escolar Completa del nivel secundario. Dicho documento menciona que el

19
Informe N°1581-2014-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
162
modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa tiene por objetivo general
Mejo a la alidad del se i io de edu a ió se u da ia a plia do las
oportunidades de aprendizaje de los y las estudiantes de instituciones educativas
públicas del nivel secundario, promoviendo el cierre de brechas y la equidad
edu ati a e el país . Asi is o, e io a los siguie tes o jeti os espe ífi os:
- Implementar una oferta pedagógica pertinente que responda a las
características, intereses y necesidades de los estudiantes a través de la
implementación de diversas estrategias didácticas y el uso de recursos
tecnológicos y la ampliación de herramientas pedagógicas.
- Promover una gestión eficiente centrada en los aprendizajes contando con
personal directivo, docente de apoyo pedagógico y de soporte suficiente y
competente, que promueve espacios de participación al interior de la institución
educativa que generen una convivencia favorable para la formación de los
estudiantes.
- Dotar de infraestructura, mobiliario, equipamiento y materiales educativos
suficientes y adecuados para la implementación de la Jornada Escolar Completa
a fin de contribuir con la mejora del servicio educativo del nivel secundario.

El modelo de servicio de Jornada Escolar Completa se organizan en tres


componentes: Pedagógico, de Gestión y de Soporte.

 Componente N° 1 Pedagógico.-
La propuesta pedagógica de la JEC, además de enmarcarse dentro del enfoque
de competencias, contempla dos ejes de intervención:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
163
Sistema tutorial
Acompañamiento

Estrategia de reforzamiento pedagógico

Herramientas Pedagógicas: Unidades y


sesiones de aprendizaje

Apoyo Pedagógico a los


docentes
Integración de tecnologías al proceso de
enseñanza y aprendizaje

El Plan de Estudios de la Jornada Escolar Completa es de 45 horas pedagógicas


a la semana, 10 horas más de las que se desarrollan actualmente en las
instituciones educativas públicas del nivel de secundaria.

Cuadro 98: Áreas curriculares y plan de estudios – JEC20

Horas Semanales Horas Semanales


Áreas curriculares Jornada Escolar Jornada Escolar
Simple - JES Completa - JEC
Matemática 4 6
Comunicación 4 5
Inglés 2 5
Arte 2 2
Historia, Geografía y Economía 3 3
Formación Ciudadana y Cívica 2 3
Persona Familia y Relaciones 2 2
Humanas
Educación Física* 2 2
Educación Religiosa 2 2
Ciencia Tecnología y Ambiente 3 5
Educación para el Trabajo 2 3
Tutoría y Orientación Educativa 1 2
Horas libre disponibilidad 6 5
Total de horas 35 45
El uso de las tecnologías y las herramientas como los programas de ofimática, se utilizan en cada área curricular

20
Modelo de Jornada Escolar Completa para II.EE. de nivel Educación Secundaria, aprobada su creación mediante RM- 451- 2014-
MINEDU (Vease Anexo N° 1.1)

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
164
en particular y de manera transversal, es decir, a través de estrategias en todas las áreas curriculares.
Fuente: Modelo JEC- SEC

 Componente N° 2 Gestión.- Comprende la configuración de la organización y


funcionamiento de la institución educativa para generar condiciones óptimas
que conduzcan al logro de aprendizajes y la calidad del servicio educativo. Así,
se han identificado tres procesos básicos de la gestión escolar de las
instituciones educativas:
- Desarrollo Pedagógico
- Dirección y Liderazgo
- Convivencia y participación

 Componente N° 3 Soporte.-
- Fortalecimiento de capacidades de los actores
- Espacios y recursos para el aprendizaje: infraestructura,
equipamiento y mobiliario.- como se indica en el Modelo de la
Jornada Escolar completa:
“e e uie e de espa ios i ple e tados o o ilia io u
versátil que permita organizar a los estudiantes de diversas formas
y en función a los propósitos de aprendizaje que se pretenden
desarrollar. Requiere de la implementación de las aulas con
recursos educativos (materiales y medios) de acuerdo a la
naturaleza del área curricular y del uso de TIC durante el proceso de
enseñanza ap e dizaje …

Implementación de aulas funcionales o temáticas: son aulas


destinadas e implementadas con recursos educativos (materiales y
medios) específicos y especializados para el desarrollo del proceso
de enseñanza y aprendizaje de una determinada área curricular con
medios tecnológicos e informáticos que motiven y despierten el
interés del estudiante, permitan el acceso y procesamiento de la
i fo a ió la o u i a ió o sus pa es o el do e te …

- Soporte de tecnologías de la información para el aprendizaje en


todas las áreas curriculares, como se indica el Modelo de la Jornada
Escolar completa :
Las TIC se ha i o po ado al á ito edu ati o e los p o esos
pedagógicos como recurso para el acceso a la información
(contenidos de las áreas curriculares) de los estudiantes y docentes
y para mediar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudia tes …

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
165
Los e u sos te ológi os está o stituidos po o putado as
portátiles, las cuales se trasladan a las aulas funcionales para ser
utilizadas en el aprendizaje de los estudiantes, propiciando la
i te a ió de las o putado as o ot os e u sos edu ati os …

Las o putado as esta á o e tadas a i te et, si e a go pa a


suplir la falta de conectividad por caída en el servicio también se
o side a a ti idades i t a et …

 Criterios de selección para la implementación de la JEC en las 1000 IIEE.- La


Dirección de Educación Secundaria, para el año 2015, ha priorizado la
intervención con Jornada Escolar Completa, en 1000 II.EE. con las siguientes
características:

 De un solo turno.
 De ocho a más secciones.
 Infraestructura de cemento, adobe o madera.
 Con certificado de habitabilidad expedido por INDECI.
 Con disponibilidad de espacios para laboratorios de inglés, técnico-
productivos, entre otros.

 Justificación del Uso de las TIC en el Modelo de JEC.- Dicha propuesta no se


centra únicamente en una ampliación del tiempo de permanencia de los
estudiantes, docentes, directivos y personal de apoyo en la Institución Educativa,
sino que además en la JEC como estrategia se ha incorporado como recurso
educativo el uso de tecnologías de información y comunicación en el desarrollo
de los aprendizajes de las áreas curriculares, así como para mediar los procesos
de enseñanza y aprendizaje y como recurso el acceso y procesamiento de la
información. Cuyo uso se enfatizará en las áreas curriculares Comunicación,
Matemática, Ciencia Tecnología y Ambiente e inglés.

 Las tecnologías de la información como recurso educativo ofrecen diversas


posibilidades didácticas para que el estudiante participe activamente en el
desarrollo de sus competencias y capacidades.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
166
El uso de las tecnologías de la información se fundamenta pedagógicamente en
el enfoque de competencias.

- El término competencia tiene diversas acepciones y definiciones realizadas por


académicos, instituciones y sistemas educativos. Con la finalidad de tener un
referente de lo que se entiende por competencia en la Educación Básica
Regula , el Mi iste io de Edu a ió e el do u e to Ma o Cu i ula
Nacional – P opuesta pa a el dialogo da e sió . A il , esta le e ue
u a pe so a es o pete te ua do puede esol e p o le as o log a
propósitos en contextos variados, haciendo uso pertinente de saberes
diversos. Es por eso que una competencia se demuestra en la acción. Se dice
que las competencias son aprendizajes complejos en la medida que exigen
movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza
(conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones
afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una
espuesta pe ti e te efe ti a a u desafío dete i ado. 21

- Las competencias tiene entre otras características que se desarrolla en


múltiples interacciones. En este sentido se entiende el aprendizaje como
proceso de construcción y reconstrucción de significados de la realidad, el cual
no es un proceso mecanicista y pasivo, en el que el sujeto que aprende solo
recibe del exterior los conocimientos y los almacena de manera mecánica y
automática, sino que es un proceso que requiere la participación activa
(cognitiva, motriz y socio afectiva) del propio sujeto que aprende, y no puede
ser de otra manera, porque es él, quien observa, experimenta e interactúa
física y mentalmente con el objeto de estudio. Asimismo, es él quien
reflexiona, intercambia y comparte sus percepciones sobre el objeto de
estudio con otros; en este proceso de interacción personal y social realiza una
compleja actividad mental, socio afectivo y motriz que le permite construir y
reconstruir sus propias representaciones mentales y significados de la realidad
o del objeto de estudio con el que interactuó.

21
Ministerio de Educación, Marco Curricular Nacional – Propuesta para el diálogo, 2da versión abril 2014, Pág. 20

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
167
 En este marco, el proceso de enseñanza y aprendizaje que diseña y ejecuta el
docente para desarrollar las competencias debe considerar recursos educativos
que permitan la interacción del estudiante. En este sentido, las computadoras
permite el uso de diversas herramientas que posibilitan la interacción motivadora
y permanente de los estudiantes durante la construcción de sus aprendizajes
Adicionalmente, contienen un conjunto de herramientas que permiten la
interacción con sus pares y diversos actores dentro y fuera de la institución
educativa.

Según el modelo que establece la Dirección de Educación Secundaria, se usará los


recursos tecnológicos de manera permanente, tanto en la preparación de las sesiones
de aprendizaje y como el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.1.1.2.4. Características climatológicas

El Perú posea un abanico de climas, característicos tanto de latitudes tropicales


como de latitudes medias y altas. Entre los diversos climas del Perú están el tropical
húmedo, con precipitaciones anuales superiores a los 1.000 milímetros y
temperaturas medias anuales mayores a los 25 °C; el subtropical cálido y húmedo
de la costa norte, con un periodo de eventuales lluvias invernales y un verano con
mayores precipitaciones que se incrementan con el fenómeno El Niño; el glaciar,
frío y seco de las punas y altas cordilleras andinas; el árido de la costa central y sur
de los pisos inferiores andinos de las vertientes occidentales que, sin embargo,
tiene una atmósfera húmeda; y el templado de los pisos intermedios y los valles
interandinos.

Diversos factores determinan la variedad climática del Perú:


- La posición geográfica del Perú (latitud)
El Perú es una país de baja latitud por encontrarse en la zona intertropical o
zona tórrida, se extiende desde muy cerca de la línea ecuatorial (0º 21¶ 48´
de latitud sur) hasta el hito Nº1 la concordancia en la frontera con chile.
- El anticiclón del Pacífico

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
168
Es una masa de aire frio y seco que desciende, en forma arremolinada sobre
la cuenca del pacifico Sur siguiendo una dirección contraria a las aguja del
reloj. Durante el invierno el anticiclón del Pacifico Sur se aproxima a la costa
y contribuye al enfriamiento del aire.
- La cordillera de los Andes
Es el factor más importante de la realidad climática del Perú. Al elevarse
nuestra cordillera se formaron, en nuestro territorio, diferentes pisos
altitudinales: costa ochala, yunga, quechua, suni, puna o jalca y janca o
cordillera en el flanco occidental, y en el flanco oriental selva alta y selva
baja.
- La corriente peruana
Es un factor climático importante en el clima de la costa central y del sur.
Sus aguas frías producen los siguientes efectos climáticos:
o La disminución de la temperatura atmosférica: 18.2 C.
o La ausencia de lluvia regulares.
o El fenómeno de inversión térmica.
o La formación de lomas.

CARACTERÍSTICAS CLIMATOLOGICAS SEGÚN REGIÓN:

EL CLIMA DE LA COSTA
La costa presenta un patrón climático muy diferenciado entre su zona norte, de
Lambayeque a la frontera con Ecuador, y su zona centro-sur, de La Libertad a
Tacna
La costa peruana, delimitada por el litoral marino al oeste y, por el este por la
costa de 800 a 1.000 metros de altitud, se extiende desde la frontera con
Ecuador hasta la frontera con Chile. Tiene una longitud de 3.080 kilómetros
medidos en la línea litoral.
La altitud de su límite oriental varía, definiéndose por la zona influenciada por
las masas de aire que se desplazan hacia el este desde el Mar de Grau. Su ancho
es variable, pues medido en el paralelo 6° de latitud sur, en Piura, llega a 160
kilómetros, mientras que en Arequipa no supera el kilómetro.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
169
COSTA NORTE:
Piura y Tumbes poseen un clima subtropical con temperaturas medias de 24,5°C
y máximas absolutas de 39°C, como se observó en Piura durante El Niño de
1997-1998. En años sin Niño, la temperatura no supera los 35°C. Las
precipitaciones en el verano, sin El Niño, son menores a 100 milímetros.

COSTA CENTRO SUR:


El clima es templado, con alta humedad atmosférica todo el año y nubosidad en
invierno. A pesar de ello, las lluvias son escasas y mal distribuidas. Se
caracterizan, además, por darse en forma de garúa. Las temperaturas
mensuales máximas suelen darse en febrero, entre 24 y 33°C; las mínimas entre
15 y 18°C, en julio. Las precipitaciones varían de 132 milímetros anuales en las
lomas de Lachay, al norte de Lima, a sólo vestigios, como en La Molina, al este.

EL CLIMA DE LA REGIÓN ANDINA


Debido a la topografía andina y a las diferencias de altitud, en espacios cortos
es posible encontrar variaciones de temperatura entre, por ejemplo, el fondo
de un cañón (que puede superar los 20 a 25°C) y las frías alturas sobre 4.000
metros (temperatura bajo cero).
Las diferencias altitudinales constituyen el factor geográfico preponderante en
la variedad de climas de la región andina, donde se escalonan diferentes pisos
con su propio clima.
Algunas características generales de los climas andinos son la sequedad
atmosférica, la insolación, que disminuye en verano, y las diferencias de
temperatura entre sol y sombra, noche y día, mañana y tarde.

Las heladas son un fenómeno que consiste en el descenso brusco de la


temperatura atmosférica. Ello ocurre típicamente en las noches de cielo
despejado, luego de días muy soleados y con temperaturas superiores a 20°C.
El resultado es que la superficie terrestre se enfría por radiación de la tierra, lo
que a su vez enfría las masas de aires secos y pesados que están en contacto
con el suelo.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
170
Debido a la gravedad, estas masas de aire enfriado descienden por las laderas
pasando por campos de cultivo, marchitando y secando las plantas. Este
fenómeno es recurrente en pisos de mayor altitud.

PISO TEMPLADO FRÍO (3.500 A 4.000 M.S.N.M.):


Se localiza, tanto en la vertiente occidental como oriental, en los límites
superiores de las punas, que en los Andes Centrales y del Sur corresponden al
límite superior de cuencas de ríos que nacen en la alta montaña andina, como
el Rímac, el Pativilca, el Santa y el Marañón.
Su temperatura media está comprendida entre 7 y 10°C, mientras las máximas
oscilan entre 19 y 22,5°C.
La ciudad de Puno, por influencia del Titicaca, tiene una temperatura media de
8,4°C con máximas de 16,4°C, mínimas de -1,3°C, y una amplitud térmica de
18°C.
Juliaca, a la misma altitud pero sin la influencia del Titicaca, tiene una
temperatura media anual de 7,1°C, con una temperatura máxima absoluta de
2,5°C y una mínima absoluta de -16,8°C. Su amplitud térmica anual, de 38,3°C,
es la máxima en este piso.
Las lluvias se concentran en verano, pero varían según la vertiente. En la
vertiente occidental son siempre superiores a 600 milímetros, pero menores a
1.000 milímetros anuales; algo similar ocurre en la cuenca del Titicaca.

En la vertiente oriental son superiores a 400 milímetros e inferiores a 1.000


milímetros anuales. Considerando el régimen de precipitaciones, el poblador
distingue una estación seca, de mayo a octubre (verano), y otra lluviosa, de
noviembre a marzo (invierno), en que se siembra.

PISO FRÍO (4.000 R 5.000 M.S.N.M.):

El clima es frío, con alta sequedad atmosférica y variaciones térmicas. La


temperatura media anual es superior a 3°C e inferior a 6°C.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
171
Estas cifras no revelan las diferencias abismales de temperatura a veces en un
solo día. A una altitud de 4.887 metros se han observado descensos de 11°C solo
cinco minutos después de que las nubes ocultaran al Sol.

Con todo, las temperaturas diurnas son siempre positivas y la insolación es alta.
Pero en las noches las temperaturas descienden a O°C, ocasionando
congelación en pantanales y arroyos, que al amanecer se descongelan.

PISO MUY FRÍO (5.000 R 6.746 M.S.N.M.):


Sus temperaturas pueden compararse con las que caracterizan a las zonas
polares periféricas.
Se trata de un clima frío o polar en una zona tropical, aunque los glaciares son
fenómenos extrazonales, no tipificados en las zonas tropicales. Si bien persisten
el hielo y la nieve, la zona recibe insolación todo el año.

EL CLIMA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA


Las características del clima de la Amazonía son propias de un clima tropical con
altas temperaturas, constante humedad atmosférica y abundantes
precipitaciones en el verano austral. Estas características meteorológicas varían
con la altitud.
Existen zonas de la Amazonía cuyas precipitaciones no superan los 500
milímetros anuales, como Jaén (Cajamarca), mientras que en el resto de la
Amazonía las precipitaciones mínimas están sobre 1.000 milímetros.
La humedad atmosférica es siempre alta y las temperaturas son mayores en la
selva baja.

CLIMA TROPICAL DE CEJA DE SELVA (1.000 A 3.900 M.S.N.M.):


Es la zona donde se inicia el bosque tropical cubriendo vertientes y laderas de
valles estrechos y profundos. Las nubes que cubre el follaje del bosque se
condensan en hojas y ramas, dando origen a lluvias ocultas. Con abundantes
precipitaciones del verano se incrementa la humedad ambiental y el
escurrimiento del agua al subsuelo. La humedad es elevada.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
172
CLIMA TROPICAL DE SELVA ALTA (400 R 1.000 M.S.N.M.):
Se caracteriza por la variabilidad de temperatura entre día y noche. Los días son
calurosos y las noches frescas, como en Tingo María, donde el descenso de la
temperatura nocturna favorece la condensación de la humedad atmosférica en
forma de rocío.
Las temperaturas medias son menores a 24.5° C, excepto en Jaén donde las
condiciones meteorológicas son diferentes, con temperaturas de 38°C. Las
precipitaciones en Jaén son inferiores a 500 milímetros anuales, pero en la
mayor parte de la selva alta superan los 1800 milímetros anuales.

CLIMA TROPICAL DE SELVA BAJA (70 A 400 M.S.N.M.):


Con características propias del clima tropical: poca amplitud térmica entre día y
noche; alta humedad atmosférica todo el año; y abundantes precipitaciones en
verano.
La temperatura media anual es superior a 25°C y las máximas absolutas son
mayores a 36°C. En esta zona se ha registrado la temperatura más alta del
territorio: 42°C, en Pucallpa. Las mínimas absolutas están entre 10 y 18°C,
exceptuando Puerto Maldonado e Iberia (Madre de Dios), donde la temperatura
ha descendido a 7°C en días de friaje.
Las precipitaciones anuales son superiores a los 1.000 milímetros y pueden
llegar hasta cerca de los 8.000 milímetros al año, como se ha medido en la
estación meteorológica de Yurac, en Ucayali.
Existen, sin embargo, algunas áreas con precipitaciones mensuales inferiores a
100 milímetros, que originan periodos «secos», en los que las precipitaciones
son escasas, como Pucallpa y Juanjuí, que reciben lluvia seis meses al año.

EL FRIAJE:
Fenómeno climático que afecta a la Amazonia y también a sectores altoandinos
del sur. Se produce cuando masas de aire frías, originadas en la zona de
convergencia del Atlántico sur, penetran el continente por el Río de La Plata.

En la frontera Perú-Bolivia se dividen: una parte al Perú por la meseta del

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
173
Titicaca, avanzando por las punas. La masa de aire frío que no ingresó a los
Andes continúa al norte por la depresión longitudinal amazónica, al este del
piedemonte andino.
En las punas del sur la penetración de masas de aire frío origina nevadas y en la
selva, bruscos descensos de temperatura. Los friajes duran pocos días, lo que
tarda la masa de aire frío en pasar.

FENOMENO EL NINO:
Se conoce como fenómeno El Niño al resultado de la interacción de varios
fenómenos oceanográficos y atmosféricos en el Pacífico sur, que presenta
manifestaciones térmicas en las aguas superficiales y el clima en todo el
territorio nacional, y especialmente de la costa norte.

Existen variaciones de un Niño a otro. Cuando los Niños son extraordinarios o


muy fuertes, su influencia es regional o global, pues suceden precipitaciones en
Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Estados Unidos, lugares donde desencadena
inundaciones.

El Niño se origina con las variaciones de la presión atmosférica y por el


calentamiento superficial de las aguas oceánicas.

Esto determina la profundización de la termoclima, zona de transición térmica


donde la temperatura de las aguas superficiales desciende al tomar contacto
con aguas profundas y frías.

La zona de la termoclima se encuentra a 45 metros de profundidad, pero se


profundiza durante El Niño.

En términos generales podemos afirmar que para cada región se tienen las siguientes
características climáticas:
- Una costa centro y sur árida, sin precipitaciones, con temperaturas templadas,
muy húmeda y con alta nubosidad 8 de los 12 meses del año.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
174
- Una costa norte con leves precipitaciones en verano, con altas temperaturas y
sol radiante la mayor parte del año.
- Una sierra con precipitaciones estacionales de diciembre a marzo, de clima
templado a frío dependiendo de la altitud y con mayor sequedad atmosférica.
La sierra sur es la que soporta el mayor frío en los meses de junio agosto.
- Una selva alta muy lluviosa, con altas temperaturas, nubosa y muy húmeda.
- Una selva baja lluviosa y con muy altas temperaturas.

3.1.1.3. Riesgos

El iesgo se defi e o o la p o a ilidad de ue la u idad so ial o sus edios de ida


suf a daños pé didas a o se ue ia del i pa to de u pelig o 22
. El riesgo es función
del peligro o amenaza que tiene unas determinadas características, y de la
vulnerabilidad de una unidad social (personas familias comunidad, sociedad) estructura
física o actividad económica, a dicho peligro. Esto quiere decir que el riesgo es una
función de ambos componentes:23

Riesgo = f (peligro, vulnerabilidad)

De acuerdo con las Naciones Unidas, se conoce cuatro tipos de fenómenos naturales
que pueden generar desastres:

22 Ministerio de Economía y Finanzas, Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastre en la planificación e
inversión para el Desarrollo, 2006, p. 17
23 Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección General de Política de Inversiones - Multianual: Pautas metodológicas
para la incorporación del análisis de riesgo de desastre en los proyectos de Inversión Pública.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
175
Cuadro 99: Cuadro de tipos de fenómenos naturales que generan desastres (Naciones Unidas)
Generados por procesos dinámicos en el Terremotos, Maremotos o Tsunami,
interior de la Tierra (Geodinámica interna) Actividad volcánica: fumarolita y eruptiva
Generados por procesos dinámicos en la Deslizamientos, Derrumbes, Aludes,
superficie terrestre (Geodinámica externa) Aluviones (Llocllas), Desglaciación
Generados por fenómenos meteorológicos Cambios climáticos (con el Fenómeno El
oceanográficos: Niño), Cambios climáticos (Sin el Fenómeno
El Niño), Inundaciones, Sequías, Temporales
(Con vendavales), Granizos
De origen biológico Plagas (langostas), Epidemias

Con respecto al Perú, se enumeran los desastres más frecuentes en el país:


1. Terremotos
2. Inundaciones
3. Aluviones menores (Huaycos, llocllas)
4. Deslizamientos
a. Heladas
b. Sequías
c. Fuertes vientos

Identificación de Peligros en la Zona:

Los Peligros pueden ser naturales, socio-naturales y antrópicos, que afectan


negativamente el capital productivo (infraestructura educativa).

Por otro lado conociendo que en el Perú se presentan con relativa frecuencia peligros
potencialmente dañinos como deslizamientos, huaycos, inundaciones, sismos, heladas,
sequías, incendios, derrames y otros, los cuales tienen un impacto negativo en la
población, no sólo por efecto de la severidad o frecuencia del peligro sino también por
el grado de vulnerabilidad de la población, lo que ocasiona la pérdida de vidas humanas,
fuentes de trabajo y producción. En el área de influencia que es parte de territorio
peruano, también puede presentarse tales peligros, por lo que se ha optado incorporar
análisis de riesgo para identificar los posibles riesgos que puede ocurrir en el área
afectada por el problema, y asegurar la sostenibilidad de la inversión que se puede

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
176
realizar para solucionar el problema. Dicha incorporación de Adra, se ha realizado
siguiendo las pautas metodológicas para el análisis de riesgo de desastres en los
proyectos de inversión pública, que a continuación se describe. En esta fase de
diagnóstico se ha procedido identificar los peligros que pueden afectar la zona en la cual
se pretende ejecutar el proyecto para solucionar el problema, siendo la metodología
empleada la visita de campo y el registro de eventos de daño.

A continuación se presenta los riesgos existentes en las 1000 IIEE beneficiadas con el
proyecto:

Cuadro 100 Tipos de riesgos declarados en la zona focalizada, en orden de importancia

Tipo de riesgos Total (%)


Sismo 46%
Inundación 22%
Vientos fuertes 50%
Lluvia intensa 54%
Desborde de rio 12%
Deslizamiento 14%
Heladas 37%
Sequía 31%
Huaycos 8%
Fuente: Censo Escolar 2013

En ésta parte se van a identificar las condiciones de peligro a las cuales puede
estar expuesto el PIP que se busca formular.

Cuadro 101: Formato N° 1 Identificación de peligros en la zona donde se ubica la Institución


Educativa - Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona donde se ubica la
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
Institución Educativa?
tipo de peligros?
CLASIFICACIÓN PELIGROS SI NO FUENTE PELIGROS SI NO FUENTE
Trabajo de X CMRRD
Inundaciones X Inundaciones
campo
Trabajo de X SENAM
Lluvias intensas X Lluvias intensas
NATURALES campo HI
Derrumbes/ Trabajo de Derrumbes/ X INGEM
X
Deslizamientos campo Deslizamientos MET
Heladas X Heladas X CMRRD

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
177
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona donde se ubica la
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
Institución Educativa?
tipo de peligros?
CLASIFICACIÓN PELIGROS SI NO FUENTE PELIGROS SI NO FUENTE
Trabajo de
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
campo
Trabajo de X
Sismos X Sismos CISMID
campo
Trabajo de X CMRRD
Sequías X Sequías
campo
Trabajo de X INGEM
Huaycos X Huaycos
campo MET
Erupciones Volcánicas X Erupciones Volcánicas X
Tsunamis X Tsunamis X
Otros X Otros X
Inundaciones (producto de Inundaciones (producto de
la deforestación de X la deforestación de X
cuencas) cuencas)
Deslizamientos (en áreas Deslizamientos (en áreas
con pendiente con pendiente pronunciada
X X
pronunciada o producto o producto de la
de la deforestación) deforestación)
SOCIO
Huaycos (por actividad de Huaycos (por actividad de
NATURALES
remoción de tierras por la remoción de tierras por la
X X
construcción de grandes construcción de grandes
infraestructuras) infraestructuras)
Salinización de suelos (por Salinización de suelos (por
la sobre-explotación de los X la sobre-explotación de los X
acuíferos subterráneos) acuíferos subterráneos)
Otros X Otros X
Contaminación Ambiental X Contaminación Ambiental X
Incendios Trabajo de Incendios
X X
urbanos/forestales campo urbanos/forestales
ANTRÓPICOS Explosiones X Explosiones X
Derrame sustancias Derrame sustancias tóxicos
X X
tóxicos
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores SI NO
durante la vida útil del proyecto? X
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para SI NO
tomar decisiones para la formulación y evaluación del proyecto? X
Fuente: Visita de Campo

Cuadro 102: Características específicas de peligros (Formato N° 1 - B) -Parte B: Preguntas sobre


características específicas de peligros

Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
178
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios
de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de
impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M = Medio: 2; A = Alto: 3.

Frecuencia Severidad
Resultado
(a) (b)
Clasificación Peligros SI NO
(c) = (a) x
B M A B M A
(b)
Inundaciones X 1 1 1
Lluvias intensas X 1 1 1
Derrumbes/ Deslizamientos X 1 1 1
Heladas X
Friaje / Nevada X 1 1 1
NATURALES Sismos X 1 1 1
Sequías X 1 1 1
Huaycos X 1 1 1
Erupciones Volcánicas X
Tsunamis X
Otros X
Inundaciones (producto de la
X
deforestación de cuencas)
Deslizamientos (en áreas con
pendiente pronunciada o
X
producto de la
deforestación)
SOCIO Huaycos (por actividad de
NATURALES remoción de tierras por la
X
construcción de grandes
infraestructuras)
Salinización de suelos (por la
sobre-explotación de los X
acuíferos subterráneos)
Otros X
Contaminación Ambiental X
Incendios urbanos/forestales X 1 1 1
ANTRÓPICOS Explosiones X
Derrame sustancias tóxicos X
Otros X
Fuente: Visita de Campo

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
179
Como se aprecia en los cuadros anteriores el nivel de peligro por sismo es bajo.
Adicionalmente se revisó los mapas de peligros realizados por el Centro Peruano
Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) , Comisión
Multisectorial de Estrategia Nacional de Reducción de. Riesgos para el Desarrollo
(CMRRD), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) e Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
180
Grafico 14: Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas

Fuente: CISMID

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
181
Grafico 15: Mapa Geodinámica del Perú (Inundaciones)

Fuente: CMRRD - DGPM

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
182
Grafico 16: Mapa de precipitación anual (periodo lluvioso setiembre- mayo)

Fuente: SENAMHI

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
183
Grafico 17: Mapa de geodinámica del Perú (Deslizamientos)

Fuente: INGEMMET

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
184
Grafico 18: Mapa de calificación de provincia s según niveles de peligros de heladas

Fuente: CMRRD- DGPM

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
185
Grafico 19: Mapa de calificación de provincias según niveles de peligro por sequias recurrentes

Fuente: CMRRD- DGPM

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
186
Grafico 20: Mapa de geodinámica del Perú (Huaycos, Aluviones y Aludes o avalanchas)

Fuente: INGEMMET

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
187
3.1.2. Involucrados

3.1.2.1. Delimitación de la Población

3.1.2.1.1. Población de referencia24

Es la población localizada en el área de influencia. Es decir es la población total de los


657 distritos en los cuales se ubican cada uno de las 1000 IIEE a beneficiar con el
proyecto. De acuerdo al Censo de Población y vivienda 2007, esta población asciende a
18, 855,963. A partir de este valor y utilizando las tasas de crecimiento intercensal a
nivel provincial se proyectó la población de referencia para el periodo 2014 – 202525.

Cuadro 103: Proyección de la población de referencia


Año Poblacion de referencia
2007 18,855,963
2014 21,236,442
2015 21,606,267
2016 21,984,086
2017 22,370,060
2018 22,764,417
2019 23,167,337
2020 23,579,021
2021 23,999,675
2022 24,429,511
2023 24,868,775
2024 25,317,681
2025 25,776,474
Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007- INEI
Elaboración propia

3.1.2.1.2. Población potencial26

Corresponde a la población localizada en el área de influencia y que puede acceder al


servicio educativo de nivel secundaria. Es decir es la población entre 12 y 16 años de los

24
El detalle de la proyección de la población de referencia se encuentra en el Anexo 4.1 Analisis de población de
referencia y potencial
25
Existen algunos casos en los cuales no se cuenta con la tasa de crecimiento provincial. En dichos casos se utilizó la
tasa departamental para proyectar la población de referencia.
26
El detalle de la proyección de la población potencial se encuentra en el Anexo 4.1 Analisis de población de referencia
y potencial

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
188
657 distritos en los cuales se ubican cada uno de las 1000 IIEE a beneficiar con el
proyecto. De acuerdo al Censo de Población y vivienda 2007, esta población asciende a
1, 969,668. A partir de este valor y utilizando las tasas de crecimiento intercensal a nivel
provincial para el grupo etario de 12 a 16 años se proyectó la población potencial para
el periodo 2014 – 202527.

Cuadro 104 Proyección de la población potencial


Poblacion
Año
Potencial
2007 1,969,668
2014 2,104,341
2015 2,125,076
2016 2,146,218
2017 2,167,804
2018 2,189,807
2019 2,212,275
2020 2,235,177
2021 2,258,588
2022 2,282,445
2023 2,306,823
2024 2,331,709
2025 2,357,126
Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007- INEI
Elaboración propia

3.1.2.1.3. Población afectada28

La población afectada está conformada por los estudiantes de las 1000 IIEE focalizadas
para el proyecto. De acuerdo a los registros de matrícula 2014, el número de estudiantes
asciende a 347,469 estudiantes. Partir de este valor y utilizando las tasas de crecimiento
intercensal a nivel provincial para el grupo etario de 12 a 16 años se proyectó la
población afectada para el periodo 2015 – 202529.

27
Existen algunos casos en los cuales no se cuenta con la tasa de crecimiento provincial. En dichos casos se utilizó la
tasa departamental para proyectar la población de referencia.
28
El detalle de la proyección de la población afectada se encuentra en el Anexo 4.2: Analisis de la población
demandante efectiva
29
Existen algunos casos en los cuales no se cuenta con la tasa de crecimiento provincial. En dichos casos se utilizó la
tasa departamental para proyectar la población de referencia.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
189
Cuadro 105 Proyección de la población afectada
Poblacion
Año
efectiva
2014 347,469
2015 356,192
2016 356,193
2017 356,469
2018 357,836
2019 358,916
2020 359,673
2021 360,543
2022 361,605
2023 362,572
2024 363,343
2025 364,233
Fuente: Ficha de recolección de datos -DES
Elaboración propia

Por otra parte, se ha identificado a los principales actores y su interés, conflictos, estrategias y acuerdos.
Toda esta información se sintetiza en la matriz de involucrados, la cual se presente a continuación:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
190
Cuadro 106: Matriz de Involucrados del área focalizada
ACTORES PROBLEMAS INTERES ESTRATEGIAS ACUERDOS
La deficiente cobertura y Mejora de la cobertura y Aseguramiento del
Ministerio de Priorizar la ejecución
calidad de los servicios calidad de los servicios financiamiento requerido para el
Educación del presente proyecto
educativos educativos proyecto.
Implementar la Jornada
Dirección de
Bajo nivel de aprendizaje de los Mejora de los aprendizajes Escolar Completa en Brindar la información necesaria
Educación
estudiantes de los estudiantes 1000 I.E de nivel para la formulación del proyecto.
Secundaria
educativo secundario
Dotación de equipamiento y Formulación del estudio de pre
Insuficiente equipamiento y
ampliación la conectividad inversión a nivel de perfil.
limitada conectividad en las
en las 1000 IIEE priorizadas Mejorar las servicios TIC
Dirección General de 1000 IIEE priorizadas
que se brinda Ser el Órgano técnico
Tecnologías
Mejora del proceso de actualmente en las responsable de la ejecución del
Educativas Deficiente proceso de
integración de las TIC dentro 1000 IIEE mismo, teniendo en cuenta sus
integración de las TIC dentro del
del proceso enseñanza funciones y especialidades que le
proceso enseñanza aprendizaje
aprendizaje competen.
Deficiente servicio educativo Mejora de la calidad del
Apoyar en la Facilitar el proceso de
Gobiernos que brindan las II. EE. de nivel servicio educativo y reducir
formulación del levantamiento de información
Regionales y locales secundario ubicadas dentro de las brechas existentes en las
proyecto para el proyecto.
su jurisdicción zonas rurales

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
191
ACTORES PROBLEMAS INTERES ESTRATEGIAS ACUERDOS
Mejora de la calidad del
Direcciones
servicio educativo e
Regionales de Deficiencias en el servicio Apoyar en la
incrementar el logro de Asumir los costos de operación y
Educación – educativo que brindan las II. EE. sostenibilidad del
aprendizaje y rendimiento mantenimiento del proyecto.
Unidades de Gestión De nivel secundario proyecto
de los alumnos del nivel
Local
secundario
Bajo logro de aprendizajes de Mejora del logro de
Instituciones Hacer un uso adecuado
los alumnos del nivel aprendizajes de los alumnos
Educativas (Director, de los equipos y/o
secundario y el limitado del nivel secundario y
docentes y padres de recursos a recibir con el
desarrollo de habilidades con desarrollo de habilidades
familia) proyecto
recursos TIC con recursos TIC

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
192
3.1.3. Los servicios en los que intervendrá el PIP

En este ítem se analizara las características de las 1000 II.EE. donde se implementara la Jornada
Escolar para el año 2015, presentándose la información detallada por I.E. en Anexos Nº 3.3.

3.1.3.1. Características Generales

De las 1000 IIEE focalizadas para el proyecto, el 86.2% se encuentran áreas urbanas y el 13.8%
se encuentran en áreas rurales. Asimismo, durante el 2014 hay 347, 649 alumnos, de los cuales
el 91% vive en zonas urbanas y el 9% vive en zonas rurales.

Cuadro 107: Cantidad de IIEE por área (2014)

Área Total Total (%)


Urbana 862 86.2 %
Rural 138 13.8 %
Total general 1000 100 %
Fuente: Trabajo de campo

Cuadro 108: Cantidad de alumnos por área (2014)

Área Alumnos Alumnos


Urbana 316,094 91.0%
Rural 31,375 9.0%
Total general 347,469 100.0%
Fuente: Trabajo de campo

Con relación al número de secciones de cada IE, el 47% de las IIEE tienen entre 6 y10 secciones,
el 32 % tiene entre 11 y 15 secciones, el 10. 6 % tiene entre 16 y 20 secciones y el 10.4% tiene
más de 20 secciones.

Cuadro 109: Secciones (2014)

Secciones Cantidad Cantidad


Entre 6 y 10 secciones 470 47.0%
Entre 11 y 15 secciones 320 32.0%
Entre 16 y 20 secciones 106 10.6%
Más de 20 secciones 104 10.4%
Total general 1,000 1,000
Fuente: Trabajo de campo

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

193
3.1.3.2. Indicadores educativos

De acuerdo a la información del Censo Escolar 2013, el 29.9% de las IIEE tuvo una tasa de
aprobación menor a 80%; asimismo, la tasa de aprobación promedio fue de 82.87%.

Cuadro 110: Tasa de aprobación (2013)

Tasa de aprobación Cantidad %


Menor a 70% 149 14.9%
Entre 70% y 80% 150 15.0%
Entre 80% y 90% 399 39.9%
Mayor a 90% 302 30.2%
Total general 1000 100.0%
Fuente: Censo Escolar 2013

Con respecto a la tasa de repitencia, el 56.7 % tuvo una tasa de repitencia menor a 5%, el 29.4%
tuvo una tasa de repitencia entre 5% y 10%, el 9.2% tuvo una tasa de repitencia entre 10% y 15
% y el 4.7% tuvo una tasa de repitencia mayor a 15%. Además, la tasa promedio de repitencia
es 5.38%.

Cuadro 111: Tasa de repitencia (2014)

Tasa de repitencia Cantidad %


Menor a 5% 567 56.7%
Entre 5% y 10% 294 29.4%
Entre 10% y 15% 92 9.2%
Mayor a 15% 47 4.7%
Total general 1000 100.0%
Fuente: Censo Escolar 2014

Las causas de la repitencia escolar están ligadas por los siguientes problemas relacionados al
contexto familiar:

- Las condiciones de vida en que viven los integrantes influye considerablemente en el


rendimiento de los estudiantes, en la motivación y en las aptitudes para aprender.
- La falta de involucramiento familiar que recibe el estudiante hacia el aprendizaje

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

194
escolar.
- Nivel educativo de los padres.
- El área en donde habita, el cual influye en las oportunidades que se le presentan
cotidianamente al estudiante para aprender permanentemente.
Asimismo por problemas ligados al contexto pedagógico:

- Docentes con falta de entusiasmo, poca dedicación y una formación inadecuada


- Metodología de enseñanza, los recursos didácticos, la preparación docente y contenidos
de enseñanza.
- Horario de estudio corto o limitado.
- Aulas Heterogéneas, ya que los estudiantes que tienen niveles de aprendizaje diferentes
al resto de su grupo de compañeros, necesitan mayor atención y mayor tiempo de
enseñanza. Es por eso que la labor del docente es de suma importancia

En las 1000 IIEE, el atraso escolar representa un problema muy grave: en más del 50% de las IIEE
tienen un porcentaje de atraso escolar mayor a 15%.

Cuadro 112: Atraso escolar (2014)

Atraso escolar Cantidad %


Menor a 5% 130 13.0%
Entre 5% y 10% 139 13.9%
Entre 10% y 15% 182 18.2%
Mayor a 15% 549 54.9%
Total general 1000 100.0%
Fuente: Censo Escolar 2014

La inasistencia permanente a la escuela y la deserción escolar son las principales causas que
impide a los estudiantes mantenerse en los estudios y ejercer plenamente el derecho a la
educación.

3.1.3.3. Docentes

En las 1000 IIEE focalizadas para el proyecto, hay 17, 060 docentes, de los cuales
11,199 son nombrados, 4,564 son contratados y 1,297 no precisaron su condición
laboral. Asimismo, la gran parte de los docentes se trabaja en áreas urbanas.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

195
Cuadro 113: Capacitaciones en nivel secundaria
Área Nombrado Contratado No precisa Total
Urbana 10094 3933 1179 15206
Rural 1105 631 118 1854
Total general 11199 4564 1297 17060
Fuente: Trabajo de campo

Cuadro 114: Jornada Laboral Docente


Hora Jornada Laboral Porcentaje
40 horas 1%
30 horas 2%
25 horas 2%
24 horas 92%
Menos de 24 horas 3%
Total general
Fuente: Trabajo de campo

Cuadro 115: Escala Remunerativa Docente


Porcentaje de
Escala Remunerativa Docentes
1 52%
2 33%
3 5%
4 5%
5 1%
6 0%
otro 4%
Fuente: Trabajo de campo

Según información de la Dirección de Educación Secundaria, muestra que el 92% de los


docentes que laboran en los mil colegios JEC trabajan en una jornada laboral de 24
horas semanales. De los cuales, el 52% de los docentes tienen una remuneración
laboral Escala 1, 33% en Escala 2, y un 15% percibe otra escala remunerativa.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

196
En los últimos años, el MINEDU a través de la DIGETE ha venido realizando
capacitaciones en el uso y aprovechamiento de TIC en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Tal como se muestra en el siguiente cuadro, existieron 7 programas de
capacitaciones que beneficiaron a algunas IIEE de las 1000 IIEE incluidas dentro del
presente proyecto.

Cuadro 116: Capacitaciones en nivel secundario


CAPACITACION CANTIDAD %
INTEL 2011 118 11.80%
INTEL 2012 129 12.90%
MICROSOFT 2012 69 6.90%
MICROSOFT 2013 14 1.40%
PERUEDUCA2013 167 16.70%
VIETTEL 2013 4 0.40%
XO SECUNDARIA2011-2013 387 38.70%
Fuente: DIGETE

Del total de IIEE incluidas en el proyecto, el 38.7% cuenta con al menos un docente
capacitado en el uso y aprovechamiento pedagógico de las laptops XO. Cabe
precisar que estas capacitaciones se realizaron entre el 2011- 2013. Asimismo, el

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

197
16.7% de las IIEE cuenta con al menos con un docente capacitado en el uso del
portal PERUEDUCA.

3.1.3.4. Materiales educativos

En relación a los materiales educativos TIC que han recibido las 1000 IIEE, el Censo
Escolar 2013 contiene información sobre 957 IIEE. De acuerdo a dicho censo, existe
un bajo uso de los materiales educativos TIC: ninguno de las materiales TIC
distribuidos son usados en más del 50% de las IIEE. Asimismo, los materiales TIC
más utilizados son actividades de las laptops XO (42.6%), software educativos
(34.3%), materiales producidos con TIC por los docentes (27.8%) y materiales
descargados del Portal Perueduca (22.4%).

Cuadro 117: Materiales educativos

Material educativo TIC Total (%)


Actividades De La X.O. 42.6%
Software Educativo 34.3%
Materiales Producidos con Tic Por Docentes 27.8%
Materiales Descargado De Perueduca 22.4%
Otro 7.5%
Software Wedo 3.6%
Fuente: Censo Escolar 2013

3.1.3.5. Equipamiento TIC

Equipamiento

De acuerdo al trabajo de campo, de las 1000 IIEE beneficiadas con el proyecto el


95.10 % cuenta con computadoras mientras que el 4.90% no tiene acceso a estos
equipos.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

198
Grafico 21: Instituciones educativas con computadoras

SI
95.10%

NO
4.90%

Fuente: Trabajo de campo – DES

Elaboración propia

Las computadoras de las 1000 IIEE suman en total 47,563, de las cuales el 53.5%
son computadoras fijas y el 46.5% son laptops (educativas y convencionales).

Asimismo, de los 957 IIEE que cuentan con por lo menos una computadora fija o
una laptop, el 80% también tiene una sala de computo o AIP. Por lo tanto se puede
deducir, que un gran porcentaje de las computadoras (fijas o laptops) se
encuentran en las salas de cómputo o AIP.

Cuadro 118: Ubicación de las computadoras fijas

¿Cuenta con sala de ¿Cuenta con computadoras fijas?


cómputo o AIP? Si No Total
Si 767 28 795
No 183 15 198
No se precisa 7 7
Total general 957 43 1000
Fuente: Censo Escolar 2013, Censo Escolar 2013 y trabajo de campo

Asimismo, se identificó a las IIEE que cuentan con equipos en condiciones


operativas. De las instituciones educativas con equipos de cómputo, el 88.1%

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

199
cuenta con al menos un equipo de cómputo operativo y el 11.9% de instituciones
educativas deberá de cambiar el equipamiento de cómputo, tal como se puede
visualizar en la gráfica siguiente:

Grafico 22: Porcentaje de computadoras operativas

SI
88.1%

NO
11.9%

Fuente: Trabajo de campo – DES

Elaboración propia

Las computadoras operativas de las 1000 IIEE suman en total 37,571, de las cuales
el 39.6 % son computadoras fijas y el 60.4% son laptops (educativas y
convencionales).

A pesar de que un gran porcentaje de las IIEE cuentan con computadoras, la


cantidad de computadoras no es suficiente En las IIEE que cuentan con
computadoras, el ratio de alumnos por computadora es alto, el 29.12% tiene un
ratio alumnos computadora mayor a 10, el cual es el promedio nacional. En
promedio, se tiene un ratio alumnos computadora de 10 en las 1000 IIEE
focalizadas.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

200
Cuadro 119: Ratio alumnos computadora
Ratio alumnos
%
computadora
Menor a 5 31.44%
Entre 5 y 10 39.44%
Entre 10 y 15 12.72%
Mayor a 15 16.40%
Total general 100.0%
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración propia

Si solo se considera las computadoras, este ratio sería mucho mayor, tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 120: Ratio alumnos computadora operativa


Ratio alumnos
%
computadora
Menor a 10 31.94%
Entre 10 y 20 30.56%
Entre 20 y 30 12.50%
Mayor a 30 25.00%
Total general 100.0%
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración propia

El 68.06 % de las IIEE que cuentan con computadoras operativas tienen un ratio
alumnos computadora superior a 10. Cabe indicar que el promedio de ratio
alumnos computadora operativa es 19. 24.

Por otra parte, el total de computadoras operativas permite una cierta cantidad de
horas de uso, la cual difiere entre IIEE. El promedio de horas que un estudiantes
podría utilizar una computadora dentro del colegio es bajo (4.32), teniendo en
cuenta que en otros países como Holanda, los estudiantes usan en promedio 8
horas a la semana las computadoras. Asimismo, en las IIEE que cuentan con
computadoras operativas, en el 68 % de las IIEE, los alumnos pueden disponer
máximo 6 horas a la semana.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

201
Cuadro 121: Ratio alumnos computadora operativa
Ratio alumnos
%
computadora
Menor a 3 30.6%
Entre 3 y 6 37.4%
Entre 6 y 9 21.0%
Mayor a 9 10.9%
Total general 100.0%
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración propia

Con respecto a los otros equipos, actualmente el 20.3% de las IIEE cuentan con
proyectores operativos, el 14.8% cuenta con ecran, el 3.9% tiene al menos un
equipo de sonido y el 4.8% tiene en equipo de audio.

Cuadro 122: Equipos complementarios


¿La IE tiene
¿La IE tiene
Equipo Total este equipo Operativos
este equipo?
operativo?
Proyectores 23.0% 1337 20.3% 1145
Ecran 16.6% 1032 14.8% 885
Equipos de sonido 12.9% 227 3.9% 51
Equipos de audio 4.8% 116 4.8% 116
Fuente: Ficha de recolección de datos para secundaria completa
Elaboración propia

Conectividad

De las 1000 instituciones educativas de nivel secundario, el 70.60% cuenta con el


servicio de internet y el 29.40% no cuenta con este servicio los cuales pueden ser
por factibilidad técnica o las dificultades técnicas/económicas que tienen las IIEE,
tal como se muestra en el gráfico siguiente:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

202
Grafico 23: IIEE con acceso a internet30

Si
70.60%

No
29.40%

Fuente: Censo de Infraestructura, Censo Escolar 2013 y DIGETE

Del total de IIEE de nivel secundario con acceso al servicio de internet, el 86.69% se
encuentra financiada por el Ministerio de Educación y el 13.31% se encuentra
financiada por otras Instituciones (Gobierno Regional, Gobierno local, empresa
privada, etc.) o por la misma IE, tal como se muestra en el grafico siguiente:

Grafico 24: Gestion del acceso a internet de las IIEE

MINEDU
86.69%

PROPIA
13.31%

Fuente: Censo de Infraestructura, Censo Escolar 2013 y DIGETE

30
Para determinar el total de IIEE con acceso a internet, se complemente la información proveniente del
Censo de Infraestructura 2013 con el Censo Escolar 2013 y la información brindada por la Dirección de
Informática y Telecomunicaciones.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

203
Del diagnóstico del servicio de acceso a internet se ha podido identificar que el
Ministerio de Educación es responsable mayoritario del acceso a internet tanto en
zonas rurales como en zonas urbanas. De las instituciones educativas con acceso a
internet, el 89.38% se encuentra en zona urbana. Asimismo, el 10.63% se encuentra
en zona rural, tal como se destalla en el cuadro siguiente:

Cuadro 123: Acceso a internet por zonas y gestiones


Zonas MINEDU PROPIA IIEE
Rural 9.63% 0.99% 10.62%
Urbana 77.05% 12.32% 89.38%
IIEE 86.69% 13.31% 100.00%
Fuente: Censo de Infraestructura 2013, Censo Escolar 2013 y DIGETE

De las IIEE que cuentan con acceso a internet y gestionadas por el MINEDU, el
39.71% cuentan tecnología de conexión satelital (VSAT), el 32.35% con conexión
Speedy (ADSL) y el 27.94% con fibra óptica (FTTH), tal como se detalla en el gráfico
siguiente:

Grafico 25: Tecnología de conexión al servicio de internet

FTTH
27.94% VSAT
39.71%

ADSL
32.35%
Fuente: DIGETE

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

204
Cabe señalar que solo en las IIEE que cuentan con internet por medio de una antena
VSAT, cuentan también con el servicio de filtro de contenidos para la restricción de
páginas prohibidas31,

El 51. 60 % cuenta con por lo menos de computadoras operativas y con acceso a


internet, mientras que existe un 21.30% que si cuentan con computadoras
operativas pero no tiene acceso a internet, lo afecta al aprendizaje de los
estudiantes.

Cuadro 124: Acceso a internet por zonas y gestiones

¿Cuenta con computadoras ¿Tiene internet?


operativas? Si No Total
Si 51.60% 21.30% 72.90%
No 19.00% 8.10% 27.10%
Total general 70.60% 29.40% 100.00%
Fuente: Censo de Infraestructura 2013, Censo Escolar 2013 y Trabajo de campo

Uso del equipamiento TIC

La Encuesta Nacional de Instituciones Educativas (ENEDU) 2013 contiene


información de una muestra representativa de las IIEE de nivel inicial, primaria y
secundaria; asimismo durante la recolección de información se entrevistó a
directores y docentes de segundo y quinto grado de nivel secundaria. De las 1000
IIEE a beneficiar con el proyecto, 449 IIEE han sido visitadas en ENEDU 2013, la cual
es una muestra lo suficiente grande para extraer conclusiones relacionadas al uso
de las TIC:

El 46.16% de los docentes entrevistados durante el ENEDU 2013 y que cuentan con
laptops XO han manifestado que sus alumnos utilizan las laptops XO, mientras que
el 53.84% indico lo contrario. En el caso de las secciones en donde se utilizan las
laptops XO, en el 49.86% de secciones se utilizan semanalmente las laptops, en el
12.19% se utilizan quincenalmente, en el 28.81% se utilizan 1 vez por mes y en el

31
De esta manera se cumple con la ley N ° 28119: Ley que prohíbe el acceso de menores de edad a páginas
web de contenido pornográfico.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

205
resto (9.14%) se utiliza las laptops XO con una frecuencia mayor a la mensual.

Cuadro 125: Uso de las laptops XO


En el presente año lectivo ¿Los estudiantes en Total (%)
su área utilizan las Laptop XO?
Sí 46.16%
No 53.84%
Total general 100.00%
Fuente: ENEDU 2013
Elaboración propia

Cuadro 126: Frecuencia de uso de las laptops XO


¿Con qué frecuencia los estudiantes en su área utilizan
Total (%)
las Laptop XO para el proceso de aprendizaje?
Semanal 49.86%
Quincenal 12.19%
Mensual 28.81%
Otro 9.14%
Total general 100.00%
Fuente: ENEDU 2013
Elaboración propia

El promedio de horas semanales que los estudiantes usan las laptops XO es de 2.17,
siendo mínima la diferencia en las zonas urbanas (2.18) y áreas rurales (2.10)

Cuadro 127: Promedio de horas de uso de las laptops XO


Promedio de horas
Área
semanales
Urbana 2.18
Rural 2.10
Total general 2.17
Fuente: ENEDU 2013
Elaboración propia

El 93.07% de los docentes entrevistados manifestó que considera que el uso de las
laptops XO facilita el proceso de aprendizaje en sus estudiantes.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

206
Cuadro 128: Importancia de las laptops XO
¿Considera Ud. que el uso de la Laptop XO facilita el Total
proceso de aprendizaje en sus estudiantes? (%)
Sí 93.07%
No 6.93%
Total general 100.00%
Fuente: ENEDU 2013
Elaboración propia

Con respecto a las Capacidades potenciadas con el uso de las Laptop XO, el 60.11%
de los docentes sostuvo que se han mejorado las capacidades de indagación y/o
investigación, 35.73% considera que se ha aumentado el trabajo colaborativo y el
42.11% indico que la producción de materiales educativos digitales ha aumentado.

Cuadro 129: Capacidades potenciadas con el uso de las Laptop XO


Capacidades potenciadas con el uso de las Total (%)
Laptop XO
Indagación e investigación 60.11%
Trabajo colaborativo 35.73%
Producción de materiales educativos digitales 42.11%
Total general 100.00%
Fuente: ENEDU 2013
Elaboración propia

De las secciones de nivel secundaria que tienen acceso a internet, en el 66.38% se


utiliza el internet, según lo indicado por los docentes entrevistados. Además, la
frecuencia de uso del internet es mayoritariamente 1 vez por semana (53.25%) y 1
vez por mes (26.75%).

Cuadro 130: Uso del internet


En el presente año lectivo ¿Los estudiantes en Total (%)
su área utilizan el internet?
Sí 66.38%
No 33.62%
Total general 100.00%
Fuente: ENEDU 2013
Elaboración propia

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

207
Cuadro 131: Frecuencia del uso del internet
¿Con qué frecuencia los estudiantes en
su área utilizan el internet para el Total (%)
proceso de aprendizaje?
Diario 1.04%
Semanal 53.25%
Quincenal 11.95%
Mensual 26.75%
Otro 7.01%
Total general 100.00%
Fuente: ENEDU 2013
Elaboración propia

El promedio de horas semanales que los estudiantes usan el internet es de 2.00,


siendo mayor en las zonas urbanas (2.04) que en las áreas rurales (1.56).

Cuadro 132: Promedio de horas de uso del internet


Promedio de horas
Área
semanales
Urbana 2.04
Rural 1.56
Total general 2.00
Fuente: ENEDU 2013
Elaboración propia

De acuerdo al siguiente cuadro, el 98.44% de los docentes que utiliza el internet en


su clase, considera que el uso del internet facilita el proceso de aprendizaje en sus
estudiantes.

Cuadro 133: Beneficios del internet


¿Considera Ud. que el uso del
internet facilita el proceso de Total (%)
aprendizaje en sus estudiantes?
Sí 98.44%
No 1.56%
Total general 100.00%

En relación a las Capacidades potenciadas con el uso del internet el 89.35% de los

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

208
docentes encuestados indicaron que se han mejorado las capacidades de
indagación y/o investigación, el 38.96% considera que se ha aumentado el trabajo
colaborativo, el 38.44% indico que la producción de materiales educativos digitales
ha aumentado, el 1.56 % manifestó que existen otras capacidades potenciadas
diferentes a las antes mencionadas y el 0.26% cree que no se ha potenciado
ninguna capacidad con el uso del internet.

Cuadro 134: Capacidades potenciadas con el uso del internet


Capacidades potenciadas con el uso del Total (%)
internet
¿Indagación e investigación? 89.35%
¿Trabajo colaborativo? 38.96%
¿Producción? 38.44%
¿Otro? 1.56%
Ninguna 0.26%
Total general 100.00%
Fuente: ENEDU 2013
Elaboración propia

Gestión de las TIC y su inclusión en la planificación curricular

ENEDU 2013 también brinda información sobre la gestión de los recursos TIC
(laptops XO) y de su inclusión en la planificación. El 48.86% de las IIEE que cuentan
con laptops XO, indico que las laptops XO reciben mantenimiento , ya sea mensual,
trimestral, semestral, anual o con otra frecuencia, mientras que en el caso del
51.14% de las IIEE, las laptops XO no reciben mantenimiento alguno.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

209
Cuadro 135 Frecuencia de mantenimiento
¿Con qué frecuencia las Laptop XO Total (%)
reciben mantenimiento?
¿Mensual? 10.89%
¿Trimestral? 10.63%
¿Semestral? 9.11%
¿Anual? 16.46%
¿Otro? 1.77%
No reciben mantenimiento 51.14%
Total general 100.00%
Fuente: ENEDU 2013
Elaboración propia

De las IIEE que disponen de laptops XO, el 87.59% de los directores manifestó que
el uso de las laptops XO facilita el proceso de aprendizaje de los estudiantes,
mientras que el 1.52% indico lo contrario y en el caso de 10.89% de las IIEE, no se
usa las laptops XO.

Cuadro 136 Beneficio de la TIC


¿El uso de las Laptop XO facilita el proceso de Total (%)
aprendizaje de los estudiantes?
Sí 87.59%
No 1.52%
No lo usan 10.89%
Total general 100.00%
Fuente: ENEDU 2013
Elaboración propia

Con respecto a las acciones o procedimientos que realizan los directores para
asegurar el adecuado uso de las laptops XO, el 56.20% de los directores sostuvo
que incluye el uso de las laptops XO dentro del Proyecto Curricular Institucional,
48.86% monitorea el uso de las laptops XO, el 35.44% asesora a los docentes en el
uso de las laptops XO, el 0.75% realiza otras acciones y el 4.05% no realiza ninguna
acción.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

210
Cuadro 137 Acciones o procedimientos para asegurar el adecuado uso de las
Laptop XO
Acciones o procedimientos para asegurar el Total (%)
adecuado uso de las Laptop XO
¿Lo incluye en el Proyecto Curricular Institucional? 56.20%
¿Monitorea el uso de los docentes? 48.86%
¿Asesora en el uso a los docentes? 35.44%
¿Otra? 0.76%
Ninguna 4.05%
Total general 100.00%
Fuente: ENEDU 2013
Elaboración propia

El 97.69% de los directores indico que el uso del internet XO facilita el proceso de
aprendizaje de los estudiantes, mientras que el 0.93% indico lo contrario y en el
caso de 1.39% de las IIEE, no usa el internet.

Cuadro 138 Beneficio del internet


¿Considera Ud. que el uso del internet facilita Total (%)
el proceso de aprendizaje de los estudiantes?
Sí 97.69%
No 0.93%
No lo usan 1.39%
Total general 100.00%
Fuente: ENEDU 2013
Elaboración propia

Con respecto a las acciones o procedimientos que realizan los directores para
asegurar el adecuado uso de las laptops XO, el 67.59% de los directores sostuvo
que incluye el uso del internet dentro del Proyecto Curricular Institucional, 57.41%
monitorea el uso del internet, el 53.24% bloque el uso de las paginas no educativas,
el 42.59% asesora a los docentes en el uso del internet, el 1.39% realiza otras
acciones y el 1.85% no realiza ninguna acción.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

211
Cuadro 139 Acciones o procedimientos para asegurar el adecuado uso del
internet
Acciones o procedimientos para asegurar el Total (%)
adecuado uso de internet
¿Lo incluye en el Proyecto Curricular Institucional? 67.59%
¿Monitorea el uso de los docentes? 57.41%
¿Bloquea el uso de las páginas no educativas? 53.24%
¿Asesora en el uso de los docentes? 42.59%
¿Otro? 1.39%
Ninguna 1.85%
Total general 100.00%
Fuente: ENEDU 2013
Elaboración propia

3.1.3.6. Infraestructura

A. Propiedad del local


Sobre la infraestructura se analizó la propiedad del local escolar en donde las
instituciones educativas están funcionando, por lo que se pudo identificar que el
92.20% pertenecen a la misma institución educativa, el 1.10% son locales que están
en calidad de préstamo, el 1.10% no son propiedad de la institución educativa y el
5.60% no ha precisado sobre la pertenencia del local escolar, tal como se detalla en
gráfico siguiente:

Grafico 26: Propiedad de los locales escolares

Propio
92.20%

No precisa
5.60%
Otro
Prestado 1.10%
1.10%

Fuente: Censo escolar 2013

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

212
Identificada la pertenencia del local escolar, se ha identificado el saneamiento físico
legal de las 1000 instituciones educativas de nivel secundario, por lo que se
identificó que el 74% cuenta con saneamiento ante los Registros Públicos (RRPP),
el 20.40% no cuenta con saneamiento ante los RRPP y el 5.60% no ha precisado
sobre su saneamiento público, tal como se detalla en el gráfico siguiente:

Grafico 27: Saneado físico legal de las IIEE


Saneado
ante RRPP
74.00%

NO PRECISA
5.60%

No saneado
ante RRPP
20.40%
Fuente: Censo escolar 2013

B. Accesibilidad al local escolar


En relación a la accesibilidad entre las UGEL y cada una de las 1000 IIEE, el acceso a
83.60 % de las IIEE es a través de un ómnibus, moto o taxi, para el 15.50 % de las
IIEE se accede solo a pie, para 1.6 % de las IIEE solo se puede acceder en acémila,
es decir en burro u otro animal de carga, mientras que en el caso de 0.90 % de las
1000 IIEE se puede acceder en canoa, balsa, lancha u otro medio fluvial.

Cuadro 140: Accesibilidad de las IIEE


Forma de transporte desde
Total (%)
la UGEL a la IE
Ómnibus, Moto, Taxi, etc. 83.60%
A Pie 15.50%
En Acémila 1.10%

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

213
Canoa, Balsa, etc. 0.70%
Lancha 0.20%
Fuente: Censo Escolar 2013

De acuerdo al Censo Escolar 2013, el 72.50% de las 1000 IIEE se encuentran


ubicadas a menos de 2 horas de la UGEL a la cual pertenecen, el 13.30% se ubican
entre 2 a 4 horas de su UGEL y el 8.60 % se localizan a más de 4 horas de su
respectiva UGEL.

Cuadro 141: Accesibilidad de las IIEE


Tiempo de traslado de
Total (%)
la UGEL a la IE
Menor a 2 horas 72.50%
De 2 a 4 horas 13.30%
De 4 a 6 horas 3.80%
De 6 a 8 horas 1.60%
Mayor a 8 horas 3.20%
Sin información 5.60%
Total general 100.00%
Fuente: Censo Escolar 2013

C. Servicios Básicos

Servicio de energía eléctrica

Teniendo en consideración los resultados del gráfico anterior, se procedió a


diagnosticar el suministro eléctrico con la finalidad de identificar las necesidades
de energización de cada institución educativa. Como resultado de este diagnóstico
se ha podido identificar de las 1000 instituciones educativas de nivel secundario, el
96.29% cuenta con algún tipo de suministro eléctrico (red pública o generador
), el 1.62% no tiene suministro eléctrico y el 2.09% no precisa, tal como se visualiza
en el grafico siguiente:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

214
Grafico 28: Identificación de IIEE con suministro eléctrico32
No tiene No precisa
Generador 1.62% 2.09%
0.12%

Red Publica
96.17%

Fuente: Censo de Infraestructura 2013 y Censo Escolar 2013

De los gráficos censales sobre las áreas geográficas y el suministro eléctrico de cada
institución educativa, se procedió a evaluar el tipo de suministro eléctrico con las
zonas geográficas. A continuación se detalla los tipos de suministro eléctrico por
tipo de área:

Cuadro 142 : Tipos de Suministro eléctricos por tipo de área33


Tipo de suministro eléctrico Rural Urbana Total
Red Publica 82.90% 13.20% 96.10%
Generador 0.10% 0.10% 0.20%
No tiene 1.40% 0.40% 1.80%
No hay información 1.80% 0.10% 1.90%
Total general 13.80% 86.20% 100.00%
Fuente: Censo de Infraestructura 2013 y Censo Escolar 2013

32
Para el cálculo de esta información se complementó la información proveniente del Censo de
Infraestructura 2013 con el Censo Escolar 2013, llegándose a obtener información de 981 de los 1000 IIEE
a beneficiar con el proyecto.
33
Ídem.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

215
Teniendo en cuenta que los Pozos a Tierra son una tecnología de protección
eléctrica, fue necesario identificar las instituciones educativas que cuentan con
estos pozos. De acuerdo al trabajo de campo, del total de 1000 IIEE, el 62.60 %
cuenta con pozo a tierra y el 37.40% no cuentan con pozo a tierra, tal como se
visualiza en el gráfico siguiente:

Grafico 29: IIEE con Pozo a Tierra

Si
62.60%

No
37.40%

Fuente: Trabajo de Campo

De acuerdo al Censo de infraestructura 2013, de las 1000 IIEE, el 12 % cuenta con


por lo menos 1 pararrayo, el 67% no cuenta con pararrayo y el 21% no especifica

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

216
Grafico 30: IIEE con pararrayos

No Especifica Si
21% 12%

No
67%

Fuente: Censo de Infraestructura 2013

Servicio de agua potable


De acuerdo al Censo Escolar 2013, el cual contiene información de 944 de las 1000
IIEE a beneficiar por el proyecto, el 81.70% cuenta con red pública de agua potable,
5.10 % cuenta con pozo, el 5.70 % utiliza el agua proveniente de rio, manantial o
acequia, pilón de uso público, camiones o cisternas, 1.90 % cuenta con otro tipo de
fuente y el 5.60 % no especifica.

Cuadro 143 : El Agua que se Utiliza en el Local Escolar Proviene De:

Tipo de Suministro de agua Rural Urbana Total (%)


Red Publica 7.00% 74.70% 81.70%
Pozo 2.30% 2.80% 5.10%
Rio, manantial o acequia 1.70% 1.70% 3.40%
Pilón de uso publico 0.90% 0.70% 1.60%
Camino o cisterna 0.10% 0.60% 0.70%
Otro 1.10% 0.80% 1.90%
No especifica 0.70% 4.90% 5.60%
Total general 13.80% 86.20% 100.00%
Fuente: Censo Escolar 2013

Asimismo, el 69.70 % de las 1000 IIEE tiene servicio de agua durante toda la jornada
escolar, mientras que el 24.70 % solo dispone del servicio de agua durante algunas

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

217
horas y el 5.60 % no especifica.

Cuadro 144 : ¿El local tiene servicio de agua de lunes a viernes durante todo el
horario de clase?
Tiene el servicio de agua
durante toda la jornada escolar Rural Urbana Total (%)
Si 5.70% 64.00% 69.70%
No 7.40% 17.30% 24.70%
No especifica 0.70% 4.90% 5.60%
Total general 13.80% 86.20% 100.00%
Fuente: Censo Escolar 2013

Servicio de desagüe
Con respecto al servicio de desagüe, el 71.80 % de las 1000 IIEE cuenta con red
pública de desagüe, el 10.20 % cuenta con pozo séptico, el 9.30 % cuenta con pozo
ciego o negro, el 3.10% utiliza el rio, acequia u otros lugares y el 5.60 % no
especifica.

Cuadro 145 : El Baño o Servicio Higiénico que Tiene el Local Está Conectado a:
Tipo de Servicios Higiénicos Rural Urbana Total (%)
Red publica 4.40% 67.40% 71.80%
Pozo séptico 4.50% 5.70% 10.20%
Pozo ciego o negro 3.30% 6.00% 9.30%
Rio o acequia 0.30% 1.30% 1.60%
No tiene 0.60% 0.90% 1.50%
No especifica 0.70% 4.90% 5.60%
Total general 13.80% 86.20% 100.00%
Fuente: Censo Escolar 2013

D. Infraestructura para uso pedagógico

La Dirección de Educación Superior del MINEDU a través PP-0091: Incremento en


el Acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios educativos públicos de la
educación básica regular realizo el Trabajo de campo respecto al Diagnóstico
Situacional de las 1000 II.EE. de Nivel Educativo Secundario, focalizadas para la
implementación de la Jornada Escolar Completa.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

218
Las condiciones de elegibilidad de las 1000 IIEE para su intervención en el año
2015:
- Las escuelas debían tener 8 secciones como mínimo.
- Contar con adecuadas condiciones de habitabilidad preferentemente de aulas,
con turno mañana en la secundaria. Se consideró como condiciones de
habitabilidad a estado de conservación regular y bueno34, con condiciones
aceptables de área, iluminación y ventilación, así como área disponible para
implementación de espacios complementarios de ser el caso.

Luego de seleccionadas las 1 000 escuelas, la DES realizo, los siguientes análisis
para asegurar la pertinencia de la elección:

1-Análisis de requerimiento de módulos prefabricados por cada IIEE para dotar de


espacios priorizados para la JEC (Aula temática de idiomas, SUM, Tópico
Psicopedagógico, Sala de Profesores, Aulas).
Este cálculo se verifica con el análisis del párrafo siguiente (2), e incluye la
verificación de la disponibilidad de área libre para ubicar el modulo en cada
escuela, así como la elaboración de croquis en AutoCAD de la ubicación de cada
uno de los módulos propuestos en cada IIEE con intervención de nivel 135 , con
medidas para su correcta instalación.36
Se consideró como criterio para requerimiento de aulas, su necesidad de
reemplazo por presentar las existentes condiciones de riesgo o precariedad.
Mayor detalle de criterios para requerimiento de prefabricados.

2- Análisis de la infraestructura por II.EE para realizar el cálculo de la suficiencia de


aulas para desarrollar el Plan de Estudios de la JEC, teniendo en cuenta el
funcionamiento de los 04 tipos de aulas funcionales que se implementarían en

34
De acuerdo a definición de OINFE, hoy PRONIED.
35
Nivel 1 de intervención con prefabricados: Se instala por lo menos un prefabricado para dotar de espacios
necesarios según modelo JEC.
Nivel 2 de intervención con prefabricados: No se instalan prefabricados en la escuela, por falta de espacio
o porque no necesita.
36
Requerimiento de PRONIED para el proceso de adquisición de los módulos prefabricados.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

219
esta primera Etapa:
o Aula funcional de Matemáticas
o Aula funcional de Comunicación
o Aula funcional de Inglés
o Aula funcional de Ciencias (en caso que exista laboratorio de ciencias esta
funciona como aula de ciencias).

Adicionalmente se elaboró la programación semanal por II.EE. y por materia,


considerando la utilización de todas sus aulas (tanto aulas funcionales, como
aulas regulares) con 45 horas pedagógicas distribuidas de forma tal que siempre
se tenga espacio físico para desarrollar cualquier materia del Plan de Estudios.
También se identificó, las horas sin uso de algunas aulas; lo que servirá de
referencia para que el Director de la escuela realice su verdadera planificación.
Este análisis asegura que en todas las escuelas, las aulas existentes son
suficientes, sin perjuicio de que se reemplacen las aulas en mal estado.

Resultado de Trabajo de Campo.- De acuerdo a la información de campo obtenida y a


la evaluación efectuada referida a la disponibilidad de ambientes existentes en cada
una de las 1,000 IIEE, y el requerimiento de ambientes para implementación de las JEC,
de acuerdo a la disponibilidad de área de terreno libre para la instalación de los
módulos prefabricados, se obtuvieron los siguientes requerimientos de módulos
prefabricados:

Cuadro 146 : Ambientes a remplazar en las II.EE


TOPICO - SALA USOS CANTIDAD
SALA DE TOTAL DE
REGIÓN AULA PSICOPEDA- MULTIPLES
PROFESORES MODULOS IIEE
GOGICO (SUM)
73 54 28 48 203 67
LIMA
0 3 1 5 9 5
TUMBES
0 15 8 12 35 18
ICA
27 26 14 22 89 34
LA LIBERTAD
25 11 8 6 50 13
LAMBAYEQUE
3 7 3 6 19 9
MOQUEGUA
4 6 5 6 21 8
TACNA
4 49 18 40 111 52
AREQUIPA

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

220
TOPICO - SALA USOS CANTIDAD
SALA DE TOTAL DE
REGIÓN AULA PSICOPEDA- MULTIPLES
PROFESORES MODULOS IIEE
GOGICO (SUM)
40 64 57 47 208 80
PIURA
24 36 26 27 113 38
HUANUCO
1 35 28 27 91 35
AMAZONAS
20 40 26 19 105 53
ANCASH
22 18 11 21 72 27
APURIMAC
20 45 27 40 132 50
AYACUCHO
36 64 30 51 181 84
CAJAMARCA
43 42 31 30 146 74
CUSCO
18 42 26 27 113 51
HUANCAVELICA
43 27 23 26 119 56
JUNIN
0 3 3 3 9 9
LORETO
0 1 3 4 8 7
MADRE DE DIOS
1 12 7 8 28 14
PASCO
161 85 56 67 369 102
PUNO
25 24 16 21 86 32
SAN MARTIN
2 4 1 2 9 5
UCAYALI
TOTAL 592 713 456 565 2,326 923
Fuente: INFORME N°244 -2014-MINEDU/VMGP/DIGEBR-DES/DEI-GPP-0091

Considerando que se requieren más de dos mil módulos prefabricados a nivel nacional,
se ha proyectado su implementación por etapas y por regiones, de acuerdo a las
siguientes zonas bioclimáticas:
 Zona bioclimática Costa-Sierra hasta los 3,625 m.s.n.m
 Zona bioclimática Sierra superior a los 3,625 m.s.n.m
 Zona bioclimática Selva

En dicho contexto, la DES ha programado realizar las siguientes actividades para la


implementación de los módulos prefabricados en las II.EE:

Cuadro 147 : Actividades de implementación de módulos prefabricados en las II.EE

Actividad Descripción Producto Plazos

Implementación de módulos Remisión de requerimiento Oficio de la DES SET 2014


prefabricados en las IIEE Proceso de convocatoria para la Adjudicación
OCT a NOV 2014
implementación de Buena Pro

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

221
Actividad Descripción Producto Plazos

ubicadas en la Zona Bioclimática


Costa-Sierra hasta los 3,625
m.s.n.m., cuyas especificaciones Fabricación, distribución e Conformidad DIC 2014 a MAR
Instalación de módulos de Instalación 2015
técnicas están aprobadas por
PRONIED.
Desarrollo de Especificaciones
Implementación de
módulos Técnicas y remisión de Oficio de la DES OCT a NOV 2014
requerimiento
prefabricados en las IIEE
Aprobación de Especificaciones Oficio de
ubicadas en la Zona Bioclimática Técnicas NOV 2014
PRONIED
Sierra superior a los 3,625 Proceso de convocatoria para la Adjudicación DIC 2014 A FEB
implementación de Buena Pro 2015
m.s.n.m. Fabricación, distribución e Conformidad
MARZ a JUN 2015
Instalación de módulos de Instalación
Desarrollo de Especificaciones
Técnicas y remisión de Oficio de la DES NOV a DIC 2014
Implementación de módulos
requerimiento
prefabricados en las IIEE Aprobación de Especificaciones Oficio de
DIC 2014
Técnicas PRONIED
ubicadas en la Zona Bioclimática
Proceso de convocatoria para la Adjudicación
ENE a MAR 2015
Selva implementación de Buena Pro
Fabricación, distribución e Conformidad
ABR a JUL 2015
Instalación de módulos de Instalación
Fuente: INFORME N°244 -2014-MINEDU/VMGP/DIGEBR-DES/DEI-GPP-0091

Meta Proyectada:

Considerando la realización de las actividades mencionadas, se proyecta la siguiente meta:

Al 1er. Al 2do.
Recursos Físicos Descripción Semestre Semestre Fuentes de Verificación
2015 2015

Aulas Funcionales, Salas % de Instalación de los


Registros del SEACE e Informes
de Usos Múltiples, Sala 2,326 Módulos
60% 100% de Coordinadores Regionales
de Profesores y Tópicos Prefabricados
JEC
Psicopedagógicos requeridos en las IIEE

Fuente: INFORME N°244 -2014-MINEDU/VMGP/DIGEBR-DES/DEI-GPP-0091

En base a la información antes presentada, las DES garantiza que las 1000 escuelas
seleccionadas, son las que presentan las mejores condiciones de infraestructura,

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

222
estando en la categoría de bueno y regular37 , por lo que presentan, de acuerdo al
material y estado (situación que se puede verificar en cada ficha de JEC), condiciones
que permitirán implementar las intervenciones relacionadas a mantenimiento, dotación
de mobiliario, y equipamiento. Asimismo, la infraestructura de las aulas funcionales
(Existentes o nuevas instaladas por reemplazo), cumplen con las condiciones para la
instalación de equipos multimedia y acondicionamiento en caso lo requiera para
conexión de redes de energía eléctrica e internet. Por otro lado, y del análisis de las
aulas existentes y la proyección de las que serán reemplazadas por estar en malas
condiciones, tanto aulas funcionales como las demás (rotativas), se concluye que son
suficientes para poder implementar las 1000 escuelas con el modelo Secundaria Jornada
Completa. Adicionalmente, se cuenta con 122 proyectos que se encuentran en la fase
de inversión, lo cual garantiza que dichas IIEE contaran con la infraestructura adecuada
para brindar el servicio educativo de secundaria con Jornada Escolar Completa38.
E. Mobiliario escolar

De acuerdo a la información recolectada durante el trabajo de campo, dentro de la


1000 IIEE del proyecto, hay 344,372 mesas y 343,875 sillas. Con respecto a las
carpetas, solo el 34% se encuentra en buen estado y el 66 % requiere reemplazo,
debido a su mal estado o porque no cumple con los parámetros de la Norma
Técnica para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular (2009). Del total de
sillas, solo el 38% se encuentra en buen estado y el 62% requiere ser sustituido.

Cuadro 148 : Estado del mobiliario escolar

Buen Estado Requiere sustitución


Mobiliario Total
Cantidad % Cantidad %
Mesas 344,372 116,330 34% 228,042 66%
Sillas 343,875 130,857 38% 213,018 62%
Fuente: Trabajo de campo

Se puede apreciar que existe un gran porcentaje del mobiliario que debe ser
sustituido. Ante este problema, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección

37
Categorías establecidas por OINFE, hoy PRONIED.
38
Para mayor detalle véase Anexo 2.5 Listado Proyectos de Inversión Publica que intervienen en las IIEE
focalizadas

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

223
Educación Secundaria (DES) y Programa Nacional de Infraestructura Educativa
(PRONIED), está gestionando la adquisición de mobiliario escolar. De esta manera,
las 1000 IIEE contaran con el adecuado mobiliario para el desarrollo de las
actividades pedagógicas en el marco del modelo JEC.

Asimismo, existe un total de 13,376 pizarras, de las cuales 43.04 % se encuentra en buen estado
y un 56.96% requiere ser reemplazadas.
.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

224
3.2. Definición del problema y sus causas

Definición del Problema Central:

De acuerdo al diagnóstico desarrollado anteriormente se puede especificar con precisión el


problema central, así como las principales causas que lo generan:

LIMITADAS OPORTUNIDADES PARA EL APRENDIZAJE CON TIC EN LA POBLACION ESCOLAR


DE LAS 1 000 II.EE. DE NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO CON JORNADA ESCOLAR
COMPLETA .

Identificación de causas:

El problema central se explica por las siguientes causas directas e indirectas:

Causa Directa 1: Insuficiente e inadecuado acceso a recursos TIC en las IIEE

Causa Indirecta 1.1: Insuficiente e inadecuado equipamiento TIC

Si bien el 92.43% de las IIEE focalizadas en el proyecto cuenta con al menos un equipo
de cómputo operativo, la cantidad de equipos de cómputo es insuficiente para la
población escolar. El ratio alumnos – computadoras operativas promedio en las 1000
IIEE focalizadas es 19.24, el cual es un valor muy alto, teniendo en cuenta que a nivel
nacional el ratio alumnos computadoras es 10.

Causa Indirecta 1.2: Inadecuado acceso a la conectividad

Actualmente el 29.40 % de las 1000 IIEE no cuentan con el servicio de internet.


Asimismo, de las IIEE que cuentan con servicio de internet por el MINEDU, el 39.71%
recibe internet por medio de una antena VSAT, en los cuales si existe un filtro de
contenidos en el acceso a internet. Por lo tanto existe un 60.29% de IIEE con acceso
a internet en los cuales los estudiantes podrían acceder a paginas inapropiadas.

Causa Directa 2: Escasa competencia para el uso pedagógico de las TIC

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

225
Causa Indirecta 2.1: Limitado conocimiento del uso de TIC por parte de los docentes

Los docentes de las IIEE incluidas en el proyecto no cuentan con los conocimiento
sobre el uso de las TIC, solo el 38.7% cuenta con al menos un docente capacitado en
el uso y aprovechamiento pedagógico de las laptops XO. Cabe precisar que estas
capacitaciones se realizaron entre el 2011- 2013. Asimismo, el 16.7% de las IIEE
cuenta con al menos con un docente capacitado en el uso del portal PERUEDUCA.

Existen muchas IIEE que cuentan con equipamiento TIC y tienen acceso a internet,
sin embargo, no los usan. El 46.16% de los docentes entrevistados durante el ENEDU
2013 y que cuentan con laptops XO han manifestado que sus alumnos utilizan las
laptops XO, mientras que el 53.84% indico lo contrario. Asimismo, de las secciones
de nivel secundaria que tienen acceso a internet, en el 66.38% se utiliza el internet,
según lo indicado por los docentes entrevistados. Esto se debe a que los docentes no
aplican adecuadamente las TIC en el proceso de aprendizaje.

Causa Directa 3: Inadecuada gestión de los recursos TIC

Causa Indirecta 3.1: Deficiente competencias en gestión de recursos TIC de directivos

Actualmente, los directores no cuentan con las competencias necesarias para


gestionar los recursos TIC en la escuela. Esto se ve reflejado en la integración de las
TIC dentro del proceso enseñanza aprendizaje, la cual no es adecuada: solo el 56.20%
de los directores sostuvo que incluye el uso de las laptops XO dentro del Proyecto
Curricular Institucional, el 48.86% monitorea el uso de las laptops XO, el 35.44%
asesora a los docentes en el uso de las laptops XO y el 4.05% no realiza ninguna
acción.

Con respecto al internet, el 67.59% de los directores sostuvo que incluye el uso del
internet dentro del Proyecto Curricular Institucional, 57.41% monitorea el uso del
internet, el 53.24% bloque el uso de las paginas no educativas, el 42.59% asesora a
los docentes en el uso del internet, el 1.39% realiza otras acciones y el 1.85% no

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

226
realiza ninguna acción.

Identificación de efectos:

Efectos directos e indirectos

“e tie e o o p o le a e t al: Instalaciones educativas de nivel secundaria con


limitadas oportunidades para el aprendizaje con TIC , lo ual o asio a los siguientes
efectos directos e indirectos.

Efecto directo 1: Procesos educativos que no aprovechan las ventajas de las TIC

Actualmente no se dan las condiciones necesarias para que se aproveche las ventajas
de las TIC, por lo que el uso de las TIC es limitado: el promedio de horas semanales
que los estudiantes usan las laptops XO es muy baja (2.17), siendo mínima la
diferencia en las zonas urbanas (2.18) y áreas rurales (2.10). Con respecto al internet,
el promedio de horas semanales que los estudiantes usan el internet es de 2.00.

Efecto directo 2: Limitado desarrollo de capacidades con TIC en los estudiantes

A pesar de que un gran porcentaje de IIEE cuentan con equipamiento TIC, los
estudiantes no han podido mejorar significativamente sus capacidades con TIC: Con
respecto al uso de las Laptop XO, el 60.11% de los docentes sostuvo que se han
mejorado las capacidades de indagación y/o investigación, 35.73% considera que se
ha aumentado el trabajo colaborativo y el 42.11% indico que la producción de
materiales educativos digitales ha aumentado.
En relación al uso del internet el 89.35% de los docentes encuestados indicaron que
se han mejorado las capacidades de indagación y/o investigación, el 38.96%
considera que se ha aumentado el trabajo colaborativo y el 38.44% indico que la
producción de materiales educativos digitales ha aumentado.

Estos efectos trae co o co secue cia el efecto fi al: BAJO LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA“
AREAS DE MATEMATICA, CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE, COMUNICACIÓN E INGLES DE
LOS E“TUDIANTE“ DE NIVEL “ECUNDARIA .

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

227
Grafico 31: Arbol de causas y efectos

BAJO LOGRO DEL APRENDIZAJE DE LAS AREAS DE MATEMATICA, CIENCIA,


TECNOLOGIA Y AMBIENTE, COMUNICACIÓN E INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES DE
NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIA

Limitadas acceso a la información,


Procesos educativos que no aprovechan las Limitado desarrollo de capacidades con TIC en
comunicación y oportunidades para la
ventajas de las TIC los estudiantes
creación y la resolución de problemas con TIC

LIMITADA“ OPORTUNIDADE“ PARA EL APRENDI)AJE CON TIC EN LA POBLACION


ESCOLAR DE LAS 1 000 II.EE. DE NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO CON JORNADA
E“COLAR COMPLETA .

Insuficiente e inadecuado Escasa competencia


acceso a recursos TIC en para el uso Inadecuada gestión de los
las IIEE pedagogico de las recursos TIC
TIC

Limitado conocimiento Deficiente


Insuficiente e Inadecuado del uso y aplicación competencias en
inadecuado acceso a la pedagógica de las TIC gestión de los
equipamiento TIC conectividad en el proceso de recursos TIC de
enseñanza-aprendizaje directivos

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”

228
3.2.1. Objetivos del Proyecto

En esta sección identificamos el objetivo central o propósito del proyecto así como los objetivos
específicos o medios, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la
intervención.

Objetivo central del proyecto:

Por lo resumido anteriormente podemos concluir que el objetivo central del proyecto está
relacionado directamente con la solución del problema central; Es definido de la siguiente
manera:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

LIMITADA“ OPORTUNIDADE“ MEJORE“ OPORTUNIDADE“


PARA EL APRENDIZAJE CON TIC PARA EL APRENDIZAJE CON TIC
EN LA POBLACION ESCOLAR DE EN LA POBLACION ESCOLAR DE
LAS 1 000 II.EE. DE NIVEL LAS 1 000 II.EE. DE NIVEL
EDUCATIVO SECUNDARIO CON EDUCATIVO SECUNDARIO CON
JORNADA E“COLAR COMPLETA JORNADA E“COLAR COMPLETA

El Objetivo central se explica por los siguientes medios de primer nivel (directo) y medios
fundamentales.

Medio directo 1: Suficiente y adecuado acceso a recursos TIC en las IIEE

Medio Indirecto 1.1: Suficiente y adecuado equipamiento TIC


Medio Indirecto 1.2: Adecuado acceso a conectividad

Medio directo 2: Mejores competencias para el uso pedagógico de las TIC

Medio Indirecto 2.1: Mejora del conocimiento del uso y aplicación pedagógica de las
TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje

Medio directo 3: Adecuada gestión de los recursos TIC

Medio Indirecto 3.1: Mejora de la competencia en gestión de los recursos TIC de

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

229
directivos

Identificación de efectos:

Efectos directos e indirectos

“e tie e o o o jeti o e t al: Po la ió es ola de nivel educativo secundaria con


ejo es opo tu idades pa a el ap e dizaje o TIC . El ual o asio a á los siguie tes fi es
directos e indirectos.

Medio directo 1: Proceso educativos que aprovechan las ventajas de las TIC

Efecto directo 2: Mejora del desarrollo de capacidades con TIC en los estudiantes

Tanto los fines directos como los indirectos, se enmarca de manera global en un fin final del
objetivo central del proyecto.

Fin Último:

CONTRIBUIR AL LOGRO DEL APRENDI)AJE DE LA“ AREA“ DE MATEMATICA, CIENCIA,


TECNOLOGIA Y AMBIENTE, COMUNICACIÓN E INGLES DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL
“ECUNDARIA

Para la medición de impacto en el nivel de aprendizaje del presente proyecto se propone


recurrir al indicador referido al porcentaje de alumnos que logra un resultado satisfactorio
(nivel 2) en matemáticas y comprensión lectora de la Evaluación Censal de Estudiantes - ECE
que desarrollará el Ministerio de Educación en el 2do grado de secundaria desde el año
2015. En tal sentido, se propone realizar la comparación de los resultados obtenidos por los
estudiantes de segundo grado de secundaria de las escuelas tratadas y no tratadas en la ECE
del año 201639. Para medir la diferencia en impacto por tiempo de exposición al programa,

39
Las evaluaciones de la Jornada Ampliada en Chile miden impactos tras un año de tratamiento (Bellei, 2009); mientras que en
Uruguay se miden a partir de 1 año hasta 5 años después (Cerdan-Infantes & Vermeersch, 2007). En el caso de Perú, se considera una
evaluación tras dos años de implementación por un tema de maduración de la intervención en sí misma. Se considera que, dado que
la intervención es nueva, el primer año se esperaría que se presenten problemas o dificultades propias de los inicios de un programa,

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

230
se compararán además, los resultados en a ECE 2016 de 2do de secundaria de escuelas
atendidas en el 2015 y 2016 con el obtenido por escuelas similares atendidas sólo en el
2016.

Cuadro 149: Logros de Aprendizaje esperados en población escolar de nivel educativo secundaria con
Jornada Escolar Completa
Año de
Comunicación Matemática CTA Ingles
Implementación
2DO año 25% Logra el Nivel 2 15% Logra el Nivel 2 15% Logra el Nivel 2 25% Logra el Nivel 2
3ER año 35% Logra el Nivel 2 20% Logra el Nivel 2 20% Logra el Nivel 2 35% Logra el Nivel 2
4TO año 45% Logra el Nivel 2 30% Logra el Nivel 2 30% Logra el Nivel 2 45% Logra el Nivel 2
5TO año 55% Logra el Nivel 2 40% Logra el Nivel 2 40% Logra el Nivel 2 55% Logra el Nivel 2

hechos que para el 2016 se espera ya se tendrían anticipados y resueltos. La misma inquietud se extrapola a la aplicación de la ECE
de 2do de secundaria, que empezará su implementación recién en el año 2015.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

231
Grafico 32: Arbol de medio y fines
CONTRIBUIR AL LOGRO DEL APRENDIZAJE DE LAS AREAS DE MATEMATICA,
CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE, COMUNICACIÓN E INGLÉS DE LOS
ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIA

Limitadas acceso a la información,


Procesos
Procesoseducativos
educativosque
quenoaprovechan
aprovechanlaslas Mejora del desarrollo de capacidades con TIC
comunicación y oportunidades para la
ventajas de las TIC en los estudiantes
creación y la resolución de problemas con TIC

MEJORE“ OPORTUNIDADE“ PARA EL APRENDI)AJE CON TIC EN LA POBLACION


ESCOLAR DE LAS 1 000 II.EE. DE NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO CON JORNADA
E“COLAR COMPLETA .

Suficiente y adecuado Mejores


acceso a recursos TIC en competencias para Adecuada gestión
las IIEE el uso pedagogico de los recursos TIC
de las TIC

Mejora del
Suficiente y conocimiento del uso y
Mejora de la gestión
Adecuado acceso aplicación
adecuado de los recursos TIC por
a la conectividad pedagógica de las TIC
equipamiento TIC los directivos
en el proceso de
enseñanza-aprendizaje

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”

232
En las alternativas de solución se establecerá el procedimiento para alcanzar la situación
óptima esbozada en el árbol de objetivos. Para ello es necesario tomar como punto de
partida los medios fundamentales que se presentan en la base del árbol de objetivos.

Del árbol antes mencionado se han identificado como imprescindibles y complementarias,


que son directamente atacables a partir de acciones concretas, donde se planteará una o
más de estas, en resumen se presenta el árbol de medios fundamentales y las acciones.

Del árbol de objetivos, se observa 04 medios fundamentales que aparecen en la base del
árbol. Estos son directamente atacables a partir de acciones concretas, donde se planteará
una o más de estas, orientadas a lograr los medios fundamentales definidos.

Grafico 33: Arbol de medio fundamentales y acciones propuestas

Las 4 acciones son complementarias entre sí, por lo que se propone una alternativa única
para el presente proyecto.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
233
3.3. Planteamiento del PIP

COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO TIC

ACCION 1.1: DOTACION DE EQUIPAMIENTO TIC

EQUIPAMIENTO

 Computadora Servidor para las IE


 Computadora en Aula Funcional (con red pública eléctrica)
 Laptop en Aula Funcional (con sistema fotovoltaico)
 Laptop Educativa para estudiante
 Proyector Multimedia en aula Funcional (con red pública eléctrica)

 Ecran en aula Funcional (con red pública eléctrica)


 TV en aula Funcional (con sistema fotovoltaico)
 Carrito para movilizar laptops
 Audífonos y micrófonos
 Regulador de Voltaje
 Pizarras Acrílicas

SERVICIOS

 Servicio para implementación de imágenes


 Servicio de Protección Eléctrica
 Servicio de Sistema Fotovoltaico (Equipos e instalación por KW/h)
 Servicio de Instalación de Sala de Carga

COMPONENTE 2: ADECUADO ACCESO A LA CONECTIVIDAD

ACCION 2.1: IMPLEMENTACION DE LA CONECTIVIDAD DENTRO DE LAS IIEE

 Servicio de Implementación de redes (por las 1000 IIEE)*


 Servicio de Filtro de Contenido

COMPONENTE 3: MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL USO Y APLICACIÓN PEDAGOGICA DE LAS TIC
EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

ACCION 3.1: CAPACITACION Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL USO Y APLICACIÓN DE LAS TIC

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
234
 Contratación a consultores para capacitación presencial
 Talleres regionales presenciales a docentes
 Contratación de Expertos TIC
 Contratación de tutores virtuales para capacitación virtual
 Elaboración de cursos virtual
 Acompañamiento pedagógico

COMPONENTE 4: MEJORA DE LA GESTION DE LOS RECURSOS TIC POR LOS DIRECTIVOS

ACCION 4.1: CAPACITACION Y ACOMPAÑAMIENTO EN GESTION DE RECURSOS TIC

Se capacitara al director para que puedan realizar una gestión adecuada y eficiente de los
recursos TIC que se encuentran dentro de las escuelas.

Asimismo, se desarrollara procedimientos administrativos que serán fundamentales para la


adecuada gestión de recursos TIC, debido a que establecerá todas las acciones que se deben
realizar en caso se presente algún problema con el equipamiento TIC.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
235
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Se ha determinado un horizonte de evaluación de 10 años, periodo en el cual se estima la


generación de los beneficios previstos. Para tal efecto, en el presente proyecto de
Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) educativo considera un horizonte de
evaluación de la siguiente manera:
i) Periodo de inversión (año cero, 2015), y
ii) Periodo de evaluación (10 años, 2016 al 2025).

Cabe indicar, los proyectos de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) considera


una evaluación coherente de un horizonte de 10 años, el cual se sujeta a las
recomendaciones emitidas por la Dirección General de Inversión Pública con Oficio N°4472-
2014-EF/63.01.

 Fase de inversión: 15 meses ( 03 meses elaboración de estudio definitivo y 12


meses ejecución del proyecto)
 Fases de post-inversión: 10 Años

El esquema que se presenta a continuación es referente a la alternativa propuesta:

Cuadro 150: Esquema de Etapa de Inversión y Post Inversión, Alternativa Propuesta


ESQUEMA
Años
Año 0
1 – 10
Meses
Meses
1 –3
4 – 15
Elaboración de
Ejecución 15 meses, por administración
estudio definitivo
directa
en planta
INVERSION POST-INVERSION
Monitoreo y evaluación formativa
ETAPA I
Estudio Definitivo de implementación equipamiento y
Operación y
capacitación
mantenimiento
Estudio Definitivo ETAPA II
Adquisición, distribución e instalación de
equipos tecnológicos, y capacitación
Elaboración: propia

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
236
Asimismo, cabe indicar que la formulación se realiza bajo las indicaciones técnico –
normativas del SNIP y MINEDU, considerando que concluido dicho periodo se logrará los
objetivos y logros educativos aceptables para la población beneficiaria, en virtud a la
normativa de la Jornada Escolar Completa (JEC) de los niveles de educación secundaria. La
intervención del proyecto beneficiará a niños de las edades de 12 a 16 años de los colegios
JEC seleccionados los cuales experimentarán el modelo pedagógico propuesto.

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

En esta sección se estimara y proyectara los servicios educativos de Nivel Secundaria con
Jornada Escolar Completa que serán demandados en el ámbito geográfico local.

Cabe precisar, que el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación


Secundaria está implementando el Modelo de Jornada Escolar Completa en las
Instituciones Educativas Públicas de Nivel Secundaria ampliando la jornada escolar de 7
horas a 9 horas pedagógicas diarias, de 35 horas a 45 horas pedagógicas semanales, de
1400 horas a 1800 horas pedagógicas anuales. La propuesta de ampliación de horas
pedagógicas no se centra únicamente en una ampliación del tiempo de permanencia de los
estudiantes, docentes, directivos y personal de apoyo en la Institución Educativa, sino que
además en la Jornada Escolar Completa como estrategia se ha incorporado como recurso
educativo el uso de tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de los
aprendizajes de las áreas curriculares, cuyo uso se enfatizará en las áreas curriculares de
Comunicación, Matemática, Ciencia Tecnología y Ambiente e inglés.

La i ple e ta ió de esta ue a p opuesta pedagógi o Jo ada Es ola Co pleta –


JEC , se ha p io izado e il I stitu io es Edu ati as del á ito a io al sele io ados
bajos criterios descritos en el capítulo de identificación del presente estudio.

Considerablemente existen más IE Secundarias Públicas que Privadas; no obstante la IE


Secundaria Particular o Privada realizan labores pedagógicas mayor a una Secundaria
Pública, y esto muchas veces se manifiesta en mejores conocimientos y rendimientos
académicos.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
237
El Estado e a as de ejo a la edu a ió , us a eto a a los años ’ e do de la jo ada
escolar de una IE Secundaria Pública era similar a la de una IE Privada, por lo que, ha
pla teado i ple e ta la P opuesta Pedagógi a Jo ada Es ola Co pleta , e do de se
propone ampliar la jornada escolar a nueve (9) horas pedagógicas diarias.

La Propuesta Pedagógica mencionada, establece un Plan de Estudios y componentes de la


propuesta pedagógica que se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 151: Áreas curriculares y plan de estudios – JEC40

La propuesta pedagógica de la Jornada Escolar Completa comprende las siguientes


estrategias:

40 Tomado de Educación Secundaria Jornada Escolar Completa-Propuesta Pedagógica (Documento de Trabajo)

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
238
Ejes Estrategias
Acompañamiento al Sistema tutorial
estudiante Estrategia de recuperación pedagógica
Soporte pedagógico herramientas pedagógicas: unidades y sesiones de
aprendizaje
Metodologías alternativas (Proyectos integrados,
talleres, seminarios, visitas técnicas, seminarios, etc.)
Gestión de espacios y Aulas funcionales
recursos educativos Uso de tecnologías de información en las áreas
curriculares
Fuente: Modelo de JEC – SEC

Para la implementación del eje de Gestión de espacio y recursos educativos se requiere


como estrategia hacer uso de tecnología de información (TIC) en las 4 áreas curriculares
Comunicación, Matemática, Ciencia Tecnología y Ambiente e inglés los mismos que son
parte de la ampliación de la jornada escolar completa.

4.2.1. Población demandante referencial

Es la población localizada en el área de influencia. Es decir es la población total de los 657


distritos en los cuales se ubican cada uno de las 1000 IIEE a beneficiar con el proyecto. De
acuerdo al Censo de Población y vivienda 2007, esta población asciende a 18, 855,963. A
partir de este valor y utilizando las tasas de crecimiento intercensal a nivel provincial se
proyectó la población de referencia para el periodo 2016 – 2025.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
239
Cuadro 152 Proyección de la población de referencia
Año Poblacion de referencia
2007 18,855,963
2014 21,236,442
2015 21,606,267
2016 21,984,086
2017 22,370,060
2018 22,764,417
2019 23,167,337
2020 23,579,021
2021 23,999,675
2022 24,429,511
2023 24,868,775
2024 25,317,681
2025 25,776,474
Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007- INEI
Elaboración propia

4.2.2. Población demandante potencial

Corresponde a la población localizada en el área de influencia y que puede acceder al


servicio educativo de nivel secundaria. Es decir es la población entre 12 y 16 años de los
657 distritos en los cuales se ubican cada uno de las 1000 IIEE a beneficiar con el
proyecto. De acuerdo al Censo de Población y vivienda 2007, esta población asciende a
1, 969,668. A partir de este valor y utilizando las tasas de crecimiento intercensal a nivel
provincial para el grupo etario de 12 a 16 años se proyectó la población potencial para
el periodo de evaluación del proyecto 2016 - 202541.

41
Existen algunos casos en los cuales no se cuenta con la tasa de crecimiento provincial. En dichos casos se utilizó la
tasa departamental para proyectar la población de referencia.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
240
Cuadro 153 Proyección de la población potencial
Poblacion
Año
Potencial
2007 1,969,668
2014 2,104,341
2015 2,125,076
2016 2,146,218
2017 2,167,804
2018 2,189,807
2019 2,212,275
2020 2,235,177
2021 2,258,588
2022 2,282,445
2023 2,306,823
2024 2,331,709
2025 2,357,126
Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007- INEI
Elaboración propia

4.2.3. Población demandante efectiva

Se ha definido como la población demandante efectiva a la población estudiantil de mil


(1000) Instituciones Educativas de Nivel Secundaria, instituciones beneficiarias del
p o e to o la i ple e ta ió de la P opuesta Pedagógi a Jo ada Es ola
Co pleta ; y, directamente los beneficiados serán los alumnos matriculados del 1er
grado al 5to Grado de Secundaria de dichas IIEE.

La selección de las 1000 Instituciones Educativas ha sido realizada por la Dirección de


Educación Secundaria del MINEDU42, bajo las siguientes características:

1. De un solo turno
2. De ocho a más Secciones
3. Infraestructura de cemento, adobe o madera
4. Con Certificado de habilitación expedido por INDECI
5. Con disponibilidad de espacios para laboratorios de inglés, técnico-productivos,
entre otros.

42 Información recogida del Plan de Trabajo.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
241
La población objetivo son los estudiantes de nivel secundario de las instituciones
educativas públicas que cumplen con los criterios señalas líneas arriba, la relación de las
Instituciones Educativas priorizadas se adjuntan en el anexo 3.3 del estudio, en el
siguiente cuadro podemos visualizar el número IIEE priorizados por cada región y/o
departamento.

Cuadro 154: Instituciones Educativas a Intervenir


Departamentos N° de IIEE
AMAZONAS 35
ANCASH 53
APURIMAC 27
AREQUIPA 68
AYACUCHO 50
CAJAMARCA 84
CALLAO 3
CUSCO 74
HUANCAVELICA 51
HUANUCO 42
ICA 20
JUNIN 56
LA LIBERTAD 39
LAMBAYEQUE 15
LIMA 99
LORETO 9
MADRE DE DIOS 7
MOQUEGUA 11
PASCO 14
PIURA 88
PUNO 102
SAN MARTIN 32
TACNA 10
TUMBES 6
UCAYALI 5
TOTAL 1000
Fuente: Ficha de recolección de datos para secundaria completa

Los beneficiarios directos son los alumnos matriculados en las secciones de cada grado
académico en las Instituciones Educativas públicas seleccionados del nivel segundaria.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
242
A continuación se presenta la data histórica de alumnos matriculados en los 1000 IIEE
focalizadas:

Cuadro 155: Data histórica de alumnos matriculados (2009-2014)


DEPARTAMENTO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
AMAZONAS 10873 10732 10605 10963 10868 10559
ANCASH 17154 17155 16798 15755 16337 16498
APURIMAC 8747 8755 8241 7515 7294 7158
AREQUIPA 24114 23759 23067 22679 21524 21503
AYACUCHO 15840 15466 15471 14145 14474 14277
CAJAMARCA 28746 28591 28473 28065 28303 25790
CALLAO 2073 1924 1785 820 1750 1593
CUSCO 28103 28357 27818 28027 27079 26888
HUANCAVELICA 16623 16818 16539 16896 16585 16545
HUANUCO 12461 12684 12694 12446 11898 11611
ICA 8522 8396 8466 8283 7774 7763
JUNIN 23067 22779 22151 21022 21849 21465
LA LIBERTAD 14660 14452 14245 13952 13455 12898
LAMBAYEQUE 5727 5687 5618 5158 5364 5378
LIMA 48745 47829 48309 47182 45753 48022
LORETO 3586 3421 3244 3282 3325 3354
MADRE DE DIOS 2466 2528 2689 2734 2630 2517
MOQUEGUA 3946 3845 3838 3319 3733 3892
PASCO 4464 4480 4295 4012 4114 3741
PIURA 38384 36704 36694 36697 35631 35212
PUNO 38766 38645 37116 33109 35176 33575
SAN MARTIN 10967 10826 10648 9930 10249 10363
TACNA 3054 3108 3070 2801 3262 3344
TUMBES 1421 1396 1336 1267 1369 1390
UCAYALI 3092 2956 2561 3094 2143 2133
Total general 375601 371293 365771 353153 351939 347469
Fuente: Censo Escolar 2009, 2010, 2011,2012 y 2013 y Ficha de recolección de datos para secundaria
completa 2014.

1.2.2.1 Proyección de la población demandante efectiva

Para el cálculo de la población demandante efectiva a lo largo del horizonte de


evaluación del proyecto se considerara los siguientes criterios:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
243
i. Criterios para la proyección de la población demandante efectiva:

Determinación de la tasa de crecimiento a utilizar en la proyección de la demanda.

Se ha analizado tasas de crecimiento promedio anual de matriculados de cada uno de


las II.EE de los mil colegios priorizados en el periodo 2010 – 2014. Luego se ha planteado
supuestos para tasas de crecimiento estudiantil negativo y de los excesivamente
elevados (positivos).

A continuación se describen las tasas de crecimiento empleado en la proyección de la


demanda, según sea el caso en cada una de las II.EE.

a. Tasa Nacional

 Dato utilizado: 0.98 % (tasa de crecimiento poblacional de 12 a 16 años)


 Bases de Datos: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007
 Muestra: población entre 12 y 16 años del ámbito nacional
 Estimación: A partir de la población señalada, se estimó la tasa de crecimiento entre
el año 1993 y 2007. En base a esta información, se aplicó una fórmula para hallar la
tasa de crecimiento anualizada.

b. Tasa Departamental

 Dato utilizado: según sea el caso se aplicó la tasa de crecimiento menor a 1 y mayor
a 0 del ámbito departamental.
 Bases de Datos: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007
 Muestra: población entre 12 y 16 años del ámbito departamental
 Estimación: A partir de la población señalada, se estimó la tasa de crecimiento entre
el año 1993 y 2007 para cada departamento. En base a esta información, se aplicó
una fórmula para hallar la tasa de crecimiento anualizada para cada departamento.

c. Tasa Provincial

 Dato utilizado: según sea el caso se aplicó la tasa de crecimiento menor a 1 y mayor
a 0 del ámbito provincial
 Bases de Datos: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007
 Muestra: población entre 12 y 16 años del ámbito provincial
 Estimación: A partir de la población señalada, se estimó la tasa de crecimiento entre
el año 1993 y 2007 para cada provincia. En base a esta información, se aplicó una
fórmula para hallar la tasa de crecimiento anualizada para cada provincia.
 Consideración adicional: Algunas provincias no figuraban en el año 1993, por lo que
se asumió la tasa promedio del departamento para dichos casos.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
244
d. Matrícula

 Dato utilizado: se aplicó la tasa de crecimiento escolar de la II.EE, cuando ésta no


sea superior a 1, ni menor a cero.
 Bases de Datos:
o Unidad de Estadística – Censo Escolar: años 2009 a 2013
o Ficha de 1000 colegios – Secundaria: año 2014
 Muestra: Secundaria (mil colegios priorizados)
 Estimación de la tasa de crecimiento promedio de matrícula: Para cada local
escolar, a partir de las bases señaladas, se estimó una variación anual y luego se
obtuvo un promedio de las mismas, el cual fue utilizado como insumo a las
proyecciones explicadas a continuación.
 Determinación de tasas de proyección:
o Para los colegios con tasas negativas, se utilizó una tasa de 0%.
o Para los colegios con tasas positivas y menores a la tasa nacional, se utiliza la
tasa del colegio.
o Para los colegios con tasa promedio de matrícula positiva y mayor a la tasa
nacional, se optó por utilizar la menor tasa positiva entre la nacional,
departamental y provincial.
 Proyección de Matrícula:
o Consideración: El 2015 fue considerado como año base o cero.
o Estimación: Para cada colegio se estimó la cantidad de alumnos por sección en
cada grado y se proyectó dicho valor para el periodo 2016-2025. En aquellas IIEE
en que alguna de las secciones tiene más alumnos de lo que permite la norma
(máximo 40), se considera que el número de alumnos se mantendrá constante.
Asimismo, se considerara que la proyección de alumnado por aula no sea
mayor que 40.
o Estimación final: La cantidad de alumnos por sección proyectada se multiplicó
por la cantidad de sección de cada grado, obteniendo de esta manera la cantidad
total de alumnos por colegio.

ii. Calculo de la tasa de crecimiento y proyecciones

Se presenta un ejemplo de cálculo de tasas crecimiento de matrícula para el


departamento de Amazonas, teniendo en cuenta los parámetros explicados
anteriormente, para el horizonte de 2009 al 2014. Se toma en cuenta como población,
las edades de 12 a 16 años.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
245
Luego de hallar las tasas de crecimiento de matrícula, se calculó un promedio de las
mismas. En base a esta, se aplican los criterios señalados para determinar la tasa final a
utilizar para las proyecciones. Según los criterios descritos, se puede ver que para las
tasas negativas se consideró un crecimiento nulo (0%), se consideran las mismas tasas
promedio cuando estas son menores a la nacional, para los casos restantes, se toma la
menor tasa positiva entre la nacional, departamental y provincial.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
246
Cuadro 156: Calculo de la tasa de crecimiento a utilizar (caso provincia de Bagua, región Amazonas)
Promedio Tasa variación Tasa variación
Cod Cod Matrícula Total Total Total Total Total Tasa a
NOMBRE DE LA IIEE DEPARTAMENTO PROVINCIA tasas Población Población
modular Local 2014 2013 2012 2011 2010 2009 utilizar
matricula Dep Prov
0263111 004828 FE Y ALEGRIA 55 VALENTIN SALEGUI AMAZONAS BAGUA 276 272 271 258 251 242 2.7% 0.84% 0.03% 0.03%
0489609 004767 ALBERTO ACOSTA HERRERA AMAZONAS BAGUA 514 508 468 425 423 422 4.11% 0.84% 0.03% 0.03%
1401678 002099 16192 AMAZONAS BAGUA 192 185 148 99 60 33 45.02% 0.84% 0.03% 0.03%
0521500 003254 AMAZONAS AMAZONAS BAGUA 203 198 295 215 224 231 -0.04% 0.84% 0.03% 0.00%
0521013 002462 LA INMACULADA AMAZONAS BAGUA 390 374 309 328 347 319 4.56% 0.84% 0.03% 0.03%
0658427 002754 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE FE Y ALEGRIA 3AMAZONAS BAGUA 201 220 191 202 214 205 -0.02% 0.84% 0.03% 0.00%
0926527 002546 TECNICO INDUSTRIAL BAGUA AMAZONAS BAGUA 469 457 455 422 430 480 -0.28% 0.84% 0.03% 0.00%
0593947 004772 TECNICO INDUSTRIAL TUPAC AMARU AMAZONAS BAGUA 358 335 353 359 360 304 3.65% 0.84% 0.03% 0.03%
0263103 002513 AGROPECUARIO TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
AMAZONAS BAGUA 253 246 295 235 286 234 3.23% 0.84% 0.03% 0.03%
0583377 003555 SAGRADO CORAZON DE JESUS AMAZONAS BAGUA 231 240 295 217 227 239 0.82% 0.84% 0.03% 0.82%

Elaboración propia

Cuadro 157: Proyección de matriculados -caso provincia de Bagua, región Amazonas (2015-2025)
Matrícula 2015 Matrícula 2016 Matrícula 2017 Matrícula 2018 Matrícula 2025

Cod Cod Tota Tota


NOMBRE DE LA IIEE 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Total 1 2 3 4 5 Total 1 2 3 4 5 Total
modular Local l l

0263111 004828 FE Y ALEGRIA 55 VALENTIN SALEGUI 36 37 27 23 40 286 36 37 27 23 40 286 36 37 27 23 40 286 36 37 27 23 40 286 36 37 27 23 40 286
0489609 004767 ALBERTO ACOSTA HERRERA 32 35 33 28 28 535 32 35 33 28 28 535 32 35 33 28 28 535 32 35 33 28 28 535 32 35 33 28 28 535
1401678 002099 16192 25 27 31 18 30 201 25 27 31 18 30 201 25 27 31 18 30 201 25 27 31 18 30 201 25 27 31 18 30 201
0521500 003254 AMAZONAS 25 26 18 20 14 206 25 26 18 20 14 206 25 26 18 20 14 206 25 26 18 20 14 206 25 26 18 20 14 206
0521013 002462 LA INMACULADA 32 32 32 37 38 406 32 32 32 37 38 406 32 32 32 37 38 406 32 32 32 37 38 406 32 32 32 37 38 406
0658427 002754 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE FE Y ALEGRIA 318 27 23 17 33 203 18 27 23 17 33 203 18 27 23 17 33 203 18 27 23 17 33 203 18 27 23 17 33 203
0926527 002546 TECNICO INDUSTRIAL BAGUA 23 32 32 25 29 471 23 32 32 25 29 471 23 32 32 25 29 471 23 32 32 25 29 471 23 32 32 25 29 471
0593947 004772 TECNICO INDUSTRIAL TUPAC AMARU 33 29 25 28 29 375 33 29 25 28 29 375 33 29 25 28 29 375 33 29 25 28 29 375 33 29 25 28 29 375
0263103 002513 AGROPECUARIO TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA19 21 21 22 23 273 19 21 21 22 23 273 19 21 21 22 23 273 19 21 21 22 23 273 19 21 21 22 23 273
0583377 003555 SAGRADO CORAZON DE JESUS 24 21 25 21 20 243 24 21 25 21 20 243 24 21 25 21 20 243 24 21 25 21 20 243 26 22 27 22 21 258

Elaboración propia

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
247
En cuanto a las proyecciones de matriculados, el PIP tiene un horizonte de 10 años por
lo que el periodo a analizar es 2016-2025. La proyección se realizó con una tasa
modificada en base a los criterios explicados anteriormente y se realizó a nivel de
alumnos por sección. Luego, para estimar el total de alumnos por grado se multiplicó la
cantidad de alumnos por sección por la cantidad de secciones para cada grado según la
información provista por Secundaria para el 2014.

A continuación se presenta el resumen de la población demandante efectiva por región:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
248
Cuadro 158: Proyección de la población demandante efectiva (2015-2025)
REGION 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
AMAZONAS 10905 10905 10905 10933 11000 11018 11041 11077 11102 11141 11164
ANCASH 16935 16935 16935 16940 16947 16962 16977 16992 17000 17006 17010
APURIMAC 7274 7274 7274 7286 7298 7312 7322 7332 7338 7349 7364
AREQUIPA 21955 21955 21955 21959 21970 21974 21974 21990 22002 22005 22009
AYACUCHO 14692 14692 14715 14823 14868 14915 14989 15037 15094 15156 15226
CAJAMARCA 26413 26413 26413 26418 26420 26432 26467 26585 26662 26694 26728
CALLAO 1636 1636 1654 1656 1676 1694 1696 1716 1734 1736 1736
CUSCO 27683 27683 27754 27921 28046 28147 28276 28339 28469 28584 28674
HUANCAVELICA 17053 17053 17098 17211 17258 17305 17412 17497 17562 17640 17692
HUANUCO 11893 11893 11929 11979 11997 12047 12082 12105 12159 12178 12199
ICA 7936 7936 7936 7936 7936 7954 7972 7985 7991 7991 8011
JUNIN 22029 22029 22029 22134 22236 22252 22307 22365 22464 22511 22562
LA LIBERTAD 13164 13165 13194 13248 13279 13305 13335 13377 13401 13422 13469
LAMBAYEQUE 5497 5497 5497 5509 5523 5544 5558 5566 5573 5597 5609
LIMA 49325 49325 49329 49724 49975 50114 50279 50568 50708 50778 51004
LORETO 3441 3441 3459 3473 3483 3501 3510 3525 3539 3548 3548
MADRE DE DIOS 2589 2589 2601 2629 2638 2650 2674 2678 2699 2717 2725
MOQUEGUA 3985 3985 3985 3985 3985 3985 3985 3985 3985 3985 3985
PASCO 3850 3850 3858 3890 3896 3906 3925 3938 3948 3967 3984
PIURA 35764 35764 35764 35812 35921 35982 36000 36034 36099 36164 36212
PUNO 34467 34467 34467 34532 34637 34702 34725 34789 34845 34920 34989
SAN MARTIN 10610 10610 10620 10715 10742 10760 10805 10869 10893 10919 10975
TACNA 3477 3477 3477 3490 3542 3563 3569 3584 3618 3642 3657
TUMBES 1438 1438 1440 1443 1453 1457 1462 1467 1477 1481 1483
UCAYALI 2181 2181 2181 2190 2190 2192 2201 2205 2210 2212 2218
Total general 356192 356193 356469 357836 358916 359673 360543 361605 362572 363343 364233
Elaboración propia

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”
249
4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.3.1. Oferta existente

Los mil colegios en estudio se caracterizan por tener un solo turno y es la única oferta
existente en zonas rurales y urbanas marginales de cada región. A continuación describimos
la oferta actual y/o situación actual de las 1000 IIEE priorizadas a partir de los componentes,
la infraestructura, equipamiento y Recursos Humanos:

RECURSO FÍSICOS:

 Equipamiento

Equipamiento TIC

De acuerdo a la Ficha de recolección de datos realizado por la Dirección de Educación


Secundaria, de las 1000 IIEE beneficiadas con el proyecto, el 94.0 % cuenta con
computadoras. De las instituciones educativas con equipos de cómputo, el 87.6% cuenta
con al menos un equipo de cómputo operativo. Las computadoras operativas de las 1000
IIEE suman en total 37,571, de las cuales el 39.6% son computadoras fijas y el 60.4% son
laptops (educativas y convencionales). Del total de computadoras operativas, 3825 pc fijas
y 5862 laptops fueron adquiridas durante el 2013 y 2014.

A pesar de que un gran porcentaje de las IIEE cuentan con computadoras, la cantidad de
computadoras no es suficiente En las IIEE que cuentan con computadoras, el ratio de
alumnos por computadora es alto, el 28.41% tiene un ratio alumnos computadora mayor a
10, el cual es el promedio nacional. En promedio, se tiene un ratio alumnos computadora
de 12 en las 1000 IIEE focalizadas.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
250
Cuadro 159: Ratio alumnos computadora
Ratio alumnos
%
computadora
Menor a 5 31.28%
Entre 5 y 10 40.32%
Entre 10 y 15 12.45%
Mayor a 15 15.96%
Total general 100.0%
Fuente: Ficha de recolección de datos para secundaria completa
Elaboración propia

Si solo se considera las computadoras, este ratio sería mucho mayor, tal como se muestra
en el siguiente cuadro:

Cuadro 160: Ratio alumnos computadora operativa


Ratio alumnos
computadora %
operativa
Menor a 10 64.95%
Entre 10 y 20 18.72%
Entre 20 y 30 5.82%
Mayor a 30 10.50%
Total general 100.0%
Fuente: Ficha de recolección de datos para secundaria completa
Elaboración propia

El 35.05 % de las IIEE que cuentan con computadoras operativas tienen un ratio alumnos
computadora superior a 10. Cabe indicar que el promedio de ratio alumnos computadora
operativa es 19.

Con respecto a los otros equipos, actualmente el 20.3% de las IIEE cuentan con proyectores
operativos, el 14.8% cuenta con ecran, el 3.9% tiene al menos un equipo de sonido y el 4.8%
tiene en equipo de audio.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
251
Cuadro 161: Equipos complementarios
¿La IE tiene
¿La IE tiene
Equipo Total este equipo Operativos
este equipo?
operativo?
Proyectores 23.0% 1337 20.3% 1145
Ecran 16.6% 1032 14.8% 885
Equipos de sonido 12.9% 227 3.9% 51
Equipos de audio 4.8% 116 4.8% 116
Fuente: Ficha de recolección de datos para secundaria completa
Elaboración propia

Asimismo, la Dirección General de Tecnologías Educativas está gestionando la adquisición


de 31,416 laptops bajo el concepto de reposición. Este equipamiento se distribuirá de la
siguiente manera:

Cuadro 162: Cantidad de laptops a distribuir por región

REGION CANTIDAD DE LAPTOPS


AMAZONAS 1085
ANCASH 1583
APURIMAC 791
AREQUIPA 200
AYACUCHO 1345
CAJAMARCA 2937
CALLAO 141
CUSCO 2550
HUANCAVELICA 1719
HUANUCO 1347
ICA 665
JUNIN 1896
LA LIBERTAD 1325
LAMBAYEQUE 543
LIMA 3836
LORETO 113
MADRE DE DIOS 224
MOQUEGUA 368
PASCO 387
PIURA 3427
PUNO 3144
SAN MARTIN 1066
TACNA 329
TUMBES 171

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
252
REGION CANTIDAD DE LAPTOPS
UCAYALI 224
Total general 31416

Estas computadoras estarán implementadas en las 1000 IIEE a mediados de marzo del
próximo año.

De acuerdo a lo indicado en el Diagnostico, la Dirección de Educación Secundaria se


encuentra gestionando la adquisición de 592 aulas prefabricadas. Asimismo, cada una de
estas aulas prefabricadas estará equipada con 1 proyector multimedia, 1 computadora fija,
1 ecran y 1 pizarra acrílica.

Asimismo, existen diversos proyectos de inversión pública que brindaran equipamiento a


algunas de las 1000 IIEE beneficiadas con el presente proyecto. En total se tiene que estos
PIPs entregaran 5441 laptops classmates, 1062 computadoras fijas, 1062 proyectores y 715
ecran.

Conectividad

De las 1000 instituciones educativas de nivel secundario, el 70.60% cuenta con el servicio
de internet y el 29.40% no cuenta con este servicio los cuales pueden ser por factibilidad
técnica o las dificultades técnicas/económicas que tienen las IIEE. Asimismo, del total de
IIEE de nivel secundario con acceso al servicio de internet, el 86.69% se encuentra
financiada por el Ministerio de Educación y el 13.31% se encuentra financiada por otras
Instituciones (Gobierno Regional, Gobierno local, empresa privada, etc.) o por la misma IE.

De las IIEE que cuentan con acceso a internet y gestionadas por el MINEDU, el 39.71%
cuentan tecnología de conexión satelital (VSAT), el 32.35% con conexión Speedy (ADSL) y
el 27.94% con fibra óptica (FTTH). Cabe señalar que solo en las IIEE que cuentan con internet
por medio de una antena VSAT, cuentan también con el servicio de filtro de contenidos
para la restricción de páginas prohibidas43

43
De esta manera se cumple con la ley N ° 28119: Ley que prohíbe el acceso de menores de edad a páginas
web de contenido pornográfico.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
253
El MINEDU, a través de la DIGETE, está gestionando el acceso a internet de aquellas IIEE
que actualmente no cuentan con internet. De esta manera, todas las IIEE beneficiadas con
el proyecto tendrán acceso al servicio de internet.

 Acondicionamiento de aulas funcionales y salas de carga

De acuerdo a lo indicado en el Informe Nº 244-2014-MINEDU/VMGP/DIGEBR-DES/DEI-GPP-


0091 emitido por la Dirección de Educación Secundaria, Las 1000 escuelas seleccionadas,
son las mejores condiciones de infraestructura, estando en la categoría de bueno y regular.
Asimismo, en dicho informe se concluye que la infraestructura existente es suficiente para
implementar las 1000 escuelas con el modelo de Secundaria Jornada Completa.

Asimismo, dado que ninguna de las IIEE cuenta con sala de carga o ambiente similar.

 Docentes

En las 1000 IIEE focalizadas para el proyecto, hay 17, 060 docentes, de los cuales 11,199 son
nombrados, 4,502 son contratados, 62 son destacados y 1297 no precisaron su condición
laboral. Asimismo, la gran parte de los docentes (89.13%) se trabaja en áreas urbanas.

Cuadro 163: Capacitaciones en nivel secundario


Área Contratado Nombrado Destacado No precisa Total
Urbana 3872 10094 61 1179 15206
Rural 630 1105 1 118 1854
Total 4502 11199 62 1297 17060
Fuente: Ficha de recolección de datos para secundaria completa
Elaboración propia

Cuadro 164: Total de docentes de acuerdo a la materia que enseña

Materia que enseña el docente Cantidad docentes


Arte, música 780
Biología, química, CTA, ciencias naturales 1759
Computación, informática 258
Educación física 913
Educación para el trabajo, técnico
productiva, agropecuaria u otra asociada 973

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
254
Materia que enseña el docente Cantidad docentes
Educación cívica, educación familiar 587
Educación Primaria 23
Historia, geografía, economía, ciencias
históricos sociales 1919
Inglés idioma extranjero 691
Lengua, literatura, comunicación 2525
Matemática, física 2616
Otras especialidades 540
Religión 716
No precisa 2760
Total general 17060
Fuente: Ficha de recolección de datos para secundaria completa
Elaboración propia

Asimismo, el 64.0% de las IIEE cuenta con por lo menos 1 docentes de inglés. En total se
tienen 922 docentes de inglés, de los cuales 473 son nombrados, 397 son contratados, 5
son destacados y el resto no preciso su condición laboral.

En los últimos años, el MINEDU a través de la DIGETE ha venido realizando capacitaciones


en el uso y aprovechamiento de TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tal como se
muestra en el siguiente cuadro, existieron 7 programas de capacitaciones que beneficiaron
a algunas IIEE de las 1000 IIEE incluidas dentro del presente proyecto.

Cuadro 165: Capacitaciones en nivel secundaria


CAPACITACION CANTIDAD %
INTEL 2011 118 11.80%
INTEL 2012 129 12.90%
MICROSOFT 2012 69 6.90%
MICROSOFT 2013 14 1.40%
PERUEDUCA2013 167 16.70%
VIETTEL 2013 4 0.40%
XO SECUNDARIA2011-2013 387 38.70%
Fuente: DIGETE

Del total de IIEE incluidas en el proyecto, solo el 38.7% cuenta con al menos un docente

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
255
capacitado en el uso y aprovechamiento pedagógico de las laptops XO. Cabe precisar que
estas capacitaciones se realizaron entre el 2011- 2013. Asimismo, el 16.7% de las IIEE
cuenta con al menos con un docente capacitado en el uso del portal PERUEDUCA.

4.3.2. Análisis de la oferta optimizada

 Equipamiento

Dentro del equipamiento actual y proyectado en las 1000 IIEE beneficiarias, se puede
considerar como oferta optimizada al equipamiento actual cuyo año de antigüedad es el
2013, el equipamiento que será implementado a través de la gestión de DIGETE
(reposición), el equipamiento que será brindado junto a las aulas prefabricadas que está
adquiriendo la DES y el equipamiento que será implementado en las IIEE por medio de otros
Proyectos de Inversión Pública en etapa de ejecución. A continuación se detalla el
equipamiento que conforma la oferta optimizada del proyecto.

Cuadro 166: Oferta optimizada de equipamiento


Equipamiento Cantidad
PC Fija 3825
EQUIPAMIENTO ACTUAL Laptop 5862
Pizarra acrilica 6921
Reposicion (DIGETE) Laptop 31416
PC Fija 592
EQUIPAMI Proyector 592
Prefabricados (DES)
ENTO Ecran 592
PROYECTA Pizarra acrilica 592
DO Proyector 1062
PIP Ecran 715
Pc Fija 294
Elaboración propia

 Acondicionamiento de aulas funcionales y salas de carga

Si bien se contara con la cantidad suficiente de aulas para implementar la Propuesta


Pedagógi a de Jo ada Es ola Co pleta JEC , di has aulas o ue ta a tual e te o
el equipamiento adecuado para funcionar como aulas funcionales de acuerdo a la
mencionada propuesta. Por lo tanto, la oferta optimizada de acondicionamiento de aulas

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
256
funcionales es CERO.

Actualmente ninguna IE cuenta con una sala de carga, por lo tanto la oferta optimizada de
acondicionamiento de salas de carga es CERO.

 Docentes capacitados

Actualmente, de acuerdo al diagnóstico, actualmente se cuenta con 17 060 docentes, sin


embargo, estos docentes no cuentan con las competencias suficientes y adecuadas para
aprovechar óptimamente las TIC dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje. Por lo
tanto la oferta optimizada de docentes capacitados será CERO.

A continuación se presenta un resumen de la oferta optimizada:

Cuadro 167: Resumen de la oferta optimizada (2015-2025)


Año Alumnos Secciones

2015 0 0
2016 0 0
2017 0 0
2018 0 0
2019 0 0
2020 0 0
2021 0 0
2022 0 0
2023 0 0
2024 0 0
2025 0 0

En general, la optimización de la oferta en términos de calidad para una demanda con


proyecto será CERO, debido a que el actual servicio pedagógico de 35 horas semanales que
se brinda en los II.EE no reúne las condiciones básicas para el desarrollo del modelo
Jo ada Es ola Co pleta – JEC ue o sta de ho as se a ales, po lo ue, on
proyecto se considera implementar el modelo JEC.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
257
4.4. BALANCE OFERTA-DEMANDA

Luego de determinar la demanda de matriculados en el horizonte del proyecto, y las


consideraciones de la oferta, la brecha de mercado (oferta – demanda), en términos de
calidad para brindar el servicio de la propuesta pedagógica de 45 horas semanales
o side adas e el odelo Jo ada Es ola Co pleta se á la is a de la de a da
notándose que la demanda de alumnos no será cubierta por una oferta optimizada en
términos de calidad. Por lo que el balance de oferta demanda será la siguiente:

Cuadro 168: Resumen del Balance Oferta optimizada - Demanda (2015-2025)


Alumnos Secciones
Año
Demanda Oferta Brecha Demanda Oferta Brecha
2016 356,193 0 -356,193 11,264 0 -11,264
2017 356,469 0 -356,469 11,264 0 -11,264
2018 357,836 0 -357,836 11,264 0 -11,264
2019 358,916 0 -358,916 11,264 0 -11,264
2020 359,673 0 -359,673 11,264 0 -11,264
2021 360,543 0 -360,543 11,264 0 -11,264
2022 361,605 0 -361,605 11,264 0 -11,264
2023 362,572 0 -362,572 11,264 0 -11,264
2024 363,343 0 -363,343 11,264 0 -11,264
2025 364,233 0 -364,233 11,264 0 -11,264

4.5. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

4.5.1. LOCALIZACION

El proyecto se encuentra localizado en el ámbito nacional peruano, específicamente en


distritos/provincias donde se encuentran localizados los mil II.EE priorizados por la Dirección de
Secundaria del Ministerio de Educación.

El detalle de las ubicaciones geográficas de los mil colegios, código modular, código de local,
departamento, provincia, distrito y centro poblado, se aprecia en anexo 3.3 que se adjunta al
presente estudio.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
258
4.5.2. TAMAÑO DEL PROYECTO

Para el estudio, el tamaño estará determinado por la cantidad de KIT Equipamiento de


computadoras móviles a tener presente para su implementación en los estudios definitivos,
además del soporte básico de infraestructura de conectividad, y accesorios complementarios
para la funcionalidad óptima de los recursos tecnológicos. Adicionalmente, los recursos
humanos que debe de contar las II.EE, acorde a la demanda y a la categoría que ostenta para el
desarrollo de los 4 cursos funcionales de la educación secundaria. Para ello se tendrá en cuenta
las disposiciones que emita la Dirección de Secundaria y la Dirección de Tecnologías del
Ministerio de Educación para brindar capacitación y soporte técnico durante el proceso de
i ple e ta ió del odelo Jo ada Es ola Co pleta e los il II.EE.

Cabe indicar que el dimensionamiento de la alternativa de solución del presente proyecto se ha


realizado en base a al tercer año del horizonte de evaluación, visto el periodo de reposición de
los tangibles más significativos del proyecto, el mismo que es recomendado por la Dirección
General de Inversión Pública (DIGP-MEF).

4.5.2.1. BRECHA DE EQUIPAMIENTO

Cuadro 169: Resumen del Balance Oferta optimizada – Demanda de kits


computadoras portátiles y laptops (2015-2025)
Kits de recursos tecnologicos Laptops

Año
Demanda Oferta Brecha Demanda Oferta Brecha

2016 2,819 0 -2,819 98,363 37278 -61,085


2017 2,819 0 -2,819 98,477 37278 -61,199
2018 2,819 0 -2,819 98,811 0 -98,811
2019 2,819 0 -2,819 98,946 0 -98,946
2020 2,819 0 -2,819 99,094 0 -99,094
2021 2,819 0 -2,819 99,309 0 -99,309
2022 2,819 0 -2,819 99,517 0 -99,517
2023 2,819 0 -2,819 99,715 0 -99,715
2024 2,819 0 -2,819 99,843 0 -99,843
2025 2,819 0 -2,819 99,998 0 -99,998

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
259
Para las 1000 IIEE se requiere acondicionar un total de 8,335 aulas funcionales, de
las cuales 1993 son de comunicación, 1993 de ciencia, tecnología y ambiente,
1993 de inglés y 2356 de matemática.44

Cuadro 170: Resumen del Balance Oferta optimizada – Demanda de


acondicionamiento de aulas funcionales y salas de carga (2015-2025)
Aulas funcionales Salas de carga
Año
Demanda Oferta Brecha Demanda Oferta Brecha
2015 8,335 0 -8,335 1,000 0 -1,000
2016 8,335 0 -8,335 1,000 0 -1,000
2017 8,335 0 -8,335 1,000 0 -1,000
2018 8,335 0 -8,335 1,000 0 -1,000
2019 8,335 0 -8,335 1,000 0 -1,000
2020 8,335 0 -8,335 1,000 0 -1,000
2021 8,335 0 -8,335 1,000 0 -1,000
2022 8,335 0 -8,335 1,000 0 -1,000
2023 8,335 0 -8,335 1,000 0 -1,000
2024 8,335 0 -8,335 1,000 0 -1,000
2025 8,335 0 -8,335 1,000 0 -1,000

4.5.2.2. BRECHA DE RECURSOS HUMANOS

Para el presente proyecto se requiere capacitar a 11 264 docentes de las áreas curriculares de
comunicación, matemática, Ciencia, Tecnología y Ambiente e inglés.

44
Para mayor detalle del cálculo de la cantidad de aula funcionales, véase anexo 5.3 Requerimiento de
aulas funcionales

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
260
Cuadro 171: Resumen del Balance Oferta optimizada – Demanda de docentes capacitados
(2015-2025)
Docentes
Año
Demanda Oferta Brecha
2015 11,264 0 -11,264
2016 11,264 0 -11,264
2017 11,264 0 -11,264
2018 11,264 0 -11,264
2019 11,264 0 -11,264
2020 11,264 0 -11,264
2021 11,264 0 -11,264
2022 11,264 0 -11,264
2023 11,264 0 -11,264
2024 11,264 0 -11,264
2025 11,264 0 -11,264

4.5.3. LA TECNOLOGÍA

COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO TIC

a. La implementación de equipamiento TIC y otros en las IIEE45

Consiste en dotar de laptops a los estudiantes que formarán parte de una red con un servidor y
Access Point, capaz de conectarse a internet. Como parte del apoyo al proceso de enseñanza-
aprendizaje, se dotará con materiales educativos digitales.

El equipamiento en el nivel secundario se centra en los estudiantes que recibirán sesiones


pedagógicas a través del uso de las TIC, este uso puede ser el recurso del servicio de internet,
programas de audio/video y mensajería instantánea a la vez (Sesiones de inglés, por ejemplo).

Laptop educativa para estudiante:

45
Ver Anexo 12 Propuesta Alternativa Técnica

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
261
Es una computadora portátil compuesta por una pantalla LED, alimentada con baterías o
corriente alterna, es liviana, presenta teclado integrado, panel táctil para manejar el puntero en
lugar del ratón (Mouse).

Criterios de asignación e implementación de los equipamientos

Cuadro 172: Criterios de implementación46


DESCRIPCION CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN
Laptop para los alumnos La cantidad deberá asegurar el aprovechamiento por cada
alumno, por una cantidad mínima de 8 horas semanales (en
IIEE con y sin energía). Para determinar la cantidad de
computadoras móviles a adquirir se calculó previamente la
cantidad de aulas funcionales y de kits. Asimismo, para
determinar la cantidad de computadoras se tomó como
referencia el aula más grande de cada IE.

Equipamiento para las aulas funcionales:

Computadora fija en aula funcional:


Equipo de cómputo dirigido a docentes que permitirá almacenar información relacionadas a las
áreas curriculares a su cargo y presentarlo mediante el proyector multimedia.

Laptop en aula funcional con sistema fotovoltaico:


Se usará en sustitución a las computadoras fijas en el aula, porque demanda menor cantidad de
eléctrico. Se implementará en instituciones educativas que no cuentan con suministro eléctrico
público.

Proyector Multimedia en aula funcional + instalación (con red pública eléctrica):


Es un complemento de la computadora fija del aula, permitirá visualizar programas videos o de
datos que se encontrarán grabados en el disco duro de la computadora fija, en CD, DVD o USB;
los cuales serán proyectados en el ecran. Se proporcionará Proyector Multimedia a instituciones

46
Propuesta Aula Funcional 7.3

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
262
educativas que cuentan con suministro eléctrico público.

TV a en aula Funcional (con sistema fotovoltaico):


Es un complemento a la laptop en aula funcional con sistema fotovoltaico, permitirá visualizar
programas videos o de datos que se encontrarán grabados en el disco duro de la laptop, en CD,
DVD o USB; los cuales serán proyectados en el ecran. Se proporcionará un tele iso de a
instituciones educativas que no cuentan con suministro eléctrico público.

Audífonos y micrófonos:
Complemento de las laptop educativa para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje del área
curricular de inglés.

Estabilizador:
Es un equipo que se instala cercana a las computadoras fijas como un sistema de protección
eléctrico, ya que estabiliza la el fluido eléctrico antes de pasar a los equipos

Pizarras Acrílicas:
Se implementará las aulas funcionales con pizarras acrílicas para proteger los equipos del polvo
que emiten las tizas de las pizarras tradicionales (triplay), de modo que se disminuiría mayor
concurrencia de mantenimiento a los equipos.

Criterios de asignación e implementación de los equipamientos

Cada I.E. debe contar con una diversidad de medios TIC que les permita a sus beneficiarios,
mejorar los procesos pedagógicos dentro de las aulas.

Cuadro 173: Criterios de implementación47


DESCRIPCION CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN
Computadoras para las Estas computadoras funcionaran conjuntamente con cada
aulas funcionales de la proyector de las aulas funcionales. Se distribuirá 1
Jornada Escolar Completa. computadora fija por cada proyector y 1 laptop por cada TV.

47
Las especificaciones técnicas de los equipos considerados se encuentran en el anexo 6.2.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
263
DESCRIPCION CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN
Laptop para los alumnos La cantidad deberá asegurar el aprovechamiento por cada
alumno, por una cantidad mínima de 8 horas semanales (en
IIEE con y sin energía). Para determinar la cantidad de
computadoras móviles a adquirir se calculó previamente la
cantidad de aulas funcionales y de kits. Asimismo, para
determinar la cantidad de computadoras se tomó como
referencia el aula más grande de cada IE.
Proyectores Multimedia Sólo se asignarán Proyectores en cada aula funcional de las IIEE
con acceso a red pública eléctrica.
Ecran Se asignara un ecran en cada una de las aulas funcionales de
las IIEE con acceso a red pública eléctrica.
Televisores de pantalla El televisor funciona como complemento del proyector, por lo
plana tanto, se entregará un Televisor por cada aula funcional
cuando no hay un suministro de red eléctrica.
Audífono y micrófono Se asignara un audífono y micrófono por cada aula funcional
de inglés.
Estabilizador Se entregara 1 estabilizador por cada computadora fija
distribuida en las 1000 IIEE.
Pizarras acrílicas Se asignara una pizarra acrílica en cada aula funcional de las
IIEE. Se optó por este tipo de pizarra, porque a diferencia de la
pizarra tradicional a tiza, su uso no genera empolvado y por lo
tanto no afecta a los equipos, ni genera su desgaste.

Otros equipos

Computadora servidor para las I.E.:


Es una computadora central que se encarga de almacenar recursos educativos y cuenta con un
filtro de contenidos para la restricción de páginas prohibidas. Permite compartir la información
y/o datos almacenados con las computadoras denominadas clientes que estén conectadas a ella
a través de equipos de comunicación (switch). El servidor permitirá canalizar la información y
servicios (conectividad, filtros de página y aplicaciones) hacia los demás equipos de la

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
264
institución.

Carrito para movilizar laptops:


Mueble que permitirá el traslado y/o recarga energética de las laptop educativa. Estos carritos
estarán ubicados en las aulas de recarga.

Criterios de asignación e implementación de los equipamientos

Cada I.E. debe contar con una diversidad de medios TIC que les permita a sus beneficiarios,
mejorar los procesos pedagógicos dentro de las aulas.

Cuadro 174: Criterios de implementación48


DESCRIPCION CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN
Servidor Se considera un servidor por cada institución educativa
Carrito para traslado de Se dotara de carritos a cada una de las IIEE para que se puedan
equipos trasladar los kits de laptops y así evitar alguna caída o golpe de
las laptops durante su traslado entre las aulas funcionales.

A continuación se presenta un resumen de la cantidad requerida de cada uno de los equipos TIC:

48
Las especificaciones técnicas de los equipos considerados se encuentran en el anexo 6.2.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
265
Cuadro 175: Requerimiento de equipamiento para IIEE

Unidad de Cantidad
COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO
Medida requerida
EQUIPAMIENTO
Computadora Servidor para las IE + Monitor + UPS Unidad 1,000
Computadora fija en Aula Funcional (con red publica
electrica) Unidad 6,115
Laptop en Aula Funcional (con sistema fotovoltaico) Unidad 325
Laptop Educativa para estudiante Unidad 61,776
Estabilizador Unidad 9,010
Proyector Multimedia en aula Funcional + instalacion (con
red publica electrica) Unidad 6,785
Ecran en aula Funcional (con red publica electrica) Unidad 7,008
TV a en aula Funcional (con sistema fotovoltaico) Unidad 325
Carrito para movilizar laptops Unidad 4,489
Pizarras Acrílicas Unidad 3,319
Audifonos y microfonos Unidad 63,400

b. Servicio para implementación de imágenes : Configuración e implementación de las


imágenes de disco para las computadoras

Se refiere a la selección del software que va a ir instalado en cada tipo de computadora y que
debe entregarse como imágenes de disco a quienes realizarán su instalación. Para el presente
proyecto, la Dirección de Educación Secundaria selecciono determinados software para el
proceso enseñanza aprendizaje, los cuales se describen a continuación:49

a. Ex eLearning. Permite la creación y publicación de contenidos, posterior publicación en


soportes informáticos (CD, memorias USB, en la web), sin necesidad de ser ni convertirse
en expertos en HTML o XML.
b. Xmind. Sirve para organizar nuestra ideas (gestionar información compleja). Permite
compartirlos para colaborar online. Soporta mapas mentales, diagramas fishbone
(espina de pescado), diagramas de árbol, gráficos organizacionales, gráficos lógicos
como diagramas de flujo, e incluso hojas de cálculo. Usualmente utilizada para organizar
conocimientos, tareas y GTD.

49
Informe N° 1581 – 2014 – MINEDU/VMGP – DIGEBR - DES

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
266
c. Ardora. Es una aplicación informática para docentes, que permite crear sus propios
contenidos web, de un modo muy sencillo, sin tener conocimientos técnicos de diseño
o programación web.
d. CmapTools. Permite elaborar mapas conceptuales.
e. Cam Studio. Permite elaborar video tutoriales.
f. aTube Catcher. Permite la elaboración de videos tutoriales y conversión en distintos
formatos, la captura de audios incorporados en un video, descarga de videos en línea.
g. Italc. Sirve para controlar y administrar las computadoras (pantallas) en red. Siendo el
docente quien tiene los privilegios de administrador.
h. Clic. Es una plataforma para la realización de actividades educativas: rompecabezas,
asociaciones, crucigramas, etc.

Se entregara a cada IE, 1 DVD con una imagen del software a utilizar en las laptops de los
estudiantes, 1 DVD con información para el servidor y 1 DVD para la computadora del aula
funcional. Cada DVD vendrá con 2 copias, teniendo un total de 9 DVD por IE.

c. Servicio de Protección Eléctrica

Asimismo, se implementara sistemas de pozo a tierra en las 1000 IIEE con la finalidad de
proteger a los alumnos y docentes de la electricidad estática cuando usen los equipos TIC,
además de proteger los equipos de daños eléctricos que provocarían la inoperatividad de estos.

d. Servicio de Sistema Fotovoltaico

En el diagnóstico se confirmó la existencia de 39 IIEE que no se encuentran conectadas a la red


pública eléctrica, por lo que se requiere dotarlas de un sistema fotovoltaico que les proporcione
la energía suficiente para el funcionamiento de los equipos a entregar.

El cálculo de la energía necesaria contempla lo siguiente:

• La cantidad de equipamiento que se entrega. Esto incluye los equipos de uso directo y
también los de soporte tecnológico, que se detallan en las demás actividades referidas a

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
267
equipamiento y conectividad.
• La cantidad de energía requerida para cada uno de los equipos a implementar en las IIEE.
• La cantidad de horas de uso de cada uno de los equipos y las cantidad de horas de recarga
de las laptops. Las PC fijas, Switchs y acceso point se usaran durante las 7 horas de la jornada
escolar diaria, mientras que las laptops para las aulas funcionales necesitaran recargarse
aproximadamente durante 4 horas diarias, las laptops para los estudiantes se recargaran
durante 3 horas al día y el televisor LED se usara 6 horas al día. Asimismo, no se considera el
consumo para iluminación, porque se estima que se empleará luz natural.

A continuación se detalle el consumo de energía diario de cada uno de los equipos que tendrán
aquellas IIEE sin acceso a red pública eléctrica.

Cuadro 176: Consumo de energía por equipo


Consumo por N° horas de Consumo diario
Equipo
hora (kw-hora) funcionamiento (kw-hora)
PC Fija (Servidor) 100 7 700
PC Fija (Aulas funcionales) 100 7 700
Laptop (Aulas funcionales) 40 4 160
PC Moviles (Alumnos) 30 3 90
Televisor LED 60 6 360
Switch para Core de datos 30 7 210
Switch de borde para datos 30 7 210
Access Point (Outdoor y/o Indoor ) 25 7 175
Fuente: Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE)

En función a este cálculo, se ha determinado que existen varios rangos de demanda de energía
necesaria. Para solventar esta demanda, se van a instalar diferentes tipos de sistemas
fotovoltaicos.

e. Acondicionamiento de las aulas de carga

Se realizará instalaciones de tomas eléctricas para recargar las baterías de las laptops de los
estudiantes. Como accesorio al aula de carga, se considerará mobiliario para depositar los kits
de cómputo y baterías adicionales para intercambiadas con los kits de cómputo. Asimismo, cada
aula de carga se implementara un gabinete para el servidor (el cual almacenara el servidor y

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
268
switch), la llave eléctrica y las baterías del Sistema Fotovoltaico, de ser el caso.

COMPONENTE 2: ADECUADO ACCESO A LA CONECTIVIDAD50

La instalación del servicio de internet para las aulas funcionales partirá desde el ambiente/aula51
que cuenta con servicio de internet52 hasta el aula de recarga53. Dentro del aula de recarga se
implementará un gabinete que contendrá una computadora servidor, un equipo de
comunicación local centralizada (Switch) y una fuente de alimentación ininterrumpido (UPS). La
instalación de internet se conectará a la computadora servidor y de este al Switch.

Grafico 34: Implementación de red al cuarto de carga

La computadora servidor, contendrá en forma mínima una configuración que permita el bloque
de páginas web para adultos y será robusto para soportar todas las solicitudes de acceso a
internet.

50
Para mayor detalle del costeo de este componente, véase Anexo 12
51
Aula de cómputo, Aula AIP o aula CRT
52
La DIGETE es responsable de dotar de servicio de internet en un ambiente/aula de las II.EE.
53
El aula de recarga es un ambiente que se habilitará para recargar los equipos (laptop)

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
269
Cada una de las IIEE tendrán red externa y red interna:

La red externa de la institución educativa partirá desde el aula de recarga hasta las aulas
funcionales, mediante cables que permita la transferencia de datos y velocidades mayores o
iguales a 100 Mbps, debido a que la conectividad se centralizará en el aula de carga para acceder
a los servicios contenidos en la computadora servidor (archivos multimedia, documentos
digitales, programas en red, navegación de internet, entre otros) y para tener acceso a la
información digital compartida por los estudiantes y docentes. Además, para tener acceso a los
equipos de comunicación y/o de proyección y facilitar una configuración personalizada que
beneficie al proceso de aprendizaje-enseñanza.

La red interna en el aula funcional será mixta: cableado para cada una de las 1993 aulas
funcionales de inglés y red inalámbrica para las 6342 aulas funcionales restantes.

La red interna del aula funcional de inglés será mediante el cableado, debido a que el software
que se utilizará para que los estudiantes aprendan inglés solicitará información digital de alto
consumo de red y la conexión por cable permitirá la trasferencia de la información a mayor
velocidad.

La red inalámbrica se usará como complemento a la red por cables, para facilitar la movilización
de las laptop dentro y fuera del aula. Asimismo, facilitará la actualización de software de forma
inalámbrica.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
270
Grafico 35: Implementación de red en el aula funcional

Las demás aulas funcionales (comunicación, matemática, ciencia, tecnología y ambiente)


tendrán conexión inalámbrica debido a que la concurrencia de información que van a solicitar
los recursos TIC en estas aulas es menor en comparación a las que se utilizará en el aula funcional
de inglés.

La implementación de la red en cada una de las IE se realizará mediante un servicio, cuyo costo
incluirá la implementación de un gabinete para servidor, Switch para core de datos, UPS,
balanceador de carga, Switch de borde interno y cableado interno (solo en el caso de las aulas
funcionales de ingles), Access point, cableado externo, transporte y la utilidad del proveedor.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
271
Cuadro 177: Servicio de implementación de red
Gabinete para Servidor y
Switch Uno por IE
Switch para Core de datos Uno por IE
UPS Por IE con más de dos modém
Switch de borde para Uno por cada 20 equipos por aula
Costo del Servicio
datos funcional de ingles
de
Access Point (Outdoor y/o Uno por cada 20 equipos por aulas
implementacion
Indoor ) funcional
de redes
Subtotal --
Cableado interno Uno por aula funcional de ingles
Cableado externo Uno por IE
Transporte 5% del Sub Total
Utilidad 5% del Sub Total

Asimismo, se implementara un filtro de contenidos en cada una de las IIEE para la restricción de
acceso a páginas web prohibidas.

COMPONENTE 3: MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL USO Y APLICACIÓN PEDAGOGICA DE LAS


TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE TIC

OBJETIVO DEL COMPONENTE


Este componente tiene por objetivo desarrollar habilidades en los docentes para aplicar de
manera efectiva los recursos TIC y servicios tecnológicos provistos en el marco del presente
Proyecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje según área curricular a cargo.

PÚBLICO OBJETIVO:
Docentes encargados de las áreas curriculares matemática, comunicación, inglés y ciencia
tecnología y ambiente.

Si bien la cantidad total de docentes de todas las áreas curriculares en las 1000 instituciones
educativas ascienden a 22840, en el marco del Proyecto sólo se capacitará a los docentes de las

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
272
especialidades de matemática, comunicación, inglés y ciencia tecnología y ambiente54. Por lo
tanto, el total de docentes a capacitar son 1126455.

El siguiente cuadro detalla la cantidad de docentes según área curricular y región.

Cuadro 178: Cantidad de docentes a capacitar según área curricular


DOCENTES DE DOCENTES DE DOCENTES DOCENTES
PROCEDENCIA META
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN DE INGLES DE CIENCIA

AMAZONAS 105 88 81 89 363


ANCASH 175 145 134 141 595
APURIMAC 76 65 59 67 267
AREQUIPA 216 182 175 174 747
AYACUCHO 137 114 106 127 484
CAJAMARCA 242 203 193 208 846
CALLAO 18 15 14 12 59
CUSCO 212 178 167 195 752
HUANCAVELICA 145 120 116 131 512
HUANUCO 107 90 82 99 378
ICA 67 56 51 56 230
JUNIN 202 170 161 165 698
LA LIBERTAD 122 101 92 106 421
LAMBAYEQUE 48 41 38 38 165
LIMA 435 362 356 344 1497
LORETO 30 24 22 24 100
MADRE DE DIOS 21 17 15 18 71
MOQUEGUA 46 38 36 33 153
PASCO 41 34 31 33 139
PIURA 280 233 227 232 972
PUNO 357 299 289 289 1234
SAN MARTIN 97 83 76 81 337
TACNA 34 29 27 27 117
TUMBES 18 16 13 13 60
UCAYALI 20 17 15 15 67
Total general 3251 2720 2576 2717 11264

NIVELES DE COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS DOCENTES:


Se espera que los docentes desarrollen dos niveles de competencias:

54
Según el modelo de Jornada Escolar Completa establecida por la DES, las tecnologías de información se
utilizarán en las aulas funcionales de Comunicación, matemática, inglés y ciencia tecnología y ambiente.
55
Véase BRECHA DE RECURSOS HUMANOS

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
273
- Nivel 1: Alfabetización digital (conocimiento del manejo de las herramientas
tecnológicas proporcionadas)
- Nivel 2: Aplicación pedagógica de las TIC según área curricular a cargo (matemática,
comunicación, inglés y ciencia, tecnología y ambiente)

CONTENIDOS A DESARROLLAR EN LA PREPARACIÓN DOCENTE


Se implementará un Plan de preparación a docentes que abordará siguientes aspectos:

1. El conocimiento tecnológico. Orientado a brindar capacitación a docentes para el manejo


de las computadoras que se asignará a los estudiantes, las computadoras de las aulas
funcionales, uso del Proyector y ecran, conexión a internet, etc. Además incluye
competencias que le permita al docente utilizar aplicaciones y software, gestionar archivos,
navegar en internet, utilizar correo electrónico, etc.). Asimismo, deberá ser acompañado
con capacidades para la adaptación a la continua evolución que caracteriza al desarrollo
tecnológico.

2. Aplicación pedagógica de las TIC en el aula. Orientado a brindar capacitación a los docentes
para fortalecer sus competencias pedagógicas según su disciplina curricular (matemática,
comunicación, inglés y ciencia tecnología y ambiente), en metodologías didácticas aplicando
las herramientas tecnológicas. Se orientará la capacitación en una doble dimensión:

 Vinculación del uso de TIC a las prácticas pedagógicas, y

 Vinculación de las TIC en relación con las áreas curriculares de especialidad.

3. Actitud del maestro respecto a las TIC. Orientado a dar a conocer a los docentes sobre las
bondades de las TIC propiciando la reflexión en la importancia de su uso para optimizar el
aprendizajes de los estudiantes.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
274
ESTRATEGIA PARA LA PREPARACIÓN DOCENTE

La estrategia consiste en brindar capacitación y acompañamiento a docentes:


1. Capacitación
 La capacitación se ejecutará de forma presencial y virtual:

Capacitación presencial. La capacitación presencial tiene el objetivo de desarrollar


habilidades de manejo funcional de los recursos TIC y servicios tecnológicos provistos en el
marco del presente Proyecto (alfabetización digital).
La metodología que se aplicará durante la capacitación presencial será netamente práctico,
en el que los participantes elaborarán productos individuales y trabajos colaborativos,
respecto al manejo funcional de los recursos tecnológicos.
La capacitación estará a cargo del Coordinador de Innovación y soporte Técnico (CIST) de
cada I.E.56, para lo cual previamente serán capacitados por el Coordinador Pedagógico y de
Gestión Regional.
La duración máxima del taller presencial es de 48 horas cronológicas (8 horas diarias durante
06 días) ejecutándose en la misma IE.

Cuadro 179: Contenidos de capacitación para docentes presencial

Medio/ho
Contenido ras
Presencial
Fundamento pedagógico:
- Bases teóricas del uso de tecnología en la educación. 4
- Propuesta pedagógica para JEC.
- Manejo, seguridad y mantenimiento de la laptop educativa
- Uso de navegadores y buscadores
- Procesador de texto
32
- Presentador de diapositivas
- Editor de imágenes
- Editor audio y vídeo

56 Según Plan de Implementación del Modelo de Jornada Escolar Completa en las Instituciones Educativas Públicas
del nivel secundaria (documento de trabajo), la misión del Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico es
coordinar y acompañar al equipo directivo, docentes y la comunidad educativa en la ejecución de actividades
pedagógicas integradas a las TIC mediante la asistencia técnica en el uso eficiente de los recursos educativos, equipos
tecnológicos y ambientes de aprendizaje.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
275
- Herramientas de cálculo
- Organizadores visuales
- Generador de páginas web
- Programación iconográfica
- Aplicaciones por área curriculares
Herramientas para el desarrollo de habilidades digitales 4

Aprovechamiento pedagógico del Sistema Digital para el Aprendizaje 6

Programación Curricular incorporando el uso de las TIC 2


48

Capacitación virtual. La capacitación virtual tiene el objetivo de desarrollar habilidades para


la aplicación pedagógica de los recursos TIC y servicios tecnológicos provistos en el marco
del presente Proyecto, según área curricular a cargo del docente.
El curso se dará en la modalidad virtual con tutoría, es decir, se agruparán a los participantes
(en número de 20) en aulas virtuales a cargo de un especialista que cumplirá el rol de tutor.
La labor de los tutores tiene el propósito de facilitar el aprendizaje de los participantes por
ello se preverá espacios de orientación y asistencia a través de foros, mensajería interna
para temas técnicos y pedagógicos y correo electrónico.
El curso virtual estará disponible a través de la plataforma del Sistema Digital para el
Aprendizaje: PerúEduca.
Los participantes tendrán a su disposición el entorno virtual de aprendizaje con los
materiales y recursos necesarios para su aprendizaje, opción de mensajería interna para la
comunicación entre participantes y tutor, visualización de calificaciones y
retroalimentación, espacios de diálogo e intercambio.

La capacitación estará a cargo de tutores virtuales. La duración máxima del curso virtual es
de es 80 horas cronológicas, en un periodo de 4 meses.

Cuadro 180: Contenidos de capacitación virtual para docentes

Medio/horas
Contenido
Virtual

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
276
- Organizadores visuales
- Generador de páginas web
40
- Programación iconográfica
- Aplicaciones por área curriculares
Herramientas para el desarrollo de habilidades digitales 10
Aprovechamiento pedagógico del Sistema Digital para el Aprendizaje 10

Programación Curricular incorporando el uso de las TIC 20


80

2. Acompañamiento
 El proceso de acompañamiento tiene el objetivo de orientar a los docentes en la aplicación
pedagógica de las TIC según área curricular.

Se concibe el acompañamiento pedagógico, como un proceso de orientación planificado,


activo y participativo en el aula. El acompañamiento se enfocará en la planificación curricular
y el desarrollo de sesiones de aprendizaje aplicando las TIC según área curricular
El acompañamiento estará a cargo del Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico
(CIST)57 de cada I.E. La duración del acompañamiento es de 75 horas cronológicas (5 horas
diarias durante 15 días) y para su ejecución se desarrolla lineamientos pedagógicos para la
inserción curricular de las TIC en cada área curricular priorizada: Matemática, Comunicación,
CTA e inglés.
Estrategia de acompañamiento pedagógico: Implica la ejecución de tres actividades:
observación, sensibilización y reforzamiento.

- Observación
 A la planificación y desarrollo de los procesos pedagógicos
durante la sesión de aprendizaje.
- Sensibilización
 Orientado a cambiar la percepción de los docentes sobre la
importancia de las TIC para optimizar el aprendizaje de los
estudiantes.

57
El Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico es personal contratado por la DES,
en el marco de Jornada Escolar Completa y previamente serán capacitados por el
Coordinador Pedagógico y de Gestión Regional.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
277
- Reforzamiento:
 Consiste en la ejecución de talleres de interaprendizaje con el
fin de asesorar a los docentes en el manejo de los recursos TIC
y servicios tecnológicos provistos en el marco del presente
Proyecto, según área curricular a cargo del docente.

REQUERIMIENTO DE PERSONAL PARA LA CAPACITACION PRESENCIAL Y VIRTUAL


Para la capacitación presencial a docentes se considera aulas de 25 participantes
aproximadamente según la población de cada IE beneficiaria, estando a cargo de los CIST y
atiende a los docentes de su IE. El presupuesto para la preparación del CIST esta descrito en el
componente de Gestión.
Para el caso de la capacitación virtual se consideran grupo de 30 participantes en cada aula
virtual. Cada tutor virtual atiende 7 aulas virtuales. La capacitación virtual está a cargo de los
tutores virtuales

Cuadro 181: Meta de capacitación de docentes para capacitación virtual.

META DE NUMERO DE
NUMERO DE
PROCEDENCIA DOCENTES A TUTORES PARA
AULAS VIRTUALES
CAPACITAR CURSO VIRTUAL

AMAZONAS 363 13 2
ANCASH 595 20 3
APURIMAC 267 9 2
AREQUIPA 747 25 4
AYACUCHO 484 17 3
CAJAMARCA 846 29 5
CALLAO 59 2 1
CUSCO 752 26 4
HUANCAVELICA 512 18 3
HUANUCO 378 13 2
ICA 230 8 2
JUNIN 698 24 4
LA LIBERTAD 421 15 3

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
278
META DE NUMERO DE
NUMERO DE
PROCEDENCIA DOCENTES A TUTORES PARA
AULAS VIRTUALES
CAPACITAR CURSO VIRTUAL

LAMBAYEQUE 165 6 1
LIMA 1497 50 8
LORETO 100 4 1
MADRE DE DIOS 71 3 1
MOQUEGUA 153 6 1
PASCO 139 5 1
PIURA 972 33 5
PUNO 1234 42 6
SAN MARTIN 337 12 2
TACNA 117 4 1
TUMBES 60 2 1
UCAYALI 67 3 1
TOTALES 11264 389 67

El acompañamiento pedagógico está a cargo de los Coordinadores de Innovación y Soporte


Técnico de cada IE. Según la propuesta de JEC en las IE donde hay más de 33 secciones se
considera (02) dos CIST. Los consultores realizan acciones de acompañamiento a la Gestión del
proyecto en cada IE

Cuadro 182: Personal necesario para acompañamiento.

COORDINADORES DE
REGIÓN INNOVACIÓN Y SOPORTE
TÉCNICO
AMAZONAS 35
ANCASH 54
APURIMAC 28
AREQUIPA 70
AYACUCHO 50
CAJAMARCA 84
CALLAO 3
CUSCO 76

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
279
HUANCAVELICA 51
HUANUCO 42
ICA 21
JUNIN 59
LA LIBERTAD 40
LAMBAYEQUE 15
LIMA 110
LORETO 9
MADRE DE DIOS 7
MOQUEGUA 12
PASCO 14
PIURA 90
PUNO 109
SAN MARTIN 32
TACNA 11
TUMBES 6
UCAYALI 6
Total general 1034

COMPONENTE 4: MEJORA DE LA GESTION DE LOS RECURSOS TIC POR LOS DIRECTIVOS

Este componente tiene por objetivo implementar procedimientos claros para la gestión de los
recursos TIC en la escuela. Asimismo, preparar a los directivos, coordinadores pedagógicos y
coordinador de innovación de soporte tecnológico para gestionar la aplicación de los recursos
y servicios tecnológicos.

ACTIVIDADES

La aplicación de las TIC en las II.EE. significa lograr que forme parte de los procesos educativos,
siendo necesario establecer acciones en los ámbitos institucional y pedagógico, lo que requiere
de una mirada múltiple y consensuada que involucra a actores de diferentes instancias de
gestión educativa e implica que estos cumplan normas, responsabilidades, funciones y
compromisos.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
280
En el ámbito institucional contempla la gestión de los recursos TIC. Y en el ámbito pedagógico la
integración en las actividades educativas.

Implica la ejecución de dos actividades:

- Implementación de procedimientos para la gestión de los recursos y servicios TIC que


se proporcionará a las instituciones educativas.
- Capacitación a los directivos, coordinadores pedagógicos y coordinador de innovación
de soporte tecnológico

1. IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS TIC EN


LA I.E

Se implementará procedimientos normativos para el uso y cuidado adecuado de los


recursos TIC en las instituciones educativos, que asegure que los recursos tecnológicos
formen parte de los procesos educativos. Por ello es necesario establecer acciones en los
ámbitos institucional y pedagógico, lo que requiere de una mirada múltiple y consensuada
que involucra a actores de diferentes instancias de gestión educativa e implica que estos
cumplan normas, responsabilidades, funciones y compromisos.
Se establecerá procedimientos referidos a la recepción, uso, aprovechamiento pedagógico,
soporte, mantenimiento y reposición de bienes y equipos informáticos en las II.EE.
Estos procedimientos deben incluir actividades de sensibilización a la comunidad educativa
sobre la importancia de las TIC, capacitación a docentes para que estos puedan integrar las
TIC en las actividades educativas, acompañamiento a docentes en el uso pedagógico de las
TIC y la administración de los recursos TIC de la escuela, así como la previsión del
mantenimiento y soporte a la operación.
Los procedimientos deben establecer que el liderazgo de la gestión de los recursos TIC en la
escuela recae sobre el Director, quien debe liderar los diferentes procesos que se
desencadenan cuando las TIC llegan a las instituciones educativas, de modo que éstas se
encuadren dentro de un proceso de innovación pedagógica.
Asimismo se establecerá las funciones y responsabilidades de los Especialistas de las DRE/
UGEL y Directores de las II.EE.
Para el logro de este componente se considera la elaboración de Lineamientos de gestión
escolar de las TIC y del manual de procedimientos

2. PREPARACION DE DIRECTIVOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS TIC

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
281
Este componente tiene por objetivo desarrollar habilidades en los directivos, coordinadores
pedagógicos y coordinador de innovación de soporte tecnológico para la gestión de la
aplicación de los recursos TIC y servicios tecnológicos provistos en el marco del presente
Proyecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los directivos escolares lideran la
implementación de las TIC en la institución educativa.

BENEFICIARIOS DE LA CAPACITACIÓN
Para el componente de gestión se considera como beneficiarios a Directores, Sub Directores,
Coordinadores pedagógicos, Coordinadores de innovación y soporte técnico, Coordinador
regional principal, Coordinador regional local y especialistas de Educación de DRE/UGEL.

Cuadro 183: Beneficiarios del taller de capacitación del componente Gestión


ESPECIALISTAS
COORDINADORES
COORDINADOR COORDINADOR DE DRE/UGEL
SUB COORDINADORES DE INNOVACIÓN
REGIÓN DIRECTORES REGIONAL REGIONAL DE
DIRECTORES PEDAGÓGICOS Y SOPORTE
PRINCIPAL* LOCAL* TECNOLOGÍAS
TÉCNICO
EDUCATIVAS
AMAZONAS 35 2 81 35 1 0 8
ANCASH 53 5 128 54 1 1 21
APURIMAC 27 2 63 28 1 0 8
AREQUIPA 68 6 165 70 1 1 11
AYACUCHO 50 3 121 50 1 1 12
CAJAMARCA 84 4 191 84 1 1 14
CALLAO 3 1 9 3 0 0 3
CUSCO 74 4 185 76 1 1 14
HUANCAVELICA 51 7 128 51 1 0 8
HUANUCO 42 2 95 42 1 0 12
ICA 20 1 54 21 1 0 6
JUNIN 56 6 150 59 1 0 13
LA LIBERTAD 39 2 95 40 1 0 13
LAMBAYEQUE 15 0 38 15 1 0 4
LIMA 99 20 285 110 1 0 18
LORETO 9 0 24 9 1 0 9
MADRE DE DIOS 7 0 17 7 1 0 4
MOQUEGUA 11 4 31 12 1 0 4
PASCO 14 0 30 14 1 0 4
PIURA 88 6 212 90 1 1 12
PUNO 102 14 272 109 1 1 15
SAN MARTIN 32 1 75 32 1 0 11
TACNA 10 1 25 11 1 0 5
TUMBES 6 0 12 6 1 0 4
UCAYALI 5 1 13 6 1 0 5

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
282
ESPECIALISTAS
COORDINADORES
COORDINADOR COORDINADOR DE DRE/UGEL
SUB COORDINADORES DE INNOVACIÓN
REGIÓN DIRECTORES REGIONAL REGIONAL DE
DIRECTORES PEDAGÓGICOS Y SOPORTE
PRINCIPAL* LOCAL* TECNOLOGÍAS
TÉCNICO
EDUCATIVAS
Total general 1000 92 2499 1034 24 7 238
* Coordinador Regional y Coordinador local son personal contratado por la DES

NIVELES DE COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS DIRECTIVOS:


Se espera que los directivos desarrollen dos niveles de habilidades:

- Nivel 1: Alfabetización digital (conocimiento del manejo de las herramientas


tecnológicas proporcionadas)
- Nivel 2: Gestión de los recursos TIC y servicios tecnológicos provistos en el marco del
presente Proyecto

CONTENIDOS A DESARROLLAR EN LA PREPARACIÓN A DIRECTIVOS


Se implementará un Plan de preparación a docentes que abordará siguientes aspectos:

4. El conocimiento tecnológico. Orientado a brindar capacitación a los directivos para el


manejo de las computadoras que les permita utilizar aplicaciones y software, gestionar
archivos, navegar en internet, utilizar correo electrónico, etc. (alfabetización digital).

5. Gestión de los recursos TIC. Orientado a brindar capacitación a los directivos para
fortalecer sus competencias de los directivos para gestionar la aplicación de los recursos
TIC y servicios tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Incluye la

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
283
integración de la aplicación de las TIC en el proceso educativo en los documentos de
gestión de la institución educativa. En la planificación institucional (Proyecto Educativo
de la Institución Educativa) y la planificación curricular (Proyecto Curricular de la
Institución Educativa).

6. Actitud de los directivos respecto a las TIC. Orientado a dar a conocer a los directivos
sobre las bondades de las TIC propiciando la reflexión en la importancia de su uso para
optimizar el aprendizaje de los estudiantes.

ESTRATEGIA DE PREPARACIÓN A DIRECTIVOS

La estrategia consiste en brindar capacitación y acompañamiento a directivos:

3. Capacitación

 La capacitación se ejecutará de forma presencial:

La capacitación presencial tiene el objetivo de desarrollar habilidades de manejo funcional


de los recursos TIC y servicios tecnológicos provistos en el marco del presente Proyecto
(alfabetización digital).
La metodología que se aplicará durante la capacitación presencial será netamente práctico,
en el que los participantes elaborarán productos individuales y trabajos colaborativos,
respecto al manejo funcional de los recursos tecnológicos.
La capacitación estará a cargo de Consultores. La duración máxima del taller presencial es
48 horas cronológicas (8 horas diarias durante 06 días).

Cuadro 184: Contenidos de capacitación para beneficiarios del componente Gestión


CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA
CAPACITACIÓN
N° DIMENSIÓN TEMAS PRESENCIAL
HORAS
Fundamento pedagógico:
 Bases teóricas del uso de tecnología en la
Capacitación
01 educación. 2
 Integración del proyecto en el modelo
pedagógica
pedagógico de intervención con TIC
Fuentes de información en la II.EE.
02 Criterios de selección de recursos digitales: 2
Directorios y repositorios.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
284
CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA
CAPACITACIÓN
N° DIMENSIÓN TEMAS PRESENCIAL
HORAS
Manejo del computador, laptop educativa:
 Reconocimiento de interfaz Windows.
 Organización de la información
 Actividades y aplicaciones de la laptop educativa.
03 24
 Herramientas tecnológicas de la laptop.
 Herramientas de búsqueda de información.
Aprovechamiento del Sistema Digital para el
Aprendizaje:
Aprovechamiento pedagógico de los materiales
educativos digitales:
 Exploración del Sistema Digital para el
Aprendizaje: PerúEduca Web
04  Recursos Educativos Digitales (RED) 3
 Objetos de Aprendizaje Digital e Interactivo
(OADI)
Herramientas de comunicación:
 PerúEduca Web (correo, chat, blog, foros y
grupos)
Herramientas de colaboración
Estrategia de acompañamiento a docentes en el
Acompañamiento
05 aula, aplicación de instrumentos de 1
pedagógico
acompañamiento, estrategias para autoaprendizaje
Integración
06 Programación Curricular aprovechando las TIC. 2
curricular
40

Cuadro 185: Contenidos técnicos de los cursos para capacitación presencial Componente -
Gestión

Medio/horas
DIMENSION Contenido
Presencial

Manejo de los equipos TIC. Configuración de los equipos TIC (PC,


Laptops, Access point) para acceder a la intranet y contar con 4
Capacitación
conectividad.
técnica a
docentes
Sistema digital PerúEduca en la escuela, conceptos preliminares,
4
comandos básicos e Instalación en el servidor de escuela.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
285
Medio/horas
DIMENSION Contenido
Presencial

TOTAL 8

REQUERIMIENTO DE PERSONAL PARA LA CAPACITACION PRESENCIAL

Cuadro 186: Requerimiento de personal para capacitación presencial – componente Gestión


NUMERO DE
NUMERO DE
CONSULTORES
META A AULAS PARA
REGIÓN PARA
CAPACITAR TALLERES
CAPACITACIÓN
PRESENCIALES
PRESENCIAL
AMAZONAS 161 7 2
ANCASH 261 11 3
APURÍMAC 128 6 2
AREQUIPA 320 13 4
AYACUCHO 236 10 3
CAJAMARCA 377 16 4
CALLAO 19 1 1
CUSCO 353 15 4
HUANCAVELICA 245 10 3
HUÁNUCO 193 8 2
ICA 102 5 2
JUNÍN 284 12 3
LA LIBERTAD 189 8 2
LAMBAYEQUE 72 3 1
LIMA 532 22 6
LORETO 51 3 1
MADRE DE DIOS 35 2 1
MOQUEGUA 62 3 1
PASCO 62 3 1
PIURA 408 17 5
PUNO 512 21 6
SAN MARTIN 151 7 2
TACNA 52 3 1
TUMBES 28 2 1
UCAYALI 30 2 1
Total general 4863 210 62

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
286
4.5.4. EL MOMENTO ÓPTIMO DE LA INVERSION

El momento de la inversión del proyecto debe iniciarse a principios del año 2015, a fin de no
interrumpir con la jornada escolar, es decir, previo al inicio de clases de alumnos del nivel
secundario.

4.5.5. ANALISIS DE RIESGO DE DESASTRES

La implementación de kit tecnológicos en las instituciones educativas de nivel Secundaria de los


1000 colegios priorizados, no presenta riesgos de desastres naturales. Por lo que, el riesgo
asumido es bajísimo en este tipo de proyectos tecnológicos.

4.5.6. PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS

Para programar el requerimiento de recursos tecnológicos para cada uno de las II.EE, se tendrá
en cuenta el tamaño del proyecto determinado en ítems anteriores.

Dicho tamaño, se ha realizado para determinar la cantidad de Kit de Recursos Tecnológicos de


computadoras móviles, y suministros complementarios para la funcionalidad del servicio
tecnológico.

Para el cálculo de requerimientos, se tomara como referencia la cantidad de alumnos estimada


para el año 201858, la cual asciende a 364,233 alumnos. Asimismo, también se utilizara como
referencia el número de secciones, el cual será constante durante todo el horizonte de
evaluación:

58
Para mayor detalle de la proyección de la población demandante efectiva véase Proyección de la población
demandante efectiva

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
287
Cuadro 187: Proyección de alumnos y secciones (2015-2025)
Año Alumnos Secciones
2016 356,193 13,408
2017 356,469 13,408
2018 357,836 13,408
2019 358,916 13,408
2020 359,673 13,408
2021 360,543 13,408
2022 361,605 13,408
2023 362,572 13,408
2024 363,343 13,408
2025 364,233 13,408

El cálculo del requerimiento comprende los siguientes puntos:

 Determinar el requerimiento de kits de computadoras portátiles para el año 2018.

 Determinar el requerimiento de laptops para los 1000 IIEE. Para esta estimación se
tomara como referencia la cantidad de alumnos estimada por cada IE para el año 2018.

 Determinar el requerimiento de acondicionamiento de aulas funcionales


(incluyendo su equipamiento) y de salas de carga.

 Determinar el requerimiento de docentes de las ares curriculares de comunicación,


matemática, ciencia, tecnología y ambiente e inglés.

A. Estimación del requerimiento de kits de computadoras portátiles

Parámetros

 Total horas de uso de TIC por 4 áreas por semana: Número de secciones por
las 8 horas en aulas funcionales a la semana.
 Total horas de uso de TIC por 4 áreas por día: Se divide el total de horas
semanales entre los 5 días de clase a la semana.
 Requerimiento de Kits de computadoras portátiles: Se dividió el total de horas
por día en que se utilizarán las laptops entre el parámetro de la intensidad de
uso de la laptop (9 horas pedagógicas).

De acuerdo a lo señalado anteriormente, se presenta un resumen del


requerimiento de kits de computadoras portátiles según número de secciones.

Cuadro 188: Requerimientos de kits de computadoras portátiles

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
288
Requerimiento de
Total horas de uso Total horas de uso
Kits de
Secciones de TIC por 4 áreas de TIC por 4 áreas
computadoras
por semana por día
portátiles
8 64 13 2
9 72 14 2
10 80 16 2
11 88 18 2
12 96 19 3
13 104 21 3
14 112 22 3
15 120 24 3
16 128 26 3
17 136 27 4
18 144 29 4
19 152 30 4
20 160 32 4

Po eje plo, el olegio Fe Aleg ía Vale tí “alegui tie e se io es, po


lo tanto el número de kits de computadoras portátiles para dicha IE será 2.

Luego, de aplicar este procedimiento a las 1000 IIEE, se tiene que el número de
kits de computadoras portátiles a asignar será 2819.

Cuadro 189: Calculo del número de kits de computadoras portátiles


Kits de
Año recursos
tecnologicos
2014 2,819
2015 2,819
2016 2,819
2017 2,819
2018 2,819
2019 2,819
2020 2,819
2021 2,819
2022 2,819
2023 2,819
2024 2,819

B. Estimación de Requerimiento de laptops

a. Parámetros:

 Número de alumnos por sección (aula): La estimación se realizó por grado a


partir de la información proporcionada por la DES, dividiendo la cantidad de

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
289
alumnos por grado entre la cantidad de secciones por grado. Cabe señalar que
este cálculo se realizó por cada una de las 1000 IIEE focalizadas con la Jornada
Escolar Completa.

 Intensidad de uso de las laptops: 9 horas pedagógicas que equivalen a 6.75


horas cronológicas59.

 Total horas de uso de Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)


en las aulas por semana: 8 horas pedagógicas por sección.

Cuadro 190: Uso de TIC por área60

Ciencia y
Comunicación Matemáticas Inglés TOTAL
Tecnología
Uso de TIC por área 2 2 2 2 8

 Total horas pedagógicas por semana: 45 horas pedagógicas. 61

Cuadro 191: Horas semanales por grado y área curricular

Horas semanales por grado


Áreas curriculares
1° 2° 3° 4° 5°
Matemática 6 6 6 6 6
Comunicación 5 5 5 5 5
Ingles 5 5 5 5 5
Arte 2 2 2 2 2
Historia, Geografía y Economía 3 3 3 3 3
Formación Ciudadana y Cívica 3 3 3 3 3
Persona Familia y Relaciones Humanas 2 2 2 2 2
Educación Física 2 2 2 2 2
Educación Religiosa 2 2 2 2 2
Ciencia Tecnología y Ambiente 5 5 5 5 5
Educación para el Trabajo 3 3 3 3 3
Tutoría y Orientación Educativa 2 2 2 2 2
Horas libre disponibilidad 5* 5* 5* 5* 5*
Total de horas 45 45 45 45 45
*Las Instituciones Educativas que cuentan con talleres equipados, personal docente de las especialidades
ocupacionales que ofertan y están acreditados por el IPEBA, o tienen convenio con un Centro de Educación

59
Dentro de las especificaciones técnicas de las laptops, se indicara que la duración de la batería de las laptops sea de
7 horas como mínimo.
60
Informe N° -2014-MINEDU/VMGP-DGEBR-DES
61
Resolución Ministerial N° 451-2014 MINEDU

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
290
Técnico Productiva destinarán las horas de libre disponibilidad para el área curricular Educación para el
trabajo.

 Cantidad de laptops por Kit. Es igual al número máximo de alumnos por sección
para cada colegio estimado para el año 2018.
 Porcentaje adicional de laptops a asignar: 10% por contingencia,
desperfectos, reparación o algún otro evento que implique que alguna
laptop no esté disponible.

b. Estimación de Computadoras móviles (Laptops):

 Número máximo de alumnos por sección: cantidad máxima de alumnos en


una sección según grado por cada colegio estimada para el año 2018.
 Cantidad de Laptops por kit: A partir del número máximo de alumnos por
sección para cada colegio se determina el número de laptops que se otorgará
en cada Kit a partir del cuadro de cantidad de laptop
 Cantidad total de laptops: Se multiplicó el requerimiento de Kits de
computadoras portátiles de cada colegio por el número de laptops que le
corresponde.
 Cantidad adicional por desperfecto o reparación: Se multiplica la cantidad total
de laptops por un 10% adicional.

E el aso del olegio Fe Aleg ía Vale tí “alegui , el ú e o á i o de


alumnos por sección es de 40 al 2025, por lo tanto le corresponde 40 laptops por
kit. Entonces, multiplicando la cantidad de laptops por kit (40) por la cantidad de
kits ag ega do el po e taje adi io al % se tie e ue al olegio Fe
Aleg ía Vale tí “alegui le o espo de laptops pa a los estudia tes.

Luego, de aplicar este procedimiento a las 1000 IIEE, se tiene que el


requerimiento total de laptops para cada año del horizonte de evaluación del
proyecto. Como se pueda apreciar en el siguiente cuadro, el requerimiento de
laptops aumenta a lo largo del horizonte de evaluación, esto se debe a que la
cantidad de laptops depende de la cantidad de alumnos de cada IE, la cual a su
vez aumenta a lo largo del horizonte de evaluación.

Para fines del presente proyecto, se tomara como referencia el 3er año del
horizonte de evaluación (2018) para calcular el costo de inversión del proyecto.
Posteriormente, al momento de realizar la reposición de equipos se tomara en
cuenta el 3er año posterior al año de la reposición.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
291
Cuadro 192: Calculo del requerimiento de laptops
Año Laptops
2016 98,363
2017 98,477
2018 98,811
2019 98,946
2020 99,094
2021 99,309
2022 99,517
2023 99,715
2024 99,843
2025 99,998

C. Requerimiento de acondicionamiento de aulas funcionales (incluyendo


equipamiento) y de sala de carga

Acondicionamiento de Aulas funcionales

 Total de horas en aulas funcionales a la semana: 21 horas pedagógicas por


sección.

Cuadro 193: Horas en aulas funcionales por área62

Ciencia,
Comunicación Matemáticas Tecnología y Inglés TOTAL
Ambiente
Horas en aulas
funcionales 5 6 5 5 21
por área

 Total horas semanales por área curricular: Se multiplica la cantidad de


secciones por el total de horas en las aulas funcionales por área curricular.
 Total aulas funcionales por área: Se divide el total de horas semanales por área
curricular entre 45 horas pedagógicas de dictado a la semana.
 Total aulas funcionales: Se suma la cantidad de aulas funcionales por área
curricular.

Cuadro 194: Requerimiento de acondicionamiento de aulas funcionales según cantidad de


secciones
Total aulas de Total aulas Total aulas Total Requerimiento de
Secciones
Comunicación de de Ciencia y aulas de acondicionamiento

62
Resolución Ministerial N° 451-2014 MINEDU

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
292
Matemáticas Tecnología Inglés de aulas
funcionales
8 1 2 1 1 5
9 1 2 1 1 5
10 2 2 2 2 8
11 2 2 2 2 8
12 2 2 2 2 8
13 2 2 2 2 8
14 2 2 2 2 8
15 2 2 2 2 8
16 2 3 2 2 9
17 2 3 2 2 9
18 2 3 2 2 9
19 3 3 3 3 12
20 3 3 3 3 12

Po eje plo, pa a el olegio Fe Aleg ía Vale tí “alegui , o ódigo


modular 0263111 de la provincia de Bagua, departamento de Amazonas y que
tiene 9 secciones, el número de aula funcionales será 5 (1 para comunicación, 2
para matemática, 1 para el área de CTA y 1 para ingles).

Realizando este procedimiento para las 1000 IIEE se requiere acondicionar un


total de 8,335 aulas funcionales, de las cuales 1993 son de comunicación, 1993
de ciencia, tecnología y ambiente, 1993 de inglés y 2356 de matemática.

Cuadro 195: Requerimiento de acondicionamiento aulas funcionales


Aulas
Año
funcionales
2015 8,335
2016 8,335
2017 8,335
2018 8,335
2019 8,335
2020 8,335
2021 8,335
2022 8,335
2023 8,335
2024 8,335
2025 8,335

Equipamiento para el acondicionamiento de aulas funcionales

a. Parámetros:
 1 PC fija (servidor) por cada IE.
 1 PC fija por cada aula funcional. En caso de que la IE no tenga red pública
eléctrica, entonces será 1 laptop por aula funcional.
 1 Estabilizador por cada PC fija.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
293
 1 Proyector por cada aula funcional en las IIEE que tengan acceso a red pública
eléctrica.
 1 Ecran por cada aula funcional en las IIEE que tengan acceso a red pública
eléctrica
 1 Televisor por cada aula funcional en las IIEE que no tengan acceso a red
pública eléctrica
 1 Pizarra acrílica por aula funcional
 1 audífono y micrófono por laptop que se use dentro de las aulas funcionales
de inglés.

b. Estimación del equipamiento para el acondicionamiento del aula funcional

En base a lo indicado anteriormente se tiene el siguiente requerimiento de


equipos complementarios:

Cuadro 196: Requerimientos de equipo para el acondicionamiento de las aulas funcionales


Equipo 2016-2025
PC Fija (Servidor) + Monitor +
1,000
UPS
PC Fija (Aulas funcionales) 8,010
Laptop (Aulas funcionales) 325
Estabilizador 9,010
Proyector 8,010
Ecran 8,010
Televisor LED 325
Pizarras acrílicas 8,335
Audífonos y micrófonos 63,400

Para el presente proyecto es necesario considerar aquel equipamiento de las IIEE


que se encuentre en buenas condiciones y que cuente con las características
adecuadas. De acuerdo al diagnóstico, se tiene el siguiente equipamiento
disponible y que puede ser utilizado en el presente proyecto:

Equipamiento Cantidad
PC Fija 3825
EQUIPAMIENTO ACTUAL Laptop 5862
Pizarra acrilica 6921
Reposicion (DIGETE) Laptop 31416
PC Fija 592
EQUIPAMI Proyector 592
Prefabricados (DES)
ENTO Ecran 592
PROYECTA Pizarra acrilica 592
DO Proyector 1062
PIP Ecran 715
Pc Fija 294

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
294
A continuación se presenta el REQUERIMIENTO FINAL de equipos para el
acondicionamiento de las aulas funcionales:

Cuadro 197: REQUERIMIENTOS FINAL de equipo para el acondicionamiento de las aulas


funcionales63
Equipo 2016-2025
PC Fija (Servidor) + Monitor +
1,000
UPS
PC Fija (Aulas funcionales) 6,115
Laptop (Aulas funcionales) 325
Estabilizador 9,010
Proyector 6,785
Ecran 7,008
Televisor LED 325
Pizarras acrílicas 3,319
Audífonos y micrófonos 63,400

Sala de carga

 Total salas de carga: Se acondicionara 1 ambiente de cada IE para que funcione


como sala de carga.

Dado que el proyecto beneficiara a 1000 IIEE, se requerirá acondicionar un total


de 1000 salas de carga.

Cuadro 198: Requerimientos de acondicionamiento salas de carga


Salas de
Año
carga
2015 1,000
2016 1,000
2017 1,000
2018 1,000
2019 1,000
2020 1,000
2021 1,000
2022 1,000
2023 1,000
2024 1,000
2025 1,000

63
En algunos casos, las IIEE tienen un equipamiento disponible mayor al requerido. En estos casos el
equipamiento restante se quedara en su IE y no será trasladado a otra IE.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
295
D. Requerimiento de Docentes

Actualmente, se dictan 13 horas de las áreas de comunicación, matemática,


ciencia, tecnología y ambiente e inglés. Con la Jornada Escolar Completa, el total
de horas dictadas en esas 4 áreas curriculares será de 21.

En las 1000 IIEE focalizadas en el presente proyecto se dictaran 281,568 horas de


los cursos de comunicación, matemática, Ciencia, Tecnología y Ambiente e Inglés.
Asimismo, para el dictado de esta cantidad de horas será necesario contar con
11,264 docentes.

Cuadro 199: Requerimientos de docentes


Año Docentes
2016 11,264
2017 11,264
2018 11,264
2019 11,264
2020 11,264
2021 11,264
2022 11,264
2023 11,264
2024 11,264
2025 11,264

4.5.7. COSTOS DE MITIGACION DE RIESGOS

Asimismo, se implementara sistemas de pozo a tierra en las 1000 IIEE con la finalidad de
proteger a los alumnos y docentes de la electricidad estática cuando usen los equipos TIC,
además de proteger los equipos de daños eléctricos que provocarían la inoperatividad de estos.

4.5.8. SUSTENTO ÚNICA ALTERNATIVA:

De acuerdo al objetivo que desea alcanzar con el modelo del servicio educati o Jo ada Es ola
Co pleta , la Di e ió de Edu a ió “e u da ia de la Di e ió Ge e al de Edu a ió Bási a
Regular propone el enfoque de incrementar las competencias de los estudiantes en el manejo

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
296
de información, medios y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Para lograr este
enfoque, se formuló la estrategia del uso de las tecnologías de información y comunicación
como recursos educativos que afectarán a los procesos de aprendizaje-enseñanza de las áreas
curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia Tecnología y Ambiente e inglés.
Se ha realizado la evaluación de requerimiento tecnológico en base a los previstos del marco
pedagógico de la Jornada Escolar Completa desarrollándose el siguiente cuadro:

Jornada Escolar Completa PROPUESTA TIC


- Conexión a internet y con otros - Deberán contar con un servicio de internet
dispositivos en red de forma inalámbrica mínimo necesario para poder revisar
y/o alámbrica materiales educativos publicados en
internet.
- La red interna de la institución educativa
deberá contar con redes de conexión
inalámbrica lo cual se debe de considerar
equipos llamado Access Point el cual es un
complemento de la red y que permite la
movilidad de una computadora móvil con
su usuario sin perder el trabajo en red o
actualizaciones informáticas que lo
requiera.
- La conectividad alámbrica es necesaria
dentro de las aulas funcionales de inglés
debido a que permitirá asegurar una gran
velocidad de transferencia dentro de la
institución educativa (pero no
necesariamente internet) para la
trasferencia de información de video,
audio, imagen, texto, programas, archivos
que estarán compartidas entre una
computadora que tiene la información y
un computadora que desea esta
información.
- Procesamiento de la Información en Considerando que son 4 áreas curriculares y
formato multimedia
que todas ellas van a procesar información
multimedia, en varias oportunidades, se
estima lo siguiente:
Para el equipo que comparta y procese la
información:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
297
Jornada Escolar Completa PROPUESTA TIC
- Espacio de almacenamiento necesario
para vario archivo que se almacenará por
más de 3 años
- Una componente de comunicación
superior a 10 Mbps, porque son varios
alumnos que solicitaran ese tipo de
información.

Para el equipo que procesará y visualizará la


información, además de considerar que el
reproductor por defecto del Windows es
Windows Media Player 11, se deberá
considerar lo siguiente:
- Uno u más procesadores con velocidad de
1.5 GHz o superior
- 512 MB de memoria RAM.
- Almacenamiento mínimo de 60 GB.
- Pantalla que permita la visualización de la
información con una distancia de 50 a 60
cm y sin esfuerzo.
- Uso de entornos virtuales El procesamiento de entornos virtuales
deberá ser adecuado con la finalidad de no
interrumpir la concentración del estudiante a
momento de desarrollar sus clases.
Por ello, velocidades de procesamiento
mayores a 1 GHz, con más de dos sub
procesos, con memoria RAM superior a 2 GB
asegurarán que el alumno no pierda la
concentración por percepción de lentitud en
el equipo.
- Comunicación como interacción en La comunicación interactiva con espacios
espacios virtuales
virtuales, requerirán lo siguiente:
Medio de Transmisión:

Debido a que existe la posibilidad que más de


una computadora se conecte a estos espacios

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
298
Jornada Escolar Completa PROPUESTA TIC
móviles es necesario que el canal de tránsito
de información sea por cables, porque
asegura un gran ancho de banda y alta
velocidad de trasferencia.

En los equipos de comunicación.


Los equipos de comunicación deberán contar
con la cantidad de puertos de comunicación
necesarios para poder conectar a todas las
computadoras.

Para no perder la concentración del alumno


el equipo de comunicación deberá contar con
velocidades iguales o superiores a 100 Mbps.

Para los equipos de procesarán y almacenar


los espacios virtuales:

El equipo deberá contar con 2 núcleos fiscos


como mínimo para realizar el trabajo de
virtualización.
Además, por ser más 4 áreas curriculares y
pueden ser más de un aula por área
curricular, deberá contar con el espacio de
almacenamiento suficiente para todos los
espacios virtuales.

Para los equipos que procesarán y usaran los


espacios virtuales, se debe considerar que los
equipos puedan procesar la información a
más de 1 GHz debido a la existencia de

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
299
Jornada Escolar Completa PROPUESTA TIC
software con este requerimiento
- Producción de objetos virtuales. Considerando la existencia de softwares de
producción de objetos virtuales suelen
recomendar equipos con múltiples Core de
velocidades mínimas de 1.6 GHz. Espacio de
almacenamiento de 3 GB con memoria de 4
GB
- Registrar información en distintos Debido a que se utilizará una comunicación
formatos digitales. Almacenamiento de
por video con fines pedagógicos, un
registros sonoros y visuales, empleando
webcam, videos, fotos. requerimiento resaltante en los equipos de
los alumnos es de contar con pantallas de al
e os pa a ue pueda isualiza los
detalles de esa comunicación como
pronunciación, gestos, imágenes de fondo,
entre otros. Teniendo en cuenta que los
alumnos estarán en un distancia entre los 50
a 60 cm de la pantalla.
También, se debe de considerar que los
equipos puedan procesar este tipo de
información ininterrumpidamente los
equipos de comunicación deberán soportar
velocidades iguales o superiores a 100 Mbps
porque son varios equipos que reproducirán
la información a la vez y lo podrán escuchar.
- Empleo e integración de servicios en la Considerando que los productos pueden
nube: Dropbox, Google Drive, Box, etc.
requerir mininamente 512 MB de memoria
RAM y considerando que puede haber varios
programas abiertos, así como archivos,
además del sistema operativo que requiere
de memoria, se recomienda 4GB.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
300
Jornada Escolar Completa PROPUESTA TIC
- Desarrollar estrategias de aprendizaje En base a los materiales educativos listados
personalizado y estrategias de aprendizaje
los equipos deberán contar con lo siguiente:
colaborativo.

Velocidad de procesamiento 1.5 GHz o


superior
RAM de 512 MB o superior
1.5 GB de Almacenamiento por software
disponible
Resolución de pantalla de 1024x768.
- Desarrollar sesiones virtuales utilizando Los productos de comunicación por video y
sistemas de tele-presencia o
que sea de alta calidad, exige que los equipos
videoconferencias
puedan procesar información con alta calidad
de imagen y que sus pantallas sean lo
suficientemente grandes para ver los detalles
de pronunciación o detalles que se puede
apreciar en una pantalla grande, debido a ello
se elegiría pa tallas de o o í i o.
Asimismo, se debe de considerar un servicio
de internet que pueda soportar la alta tasa de
trasferencia de información (audio, video,
texto y archivos)
- Se requiere una duración superior al Las baterías de los equipos móviles deberá
promedio respecto al uso de la batería
tener una duración superior a 6.75 horas
cronológicas.
- Soportar el software y programas Para que los equipos puedan trabajar con lo
vinculados al área de Educación para el
señalado en este punto, los equipos deberán
trabajo, tales como herramientas 3D,
edición de vídeos, análisis de imagen o ta o pa tallas de al e os ,
avanzados. gráficos basados en vectores
procesadores con velocidades superior a 1.5
para impresiones, sitios web, vídeos y
dispositivos móviles. De igual forma, que GHz, 4GB de RAM y una capacidad de
permita realizar maquetaciones
almacenamiento superior a 300 GB.
profesionales para la publicación impresa y
digital, diseño y desarrollo de aplicaciones
y sitios web basados en estándares,

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
301
Jornada Escolar Completa PROPUESTA TIC
creación de contenido sofisticado
interactivo en distintos dispositivos y
plataformas

Se concluye que los equipos para los alumnos deberán tener al menos dos procesadores físicos
con cuatro sub procesos de funcionamiento en simultáneo, con capacidad de almacenamiento
í i o de GB, de e o ia RAM de GB, pa talla de , pue to de o u icación
alámbrica e inalámbrica. Dado estas características mínimas de las computadoras para los
alumnos, no se puede considerar a las laptops classmates como oferta optimizada del
proyecto

Asimismo, teniendo en cuenta que el curso de inglés es de alta exigencia en comunicaciones,


porque se utilizará herramientas de audio, video transferencia de información digital de forma
interactiva, la red para este curso deberá soportar la concurrencia de solicitudes de las
computadoras móviles para el desarrollo del proceso de aprendizaje-enseñanza, por lo tanto
dicha red deberá implementarse con un cableado interno en las aulas funcionales de inglés.

Por otra parte, se puede apreciare en la evaluación de los requerimientos tecnológicos mínimos
que solo existe una sola alternativa.

Si bien las áreas de comunicación, matemática y CTA utilizarán materiales multimedia, exigencia
y concurrencia de su uso podría ser soportada por equipos de comunicación inalámbrica.

Debido a ello, no es exigible la existencia una alternativa de realizar una comunicación por cables
de datos para todas las áreas funcionales.

En conclusión, el requerimiento tecnológico en base al marco pedagógico de la Jornada Escolar


Completa solo es factible técnicamente mediante una sola alternativa.

4.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Los proyectos de inversión pública tienen un componente muy importante y trascendente

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
302
de o i ado Costos del P o e to o Flujos de Costos , ue se de i a de las a ti idades a tes
previstas en las distintas alternativas propuestas, Así como de los requerimientos de inversión
necesarios para la ejecución de los proyectos, cuyo proceso de estimación y cálculo debe ser
preciso por cuanto esta información servirá de base para la posterior etapa de evaluación de
proyectos por esta razón los datos y la información que en ella se consideren deben ser
confiables y consistentes y garantizar la veracidad de la evaluación, por otro lado, no olvidemos
ue al fo ula la est u tu a de ostos se de e o side a los ostos i e e tales es de ir
aquellos costos en que no se estaban incurriendo anteriormente que suponemos significan
mayores inversiones.

4.6.1. Costos en la situación sin proyecto

E el es e a io si p o e to , la o e tu a de se i ios esta á est i gida po su ofe ta a tual


optimizada; es decir, si no se implementara algún proyecto de redimensionamiento de recursos
físicos y humanos, el nivel máximo de producción en los futuros 10 años estará condicionado a
la optimización de sus recursos más escasos que actualmente conserva, pudiendo no satisfacer
totalmente el requerimiento proyectado en todo el horizonte.

Se involucra costos de Operación y Mantenimiento que es mostrada a continuación.

- Los gastos de operación, están dados por el pago de remuneraciones del personal de
dirección, profesores, personal administrativo y de servicio, el mismo que incluye las
asignaciones de escolaridad y los beneficios de aguinaldo por fiestas patrias y navidad.
Además comprende los gastos de pago de servicios de agua, luz y teléfono e internet.
- Los gastos de mantenimiento, están referidos a los gastos en mantenimiento y refacción
de las aulas de la institución educativa, reparación de mobiliarios y mantenimiento del
equipamiento.

4.6.1.1. Costos de operación y mantenimiento

Para determinar los costos ope ati os de a te i ie to e la situa ió si p o e to , se ha


tomado como referencia la estructura de costos del año 2013.

Se tiene un costo anual de operación de S/. 136, 715,365 y el costo de mantenimiento de S/. 16,

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
303
362,775, teniendo un total de 153, 078,140.

Cuadro 200: Costos de Operación y Mantenimiento – sin proyecto64


Item Costo (S/.)
Costos de Operación 136,715,365
Remuneraciones docentes 132,406,278
Servicio Electrico 1,188,596
Servicio de agua potable y desague 437,051
Servicio de internet 2,683,440
Costos de Mantenimiento 16,362,775
Infraestructura 13,090,220
Mobiliario 2,945,300
Equipamiento 327,256
Costo total de Operación y Mantenimiento 153,078,140

4.6.2. Costos en la situación con proyecto

Los costos en la situación con proyecto, hace referencia a la intervención de la alternativa de


solución del proyecto en estudio y determina la totalidad de los costos pertinentes del proyecto
alternativo, valorados a precio de mercado. Posteriormente, estos costos serán distribuidos a lo
largo del horizonte de evaluación.

Dentro de los costos de inversión se tiene los costos que demanda la formulación del expediente
técnico, los costos que demandan la alternativa planteada, así como los gastos generales,
imprevistos, los gastos de supervisión, utilidad y considerar el impuesto general de ventas.

Los costos operati os e la situa ió o p o e to está o stituidos po las e u e a io es


del personal, además de los gastos en bienes y servicios según los requerimientos determinados
en el planteamiento técnico de la alternativa.

4.6.2.1. Costos de inversión

En la fase de Inversión, además de los costos de cada componente del proyecto, se ha incluido
el costo de Estudios Definitivos y gastos para la supervisión del Proyecto. Los precios de los

64
Para mayor detalle véase Anexo 8.1 y Anexo 9.1

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
304
equipos que conforman la inversión del presente proyecto incluyen costos de transporte y
garantías.

Cuadro 201: Costo de inversión del proyecto a precios de mercado – Componente 165
COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO Unidad de Cantidad Precio Costo total
TIC Medida requerida Unitario (S/.) (S/.)
EQUIPAMIENTO 252,437,347
Computadora Servidor para las IE + Monitor + UPS Unidad 1,000 19,694 19,693,500
Computadora fija en Aula Funcional (con red publica
electrica) Unidad 6,115 1,867 11,415,237
Laptop en Aula Funcional (con sistema fotovoltaico) Unidad 325 3,139 1,020,045
Laptop Educativa para estudiante Unidad 61,776 1,763 108,911,088
Estabilizador Unidad 9,010 250 2,252,500
Proyector Multimedia en aula Funcional + instalacion (con
red publica electrica) Unidad 6,785 5,000 33,925,000
Ecran en aula Funcional (con red publica electrica) Unidad 7,008 1,267 8,879,136
TV a en aula Funcional (con sistema fotovoltaico) Unidad 325 2,382 773,988
Carrito para movilizar laptops Unidad 4,489 10,391 46,646,456
Pizarras Acrílicas Unidad 3,319 200 663,734
Audifonos y microfonos Unidad 63,400 288 18,256,664
SERVICIOS 52,685,610
Servicio para implementacion de imágenes Servicio 1 27,000 27,000
Servicio de Protección Eléctrica Servicio 1,000 30,000 30,000,000
Servicio de Sistema Fotovoltaico (Equipos e instalacion por
KW/h) Servicio 1 15,773,410 15,773,410
Servicio de Instalación de Sala de Carga Servicio 1 6,885,200 6,885,200
SUBTOTAL 305,122,958
FLETE (1% DEL EQUIPAMIENTO) 4,133,531
TOTAL 309,256,489

Cuadro 202: Costo de inversión del proyecto a precios de mercado – Componente 266
Unidad de Cantidad Precio Costo total
COMPONENTE 2: ADECUADO ACCESO A LA CONECTIVIDAD
Medida requerida Unitario (S/.) (S/.)
Servicio de Implementación de redes (por las 1000 IIEE) Servicio 1 135,707,352 135,707,352
Servicio de Filtro de Contenido Servicio 1,000 600 600,000
TOTAL 136,307,352

65
Para mayor detalle véase Anexo 8.1 y 9.1
66
Para mayor detalle véase Anexo 8.1 y 9.1

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
305
Cuadro 203: Costo de inversión del proyecto a precios de mercado – Componente 3
COMPONENTE 3:MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL USO Y
Unidad de Cantidad Precio Costo total
APLICACIÓN PEDAGOGICA DE LAS TIC EN EL PROCESO DE
Medida requerida Unitario (S/.) (S/.)
EN“EÑAN)A – APRENDI)AJE
Contratación de tutores virtuales para capacitación virtual Global 1 1,340,000 1,340,000
Contratación de Consultores Global 1 3,456,000 3,456,000
Elaboración de cursos virtual Global 1 200,000 200,000
Elaboración de lineamientos pedagógicos para la inserción
de las TIC en el currículo Global 1 200,000 200,000
TOTAL 5,196,000

Cuadro 204: Costo de inversión del proyecto a precios de mercado – Componente 4


COMPONENTE 4: MEJORA DE LA GESTION DE LOS RECURSOS Unidad de Cantidad Precio Costo total
TIC POR LOS DIRECTIVOS Medida requerida Unitario (S/.) (S/.)
Contratación de consultoria para capacitación presencial Global 1 341,000 341,000
Talleres presencial a directores Global 1 3,255,980 3,255,980
Implementacion de la gestion escolar Global 1 30,000 30,000
TOTAL 3,626,980

El costo de la inversión a precios de mercado para este proyecto asciende a S/.460, 861,469:

Cuadro 205: Costo de inversión del proyecto a precios de mercado

Descripción Costo total (S/.)

COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO TIC 309,256,489


COMPONENTE 2: ADECUADO ACCESO A LA CONECTIVIDAD 136,307,352
COMPONENTE 3:MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL USO Y
APLICACIÓN PEDAGOGICA DE LAS TIC EN EL PROCESO DE 5,196,000
EN“EÑAN)A – APRENDI)AJE
COMPONENTE 4: MEJORA DE LA GESTION DE LOS RECURSOS
3,626,980
TIC POR LOS DIRECTIVOS

SUBTOTAL 1 454,386,820

ESTUDIO DEFINITIVO 908,774


ESTUDIO LÍNEA DE BASE 908,774
ESTUDIO EVALUACIÓN EXPOST (CULMINACIÓN) 908,774

SUBTOTAL 2 457,113,141

GG (0.50% DEL SUBTOTAL 2) 2,285,566


LIQUIDACION (0.12% DEL SUBTOTAL 2) 548,536
SUPERVISION (0.20% DEL SUBTOTAL 2) 914,226

MONTO TOTAL DE INVERSION 460,861,469

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
306
4.6.2.2. Costos de operación y mantenimiento

Pa a dete i a los ostos ope ati os de a te i ie to e la situa ió o p o e to , se


considerado el aumento de la cantidad de docentes, el aumento en la remuneración por mayor
cantidad de horas dictadas, el mayor requerimiento de energía y los costos de operación y
mantenimiento registrados durante el año 2013. Los costos operativos se incrementan a raíz de
la implementación del proyecto, y se asume que este incremento será constante en el horizonte
del proyecto (similar a lo que sucede en la situación sin proyecto).

Se tiene un costo anual de operación de S/. 192, 252,111 y el costo de mantenimiento de S/. 23,
935,895, teniendo un total de 216, 188,006. Respecto a los costos de Remuneraciones docentes
corresponde al personal de las 04 áreas curriculares que atenderá el proyecto, dado la
ampliación de la Jornada Escolar Completa. Cabe señalar que los costos de operación y
a te i ie to será fi a ciados de tro del Progra a Estratégico Logros de Apre dizaje .

Cuadro 206: Costos de Operación y Mantenimiento – con proyecto67

Item Costo (S/.)


Costos de Operación 192,252,111
Remuneraciones Docentes 185,368,789
Servicio Electrico 2,000,270
Servicio de agua potable y desague 437,051
Servicio de internet 4,446,000
Costos de Mantenimiento 23,935,895
Infraestructura 13,417,476
Mobiliario 2,945,300
Equipamiento 7,573,120
Costo total de Operación y Mantenimiento 216,188,006
Fuente: JEC- DIGETE-MINEDU

4.6.2.3. Costos de reposición (post-inversión)

Los equipos actuales y que se entregaran con el proyecto tiene un determinado periodo de vida,
considerándose 03 años para las laptops y 04 años para las PC, el cual se sustenta técnicamente

67
Para mayor detalle véase Anexo 8.2 y Anexo 9.2

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
307
en el Informe N° 398 -2014-MINEDU/VMGP-DIGETE-DIT68, correspondiente a la Propuesta
Técnica referente a vigencia tecnológica y desecho de residuos sólidos de quipos tecnológicos.
A continuación se detalla el periodo de vida útil de los equipos y servicios a adquirir con el
proyecto:

Cuadro 207: Periodo de vida útil de los equipos

Periodo de
Descripción
vida útil
REPOSICION EQUIPAMIENTO DEL PROYECTO
Computadora Servidor para las IE 4 años
Computadora en Aula Funcional (con red pública eléctrica) 4 años
Computadora en Aula Funcional (con sistema fotovoltaico) 3 años
Laptop Educativa para estudiante 3 años
Proyección Multimedia en aula Funcional (con red pública eléctrica) -
Proyector 3 años
Proyección Multimedia en aula Funcional (con red pública eléctrica) - Ecran 3 años
Proyección Multimedia en aula Funcional (con sistema fotovoltaico) 3 años
Carrito para movilizar laptops 3 años
Audífonos y micrófonos 2 años
Servicio para implementación de imágenes 10 años
Regulador de Voltaje 3años
Servicio de Implementación de redes (por las 1000 IIEE) 10años
Servicio de Filtro de Contenido 3años
Servicio de Protección Eléctrica 3años
Servicio de Sistema Fotovoltaico (Equipos e instalación por KW/h) 10años
Servicio de Instalación de Sala de Carga 5años
Fuente: DIT - MINEDU

Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente, se calculó los costos de reposición según los
equipos y otros adquiridos por el PIP, los mismos que se detallan en el anexo 10.1, adjunto al
presente. A continuación se señala el resumen de estos en el horizonte de evaluación:

68
Vease Anexo 12

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
308
Cuadro 208: Costo de reposición69
Año Costo de reposicion
2016 10,405,140
2017 20,981,099
2018 316,457,799
2019 61,424,264
2020 27,000
2021 338,387,463
2022 10,405,140
2023 51,019,123
2024 317,681,392
2025 31,386,240
Fuente: Elaboración Propia

69
Para mayor detalle , véase Anexo 10.1:Flujo de Costos de Reposición

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
309
4.6.2.1. Costos Incrementales

Se calcula los costos incrementales comparando los costos de la situación con proyecto y los de
la situación sin proyecto. La diferencia entre ellos constituye el costo incremental. El flujo de
costos para la única alternativa de solución se distribuirá en la tabla siguiente

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”
310
Cuadro 209: Flujo de costos incrementales de operación y mantenimiento a precios privados
AÑOS
DESCRIPCION VACT 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. COSTO TOTAL DE INVERSION: 460,861,469 - - - - - - - - - -


COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO
TIC 309,256,489

COMPONENTE 2: ADECUADO ACCESO A LA CONECTIVIDAD


136,307,352
COMPONENTE 3:MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL USO Y
APLICACIÓN PEDAGOGICA DE LAS TIC EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 5,196,000
COMPONENTE 4: MEJORA DE LA GESTION DE LOS RECURSOS
TIC POR LOS DIRECTIVOS 3,626,980
ESTUDIO DEFINITIVO 908,774
ESTUDIO LÍNEA DE BASE 908,774
ESTUDIO EVALUACIÓN EXPOST (CULMINACIÓN) 908,774
GG 2,285,566
LIQUIDACION 548,536
SUPERVISION 914,226
B. COSTOS DE POST INVERSION CON PROYECTO - 226,593,146 237,169,105 532,645,805 277,612,270 216,215,006 554,575,469 226,593,146 267,207,129 533,869,398 247,574,246
COSTOS DE OPERACIÓN 192,252,111 192,252,111 192,252,111 192,252,111 192,252,111 192,252,111 192,252,111 192,252,111 192,252,111 192,252,111
COSTOS DE MANTENIMIENTO 23,935,895 23,935,895 23,935,895 23,935,895 23,935,895 23,935,895 23,935,895 23,935,895 23,935,895 23,935,895
COSTOS DE REPOSICION 10,405,140 20,981,099 316,457,799 61,424,264 27,000 338,387,463 10,405,140 51,019,123 317,681,392 31,386,240
C. COSTOS DE POST INVERSION SIN PROYECTO 153,078,140 153,078,140 153,078,140 153,078,140 153,078,140 153,078,140 153,078,140 153,078,140 153,078,140 153,078,140
COSTOS DE OPERACIÓN 136,715,365 136,715,365 136,715,365 136,715,365 136,715,365 136,715,365 136,715,365 136,715,365 136,715,365 136,715,365
COSTOS DE MANTENIMIENTO 16,362,775 16,362,775 16,362,775 16,362,775 16,362,775 16,362,775 16,362,775 16,362,775 16,362,775 16,362,775
D. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A + B - C) 460,861,469 73,515,007 84,090,965 379,567,665 124,534,130 63,136,866 401,497,329 73,515,007 114,128,990 380,791,259 94,496,106

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”

311
4.7. EVALUACIÓN SOCIAL
4.7.1. BENEFICIOS SOCIALES

 Permite el cumplimiento de la Resolución Ministerial N° 451-2014-MINEDU que está


o ie tado a esta le e el odelo de se i io edu ati a Jo ada Es ola Co pleta
para las Instituciones Educativas Públicas del nivel de Educación Secundaria o la
implementación de TIC en cursos funcionales as políticas educativas y TIC plasmadas
en la Ley General de Educación 28044 artículo 80 - inciso (d), Proyecto Educativo
Nacional – PEN y Diseño Curricular Nacional – DCN.
 Permite la aplicación de una política educativa equitativa y de calidad; contribuyendo
a reducir las brechas sociales de acceso a las TIC y favoreciendo la equidad social.
 Posibilita al Ministerio de Educación brindar un servicio educativo más pertinente a
las demandas del siglo XXI.
 Favorece la generación de mayores oportunidades de aprendizaje y un ambiente
pedagógico potenciado con la aplicación de TIC.
 Posibilita la innovación de prácticas pedagógicas contribuyendo en la mejora del
proceso de enseñanza – aprendizaje.

BENEFICIOS PARA EL ESTUDIANTE


 Posibilita a los estudiantes de las IIEE públicas de nuestro país el acceso a la educación
completa con el uso de las TIC.
 Favorece los aprendizajes esperados de los estudiantes bajo el modelo de Jornada
Escolar Completa, porque:
o Fortalece capacidades de indagación, colaboración y producción de conocimiento
en 4 cursos funcionales, tales como matemática, comunicación, inglés, y ciencia y
tecnología.
o Brinda a los estudiantes experiencia en el uso de las TIC.
o Promueve en los estudiantes el uso de las TIC para fines de aprendizaje durante
45 horas semanales.
o Estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades necesarias para
beneficiarse del uso de las tecnologías; que es una demanda del siglo XXI.
 Estudiantes usan y aplican los medios TIC en el desarrollo de las actividades de

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

312
aprendizaje, al 1er año de ejecutado el proyecto.
 Con la presente intervención se espera obtener los siguientes beneficios en los logros
de aprendizaje de la población escolar de las 1000 II.EE. con JEC.
Cuadro 210: Logros de Aprendizaje esperados en población escolar de nivel educativo secundaria con
Jornada Escolar Completa
Año de
Comunicación Matemática CTA Ingles
Implementación
2DO año 25% Logra el Nivel 2 15% Logra el Nivel 2 15% Logra el Nivel 2 25% Logra el Nivel 2
3ER año 35% Logra el Nivel 2 20% Logra el Nivel 2 20% Logra el Nivel 2 35% Logra el Nivel 2
4TO año 45% Logra el Nivel 2 30% Logra el Nivel 2 30% Logra el Nivel 2 45% Logra el Nivel 2
5TO año 55% Logra el Nivel 2 40% Logra el Nivel 2 40% Logra el Nivel 2 55% Logra el Nivel 2

BENEFICIOS PARA EL DOCENTE

 Facilita el acceso a fuentes de consulta para la preparación de sus sesiones de


aprendizaje mediante el uso de la tecnología en cursos básicos priorizados en el
Modelo de Jornada Escolar Completa.
 Permite su desarrollo profesional a través de los cursos virtuales y las redes sociales,
así como la posibilidad de acceder a post-grados en línea.
 Estimula el interés de los docentes por la investigación y les proporciona acceso a
nuevas oportunidades de crecimiento personal.
 Docentes capacitados en el uso y aplicación de las TIC
 Directivos capacitados en gestión de recursos TIC, que permita asegurar la
sostenibilidad del proyecto.

4.7.2. COSTOS SOCIALES

4.7.2.1. COSTOS SOCIALES EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos propuestos en el presente


estudio, ha sido necesario convertir los flujos de costos a precios de mercado en flujos
de costos netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello los factores de
corrección respectivos.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

313
Cuadro 211: Costos sociales de operación y mantenimiento sin proyecto
Item Costo (S/.) FC Costo Social
Costos de Operación 136,715,365 124,141,481
Remuneraciones docentes 132,406,278 0.91 120,489,713
Servicio Electrico 1,188,596 0.85 1,007,285
Servicio de agua potable y desague 437,051 0.85 370,382
Servicio de internet 2,683,440 0.85 2,274,102
Costos de Mantenimiento 16,362,775 13,866,758
Infraestructura 13,090,220 0.85 11,093,407
Mobiliario 2,945,300 0.85 2,496,017
Equipamiento 327,256 0.85 277,335
Costo total de Operación y Mantenimiento 153,078,140 138,008,240

4.7.2.2. COSTOS SOCIALES EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

Teniendo en cuenta los costos de inversión y sus componentes a precios privados,


utilizaremos los factores de corrección determinados previamente para convertirlos a
precios sociales, para la alternativa única.

Cuadro 212: Costos social de inversión del Componente 1


COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO Costo total Factor de Costo a precio
Tipo
TIC (S/.) correcion social
EQUIPAMIENTO 252,437,347 214,523,733
Computadora Servidor para las IE + Monitor + UPS 19,693,500 Nacional 0.85 16,690,241
Computadora fija en Aula Funcional (con red publica
electrica) 11,415,237 Nacional 0.85 9,674,414
Laptop en Aula Funcional (con sistema fotovoltaico) 1,020,045 Nacional 0.85 864,488
Laptop Educativa para estudiante 108,911,088 Nacional 0.85 92,302,147
Estabilizador 2,252,500 Nacional 0.85 1,908,994
Proyector Multimedia en aula Funcional + instalacion (con
red publica electrica) 33,925,000 Nacional 0.85 28,751,438
Ecran en aula Funcional (con red publica electrica) 8,879,136 Nacional 0.85 7,525,068
TV a en aula Funcional (con sistema fotovoltaico) 773,988 Nacional 0.85 655,954
Carrito para movilizar laptops 46,646,456 Importado 0.86 40,115,952
Pizarras Acrílicas 663,734 Nacional 0.85 562,514
Audifonos y microfonos 18,256,664 Nacional 0.85 15,472,523
SERVICIOS 52,685,610 44,651,055
Servicio para implementacion de imágenes 27,000 Nacional 0.85 22,883
Servicio de Protección Eléctrica 30,000,000 Nacional 0.85 25,425,000
Servicio de Sistema Fotovoltaico (Equipos e instalacion por
KW/h) 15,773,410 Nacional 0.85 13,367,965
Servicio de Instalación de Sala de Carga 6,885,200 Nacional 0.85 5,835,207
SUBTOTAL 305,122,958 259,174,788
FLETE 4,133,531 0.85 3,503,167
TOTAL 309,256,489 262,677,955

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

314
Cuadro 213: Costos social de inversión del Componente 2
Costo total Factor de Costo a precio
COMPONENTE 2: ADECUADO ACCESO A LA CONECTIVIDAD Tipo
(S/.) correcion social
Servicio de Implementación de redes (por las 1000 IIEE) 135,707,352 Nacional 0.85 115,011,981
Servicio de Filtro de Contenido 600,000 Nacional 0.85 508,500
TOTAL 136,307,352 115,520,481

Cuadro 214: Costos social de inversión del Componente 3


COMPONENTE 3:MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL USO Y
Costo total Factor de Costo a precio
APLICACIÓN PEDAGOGICA DE LAS TIC EN EL PROCESO DE
(S/.) correcion social
EN“EÑAN)A – APRENDI)AJE
Contratación de tutores virtuales para capacitación virtual 1,340,000 0.85 1,135,650
Contratación de Consultores 3,456,000 0.85 2,928,960
Elaboración de cursos virtual 200,000 0.85 169,500
Elaboración de lineamientos pedagógicos para la inserción
de las TIC en el currículo 200,000 0.85 169,500
TOTAL 5,196,000 4,403,610

Cuadro 215: Costos social de inversión del Componente 4


COMPONENTE 4: MEJORA DE LA GESTION DE LOS RECURSOS Costo total Factor de Costo a
TIC POR LOS DIRECTIVOS (S/.) correcion precio social
Contratación de consultoria para capacitación presencial 341,000 0.85 288,998
Talleres presencial a directores 3,255,980 0.85 2,759,443
Implementacion de la gestion escolar 30,000 0.85 25,425
TOTAL 3,626,980 3,073,866

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

315
Cuadro 216: Costos social de inversión de la alternativa única
Costo a precio
Descripción Costo total (S/.) FC
social
COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO TIC 309,256,489 262,677,955
COMPONENTE 2: ADECUADO ACCESO A LA CONECTIVIDAD 136,307,352 115,520,481
COMPONENTE 3:MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL USO Y
APLICACIÓN PEDAGOGICA DE LAS TIC EN EL PROCESO DE 5,196,000 4,403,610
EN“EÑAN)A – APRENDI)AJE
COMPONENTE 4: MEJORA DE LA GESTION DE LOS RECURSOS
3,626,980 3,073,866
TIC POR LOS DIRECTIVOS

SUBTOTAL 1 454,386,820 385,675,911

ESTUDIO DEFINITIVO 908,774 0.85 770,186


ESTUDIO LÍNEA DE BASE 908,774 0.91 826,075
ESTUDIO EVALUACIÓN EXPOST (CULMINACIÓN) 908,774 0.91 826,075

SUBTOTAL 2 457,113,141 388,098,247

GG (0.50% DEL SUBTOTAL 2) 2,285,566 1,940,491


LIQUIDACION (0.12% DEL SUBTOTAL 2) 548,536 465,718
SUPERVISION (0.20% DEL SUBTOTAL 2) 914,226 776,196

MONTO TOTAL DE INVERSION 460,861,469 391,280,653

Cuadro 217: Costos sociales de operación y mantenimiento con proyecto


Item Costo (S/.) FC Costo Social
Costos de Operación 192,252,111 174,518,921
Remuneraciones Docentes 185,368,789 0.91 168,685,598
Servicio Electrico 2,000,270 0.85 1,695,144
Servicio de agua potable y desague 437,051 0.85 370,382
Servicio de internet 4,446,000 0.85 3,767,797
Costos de Mantenimiento 23,935,895 20,284,657
Infraestructura 13,417,476 0.85 11,370,742
Mobiliario 2,945,300 0.85 2,496,017
Equipamiento 7,573,120 0.85 6,417,899
Costo total de Operación y Mantenimiento 216,188,006 194,803,579
Fuente: Elaboración Propia

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

316
Cuadro 218: Flujo de costos incrementales de operación y mantenimiento a precios sociales
AÑOS
DESCRIPCION VACT 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. COSTO TOTAL DE INVERSION: 391,280,653 - - - - - - - - - -


COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO
TIC 262,677,955

COMPONENTE 2: ADECUADO ACCESO A LA CONECTIVIDAD


115,520,481
COMPONENTE 3:MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL USO Y
APLICACIÓN PEDAGOGICA DE LAS TIC EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 4,403,610
COMPONENTE 4: MEJORA DE LA GESTION DE LOS RECURSOS
TIC POR LOS DIRECTIVOS 3,073,866
ESTUDIO DEFINITIVO 770,186
ESTUDIO LÍNEA DE BASE 826,075
ESTUDIO EVALUACIÓN EXPOST (CULMINACIÓN) 826,075
GG 1,940,491
LIQUIDACION 465,718
SUPERVISION 776,196
B. COSTOS DE POST INVERSION CON PROYECTO 203,621,935 212,585,060 463,584,644 246,860,642 194,826,461 482,170,034 203,621,935 238,042,286 464,621,639 221,403,417
COSTOS DE OPERACIÓN 174,518,921 174,518,921 174,518,921 174,518,921 174,518,921 174,518,921 174,518,921 174,518,921 174,518,921 174,518,921
COSTOS DE MANTENIMIENTO 20,284,657 20,284,657 20,284,657 20,284,657 20,284,657 20,284,657 20,284,657 20,284,657 20,284,657 20,284,657
COSTOS DE REPOSICION 8,818,357 17,781,482 268,781,065 52,057,064 22,883 287,366,455 8,818,357 43,238,707 269,818,061 26,599,838
C. COSTOS DE POST INVERSION SIN PROYECTO 138,008,240 138,008,240 138,008,240 138,008,240 138,008,240 138,008,240 138,008,240 138,008,240 138,008,240 138,008,240
COSTOS DE OPERACIÓN 124,141,481 124,141,481 124,141,481 124,141,481 124,141,481 124,141,481 124,141,481 124,141,481 124,141,481 124,141,481
COSTOS DE MANTENIMIENTO 13,866,758 13,866,758 13,866,758 13,866,758 13,866,758 13,866,758 13,866,758 13,866,758 13,866,758 13,866,758
D. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A + B - C) 391,280,653 65,613,695 74,576,820 325,576,404 108,852,402 56,818,221 344,161,794 65,613,695 100,034,046 326,613,399 83,395,177
E. FACTOR DE ACTUALIZACION (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
F. VACT (DxE) 1,356,610,964 391,280,653 60,196,051 62,769,817 251,404,721 77,113,786 36,927,945 205,212,433 35,892,938 50,203,714 150,381,882 35,227,024
Nº DE BENEFICIARIOS TOTAL HORIZONTE 10 AÑOS 3,601,383
RATIO C/E 376.69

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”

317
4.7.2.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO70

En este tipo de proyectos la metodología recomendada para evaluar la alternativa única de


solución, es la metodología costos efectividad, donde el indicador de efectividad son los
jóvenes de 12 a 16 años de edad que se encuentran matriculados en los 1000 colegios JEC,
quienes recibirán los servicios educativos de calidad en el nivel secundaria, tal como se indica
en el Anexo SNIP 10.

a) Metodología costo efectividad

Lo más recomendable es considerar un indicador de efectividad, el cual expresa los


objetivos y metas del proyecto como indicadores de impacto (largo plazo). No obstante,
la ausencia de información hace que muchas veces sólo se puedan tener indicadores
vinculados con los resultados inmediatos obtenidos como por ejemplo la cantidad de
beneficiarios (estudiantes atendidos) debido al proyecto, lo cual en realidad constituye
un indicador de eficacia, pero para nuestro caso lo consideraremos indicador de
efectividad.

Para poder realizar la evaluación es necesario previamente estimar el valor actual de


los costos totales del proyecto (VACT), Donde dicho VACT social se calcula con la
fórmula:

VACT  
n
Ci
i 0 (1  TSD) i

Dónde: VACT = Valor actual de los costos totales del proyecto

i = año en el horizonte del proyecto (varía de 0 a 10)

Ci= Costo incremental en el año i

TSD = Tasa Social de descuento (9%)

b) Análisis de costos efectividad (ACE)

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”

318
Este análisis permite obtener un índice de costo efectividad para la alternativa
propuesta, de tal manera que se pueda comparar las alternativas, índice que se estima
con la siguiente fórmula:

VACT Social VACT Social


ACE = =
Indicador de efectividad Atendidos − matriculados

Dónde: VACT Social = Valor actual de los costos totales del proyecto a precios sociales

Atendidos - matriculados = Población de 12 a 16 años matriculados en el horizonte de


evaluación del proyecto

A continuación se presenta la cuantificación del indicador de efectividad, que vienen a


ser los atendidos durante el horizonte el proyecto.

Cuadro 219: Indicador de Efectividad


Cuantificación
Indicador de Efectividad Impacto probable en: durante el
horizonte
Nº de matriculados (atendidos por el
Nº de matriculados que harán
proyecto JEC a jóvenes de 12-16 años) 3,601,383
uso de las TIC en colegios JEC
durante la etapa de post inversión alumnos
intervenidas por el proyecto
(2016-2025)
Elaboración: Equipo MINEDU 2014

En base al indicador de efectividad y al VACT Social se determina el ACE para la


alternativa propuesta, utilizando para ello la formula anterior.

c) ACE Alternativa Única

Los resultados demuestran que ejecutar la alternativa única implica desembolsar un


monto de S/. 436.94 a precios privados y equivalentemente S/.376.69 a precios sociales
por cada beneficiario (matriculado o atendido).

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”

319
Cuadro 220: Indicador de Efectividad
ALTERNATIVA UNICA
INDICADOR A PRECIOS A PRECIOS
PRIVADOS SOCIALES
Valor Actual del Flujo de Costos
1,573,573,248.33 1,356,610,964.30
Totales (VACT) (1)

Total de Alumnos Beneficiados


3601383 3601383
(2)
Costo Efectividad (C/E)= (1)
436.94 376.69
/(2) :
Elaboración: Equipo MINEDU 2014.

4.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad permite averiguar cuál de las alternativas es menos sensible a


posibles variaciones en ciertas variables. Así también con este análisis se averigua cuál de las
alternativas es la más costo efectiva ante variaciones de la inversión y el número de
matriculados en el horizonte temporal del proyecto.

La variable que está sujeta a posibles cambios es la inversión y los beneficiarios, el primero
depende de las fluctuaciones de los precios.

Las estimaciones indican que si la inversión social (costo del equipamiento básico a precios
sociales) varía de -30% a 30%, el costo por beneficiario varía de forma directa ante cambios
de la inversión en el proyecto, en relación al equilibrio.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”

320
Cuadro 221: Análisis de sensibilidad antes cambios en los costos

COSTO DE INVERSION C.E.


PORCENTAJE
DE VARIACIÓN
P.P P.S P.P P.S

-30% 322,603,028.39 0.00 398.55 344.10


-25% 345,646,101.85 0.00 404.94 349.53
-20% 368,689,175.30 0.00 411.34 354.96
-15% 391,732,248.76 0.00 417.74 360.39
-10% 414,775,322.22 0.00 424.14 365.83
-5% 437,818,395.67 0.00 430.54 371.26
0% 460,861,469.13 0.00 436.94 376.69
5% 483,904,542.59 0.00 443.33 382.12
10% 506,947,616.04 0.00 449.73 387.56
15% 529,990,689.50 0.00 456.13 392.99
20% 553,033,762.96 0.00 462.53 398.42
25% 576,076,836.41 0.00 468.93 403.85
30% 599,119,909.87 0.00 475.33 409.29

Grafico 36: Sensibilidad del C.E. ante variaciones del costo de la inversión

Por otro lado tomando en cuenta el indicador variación de la población beneficiaria, se


observa la relación inversa entre el costo efectividad y el número de alumnos, en relación al
equilibrio de la alternativa única. Estas conclusiones también son visibles en la siguiente tabla
e ilustración.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”

321
Cuadro 222: Análisis de sensibilidad ante cambios en la población beneficiaria

C.E.
PORCENTAJE DE N° DE
VARIACIÓN BENEFICIARIOS
P.P P.S

-30% 2,520,968 624.19 538.13


-25% 2,701,037 582.58 502.26
-20% 2,881,106 546.17 470.86
-15% 3,061,176 514.04 443.17
-10% 3,241,245 485.48 418.55
-5% 3,421,314 459.93 396.52
0% 3,601,383 436.94 376.69
5% 3,781,452 416.13 358.75
10% 3,961,521 397.21 342.45
15% 4,141,590 379.94 327.56
20% 4,321,660 364.11 313.91
25% 4,501,729 349.55 301.35
30% 4,681,798 336.10 289.76

Grafico 37: Sensibilidad del C.E. ante variaciones de la población beneficiaria

De los resultados podemos concluir que el costo efectividad es más sensible ante variaciones en
número de beneficiarios (matriculados), en comparación al impacto que puede causar la variación en
la inversión.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”

322
4.9. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se sustenta en el cumplimiento de determinadas


consideraciones y criterios que durante el proceso de formulación del proyecto se han
establecido y que se desarrollarán durante la ejecución y operación del proyecto. Estas
condiciones son las siguientes:

g) Disponibilidad Oportuna de los recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de


financiamiento.

El Ministerio de Educación a través del Programa Presupuestal Logros de Aprendizaje, 0090


financiará los costos incrementales de operación del presente proyecto, transfiriendo los
recursos a las UGELs para el pago de los recursos humanos, el mismo que se afectará a la
fuente de Recursos Ordinarios. Cabe indicar que el financiamiento de los recursos humanos
actualmente es de responsabilidad de la Unidad de Gestión Local, mientras que el personal
nuevo producto de la implementación del Modelo de Servicio Educativo: Jornada Escolar
Completa para las instituciones educativas públicas del Nivel de Educación Secundaria, será
financiado por el PELA.

h) Arreglos institucionales en la Fase de Inversión y post inversión

Debemos señalar que los arreglos institucionales realizados en el marco de las


consideraciones propuestas buscan garantizar la sostenibilidad del proyecto mediante la
participación de los actores involucrados. Debemos destacar entre ellos los siguientes
compromisos que deberán cumplir las partes que intervienen:

 El Ministerio de Educación financiará los recursos para la fase de inversión, es decir el


costo por elaboración del Estudio Definitivo y los costos de Inversión en la etapa de
ejecución, según la alternativa de solución propuesta por el presente proyecto.

 La Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación y las Unidades de


Gestión Local, mediante acta de compromiso, garantizan el financiamiento de los costos
incrementales de operación y mantenimiento, para los Recursos Humanos, servicios,
otros. Como Consecuencia de la implementación y puesta en marcha del presente
proyecto, beneficiando a las Modelo de Jornada Escolar 1 000 II.EE focalizadas para la
implementación de la Jornada Escolar Completa, para el año 2015. La Fuente de
financiamiento es Recursos Ordinarios del Programa presupuestal de Logros de
Aprendizaje (PELA) 0090.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”

323
 El soporte Técnico de los equipos estará a cargo de los Coordinador de Innovación y
Soporte Tecnológico, personal asignado por la DES en cada II.EE una vez implementado
la Ampliación de la JEC. Adicionalmente, DIGETE brindará el apoyo técnico a través de los
docentes DAT (Docente de Apoyo Tecnológico), los mismos que son capacitados en temas
técnicos de TIC, para que brinden apoyo y asistencia técnica a las II.EE. a nivel nacional.

 Los Directores de las II.EE, junto con los docentes asumen el compromiso de gestión de
los Recursos TIC, así como el cuidado, seguridad y de los equipos a instalarse en las
instituciones educativas beneficiarias.

En anexos 2.2. Ver compromisos de la Dirección de Educación Secundaria – MINEDU y las


UGELs, según la jurisdicción de las II.EE beneficiadas.

i) Capacidad de Gestión del Operador

El Ministerio de Educación, dispone de la Unidad Ejecutora 120: Programa Nacional de


Dotación de Materiales Ejecutivos y que se encuentra implementada técnica y logísticamente,
tiene la competencia respectiva y el sustento legal para llevar a cabo la administración
financiera del PIP.

Se propone la modalidad de ejecución Directa, siendo el Órgano Técnico ejecutor del


p o e to Mejo a ie to de las Opo tu idades de Ap e dizaje o TIC e i stitu io es
educativas del nivel secundario con Jornada Escolar Completa la Di e ió Ge e al de
Tecnologías Educativas (DIGETE) del Ministerio de Educación, la cual cuenta con la capacidad
técnico, administrativa, y con personal calificado para realizar la gestión y asumir la ejecución
de los diferentes componentes del proyecto antes mencionado.

La DIGETE cuenta con experiencias en gestión de programas y proyectos orientados a la


aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación con resultados favorables en las
II.EE. donde ha intervenido, como el Programa Huascarán, el Programa Una Laptop por niño,
además de los Proyectos de Inversión Pública: Mejoramiento de las oportunidades de
ap e dizaje o te ologías de la i fo a ió o u i a ió TIC e zo as u ales ódigo
SNIP N° 202898 y el proyecto Mejoramiento de la Calidad de Educación Pública Secundaria
a i el a io al edia te el desa ollo de u a ed de tele isió satelital , e o t á dose e
la fase de inversión, etapa de ejecución y elaboración de estudio definitivo respectivamente.

j) Uso Eficiente de los productos y /o servicios

La intervención mediante el presente proyecto, permitirá brindar adecuadas condiciones en


recursos y servicios TIC en las 1 000 II.EE focalizadas para la implementación del Modelo de
Servicio Educativo: Jornada Escolar Completa, para el año 2015.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”

324
El PIP dotará de quipos y recursos, además de la capacitación de los docentes y directores de
las 1000 II.EE dicha intervención se ejecutará de manera articulada, permitiendo atender
oportunamente a los estudiantes a fin de Mejorar la calidad del servicio de educación
secundaria ampliando las oportunidades de aprendizaje de los y las estudiantes de
instituciones educativas públicas del nivel secundario, promoviendo el cierre de brechas y la
equidad educativa en el país.

k) Conflictos Sociales
El proyecto cuenta con la aceptación y apoyo de las diferentes instancias del servicio
educativo, como son el Ministerio de Educación, La Dirección General de Educación
Secundaria, Las Unidades de Gestión Local, así como los directores y docentes de las 1000
II.EE. focalizadas, para la implementación de la Jornada Escolar Completa, según se evidencia
en las actas de compromiso que se adjuntan al presente estudio.

l) Riesgos de Desastres

Para determinar la existencia de los riesgos de desastre se ha revisado la base de datos de las
1000 II.EE remitida por la Dirección de Educación Secundaria, en la que se identifica las
categorías respecto a los tipos de fenómenos naturales que pueden generar desastres según
las Naciones Unidas, teniendo en cuenta los equipos y recursos a implementar con el PIP.

• Desastres generados por fenómenos meteorológicos oceanográficos


Los fenómenos meteorológicos son los riesgos más recurrente en los ámbitos donde
se ubican las II.EE, como son las lluvias que pueden causar inundaciones parciales cada
año, afectando la vida cotidiana de los pobladores a pesar de que los hábitos de vida
y tecnología local están adaptadas a estos fenómenos (Techos con pronunciada
inclinación, aleros prolongados, cunetas de drenaje profundas y amplias, casas
construidas sobre el nivel máximo de avenida de las aguas).
En el proyecto considera dentro de la adquisición de Antenas VISAT la instalación de
pararrayos en aquellas I.E. que no cuentan con energía eléctrica.

• Desastres generados por procesos dinámicos en la superficie terrestre (Geodinámica


externa)
Las II.EE se ubican en centros urbanos consolidados los cuales se encuentran
Las comunidades se han ubicado en zonas que no son afectadas por estos

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”

325
deslizamientos y por lo tanto este fenómeno no constituye un verdadero riesgo a las
edificaciones y acciones del proyecto.

• Riesgos generados por procesos dinámicos en el interior de la Tierra (Geodinámica


interna)
De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio Peruano, la norma E-030
del Reglamento Nacional de Construcciones, las localidades donde se ubican las
instituciones educativas beneficiadas, se encuentran en algunos casos dentro de la
zona de sismicidad. En algunas regiones es probable la existencia los riesgos sísmicos
y como una manera de prevención se realizan simulacros periódicos en todas las IIEE
del país y capacitación, que incluye una temática de seguridad y prevención.
Adicionalmente la Dirección de Educación Secundaria ha previsto la compra de
módulos prefabricados a implementar en las I.E, reemplazando la infraestructura que
no esté en buenas condiciones.

Para su mejor apreciación se muestra el siguiente cuadro de análisis:


Tipos de
Peligro Frecuencia Severidad Vulnerabilidad
desastre
Generados por Escasa, no
La población
procesos compromete
programa sus
dinámicos en la viviendas ni vidas
Inundación del Cada año en actividades para
superficie humanas, solo
río forma regular que la crecida
terrestre algunos cultivos
del río no le
(Geodinámica pueden resultar
afecte.
externa) afectados.
Generados por Escasa, no afecta
fenómenos Vientos significativamente
Baja
meteorológicos huracanados la vida de la
oceanográficos población.

La gente construía sus los techos de sus casas de forma redondeada para que el viento no
encontrara puntos de agarre.

Estos riesgos son genéricos para toda la institución educativa, por lo que la implementación
de medidas de prevención no es responsabilidad del proyecto, sino principalmente de los
proyectos de redes educativas rurales.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”

326
Por otro lado, como resultado de la información primaria levantada, se presenta la
información proporcionada por los involucrados acerca de los tipos de riesgos más comunes
en la zona focalizada, que son los siguientes:

Tipos de riesgos declarados en la zona focalizada, en orden de importancia


Tipo de riesgo Porcentaje
Exceso de lluvias 62%
Rayos 44%
Derrumbes 29%
Huaycos 21%
Sismos 19%
Sequias 14%
Delincuencias 14%
Vientos 11%
Inundaciones 6%
Heladas 5%
Contaminación 1%
Fuente: DES

De acuerdo con este cuadro, el tipo de riesgo que debe considerarse específicamente
vinculado con el proyecto se reduce a:
a. Rayos y descargas eléctricas: debido a que el equipamiento contiene metal conductor,
la posibilidad de descargas es mayor. Ante ello, se ha coordinado para incluir
pararrayos como parte de la infraestructura y en la instalación del equipamiento se
considera pozo a tierra o medida similar donde exista peligro de descarga.
b. Delincuencia: dado que el equipamiento en esas zonas representa un bien escaso.
Tanto a nivel de infraestructura como de compromisos y normativas se han previsto
las medidas necesarias.

Asimismo, las instalaciones realizadas por el proyecto, que solo se realizan al interior de la
institución educativa, obedecen las normas de seguridad y su localización toma en cuenta las
actividades diarias de la IE para no interferir con ellas ni presentar riesgos a la población

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”

327
escolar.
En resumen la población beneficiada no enfrenta riesgos que sobrepasen su capacidad de
respuesta.

4.10. IMPACTO AMBIENTAL

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una acción sobre el medio ambiente
en sus distintos aspectos, en este caso, por acciones humanas o sus consecuencias. Se analiza
exclusivamente la presencia de las computadoras (y similares) y los sistemas de energía solar.
Asimismo, los demás componentes del proyecto no generan o proporcionan productos que
interactúan de manera física con el medio o sus agentes no influyen en él. En el modelo de
gestión de recursos TIC y la normatividad resultante se incluyen las medidas que se
desprenden de las recomendaciones y análisis siguientes.

COMPUTADORAS Y SIMILARES
Para contar con equipos informáticos de calidad y que tengan un mínimo impacto con el
medio ambiente y para asegurar la salud de los alumnos se debe tomar en cuenta además de
las especificaciones técnicas de su funcionabilidad, considerar algunas certificaciones
nacionales, internacionales o similares, como las que se muestran a continuación:

a) De Compatibilidad Electromagnética. FCC o similar


c) Certificación de Seguridad Eléctrica UL o similar
d) Certificación de Ahorro de Energía, como Energy Star o similar.
e) Certificación de que no cuentan con materiales peligrosos emitida por DIGESA o RoHS.

Asimismo cuando las computadoras y equipos similares lleguen al final de su vida útil, además
de efectuar la baja respectiva, que el responsable del bien deberá gestionar con su respectiva
área de control patrimonial de la UGEL, este órgano intermedio deberá retirar batería u otros
componentes contaminantes de acuerdo con las recomendaciones del Ministerio del
Ambiente, por tener en sus componentes materiales considerados tóxicos y dañinos con el
medio ambiente.

SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR


Los sistemas de energía solar fotovoltaica (basado en paneles solares) poseen un mínimo
impacto ambiental con respecto a otras fuentes de energía convencional, por ello, se analiza
dicho impacto en el contexto del proyecto.

Esta fuente no convencional de energía solar (el panel solar) no requiere ningún combustible

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”

328
o genera gases de escape (CO y CO2) por lo cual no agrava el problema del efecto invernadero.
En concreto los paneles no están generando contaminación por gases tóxicos (salvo un
mínimo en su proceso de fabricación solamente) en ningún momento mientras operan,
además no generan ruido (contaminación sonora).

Las baterías del sistema generan un nivel de impacto ambiental, dado que, como toda batería,
contiene elementos tóxicos. Se deben cambiar cada 6 años. Según las condiciones de la
institución, se pueden seleccionar una de las siguientes medidas:

a) Los responsables del bien deberán coordinar con la UGEL para que sean evacuadas a un
lugar donde se reciban estos desechos tóxicos de acuerdo con normas de cuidado,
emitidas por el Ministerio del Ambiente y también en concordancia con las normas
municipales para estos casos.

b) La empresa que suministre las nuevas baterías fotovoltaicas, en el sexto año sea la retire
las baterías antiguas del sistema fotovoltaico, en coordinación con la UGEL y la DRE, hacia
Lima y entregar estos bienes que llegaron al final de su vida útil a un centro de reciclaje.
De esta manera estaremos asegurando que estos bienes no vayan a contaminar las
fuentes hídricas o sean colocadas en algún lugar inapropiado, poniendo en riesgo a las
personas, así como la fauna y flora de nuestro país.

Respecto a los desechos de los equipos tecnológicos la Dirección General de Tecnologías


de Educación DIGETE, implementara lineamientos para el proceso de recolección y o
disposición final de los equipos tecnológicos, quien capacitara a las UGEL s para la
adecuada implementación de dichos lineamientos, a fin garantizar el cuidado del medio
ambiente.

4.11. GESTION DEL PROYECTO

d) Organización.-

Para la implementación administrativa, financiera y presupuestal, se propone contratar a


un equipo técnico, a dedicación exclusiva del Proyecto, dirigido por un Jefe de Proyecto

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”

329
(Gerente) que se reporte a la DIGETE, las actividades, tareas producto de la ejecución de
los componentes del proyecto. Dicha propuesta se basa en la complejidad técnica, la
extensión geográfica en la que se ubican las II.EE., así como el ahorro de tiempo que se
debe realizar dado la premura por la puesta en marcha, visto el inicio del año escolar .
Adicionalmente a las coordinaciones que se deben realizar con las diferentes unidades
orgánicas del MINEDU.

La estructuración del equipo coordinador de gestión del Proyecto agrupará las actividades
de los componentes en función del nivel de cercanía y aporte al desarrollo de la
concepción de actividades en la etapa del plan y ejecución. El Coordinador General
trabajará con el apoyo de dos coordinadores, encargados respectivamente de:

• Coordinador pedagógico con TIC.- Responsable de la gestión de los componentes de:


- Mejora del Conocimiento del Uso y Aplicación de TIC por parte de los Docentes
- Mejora de las competencias en gestión de los recursos TIC de directivos

• Coordinador del Soporte Técnico.- Responsable de la gestión de los componentes de:


- Suficiente y adecuado equipamiento TIC
- Adecuado acceso a la conectividad

Los coordinadores antes mencionados contarán con personal en las diferentes regiones a
fin de ejecutar y gestionar la implementación del proyecto en las II.EE beneficiadas.

Grafico 38: Estructura Organizacional

Estructura Organizacional Gerente de


Proyecto

Adminstrador del Asistentes de


Proyecto Gerencia 1

Asistente de
Gerencia 2

Coordinador
Pedagógico y de Coordinador Técnico
gestión

Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador Técnico


Coordinador Técnico Coordinador Técnico
Pedagógico y de Pedagógico y de Pedagógico y de Regional ...26
Regional 1 Regional 2
Gestión Regional 1 gestión Regional 2 gestión Regional...62

e) Unidad Ejecutora y Órgano Técnico


Se propone para presente proyecto la Unidad Ejecutora 120: Programa Nacional de
Dotación de Materiales Ejecutivos. Siendo el Órgano Técnico DIGETE, ya que es
responsable de integrar las tecnologías de información y comunicación en el proceso
educativo, en concordancia con estándares internacionales y las políticas y pedagógicas.
PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”

330
Se propone la modalidad de ejecución directa, dado que DIGETE cuenta con experiencia
en la ejecución de proyectos con estas características, siendo el periodo de elaboración
del estudio definitivo de 3 meses, considerando que dicho estudio se elaborara en con
personal de DIGETE, el comprenderá desarrollar todos los componentes de la alternativa
de solución propuesta. Mientras que el periodo de ejecución propia del proyecto es de 12
meses.

Hay que tener en cuenta además que la DIGETE es un órgano especializado del MINEDU
en temas de TIC aplicados a la educación. Está conformada por dos unidades orgánicas
especializadas: (1) Dirección Pedagógica y (2) Dirección de Informática y
Telecomunicaciones. Ambas direcciones cuentan con personal especializado en temas
técnicos de competencia de la DIGETE (según el ROF) y también cuenta con personal para
la realización de labores administrativas.

f) Programación de Actividades
Plan de Implementación

A continuación se presenta el plan de implementación del presente proyecto:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar
Completa del Ámbito Nacional”

331
Grafico 39: Plan de implementación

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”

332
Grafico 40: Cronograma Fisico
FASE DE INVERSION
DESCRIPCION Monto S/. Elaboracion Estudio Definitivo Etapa de Ejecucion
Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07 Mes 08 Mes 09 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15
COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO
EQUIPAMIENTO TIC 309,256,489 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 30% 20% 20% 20% 10% 0% 0% 0%
COMPONENTE 2: ADECUADO ACCESO A LA
CONECTIVIDAD 136,307,352 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 30% 30% 30% 10% 0% 0% 0%
COMPONENTE 3:MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL
USO Y APLICACIÓN PEDAGOGICA DE LAS TIC EN EL
PROCE“O DE EN“EÑAN)A – APRENDI)AJE DE TIC 5,196,000 0% 0% 0% 0% 0% 0% 9% 13% 19% 13% 13% 13% 7% 7% 7%
COMPONENTE 4: MEJORA DE LA GESTION DE LOS
RECURSOS TIC POR LOS DIRECTIVOS 3,626,980 0% 0% 0% 0% 0% 0% 92% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%
ESTUDIO DEFINITIVO 908,774 40% 40% 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
ESTUDIO LÍNEA DE BASE 908,774 40% 40% 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
ESTUDIO EVALUACIÓN EXPOST (CULMINACIÓN) 908,774 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
GG 2,285,566 0% 0% 0% 2% 2% 2% 2% 7% 20% 15% 10% 10% 10% 10% 10%
LIQUIDACION 548,536 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
SUPERVISION 914,226 0% 0% 0% 2% 2% 2% 2% 7% 20% 15% 10% 10% 10% 10% 10%

MONTO TOTAL DE INVERSION 460,861,469


Fuente: Elaboración Propia

Grafico 41: Cronograma Financiero

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”

333
FASE DE INVERSION
DESCRIPCION Monto S/. Elaboracion Estudio Definitivo Etapa de Ejecucion
Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07 Mes 08 Mes 09 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15
COMPONENTE 1: SUFICIENTE Y ADECUADO
EQUIPAMIENTO TIC 309,256,489 0 0 0 0 0 0 10,800 92,368,994 61,848,598 61,845,898 61,845,898 31,336,302 0 0 0
COMPONENTE 2: ADECUADO ACCESO A LA
CONECTIVIDAD 136,307,352 0 0 0 0 0 0 0 0 40,952,206 41,072,206 40,712,206 13,570,735 0 0 0
COMPONENTE 3:MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL
USO Y APLICACIÓN PEDAGOGICA DE LAS TIC EN EL
PROCE“O DE EN“EÑAN)A – APRENDI)AJE 5,196,000 0 0 0 0 0 0 485,600 658,400 973,400 680,600 680,600 680,600 345,600 345,600 345,600
COMPONENTE 4: MEJORA DE LA GESTION DE LOS
RECURSOS TIC POR LOS DIRECTIVOS 3,626,980 0 0 0 0 0 0 3,320,080 51,150 51,150 34,100 34,100 34,100 34,100 34,100 34,100
ESTUDIO DEFINITIVO 908,774 363,509 363,509 181,755 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ESTUDIO LÍNEA DE BASE 908,774 363,509 363,509 181,755 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ESTUDIO EVALUACIÓN EXPOST (CULMINACIÓN) 908,774 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 908,774
GG 2,285,566 0 0 0 45,711 45,711 45,711 45,711 159,990 457,113 342,835 228,557 228,557 228,557 228,557 228,557
LIQUIDACION 548,536 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 548,536
SUPERVISION 914,226 0 0 0 18,285 18,285 18,285 18,285 63,996 182,845 137,134 91,423 91,423 91,423 91,423 91,423

MONTO TOTAL DE INVERSION 460,861,469 727,019 727,019 363,509 63,996 63,996 63,996 3,880,476 93,302,529 104,465,312 104,112,772 103,592,782 45,941,716 699,679 699,679 2,156,989

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”

334
Momento óptimo de las inversiones De acuerdo al análisis realizado, se plantea la realización
de las inversiones en el mes de Enero, mes de Verano, donde no existen lluvias, y así poder
cumplir sin ningún percance con la implementación del equipamiento y ejecución de los
servicios planteados en el presente proyecto.

Fase de Post Inversión.-

c) Quien se hará cargo de la Operación y mantenimiento.


La operación y mantenimiento será asumida de la siguiente forma:
- Costos de Operación por Recursos Humanos estará a cargo de la Unidad de Gestión
Local, la misma que obtendrá recursos provenientes del Programa Presupuestal PELA
0090.
- Costos de Operación por pago de servicios como energía será asumido por la UGELs,
según la jurisdicción de las II.EE. Mientras que el pago por el servicio de internet será
asumido por DIGETE por ser de su competencia.
- Mantenimiento de los Equipos y recursos TIC, estará a cargo de las UGELs, las cuales
contarán con el apoyo de las APAFAS y docentes de las II.EE beneficiadas.

d) Condiciones previas para el inicio Oportuno de la de la ejecución

Dentro de las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y


adecuado de la ejecución se debe contar con el Estudio Definitivo culminado, el mismo
que debe estar visado y revisado por la unidad ejecutora para luego proceder al proceso
de selección de los equipos y servicios correspondientes.

Respecto al equipamiento antes de proceder a la búsqueda de proveedores se debe


contar con las respectivas especificaciones técnicas.

A continuación se detallan las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto, indicándose secuencia en la fase de inversión y operación y su respectiva
duración:

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

335
Cuadro 223: Fase de inversión y operación y su respectiva duración
Duración
Descripción de actividades Recursos S/.
(días laborables)
Fase de inversión
Proceso Administrativo para Designar personal encargado
01 días Gastos corrientes
de la elaboración del Estudio Definitivo
Trabajo de Campo 40 días Gastos corrientes
Elaboración de Estudio Definitivo 30 días Gastos corrientes
Proceso administrativo para Aprobación de Estudio
15 días Gastos corrientes
Definitivo (Resolución de Aprobación)
Designación de Jefe de Proyecto (Ejecución ) 02 días Gastos corrientes
Supervisión de Proyecto (Personal DIGETE) 02 días Gastos corrientes
Ejecución del Proyecto (Componentes) Gastos corrientes
Componente: Mejora del Conocimiento del Uso y Aplicación 450 días Gastos corrientes
de TIC por parte de los Docentes
Componente: Mejora de las competencias en gestión de los 450 días Gastos corrientes
recursos TIC de directivos
Componente: Suficiente y adecuado equipamiento TIC 450 días Gastos corrientes
Componente: Adecuado acceso a la conectividad 450 días Gastos corrientes

Cierre del Proyecto 450 días Gastos corrientes


Fase de operación
Recursos de
Llevar a cabo el mantenimiento de los equipos 10 años
APAFA y Propios
Elaboración: OINFE

Financiamiento.-

Plantear estructura del Financiamiento, inversión, operación y mantenimiento, fuentes


y costos.

La etapa de inversión comprende 18 meses, siendo la elaboración del estudio definitivo


03 meses y la etapa de ejecución 15 meses, la cual se realizara bajo la modalidad de
administración directa. En el perfil se tomaron los tiempos establecidos por la norma
para la estimación del tiempo de la ejecución de los procesos administrativos, dado que
las condiciones de formulación del perfil involucraron situaciones de restricción de

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

336
tiempo.

4.12. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

337
Cuadro 224: Matriz de marco lógico del PIP: Mejora ie to de las Oportu idades de Apre dizaje co TIC e i stitucio es educativas del ivel secu dario
co Jor ada Escolar Co pleta .

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

El 25% de estudiantes del 2do grado de


educación secundaria con JEC, logra el nivel
2 de aprendizaje en el área de Comunicación,
al 2do año de ejecutado el proyecto.
Familias priorizan la educación secundaria de
El 15% de estudiantes del 2do grado de
sus hijos e hijas y cuentan con los recursos
educación secundaria con JEC, logra el nivel
CONTRIBUIR AL LOGRO DEL Prueba ECE, para las áreas de necesarios para sostener su permanencia
2 de aprendizaje en el área de Matemática,
APRENDIZAJE DE LAS AREAS DE comunicación y matemática escolar.
al 2do año de ejecutado el proyecto.
MATEMATICA, CIENCIA, TECNOLOGIA Y
FIN AMBIENTE, COMUNICACIÓN E INGLES Evaluación de Desempeño para el Estado/MINEDU sostiene su voluntad
El 15% de estudiantes del 2do grado de
DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL área de Ingles y Ciencias (DES- política por la reforma educativa.
educación secundaria con JEC, logra el nivel
SECUNDARIA MINEDU)
2 de aprendizaje en el área de Ciencias, al
Los tres niveles de gobierno se
2do año de ejecutado el proyecto.
comprometen con los principios y objetivos
de la reforma educativa.
El 25% de estudiantes del 2do grado de
educación secundaria con JEC, logra el nivel
2 de aprendizaje en el área de Ingles, al 2do
año de ejecutado el proyecto.

Reporte de participación de los


100% de los estudiantes usan y aplican los estudiantes en la plataforma
MEJORES OPORTUNIDADES PARA EL
medios TIC para el desarrollo de las implementada por JEC
APRENDIZAJE CON TIC EN LA Los beneficiarios reciben la intervención
actividades de aprendizaje, al 1er año de
POBLACION ESCOLAR DE LAS 1 000 completa, Los beneficiarios y actores
ejecutado el proyecto. Guía de observación
PROPÓSITO II.EE. DE NIVEL EDUCATIVO educativos involucrados en condiciones
(Acompañante )
SECUNDARIO CON JORNADA ESCOLAR aceptables de actuación en contextos
100% de los estudiantes acceden a las aulas
COMPLETA educativos
funcionales en las horas que le Encuesta a estudiantes
correspondan
Encuesta al director y docentes

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”

338
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Informe de Conformidad de
servicio. Acta de entrega La comunidad educativa tiene disposición
c.1 SUFICIENTE Y ADECUADO para emplear la plataforma educativa digital,
100% de II.EE implementadas con adecuado Guía de observación la comunidad se responsabiliza del
EQUIPAMIENTO TIC
equipamiento (Acompañante ) mantenimiento y seguridad de los medios
TIC
Encuesta al director, docentes y
estudiantes
Informe de Conformidad de Condiciones de conectividad optimas,
servicio. planificadas y presupuestadas.
c.2 ADECUADO ACCESO A LA 100% de II.EE con acceso y conectadas a la
Acta de conformidad de
CONECTIVIDAD red
COMPONENTES instalación. Disposición para conocer y emplear las TIC
en contextos educativos
Ficha de análisis documental
60% de los docentes que logran el nivel
Carpeta pedagógica La comunidad educativa tiene disposición
suficiente en el uso y aplicación de las TIC en
c.3 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL para realizar una adecuada gestión de los
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
USO Y APLICACIÓN PEDAGOGICA DE Guía de observación recursos TIC
LAS TIC EN EL PROCESO DE
60% de docentes incluyen en sus unidades
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Encuesta a docentes Directiva para el uso y aplicación de las TIC
didácticas, las actividades propuestas para
en el aula
el uso de las TIC
Reportes de capacitaciones y
pruebas de desempeño a docentes.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”

339
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Guía de observación
La comunidad educativa tiene disposición
Reportes de gestión de los recursos
para realizar una adecuada gestión de los
60% de los directivos que logran el nivel TIC
c.4. MEJORA DE LA GESTION DE LOS recursos TIC
suficiente en la gestión de los recursos TIC
RECURSOS TIC POR LOS DIRECTIVOS
para el desarrollo de las actividades digitales Encuesta a los estudiantes y
Directiva con lineamientos para la gestión de
docentes
recursos TIC
Ficha de análisis documental
Presupuesto disponible oportunamente,
Equipamiento y servicios S/. 309,256,489 Acta de entrega.
c.1.1 Dotación de equipamiento TIC Existencia y disposición de proveedores para
Informe de conformidad
este tipo de recursos y servicios.
Presupuesto disponible oportunamente,
Acta de conformidad de
c.2.1. Implementación de la Existencia y disposición de proveedores para
Servicios S/. 136,307,352 instalación.
conectividad dentro de las II.EE este tipo de servicios. Existencia en
Informe de Conformidad
implementación de redes de datos.
Reportes de capacitación y
Docentes tienen disposición para participar
acompañamiento.
c.3.1 Capacitación y acompañamiento Capacitación Presencial, Virtual y en los eventos de capacitación, Presupuesto
Listas de asistencia.
en el uso y aplicación de las TIC acompañamiento S/. 5,196 000.00 disponible y oportuno.
ACCIONES Reporte de uso de las TIC
Disponibilidad de recursos oportunamente.

Capacitación Presencial y acompañamiento


S/. 3 626 980.00
Reportes de capacitación y
Estudio Definitivo S/.908,774.00
acompañamiento. Directivos tienen disposición para participar
c.4.1 Capacitación y acompañamiento Estudio de Línea Base S/. 908,774.00
Listas de asistencia. en los eventos de capacitación, Presupuesto
de los directivos en la gestión de Estudio Evaluación Expost S/. 908,774
Reporte de aplicación pedagógica disponible y oportuno
recursos TIC Gastos Generales S/. 2,285,566.00
de las TIC en las áreas curriculares Disponibilidad de recursos oportunamente.
Supervisión S/.914,226.00
atendidas.
Liquidación S/.548,536.00

Total Inversión s/. 460,861,469

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa del Ámbito Nacional”

340
4.13. LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN EX – POST DE IMPACTO

Objetivo de la línea de base


Co ta o i fo a ió fia le ele a te pa a la e alua ió del P o e to Mejo a ie to de las
oportunidades de aprendizaje con TIC en instituciones educativas del nivel secundario con
Jo ada Es ola Co pleta , e ase a los o jeti os e i di ado es planteados en el Proyecto.
Jornada Escolar Completa (JEC) tiene como objetivo principal mejorar el logro de los
aprendizajes de los y las estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario,
mediante la mejora de la calidad del servicio de educación, concretada en la ampliación del
número de horas del horario escolar de 35 a 45 horas pedagógicas, y la reconfiguración de los
espacios físicos en la escuela como lugares idóneos que favorezcan el mejoramiento de los
logros de aprendizaje en los estudiantes. Para ello, la estructura de la intervención se organiza
en Componentes, cada uno de los cuales desarrolla estrategias por cada eje de acción como se
detalla a continuación:

Componentes Ejes Estrategias


Acompañamiento al - Sistema de tutoría integral.
estudiante - Estrategia de recuperación


pedagógica

Componentes de
Soporte pedagógico al - Herramientas pedagógicas:
Contenidos unidades y sesiones de aprendizaje.
docente
- Orientaciones para la integración de
áreas curriculares.
- Integración de tecnologías al
proceso de enseñanza y aprendizaje
Acciones de - Programas de formación en servicio
fortalecimiento de las - Acompañamiento y monitoreo

capacidades de los actores


Componentes de
Soporte Espacios y recursos para el - Aulas con materiales y medios por
aprendizaje área curricular
- Uso de TIC en el proceso de
enseñanza
- Aulas con materiales y medios por
área curricular

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

341
Acciones de soporte de - Kit de recursos tecnológicos para
tecnologías de la traslado a aulas funcionales
- Docentes de innovación tecnológica
información para el y Soporte de Tecnologías de la
aprendizaje en todas las Información
áreas curriculares

El P o e to Mejoramiento de las oportunidades de aprendizaje con TIC en instituciones


educativas del nivel secundario con Jornada Escolar Completa tiene como objetivo principal
i da ejo es opo tu idades pa a el ap e dizaje o TIC e la po la ió es ola de las
II.EE. de i el edu ati o se u da io o Jo ada Es ola Co pleta , desa olla do pa a ello
desarrolla los siguientes componentes:
1. Suficiente y adecuado equipamiento TIC
2. Adecuado acceso a la conectividad
3. Mejora del conocimiento del uso y aplicación de TIC por parte de los docentes
4. Mejora de las competencias en gestión de los recursos TIC

Objetivos de la línea de base:


a) Establecer la situación inicial del escenario en que se va a implementar el Proyecto.
b) Servir como un punto de comparación para futuras evaluaciones que permitan
determinar los logros de los objetivos propuestos.
c) Corroborar los datos obtenidos en el diagnóstico y los estudios de factibilidad previos
que dieron origen a la formulación del Proyecto.
d) Caracterizar en forma más precisa a la población objetivo del Proyecto, el cual puede,
en caso necesario, reformular los objetivos, a fin de una mayor pertinencia, eficacia,
eficiencia y sostenibilidad potencial.
e) Realizar una planificación bien concebida para la ejecución del proyecto.

Selección de indicadores para la línea de base


La contribución del Proyecto, es dar soporte al mejoramiento en los logros de aprendizajes de
los y las estudiantes de las instituciones públicas del nivel secundario, en las áreas curriculares
de: Matemática, Comunicación, Ciencia Tecnología y Ambiente, e inglés. En este sentido, se
seleccionarán indicadores de resultados que objetivicen los desempeños de los docentes y
estudiantes, en la aplicación y uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, según
corresponda.
OBJETIVO INDICADOR DESCRIPCIÓN/RECOJO DEL
INDICADOR

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

342
Propósito: 100% de los estudiantes usan y aplican Este indicador mide a través de guías
MEJORES OPORTUNIDADES PARA los medios TIC en actividades para el de observación y encuestas, el
EL APRENDIZAJE CON TIC EN LA desarrollo de las actividades digitales con desempeño de los estudiantes en el
POBLACION ESCOLAR DE LAS 1 niveles satisfactorios, al 1er año de uso y aplicación de las TIC en el
000 II.EE. DE NIVEL EDUCATIVO ejecutado el proyecto. desarrollo de actividades de
SECUNDARIO CON JORNADA aprendizaje referidas a las áreas
ESCOLAR COMPLETA específicas.

COMPONENTES

R1 Este indicador mide a través de guías


100% de II.EE implementadas con
SUFICIENTE Y ADECUADO de observación y encuestas a
adecuado equipamiento
EQUIPAMIENTO TIC docentes, estudiantes, y Director el
desempeño de los equipos
informáticos.
R2 Este indicador mide a través de guías
100% de II.EE con acceso y conectadas a
ADECUADO ACCESO A LA de observación y encuestas a
la red
CONECTIVIDAD docentes, estudiantes, y Director el
desempeño y satisfacción de la
conexión a internet.
R3 60% de los docentes que logran el nivel Este indicador mide a través de
MEJORA DEL CONOCIMIENTO suficiente en el uso y aplicación de las TIC Ficha de análisis documental, guía
DEL USO Y APLICACIÓN DE TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. de observación y encuesta a
POR PARTE DE LOS DOCENTES docentes el nivel de uso y aplicación
de las TIC en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
R4 60% de directores que logran el nivel Este indicador mide a través de
MEJORA DE LAS COMPETENCIAS suficiente en la gestión de los recursos TIC Ficha de análisis documental,
EN GESTION DE LOS RECURSOS para el desarrollo de habilidades digitales encuesta a docentes, estudiantes y
TIC DE DIRECTIVOS padres de familia, ficha de análisis
documental, el nivel suficiente en la
gestión de los recursos TIC.

Metodología
En este caso, el análisis de la línea de base tomará con especial énfasis como un componente de
la evaluación de impacto. En este sentido, se ha planteado que esta evaluación de impacto tenga
un diseño experimental clásico. Con este diseño se puede realizar una comparación antes y
después del proyecto, así como una comparación antes y después en grupos de características
equivalentes que no hayan estado influenciados por una intervención similar a la del proyecto.
Su capacidad de explicación es bastante alta, pero sus costos y dificultad técnica también se

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

343
incrementan.
La línea de base tiene un carácter eminentemente cuantitativo, aunque para realizarla se
desarrollan métodos cuantitativos y cualitativos con el fin de optimizar la calidad de los
hallazgos. En el caso del presente proyecto, es necesario realizar un estudio de campo debido a
que la información necesaria para establecer el año cero no puede ser obtenida de fuentes
secundarias para algunos de los principales indicadores, los relativos a los componentes de
carácter pedagógico. En otros indicadores, el valor inicial va a ser establecido en cero porque, si
bien existen elementos presentes, la intervención implica una integralidad y articulación que no
se da en el año cero.

Entre las fuentes existentes, el Ministerio de Educación cuenta con dos áreas de información
que van a ser tomadas en cuenta:

ESCALE Información de Instituciones Educativas, estadística y cartografía de la


educación
UMC Que proporciona evaluaciones muestrales sobre aspectos pedagógicos
ENTIC Que proporciona información sobre los recursos tecnológicos con los que
cuenta la institución educativa
Sin embargo, ninguna de estas fuentes dispone de información primaria para todo el ámbito de
la zona focalizada sobre la temática específica de los indicadores, en este sentido, son
referenciales, pero no suficientes para el objetivo de la línea de base.
Para la línea de base se seleccionan indicadores de cada nivel según el aspecto más apropiado:
oferta, uso y/o beneficio, en la medida que permitan determinar cómo la intervención resuelve
las relaciones causales planteadas en el árbol de problemas.
Para las evaluaciones de resultados y acciones del proyecto, se consideran otras fuentes de
información primaria y secundaria, de las que no se dispone en el momento de establecer la
línea de base.
Se han identificado 3 tipos de instrumentos para la línea de base según el marco lógico,
identificando los indicadores relevantes. Para contextualizar los indicadores, así como
determinar las condiciones en las que aparece (que permite identificar otros factores
intervinientes), se incluyen fichas informativas en cada caso (por ejemplo, capacitaciones
previas sobre TIC, uso de TIC, etc.).

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

344
CUADRO DE INSTRUMENTOS
Instrumento Unidad de medida
Estudiante, docente,
Guía de observación
Directos, institución
educativa
Docente, estudiante,
Encuesta
Director
Ficha de análisis
Docente, Director
documental
Para poder recoger información sobre docentes y alumnos, la línea de base debe comenzar a
ejecutarse cuando se realicen actividades del año lectivo, con presencia de los actores
mencionados, previa a cualquier intervención del proyecto.
Cronograma y costos:

CRONOGRAMA

Duración mes 1 mes 2 mes 3


Etapa Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Modelo de evaluación 1 x
Diseño muestral 1 x
Elaboración de instrumentos 2 x
Validación de instrumentos 1 x x
Preparación de trabajo de campo 2 x x
Trabajo de campo 6 x x x x x x
Procesamiento de información 6 x x x x x x
Sistematización e informe final 4 x x x x

De acuerdo al mercado, el costo aproximado es de S/. 500,000 (Nuevos Soles71), el costo de la


evaluación de Impacto, serán asumidos por la DIGETE pues será al culminar la post – inversión.

71
Precio consultado a consultoras en recojo de información cuantitativa.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

345
5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

El estudio de pre-i e sió Mejo a ie to de las opo tu idades de ap e dizaje o TIC e


i stitu io es edu ati as del i el se u da io o Jo ada Es ola Co pleta ha ide tifi ado
o o p o le a e t al: Limitadas oportunidades para el aprendizaje con TIC en la población
escolar de las 1 000 II.EE. de nivel educativo secundario con jornada escolar completa
o se ue te e te se ha pla teado o o o jeti o e t al: Mejores oportunidades para el
aprendizaje con TIC en la población escolar de las 1 000 II.EE. de nivel educativo secundario con
jornada escolar completa .

La inversión se sustenta técnicamente en la propuesta de los componentes de equipamiento


con medios TIC y conectividad, así como un componente de capacitación y un componente de
gestión de recursos TIC. El monto total de la inversión asciende a S/. 460, 861,469 a precios de
mercado y S/ 391, 280,653 a precios sociales.

La localización del proyecto comprende 657 Distritos, donde se ubican 1,000 IIEE focalizadas
beneficiando a 3, 601,383 estudiantes en el horizonte del proyecto.

El resultado de la evaluación social permite aseverar que, bajo el criterio de costo efectividad,
el proyecto tiene un costo efectividad de S/. 376.69 a precios sociales.

E o se ue ia el estudio del p o e to Mejoramiento de las oportunidades de aprendizaje


con TIC en instituciones educativas del nivel secundario con Jornada Escolar Completa ha
mostrado que cumple con exigencias técnico económicas establecidas en las normas del Sistema
Nacional de Inversión, para ser evaluado y declarado viable por la OPI Educación.

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

346
6. ANEXOS

PIP “Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en Mil Instituciones Educativas del Nivel Secundaria con Jornada
Escolar Completa del Ámbito Nacional”

347

También podría gustarte