Está en la página 1de 258

CONSORCIO LUREN

CONSORCIO LUREN

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE


FACTIBILIDAD
PROYECTO DENOMINADO:
“RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS CULTURALES
RELIGIOSOS Y DE TRADICIÓN RELIGIOSA DEL
SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN DEL DISTRITO DE
ICA, PROVINCIA DE ICA, ICA”

CIUDAD DE ICA
DICIEMBRE - 2015

1 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO 11
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 11
1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO 11
1.3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP 13
1.4. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP 13
1.5. COSTOS DEL PIP 23
1.6. BENEFICIOS DEL PIP 24
1.7. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL 24
1.8. SOSTENIBILIDAD DEL PIP 24
1.9. IMPACTO AMBIENTAL 25
1.10. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO 25
1.11. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 25
1.12. FINANCIAMIENTO DEL PIP 26
1.13. MARCO LÓGICO 27
2. ASPECTOS GENERALES 29
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO 29
2.2. LOCALIZACIÓN 29
2.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA 32
2.3.1. UNIDAD FORMULADORA 32
2.3.2. UNIDAD EJECUTORA 33
2.3.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 33
2.4. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS 33
2.4.1. MINISTERIO DE CULTURA 33
2.4.2. DIRECCION DESCONCENTRADA DE CULTURA DE ICA 34
2.4.3. DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL MINISTERIO DE
CULTURA 34
2.4.4. GOBIERNO REGIONAL DE ICA 35
2.4.5. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA 36
2.4.6. ASOCIACIÓN DE VENDEDORES UBICADOS ALREDEDOR DEL SANTUARIO 36
2.4.7. POBLACIÓN CATÓLICA DE LA PROVINCIA DE ICA 37
2.4.8. EL OBISPADO DE ICA 37
2.4.9. PARROQUIA SANTIAGO DE LUREN – SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN 38
2.4.10. HERMANDAD DEL SEÑOR DE LUREN 39
2.5. MARCO DE REFERENCIA 41
2.5.1. ANTECEDENTES 41
2.5.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EN QUE SE ENMARCA EL PROYECTO DE
INVERSION PUBLICA 57
3. IDENTIFICACIÓN 64

2 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 64


3.1.1. EL ÁREA DE ESTUDIO Y EL ÁREA DE INFLUENCIA 64
3.1.2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA 66
3.1.3. LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP 102
3.1.4. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP 159
3.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 174
3.2.1. OBJETIVO CENTRAL: LA POBLACIÓN Y LOS VISITANTES QUE ACUDEN AL
SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN, ASÍ COMO A LA FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LUREN
RECIBEN ADECUADOS SERVICIOS CULTURALES RELIGIOSOS Y DE TRADICION
RELIGIOSA. 174
3.3. ANALISIS DE MEDIOS 175
3.3.1. ANALISIS DE FINES 177
4. FORMULACION 183
4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto 183
4.2. Análisis de la Demanda 183
4.3. Análisis de la Oferta 198
4.4. Determinación de la brecha OFERTA – DEMANDA 203
4.1. Cálculo de la Capacidad de Carga – Sin Proyecto 205
1.2.1. Cálculo de la Capacidad de Carga Física (CCF) 205
1.2.2. Cálculo de Factores de Corrección 206
1.2.3. Cálculo de la Capacidad de Carga Real (CCR) 211
1.2.4. Cálculo de la capacidad de manejo de Santuario 212
1.2.5. Cálculo y resultados de la Capacidad Carga Efectiva (CCE) – Sin proyecto 215
4.2. Análisis técnico de la alternativa 216
4.3. Aspectos técnicos 216
4.3.1. Metas de productos 235
4.3.2. Requerimientos de recursos 236
4.4. Costos a precios de mercado 236
4.4.1. Costos de inversión 236
4.4.2. Costos de operación y mantenimiento 238
4.4.3. Evaluación Social 239
4.4.4. Beneficios sociales 240
4.4.5. Costos sociales 240
4.4.6. Indicadores de rentabilidad social del proyecto 242
4.4.7. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de
desastres (MRDD) 244
4.5. Evaluación privada 244
4.6. Análisis de Riesgo de la rentabilidad social del PIP 245
4.7. Análisis de Sostenibilidad 245
4.8. Impacto Ambiental 245

3 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

4.9. Organización y Gestión del proyecto 246


4.10. Plan de Implementación 247
4.11. Financiamiento 252
4.12. Matriz de marco lógico. 253
4.13. Línea de base para evaluación Expost de impactos 255
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 257
6. ANEXOS 258

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla N° 1: Criterios para identificar el nombre del Proyecto ............................................ 11


Tabla N° 2: Medios fundamentales ..................................................................................... 12
Tabla N° 3: Brecha Oferta y demanda ................................................................................. 13
Tabla N° 4: Brecha oferta y demanda del bien ..................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla N° 6: Lista de Mobiliario a implementar ..................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla N° 5: Lista de equipos a implementar ......................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla N° 7: Costos de inversión a precios de mercado ....................................................... 23
Tabla N° 8: Costos de Operación y Mantenimiento ............................................................ 24
Tabla N° 9: Evaluación social ............................................................................................... 24
Tabla N° 10: Plan de Implementación ................................................................................. 26
Tabla N° 11: Estructura de Financiamiento ......................................................................... 26
Tabla N° 12: Matriz del Marco Lógico.................................................................................. 27
Tabla N° 13: Criterios para identificar el nombre del Proyecto .......................................... 29
Tabla N° 14: Ubicación del Proyecto ................................................................................... 29
Tabla N° 15: Unidad Formuladora ....................................................................................... 32
Tabla N° 16: Unidad Ejecutora............................................................................................. 33
Tabla N° 17: Matriz Taller de Involucrados ......................................................................... 39
Tabla N° 18: Lineamientos de política ................................................................................. 57
Tabla N° 19: Población por tipo de área del Departamento de Ica – 2007......................... 72
Tabla N° 20: Población total del Departamento de Ica al año 2015 ................................... 72
Tabla N° 21: Ica, población censada según provincia, 2007................................................ 73
Tabla N° 22: Distribución Porcentual de la Población por provincia, sexo y grupos de
edades, respecto a la población departamental Departamento de Ica Año 2007 ............. 73
Tabla N° 23: Distribución Porcentual de la Población por provincia y grupos de edades
respecto a la Población por provincia del Departamento de Ica Año 2007........................ 74
Tabla N° 24: Población censada de 12 y más años de edad, según tipo de religión que
profesa, 2007 ....................................................................................................................... 75
Tabla N° 25: Población censada de 12 y más años de edad, por nivel educativo, según tipo
de religión que profesa, 2007 .............................................................................................. 76
Tabla N° 26: Último nivel de estudios aprobado Departamento de Ica – Año 2007 .......... 76
Tabla N° 27: Población con Seguro de Salud ....................................................................... 76

4 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Tabla N° 28: Población Económica Activa ........................................................................... 77


Tabla N° 29: PEA, PEA Ocupada y PEA Desocupada ............................................................ 77
Tabla N° 30: Principales ocupaciones .................................................................................. 77
Tabla N° 31: Sector donde laboran...................................................................................... 78
Tabla N° 32: Viviendas que cuentan con servicio de agua .................................................. 78
Tabla N° 33: Viviendas que cuenta con agua potable ......................................................... 79
Tabla N° 34: Tenencia del servicio de energía eléctrica ...................................................... 79
Tabla N° 35: Tenencia del servicio de energía eléctrica información mensual de arribos y
pernoctaciones del Departamento de Ica 1999-2013 ......................................................... 82
Tabla N° 36: Información mensual de arribos y pernoctaciones de las Provincias de Ica
1999-2013 ............................................................................................................................ 84
Tabla N° 37: Genero de los turistas de la Región Ica........................................................... 85
Tabla N° 38: Edad de los turistas de la Región Ica............................................................... 85
Tabla N° 39: País de residencia de los turistas de la Región Ica.......................................... 86
Tabla N° 40: Ocupación de los turistas de la Región Ica...................................................... 87
Tabla N° 41: Motivo de visita al Perú................................................................................... 88
Tabla N° 42: Permanencia de los turistas en el Perú y en la Región Ica.............................. 88
Tabla N° 43: Gasto de los turistas de la Región Ica ............................................................. 89
Tabla N° 44: Actividades que realizan los turistas de la Región Ica .................................... 90
Tabla N° 45: Actividades que más motivan a viajar a los turistas ....................................... 90
Tabla N° 46: ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar
el proyecto? ......................................................................................................................... 94
Tabla N° 47: ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la
zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?.......................................................................... 95
Tabla N° 48: Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros ................... 95
Tabla N° 49: Servicios Públicos .......................................................................................... 103
Tabla N° 49: Servicio cultural religioso y principales actividades culturales vinculadas ... 104
Tabla N° 53: Consolidado de asistentes a misa en el año 2014 ........................................ 107
Tabla N° 54: ACTIVIDAD CULTURAL DE TRADICIÓN LITÚRGICA (MISAS) REALIZADAS EN EL
SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN.................................................................................... 107
Tabla N° 54: Estaciones del Vía Crucis ............................................................................... 110
Tabla N° 50: Diagnostico del inmueble.............................................................................. 136
Tabla N° 51: Equipos y muebles del santuario ..................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla N° 52: Imágenes del santuario ................................................................................. 137
Tabla N° 49: Servicio cultural de tradición religiosa y principales actividades culturales
vinculadas .......................................................................................................................... 138
Tabla N° 55: Matriz Taller de Involucrados ....................................................................... 165
Tabla N° 56: Matriz Taller de Involucrados ....................................................................... 166
Tabla N° 57: Encuesta, necesidad de recuperar el Santuario del Señor de Luren ............ 168
Tabla N° 58: Encuesta, conocimiento de la historia del Señor de Luren........................... 169

5 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Tabla N° 59: Encuesta, transmisión del conocimiento de la historia del Señor de Luren. 170
Tabla N° 60: Encuesta, visita al Señor de Luren ................................................................ 171
Tabla N° 61: Encuesta, visita del Señor de Luren .............................................................. 171
Tabla N° 62: Gastos generados en el mes de abril (Semana Santa) .................................. 172
Tabla N° 63: Gastos generados en el mes morado (Octubre) ........................................... 173
Tabla N° 64: Encuesta, religión que profesan.................................................................... 173
Tabla N° 56: Horizonte de evaluación ............................................................................... 183
Tabla N° 57: Definición de los servicios públicos............................................................... 183
Tabla N° 58: Población de referencia, potencial y efectiva............................................... 184
Tabla N° 59: Población de referencia, potencial y efectiva............................................... 184
Tabla N° 60: Tasa de crecimiento de la población de referencia “A” ............................... 185
Tabla N° 61: Tasa de crecimiento de la población demandante potencial “A” ................ 186
Tabla N° 62: Población demandante de servicios culturales de tradición religiosa.......... 187
Tabla N° 63: Tasa de crecimiento de la población de la Provincia de Ica. ........................ 187
Tabla N° 64: Tasa de crecimiento de la población católica de la Provincia de Ica. ........... 188
Tabla N° 65: Proyección de la población demandante “A” ............................................... 188
Tabla N° 66: Tasa de crecimiento de la población de referencia “B”................................ 189
Tabla N° 67: Tasa de crecimiento de la población potencial “B” ...................................... 189
Tabla N° 68: Proyección de la población demandante “B” ............................................... 190
Tabla N° 69: Proyección demandante efectiva “A” + “B”.................................................. 191
Tabla N° 70: Tasa de crecimiento de la población de referencia “A” ............................... 191
Tabla N° 71: Tasa de crecimiento de la población demandante potencial “A” ................ 192
Tabla N° 72: Población demandante de servicios culturales religiosos y de tradición
religiosa.............................................................................................................................. 193
Tabla N° 73: Tasa de crecimiento de la población de la Provincia de Ica. ........................ 193
Tabla N° 74: Tasa de crecimiento de la población católica de la Provincia de Ica. ........... 194
Tabla N° 75: Proyección de la población demandante “A” ............................................... 194
Tabla N° 76: Tasa de crecimiento de la población de referencia “B”................................ 195
Tabla N° 77: Tasa de crecimiento de la población potencial “B” ...................................... 196
Tabla N° 78: Proyección de la población demandante “B” ............................................... 196
Tabla N° 79: Proyección demandante efectiva “A” + “B”.................................................. 197
Tabla N° 57: Definición de los servicios públicos............................................................... 198
Tabla N° 80: Brecha Oferta y demanda ............................................................................. 203
Tabla N° 81: Brecha oferta y demanda del bien................................................................ 203
Tabla N° 2: Información sobre el Santuario Señor de Luren ............................................. 205
Tabla N° 3: Capacidad de Carga Física (CCF)...................................................................... 205
Tabla N° 4: Cálculo del Factor social (FCsoc) – Sin proyecto ............................................. 207
Tabla N° 5: Factor de Erodabilidad (FCero) – Sin Proyecto ............................................... 207
Tabla N° 6: Cálculo del Factor de erodabilidad (FCero) – Sin proyecto............................. 208
Tabla N° 7: Factor de accesibilidad (FCacc) ....................................................................... 208

6 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Tabla N° 8: Cálculo del Factor de accesibilidad (FCacc) – Sin proyecto............................. 209


Tabla N° 9: Cálculo de la Capacidad de Carga Real (CCR).................................................. 211
Tabla N° 10: Factor de Capacidad de manejo de las instalaciones ................................... 213
Tabla N° 11: Factor de capacidad de manejo del equipamiento ...................................... 213
Tabla N° 12: Factor de capacidad de manejo del personal ............................................... 215
Tabla N° 13 Capacidad de Manejo (CM)............................................................................ 215
Tabla N° 14 Cálculo de la Carga Efectiva (CCE).................................................................. 215
Tabla N° 92: Lista de mobiliario a implementar ................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla N° 91: Lista de equipos a implementar ....................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla N° 93: Medidas de Control Ambiental - Etapa de Construcción y Reconstrucción -
Restauración – Entorno ..................................................................................................... 228
Tabla N° 94: Medidas de Control Ambiental- Etapa de Mantenimiento y Uso del Santuario
........................................................................................................................................... 229
Tabla N° 95: Metas de productos ...................................................................................... 235
Tabla N° 96: Componentes del PIP .................................................................................... 236
Tabla N° 97: COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO............... 238
Tabla N° 98: Costos de Operación y Mantenimiento a Precios de Mercado .................... 239
Tabla N° 99: COSTOS DE INVERSION: PRECIO SOCIALES ................................................... 240
Tabla N° 100: Costos de Operación y Mantenimiento a precios sociales ......................... 241

7 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

CONTENIDO DE ILUSTRACIONES

Ilustración Nº 1: Mapa en que se ubica a la Región Ica ...................................................... 30


Ilustración Nº 2: Mapa en el que se ubica a la provincia de Ica.......................................... 31
Ilustración Nº 3: Ubicación del Santuario del Señor de Luren en la Provincia de Ica ......... 31
Ilustración Nº 4: Ubicación del Santuario del Señor de Luren en la Provincia de Ica ......... 32
Ilustración Nº 5: Organización de la Dirección General de Patrimonio Cultural................. 35
Ilustración Nº 6: Asociación de vendedores ubicados alrededor del Santuario ................. 37
Ilustración Nº 7: Organización de la Parroquia del Señor de Luren .................................... 38
Ilustración Nº 8: Antes del sismo del 15 de agosto del 2007 .............................................. 43
Ilustración Nº 9: Antes del sismo del 15 de agosto del 2007 .............................................. 44
Ilustración Nº 10: Antes del sismo del 15 de agosto del 2007 ............................................ 44
Ilustración Nº 11: Antes del sismo del 15 de agosto del 2007 ............................................ 45
Ilustración Nº 12: Después del sismo del 15 de agosto del 2007........................................ 45
Ilustración Nº 13: Después del sismo del 15 de agosto del 2007........................................ 46
Ilustración Nº 14: Después de sismo del 15 de agosto del 2007......................................... 46
Ilustración Nº 15: Después de sismo del 15 de agosto del 2007......................................... 47
Ilustración Nº 16: Sismo del 15 de Agosto de 2007 ............................................................ 49
Ilustración Nº 17: Exposición del Señor de Luren................................................................ 49
Ilustración Nº 18: Cadena humana ...................................................................................... 50
Ilustración Nº 19: Cadena humana - Panfleto ..................................................................... 50
Ilustración Nº 20: Recolección de firmas............................................................................. 51
Ilustración Nº 21: Vigilias ..................................................................................................... 51
Ilustración Nº 22: Vigilias ..................................................................................................... 52
Ilustración Nº 23: Tradición que se transmite de generación en generación ..................... 55
Ilustración Nº 24: Diagrama de Hitos Relevantes................................................................ 56
Ilustración Nº 25: Mapa que idéntica el área de estudio y de influencia ........................... 64
lustración Nº 26: Localización de la Iglesia Señor de Luren ................................................ 65
Ilustración Nº 27: Mapa Climático del Perú ........................................................................ 66
Ilustración Nº 28: Mapa Político del Departamento de Ica................................................. 67
Ilustración Nº 29: Mapa Geológico del Departamento de Ica ............................................ 68
Ilustración Nº 30: Mapa Hidrográfico del Departamento de Ica......................................... 70
Ilustración Nº 31: Mapa de incidencia sísmica del Perú...................................................... 71
Ilustración Nº 32: Genero de los turistas de la Región Ica .................................................. 85
Ilustración Nº 33: Edad de los turistas de la Región Ica ...................................................... 86
Ilustración Nº 34: País de residencia de los turistas de la Región Ica ................................. 87
Ilustración Nº 35: Ocupación de los turistas de la Región Ica ............................................. 87
Ilustración Nº 36: Motivo de visita al Perú .......................................................................... 88
Ilustración Nº 37: Permanencia de los turistas en el Perú y en la Región Ica. .................... 89
Ilustración Nº 38: Gasto de los turistas de la Región Ica..................................................... 89
Ilustración Nº 39: Actividades que más motivan a viajar a los turistas............................... 91

8 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 40: Unidad Productora ............................................................................... 103


Ilustración Nº 40: Bajada el Señor de Luren ...................................................................... 112
Ilustración Nº 41: Infraestructura Interior y exterior del santuario .................................. 120
Ilustración Nº 42: Muro 1 - Interior ................................................................................... 122
Ilustración Nº 43: Muro 1 - Exterior .................................................................................. 123
Ilustración Nº 44: Muro 2 - Interior ................................................................................... 124
Ilustración Nº 45: Muro 2 - Interior ................................................................................... 125
Ilustración Nº 46: Muro 3 - Interior ................................................................................... 126
Ilustración Nº 47: Muro 1 - Interior ................................................................................... 127
Ilustración Nº 48: Muro 1 - Exterior .................................................................................. 128
Ilustración Nº 49: Muro 2 – Interior .................................................................................. 129
Ilustración Nº 50: Muro 2 – Exterior.................................................................................. 130
Ilustración Nº 51: Muro 3 – Interior .................................................................................. 131
Ilustración Nº 52: Muro 1 – Interior .................................................................................. 132
Ilustración Nº 53: Muro 1 – Interior .................................................................................. 133
Ilustración Nº 54: Muro 1 – Exterior.................................................................................. 134
Ilustración Nº 55: Nave ...................................................................................................... 135
Ilustración Nº 56: Fiesta de semana santa en Abril........................................................... 141
Ilustración Nº 58: Festividad del Señor de Luren (Octubre) – Decoración en flores ........ 145
Ilustración Nº 60: Festividad del Señor de Luren (Octubre) – Procesión .......................... 145
Ilustración Nº 63: PLANO DE UBICACIÓN DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN Y
ENTORNO........................................................................................................................... 147
Ilustración Nº 64: Atrio Frontal y Laterales ....................................................................... 148
Ilustración Nº 65: Patio posterior ...................................................................................... 149
Ilustración Nº 66: Rejas...................................................................................................... 149
Ilustración Nº 67: Alameda lateral en Calle Piura ............................................................. 150
Ilustración Nº 68: Alameda lateral en Calle Piura ............................................................. 150
Ilustración Nº 69: Alameda lateral en Calle Piura ............................................................. 151
Ilustración Nº 70: Alameda lateral en Calle Piura ............................................................. 151
Ilustración Nº 71: Arquerías .............................................................................................. 152
Ilustración Nº 72: Arquerías .............................................................................................. 152
Ilustración Nº 73: Arquerías .............................................................................................. 153
Ilustración Nº 74: Pilares arquerías. .................................................................................. 153
Ilustración Nº 75: Pistas veredas – Calle Nazca................................................................. 154
Ilustración Nº 76: Pistas veredas – Calle Nazca................................................................. 154
Ilustración Nº 77: Pistas veredas – Calle Piura .................................................................. 155
Ilustración Nº 78: Pistas veredas – Calle Piura .................................................................. 155
Ilustración Nº 79: Pistas veredas – Calle Ayacucho ........................................................... 156
Ilustración Nº 80: Pistas veredas – Calle Ayacucho ........................................................... 156
Ilustración Nº 81: Organización de la Dirección General de Patrimonio Cultural............. 160

9 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 82: Asociación de vendedores ubicados alrededor del Santuario ............. 162
Ilustración Nº 83: Organización de la Parroquia del Señor de Luren ................................ 164
Ilustración Nº 84: Encuesta, necesidad de recuperar el Santuario del Señor de Luren.... 168
Ilustración Nº 85: Encuesta, conocimiento de la historia del Señor de Luren .................. 169
Ilustración Nº 86: Encuesta, transmisión del conocimiento de la historia del Señor de
Luren .................................................................................................................................. 170
Ilustración Nº 87: Encuesta, conocimiento de la historia del Señor de Luren .................. 171
Ilustración Nº 88: Encuesta, conocimiento de la historia del Señor de Luren .................. 172
Ilustración Nº 89: Encuesta, religión que profesan ........................................................... 174
Ilustración Nº 73: Árbol de medios.................................................................................... 177
Ilustración Nº 74: Árbol de fines........................................................................................ 178
Ilustración Nº 75: Medios fundamentales......................................................................... 179
Ilustración Nº 33: Situación actual del Santuario Señor de Luren y su entorno ............... 199
Ilustración Nº 76: Ubicación del templo provisional ......................................................... 200
Ilustración Nº 76: Imágenes de la capilla provisional........................................................ 201
Ilustración Nº 76: Aforo insuficiente de la capilla provisional .......................................... 201
Ilustración Nº 76: Recorrido actual de la imagen Señor del Luren ................................... 202
Ilustración Nº 77: Santuario Señor de Luren cerrado al Público desde el terremoto del
2007 – Vista del Santuario ................................................................................................. 204
Ilustración Nº 78: Santuario Señor de Luren cerrado al Público desde el terremoto del
2007 – Vista de la entrada del Santuario........................................................................... 204

10 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

1.RESUMEN EJECUTIVO
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

El nombre del proyecto es: “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS CULTURALES RELIGIOSOS


Y DE TRADICIÓN RELIGIOSA DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN DEL DISTRITO DE
ICA, PROVINCIA DE ICA, ICA”.

Cabe indicar que nombrar correctamente el PIP, implica considerar determinados


criterios. La siguiente tabla detalla los criterios que deben considerarse para la
denominación del proyecto:

Tabla N° 1: Criterios para identificar el nombre del Proyecto


NATURALEZA DE LA
BIENES O SERVICIOS LOCALIZACIÓN
INTERVENCIÓN

Se va a proveer:
Se va a realizar una: Donde l oca l i za l a i ntervenci ón:
SERVICIOS CULTURALES RELIGIOSOS
RECUPERACIÓN EL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN DEL
SERVICIOS CULTURALES DE TRADICIÓN
DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA, ICA
RELIGIOSA

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO

Debido al sismo de agosto del 2007, el Santuario del Señor de Luren se encuentra
afectado, motivo por el cual las actividades que se realizaban en él, actualmente son
llevadas a cabo en un local provisional. Esta situación se ha prolongado por siete años y
ha tenido un gran impacto en la población iqueña, puesto que este Santuario, además de
ser valorado por sus características de diseño arquitectónico, ha sido y es un lugar al cual
concurren centenares de personas, ya sea para expresar su fe, devoción o veneración al
Señor de Luren, o para visitar y conocer el Santuario. La situación descrita, impacta
negativamente en la identidad cultural de la población de Ica puesto que se ve afectado el
desarrollo de tradiciones, creencias y modos de comportamiento de un grupo social.

En ese sentido el objetivo central del presente proyecto es: LA POBLACIÓN Y LOS
VISITANTES QUE ACUDEN AL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN, ASÍ COMO A LA
FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LUREN RECIBEN ADECUADOS SERVICIOS CULTURALES
RELIGIOSOS Y DE TRADICION RELIGIOSA.

11 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Para este proyecto se han planteado los siguientes componentes y acciones:

Tabla N° 2: Medios fundamentales


MEDIOS FUNDAMENTALES ACCIONES
SUFICIENTES ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE Restauración de ambientes y
1.1 AMBIENTES DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE 1.1. construcción de un segundo nivel en el
LUREN Santuario Señor de Luren
SUFICIENTES ACCIONES DE RECONSTRUCCIÓN Reconstrucción de la nave central, naves
1.2 DE LAS NAVES CENTRAL Y LATERALES DEL 1.2 laterales y torre del Santuario Señor de
SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN Luren
Construcción de un Centro de
SUFICIENTES ACCIONES PARA LA ADECUADA interpretación en el patio posterior del
2.1 INTERPRETACIÓN CULTURAL DE LA 2.1
Santuario y recuperación de áreas
FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LUREN.
exteriores del Santuario.
Implementar infraestructura
ADECUADAS CONDICIONES DEL ENTORNO complementaria y recuperar el paisaje
2.2 2.2
DEL SANTUARIO SEÑOR DE LUREN. del entorno del Santuario del Señor de
Luren.
SUFICIENTES CONOCIMIENTOS EN Realizar talleres de sensibilización
PRESERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL dirigidas a la población sobre
3.1 3.1
recuperación y preservación del
SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN
Santuario del Señor de Luren.
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Asimismo, se refiere que además de los componentes identificados (medios


fundamentales), el presente proyecto considera otros estudios adicionales, que son parte
de la inversión del proyecto, y por lo tanto forman parte del expediente técnico. Dichos
estudios adicionales son:

- Plan de monitoreo arqueológico


- Plan de contingencia
- Plan de seguimiento y control ambiental

Todas las acciones son complementarias. En consecuencia hay una ÚNICA ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN, lo cual se sustenta en la propuesta con opinión favorable del Ministerio de Cultura,
según MEMORANDO N° 1103-2014-DPHI-DGPC/MC, de fecha 28 de octubre 2014. (Ver Anexo
N°12)

12 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

1.3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS DEL PIP


A continuación se presenta la brecha de oferta y demanda, en atención a los servicios
culturales que se ofrecen actualmente a la población y los visitantes del Santuario del
Señor de Luren y su entorno.

Tabla N° 3: Brecha Oferta y demanda


POBLACION
DEMANDANTE EFECTIVA OFERTA DEL BRECHA
N° AÑO
(SITUACION CON PROYECTO OFERTA - DEMANDA
PROYECTO)
2014 511,802 0 -511,802
0 2015 521,972 0 -521,972
0 2016 532,349 0 -532,349
1 2017 542,936 0 -542,936
2 2018 553,737 0 -553,737
3 2019 564,758 0 -564,758
4 2020 576,002 0 -576,002
5 2021 587,476 0 -587,476
6 2022 599,183 0 -599,183
7 2023 611,128 0 -611,128
8 2024 623,318 0 -623,318
9 2025 635,756 0 -635,756
10 2026 648,449 0 -648,449
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

1.4. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

El Proyecto “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS CULTURALES RELIGIOSOS Y DE


TRADICIÓN RELIGIOSA DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN DEL DISTRITO DE ICA,
PROVINCIA DE ICA, ICA”, comprende intervenciones orientadas a la recuperación de la
capacidad de prestación de los servicios culturales religiosos y de tradición religiosa,
respetando la historia y significado del Templo, cuyos activos (infraestructura, equipos,
etc.) han colapsado, o han sido dañados o destruidos, al igual que en su entorno a raíz del
terremoto del 15 de agosto del 2007. Cabe indicar que a raíz de dicho terremoto, el
Santuario se encuentra cerrado y no recibe ni población ni turistas actualmente.

A continuación se realiza el análisis técnico de la alternativa, que comprende seis


componentes:

MEDIO FUNDAMENTAL 1.1: SUFICIENTES ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE AMBIENTES


DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN.

Acción 1.1: Restauración de ambientes y construcción de un segundo nivel en el


Santuario Señor de Luren

13 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Comprende los trabajos de restauración en los ambientes de Transepto lado de la Epístola


y lado del evangelio, presbiterio, ábside, sacristía y depósito de andas. Y la construcción
de un segundo nivel para los ambientes del área de acólitos y el depósito de ornamentos
litúrgicos. Las áreas son: primer nivel: 608.48 m²; segundo nivel: 126.44 m²; total área
techada: 734.92 m².

Planteamiento Arquitectónico

La propuesta de intervención en el Santuario de Luren no solo busca devolver las


características originales al edificio y devolvérselo al pueblo de Ica, sino también busca
mejorar la estabilidad estructural del templo para así garantizar la seguridad de los miles
de fieles que se congregan en él.

Planteamiento Estructural

El proyecto Estructural se ha desarrollado según el Reglamento Nacional de Edificaciones


vigente a la fecha, con el propósito de efectuar el diseño respectivo.

Se han aplicado las consideraciones que establece la norma de diseño sismo resistente
actual (N.T.E. E.030.06) con el propósito de evaluar la propuesta arquitectónica mediante
una evaluación sísmica y el posterior diseño estructural.

El esquema de estudio se basa en el Análisis estructural, el que considera una calidad de


concreto f’c=210 Kg/cm2, considerando las dimensiones de la estructura.

Planteamiento de Restauración

La restauración comprende de los procedimientos técnicos para recuperar las


características originales de la fábrica original sin alterar su carácter, sistema constructivo
o historicidad.

La restauración en el Santuario de Luren se realizará en el sector del Transepto que


incluye el lado de la epístola, presbiterio, ábside y lado del evangelio, ya que dichos
espacios son los únicos del edificio original que actualmente permanecen en pie.

La restauración se realizará bajo técnicas de refuerzo estructural, reintegración de la


lectura correcta de elementos ornamentales o estructurales, preservación y conservación
de los espacios o elementos que no presenten signos de deterioro, sustitución de los
elementos ornamentales o estructurales que hayan perdido por completo su
funcionabilidad o lectura correcta.

Dichos procedimientos realizados de manera respetuosa de la historia y significado del


Templo.

14 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Planteamiento de Iluminación

El tipo de iluminación es indirecto, lo cual ayuda a dirigir la luz hacia zonas focales dando
importancia a altares e imágenes de adoración y contemplación.

Respecto al tipo de luminarias recomendadas están los reflectores y los Leds que pueden
adquirir diferentes formas: lineales, circulares, cuadradas. Ello se combinará con grandes
puntos de iluminación con arañas de tipo de cristal, que recrea el carácter tradicional y
que tuvo antes las naves del templo.

Planteamiento Eléctrico

El suministro eléctrico se realizará desde la red de distribución secundaria de la empresa


concesionaria ELECTRO DUNAS S.A.A. a través de dos acometidas existentes, que llegan
hasta los medidores de energía, a instalarse en el límite del santuario por el lado que da a
la calle Piura. Uno de los suministro atenderá los requerimientos de energía interna del
santuario, mientras que el otro servirá para alimentar a las cargas al exterior.

Planteamiento Sanitario

Para el cálculo de las dotaciones tomaremos como base lo descrito en el RNE, donde se
detalla las dotaciones mínimas requeridas para cada ambiente proyectado del edificio,
obteniéndose el volumen mínimo necesario de agua para consumo.

El volumen de agua calculado será para el abastecimiento de los diversos aparatos,


equipos y servicios sanitarios.

MEDIO FUNDAMENTAL 1.2: SUFICIENTES ACCIONES DE RECONSTRUCCIÓN DEL


SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN.

Acción 1.2: Reconstrucción de la nave central, naves laterales y torre del Santuario Señor
de Luren.

Comprende los trabajos de construcción de la nave central, naves laterales y torre,


manteniendo las características originales del sector demolido.

Las áreas son: primer nivel: 778.85 m²; segundo nivel: 68.94 m²; tercer nivel: 23.17 m²
(primera plataforma de la torre); cuarto nivel: 23.17 m² (segunda plataforma de la torre);
quinto nivel: 16.89 m² (tercera plataforma de la torre); total área techada: 911.02 m².

Planteamiento Arquitectónico

15 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

La reconstrucción comprende del procedimiento técnico por el que se busca reproducir


los sectores que se han perdido del edificio original que son la nave y la torre y se tendrán
las siguientes consideraciones:

El sector de edificación nueva debe integrarse visualmente a la fábrica original en pie,


debe pasar inadvertido pero a la vez debe ser claramente diferenciable. Para dicho
propósito, el tratamiento que se practicará en la edificación nueva, será el de respetar la
volumetría original pero de manera más simplificada, es decir, los elementos
ornamentales, vanos y otros elementos serán reinterpretados formalmente en base a su
síntesis. Lo primordial en una reconstrucción es saber diferenciar la intervención
contemporánea de la fábrica original para no caer en un falso histórico.

Planteamiento Estructural

El proyecto Estructural se ha desarrollado según el Reglamento Nacional de Edificaciones


vigente a la fecha, con el propósito de efectuar el diseño respectivo.

Se han aplicado las consideraciones que establece la norma de diseño sismo resistente
actual (N.T.E. E.030.06) con el propósito de evaluar la propuesta arquitectónica mediante
una evaluación sísmica y el posterior diseño estructural.

El esquema de estudio se basa en el Análisis estructural, el que considera una calidad de


concreto f’c=210 Kg/cm2, considerando las dimensiones de la estructura.

Planteamiento de Iluminación

El tipo de iluminación es indirecto, lo cual ayuda a dirigir la luz hacia zonas focales dando
importancia a altares e imágenes de adoración y contemplación.

Respecto al tipo de luminarias recomendadas están los reflectores y los Leds que pueden
adquirir diferentes formas: lineales, circulares, cuadradas. Ello se combinará con grandes
puntos de iluminación con arañas de tipo de cristal, que recrea el carácter tradicional y
que tuvo antes las naves del templo.

Planteamiento Eléctrico

El suministro eléctrico se realizará desde la red de distribución secundaria de la empresa


concesionaria ELECTRO DUNAS S.A.A. a través de dos acometidas existentes, que llegan
hasta los medidores de energía, a instalarse en el límite del santuario por el lado que da a
la calle Piura. Uno de los suministro atenderá los requerimientos de energía interna del
santuario, mientras que el otro servirá para alimentar a las cargas al exterior.

MEDIO FUNDAMENTAL 2.1: SUFICIENTES ACCIONES PARA LA ADECUADA


INTERPRETACIÓN CULTURAL DE LA FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LUREN.

16 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Acción 2.1: Construcción de un Centro de interpretación en el patio posterior del


Santuario y recuperación de áreas exteriores del Santuario.

Comprende los trabajos de Construcción de un Centro de interpretación en el patio


posterior y la recuperación de áreas exteriores dentro del predio de la Iglesia. Las áreas
son: sótano: 204.30 m²; total área techada: 204.30 m²; área libre: 4010.68 m².

Planteamiento Arquitectónico

La ampliación comprende sobre el área libre posterior la ubicación a nivel de semisótano


un Centro de interpretación de Adoración al Santísimo Sacramento, con un acceso
independiente desde la calle Piura. Este volumen tiene una rampa de acceso que
desciende hacia el Centro de interpretación. También se colocarán servicios higiénicos y
servicios generales. La propuesta plantea en las áreas exteriores realizar un adecuado
tratamiento de piso, de jardines y mobiliario urbano como bancas y farolas.

Planteamiento Estructural

El proyecto Estructural se ha desarrollado según el Reglamento Nacional de Edificaciones


vigente a la fecha, con el propósito de efectuar el diseño respectivo.

Se han aplicado las consideraciones que establece la norma de diseño sismo resistente
actual (N.T.E. E.030.06) con el propósito de evaluar la propuesta arquitectónica mediante
una evaluación sísmica y el posterior diseño estructural.

El esquema de estudio se basa en el Análisis estructural, el que considera una calidad de


concreto f’c=210 Kg/cm2, considerando las dimensiones de la estructura.

Planteamiento de Iluminación

El tipo de iluminación es indirecto, lo cual ayuda a dirigir la luz hacia zonas focales dando
importancia a altares e imágenes de adoración y contemplación.

Respecto al tipo de luminarias recomendadas están los reflectores y los Leds que pueden
adquirir diferentes formas: lineales, circulares, cuadradas. Ello se combinará con grandes
puntos de iluminación con arañas de tipo de cristal, que recrea el carácter tradicional y
que tuvo antes las naves del templo.

Planteamiento Eléctrico

El suministro eléctrico se realizará desde la red de distribución secundaria de la empresa


concesionaria ELECTRO DUNAS S.A.A. a través de dos acometidas existentes, que llegan
hasta los medidores de energía, a instalarse en el límite del santuario por el lado que da a
la calle Piura. Uno de los suministro atenderá los requerimientos de energía interna del
santuario, mientras que el otro servirá para alimentar a las cargas al exterior.

17 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Planteamiento Sanitario

Para el cálculo de las dotaciones tomaremos como base lo descrito en el RNE, donde se
detalla las dotaciones mínimas requeridas para cada ambiente proyectado del edificio,
obteniéndose el volumen mínimo necesario de agua para consumo.

El volumen de agua calculado será para el abastecimiento de los diversos aparatos,


equipos y servicios sanitarios.

Se ha proyectado montantes de desagües que recogen las descargas de aguas residuales


de los diversos ambientes sanitarios de cada nivel de la edificación, además de montantes
que recoge los drenajes de lluvias de los pisos superiores

MEDIO FUNDAMENTAL 2.2: ADECUADAS CONDICIONES DEL ENTORNO DEL SANTUARIO


SEÑOR DE LUREN.

Acción 2.2: Implementar infraestructura complementaria y recuperar el paisaje del


entorno del Santuario del Señor de Luren.

Comprende el acondicionamiento de los elementos del entorno tales como veredas,


arcos, glorieta, puestos de venta, luminarias, arboles, pérgolas, bancas, tachos de basura,
estacionamientos y pistas. En un área aproximada de 10878.65 m². Asi como, el
acondicionamiento de los elementos del entorno tales como veredas, arcos, glorieta,
puestos de venta, luminarias, arboles, pérgolas, bancas, tachos de basura,
estacionamientos y pistas. En un área aproximada de 10878.65 m².

Con respecto a las pistas se va retirar la estructura asfáltica actual (base y carpeta), luego
se procederá a restituir con una estructura nueva de pavimento, colocando una base con
espeso de 25cm. La carpeta asfáltica será repuesta por una nueva carpeta de asfalto en
caliente. En relación a las veredas se propone restituir las veredas actuales por nuevas
debidamente relacionadas entre todas para facilitar el tránsito peatonal incluyendo
accesos para personas con discapacidad; por último con respecto a la alameda, el
proyecto contempla la interrelación entre la actual alameda y la vereda perimetral
colindante del santuario conformando una alameda de mayor amplitud que armonice con
el entorno y permita una secuencia espacial con los usos que se dan en el patio posterior
de la iglesia. Esta alameda actualmente se encuentra deteriorada por lo que se plantea la
demolición y construcción de una nueva plataforma (piso).

En relación al diagnóstico de alcantarillado, éste está conformado por tuberías que ya


cumplieron su ciclo de vida. Desde el inicio del proyecto se tuvo amplias coordinaciones
con la empresa administradora del servicio EMAPICA S.A., quienes siempre manifestaron
su disposición a financiar y ejecutar la renovación de estas tuberías, como resultado de
dichas coordinaciones, Emapica ha emitido la constancia que se adjunta en donde se

18 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

compromete a iniciar los trabajos de renovación de las tuberías de alcantarillado


incluyendo las tuberías de agua potable en todas las calles que conforman el perímetro
del santuario.

Respecto al diseño de estructural de las pistas y veredas, en el presupuesto se consideró


una base de 25cm y una carpeta asfáltica de 2” que deberán ser corroborados durante la
elaboración del expediente técnico o diseños finales.

Planteamiento Arquitectónico

Esta acción comprende la intervención en arquerías bajo consideraciones de originalidad:


Las arquerías se han convertido a través del tiempo en parte del conjunto del santuario
de Luren. En el caso de las arquerías de fábrica más antigua, se debe buscar conservar al
máximo sus características originales (sección, sistema constructivo y ornamentos). En el
caso de los sectores en los que se han perdido por completo las arquerías, se realizará un
procedimiento de reconstrucción teniendo en cuenta las pautas antes descritas.

También comprende intervenciones en pistas y veredas de las calles Ayacucho, Nazca y


Piura y la alameda de la Calle Piura, cuidando y armonizando el paisaje con el Santuario
del Señor de Luren.

Planteamiento Estructural

El proyecto Estructural se ha desarrollado según el Reglamento Nacional de Edificaciones


vigente a la fecha, con el propósito de efectuar el diseño respectivo.

Se han aplicado las consideraciones que establece la norma de diseño sismo resistente
actual (N.T.E. E.030.06) con el propósito de evaluar la propuesta arquitectónica mediante
una evaluación sísmica y el posterior diseño estructural.

El esquema de estudio se basa en el Análisis estructural, el que considera una calidad de


concreto f’c=210 Kg/cm2, considerando las dimensiones de la estructura.

Planteamiento de Iluminación

Incluye la iluminación en la pérgola de madera ubicada paralela a la Av. Cutervo y parte


de la alameda de la calle Piura que se complementará con reflectores en cada aporticado.
En la Alameda, se tiene glorietas y stand poligonal de venta de reliquias religiosas. Se
propone luminarias colgada en techo.

Para mejorar la iluminación del entorno urbano, se usará postes de gran altura, los cuales
marcan el cambio de escala y que complementan las luces con farola sobre arcos hacia la
otra calles de los frentes, creando una luz indirecta sobre las calles, dando mayor relace a
la iluminación de la iglesia y definiendo el rol de cierre de los frentes aporticados.

19 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Planteamiento Eléctrico

El suministro eléctrico se realizará desde la red de distribución secundaria de la empresa


concesionaria ELECTRO DUNAS S.A.A. a través de dos acometidas existentes, que llegan
hasta los medidores de energía, a instalarse en el límite del santuario por el lado que da a
la calle Piura. Uno de los suministro atenderá los requerimientos de energía interna del
santuario, mientras que el otro servirá para alimentar a las cargas al exterior.

MEDIO FUNDAMENTAL 3.1: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS EN PRESERVACIÓN Y


RECUPERACIÓN DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN Y SU ENTORNO.

Acción 3.1: Realizar talleres de sensibilización dirigidos a la población, sobre recuperación


y preservación del Santuario del Señor de Luren.

Este componente se fundamenta en la producción y generación de información


pertinente, oportuna y de calidad. La idea es posicionar los temas de la importancia del
proyecto y de su sentido significativo.

La producción de información se realiza en base a la identificación de fuentes de


información las cuales son diversas. Las fuentes de información pueden ser
documentarias, centros de información, organizaciones especializadas, expertos,
publicaciones, entre otros.

Para lograr los objetivos de comunicación del proyecto, será necesario plantearse
objetivos claros y viables para:

- Prevenir y/o mitigar los impactos negativos identificados para la etapa de


construcción.
- Alcanzar los impactos positivos identificados en la etapa de operación.
- Comprenden las siguientes actividades:

N° Actividades
1 Anuncios en medios de comunicación local
2 Talleres, reuniones, foros
3 Encuestas a la población
4 Materiales de difusión impresos (millar x mes)
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

20 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

OTROS ESTUDIOS:

Además de los componentes identificados (medios fundamentales), el presente proyecto


considera otros estudios adicionales, que son parte de la inversión del proyecto, y por lo
tanto forman parte del expediente técnico. Dichos estudios adicionales son:

- Plan de monitoreo arqueológico


- Plan de evacuación
- Plan de seguimiento y control ambiental

A continuación se refiere información de estos estudios adicionales:

Plan de Monitoreo Arqueológico.

El Plan de Monitoreo Arqueológico- PMA, tiene como objetivo principal que las
actividades del proyecto, en sus etapas de planificación, construcción y operación, se
realicen maximizando los beneficios y reduciendo la incidencia negativa sobre los
elementos culturales arqueológicos que pudieran ubicarse en el Santuario del Señor de
Luren.

Contenido mínimo del Plan de Monitorio Arqueológico (PMA):


A continuación se refiere el contenido mínimo del PMA:

1. Introducción (Breve reseña de la obra a ejecutarse)


2. Ubicación Geográfica y Política del área materia del PMA
3. Área del Monitoreo Arqueológico
4. Fines y Objetivos
5. Descripción del Área y Actividad de Ingeniería
6. Cronograma de Trabajo de las actividades de ingeniería a realizarse.
7. Personal participante
8. Plan de Trabajo:

Plan de Contingencia.
Ficha de control de monitoreo arqueológico
Ficha de Inducción
Medidas de mitigación y/o prevención
Sistema de registro, inventario, análisis, embalaje y entrega al Ministerio de
Cultura de los materiales arqueológicos recuperados.
9. Presupuesto analítico detallado del costo total del proyecto
10. Planos de las obras programadas.
11. Plano de Ubicación y perimétrico del área materia de monitoreo arqueológico
12. Fichas

21 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Plan de Evacuación

El Santuario del Señor de Luren, al ser un espacio de congregación de un alto número de


personas es necesario prever las medidas de seguridad apropiadas. Por ello se ha previsto
considera otro estudio, definido como Plan de Evacuación.

Contenido mínimo del Plan de Evacuación - PE:


A continuación se refiere el contenido mínimo del PE:

1. Objetivos
2. Alcances
3. Identificación del Establecimiento
4. Identificación de Peligros
5. Análisis de Vulnerabilidades
6. Estimación del Riesgo
7. Organización frente a una Emergencia
8. Organización del Comité de Emergencia
9. Medios de Alerta y/o Alarma
10. Plan de Actuación para casos de Emergencia
11. Plan de Evacuación
12. Directorio
13. Planos de Señalética y de Evacuación

Plan de seguimiento y control ambiental

El plan de seguimiento y control ambiental tiene como objetivo realizar un seguimiento


del comportamiento de los agentes físicos contaminantes identificados, principalmente
en los cuerpos receptores.

El programa de monitoreo, permitirá vigilar que los niveles de los contaminantes físicos a
evaluar, se encuentren dentro de los estándares nacionales, establecidos por la
normatividad ambiental nacional.

Contenido del plan de seguimiento y control ambiental

1. Programa de monitoreo ambiental:


Las actividades que contiene el programa de monitoreo, son:

A. Calidad del aire


B. Niveles de Ruido

2. Programa de Manejo de Residuos Sólidos:


Las actividades que contiene el programa de MRS, son:

22 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

A. Procedimientos para el manejo de residuos


- Etiquetado
- Almacenamiento temporal y central de los Residuos Sólidos
- Transporte y Disposición Final

B. Capacitación Del Personal


Sobre prácticas de manejo y clasificación de residuos.

1.5. COSTOS DEL PIP

El costo a precio de mercado del proyecto está en el orden de S/. 21,071,944.05 como se
presenta en cuadro siguiente:

Tabla N° 4: Costos de inversión a precios de mercado


COSTOS DE INVERSIÓN PRECIO MERCADO
Rubros COSTOS
EXPEDIENTE TÉCNICO

EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 399,000.00


SUPERVISIÓN EXP. TÉCNICO S/. 40,000.00
EJECUCION
SUFICIENTES ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE AMBIENTES DEL
S/. 4,340,356.89
SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN

SUFICIENTES ACCIONES DE RECONSTRUCCIÓN DE LAS NAVES


S/. 5,347,669.90
CENTRAL Y LATERALES DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN

SUFICIENTES ACCIONES PARA LA ADECUADA INTERPRETACIÓN


S/. 3,017,459.53
CULTURAL DE LA FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LUREN.
ADECUADAS CONDICIONES DEL ENTORNO DEL SANTUARIO SEÑOR
S/. 6,750,129.41
DE LUREN.
SUFICIENTES CONOCIMIENTOS EN PRESERVACIÓN Y RECUPERACIÓN
S/. 98,061.30
DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN
OTROS ESTUDIOS S/. 74,267.02
SUPERVISIÓN S/. 955,000.00
LIQUIDACIÓN S/. 50,000.00
Total S/. 21,071,944.05
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento del proyecto a precio de mercado se presentan


con proyecto, sin proyecto y los incrementales:

23 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Tabla N° 5: Costos de Operación y Mantenimiento


DESCRIPCIÓN SIN PIP CON PIP Incrementales

COSTOS DE OPERACIÓN 242,460.00 435,330.00 192,870.00


PARROQUIA 219,420.00 380,250.00 160,830.00

MUNICIPALIDAD 23,040.00 55,080.00 32,040.00


COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,124.38 124,224.38 123,100.00

PARROQUIA - 65,850.00 65,850.00


MUNICIPALIDAD 1,124.38 58,374.38 57,250.00
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

1.6. BENEFICIOS DEL PIP

Se fortalece la identidad cultural de la Región Ica.


Se valora más el Área Urbano Monumental-AUM de la Ciudad de Ica.
Se fortalecen la articulación horizontal y vertical de las entidades y
organizaciones
La población mejora las relaciones interpersonales.

1.7. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

La evaluación social, se realiza mediante la metodología costos efectividad, teniendo en


cuenta el flujo de costos incrementales sociales. El indicador C/E, como se aprecia en
cuadro siguiente, es de S/. 21.99. Significa que proveer del servicio a cada visitantes,
cuesta S/. 21.99 soles.
To tal Cost os
Tabla N° 5: Evaluación social
0.00 224,346.87 224,346.87 224,346.87 224,346.87 224,346.87 224,346.87 224,346.87 224,346.87 224,346.87 224,346.87
COST OS INCRE M ENT ALES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Rubros 2015-2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Cost os Inversió n 17,675,254.38
Cost os O Y M 273,631.29 273,631.29 273,631.29 273,631.29 273,631.29 273,631.29 273,631.29 273,631.29 273,631.29 273,631.29
Costos de Operación 163,360.89 163,360.89 163,360.89 163,360.89 163,360.89 163,360.89 163,360.89 163,360.89 163,360.89 163,360.89
Costos de M antenimiento 110,270.40 110,270.40 110,270.40 110,270.40 110,270.40 110,270.40 110,270.40 110,270.40 110,270.40 110,270.40
To tal Cost os 17,675,254.38 273,631.29 273,631.29 273,631.29 273,631.29 273,631.29 273,631.29 273,631.29 273,631.29 273,631.29 273,631.29

Tasa 0.09

VAC S/. 19,431,326.34

N° Visitas 883,593

Indicador ef ect ividad S/ . 21.99


Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

1.8. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Las entidades y organizaciones, han previsto mediante convenio (Ver Anexo n°2), el
compromiso de asumir los costos de la intervención del proyecto.

24 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

El Santuario del Señor de Luren, es parte de la Iglesia católica, y responde a su


organización, la cual está normada por la Iglesia católica.
El proyecto considera el componente de sensibilización y permitirá que la población
interiorice la recuperación y preservación del Santuario
Asimismo el proyecto considera las normas del reglamento nacional de edificaciones
vigentes.

1.9. IMPACTO AMBIENTAL

No aplica, según documento del Ministerio del Ambiente. (Ver Anexo N° 16)

1.10. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se ejecutará por administración indirecta, a cargo de la Municipalidad


Provincial de Ica, que también participará en la operación y mantenimiento junto al
Obispado en el marco de sus competencias.

La Municipalidad Provincial de Ica, en el marco de sus competencias, ejecutará el


proyecto por administración indirecta, siendo el órgano técnico la Gerencia de
Desarrollo Urbano. Asimismo dicha gerencia tendrá a su cargo la operación y
mantenimiento de las pistas, veredas y arquerías.
La Gerencia de Desarrollo Urbano, cuenta con profesionales en Ingeniería Civil,
Economistas, que lideraban el proceso técnico de la administración indirecta.

Finalmente cabe precisar que la Municipalidad Provincial de Ica, cuenta con los
recursos financieros, para la realización del proyecto, ya que al cierre del 2014,
dispone financieramente de 26 millones de soles, como lo señalara en informe
técnico legal N° 001-2015-MPI

El Obispado asumirá la operación y mantenimiento del proyecto en lo que


corresponde al Santuario (Restauración, reconstrucción, Centro de
interpretación y sensibilización) según el convenio específico de cooperación
interinstitucional suscrito.

1.11. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

EL Proyecto se implementará en 9 bimestres, comprende, dos grandes actividades: la


elaboración del expediente técnico y ejecución del proyecto, como se presenta en cuadro
siguiente:

25 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Tabla N° 6: Plan de Implementación


Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Bimestres
Actividades 2015 2016 Metas Responsables Recursos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Elaboración del Expediente Ger.Desarrollo 1 equipo
expediente técnico Técnico aprobado Urbano profesional
Expediente de
1.1 Acti vi dades Ger. Desarrollo 1 equipo
contra tación
prepa ratorias Urba no profesional
compl eto
Informe Ger. Desarrollo 1 equipo
1.2 Expediente Técnico
Conformi dad Urba no profesional
1.3 Supervisión
2. Ejecución del Ejecución Ger.Desarrollo 1 equipo
proyecto Culminada Urbano profesional
Expediente de
2.1 Acti vi dades Ger. Desarrollo 1 equipo
contra tación
prepa ratorias Urba no profesional
compl eto
Informe Ger. Desarrollo 1 equipo
2.2 Ejecuci ón
Conformi dad Urba no profesional
Informe Ger. Desarrollo 1 equipo
2.3 Supervisión
Conformi dad Urba no profesional
Informe Ger. Desarrollo 1 equipo
2.4 Li quidación
Conformi dad Urba no profesional
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

1.12. FINANCIAMIENTO DEL PIP

La Municipalidad asumirá el 100% de los costos de inversión.


La Municipalidad y el Obispado, asumirán los costos de operación, según sus
competencias, como se muestra en cuadro siguiente:

Tabla N° 7: Estructura de Financiamiento

Rubros Municipalidad Obispado Total


Provincial Ica
1. Costos Inversión 100% 100%

2.Costos de Operación y Mantenimiento


2.1 Restauración, ampliación Centro de 100% 100%
interpretación y sensibilización.
2.2 Entorno 100% 100%

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Las fuentes de financiamiento para la inversión, será la fuente de recursos determinados


y para la operación y manteniendo de lo que le corresponde será la fuente también de

26 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

recursos determinados. Mientras los costos atribuibles a los componentes del Obispado,
serán atendidos con sus propios recursos.
1.13. MARCO LÓGICO
A continuación se presenta el marco lógico:

Tabla N° 8: Matriz del Marco Lógico


INDICADORES MEDIO DE
OBJETIVOS VERIFICACIO SUPUESTO
AÑO BASE ESPERADO N
Encuesta
Al ci erre del año 2014, el
Mejora de l a Al ci erre del a ño 2020, el 50 % de a pl icada por
41.9% de l a población (18- El Es ta do
i dentidad cultural de l a población de la región Ica la
FIN 70 a ños) de la región Ica promueve la
l a población de la conoce mucho s obre la historia del Muni cipalida
conoce mucho s obre la pol ítica cultural
Regi ón Ica Señor de Luren. d Provi nci al
hi s toria del Señor de Luren
de Ica
La población y l os
El GORE, MPI, y
vi s i tantes que
el OBISPADO,
a cuden al Santuario
promueven en
del Señor de Luren,
En el a ño 2014, 0 Informe de la a l ianza
PRO a s í como a la Al ci erre del a ño 2017, s e recupera
recuperación del Santuario MPI. es tra tégica con
POSITO Fes tividad del Señor el 100% del Santuario del Señor de
Señor de Luren Informe el MC, pa ra
de Luren reciben Luren.
Igl esia forta l ecer la
a decuados servicios
cul tura en l a
cul turales religiosos y
Regi ón Ica.
de tra dición religiosa.
1.Sufi cientes Al ci erre del a ño 2016, s e ha brá
a cci ones de En el a ño 2014, 0 a cci ones rea l i za do l a res ta ura ci ón de
res ta uración de de res tauración del 608.48 m² del primer nivel: 126.44
a mbientes del Sa ntuario del Señor de m² del s egundo ni vel ; y 734.92m²
Sa ntuario del Señor Luren. en tota l de á rea techa da en el
de Luren Sa ntua ri o del Señor de Luren
2. Sufi cientes
a cci ones de
En el a ño 2014, 0 a cci ones
recons trucción de las Al ci erre del a ño 2016, s e realiza la
de reconstrucción del
na ves central y recons trucción de 911.02 m2 del
Sa ntuario del Señor de
l a terales del Sa ntuario del Señor de Luren. La s entidades y
Luren.
Sa ntuario Señor de orga nizaciones ,
Luren rea l i za n el
3. Sufi cientes Al ci erre del a ño 2016, s e realiza la Informe de ma ntenimiento
En el a ño 2014, 0 a cciones
COMP a cci ones para la cons trucción del centro de Ci erre del y s ensibilización
de construcción de un
ONENTES a decuada i nterpretación de 201.30 m2 del proyecto- del Sa ntua ri o
centro de interpretación
i nterpretación Sa ntuario del Señor de Luren, y s e MPI. del Señor de
en el patio posterior del
cul tural de la recupera 4010.68 m2 de á reas Luren, en el
Sa ntuario del Señor de
Fes tividad del Señor exteri ores dentro del predio de l a ma rco de s us
Luren
de Luren. i gl esia. competenci a s .
4. Adecuadas
En el a ño 2014, 0 Al ci erre el año 2016, s e ha
condi ciones del
condi ciones adecuadas del recuperado 10878.65 m2 del
entorno del
entorno del Santuario entorno del Santuario Señor de
Sa ntuario Señor de
Señor de Luren Luren.
Luren.
5. Sufi cientes Al ci erre del a ño 2016, s e han
En el a ño 2014, 0 a cci ones
conoci mientos en rea lizado las a cciones de
de s ensibilización para la
pres ervación y s ensibilización a 883593 pers onas
recuperación y
recuperación del s obre l a recuperación y
pres ervación del Santuario
Sa ntuario Señor de pres ervación del Santuario del
del Señor de Luren
Luren. Señor de Luren.

27 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Al ci erre del a ño 2016 s e han


En el a ño 2014, 0 otros rea lizado los estudios de plan de
Otros es tudios
es tudios. moni toreo arqueológico y pl an de
conti ngencia.
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

INDICADORES MEDIO DE
OBJETIVOS SUPUESTO
AÑO BASE ESPERADO VERIFICACION
Al ci erre del 2015, s e i nician Al ci erre del 2016, s e ha
1.1 Res taurar l a
l os trabajos de restauración rea lizado los tra bajos de
i nfra estructura del
del Santuario del Señor de res ta uración del Santuario del
Sa ntuario del Señor de
Luren por un costo de S/. Señor de Luren, a un costo de
Luren
4,340,356.89. 4’340,356.89.
Al ci erre del 2015, s e inician Al ci erre del 2016, s e ha
1.2 Reconstruir la
l os trabajos de rea lizado los tra bajos de
i nfra estructura del
recons trucción del Santuario recons trucción del Santuario del
Sa ntuario del Señor de
del Señor de Luren a un Señor de Luren, a un costo de
Luren
cos to de S/. 5,347,669.90 5’347,669.90.
AL ci erre del 2015, se inician
2.1 Centro de l os trabajos del Centro de Al ci erre del 2016, s e ha
i nterpretación en el Interpretación en el patio rea lizado los tra bajos de del
pa ti o exterior del exteri or del Santuario del centro de interpretación del
Sa ntuario del Señor de Señor de Luren, por un Sa ntuario del Señor de Luren, a
Luren cos to de un cos to de 3’017,459.53.
S/. 3,017,459.53
Al Ci erre del 2015 se inicia la
2.2. Impl ementar Impl ementación de la Al ci erre del 2016 s e ha
i nfra estructura i nfra estructura i mplementado infraestructura Se di s pone
Acta de
compl ementaria y compl ementaria y recuperar compl ementaria y recuperar el del
entrega del
recuperar el paisaje del el paisaje del entorno del pa i saje del entorno del fi nanciamien
proyecto y
ACCIONES entorno del Santuario Sa ntuario del Señor de Luren Sa ntuario del Señor de Luren, to de manera
pres upues to
del Señor de Luren por un cos to de S/. por un cos to de 6’750,129.41. oportuna , a
ejecutado. MPI
6,750,129.41 ca rgo de l a
de Ica
3.1 Rea lizar ta lleres de Al ci erre del 2015 s e inicia Al ci erre del 2016 s e han MPI de Ica .
Sensibilización dirigidas l os talleres de Sensibilización rea lizado talleres de
a l a población s obre di ri gidas a la población Sensibilización dirigidas a la
recuperación y s obre recuperación y población sobre recuperación y
pres ervación del pres ervación del Santuario pres ervación del Santuario del
Sa ntuario del Señor de del Señor de Luren, por un Señor de Luren, por un costo de
Luren cos to de S/. 98,061.30 s oles 98,061.30 s ol es.
Al ci erre del 2015, s e inicia Al ci erre del a ño 2016 s e han
l os estudios de plan de rea lizado los estudios de plan de
moni toreo arqueológico y moni toreo arqueológico y pl an
Otros es tudios pl a n de contingencia, por un de contingencia, por un costo de
monto de S/. 74,267.02 74,267.02.
El a boración del En el a ño 2015.Se realizará el
expediente técnico y expediente técnico y s upervisión
s upervisión. por 439,000 s ol es.
Al ci erre del 2016, s e ha
Supervisión y rea lizado la supervisión y
l i quidación de l a l i quidación de l a ejecución del
ejecución del proyecto. proyecto, por un costo de
S/.1,005,000.00
Total de Presupuesto S/. 21,071,944.05
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

28 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

2.ASPECTOS GENERALES
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

El nombre del proyecto es: “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS CULTURALES RELIGIOSOS


Y DE TRADICIÓN RELIGIOSA DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN DEL DISTRITO DE
ICA, PROVINCIA DE ICA, ICA”.

Cabe indicar que nombrar correctamente el PIP, implica considerar determinados


criterios. La siguiente tabla detalla los criterios que deben considerarse para la
denominación del proyecto:

Tabla N° 9: Criterios para identificar el nombre del Proyecto


NATURALEZA DE LA
BIENES O SERVICIOS LOCALIZACIÓN
INTERVENCIÓN

Se va a proveer:
Se va a realizar una: Donde l oca l i za l a i ntervenci ón:
SERVICIOS CULTURALES RELIGIOSOS
RECUPERACIÓN EL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN DEL
SERVICIOS CULTURALES DE TRADICIÓN
DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA, ICA
RELIGIOSA

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

2.2. LOCALIZACIÓN
El Proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Ica, en el departamento, provincia y distrito de
Ica. (La ciudad de Ica se encuentra aproximadamente a 306 Km. de distancia de la capital del país,
a 406 m.s.n.m., y a 45 Km.se distancia del litoral marino). Por otro lado, el terreno de la
intervención del proyecto se ubica en la calle Nazca y limita por el norte con la Calle Nazca, por el
sur con la Avenida Cutervo Este, por el Este con la Calle Ayacucho y por el Oeste con la Calle Piura.

Tabla N° 10: Ubicación del Proyecto


Departamento Ica
Provincia Ica
Distrito Ica
Localización Santuario del Señor de Luren
Ubigeo 10 01 01
Zona 18L
Coordenadas UTM
Este 421676.00
WGS 84
Sur 8444330.00
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

A continuación se presentan imágenes en las que se indica la macro localización y micro


localización del proyecto:

29 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Macro Localización
Ilustración Nº 1: Mapa en que se ubica a la Región Ica

Fuente: Elaboración equipo consultor.

30 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 2: Mapa en el que se ubica a la provincia de Ica

Fuente: Elaboración equipo consultor.

Micro Localización
Ilustración Nº 3: Ubicación del Santuario del Señor de Luren en la Provincia de Ica

Fuente: Elaboración equipo consultor.

31 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 4: Ubicación del Santuario del Señor de Luren en la Provincia de Ica

Fuente: Elaboración equipo consultor.

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA


En el marco del convenio específico de cooperación interinstitucional entre el Ministerio
de Cultura, el Gobierno Regional de Ica, la Municipalidad Provincial de Ica y el Obispado
de Ica para el proyecto fortalecimiento de la identidad cultural y recuperación de su
patrimonio histórico: Santuario del Señor de Luren –Ica”. (Ver Anexo N° 2), se señala que
la Unidad formuladora y ejecutora es la Municipalidad Provincial de Ica. A continuación se
refiere el detalle de la información:

2.3.1. UNIDAD FORMULADORA

Tabla N° 11: Unidad Formuladora


Unidad Formuladora: Gerencia de Desarrollo Urbano
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Provincial de Ica
Persona Responsable de la UF Gustavo Enrique Ponce Farfan
Cargo Gerente de Desarrollo Urbano
Dirección Los Geranios 121 - Urb. San Isidro
Teléfono 990157999
E-mail Walsat69@hotmail.com
Persona responsable de Formular Consorcio Luren
Fuente: Elaboración Propia.

32 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

2.3.2. UNIDAD EJECUTORA

Tabla N° 12: Unidad Ejecutora

Sector Gobiernos Locales


Persona Responsable de la UE Lic. Carlos Ramos Loayza
Dirección Calle Municipalidad S/N
Fuente: Elaboración Propia.

2.3.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La operación y mantenimiento del proyecto considera:

Restauración, Reconstrucción, Centro de interpretación y Sensibilización (Santuario


del Señor de Luren):

En el marco del Convenio específico de cooperación interinstitucional entre el


Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de Ica, la Municipalidad Provincial de Ica
y el Obispado de Ica para el proyecto fortalecimiento de la identidad cultural y
recuperación de su patrimonio histórico: Santuario del Señor de Luren –Ica”.(Ver
Anexo N° 2). El cual señala en la cláusula quinta, ítem 5.4-5.4.3 “El obispado asume el
compromiso de operar, conservar y mantener adecuadamente el templo y los bienes
muebles restaurados una vez concluidos y transferido el proyecto”.

El entorno (inmediato al Santuario del Señor de Luren):

La Municipalidad, es la encargada de operar y mantener la intervención de las arquerías,


alameda, pistas y veredas, en el marco de sus competencias. (Ver Anexo N°3)

2.4. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

La participación de los involucrados refiere la participación de la Municipalidad Provincial


de Ica, Gobierno Regional de Ica, El Ministerio de Cultura, El Obispado de Ica y la
Hermandad del Señor de Luren. A continuación se refiere información de dichos
involucrados:

2.4.1. MINISTERIO DE CULTURA

El Ministerio de Cultura es un organismo del Poder Ejecutivo responsable de todos los


aspectos culturales del país y ejerce competencia exclusiva y excluyente, respecto a otros
niveles de gestión en todo el territorio nacional. Entre sus principales funciones destacan
las de formular, ejecutar y establecer estrategias de promoción cultural de manera
inclusiva y accesible, la realización de acciones de conservación y protección del
patrimonio cultural, así como fomentar toda forma de expresiones artísticas, convocando
y reconociendo el mérito de quienes aporten al desarrollo cultural del país.

33 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

En ese sentido, en relación al presente proyecto, El Ministerio de Cultura, además de


cumplir el rol de monitorear frecuentemente y en forma conjunta con El Gobierno
Regional de Ica, La Municipalidad Provincial de Ica, así como con El Obispado de Ica la
realización de los estudios de preinversion y la posterior ejecución del proyecto, se
encargará de proporcionar asesoramiento técnico en la elaboración de los estudios de
preinversion y/o estudios definitivos del proyecto. Asimismo, será quien otorgue la
opinión favorable de la alternativa técnica propuesta en el estudio de preinversion.
Posteriormente, será la entidad que otorgue conformidad al expediente técnico.

2.4.2. DIRECCION DESCONCENTRADA DE CULTURA DE ICA

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica (DDC) es la encargada de actuar en


representación y por delegación del Ministerio de Cultura en la región. Entre sus
principales funciones se encuentra la ejecución de lineamientos y directivas en
concordancia con las políticas del Estado y con los planes sectoriales y regionales1.

Cabe precisar, que la participación de la Dirección Desconcentrada De Cultura Ica es de


especial importancia para el proyecto, puesto que constituye el nexo con el Ministerio de
Cultura, institución con la cual facilita la comunicación e intercambio de información
durante la realización del estudio. Asimismo, es importante mencionar que para la
realización del taller de involucrados la intervención de dicha Dirección fue de suma
importancia, en tanto esta dio facilidades para que se llevara a cabo.

2.4.3. DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL MINISTERIO DE CULTURA

La Dirección General de Patrimonio Cultural es el órgano de línea encargado de diseñar,


proponer y conducir la ejecución de las políticas, planes, estrategias, programas y
proyectos para una adecuada gestión, registro, inventario, investigación, conservación,
presentación, puesta en uso social, promoción y difusión del patrimonio cultural incluido
el patrimonio paleontológico y el patrimonio sub-acuático, entre otros, con excepción del
patrimonio mueble y patrimonio arqueológico inmueble, para promover el
fortalecimiento de la identidad cultural del país2.

La Dirección General de Patrimonio Cultural está organizada de la siguiente manera:

1
De acuerdo a la descripción de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de Ica que se muestra en la
página web del Ministerio de Cultura: http://www.cultura.gob.pe/es/ddc
2
De acuerdo a la definición que se muestra en la página web del Ministerio de Cultura:
http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/patrimoniocultu ralhttp ://www.cultu ra.gob.pe/es/ddc

34 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 5: Organización de la Dirección General de Patrimonio Cultural

Fuente: http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/patrimoniocultural

Luego de lo mencionado, cabe indicar que la participación de la Dirección General de


Patrimonio Cultural en la realización del proyecto se da a través de la Dirección de
Patrimonio Histórico Inmueble, mediante la evaluación y aprobación del análisis técnico
de las alternativas propuestas, las cuales contemplan aspectos de localización, tecnología,
tamaño óptimo, etapas de construcción y operación y vida útil del proyecto.

2.4.4. GOBIERNO REGIONAL DE ICA

El Gobierno Regional de Ica, tiene como una de sus principales funciones diseñar políticas,
prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de
manera concertada y participativa, conforme el marco legal de la materia, a fin de cumplir
su objetivo principal de fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo
la inversión pública y privada, el empleo y garantizando el ejercicio pleno de los derechos
y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas
nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Por lo mencionado, la entidad propone entre sus objetivos estratégicos promover el


desarrollo sostenible, competitivo y productivo, con oportunidades para la inversión
pública, mediante la intervención del Gasto Público en infraestructura física, gestión
ambiental y las actividades de promoción pertinentes, así como mejorar la calidad de vida
de la población, dotándola de la infraestructura necesaria y generando oportunidades
para su atención, protección y desarrollo integral.

En ese sentido, cabe destacar que entre las acciones a ser realizadas por el Gobierno
Regional de Ica para lograr los objetivos del proyecto, se encuentran la ejecución y
supervisión del proyecto de inversión pública, de acuerdo al expediente técnico aprobado

35 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

y al cronograma de ejecución3. Así como coordinar de forma directa y de manera


constante con los principales involucrados, tales como La Municipalidad Provincial de Ica,
El Ministerio de Cultura y el Obispado de Ica, a fin de proporcionar facilidades en cuanto a
la entrega de documentación e información técnica relevante para el proyecto.

2.4.5. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA

La Municipalidad Provincial de Ica tiene como misión contribuir al mejoramiento de la


calidad de vida de la población de la provincia, mediante la administración eficiente de
servicios públicos y la regulación de interrelaciones sociales y económicas haciendo uso
de normas. Con ello, se desea lograr un desarrollo sostenido, sustentable, con equidad y
equilibrado en lo rural y urbano, que implique una dotación de óptimos servicios públicos
y de un sistema de transporte urbano moderno, eficiente y cómodo. Asimismo, busca ser
una provincia en la que interactúe una sociedad que tenga acceso a la vivienda, al trabajo,
la educación, la cultura, el deporte y la recreación.

Cabe indicar que, en ese sentido, la institución plantea entre sus objetivos estratégicos la
contribución al desarrollo local, sostenible, sustentable y con equidad, así como al
incremento sostenido de la oferta de empleo, vivienda, educación, cultura, deporte y
recreación.

Luego de lo mencionado, es importante señalar que La Municipalidad Provincial de Ica, a


través de la Gerencia de Desarrollo Urbano, es la encargada de supervisar la realización
del proyecto, así mismo, cumplirá roles de gran relevancia para el mismo, tales como la
coordinación directa de acciones requeridas que faciliten la evaluación, aprobación y
posterior declaratoria de viabilidad del estudio de preinversión a nivel de factibilidad, con
los principales involucrados, entre los que se encuentran el Ministerio de Cultura, El
Gobierno Regional de Ica y El Obispado de Ica. Adicionalmente, será la entidad que se
encargue de financiar los estudios de preinversion y el expediente técnico, así como de
otorgar la aprobación de los mismos4.

2.4.6. ASOCIACIÓN DE VENDEDORES UBICADOS ALREDEDOR DEL SANTUARIO

A los alrededores del Santuario del Señor de Luren se encuentran 12 módulos de venta
con una antigüedad aproximada de 20 años, donde venden diversos artículos como
estampas, folletos con la historia del Señor de Luren, collares, pulseras, llaveros, velas,
cuadros e imágenes elaboradas de forma artesanal. Los vendedores informan que luego

3
De acuerdo al Convenio Específico de cooperación interinstitucional entre EL Ministerio de Cultura, El
Gobierno Regional de Ica, La Municipalidad Provincial de Ica y El Obispado de Ica. Disponible en el Anexo
N°2 del documento.
4
De acuerdo al Convenio Específico de cooperación interinstitucional entre EL Ministerio de Cultura, El
Gobierno Regional de Ica, La Municipalidad Provincial de Ica y El Obispado de Ica. Disponible en el Anexo
N°2 del documento.

36 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

del terremoto del año 2007, las ventas han disminuido en un 90% porque sus puestos se
encuentran relativamente lejos de la capilla provisional. Además, actualmente se han
organizado para tender por turnos y en sus tiempos libres dedicarse a otras actividades
que también les generen ingresos económicos.

Cabe indicar que su participación en la implementación del proyecto es relevante, puesto


que ellos proveerán al equipo consultor información necesario y que se encuentre a su
alcance, asimismo, contribuirán con la labor difusora de que las acciones y obras a
realizarse son a favor y en beneficio del pueblo iqueño.

Ilustración Nº 6: Asociación de vendedores ubicados alrededor del Santuario

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

2.4.7. POBLACIÓN CATÓLICA DE LA PROVINCIA DE ICA

La población católica de la provincia de Ica se ha identificado mediante la encuesta


aplicada en la zona. Como resultado se obtuvo que más del 90% de la población de la
región Ica profesa la religión católica; asimismo, el 98.2% de los Iqueños encuestados
indicaron que es necesario la recuperación del Santuario de Luren en Ica para fortalecer
su identidad cultural, demostrando que el aspecto religioso forma parte de sus
características propias como comunidad.

En ese sentido, se puede concluir que la realización del proyecto cuenta con un grupo
amplio de personas que lo respaldan en la Región y que se muestra dispuesta a contribuir
con el desarrollo del mismo y en la conservación de la obra finalizada.

2.4.8. EL OBISPADO DE ICA

El Obispado de Ica es un organismo con personería jurídica de carácter público integrante


de la Iglesia Católica del Perú que goza de plena independencia y autonomía en

37 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

reconocimiento a la importante función ejercida a la formación histórica cultural y moral


del país, conforme a lo establecido en el Acuerdo entre la Santa Sede y la república del
Perú, suscrito con fecha 19 de julio de 1980, aprobado mediante Decreto Ley N°23211,
que en su artículo 3 dispone que gozan también de tal personería y capacidad jurídica, la
Conferencia Episcopal Peruana, los Arzobispados, Obispados, Prelaturas y Vicariatos
Apostólicos existentes, y los que posteriormente pueda crear la Santa Sede, por lo que
teniendo en cuenta la creencia religiosa de la mayoría nacional y el aporte de la Iglesia
Católica, en términos históricos, a la patria y el significado en la formación de la realidad
nacional, el Estado presta a la Iglesia la cooperación conveniente para un mejor servicio a
la comunidad, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 50 de la constitución
Política del Perú, y a lo resuelto en la Resolución del Superintendente Nacional de los
Registros Públicos N°172-2013-SUNARP/SN, que aprueba la Directiva N°07-2013-SUNARP-
SN “Directiva que Regula la inscripción de los actos y derechos de las instituciones de la
Iglesia Católica”, la cual señala en el inciso c) de su numeral 5.1, que los Obispados son
instituciones de la Iglesia Católica que gozan de personería jurídica de carácter público.

En cuanto a los fines del proyecto, la principal labor a ser realizada por el Obispado de Ica
es la coordinación frecuente con El Ministerio de Cultura, El Gobierno Regional y La
Municipalidad Provincial de Ica a fin de proporcionar información requerida en las
distintas fases del proyecto. Además de encargarse de la operación, conservación y
mantenimiento del templo y de los bienes muebles restaurados cuando se haya concluido
y transferido el proyecto.

Asimismo, entre sus labores se encuentra la de promover la participación de entidades


públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil de la zona en la operación,
conservación y mantenimiento de la obra ejecutada.

2.4.9. PARROQUIA SANTIAGO DE LUREN – SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN

A continuación se muestra un organigrama de la Parroquia Santiago de Luren – Santuario


del Señor de Luren, en la que se muestra la relación con el Obispo de Ica:

Ilustración Nº 7: Organización de la Parroquia del Señor de Luren

Padre General (Roma)

Padre Comisario (Lima)

Superior de la
Obispo de Ica
comunidad

Parroco de Ica
Fuente: Documentos de la Parroquia – Anexo N°6

38 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Cabe indicar que la participación de representantes de la Parroquia es relevante para la


realización del estudio, puesto que con documentación e información que proporcionen
se podrá realizar un diagnóstico detallado sobre los servicios y la calidad de los mismos
que recibe actualmente la comunidad que asiste a la Iglesia.

2.4.10. HERMANDAD DEL SEÑOR DE LUREN

La Hermandad del Señor de Luren es un grupo parroquial que se encuentra bajo la


coordinación del Párroco de Santiago de Luren, y que se encarga de organizar cada una de
las procesiones que se realizan tanto durante la festividad del Señor de Luren como en
otras fechas del año como en Semana Santa; asimismo se encarga de organizar cada uno
de los detalles de las celebraciones en honor al Cristo.

En ese sentido, cabe indicar que la participación de la hermandad en las fases del
proyecto es de vital importancia, pues son ellos los principales afectados con el deterioro
de la infraestructura de la iglesia, así como por el deficiente servicio cultural de exhibición
religiosa que de dicho problema se desprende

Con la participación de los involucrados señalados se llevó a cabo el taller de


involucrados y se reafirmó la siguiente matriz:

Tabla N° 13: Matriz Taller de Involucrados


GRUPO ACUERDOS Y
PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIA
INVOLUCRADOS COMPROMISOS
Coordinación con todos los
Municipalidad involucrados para sus
Provincial de autorizaciones y
Cumplimiento de
Ica financiamiento
Construcción de compromisos
Gerencia de Perdida de la correspondiente.
infraestructuras asumidos como
Desarrollo identificación
Culturales en Municipalidad,
Urbano cultural en Ica. Coordinación continúa con
Ica. según convenio
Oficina de los consultores, a fin de
suscrito GDU-MPI
Programación tener la presentación
de Inversiones oportuna de los informes
del PIP.
Insuficiente Facilidad en el
Reconstrucción Coordinar con las
espacio para registro del PIP en
Unidad de la instituciones interesadas
desarrollo el banco de
Formuladora infraestructura en la recuperación de
actividades Proyectos según
inicial identidad cultural.
culturales normas del SNIP

39 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

GRUPO ACUERDOS Y
PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIA
INVOLUCRADOS COMPROMISOS
- Abandono de la - Difusión de los - Verificación
- Implementar
infraestructura. acuerdos adecuada de los
mecanismos que
tomados en estudios según
permitan tener a bien la
- Impacto base a los corresponda.
documentación sobre la
negativo en intereses de la
intervención en espacios
zonas aledañas Nación. - Predisposición
denominados como de
al santuario. para actuar de
Obras Publicas dominio público.
- Edificación del manera proactiva
- Inadecuado Santuario en la búsqueda
- Adecuado a la gestión de
saneamiento siguiendo los de solución a los
proyectos en las etapas
físico-legal, del parámetros del problemas que
de inversión (Exp.
área a área se pudiesen
Técnico y ejecución)
intervenir. monumental generar.
- Que reciba
- La población de
servicios
Ica no recibe los
culturales - Mantener informados a
Población servicios - Participación
religiosos que los usuarios sobre los
católica de la culturales activa en las
fortalezcan la avances en la ejecución
provincia de Ica religiosos por capacitaciones.
identidad del proyecto.
parte del
cultural de la
Santuario.
población.
Asociación de - Mayores
- Asistir a las
vendedores - Bajas ventas en oportunidades - Difusión local sobre las
capacitaciones
ubicados sus artículos para generar bondades del proyecto a
que desarrolle el
alrededor del artesanales. ingresos la población y clientes.
proyecto.
santuario económicos.
- Mantener la
- Escuchar.
comunicación
- Unir fuerzas.
con los informes
- Respetar las diferencias.
Abandono, adecuados.
Obispado / - Recuperar la
descuido del
Párroco Identidad - Reconocer y aceptar que
santuario - Fortalecen la
Culturar el señor de Luren forma
devoción y
religioso de Ica parte de la vida e historia
religiosidad del
de Ica.
Señor de Luren.
Apoyar en las
Demora de la Apoyar en las
coordinaciones
Ejecución de la coordinaciones,
que permita
Hermandad Del intervención: Participar en reuniones de gestiones de:
agilizar los
Señor De Luren Tiempo de inicio y coordinación. - Donaciones.
tiempos de
construcción del
intervención del
santuario. - Convenios
proyecto.
Fuente: Taller de involucrados.

40 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

También participaron el Gobierno Regional y el Ministerio de Cultura, como se muestra a


continuación:

Grupo Acuerdos y
Problemas Intereses Estrategias
Involucrados Compromisos

Gobierno Regional de
Ica - Limitada
Gerencia de funcionalidad
Infraestructura del entorno
Asegurar la Facilitar mesas
- Limitada - Seguimiento de la
funcionalidad de coordinación
Subgerencia de Estudios circulación de gestión del proyecto
de la para la gestión
y proyectos las personas (Convenio)
intervención. del proyecto
durante la
Subgerencia de procesión del
Programación de Señor de Luren.
Inversiones

Apoyar, coordinar en el
Puesta en valor otorgamiento de la Apoyar las
Deterioro de del Área Urbano conformidad del diligencias de la
Ministerio de Cultura
impacto visual Monumental- expediente a cargo del gestión del
AUM. Ministerio de Cultura. convenio

Fuente: Taller de involucrados.

2.5. MARCO DE REFERENCIA

2.5.1. ANTECEDENTES

5
A. Historia del Señor de Luren - Ica

Respecto al origen de la imagen del Señor de Luren, tanto el presbítero Alberto Rossel
Castro, en su libro "Caciques y Templos de Ica" (1954) como el investigador Julio Ezequiel
Sánchez Elías (1957) en su libro "Cuatro siglos de Historia Iqueña", así como documentos
que se encuentran en los archivos del Convento de los Descalzos de San Francisco en
Lima, mencionan que el encomendero Nicolás de Ribera el Viejo mandó a edificar una
ermita, la cual fue construida en el año 1556, con el fin de convertir a la doctrina Católica
a los indígenas de la encomienda llamada Hurin Ika, que luego fue la zona donde se
construyó la iglesia de Luren. En dicha ermita se colocó a un Cristo crucificado; la imagen
era muy pequeña y estaba deteriorada, por lo cual se tuvo la necesidad de contar con una
imagen más grande y en mejor estado;

Que, en aquel entonces, un barco que traía al Virreinato la imagen de un Cristo


crucificado desde Europa, fue azotado por una fuerte tormenta. Para aliviar la carga,
numerosos bultos fueron arrojados al mar, entre ellos el cajón con la imagen del Cristo

5
Estudio de COSAPI: Templo de Luren trabajo de Investigación

41 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

crucificado, que luego de ser rescatada del mar fue llevada al Convento de Los Descalzos
en Lima. Poco tiempo después, Fray Francisco de Madrigal, doctrinero de la Parroquia de
Lurín, fue designado por sus superiores para ir a Lima en busca de una nueva imagen para
la ermita de Hurin Ika y se le informó de la existencia de un Cristo del tamaño de un
hombre que se encontraba en el convento franciscano. Fray Francisco de Madrigal
compró la imagen y el 25 de enero de 1570 la embarcó en el puerto del Callao con
destino al puerto de Pisco, llegando la imagen a Ica - recién fundada en 1563 como Villa
de Valverde del Valle de Ica- el día 25 de febrero de 1570. El arribo del Cristo fue tomado
por la población como un designio divino y, con el paso de los años, en el lugar donde se
encontraba la ermita se construyó una más grande, también guiada por la Orden
Franciscana, la cual luego se convertiría en la iglesia del Señor de Luren;

Se señala que en la época de la primera evangelización, la Orden Franciscana sacaba en


procesión la imagen del Señor de Luren el Jueves Santo, en el marco de la Semana Santa.
Con el tiempo, siguiendo los rituales indígenas que todavía se realizaban, durante el
plenilunio del mes de octubre, para la llegada del agua -elemento vital considerado
divino- y con el mismo propósito evangelizador, se empezó a sacar la imagen del Cristo de
Luren también en el mes de octubre. De esta manera, este hecho vincula los inicios del
culto al Señor de Luren con la devoción de los antiguos pobladores de la región por las
fuerzas de la naturaleza, y sus antiguas celebraciones rituales podrían considerarse como
un antecedente de esta tradición religiosa;

Que, por su parte, el investigador César Sánchez Baiocchi señala en su libro "El Señor de
Luren de Ica y su Santuario", que la imagen del Cristo crucificado, la cual luego se
convertiría en el Señor de Luren o Cristo de Luren, habría sido elaborada en Europa en el
siglo XVI por encargo de un caballero inglés. Al fallecer este hombre, la imagen quedó al
cuidado de sus hijos, quienes para salvarla de la reforma luterana de aquella época, la
embarcaron hacia Lima con dirección al Convento de los padres descalzos de San
Francisco. Como también señalan los documentos históricos, cerca al puerto del Callao
una tormenta habría obligado a arrojar los bultos al mar, entre ellos la imagen del Cristo
crucificado. Se dice que la imagen fue hallada por unos pescadores, quienes la llevaron al
Convento de Los Descalzos en Lima, donde esta habría permanecido hasta que un
sacerdote de la Orden franciscana en Ica viajó a adquirirla para esa ciudad. El Cristo
habría sido llevado hasta el Callao y embarcado al puerto de Pisco, desde donde un
arriero debía llevarlo en mula hasta la iglesia de San Francisco en Ica. Según la tradición
oral local, en el trayecto el arriero se detuvo a dormir y, al despertar, la mula que llevaba
la imagen había desaparecido. La acémila fue encontrada en un determinado paraje, con
la imagen a cuestas, lo cual fue interpretado por los pobladores como un mensaje divino
de que la imagen deseaba quedarse en aquel lugar y fue ahí donde tiempo más tarde se
construyó la iglesia del Señor de Luren;

42 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Que, el historiador Alberto Casavilca Curaca, y luego también el investigador Sánchez


Baiocchi, así como algunos relatos orales de la zona, refieren que en la Guerra del
Pacífico, durante la ocupación chilena de Ica, en el año 1882, soldados chilenos intentaron
llevarse la imagen del Señor de Luren; esto no fue posible por diversas razones, pesaba
mucho, no entraba en la caja, entre otras. Los chilenos enfurecidos decidieron destruirla,
pero las hachas, al tomar contacto con la imagen, volaban en pedazos sin que la imagen
sufriera el menor daño, con lo cual abandonaron la intención de llevarse al Cristo de
Luren. Este hecho fue interpretado por la población como un suceso milagroso que
reforzaba la voluntad de esta sagrada imagen de quedarse en Ica como su santo patrón.

El santuario del Señor de Luren, durante varios años ha sufrido sucesivas destrucciones y
reconstrucciones a raíz de incendios y sismos pero, en todas las ocasiones, se ha
mantenido intacta la imagen del Cristo. Sin embargo, el evento que ha ocasionado
mayores daños a la infraestructura del Templo ha sido el del terremoto del 15 de agosto
del año 2007.

Ilustración Nº 8: Antes del sismo del 15 de agosto del 2007

Fuente: Imágenes proporcionadas por representantes del Santuario

43 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 9: Antes del sismo del 15 de agosto del 2007

Fuente: Imágenes proporcionadas por representantes del Santuario

Ilustración Nº 10: Antes del sismo del 15 de agosto del 2007

Fuente: Imágenes proporcionadas por representantes del Santuario

44 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 11: Antes del sismo del 15 de agosto del 2007

Fuente: Imágenes proporcionadas por representantes del Santuario

El 15 de agosto del año 2007, la ciudad de Ica es afectada por un fuerte sismo que
ocasionó serios daños a la infraestructura de la iglesia del Señor de Luren en un 80%,
provocando grietas diagonales en el interior y exterior del santuario, fracturas en las
columnas y paredes, y el colapso de la parte alta de la torre la cual cayó sobre el ambiente
donde se ubica el coro y parte de la bóveda de la nave. Al año siguiente (2008) el Directos
del Instituto de Cultura informó que se daría inicio a la demolición del templo dado que
los ambientes estaban totalmente destruidos como para realizar actividades culturales
religiosas; sin embargo, un día después anunció que se construiría un nuevo templo que
se convertiría en basílica y se le otorgaría el título de monumento.

Ilustración Nº 12: Después del sismo del 15 de agosto del 2007

Fuente: Memoria de la propuesta arquitectónica del PIP

45 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 13: Después del sismo del 15 de agosto del 2007

Fuente: Memoria de la propuesta arquitectónica del PIP

Ilustración Nº 14: Después de sismo del 15 de agosto del 2007

Fuente: Memoria de la propuesta arquitectónica del PIP

46 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 15: Después de sismo del 15 de agosto del 2007

Fuente: Memoria de la propuesta arquitectónica del PIP

B. Principales Hitos

B.1. 1570 Imagen del Señor de Luren, arriba a la ciudad de Ica

Un barco que traía al Virreinato la imagen de un Cristo crucificado desde Europa, fue
azotado por una fuerte tormenta. Para aliviar la carga, numerosos bultos fueron arrojados
al mar, entre ellos el cajón con la imagen del Cristo crucificado, que luego de ser
rescatada del mar fue llevada al Convento de Los Descalzos en Lima. Poco tiempo
después, Fray Francisco de Madrigal, doctrinero de la Parroquia de Lurín, fue designado
por sus superiores para ir a Lima en busca de una nueva imagen para la ermita de Hurin
Ika y se le informó de la existencia de un Cristo del tamaño de un hombre que se
encontraba en el convento franciscano.

Fray Francisco de Madrigal compró la imagen y el 25 de enero de 1570 la embarcó en el


puerto del Callao con destino al puerto de Pisco, llegando la imagen a Ica el día 25 de
febrero de 1570. El arribo del Cristo fue tomado por la población como un designio divino
y, con el paso de los años, en el lugar donde se encontraba la ermita se construyó una
más grande, también guiada por la Orden Franciscana, la cual luego se convertiría en la
iglesia del Señor de Luren.

47 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

B.2. 1679. El templo del Señor de Luren fue construido.

El 06 de julio de 1679 se empieza a construir la Iglesia del Señor de Luren, asimismo dicha
construcción fue destruido parcialmente por los sismos de 1664, 1687 y 18136 .

B.3. 1918, Incendio del templo del Señor de Luren- Reconstrucción

Un severo incendio destruyó el antiguo templo barroco del siglo XVIII, por lo que se inició
la reconstrucción del templo a cargo del arquitecto Alberto Sierra Alta en albañilería de
ladrillo7.

B.4. 1966, afectación del templo de Luren por sismo.

Las torrecillas laterales del templo del Señor de Luren (Lado oeste) fueron afectadas por
el sismo de 1966.8

B.5. 1985, Plaza, Arquería e Iglesia de Luren declarada como Ambiente Urbano
Monumental

El 27 de Noviembre 1985 se emite la Resolución Ministerial Nº 1251-85-ED, donde enlistó


una serie de lugares y sitios de distintas provincias del Perú, considerándoseles como
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, en distintas categorías, una como
monumentos y otras como Ambientes Urbanos Monumentales (AUM), siendo la Plaza,
Arquería e Iglesia del Señor de Luren declarado como Ambiente Urbano Monumental.

B.6. 2007, Sismo del 15 de Agosto

Ica es afectado por un fuerte sismo que afecta la Plaza, las Arquerías e Iglesia, del
Ambiente Urbano Monumental de la ciudad de Ica9. No obstante quedo intacta la imagen
del Señor de Luren.

6
ídem
7
ídem
8
ídem
9
Extra ído de l a RDN N°1747/INC

48 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 16: Sismo del 15 de Agosto de 2007

Fuente: Diario La Voz de Ica.

B.7. 2007-2013 La movilización de un pueblo por preservar lo que considera parte de


su identidad cultural:

Durante todos estos años la población ha venido realizando movilizaciones a fin de


manifestar su incomodidad por no contar con un espacio adecuado donde puedan
realizar sus manifestaciones culturales.

o Exposiciones del Señor de Luren: para preservar lo que un pueblo considera parte
de su identidad cultural: Santuario del Señor de Luren.

Ilustración Nº 17: Exposición del Señor de Luren

Fuente: Diario La Voz de Ica.

49 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

o Cadena Humana: Para preservar lo que un pueblo considera parte de su identidad


cultural: Santuario del Señor de Luren.

Ilustración Nº 18: Cadena humana

Fuente: Diario La Voz de Ica.

Ilustración Nº 19: Cadena humana - Panfleto

Fuente: Diario La Voz de Ica.

o Recolección de firmas, de un pueblo para preservar lo que considera parte de su


identidad cultural: Santuario del Señor de Luren

50 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 20: Recolección de firmas

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

o Vigilias de un pueblo para preservar lo que considera parte de su identidad


cultural: Santuario del Señor de Luren

Ilustración Nº 21: Vigilias

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

51 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 22: Vigilias

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

B.8. 2007, Retiro de la condición de monumento templo Luren

Mediante RDN N°1747/INC, se resuelve:

Retirar la condición de monumento integrante del patrimonio cultural de la Nación al


Templo Señor de Luren inmueble ubicado en la Plaza de Luren s/n, distrito, provincia y
departamento de Ica. No obstante, se deja establecido que por encontrarse el inmueble
dentro del Ambiente Urbano Monumental de la Plaza de Luren, cualquier proyecto que se
proponga deberá ser previamente aprobado por el Instituto Nacional de Cultura.

B.9. 2008, Nueva delimitación de la zona monumental de Ica

Mediante RDN N°965/INC, se resuelve aprobar la nueva delimitación de la zona


monumental de Ica, distrito, provincia y departamento de Ica, que plantea una poligonal
actualizada que incorpora la traza urbana del antiguo núcleo fundacional de la ciudad, los
espacios públicos, monumentos, inmuebles de valor monumental y de entorno.
Conforme al plano DZM-03-2008-INC/DREPH/DPHCR.

B.10. 2013, Inscripción de los actos y derechos de las instituciones de la iglesia católica.

Mediante Resolución del superintendente Nacional de los Registros Públicos N° 172-2013-


SUNARP/SN:”…considerando que el art. 50 de la Constitución Política del Perú, reconoce
a la Iglesia católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral
del país, gozando de plena independencia y autonomía. Que la Santa sede como sujeto
del derecho internacional celebró con el estado peruano un tratado Internacional
aprobado mediante Decreto ley N°23211 de colaboración entre la Iglesia Católica y el
estado, para seguir garantizando el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación… “.
Se resuelve aprobar la directiva N°07-2013-SUNARP-SN. Directiva que regula la inscripción
de los actos y derechos de las Instituciones de la Iglesia Católica de la iglesia. Dicha

52 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Directiva establece distinción entre las instituciones de la iglesia católica que cuenta con
personería jurídica de carácter público y privado a fin de establecer un tratamiento
normativo más adecuado para la consecución de sus propios fines. En el acápite 5.1 señal
que las Parroquias entre otras, es una institución de la Iglesia Católica que goza de
personería jurídica de CARACTER PUBLICO.

B.11. 2013, Convenio Marco Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de


Cultura, el Gobierno Regional de Ica, la Municipalidad Provincial de Ica y la
diócesis de Ica – Obispado.

Dicho convenio tiene como objeto establecer lineamientos generales de cooperación y


coordinación entre las partes, en materia de protección, salvaguarda, registro,
conservación, restauración y difusión del Patrimonio Cultural de la nación.

B.12. 2014 Convenio Específico de cooperación interinstitucional entre el ministerio de


cultura, el gobierno regional de Ica, la municipalidad provincial de Ica y el
obispado de Ica para el proyecto "fortalecimiento de la identidad cultural y
recuperación de su patrimonio histórico: Santuario Señor de Luren - Ica

Dicho convenio, tiene como objeto establecer el marco de relaciones entre el ministerio,
el gobierno regional, la municipalidad y el obispado, con la finalidad de realizar acciones a
fin de que se realicen los estudios de pre inversión, ejecución, supervisión de obra y
posterior mantenimiento de la obra ejecutada, contribuyendo las partes a establecer los
mecanismos que faciliten el desarrollo de las actividades contenidas en el proyecto
"fortalecimiento de la identidad cultural y recuperación de su patrimonio histórico:
Santuario del Señor de Luren- Ica", en adelante "el proyecto", el cual se ubica en el predio
de propiedad del obispado.

B.13. 2014, Elaboración y Aprobación de los Términos de Referencia.

Con Informe N° 0774-2014-GDU-MPI, de fecha 08 de mayo se envía a la Oficina de


Programación e Inversiones, los TDR N°013-2014-UF-GDU-MPI, para su evaluación y
posterior aprobación.

Con Oficio N° 127-2014-OPI-MPI, de fecha 14 de mayo del 2014, la Oficina de


Programación e Inversiones comunica la aprobación de los Términos de Referencia.

B.14. 2014, Consorcio Luren firma Contrato.

El Consultor denominado Consorcio Luren firma el Contrato de Servicios de Consultoría


N° 0047-2014-GG-MPI, para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil y
factibilidad.

53 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

B.15. 2014, coordinaciones con el Ministerio de Cultura

Se realizó las coordinaciones con el Ministerio de Cultura, para la evaluación y revisión del
estudio de pre inversión ingresado con expediente N° 54876/2014. Por consiguiente con
OFICIO N° 1440-2014-DPHI-DGPC/MC, de fecha 28 de octubre del 2014 la Dirección de
Patrimonio Histórico Inmueble del Ministerio de Cultura emite opinión técnica respecto al
perfil de pre inversión denominado “Recuperación del Santuario del Señor de Luren, del
Distrito, Provincia y Departamento de Ica” cuya evaluación y opinión técnica es
FAVORABLE. (Ver documentos referidos al ítem principales ítems en el anexo 4).

B.16. 2014, Registro en el Banco de Proyectos el estudio a nivel de Perfil.

Con INFORME N 395-2014-UF-GDU-MPI, de fecha 03 de noviembre del 2014, la Unidad


Formuladora

B.17. 2014, Aprobación del estudio a nivel de Perfil.

Con INFORME N 091-2014-EEP/OPI/MPI, de fecha 27 de noviembre del 2014, la Oficina de


Programación e Inversiones Aprueba el estudio de pre inversión a nivel Perfil y autoriza la
formulación del estudio a nivel de Factibilidad.

B.18. 2015 Adenda al Convenio Específico de cooperación interinstitucional entre el


ministerio de cultura, el gobierno regional de Ica, la municipalidad provincial de
Ica y el obispado de Ica para el proyecto "fortalecimiento de la identidad cultural y
recuperación de su patrimonio histórico: Santuario Señor de Luren - Ica

Dicha Adenda del convenio, tiene como objeto establecer modificaciones al convenio
específico con respecto a los compromisos de las partes donde la Municipalidad
Provincial de Ica asume los siguientes compromisos: Elaborar, aprobar y ejecutar el
Expediente Técnico y/o Estudios definitivos y la ejecución del proyecto de acuerdo a los
parámetros bajo los cuales fue declarado viable el estudio de pre inversión
correspondiente. Asimismo financiar el 100% de la ejecución de “EL PROYECTO”.

B.19. 2015, Autorización de uso de terreno.

Mediante Oficio N° 051-2015-OBI-DALE. De fecha 19 de agosto del 2015, el Obispado de


la Diócesis de Ica, transfiere y autoriza la utilización del terreno de propiedad de la
Diócesis de Ica, descrito en la partida registral N° P07108973, para que sea utilizado única
y exclusivamente en la ejecución del Proyecto.

54 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

B.20. 2015, Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a las Festividad del Señor de
Luren y su Procesiones.

Con Resolución Viceministerial N° 145-2015-VMPCIC-MC, del 01 de octubre del 2015, se


resuelve Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de Luren y sus
Procesiones, de la ciudad, Provincia y Departamento de Ica, por tratarse de una tradición
religiosa de gran riqueza simbólica, cuyo culto y devoción se transmiten de generación en
generación y son eje de articulación social, así como un referente de identidad cultural
para la población regional y local.

Ilustración Nº 23: Tradición que se transmite de generación en generación

Fuente: Diario La Voz de Ica.

B.21. 2015, Dejar sin efecto la Resolución Directoral Nacional N° 1747/INC.

Con Resolución Viceministerial N° 152-2015-VMPCIC-MC, del 19 de octubre del 2015, se


resuelve dejar sin efecto la Resolución Directoral Nacional N° 1747/INC, de fecha 28 de
diciembre del 2007, donde se ha observado que por error material estableció se le retire
la condición de Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al Templo de
Señor de Luren; sin embargo, el citado Templo nunca tuvo tal condición; por tal razón se
deja sin efecto la Resolución Directoral Nacional N° 1747/INC.

B.22. 2015, Opinión Técnica al estudio de factibilidad por el Ministerio de Cultura.

Con Oficio N° 374-2015-DGPC-VMPCIC/MC, del 28 de octubre del 2015, el Ministerio de


Cultura a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural emite la opinión técnica
favorable referida a la Propuesta Técnica del Proyecto a nivel de Factibilidad del PIP
“Recuperación del Santuario del Señor de Luren, Ica”.

55 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 24: Diagrama de Hitos Relevantes


1570 06/07/1679 1918 1966 27/11/1985 15/08/2007 2007 - 2013
In cendio del Ocu rre un sismo Arq uería e Iglesia Sismo de gran Movilización de u n Pueblo
Imagen del Señ or Se emp ezó la
Temp lo Señor de q ue afecta las declarada Ambien te magn itu d qu e afecta las por preservar lo que
de Luren arriba a la constru cción del
Lu ren , y a la vez se Torrecillas laterales Urban o Arq uerías e Iglesia del consideran parte de su
ciudad de Ica Temp lo Señor de
inicio la del Temp lo Monu men tal. Ambiente Urb ano Iden tidad Cultural, a través
Lu ren
recon strucción en Mon umental. de Recolección de Firmas,
albañ ilería. Caden as Human as y Vigilias

2014 05/2014 2014 2013 22/07/2013 14/07/2008 2007


El 08 de mayo del 2014 Con venio E specífico Con venio Marco Resolución del Median te el RD N° Retiro de con dición de
El Consorcio Luren firma de cooperación 9 65/INC, se resu elve Mon umento al Templo
La Unidad Formuladora Cooperación sup erintendente Nacion al
el Contrato N° 0047- interin stitucional ap robar la nu eva del Señ or de Lu ren
elabora los Terminos de Interinstitucional de los Registros Públicos N°
2014-GG-MPI entre el ministerio de entre el Ministerio de 17 2-2 013 -SUNARP/SN. Se delimitación de la
Referencia y el 14 la
Oficina de cultu ra, el gobierno Cu ltu ra, el Gobierno resu elve aprobar la Zona Mon umental
regional de Ica, la Regional de Ica, la Directiva N° 0 7-2 013 - de Ica
Programación e
municip alidad Municipalidad SUNARP-SN. Directiva qu e
Inversiones aprueba los
provincial de Ica y el Provin cial de Ica y la regula la inscripción de los
TDR. obisp ado de Ica diócesis de Ica – actos y derech os de las
Obisp ado Instituciones de la Iglesia
Católica.

28/10/2014 19/08/2015 19/10/2015 19/10/2015 28/10/2015


03/11/2014 27/11/2014 2015
Con Resolución Con Resolu ción Con Oficio N° 37 4-
E l Ministerio de La Un idad La Oficina de Adenda al Con venio el Obispado de la
Programación e Vicemin isterial N° Viceministerial N° 20 15-DGPC-
Cu ltura emite opinión Formu ladora registra esp ecífico de Coop eración Diócesis de Ica,
1 45-201 5-VMPCIC- 15 2-2 015 -VMPCIC- VMPCIC/MC, de fecha
técnica respecto al en el Banco de Inversiones aprueb a el In terin stitucional entre el transfiere y autoriza la
estu dio de pre MC. Se declara MC. Se resuelve dejar 28 de octubre del
perfil de pre in versión Proyectos el estu dio Ministerio de Cu ltura, el utilización del terreno
Patrimon io Cultural sin efecto la 20 15 el Ministerio de
cuya opin ión técnica de p re inversión a inversión a n ivel de Gobierno Region al de Ica, de propiedad de la
de la Nación a la Resolución Directoral Cultura a traves de la
es favorab le. nivel de perfil. p erfil, y autoriza la la Municip alidad Provin cial Diócesis de Ica, para la
elab oración de la Festividad del Señ or Nacional N° Dirección General de
de Ica y el Obisp ado de ejecución del
de Luren y su s 1 747 /INC, de fech a 28 Patrimonio Cultural
factibilidad. Ica. Donde la proyecto.
procesiones, de la de diciembre de 200 7. comun ica la opinión
Mun icipalidad requiere
constituirse en Unidad ciudad de Ica, favorable al estduio de
E jecu tora, asu miendo el Provincia y pre inversión a nivel
10 0% del Departamento de Ica. de factib ilidad.
financiamiento del
proyecto

Fuente: Elaboración del equipo consultor.

Recuperación del Santuario del Señor de 56 TERCER INFORME


Luren del distrito de Ica
CONSORCIO LUREN

2.5.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EN QUE SE ENMARCA EL PROYECTO DE INVERSION


PUBLICA

A. Función programática

Función: 21 Cultura y deporte


División funcional: 045 Cultura
Grupo funcional: 0099 Patrimonio histórico y cultura
Sector responsable: Cultura
Fuente: Anexo SNIP 04 – Clasificado de responsabilidad funcional del SNIP

B. Lineamientos de política
A continuación se describe la pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera
en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional y Planes de
Desarrollo Concertados, en el contexto nacional, regional, local e internacional.
En ese sentido, el accionar del proyecto se encuentra enmarcado dentro de los siguientes
lineamientos:
Tabla N° 14: Lineamientos de política
La población y los visitantes del Santuario del Señor de Luren, así como de la Festividad del Señor de Luren reciben
Ob jetivo Central
adecuados servicios culturales.
C omponente 1 Suficientes acciones en la recuperación del Santuario del Señor de Luren.
C omponente 2 Suficientes acciones para el adecuado acondicionamiento de la Festividad del Señor de Luren.
C omponente 3 Adecuados y suficientes conocimientos en preservación y recuperación del Santuario del Señor de Luren.
I NSTR UMENTOD E
L I NEAMI ENTOS D E P OL I TI C A ESP EC Í FI C OS ASOC I AD OS P R I NC I P AL ES MED I D AS VI NC UL AD AS AL P I P
G ESTI ÓN
L I NEAMI ENTOOS D E P OL I TI C A A NI VEL I NTER NAC I ONAL
C ap ít u lo I
D efin ic io n es d el p at r im o n io C u lt u r al y Nat u r al
Considerando El Artículo N° 1 de la Convención de la
C o n v en c ió n so b r e la Ar t íc u lo 1 : A los efectos de la presente Convención se
UNESCO y que el Santuario Señor de Luren cumple con
P r o t ec c ió n d el considerará “Patrimonio Cultural”:
las características para ser definido como Patrimonio
P at r im o n io Mu n d ial • Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de
Cultural, se puede concluir que éste tiene un valor
C u lt u r al y Nat u r al. pintura monumental, elementos o estructuras de carácter
universal desde el punto de vista histórico, motivo por
(UNESCO, París, 1 9 7 2 ) arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de
el cual se justifica su protección y cuidado.
elementos, que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista de la historia, del arte o de la
ciencia.
En la Convención de la OEA se resalta la promoción para
C o nvenció n d e la OEA Ar t íc u lo 1 : La presente convención tiene como objeto la
el conocimiento y apreciación de bienes que integran
so b r e la D efen sa d el identificación, registro, protección y vigilancia de los bienes que
Patrimonio Arqueológico, integran el patrimonio cultural de las naciones americanas, para: Patrimonios Culturales, en ese sentido, las acciones del
H istórico y Artíst ic o d e • Impedir la exportación o importación ilícita de bienes PIP se encuentran relacionadas a dicho objetivo pues
las Naciones Americanas culturales; y con la recuperación del Santuario Señor de Luren se
(C o n v en c ió n d e San • Promover la cooperación entre los Estados americanos busca no solo revalorar arquitectónicamente el templo,
Salvador). (OEA Santiago para el mutuo conocimiento y apreciación de sus bienes también se busca promover la cultura y tradición del
d e C h ile, 1 9 7 6 ) culturales. pueblo iqueño a fin de que se revalorice el mismo.
C ap ít u lo I I
Salvaguardia del patrimonio cult u r al in m at er ial en el p lan o El proyecto de Recuperación del Santuario se relaciona
n ac io n al con esta Convención establecida por la UNESCO en el
C o n v en c ió n p ar a la Ar t íc u lo 1 5 : Participación de las comunidades, grupos e aspecto de que se tiene como principal objetivo
salv agu ar d ia d el individuos. revalorizar el patrimonio cultural inmaterial, que en
P at r im o n io c u lt u r al En el marco de sus actividades de salvaguardia del patrimonio este caso es la Festividad del Señor de Luren, la cual se
in m at er ial cultural inmaterial, cada Estado Parte tratará de lograr una da en torno al Santuario del Señor de Luren. Entre las
UNESC O participación lo más amplia posible de las comunidades, los actividades culturales que se desean salvaguardar con
grupos y, si procede los individuos que crean, mantienen y las acciones del proyecto se encuentran las procesiones
transmiten ese patrimonio y de asociarlos activamente a la en conmemoración del Señor de Luren.
gestión del mismo.

57 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

1 0. La conferencia, profundamente convencida de que la mejor


garantía de conservación de los monumentos y de las obras de Con el proyecto de Recuperación del Santuario Señor
C ar t a d e At en as. arte viene del afecto y del respeto del pueblo, y considerando de Luren se busca no solo la restauración y
C o n ser v ac ió n d e que este sentimiento puede ser favorecido con una acción reconstrucción del mismo, también se ha considerado
m onumentos d e ar t e e apropiadas de las instituciones públicas, emite el voto para que que es imprescindible para la sostenibilidad del mismo,
h istoria (C o n fer en c ia los educadores pongan empeño en habituar a la infancia y a la es decir para garantizar la seguridad del mismo a través
in ternacional de Atenas, juventud a abstenerse de cualquier acto que pueda estropear los de los años, que se instruya a la población en temas de
G r ec ia, 1 9 3 1 ) monumentos, y los induzcan al entendimiento del significado y, preservación del templo. En ese sentido, se concluye
en general, a interesarse en la protección de los testimonios de que la acción del PIP se encuentra alineada a lo
todas las civilizaciones. indicado en la Carta de Atenas.

R est au r ac ió n De acuerdo a la Carta de Venecia, la restauración de un


Ar tículo 9 : La restauración es una operación que debe tener un monumento tiene como fin conservar y revelar los
C arta de Venecia. C ar t a
carácter excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores históricos del mismo. En ese sentido, las
I ntern ac io n al p ar a la
valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta acciones a ser realizadas con el PIP respetan dicha
c o n ser v ac ió n y la
en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. indicación, puesto que planteamiento técnico realizado
r est au r ac ió n d e
Ar tículo 1 2 : Los elementos destinados a reemplazar las partes para la restauración del Santuario Señor de Luren
m onument o s y sit io s.
inexistentes deben integrarse armoniosamente en el conjunto, respeta dichos principios y busca, ante todo, preservar
(C IAM, Venecia, 1 9 6 4 )
distinguiéndose claramente de las originales, a fin de que la y mantener las características arquitectónicas del
restauración no falsifique el documento artístico o histórico. templo.
P r in c ip io s d e c o n ser v ac ió n
Ar t íc u lo 1 0 : Contenidos
Cabe indicar que con la restauración y reconstrucción
Los contenidos, instalaciones y objetos que contribuyen a la
del Santuario Señor de Luren, se respetará lo indicado
C arta de Burra para sitios significación cultural de un sitio deberán permanecer en el sitio.
en la Carta de Burra, pues las instalaciones y objetos
d e significación cultural. Su remoción es inaceptable a menos que sea: el único medio de
que contribuyen a la significación cultural del mismo, no
(I C OMOS, Au st r alia, asegurar su seguridad y preservación; temporariamente, para un
serán removidos, si no que mantendrán su ubicación
1999) tratamiento o exhibición; por razones culturales; por salud y
inicial, previa al desastre que significo el terremoto del
seguridad; o para proteger el sitio. Estos contenidos,
2007.
instalaciones y objetos deberán ser devueltos cuando las
circunstancias lo permitan y sea culturalmente apropiado.
Considerando que en el PIP se consideran acciones no
C ar t a I n t er n ac io n al so b r e Tu r ism o C u lt u r al
solo para la restauración del Santuario, si no también
Carta Internacional sobre para la preservación del mismo a través de los años,
1.1 El patrimonio natural y cultural es al mismo tiempo un
Tu r ism o C u lt u r al mediante la sensibilización de la población, se puede
recurso material y espiritual y ofrece una perspectiva de
L a gestión del turismo en concluir que en el proyecto se está considerando el
desarrollo histórico. Desempeña un papel importante en la
los sitios con Significación aspectos tanto del patrimonio cultural como natural. En
vida moderna y el público en general debería tener acceso
C u lt u r al ese sentido, se puedo concluir que el PIP se enmarca en
tanto físico como intelectual y/o emotivo a este
lo indicado por la Carta Internacional sobre turismo
patrimonio.
cultura.
En consideración a lo mencionado en la Carta de
ICOMOS, es relevante mencionar que para la realización
2 . I n v est igac ió n y d iagn ó st ic o
de este estudio ha sido indispensable la recolección
2.3. La práctica de la conservación requiere un conocimiento
C arta de ICOMOS so b r e tanto de información primaria como secundaria acerca
exhaustivo de las características de la estructura y los materiales.
lo s Pr in c ip io s p ar a el de las condiciones actuales en las que se encuentra el
Es fundamental disponer de información sobre la estructura en
an álisis, conservac ió n y Santuario Señor de Luren, mediante visitas a la zona de
su estado original y en sus primeras etapas, las técnicas que se
r est au r ac ió n d e las intervención, y recolección de información histórica
han producido y, por último, sobre su estado actual.
est r u c t u r as d el sobre las condiciones del Santuario previo al terremoto,
2.6. Antes de tomar la decisión de llevar a cabo una intervención
P at r im o n io a fin de realizar una recuperación del mismo
que afecte a las estructuras, es indispensable determinar cuáles
Ar q u it ec t ó n ic o manteniendo las características originales del templo.
son las causas de los daños y degradación, y después, evaluar el
En ese sentido, se puede concluir que el PIP se
grado de seguridad que dichas estructuras ofrecen.
encuentra enmarcado en los principios señalados por la
Carta en mención.

58 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

C ap ít u lo I
De las Definiciones
Ar t íc u lo 1 :
Esta decisión sobre la Protección y Recuperación de
P at r im o n io C u lt u r al: Se entiende por patrimonio cultural la
Bienes del Patrimonio Cultural de los Países Miembros
D ecisión de 588 sobre la apropiación y gestión de las manifestaciones materiales e
de la Comunidad Andina de Naciones define el
p r o t ec c ió n y inmateriales heredadas del pasado, incluyendo los valores
patrimonio cultural como los bienes materiales que
r ecuperación de B ien es espirituales, estéticos, tecnológicos, y simbólicos y toda forma
fueron heredados en el pasado, incluyendo los valores
d el Patrimonio cu lt u r al de creatividad, que los diferentes grupos humanos y
espirituales, los cuales han sido tomados en cuenta al
d e los países Miemb r o s comunidades han aportado a la historia de la humanidad.
momento de plantear las acciones del proyecto, en
d e la Comunidad Andin a
cuanto a la recuperación del Santuario del Señor de
d e Nac io n ales. (C AN, P at r im o n io c u lt u r al m u eb le: Comprende los objetos
Luren. En ese sentido, es importante mencionar que se
Qu it o , 2 0 0 4 ) arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos,
ha respetado la definición dada por el instrumento en
religiosos y aquellos de origen artesanal o folklorico que
mención.
constituyen bienes o colecciones importantes para las ciencias,
la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del
país.
L I NEAMI ENTOOS D E P OL I TI C A A NI VEL NAC I ONAL
C ap ít u lo I
D el Est ad o , L a Nac ió n y el Ter r it o r io
Uno de los fines del Proyecto es la Recuperación del
Ar t íc u lo 5 0 . - Estado, Iglesia católica y otras confesiones Santuario del Señor de Luren el cual pertenece a la
C o nstitución Política d el
Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado Religión Católica, esta recuperación ayudará a los
P er ú d e 1 9 9 3
reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la creyentes a efectuar sus actividades religiosas, como
formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su también la Festividad del Señor de Luren.
colaboración. El Estado respeta otras confesiones y puede
establecer formas de colaboración con ellas.

3.5. OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, METAS, ACCIONES


El Proyecto está relacionado con las prioridades, metas,
Y P R OG R AMAS ESTR ATEG I C OS
acciones y programas estratégicos del Plan
B - L in eam ien t o s d e P o lít ic a G o b er n ab ilid ad
Bicentenario; en el cual se remarca la protección de
P lan Bicentenario 2 0 2 1
patrimonio cultural nacional y mantenimiento, ya que
7. Fortalecer la capacidad y credibilidad del Estado en la
para fines del proyecto se pretende recuperar el
protección del patrimonio cultural nacional y el mantenimiento
Santuario del Señor de Luren.
del orden público, respetando los derechos ciudadanos.

Ar t . 8 . - Fu n c io n es C o m p ar t id as
2 . C o n lo s G o b ier n o s L o c ales
El proyecto responde a la ley N° 29565, teniendo en
L ey d e C r eac ió n d el
a) Coordinar la protección y difusión del Patrimonio Cultural de cuenta que los Gobiernos locales de la región de Ica
Min isterio d e C u lt u r a
la Nación dentro de su jurisdicción y la defensa y conservación deben coordinar la protección, difusión y conservación
L ey N° 2 9 5 6 5
de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos. del Santuario del Señor de Luren.
c) Prestar apoyo para promover las manifestaciones culturales
de la localidad.
C ap it u lo I I
Dentro del artículo de la Ley Orgánica de Gobiernos
Fu n c io n es Esp ec ific as
Regionales, se declara la Protección y conservación de
los Patrimoniales Culturales Nacionales, en ese sentido,
L ey Or gán ic a d e Ar t . 4 7 , literal b, señala como función del GORE, Proteger y
esta ley seria el sustento del proyecto. Esta ley debe ser
G obierno s R egio n ales conservar, en coordinación con los Gobiernos Locales y
considerada para llevar el proyecto dado que el GORE
L ey N° 2 7 8 6 7 organismos correspondientes, el patrimonio cultural nacional
de Ica deberá coordinar con los Gobiernos Locales y
existente en la Región, así como promover la declaración por los
organismos correspondientes para lograr los cometidos
organismos competente de los bienes culturales no reconocidos
del Proyecto.
que se encuentran en la región.
Artículo I.- Objeto de la Ley La presente Ley establece políticas
nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y El proyecto plantea la recuperación del Santuario del
régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Señor de Luren del Distrito de Ica – Ica, por lo que la Ley
Patrimonio Cultural de la Nación. N° 28296 tendría un enlace de protección y defensa al
Patrimonio Cultural de la Nación la cual contribuye
L ey G en er al d el
TÍ TULO II PROTECCIÓN DEL P ATR I MONI O C UL TUR AL D E L A como argumento legal para el desarrollo del Proyecto.
P atrimonio Cultural de la
NAC I ÓN C AP Í TUL O I
Nac ió n
Ar tículo 23.- Protección de bienes muebles La protección de los El proyecto plantea la recuperación del Santuario del
L ey N° 2 8 2 9 6
bienes culturales muebles integrantes del Patrimonio Cultural de Señor de Luren, teniendo en cuenta que se hará una
la Nación comprende su identificación, registro, investigación, restauración a la infraestructura justificando el artículo
conservación, restauración, preservación, puesta en valor, 23 del Título II de la Ley General del Patrimonio Cultural
promoción y difusión; asimismo, la restitución y repatriación N°28296,
cuando se encuentren de manera ilegal fuera del país.
R ESOL UC I ON Declaración Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del El objetivo del proyecto es la Recuperación del
VI C EMI NI STR AL Señor de Luren y sus procesiones de la ciudad, provincia y Santuario del Señor de Luren, lo cual ayudará a la
N° 145-2015-VCPCIC-MC departamento de Ica. realización de las actividades religiosas de la región

59 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

como también la Festividad del Señor de Luren.

Esta resolución también va a sustentar la


reconstrucción de las arquerías, pistas, veredas,
iluminación, acabados arquitectónicos es decir la áreas
la cual está rodeada el Santuario, que forman parte del
recorrido de la procesión de la Festividad del Señor de
Luren.

Mediante la Resolución Directoral Nación N°1747/INC de fecha


28 de diciembre de 2007, se retiró la condición de Monumento
R ESOL UC I ÓN integrante del patrimonio cultural de la nación al Templo del El proyecto de Reparación del Santuario de Luren, se
VI C EMI NI STER I AL Señor de Luren. podrá dar continuación mediante esta resolución
NR O.152-2015-VMPCIC - Se resuelve: Viceministerial reiterando que El Santuario sigue siendo
MC Ar ticulo 1.- Dejar sin efecto la Resolución Directoral Nacional N° Patrimonio Cultural de la Nación.
1747/INC, de fecha de diciembre de 2007, por las razones
expuestas en la parte considerativa de la presente Resolución.

P lan Mo n it o r eo En la Relación de Monumentos Históricos del Perú, diciembre de La reparación del Santuario y las áreas como la plaza, y
Ar q u eo ló gic o 1999 se menciona que El Santuario del Señor de Luren, la Plaza, la arquería sustentan esta Resolución Ministerial ya que
R esolución Ministerial N° y la Arquería son catalogados como Ambiente Urbano está siendo catalogada como un ambiente Urbano
1 2 5 -8 5 -ED Monumental. Monumental.
C o n v en io Mar c o
C lau su la Segu n d a. - D el Ob j et o
C o o p er ac ió n
Dicho convenio tiene como objeto establecer lineamientos
Interinstitucional entre el
generales de cooperación y coordinación entre las partes, en Los objetivos del Proyecto se encuentran relacionados
Min isterio de Cultura, el
materia de protección, salvaguarda, registro, conservación, con el Convenio, ya que se sustenta nuevamente la
Gobierno Regional de Ica,
restauración y difusión del Patrimonio Cultural de la nación conservación, restauración y difusión del Patrimonio
la Mu n ic ip alid ad
dentro de la Jurisdicción del departamento de Ica, en ámbito de Cultural de la Nación.
P rov in c ial d e I c a y la
sus respectivas competencias y fines institucionales. 1 4 d e
d ió c esis d e I c a –
o c t u b r e d el 2 0 1 3 .
Ob isp ad o
Ob j et iv o 1
La población, los agentes económicos y el Estado incrementan
conciencia y capacidad adaptativa para la acción frente a los
El proyecto indica la Reparación del Santuario y las
efectos adversos y oportunidades del cambio climático.
áreas que las rodean concordando con la ENCC, ya que
Estrategia Nacional ant e ella se vio damnificada por un desastre natural. El
Med io s d e I m p lem en t ac ió n . -
el Cambio Climático 2015 proyecto deberá tomar en cuenta a la ECC la cual Ica es
Incorporar la adaptación al CC en el diseño de normas técnicas
una región vulnerable a desastres naturales, tales como
para el planeamiento en materia de infraestructura en el
sismos, terremotos, etc.
desarrollo rural y urbano (puentes, inmuebles, etc.) que
contemple la previsión del riesgo de desastres por efectos del
clima.
C o nvenio Específic o d e
C o o p er ac ió n
interinstitucional entre el El objetivo del Convenio Específico es establecer el marco de
Min isterio de Cultura, el relaciones entre el ministerio, el gobierno regional, la
go bierno regional de Ica, municipalidad y el obispado, con la finalidad de realizar acciones
El Convenio mencionado se relaciona con el Proyecto
la Mu n ic ip alid ad a fin de que se realicen los estudios de pre inversión, ejecución,
establecido de Recuperación del Santuario del Señor de
P rov in c ial d e I c a y el supervisión de obra y posterior mantenimiento de la obra
Luren por que la cooperación de los entes mencionados
Ob ispado de Ica p ar a el ejecutada, contribuyendo las partes a establecer los mecanismos
en el Convenio van a contribuir con el Fortalecimiento
p r o y ec t o que faciliten el desarrollo de las actividades contenidas en el
de la identidad Cultural y recuperación del Patrimonio
"fortalecim ien t o d e la proyecto "fortalecimiento de la identidad cultural y recuperación
Histórico de la Nación.
id en t id ad c u lt u r al y de su patrimonio histórico: Santuario del Señor de Luren- Ica",
r ec u p er ac ió n d e su en adelante "el proyecto", el cual se ubica en el predio de
P atrimonio H ist ó r ic o : propiedad del obispado.
Santuario Señor de Luren
- Ica
AC UERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y LA R EP UB L I C A D EL P ER U

La Santa Sede y la República del Perú, deseosas de seguir


garantizando de manera estable y más conforme a las nuevas
condiciones históricas la tradicional y fecunda colaboración
Ac uerdo entre la San t a El Proyecto se relaciona con el Acuerdo entre la Santa
entre la Iglesia Católica, Apostólica, Romana y el Estado Peruano
Sede y La Republic a d el Sede y la República del Perú teniendo en cuenta que la
para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación, han
P er ú Santa Sede siempre apoyara al país en todos los temas
determinado celebrar un acuerdo sobre materia de común
D ECRETO LEY Nº 232 1 1 Religiosos.
interés.

Ar t íc u lo 1 º . - La Iglesia Católica en el Perú goza de plena


independencia y autonomía. Además, en reconocimiento a la
importante función ejercida en la formación histórica, cultural y

60 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

moral del país, la misma Iglesia recibe del Estado la colaboración


conveniente para la mejor realización de su servicio a la
comunidad nacional.
L I NEAMI ETOS D E P OL I TI C A A NI VEL L OC AL
L EY OR G ÁNI C A D E MUNI C I P AL I D AD ES, L EY Nº 2 7 9 7 2

AR TÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACION


Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes
y recreación, tienen como competencias y funciones específicas
compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes:

• Promover la protección y difusión del patrimonio


cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la
defensa y conservación de los monumentos
arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando
L ey Or gán ic a d e El proyecto tiene con relación la Ley N°27972 dado que
con los organismos regionales y nacionales
Mu n ic ip alid ad es pretende la protección, restauración y conservación de
competentes para su identificación, registro, control,
L EY N° 2 7 9 7 2 inmuebles incorporados al patrimonio cultural de la
conservación y restauración.
Nación.
AR TÍCULO 96.- CAUSAS DE NECESIDAD PÚBLICA Para los efectos
de expropiación con fines municipales, se consideran causas de
necesidad pública, las siguientes:
• La salvaguarda, restauración y conservación de
inmuebles incorporados al patrimonio cultural de la
Nación o de la humanidad o que tengan un
extraordinario valor arquitectónico, artístico,
histórico o técnico, debidamente declarado como tal
por el Instituto Nacional de Cultura.

I X. LINEAMIENTOS DE POLÌTICA DE DESAR R OL L O R EG I ONAL .


B . P OL I TI C AS SEC TOR I AL ES
B . 1 3 . 8 I NSTI TUTO NAC I ONAL D E C UL TUR A – I NC
El objetivo del proyecto es concordante con el Plan de
Protección de los Ruinas y Restos Arqueológicos, construcciones, Desarrollo Concertado ya que el Santuario del Señor de
P lan d e D esar r o llo monumentos, lugares históricos, documentos bibliográficos y de Luren es considerado como patrimonio cultural de la
C o ncertado de la Región archivos históricos, informaciones estadísticas y testimoniales de Nación y el PDC establece su protección a monumentos
I c a 2 0 0 7 -2 0 1 1 valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y y lugares históricos como también establece que se
provisionalmente los que se encuentren como tales y que tiene que efectuar una restauración, exhibición y
conforman el Patrimonio Cultural de la Región Ica. difusión del patrimonio cultural de la región Ica.
Fomento conforme a Ley de la participación privada en la
conservación, restauración, exhibición y difusión del Patrimonio
Cultural de la Región Ica.
Fuente: Elaboración del equipo consultor.

C. Marco normativo
Constitución Política Perú 1993

Artículo 50.- Estado, Iglesia católica y otras confesiones:


Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia
Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y
le presta su colaboración.
El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas.

Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021

El Plan Bicentenario señala10

10
Pág. Web: www.ceplan.gob.pe ( Documento Plan Bicentenario hacia el 2021)

61 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

El Acuerdo Nacional ha aprobado 31 Políticas de Estado, las que han sido agrupadas en
cuatro ejes temáticos: (i) Democracia y Estado de derecho; (ii) Equidad y justicia social;
(iii) Competitividad del país; y (iv) Estado eficiente, transparente y descentralizado. Estas
Políticas de Estado constituyen el marco orientador para la definición de los objetivos
nacionales, las políticas, y las metas y acciones incluidos en el Plan Bicentenario: El Perú
hacia el 2021.

En el eje Democracia y Estado de Derecho, se encuentra la política: Afirmación de la


identidad nación. Está política señala: “Nos comprometemos a consolidar una nación
peruana integrada, respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de su
diversidad étnica y cultural, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro”.

Sector: Cultura

El Ministerio de Cultura tiene por misión la protección, conservación y difusión del


Patrimonio Cultural de la nación. Se define a patrimonio como la herencia de cualquier
bien, ya sea material o inmaterial, que nuestros antepasados han dejado a lo largo de la
historia y que se transmite de generación en generación. La Ley Nº 28296, llamada la Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación, define al patrimonio cultural de la siguiente
manera:“Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda
manifestación del quehacer humano –material o inmaterial- que por su importancia, valor
y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar,
social, antropológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que
exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública
o privada con las limitaciones que establece la presente Ley.”

Categorías del patrimonio cultural

• Patrimonio material inmueble: se refiere a los bienes culturales que no pueden


trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos,
cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas.
• Patrimonio material mueble: incluye todos los bienes culturales que pueden
trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería,
mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros.
• Patrimonio inmaterial: Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como el folclor, la
medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina típica, las ceremonias y
costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y
técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que
les son propios, que son transmitidos de generación en generación, a menudo a viva
voz o a través de demostraciones prácticas.

62 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

• Patrimonio cultural subacuático: Son todos los vestigios de la existencia humana con
carácter cultural, histórico y arqueológico, que han estado total o parcialmente
sumergidos en el agua, en forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años.
• Patrimonio industrial: Se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o
producidos por una sociedad en relación a sus actividades industriales de adquisición,
producción o transformación; a todos los productos generados a partir de estas
actividades, y al material documental relacionado.
• Patrimonio documental: Se refiere a la documentación que se conserva en archivos e
instituciones similares. El patrimonio bibliográfico, a su vez, se refiere a los libros,
periódicos, revistas y otro material impreso. Aunque en el sentido más estricto de la
palabra se refiere a documentos y textos impresos sobre papel, con la nueva
tecnología también consideramos como documentos las grabaciones, medios digitales,
audiovisuales y otros.

Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales


La ley, en su art. 47, literal b, señala como función del GORE, Proteger y conservar, en
coordinación con los Gobiernos Locales y organismos correspondientes, el patrimonio
cultural nacional existente en la Región, así como promover la declaración por los
organismos competente de los bienes culturales no reconocidos que se encuentran en la
región.

Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades


La Ley establece como función compartida con el Gobierno Nacional y Regional, entre
otras, la siguiente: Promover la protección y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación,
dentro de su jurisdicción.

Presupuesto- Municipalidad Provincial de Ica


Mediante Informe N°0157-2014-GGI-MPI, se realizaron las modificaciones presupuestales
para realizar el estudio de pre inversión de Luren. Asimismo en el presupuesto
participativo -2014, en acta con fecha 15 de abril del 2013, es la propuesta con prioridad
de orden 2 (las propuestas se ordenan, teniendo en cuanta la prioridad. La propuesta de
mayor prioridad se califica como 1 y así sucesivamente. (Ver Anexo N°5)

63 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

3.IDENTIFICACIÓN
3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. EL ÁREA DE ESTUDIO Y EL ÁREA DE INFLUENCIA

Para fines del presente proyecto, se ha determinado que el área de estudio y el área de
influencia sean iguales y abarquen a la Región Ica. Esta situación se da debido a que, para
este caso en particular la Unidad Productora de Servicios es el Santuario del Señor de
Luren, así como la Festividad del Señor de Luren, la cual constituye una Unidad
Productora de servicios intangible. Estos se ubican en una zona central y accesible de la
Región Ica, que permite que la población beneficiaria o demandante del servicio de la
región pueda movilizarse.

Ilustración Nº 25: Mapa que idéntica el área de estudio y de influencia

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

A. Sobre la Región Ica11

El departamento o Región Ica fue creado el 30 de enero de 1866 y se encuentra


políticamente constituido por 5 provincias: Ica, Chincha, Pisco, Nazca y Palpa, y por 43
distritos, siendo su capital la ciudad de Ica, ubicada a 406 m.s.n.m. y distante a 303 km de
Lima.

Se encuentra ubicado en la costa sur central del litoral peruano. Abarca una superficie de
21 328 km2, equivalente al 1,7 por ciento del territorio nacional, la que incluye 22 km2 de

11
Documentos de planificación: Gobierno Regional de Ica y Municipalidad Provincial Ica

64 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

superficie insular oceánica. Limita por el norte con Lima, por el este con Huancavelica y
Ayacucho, con Arequipa por el sur y al oeste con el Océano Pacífico. Por su ubicación
estratégica es una puerta de salida hacia la costa para la producción de los
departamentos de Ayacucho, Cusco, Apurímac y Huancavelica.

La altura del territorio de Ica oscila entre 2 m.s.n.m. en el distrito de Paracas (Prov. Pisco)
y los 3,796 m.s.n.m. en el distrito de San Pedro de Huacarpana (Prov. Chincha); el
territorio de Ica abarca dos regiones naturales: Costa con el 88.83% y Sierra con el 11.17%
está constituido por 43 distritos de los cuales 38 pertenecen a la Costa y 05 a la Sierra.

Su clima es cálido y seco durante el año con temperaturas máximas de 30ºC y mínimas de
8ºC. Su capital es la ciudad de Ica, está conformada por cinco provincias: Ica, Chincha,
Pisco, Nazca y Palpa.

B. Localización

El proyecto se encuentra localizado se encuentra ubicado en el distrito de Ica, asi tal como se
muestra en la siguiente ilustración, se puede tomar como referencia la Plaza de Armas del distrito
de Ica luego se puede dirigir por la Calle Cajamarca hasta la Calle Ayacucho, siguiendo la calle
antes mencionada hasta la Calle Nazca donde final mente se ubica la Iglesia Señor de Luren.

Ilustración Nº 26: Localización de la Iglesia Señor de Luren

Fuente: Elaboración del equipo consultor.

65 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

3.1.2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

A. Características físicas del área de estudio

A.1. Aspecto Climático de Ica

Ica posee un clima cálido desértico de tipo subtropical seco, con una temperatura media
de alrededor de 22 °C. A diferencia de la costa central y norte como las de (Ancash y
Lima), el clima iqueño es seco y soleado aún durante los meses de invierno, aunque se
advierte que las noches invernales son más frías y puede bajar a 7 u 8 °C. Los veranos son
más cálidos y secos que la costa central del Perú y puede llegar cerca de los 36 C°, sobre
todo en la ciudad de Ica que está ubicada tierra adentro. La presencia de paracas o
vientos fuertes, es muy común durante los meses de verano.

Ilustración Nº 27: Mapa Climático del Perú

Fuente: SENAMHI.

66 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

A.2. Aspectos Físico Político de Ica

La superficie del departamento muestra un relieve muy variado y accidentado, ya que en


sus costas se observa el gran “tablazo de Ica” que va desde el río Ica hasta el río Pisco,
también existen extensas áreas desérticas en toda la franja costera; en la parte de la
sierra iqueña se forman impresionantes quebradas. En las altas mesetas andinas el relieve
presenta pampas onduladas. Su suelo es muy accidentado por el cruce de la cordillera de
los Andes, la que brinda la oportunidad de contar con diversidad de pisos ecológicos.

Ilustración Nº 28: Mapa Político del Departamento de Ica

Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

67 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

A.3. Aspecto Geológico de Ica

Las características geomorfológicas del departamento de Ica son el resultado de procesos


tectónicos sobre impuestos por los procesos geodinámicos que han dado al modelado
actual de la región. Entre los procesos tectónicos que han controlado el modelado,
tenemos el fallamiento muy probablemente en bloque, que han dado origen a la cuenca
de Ica; aunado a esto tenemos la intensa erosión causada por los diversos ríos y
quebradas existentes, y la litología de las diversas unidades estratigráficas que han dado
la configuración actual del relieve, pudiendo diferenciarse la siguiente unidad;
Penillanuras Disectada y cursos de quebradas que atraviesan el eje vial en las partes altas
de la región y formaciones desérticas en la franja costera.

La zona de intervención se ubica en el valle de Ica, el cual se encuentra formado por


terrenos planos limitados por contrafuerte de la Cordillera Occidental por el Este y por el
Oeste con la cadena de dunas, las cuales separan el valle y sus playas naturales.
Predominan sus suelos areno-limosos con la presencia de tierras arcillosas, siendo suelos
con bastantes condiciones para la agricultura.

Ilustración Nº 29: Mapa Geológico del Departamento de Ica

Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

68 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

12
A.3.1. Sobre el Estudio de Suelos
De acuerdo al Estudio de Suelos realizado, la zona donde se intervendrá con el proyecto
es casi plana, con abundante presencia de material coluvial, asimismo, esta no presentó
nivel freático en las excavaciones realizadas.

Por otro lado, cabe indicar que, durante los trabajos de campo, no se ha detectado
fenómenos de geodinámica externa reciente, como levantamientos y/o hundimientos, ni
desplazamientos de la formación sedimentaria existente en la zona. Adicionalmente, el
suelo está conformado por suelos arenosos y limosos, con mezcla de arcillas y presenta
un moderado contenido de sulfatos y de cloruros.

A.4. Cuencas Hidrográficas del Departamento de Ica

La vertiente del Pacifico u Occidental tiene una extensión aproximada de 290,000 km2
equivalente al 22% del área total del país y da origen, como consecuencia de las
precipitaciones del deshielo de los nevados y glaciares en su parte alta, a 952 ríos que
discurren hacia el Océano Pacífico siguiendo una dirección predominante al Sur Oeste: El
río Ica es uno de ellos y se constituye en uno de los principales ríos del departamento
junto con los ríos San Juan, Pisco y Grande.

El Sistema hidrográfico del río Ica tiene su origen en un grupo de pequeñas lagunas
situadas en la parte alta de la cuenca, entre las cuales la más conocida es la de Pariona a
lo largo de su recorrido el río Ica recibe como afluentes por la margen izquierda el río
Capillas y el río Santiago de Chocorvos y por la margen derecha el río Tambillos que tiene
confluencia del sector llamado Ramadillas a 64 km. de su naciente.

Este río, aunque de caudal temporal, muy raras veces desde fines de diciembre vienen las
avenidas ya que generalmente aparecen en los meses de enero a la primera quincena de
abril.

En la actualidad el río Ica se ve incrementado por las aguas de la laguna Choclococha y


Orcoccocha lo que hace factible que su cauce lleve agua en los meses de mayo a
noviembre según las necesidades del valle.

El río Pisco, situado en la Región Central de la vertiente del Pacífico tiene su origen en la
confluencia de los ríos Churis y Huaytará, a la altura de la localidad de Pampano.

El Río Grande se encuentra ubicado en el sector meridional de la Región Central de la


vertiente del Pacífico u Occidental, el sistema hidrográfico nace a base de precipitaciones
que ocurren en las montañas de la parte alta de la cuenca.

12
Mayor detalle sobre el Estudio de Suelos se puede ver en el Anexo Nº14 – Informe Técnico del Estudio de
Suelos.

69 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

El Río San Juan tiene su origen en una serie de pequeñas lagunas ubicadas en las
cercanías de la divisoria que separa las cuencas de los ríos Cañete y Mantaro.

Entre las lagunas destacan la de Yunca Huarmi (Turpo) y Huarichinga, situadas a alturas
aproximadas de 4100 y 4300 m.s.n.m. respectivamente.

Ilustración Nº 30: Mapa Hidrográfico del Departamento de Ica

Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

A.5. Sismología del Departamento de Ica

El Perú se encuentra ubicado en el llamado Cinturón de Fuego del Pacifico; por lo tanto,
está expuesto a ser afectado por la ocurrencia de terremotos, los mismos que son más
frecuentes y de mayor tamaño cuando ocurren en el borde occidental de América del Sur.

70 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ellos tienen su origen en la interacción de las placas, grandes piezas del mosaico que
forma la corteza terrestre, todas ellas en continuo movimiento. A nivel mundial, solo la
placa de Nazca alcanza velocidades de desplazamiento de 8-10 cm/año, es por ello que en
nuestra región se producen los terremotos de mayor magnitud. Teniendo en cuenta la
continua dinámica de las placas, siempre ocurrirán terremotos.

Ilustración Nº 31: Mapa de incidencia sísmica del Perú

Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

71 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

B. Características socios demográficos, económicas de la Región Ica

B.1. Población de la Región Ica

De acuerdo a los resultados del Censo del 2007, el departamento de Ica en dicho año
tenía 711,932 habitantes; de los cuales el 89.3% se ubicaba en zona urbana y el 10.7 % en
zona rural.

Tabla N° 15: Población por tipo de área del Departamento de Ica – 2007
AREA POBLACION %

Urbana 635987 89.33%

Rural 75945 10.67%

TOTAL 711932 100.00%

Fuente: INEI - XI de Población y VI de Vivienda 2007

Asimismo, de acuerdo a la proyección de la población total de dicho año al 201513, se


tiene que, actualmente, el departamento cuenta con un aproximado de 811,901
personas.

Tabla N° 16: Población total del Departamento de Ica al año 2015


Población total del
Año
Departamento de Ica
2015 811,901
Fuente: Proyección en función a datos de Censo
Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007 - INEI

B.2. Población según provincia

Desde el punto de vista político-administrativo, Ica está conformada por cinco provincias
y 43 distritos: las provincias de Pisco y Nazca cuentan con 5 distritos cada una, Palpa 8,
Chincha 11 e Ica con 14 distritos. En el departamento existe una desigual distribución de
población en sus provincias, que es resultado del crecimiento poblacional diferenciado
entre ellas.

Según el Censo de población del 2007, las provincias, en orden de mayor a menor
volumen poblacional son: Ica con 321 mil 332 habitantes (45,1%), Chincha 194 mil 315
habitantes (27,3%), Pisco 125 mil 879 habitantes (17,7%); Nazca 57 mil 531 (8,1%) y Palpa
12 mil 875 habitantes (1.8%).

13
La proyección de la población total del año 2007 fue realizada empleando la tasa de crecimiento
intercensal (1.66%) calculada con información tanto del Censo de Población y Vivienda del 2007 como del
Censo de 1993, año en el que la población total del departamento fue 565,686.

72 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Tabla N° 17: Ica, población censada según provincia, 2007


HOMBRES MUJERES
PROVINCIA TOTAL
0 - 14 15 - 64 65 y más SUBTOTAL 0 - 14 15 - 64 65 y más SUBTOTAL
Ica 45203 100439 11590 157232 43465 108234 12401 164100 321332
Chincha 29934 59897 6146 95977 28727 63125 6486 98338 194315
Pisco 19277 41056 3750 64083 18306 40019 3471 61796 125879
Palpa 1849 4109 644 6602 1725 4009 539 6273 12875
Nazca 8494 19075 1923 29492 7930 18358 1751 28039 57531
TOTAL 104757 224576 24053 353386 100153 233745 24648 358546 711932

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007; XI de Población y VI de Vivienda.

La distribución porcentual de la población según sexo y grupos de edades respecto a la


población total del departamento. También se observa que los hombres constituyen el
49.6% de la población departamental y las mujeres el 50.4%.

B.2.1. Población por grupos de edades en cada provincia

En el cuadro 4, observamos la distribución porcentual de la población por grupos de


edades en cada provincia respecto a su población provincial correspondiente.

Tabla N° 18: Distribución Porcentual de la Población por provincia, sexo y grupos de


edades, respecto a la población departamental Departamento de Ica Año 2007
HOMBRES MUJERES
PROVINCIA TOTAL
0 - 14 15 - 64 65 y más SUBTOTAL 0 – 14 15 - 64 65 y más SUBTOTAL
Ica 6.3 14.1 1.6 22.1 6.1 15.2 1.7 23 45.10
Chincha 4.2 8.4 0.9 13.5 4 8.9 0.9 13.8 27.30
Pisco 2.7 5.8 0.5 9 2.6 5.6 0.5 8.7 17.70
Palpa 0.3 0.6 0.1 0.9 0.2 0.6 0.1 0.9 1.80
Nasca 1.2 2.7 0.3 4.1 1.1 2.6 0.2 3.9 8.10
TOTAL 14.7 31.5 3.4 49.6 14.1 32.8 3.5 50.4 100.00

73 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Fuente: INEI - XI de Población y VI de Vivienda 2007

En el siguiente cuadro podemos ver que en el departamento de Ica la población entre 0 y


14 años de edad son el 28.8%; la población entre 15 y 64 años lo constituyen el 64.4% y la
población departamental de 65 años a más lo constituyen el 6.8%. Esto mismo lo
observamos en la Ilustración 8.

Tabla N° 19: Distribución Porcentual de la Población por provincia y grupos de edades


respecto a la Población por provincia del Departamento de Ica Año 2007

GRUPOS POR EDADES


PROVINCIA TOTAL
0 - 14 15 - 64 65 y más
Ica 27.6 64.9 7.5 100
Chincha 30.2 63.3 6.5 100
Pisco 29.9 64.4 5.7 100
Palpa 27.8 63.1 9.2 100
Nasca 28.5 65.1 6.4 100
TOTAL 28.8 64.4 6.8 100

Fuente: INEI - XI de Población y VI de Vivienda 2007

74 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

B.3. Religión

El Censo del 2007, revela que el 87,4% de la población de 12 y más años de edad del
departamento de Ica, lo que equivale a 481 mil 53 personas, profesan la religión Católica,
sigue en importancia, la población que tiene como religión la Cristiana Evangélica con el
8,4% (46 mil 450 personas), otras religiones con el 2,4% (13 mil 215 personas) y el 1,8% (9
mil 928 personas) no profesan ninguna religión.

En el período intercensal 1993-2007, la población que profesa la religión Católica se


incrementó en 25,7%, es decir, en 98 mil 422 personas más. Sin embargo, la población
que profesa la religión Evangélica, es la que aumentó más, en 252,4%, lo que equivale en
cifras absolutas a 33 mil 268 personas. También creció en 84,1% (6 mil 38 personas), los
que profesan otra religión que no sea la Católica ni la Evangélica. La población que no
profesa ninguna religión se incrementó en 167,2%.

Tabla N° 20: Población censada de 12 y más años de edad, según tipo de religión que
profesa, 2007
Tipo de 2007
religión Total %

Total 550646 100,0

Católica 481053 87,4

Evangélica 46450 8,4

Otra 13215 2,4

Ninguna 9928 1,8

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007; XI de Población y VI de Vivienda

B.3.1. Religión y nivel educativo

De acuerdo al nivel de educación alcanzado, las personas que manifestaron profesar la


religión Católica, el 46,9% tiene educación secundaria, el 32,3% educación superior, el
18,4% algún año de educación primaria, el 2,3% no tiene nivel alguno de educación y el
0,1% educación inicial. En cambio, de la población que asume como religión la Evangélica,
el 47,4% tiene educación secundaria, el 26,2% educación superior, siendo 6,1 puntos
porcentuales menos que la población que profesa la religión Católica, el 22,1% educación
primaria, 3,7 puntos porcentuales más que los Católicos, el 4,2% no tienen nivel de
educación y el 0,1% tienen educación inicial.

La población que manifestó no profesar religión alguna, el 47,7% tiene educación


secundaria, el 36,0% logró estudiar educación superior, el 13,3% tiene estudios
aprobados de algún año de primaria, el 2,8% no tiene nivel alguno de educación y el 0,2%
educación inicial.

75 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Tabla N° 21: Población censada de 12 y más años de edad, por nivel educativo, según
tipo de religión que profesa, 2007

Nivel educativo (distribución relativa)


Provincia Total
Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior
Total 100,0 2,5 0,1 18,6 46,9 31,9
Católica 100,0 2,3 0,1 18,4 46,9 32,3
Evangélica 100,0 4,2 0,1 22,1 47,4 26,2
Otra 100,0 2,4 0,2 16,5 43,9 37,0
Ninguna 100,0 2,8 0,2 13,3 47,7 36,0
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007; XI de Población y VI de Vivienda

B.4. Educación

El 38.6% de la población del departamento de Ica tiene secundaria completa; por otro
lado, el 12.5% de la población tiene educación superior universitaria; de los cuales, el 64%
culmino sus estudios universitarios.

Tabla N° 22: Último nivel de estudios aprobado Departamento de Ica – Año 2007

Categorías Casos %
Sin Nivel 44,175.00 6.60%
Educación Inicial 17,592.00 2.63%
Primaria 173,737.00 25.95%
Secundaria 258,402.00 38.60%
Superior No Univ. Incompleta 38,107.00 5.69%
Superior No Univ. Completa 53,507.00 7.99%
Superior Univ. Incompleta 31,123.00 4.65%
Superior Univ. Completa 52,873.00 7.90%
TOTAL 669,516.00 100.00%
Fuente: INEI - XI de Población y VI de Vivienda 2007.

B.5. Salud

El 45% de la población de Ica tiene seguro médico, mientras que el 55% carece de seguro
de salud. El 29% de la población se encuentra asegurado en ESSALUD.

Tabla N° 23: Población con Seguro de Salud


Categorías %
Solo está asegurado al SIS 8.58%
Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 0.01%
Está asegurado en el SIS y ESSALUD 0.05%
Está asegurado en el SIS y Otro 0.03%
Está asegurado en ESSALUD y Otro 0.40%
Sólo está asegurado en ESSALUD 29.08%
Sólo está asegurado en Otro 6.64%
No tiene ningún seguro 55.21%

76 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Total 100.00%
Fuente: INEI - XI de Población y VI de Vivienda 2007

B.6. Población Económica Activa

Podemos observar que del total de la población en edad de trabajar el 49.90% son
hombres y el 50.10 son mujeres; mientras que la distribución porcentual de la PEA , el
56.50% son hombres y el 43.50% son mujeres, es decir que los hombres son los que en
mayoría deciden participar en una actividad económica.

Tabla N° 24: Población Económica Activa

CONDICION DE ACTIVIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

PEA 415,533 56.50% 43.50%


Pobl ación Económicamente
149,077 31.50% 68.50%
Ina ctiva
PEA Ocupa da 394,190 56.70% 43.30%

PEA Des ocupada 21,343 51.60% 48.40%

Población en edad de
564,610 49.90% 50.10%
trabajar
Fuente: OSEL Ica – Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Ica - información del ENAHO y ENVME.

Cuando se observa el PEA, EL 94.9% se encuentra en condición de ocupada, mientras que


el 5.1% se encuentra en condición de no ocupada., tal como vemos en la tabla 13.

Tabla N° 25: PEA, PEA Ocupada y PEA Desocupada


CONDICION DE
TOTAL %
ACTIVIDAD

PEA 415,533 100.00%

PEA Ocupada 394,190 94.90%

PEA Desocupada 21,343 5.10%

Fuente: OSEL Ica – Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Ica - información del ENAHO y ENVME.

Tabla N° 26: Principales ocupaciones


Categorías Casos %
Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp. 436 0.34%
Profes. científicos e intelectuales 16,871 12.98%
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 7,380 5.68%
Jefes y empleados de oficina 6,106 4.70%
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 18,509 14.24%

77 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 3,767 2.90%


Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 9,675 7.44%
Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 16,516 12.71%
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 47,790 36.77%
Otras ocupaciones 2,912 2.24%
Total 129,962 100.00%
Fuente: INEI - XI de Población y VI de Vivienda 2007.

Tabla N° 27: Sector donde laboran


Estructura del Total
%
Mercado absoluto
Sector Público 35,297 9%
Sector Privado 195,146 48%
Independientes 137,130 34%
Trabajador familiar
30,022 7%
no remunerado
Resto 8,114 2%

TOTAL 405,709 100%

Fuente: OSEL Ica – Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ica
Elaboración: Equipo consultor.

C. Características de Servicios Básicos


C.1. Agua Potable

El 83% de las viviendas tiene conexión a la red pública de agua potable. Un gran número
de viviendas de zonas rurales se abastece de pozos de agua.

Tabla N° 28: Viviendas que cuentan con servicio de agua

Estructura del Total


%
Mercado absoluto
Red Pública dentro de
51,042 68.69%
la Viv. (Agua potable)
Red fuera de la
8,094 10.89%
vivienda
Pilón de uso Publico 2,886 3.88%
Camión cisterna u otro
1,690 2.27%
similar
Pozo 4,824 6.49%
Rio, acequia, manantial
669 0.90%
o similar
Vecino 4,313 5.80%
Otro 787 1.06%
TOTAL 74,305 100.00%
Fuente: INEI - XI de Población y VI de Vivienda 2007.

78 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Tabla N° 29: Viviendas que cuenta con agua potable

Estructura del Mercado %

Tiene Agua Potable 83.00%

No tiene Agua Potable 17.00%

TOTAL 100.00%
Fuente: INEI - XI de Población y VI de Vivienda 2007

C.2. Energía Eléctrica

El 81% de las viviendas tiene alumbrado eléctrico., donde el 93% de las viviendas que
tiene alumbrado electrónico es de la zona urbana.

Tabla N° 30: Tenencia del servicio de energía eléctrica

Si tiene No tiene
Descripción Alumbrado Alumbrado TOTAL
Publico Publico
55,440.00 11,779.00 67,219.00
Urbano

4,462.00 2,624.00 7,086.00


Rural

59,902.00 14,403.00 74,305.00


Total
Fuente: INEI - XI de Población y VI de Vivienda 2007.

C.3. Información sobre estructura productiva, transporte y comunicaciones, servicios


financieros e inversión privada, según el Banco Central de Reserva14

C.3.1. Estructura productiva

En el 2012, el Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento registró un crecimiento de


5,6 por ciento y aportó con 2,8 por ciento al VAB nacional. El empleo en las empresas
privadas formales de 10 y más trabajadores observó un crecimiento anual de 2,5 por
ciento para la ciudad de Chincha, aunque disminuyó en Ica y Pisco, en 1,7 y 2,4 por ciento
respectivamente, por la menor captación laboral de la industria manufacturera.

Las actividades más importantes de la economía departamental, según la estructura


productiva, son la manufactura, agropecuario, construcción y comercio, que en conjunto
representaron el 60,4 por ciento, caracterizándose las dos primeras por su orientación
exportadora.

14
BCR http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/ica-caracterizacion.pdf )

79 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

La actividad económica de Ica ha registrado un crecimiento promedio anual de 8,7 por


ciento en la última década, mayor a lo registrado por el país (6,5 por ciento). Entre los
sectores más dinámicos se encuentran, construcción (22,3 por ciento), minería (15,1 por
ciento), electricidad y agua (8,8 por ciento), y manufactura (8,5 por ciento).

C.3.2. Transportes y comunicaciones

a. Red vial

Según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2012), el departamento


cuenta con una red vial de 3 386,4 km, de los cuales 663,2 km pertenecen a la red
nacional; 721,2 a la red departamental y 2 002,0 a la red vecinal.

De la red vial con pavimento (700,8 Km.), el 81,6 por ciento corresponde a la red nacional;
7,0 por ciento a la red departamental y 11,4 por ciento a la red vecinal. En tanto, de la red
vial sin pavimento (2 685,6 Km.) el 3,4 por ciento corresponde a la red nacional; 25,0 por
ciento a la red departamental y 71,6 por ciento a la red vecinal.

Con relación al parque vehicular del departamento, en el 2012 se registró 26,6 mil
unidades, con un crecimiento promedio de 1,8 por ciento en el periodo 2003-2012,
menor al nacional de 5,3 por ciento. Al respecto, ese último año tuvo una participación de
1,2 por ciento en el total nacional. De otro lado, el tráfico de pasajeros en el transporte
interprovincial ascendió a 6,0 millones, sólo debajo de Lima que registró 28,1 millones.

A través de la carretera Panamericana se interconectan las cinco provincias del


departamento, siendo la empresa Coviperu SA la concesionaria de la red vial N° 6 por 30
años desde el 2005. Actualmente está ejecutando el proyecto de la construcción de la
autopista de 4 carriles entre Cerro Azul e Ica, teniendo un avance del tramo
correspondiente hasta la provincia de Chincha.

b. Transporte aéreo

Cuenta con un aeropuerto internacional en la provincia de Pisco, que se encuentra bajo la


administración de la empresa Aeropuertos del Perú (AdP), luego de una concesión
efectuada el 2008, en el que invertirá S/. 153 millones con la finalidad de ampliar la
capacidad del aeropuerto y recibir 400 mil pasajeros para el 2017 en vuelos tanto
nacionales como extranjeros, lo que permitirá potenciar los atractivos turísticos como las
Líneas de Nazca y la Bahía de Paracas. Destaca también, el aeropuerto “María Reiche
Neuman” de Nazca, que hasta mayo de 2008 estuvo bajo la administración de CORPAC
SA, para luego pasar a la Municipalidad Distrital de Vista Alegre. Este aeropuerto, es hasta
el momento la principal puerta de entrada al atractivo turístico de las Líneas de Nazca y
geoglifos de Palpa, que son visibles sólo desde el aire.

80 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

c. Transporte acuático

En infraestructura portuaria, destaca el terminal portuario General San Martín, en la


provincia de Pisco, distrito de Paracas, a 280 kilómetros al sur del puerto del Callao.

Cuenta con un muelle de 700 metros de longitud y cuatro puestos de atraque así como de
abrigo natural frente al oleaje y buen clima durante todo el año. La entidad que lo
administra es la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU). El puerto de Pisco, como también
se le conoce, sólo recibe naves tipo Handsize, esperándose que luego de la concesión,
ampliación y modernización pueda recibir naves tipo Panamax, cuyo tonelaje es
alrededor 65 mil toneladas, que son las de máxima dimensión permitida para el tránsito
por el Canal de Panamá

d. Telecomunicaciones

De acuerdo al organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones


(OSIPTEL), el número de líneas en servicio de telefonía fija en el departamento Ica ha
crecido de 40,3 mil líneas en el 2003 a 68,9 mil al 2012, es decir un incremento de 70,9
por ciento, alcanzando una densidad de 9,2 líneas por cada 100 habitantes, cercano al
promedio nacional (10,6 líneas por cada 100 habitantes). Respecto de la telefonía móvil,
el número de líneas en servicio ascendió a 667,3 mil líneas.

C.3.3. Servicios Financieros

El sector financiero acompañó el crecimiento económico de Ica en los últimos años. El


grado de bancarización, medido por el ratio créditos/VAB departamental aumentó de
11,1 por ciento en el 2003 a 17,9 por ciento en el 2012.

De otro lado, el número de oficinas se triplicó entre el 2003 y 2013, mientras que el ratio
de intermediación financiera (créditos/depósitos) pasó de 1,3 puntos en el 2003 a 1,6
puntos en el 2013, debido a la mayor tasa de crecimiento de los créditos frente a los
depósitos; esta última, asociada a la bancarización de los trabajadores del sub sector.

C.3.4. Inversión Privada

En energía, el grupo Cobra invertirá US$ 44 millones3 en la construcción de una central


eólica de 32 megavatios en la provincia de Nazca. De otro lado, la empresa Contugas
viene construyendo con una inversión estimada en S/. 980 millones4, un gaseoducto con
redes troncales para abastecer de gas natural a cuatro de las cinco provincias del
departamento (Ica, Pisco, Nazca y Chincha), tanto para uso residencial como industrial. En
esta última, destaca Shougang Hierro Perú.

En el sector minero, Shougang Hierro Perú5 está finalizando su proyecto de ampliación de


su mina de hierro en el distrito de Marcona, con una inversión de S/. 1 500 millones, con
la finalidad de elevar su producción anual hasta 10 millones de toneladas, entre las obras

81 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

está comprendido la construcción de una nueva planta de beneficio así como la


ampliación del muelle de despacho de minerales de San Nicolás. La Minera Shouxin Perú
SA, efectuará la explotación de cobre, zinc y hierro en la provincia de Nazca con una
inversión de US$ 239 millones. De otro lado, la empresa Jintong Mining se encuentra
explorando sus concesiones LLAMATY01 ubicadas en la provincia de Pisco, distritos de
Humay y Huancano, con la finalidad de explotar oro en el futuro. Se desconoce el monto
de inversión.

En transportes, Aeropuertos del Perú modernizará con US$ 60 millones7 el aeropuerto de


Pisco, lo que incluye la construcción de plataformas para aeronaves, oficinas, locales
comerciales, áreas de atención a pasajeros y parqueo de vehículos. Se estima que dentro
de 15 años, el aeropuerto tendrá un movimiento de 1,5 millones de pasajeros por año y
servirá de alternativa al aeropuerto Jorge Chávez.

C.4. Información sobre Turismo según la Dirección Regional de Turismo-GORE Ica

Según la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, el departamento de Ica en el


año 1999, hubieron 366,676 arribos y 469,683 pernoctaciones. Y en el año 2013, hubieron
883,356 arribos y 1, 254,123. En consecuencia se advierte que el periodo 1999-2013, casi
se han triplicado tantos los arribos como las pernoctaciones. (Ver cuadro siguiente)

Tabla N° 31: Tenencia del servicio de energía eléctrica información mensual de arribos y
pernoctaciones del Departamento de Ica 1999-2013
DPTO ICA
AÑO ARRIBOS PERNOCTACIONES
TOTAL TOTAL
NAC EXT NAC EXT
1999 264310 72366 336676 377770 91913 469683
2000 259636 76207 335843 354135 94101 448236
2001 262946 78974 341920 359351 98456 457807
2002 237866 68509 306375 335867 85993 421860
2003 285598 87410 373008 394443 108822 503265
2004 346215 102156 448371 502139 126253 628392
2005 344422 118716 463138 493574 136622 630196
2006 378002 121805 499807 554407 143764 698171
2007 401616 119502 521118 578508 138364 716872
2008 385992 120880 506872 517083 134030 651113
2009 547506 135052 682558 657289 152332 809621
2010 575794 140502 716296 769857 168544 938401
2011 655350 144777 800127 871262 180853 1052115
2012 727188 147743 874931 971407 194233 1165640

736047 147309 883356 1017268 236855 1254123


2013
Fuente de Información: Regional de Comercio Exterior y Turismo
Elaborado por: Dirección de Turismo - Unidad de Estadística

82 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Asimismo, se observa en el cuadro siguiente, información a nivel de las provincias, como:

C.4.1. Arribos

La provincia que tienen mayores arribos es Ica con 401,744, seguida de la provincia de
Nazca, Chincha, Pisco y Palpa con 180,317; 150 ,890; 147,673 y 2,732 respectivamente,
en el año 2013.

C.4.2. Pernoctaciones

A nivel de las pernoctaciones hay un cambio de liderazgo de las provincias en relación a


las pernoctaciones, ya que la provincia que lidera es Nazca con 228,000; seguida de la
provincia de Pisco con 265,596; Chincha 196,165; Ica con 86,932 y finalmente Palpa con
7,210.

83 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Tabla N° 32: Información mensual de arribos y pernoctaciones de las Provincias de Ica 1999-2013

ICA NASCA CHINCHA PISCO PALPA


ARRIBOS PERNOCTACIONES ARRIBOS PERNOCTACIONES ARRIBOS PERNOCTACIONES ARRIBOS PERNOCTACIONES ARRIBOS PERNOCTACIONES
AÑO NAC EXT NAC EXT NAC EXT NAC EXT NAC EXT NAC EXT NAC EXT NAC EXT NAC EXT NAC EXT

1999 117258 17403 187052 24020 33256 29615 38194 34337 49303 507 63961 760 62248 24841 86161 32796 2245 0 2402 0

2000 113524 18719 163521 25262 30247 30214 34507 34315 66482 714 86145 1131 47854 26560 68239 33393 1529 0 1723 0

2001 121960 20366 179706 29510 27395 34024 31167 37457 59679 835 76275 1470 52443 23749 70362 30019 1469 0 1841 0

2002 116734 14901 173471 19747 20500 22216 26186 23764 45597 503 58103 871 53948 30889 76808 41611 1087 0 1299 0

2003 146035 18234 211734 23161 21528 35865 26771 39018 55240 741 65745 980 61461 32570 88719 45663 1334 0 1474 0

2004 169015 21359 244097 25420 27139 45273 36433 48814 66750 1298 87238 1605 81467 34226 130703 50414 1844 0 3668 0

2005 172161 24160 248323 28735 34691 52523 43163 56732 65625 1920 91301 3286 69883 40113 105834 47869 2062 0 4953 0

2006 179976 25608 262973 31127 46532 52514 55442 59513 88885 1986 129600 3210 61152 41697 103290 49914 1457 0 3102 0

2007 189101 27215 266839 34333 66544 63428 77717 68444 98610 2038 157035 5260 45303 26821 72108 30327 2058 0 4809 0

2008 188588 35978 252374 42243 61845 71068 86000 75378 108298 1698 148592 3147 17960 12136 25163 13262 2656 0 4954 0

2009 275737 42832 325788 52602 95219 72437 112827 76205 126559 1505 150283 1990 47615 18278 64107 21535 2376 0 4284 0

2010 288681 45927 363404 56855 104821 70897 136359 75938 113068 1628 158068 2666 67126 22050 106659 33083 2098 0 5367 0

2011 315501 45158 402285 56480 112914 74228 149471 79995 146159 3356 194072 5602 78258 22035 119821 38776 2518 0 5613 0

2012 351459 42160 446843 53240 118277 65489 158784 72216 153514 5785 198479 10607 101236 34307 160135 58168 2702 2 7166 2

2013 364240 37504 470220 86932 115301 65016 154407 73593 147679 3211 190135 6030 106095 41578 195296 70300 2732 0 7210 0

Fuente de Inf ormación: Regional de Comercio Exterior y Turismo


Elaborado por: Dirección de Turismo - Unidad de Estadística

TERCER
84 INFORME
CONSORCIO LUREN

C.4.3. Características del turista que visita la Región Ica.

A continuación se describe el Perfil del Turista Extranjero que visita el departamento de Ica, a
partir de un estudio realizado por PROMPERU para el año 2014, el cual se encuentra disponible en
la página web de la entidad.

En cuanto al género de la población que visita la Región, de acuerdo al estudio de PROMPERU, se


sabe que la mayoría son hombres, quienes representan el 55% de los turistas.

Tabla N° 33: Genero de los turistas de la Región Ica

Sexo %
Masculino 55
Femenino 45
Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

Ilustración Nº 32: Genero de los turistas de la Región Ica

Femenino
45% Ma s culino
55%

Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

Por otro lado, en cuanto a la edad promedio de los turistas que llegan a la región Ica, la mayoría
tiene entre 25 y 34 años de edad, seguidos de un grupo significativo de personas de entre 15 y 24
años. En ese sentido, se puede concluir que el grupo de turistas que llega a la región está
conformado principalmente por personas jóvenes.

Tabla N° 34: Edad de los turistas de la Región Ica

Edad %
De 15 a 24 años 18
De 25 a 34 años 36
De 35 a 44 años 14
De 45 a 54 años 11
De 55 a 64 años 15
De 65 a más años 6
Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

85 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 33: Edad de los turistas de la Región Ica

De 65 a má s a ños
De 15 a 24 a ños
6%
De 55 a 64 a ños 18%
15%

De 45 a 54 a ños
11% De 25 a 34
a ños
36%
De 35 a 44 a ños
14%

Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

En cuanto al país de residencia de los turistas de la región, de acuerdo al estudio de PROMPERU,


la mayor cantidad de visitantes son de Estados Unidos (14%), seguido de aquellos que residen en
Francia (8%) y Japon (8%).

Tabla N° 35: País de residencia de los turistas de la Región Ica

Pais de residencia de los turistas %


Estados Unidos 14
Francia 8
Japón 8
España 7
Alemania 6
Italia 6
Colombia 5
Reino Unido 5
Argentina 4
Canadá 4
Chile 3
Australia 3
Holanda 2
Suiza 2
Mexico 2
Ecuador 1
Corea del Sur 1
Rusia 1
Otros 15
Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

86 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Otros
Corea del Sur
Mexico
Holanda
Chile
Argentina
Colombia
Alemania
Japón
Estados Unidos
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Ilustración Nº 34: País de residencia de los turistas de la Región Ica

Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

Asimismo, con respecto a la ocupación de los turistas de la región, la mayoría son estudiantes
(14%), seguido de aquellos que son Profesionales ejecutivos (12%) y empleados en servicio,
comercio o vendedores (12%).

Tabla N° 36: Ocupación de los turistas de la Región Ica

Ocupación %
Alto Funcionario / Director de Empresa 3
Profesional Ejecutivo 12
Profesional Técnico 9
Empleado en servicios, comercio, vendedor 12
Estudiante 14
Profesor 7
Retirado/ Jubilado 10
Otros 33
Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

Ilustración Nº 35: Ocupación de los turistas de la Región Ica

Otros
Retirado/ Jubilado
Profesor
Estudiante
Empleado en servicios, comercio, vendedor
Profesional Técnico
Profesional Ejecutivo
Alto Funcionario / Director de Empresa
0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

87 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Adicionalmente, en relación al motivo de visita al Perú y a la Region, de acuerdo al estudio, la


mayoría de turistas llegan por motivos de vacaciones, recreacion u ocio (80%), seguido de
aquellos que llegan con el fin de visitar a familiares y/o amigos (10%).

Tabla N° 37: Motivo de visita al Perú

Motivo de visita al Perú %


Vacaciones, recreación u ocio 80
Visitar a familiares o amigos 10
Negocios 4
Misiones/trabajo religioso/voluntario 2
Asistir a seminarios, conferencias, convenciones o congregaciones 1
Educación (estudios, investigaciones por grado, etc) 1
Otros 2
Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

Ilustración Nº 36: Motivo de visita al Perú

Otros

Educación (estudios, investigaciones por


grado, etc)
Asistir a seminarios, conferncias,
convenciones o congregaciones

Misiones/trabajo religioso/voluntario

Negocios

Visitar a familiares o amigos

Vacaciones, recreacion u ocio

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

Por otro lado, se sabe por el estudio que en promedio los turistas pasan entre 3 y 2 noches en la
Región Ica, de los 18 o 14 días que permanecen el Perú.

Tabla N° 38: Permanencia de los turistas en el Perú y en la Región Ica.

Permanencia promedio # Noches


Permanencia promedio en Ica 3
Permanencia mediana en Ica 2
Permanencia promedio en Perú 18
Permanencia mediana en Perú 14
Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

88 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 37: Permanencia de los turistas en el Perú y en la Región Ica.

Noches de permanencia en el Peru y en la Region Ica

Permanencia mediana en Peru


Permanencia promedio en Peru
Permanencia ediana en Ica
Permanencia promedio en Ica

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014


En cuanto al gasto promedio que realizan los turistas que visitan la región, se sabe que la mayoría
gasta entre 2500 dólares a mas (22%), seguido de aquellos que gastan entre 1000 y 1999 dólares
(20%). Asimismo, se sabe que los turistas que visitan la Región Ica gastan en promedio 1802
dólares.

Tabla N° 39: Gasto de los turistas de la Región Ica

Gasto en el Perú (promedio) %


Menos de US$ 500 8
De US$ 500 a 999 15
De US$ 1,000 a 1,499 20
De US$ 1,500 a 1,999 20
De US$ 2,000 a 2,499 15
De US$ 2,500 a más 22
Gasto por turista (Promedio) que visita Ica US$ 1802
Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

Ilustración Nº 38: Gasto de los turistas de la Región Ica

De US$ 2,500 a más


De US$ 2,000 a 2,499
De US$ 1,500 a 1,999
De US$ 1,000 a 1,499
De US$ 500 a 999
Menos de US$ 500

0 5 10 15 20 25

Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

Entre las principales actividades que realizan los turistas, se encuentran las culturales, entre las
que destaca el realizar paseos y caminatas por la ciudad (67%), seguido de la visita a sitios
arqueológicos (52%) y la visita a parques y plazuelas de la ciudad (49%). Cabe indicar que el 28%
de turistas visitan iglesias, catedrales y conventos.

89 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Tabla N° 40: Actividades que realizan los turistas de la Región Ica

Actividades realizadas en Ica %


CULTURA 89
Pasear, caminar por la ciudad 67
Visitar sitios arqueológicos 52
Visitar parques, plazuelas de la ciudad 49
Visitar iglesias / catedrales/ conventos 28
City tour guiado 23
Visitar inmuebles históricos 22
Visitar museos 19
Visitar rutas gastronómicas 1
Visitar geográficos 1
Participar en festividades locales (no religiosas) 1
NATURALEZA 74
Visitar áreas y/o reservas naturales 68
Observación de aves 39
Observación de mamíferos 35
Pasear por rios, lagos, lagunas 29
Observación de flora 22
Observación de insectos 3
AVENTURA 45
Paseo en bote 29
Sandboard 18
Paseo por dunas 11
Paseo en tubulares 9
Trekking/ Senderismo/ Hiking 4
SOL Y PLAYA 23
Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

Por último, cabe indicar que entre las actividades que motivan a viajar a los turistas de la región,
se encuentran en primer lugar la visita a sitios arqueológicos (83%), observación de paisajes
(56%), así como conocer la gastronomía del país (45%).

Tabla N° 41: Actividades que más motivan a viajar a los turistas

Actividades que más lo motivan a viajar %


Visitar sitios arqueológicos 83
Observar paisajes 56
Conocer y aprender sobre la gastronomía del pais 45
Visiar comunidades nativas 33
Hacer trekking 24
Descansar en la playa 23

90 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Actividades que más lo motivan a viajar %


Asistir a espectaculos de teatro / exposiciones de arte 22
Visitar iglesias 15
Observar fauna 10
Realizar actividades de diversion nocturna (discotecas) 9
Conocer la cultura 6
Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

Ilustración Nº 39: Actividades que más motivan a viajar a los turistas

Conocer la cultura
Realizar actividades de diversion nocturna…
Observar fauna
Visitar iglesias
Asistir a espectaculos de teatro /…
Descansar en la playa
Hacer trekking
Visiar comunidades nativas
Conocer y aprender sobre la gastronomia…
Observar paisajes
Visitar sitios arqueologicos

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fuente: Estudio realizado por PROMPERU – Año 2014

D. Análisis de peligros

D.1. Análisis de peligro y vulnerabilidad en el área de estudio

El presente estudio tiene sus antecedentes en el terremoto del 15 de agosto del 2007,
donde el Santuario del Señor de Luren sufrió daños en muchos casos irreparables, por ello
es importante tener siempre presente los peligros a los que está sometida el área de
estudio y la ciudad de Ica.

En Julio del 2007 INDECI dentro de su proyecto Ciudades Sostenibles publica el Estudio:
Plan de usos de suelos ante desastres y medidas de mitigación de las ciudades de Ica,
Parcona, La Tinguiña, Subtanjalla y San José de los Molinos, presenta información de
peligros y vulnerabilidades los cuales se detallan a continuación:

D.1.1. Evaluación de Peligros

Para el área bajo estudio la magnitud de los peligros naturales es tal, que constituye una
seria amenaza para la seguridad física de los centros poblados ubicados a lo largo de su
emplazamiento; máxime si, como lo expresan las estadísticas, en la provincia de Ica han
ocurrido fenómenos naturales que causaron desastres de carácter catastrófico, teniendo
como ejemplos los sismos de 1647, 1664, 1813, 1950 y 1974, así como los periódicos

91 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

eventos catastróficos de origen climático, cuya última manifestación fue la inundación


producida en 1998 por efecto de lluvias muy intensas e instantáneas provocadas por el
fenómeno de El Niño. Todas las poblaciones están expuestas a peligros naturales
comunes, como son los movimientos sísmicos causados por terremotos de gran
magnitud, y a peligros naturales particulares, como son los de origen glaciológico y
geológico climático (inundaciones, deslizamientos, erosiones, etc.). Para las ciudades
objeto del presente estudio, los peligros que con mayor probabilidad podrían afectarlas
son de origen geológico sismológico, y geológicos climáticos (inundaciones, huaycos y
erosiones) originados por procesos al interior de la tierra (sismo) y de origen
Hidrometeorológicos y Oceanográficos (inundaciones)

a. Fenómenos de Origen Geológicos y Geotécnicos Peligros Naturales originados por


Procesos en el Interior de la Tierra

Con respecto a los peligros geológicos el estudio en mención cataloga a la zona donde se
ubica la Iglesia del Señor de Luren como de Peligro Medio:

a.1. Zona de Peligro Medio

- Son zonas donde los componentes de los peligros naturales alcanzan un coeficiente de
importancia relativa de 0.055 – 0.032.
- La zona es susceptible a los efectos de los movimientos sísmicos.
- Comprende sectores de relieves que representan la superficie de inundación del río Ica
con un amplio desarrollo en el sur de la ciudad de Ica y algunos sectores del área de
influencia del cono deyectivo de la quebrada Cansas.
- Comprende material de cobertura de origen aluvial y coluvio aluvial, donde conforma
suelos con capacidad portante 1.0-1.5 kg/cm2, en algunos sectores presenta
condiciones de susceptible a los problemas de licuación.
- Comprende los sectores sur y oeste de Parcona, alrededores de la ciudad de
Subtanjalla, Urb. San Joaquín, Urb. Los Viñedos, U. Vecinal, V.M. Maurtua, Urb. San
Miguel, Urb. Las Mercedes, Urb. Luren, Urb. Sol de Ica, Acomayo, Sector sur y oeste de
la ciudad de Parcona, Sector este de la ciudad de Parcona, Sector sur de la ciudad de
Ica (Cachiche). En el sector Parque Ferial y Pasaje La Tingüiña- Acomayo que presenta
condiciones potenciales de licuación.

b. Fenómenos de Origen Climático Peligros Naturales de origen Hidrometeorológico y


Oceanográfico

Con respecto a los peligros climáticos naturales de origen Hidrometeorológico y


Oceanográfico se enfatiza que: Los desbordes del río, asociados al flujo de huaycos,
constituyen los problemas más importantes y recurrentes para la ciudad de Ica y sus
distritos. Cada vez más personas y sus medios de producción son afectados por estos
fenómenos. En la ciudad de Ica, como en muchos lugares del Perú, los más pobres

92 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

siempre se asientan en los lugares más riesgosos, invaden y ocupan precariamente los
terrenos eriazos y planicies de inundación, los que tienen poco o ningún valor. En los
últimos 35 años, se han asentado no menos de 50.000 pobladores en los márgenes
izquierdos y derechos del río Ica, que son los antiguos lechos por donde se disipaban las
crecidas.

El recuento de las inundaciones ocurridas en la ciudad de Ica y distritos, se ha


desarrollado en el capítulo anterior. Dentro de las inundaciones más importantes,
considerando la magnitud de los daños ocasionados en la ciudad, podemos citar las
inundaciones de los años 1909, 1925, 1929, 1932, 1963, 1985, 1994 y recientemente en el
Fenómeno El Niño en 1998 (el 23 de enero y 29 de enero).

El 7 de marzo de 1963, se registra el desborde del río Ica, hacia la margen derecha a la
altura de la bocatoma La Palma. La inundación llega hasta la primera cuadra de la avenida
Grau, y hasta los alrededores de la iglesia del Señor de Luren. (Como se muestra en la
fotografía).

El estudio en mención con respecto a los peligros climáticos naturales de origen


Hidrometeorológico y Oceanográfico cataloga a la zona donde se ubica la Iglesia del Señor
de Luren como de Peligro Medio:

b.1. Zona de Peligro Medio

Son áreas que están expuestas a inundaciones, por desborde del río Ica, cuando se
presentan avenidas extremas (con períodos de retorno aproximadamente igual a 500
años). Por lo mismo que son áreas que constituyen planicies de inundación. En esta zona
se han considerado las áreas afectadas por el fenómeno de inundación del 29 de enero de
1998. También se consideran aquellas áreas con niveles topográficos menores dentro de
las ciudades (depresiones), que podrían mantener acumulaciones de agua, producto de
los desbordes del río Ica y/o quebradas o producto de las precipitaciones pluviales,
durante varios días, si es que las evacuaciones no son provocadas. Dentro de esta zona
también se consideran los conos aluviales (deltas) de las quebradas La Yesera y
Cansas/Chanchajalla, áreas que muestran rasgos de flujo de años anteriores, las cuales
actualmente se encuentran inactivas y/o protegidas por estructuras artificiales.

D.1.2. Fenómenos Antrópicos o Tecnológicos

Con respecto a los peligros antrópicos el estudio en mención cataloga a la zona donde se
ubica la Iglesia del Señor de Luren como de Peligro Medio y a la esquina de la Calle
Ayacucho con la Av. Cutervo como de Peligro Alto:

93 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

a. Nivel de Peligro Tecnológico Medio

Comprende las áreas arriba descritas en las cuales debido al posicionamiento geográfico,
las propiedades de peligrosidad de las sustancias químicas unidas a las características de
contaminación ambiental, indican un nivel de peligro calificado como medio que es el
resultado del análisis de los parámetros correspondientes. Este nivel es el tercero en
importancia y es necesario realizar una vigilancia y monitoreo La calificación de este nivel
de peligro se encuentra en el rango variable entre 0,25 y 0,50 para cada una de las
variables analizadas permanente además de tomar medidas correctivas estructurales de
fácil aplicación para reducir notablemente la amenaza.

b. Nivel de Peligro Tecnológico Alto

Comprende las áreas arriba descritas en las cuales debido al posicionamiento geográfico,
las propiedades de peligrosidad de las sustancias químicas unidas a las características de
contaminación ambiental, indican un nivel de peligro calificado como alto que es el
resultado del análisis de los parámetros correspondientes. La calificación de este nivel de
peligro se encuentra en el rango variable entre 0,50 y 0,75 para cada una de las variables
analizadas. Este nivel es el segundo en importancia y es necesario aplicar medidas
correctivas estructurales y no estructurales que neutralicen el peligro y lo minimicen.

Tabla N° 42: ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende


ejecutar el proyecto?
Ítem Sí No Comentarios
El templ o del Señor de Luren ha s i do
Inundaciones x a fectado por va rias inundaciones siendo l a
del 1998 l a má s reci ente.
Ll uvi as intensas x
Vi entos Fuertes x
Ol eajes Anómalos x
En l a a ctua l i da d todos l os mes es s e
regi stran sismos en la fra nja costera y otros
cerca nos, a demás existen antecedentes de
Si s mos x s i smos de gran ma gni tud ocurri dos en l a
regi ón Ica siendo el del 15 de a gos to del
2007 el que hi zo col a ps a r el Templ o del
Señor de Luren.
Sequías x
Hua ycos x
Derrumbes / Deslizamientos x
Ts unamis x
El templo del Señor de Luren en el a ño 1918
Incendios urbanos x
fue des trui do por un gra n i ncendi o.
Derra mes tóxicos x
Conta minación Ambiental x
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

94 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Tabla N° 43: ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la


zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
ÍTEM SÍ NO
Inundaciones x
Lluvias intensas x
Vientos Fuertes x
Oleajes Anómalos x
Sismos x
Sequías x
Huaycos x
Derrumbes / Deslizamientos x
Tsunamis x
Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x
Contaminación Ambiental x
Elaboración: Equipo Formulador.

¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las


preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es


suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

Tabla N° 44: Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros


FRECUENCIA (a) SEVERIDAD (b) RESULTADO
PELIGROS S N
B M A SI B M A SI (c) = a * b
Inundación
¿Exi s ten zonas con problema s de
x 1 3 3
i nunda ci ón?
¿Exi s te sedimentación en el río o
x
quebra da ?
¿Ca mbia el flujo del río o acequi a
pri ncipal que esta rá i nvol ucra do x
con el proyecto?
Lluvias intensas x
Derrumbes / Deslizamientos
¿Exi s ten proces os de eros i ón? X

¿Exi s te ma l drena je de s uel os ? X


¿Exi s ten a ntecedentes de
i nestabilidad o fallas geológicas en X
l a s l a dera s ?

95 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

FRECUENCIA (a) SEVERIDAD (b) RESULTADO


PELIGROS S N
B M A SI B M A SI (c) = a * b
¿Exi s ten a ntecedentes de
X
des l i za mi entos ?
¿Exi s ten a ntecedentes de
X
derrumbes ?
Oleajes Anómalos x

Tsunamis x

Sismos x 1 3 3

Vientos Fuertes x

Huaycos x

Incendios urbanos x 1 2 2

Derrames tóxicos x

Contaminación Ambiental x

El a bora ci ón: Equi po Formul a dor.

D.2. Síntesis de Peligros

En síntesis la zona donde se ubica la Iglesia del Señor de Luren se ha catalogado como de
Peligro Medio y a la esquina de la Calle Ayacucho con la Av. Cutervo como de Peligro Alto:

D.2.1. Zona de Peligro Alto

Está formada por la franja aledaña a todas las zonas de peligro muy alto,
incrementándose su amplitud en zonas bajas inundables, como las del centro de Ica y
Acomayo. Además, se incluyen los bolsones inundables indirectamente, a través de los
conductos de desagüe, canales o capas permeables. Por su baja capacidad portante y la
composición de su suelo, se consideran de peligro alto los terrenos desérticos del oeste
de la ciudad de Ica y toda la zona de La Angostura, además del sector principal de
Subtanjalla y todo el territorio de la ciudad de San José de los Molinos excluido de la zona
de peligro muy alto.

Existen pequeñas zonas dispersas de peligro alto, generalmente generados por la


presencia de establecimientos de expendio de sustancias peligrosa

D.2.2. Zona de Peligro Medio

Está conformado por la mayor parte del espacio, en parte por los sectores en los que los
peligros altos o muy altos llegan atenuados, y, en parte, por presentar baja resistencia de
suelos, problemas de carácter tecnológico, ambiental o de otra naturaleza. Casi la
totalidad del sector principal de Parcona y La Tinguiña están calificados como de peligro
medio, a excepción de pequeñas áreas dispersas que tienen problemas muy específicos.
Los locales de la Compañía de Bomberos Voluntarios, INDECI, el hospital de EsSalud, el

96 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

cementerio de Saraja, el colegio San Luis Gonzaga, están ubicados en esta zona. Las áreas
de cultivo, ubicadas entre el río Ica y el canal de La Achirana son de peligro medio por una
coincidencia de factores geotécnicos, en razón a la calidad de los suelos; climáticos, en
razón a sus posibilidades de afectación leve; y tecnológicos, en función a sus condiciones
ambientales.

D.3. Listado histórico de sismos e inundaciones

D.3.1. Sismos

Según documentos como: (1) Sismos Ocurridos en el Perú. Compendio Estadístico de


Prevención y Atención de Desastres 2006. Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.
(2) Cronología de Fenómenos Destructivos Ocurridos en el Perú. Compendio Estadístico
de Prevención y Atención de Desastres 2010. Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.
Y (3) Plan Regional de Contingencia ante Sismo de Gran Magnitud de Ica. Agosto 2009.
Gobierno Regional de Ica, se refieren los siguientes sismos:

a. Sismo de 1942

Ocurrió el 24 de agosto de 1942 a las 5:50 p.m. con magnitud de 8.4 grados de intensidad
y epicentro en la ciudad de Nazca, siendo considerado entre los de mayor magnitud e
intensidad ocurridos en el siglo XX.

La intensidad alcanzada fue de un máximo de IX grados en la escala de Mercalli


Modificado (MM) cerca al epicentro, causando la muerte de 30 personas y estimándose
un 30% de ruina total en la ciudad de Nazca, sintiéndose con mucha fuerza en la región
Arequipa y en diversas localidades como Cerro de Pasco, Huaraz, Oxapampa, Moquegua y
Cusco alcanzaron intensidades de III a IV MM. También se produjo un tsunami con olas de
una altura aproximadamente de 3 metros. Con relación al Santuario del Señor de Luren
no se presentaron daños de consideración.

b. Sismo de 1974

El Terremoto de Lima de 1974 se produjo el 3 de octubre de 1974 a las 9:21 de la mañana


(hora local), azotando Lima y toda la costa hacia el sur, hasta la ciudad de Pisco. El sismo
tuvo una duración inusitada de más de 90 segundos

En la provincia de Lima, los mayores daños ocurrieron en La Molina (VIII-IX MMI de


intensidad), zona de terreno arenoso, donde dos edificios de concreto armado colapsaron
y otros resultaron muy dañados. También sufrieron graves daños en su infraestructura
buena parte de la Lima antigua: algunas zonas del Cercado de Lima y del Rímac, así como
los distritos de Barranco y Chorrillos (VII-VIII), además de la zona de acantilados que
bordea el litoral de los distritos de San Miguel, Magdalena y Miraflores (VIII). El Callao
también fue severamente afectado, sintiéndose el sismo con mayor intensidad, además
de la ciudad propiamente dicha, en los distritos de La Punta y La Perla (VII-VIII). En
97 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

general, las construcciones de concreto sufrieron graves daños y las de adobe colapsaron.
En Lima se registraron 78 muertos y 2,414 heridos. El terremoto afectó también a Lurín,
Mala, Cañete, Chincha y Pisco, situados en una extensa zona costera donde se
contabilizaron 13 muertos y numerosos heridos. Con relación al Santuario del Señor de
Luren no se presentaron daños de consideración.

El Comité Nacional de Defensa Civil del Perú y las Compañías de Seguros calcularon las
pérdidas materiales en 2 700 millones de soles. Los damnificados se calcularon en 300
000.

c. Sismo de 1996

El terremoto de Nazca de 1996 se produjo el 12 de noviembre a las 11:59 horas, de 6.4


grados de Magnitud en la Escala de Richter, epicentro a 135 kilómetros al Suroeste de
Nazca, de VIII grados de intensidad en Nazca y Palpa, V grados en Ica, con una
profundidad de 46 kilómetros. El área afectada fue de 70 369,06 km2, afectando a las
provincias de Ica, Pisco, Palpa y Nazca en el departamento de Ica, Caravelí y Caylloma en
el departamento de Arequipa, Lucanas y Coracora en Ayacucho y Huaytará en
Huancavelica.

Los mayores daños se produjeron en la ciudad de Nazca destruyendo el 90% de las


viviendas. En general 17 personas perdieron la vida, hubo 1 591 heridos, 94 047
damnificados, 5 346 viviendas destruidas, 12 700 viviendas afectadas, 448 Centros
Educativos entre afectados y destruidos, y 44 Centros de Salud entre afectados y
destruidos, nueve carreteras quedaron interrumpidas, en Nazca y Palpa 7 000 hectáreas
de cultivo quedaron afectados. El monto estimado de pérdidas económicas asciende a 43
millones de dólares. Con relación al Santuario del Señor de Luren no se presentaron
daños de consideración.

d. Sismo del 2007

El Terremoto de Pisco de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las


23:40:57 UTC (18:40:57 hora local) con una duración cerca de 175 segundos (2 min 55 s).
Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 kilómetros al Oeste de pisco
y a 150 km al Suroeste de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 kilómetros de profundidad.

El siniestro, que tuvo una magnitud de 7.9 grados en la escala sismológica de magnitud de
momento y IX en la escala de Mercalli, dejó 595 muertos, casi 2 291 heridos, 76 000
viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 mil personas entre damnificadas y
afectadas.

La zona de Pisco y Tambo de Mora (Chincha Alta) fueron las más afectadas, evaluándose
una intensidad del orden VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada (MM). Fue percibido
en San Vicente de Cañete con intensidad de VII en MM, en Yauyos y Huaytará

98 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

(Huancavelica) intensidad de VI en MM; en Lima con intensidades del orden V-VI en MM;
en Huaráz con IV en MM; Pucallpa y Cusco con III en MM; y en Arequipa, Chiclayo,
Moyobamba y Chachapoyas con II en MM. (Instituto Geofísico del Perú). Respecto al
Santuario de Luren, este quedó en situación de inhabitable, algunos de sus ambientes
colapsaron. Los daños estimados ascienden a 250 millones de dólares. Es importante
señalar que a raíz de dicho terremoto, el Santuario se encuentra cerrado y no recibe ni
población ni turistas actualmente.

e. Peligro Sísmico en el Perú

Según (1) Peligro Sísmico en el Perú. Diciembre 1993. Castillo Aedo, Jorge y Alva Hurtado
Jorge. Y (2) Estudio de Vulnerabilidad Física y Estimación del Riesgo, Determinación de las
Zonas de Vida y Láminas. Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado para la
Construcción del Hotel Resort San Agustín de Paracas, se refiere lo siguiente:

Calculados los parámetros sismológicos de las fuentes (Mmin, Mmax, ß, μ), las
profundidades representativas de los hipocentros de las fuentes y seleccionadas las
leyes de atenuación, se calcularon las aceleraciones horizontales mediante el
programa RISK en una malla de puntos (malla de 50x50 Km aproximadamente) en
todo el territorio peruano y áreas vecinas. También se elaboraron mapas de
isoaceleraciones con un 10% de excedencia para 50 y 100 años de vida útil.

Se observa que los valores más altos de aceleraciones máximas están localizados a lo
largo de toda la costa y van disminuyendo a medida que se avanza hacia al Este. Así,
las zonas de Tumbes, Piura, Ica, Tacna y el Norte de Chile tienen los valores más altos
de aceleración, 0.50 g y 0.60 g para 50 y 100 años de vida útil respectivamente. Debe
considerarse que en estas zonas se han producido históricamente sismos muy grandes
y además son las zonas que presentan una mayor tasa de ocurrencia de sismos. Los
valores obtenidos en el Norte de Chile coinciden con los encontrados por Aiquel (1990)
para los mismos periodos de vida útil. Se observa también altas aceleraciones en las
zonas de Moyobamba, norte del departamento de Amazonas y en la zona
ecuatoriana de Cuenca con 0.32 g y 0.38 g en 50 y 100 años respectivamente. Los
valores más bajos de aceleración están localizados en la zona oriental, en el
departamento de Loreto, con valores de 0.06 g y 0.08 g. Otra región con valores bajos
de aceleración es la zona de Madre de Dios con valores de 0.10 g y 0.14 g.

A nivel regional se cuenta con el estudio mencionado en la fuente 2 de la cual se


resume a continuación: Determinación de las fuentes sismogénicas

Para la determinación de las fuentes sismogénicas se ha hecho un análisis de la


distribución epicentral y de secciones sísmicas, en el primer caso se distinguieron
agrupamientos de sismos relacionados a las características tectónicas de la región y

99 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

el segundo caso el análisis de secciones sísmicas transversales que permitió visualizar


la geometría de la subducción.

La mayor parte de los sismos ocurridos en la región estudiada es producto de la


interacción de las Placas de Nasca y Sudamericana.

e.1. Análisis estadístico de recurrencia

En el análisis estadístico de los parámetros de recurrencia se utilizó el método de la


máxima verosimilitud considerando los datos de 1963 – 2000.

e.2. Características de las fuentes sismogénicas

Se ha utilizado el análisis estadístico utilizando los métodos de Gutenberg y Ritcher.


Fueron seleccionados 260 sismos con profundidades máximas de 100 km. La distribución
temporal permite observar a lo largo de 32 años una actividad sísmica importante; el
número de sismos con Mb mayor o igual a 4.0 aumenta a partir de 1965, la máxima
magnitud alcanzada es de 6.2 Mb.

e.3. Períodos de retorno

El período de retorno para sismos con magnitud 6.9 Mb es de 300 años y para una
magnitud de 7.0 es también de 300 años. Si consideramos que ambos sismos tienen
similares características, ya que el cálculo de la magnitud no ha sido hecho con datos
instrumentales el período de retorno estará en el orden de los 264 años.

e.4. Probabilidad de Ocurrencia

A partir de 200 años de período de retorno hay una alta probabilidad de ocurrencia de
sismos de magnitud superior a 6.5 Mb.

Como comentario final, luego del resumen de estos dos estudios, cabe mencionar que, de
acuerdo al Ing. Julio Kuroiwa, especialista en el tema, el sismo del 15 de agosto del 2007
no debe considerarse como punto de referencia para el conteo de los 200 años
mencionados anteriormente, de acuerdo a esto, el silencio sísmico ha sobrepasado este
tiempo por lo que la probabilidad se torna en muy alta en la actualidad (El punto de
referencia, para el conteo de los 200 años es el sismo de Lima y Callao del año 1746)

D.3.2. INUNDACIONES

Según documentos como: (1) Cronología de Fenómenos Destructivos Ocurridos en el


Perú. Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres 2010. Instituto
Nacional de Defensa Civil – INDECI y (2) Plan Regional de Educación Comunitaria en
Gestión del Riesgo de Desastres 2009 – 2010 de Ica. Gobierno Regional de Ica, se refiere
las siguientes inundaciones:

100 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

a. Inundación de 1908

El 17 de marzo de 1908 ocurrió la inundación de la ciudad al desbordarse el Rio Ica a la


altura del Puente Grau, las aguas llegaron hasta el ex-mercado de Grau, oportunidad en la
que varios comerciantes se instalaron en la Plaza de Armas de Ica hasta terminarse las
obras de reparación del mercado. Con relación al Santuario del Señor de Luren no se
presentaron daños.

b. Inundación de 1925

En 1925, se produce la inundación de casi la totalidad de las tierras agrícolas de los


distritos, el cultivo principal era la caña de azúcar, produciéndose el cambio de éste por el
algodón y la vid, cultivos que persisten en la actualidad. Con relación al Santuario del
Señor de Luren no se presentaron daños.

c. Inundación de 1932

El 20 de febrero de 1932, una avenida de 220,6 m3/s superó la capacidad de conducción


del cauce y consecuentemente produjo inundaciones. Las aguas arrasaron grandes
extensiones de tierras cultivadas en las haciendas de Trapiche, Chavalita, Belén, Santa
Rosa, Tacama, La Vela, El Blanco, Churrutino, Limoncillo, entre otros. Además se registró,
el desplazamiento del cauce del río Ica hasta en 2 km, hacia la izquierda arrasando fundos
que nunca fueron ribereños, causando gravísimos daños en la toma y canal La Achirana,
el cual fue borrado completamente en 3 km. Este cambio de curso tuvo una longitud de
casi 12 km regresando a su antiguo cauce (actual cauce) a 5 km de la ciudad de Ica. Esta
inundación produjo la desaparición de los barrios El Sapo y Cantagallo. Con relación al
Santuario del Señor de Luren no se presentaron daños.

d. Inundación de 1963

El 8 de marzo de 1963, se registra el desborde del río Ica, hacia la margen derecha a la
altura de la bocatoma La Palma. La inundación llega hasta la primera cuadra de la avenida
Grau, y hasta los alrededores de la iglesia del Señor de Luren. Miles de viviendas se
vinieron abajo por la pobre calidad de las edificaciones, la gran cantidad de damnificados
dieron origen a lo que ahora es la mayor concentración urbana de la ciudad de Ica como
es la Urb. San Joaquín. Con relación al Santuario del Señor de Luren no se presentaron
daños de consideración.

e. Inundación de 1998

- El 23 de enero de 1998, se estimó en el sector La Achirana un caudal de 450 m3/s


(según SENAMHI) a 500 m3/s (según el PETACC), magnitud nunca antes observada en
los 75 años de registro. El colapso de la bocatoma La Poruna permitió la inundación de
la urbanización Santo Domingo y parte de la Urb. Manzanilla. Además se ha reportado

101 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

inundaciones por filtración a través de los muros de encauzamiento, en el sector de


Acomayo (margen izquierda).

- El 29 de enero de 1998, a una semana de la última inundación, el río alcanzó un record


histórico de avenidas con un caudal máximo estimado en 900 m3/s (según el PETACC),
650 m3/s según el SENAMHI, y 1050 m3/s según la ATDR Ica, todos ellos en la
bocatoma La Achirana, lo que rebasó el puente vehicular Huamaní de 84,48 m de luz,
alcanzando el agua alturas de 5,21m y 4,57 m en los estribos derecho e izquierdo
respectivamente. Se considera que el caudal registrado en la bocatoma fue
laminándose, llegando al puente San Juan (San Juan Bautista) unos 600 m3/s, que
discurrieron e inundaron amplios terrenos de cultivo del distrito hasta la zona de El
Carmen, y la ciudad de Ica. Por la margen izquierda, las aguas llegaron hasta la avenida
7, por la margen derecha, hasta la urbanización Santa María, San Martín, Los Patos,
Avenida Lambayeque, Urb. Santo Domingo. Esta inundación dejó 57 530 damnificados
y 1 607 viviendas destruidas.

f. Peligro de Inundación en Ica:

De las descargas máximas anuales del río Ica, 1922-1998, se realizan estimaciones y se
concluye que una avenida extraordinaria de 550 m3/s, cercana a 600 m3/s alcanzada en
la inundación del 29 de enero de 1998, sucedería con un periodo de retorno de 100 años.
Además, para un periodo de retorno de 5 años se espera un caudal aproximado de 280
m3/s, el cual excedería el máximo permitido por el canal del río en la ciudad, que es de
250 m3/s, ocasionando desbordes del río. Es por ese motivo que se ha considerado el
caudal muy alto y crítico de 250 m3/s. Para mayor detalle revisar el Anexo N°04 del
estudio.

3.1.3. LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP

A. La Unidad Productora de servicios


Para fines de este estudio, se tiene que la Unidad Productora (UP) de Servicios no solo se
encuentra conformada por el Santuario del Señor de Luren, también forma parte de ella
la Festividad del Señor de Luren, la cual constituye una Unidad Productora intangible de
servicios.

102 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 40: Unidad Productora

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

En cuanto a los servicios públicos que provee la UP se identifican principalmente los


siguientes:

Tabla N° 45: Servicios Públicos


UNIDAD PRODUCTORA SERVICIOS PÚBLICOS BENEFICIARIOS

Santuario del Señor de Luren Servicio cultural religioso Población y visitantes


Servicio cultural de tradición
Festividad del Señor de Luren Población y visitantes
religiosa
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Los servicios culturales religioso y de tradición religiosa son ofrecidos a la población y


visitantes de la Región Ica a través del Santuario del Señor de Luren, así como de
ambientes o áreas que facilitan la realización de actividades que se desarrollan en torno a
la Festividad del Señor de Luren. Sin embargo, a partir del terremoto del 2007, el
Santuario quedó totalmente devastado, mientras que sus alrededores quedaron en
pésimas condiciones, hecho que, consecuentemente, condujo a que los servicios que se
proveían, dejaran de darse o que disminuyeran en cuanto a calidad. Es importante
señalar que a raíz de dicho terremoto, el Santuario se encuentra cerrado y no recibe ni
población ni turistas actualmente.

103 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Es por este motivo que surge la necesidad de intervenir en la zona, a fin de recuperar el
significado arquitectónico y etnológico en la población iqueña y los visitantes de la región,
así como de reforzar los valores religiosos de los mismos. Con ello se logrará mejorar la
identidad cultural de la población y visitantes, entendido como el conjunto de valores,
tradiciones, creencias y modos de comportamiento que forman el sentido de pertenencia
a una comunidad, región y nación. En ese sentido, cabe indicar que este fin se alcanzará
en la medida en que la población pueda realizar actividades culturales religiosas o de otra
índole sin obstáculos que lo impidan.

A.1. Servicio cultural religioso

El servicio cultural religioso se ofrece a la población y visitantes de la región Ica a través


del Santuario del Señor de Luren; sin embargo, a partir del terremoto del 2007, este
quedó totalmente devastado, motivo por el cual las actividades culturales que solían
realizarse en él, vinculadas al servicio cultural religioso que se brindaba a la población,
dejaron de realizarse dado que los ambientes del templo donde se realizaban estas
actividades se encontraban dañadas.

Tabla N° 46: Servicio cultural religioso y principales actividades culturales vinculadas


AMBIENTES DEL SANTUARIO DONDE SE
SERVICIO
Nº ACTIVIDADES CULTURALES CENTRABAN LAS ACTIVIDADES
PÚBLICO
CULTURALES
Actividad cultural de tradición
1
litúrgica (Misas)
Actividad cultural sacramentos de la
2
reconciliación
La Nave Central
3 Actividad cultural rezo de Vía Crucis
Actividad cultural celebraciones de
4 los ritos de Semana Santa y Triduo
Pascual
Actividad cultural celebraciones
SERVICIO 5 tradicionales de la Bajada del Señor
El Altar Mayor donde se encontraba la
CULTURAL de Luren
imagen del Señor de Luren.
RELIGIOSO Actividad cultural novenas del Señor
6
de Luren
La Nave Central e ingreso donde se
Actividad cultural celebraciones de
7 encontraba el Altar de San Martín de
los sacramentos
Porres y la Pila bautismal
Actividad cultural novenas de la
8
Virgen del Carmen La Nave Derecha del Crucero
9 Actividad cultural rezo del Rosario
Actividad cultural de adoración al
10 La Nave Izquierda del Crucero
santísimo
Fuente: Elaborado por el equipo consultor en base a una entrevista realizada al Párroco del Santuario Señor de Luren.

104 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Debido a la situación descrita, se tuvo que recurrir a un local provisional que acogiera a la
población y visitantes del templo. Por lo tanto, con las acciones del proyecto, se busca la
recuperación del Santuario, con lo cual, se reincorporará el significado arquitectónico y
etnológico en la población iqueña y los visitantes de la región. Es importante señalar que
a raíz de dicho terremoto, el Santuario se encuentra cerrado y no recibe ni población ni
turistas actualmente.

A.1.1. Características de las actividades culturales vinculadas al servicio cultural


religioso:

1. Actividad cultural de tradición religiosa (misa)

En cuanto a las actividades culturales vinculadas al servicio cultural religioso, cabe indicar
que las “actividades culturales de tradición litúrgica (misas)”, son las principales, puesto
que estas tenían lugar no solo a diario en el Santuario, sino que sus celebraciones se
intensificaban sobre todo en las Festividades de semana santa y conmemoración del
Señor de Luren y en la Festividad del Señor de Luren.

Para la realización de esta actividad, así como liturgias y catequesis durante los días que
duran las festividades, la población necesita usar la parte interna del templo,
específicamente La Nave Central.

Actividades culturales de tradición litúrgica (misas) durante la Semana Santa – Abril:

Cabe indica que la mayor cantidad de población se concentra en el Santuario a fin de oír
misa durante la celebración de La Semana Santa, la cual tiene una duración de siete días,
empieza con el domingo de Ramos y concluye el sábado santo, como se señala a
continuación:

o Domingo de Ramos, se realiza misas, bendición de ramos, se inicia la procesión del


Señor del Triunfo, por la ciudad de Ica.
o Lunes santo, se realiza misas y confesiones
o Martes santo, se realiza misas y confesiones
o Miércoles santo, se realiza misas y confesiones
o Jueves santo, se realiza misa Crismal en la parroquia de la Sagrada Familia, presidida
por el obispo de Ica, se realiza otras misas, lavado de pies y procesión al salón
parroquial.
o Viernes santo, se realiza la bajada del Señor de Luren, veneración a la imagen del
señor de Luren, preparación de anda, liturgia de la pasión y muerte del Señor,
adoración de la Cruz y Comunión. Salida de la imagen del Señor de Luren. Inicio de
la Procesión del Señor de Luren.
105 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

o Sábado santo, se celebra la llegada el Señor de Luren, se realiza liturgia de la


palabra, ingreso a la capilla (provisional), solemne vigilia pascual (ceremonia de la
cruz, pregón pascual, lectura de la historia de la salvación, renovación bautismal y
comunión).

Actividades culturales de tradición litúrgica (misas) durante la Festividad del Señor de


Luren – Octubre:

La actividad cultura “Festividad del Señor de Luren”, consiste en una multitudinaria


manifestación religiosa iqueña que se realiza en el mes de octubre. En Ica, el mes de
octubre es mes de devoción y fervor para los pobladores que profesan la religión católica.
Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la noche, cuando el calor del desierto
empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión del Señor de Luren, patrón de la
ciudad de Ica.

Estas actividades culturales se realizan desde el jueves 9 al martes 26 de octubre15, de


acuerdo al siguiente itinerario:

o Jueves 09-viernes 17: se realiza novena a cargo de un gremio, empresa u otras


organizaciones
o Sábado 18: Se realiza misa de víspera
o Domingo 19: Se realiza misas y la misa central solemne, la santa misa de acción de
gracias.
o Lunes 20 : Se realiza la bajada solemne del Señor de Luren
o Martes 21: Entrada del Señor de Luren y solemne triduo (rezo del Santo Rosario)
o Jueves 23: Catequesis parroquial de niños
o Viernes 24: Orden Seglar del Carmelo Descalzo
o Sábado 25: Catequesis de conformación y Hermandad del Señor de Luren.
o Domingo 26: Misa solemne de acción de gracias

A continuación se refieren estadísticas de las actividades culturales de tradición


litúrgica16, en un mes, en promedio se realizan 48 y al año se realizan 576 y se tiene una
afluencia anual de 314,600 asistentes, siendo los meses de abril y octubre los que
reportan mayores asistentes (lo cual se explica por las fiestas referidas en párrafos
anteriores).

A continuación se presentan estadísticas, de asistentes a dichas actividades culturales,


como se puede ver en cuadros siguientes:

15
Las fechas son del año 2014. Las cuales pueden variar según calendario vigente.
16
De acuerdo a Estadísticas de personas que visitan el Santuario del Señor de Luren. Información disponible
en el Anexo N°6 – Información de la parroquia del Señor de Luren.

106 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Tabla N° 47: Consolidado de asistentes a misa en el año 2014

CONSOLIDADO DEL AÑO 2014


AÑO N° Asistentes
ENERO 20,950
FEBRERO 20,950
MARZO 20,950
ABRIL 40,200
MAYO 21,650
JUNIO 21,650
JULIO 21,650
AGOSTO 21,650
SEPTIEMBRE 21,650
OCTUBRE 60,180
NOVIEMBRE 21,560
DICIEMBRE 21,560
TOTAL 314,600
Fuente: Estadísticas de personas que visitan el
Santuario del Señor de Luren en el 2014 –
Anexo N°6

Estas cifras totales se desprenden de la siguiente información:

Tabla N° 48: ACTIVIDAD CULTURAL DE TRADICIÓN LITÚRGICA (MISAS) REALIZADAS EN


EL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN
N° DE PERSONAS QUE ASISTIERON POR DIA EN EL AÑO 2014

ENERO, FEBRERO, MARZO


TOTAL N°
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO PERSONAS
POR MES
7,8,9,10, am y
7,8, am y 5,6,7 pm (Asistentes)
12, 6:30, 7:30
HORARIO pm
1ERA SEMANA 150 180 180 200 300 600 3500 5110
2DA SEMANA 150 180 180 200 300 600 3500 5110
3RA SEMANA 150 180 180 200 300 600 3500 5110
150 180 180 200 300 600 3500 5110
4TA SEMANA
150 180 180 510
ACTIVIDAD
CULTURAL
MISA
Total 48 20950

107 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

SEMANA SANTA (ABRIL)

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO TOTAL N°


PERSONAS
7,8,9,10, am y POR MES
HORARIO 7,8, am y 5,6,7 pm 12, 6:30, 7:30 (Asistentes)
pm

1ERA SEMANA 150 180 180 200 300 600 3500 5110
2DA SEMANA 150 180 180 200 400 700 3500 5310
3RA SEMANA 800 900 1000 2000 7000 8000 4200 23900
500 250 200 200 300 600 3500 5550
4TA SEMANA
150 180 330
ACTIVIDAD
CULTURAL
MISA
Total 48 40200

MAYO, JUNIO, JULIO, AGOSTO, SETIEMBRE

TOTAL N°
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
PERSONAS
POR MES
7,8, am y 5,6,7 pm 7,8,9,10, am y (Asistentes)
12, 6:30, 7:30
HORARIO pm
1ERA SEMANA 150 180 180 200 300 600 3500 5110
2DA SEMANA 180 180 180 220 320 650 3800 5530
3RA SEMANA 180 180 180 200 300 600 3500 5140
150 180 180 250 350 650 3600 5360
4TA SEMANA
150 180 180 510
ACTIVIDAD
CULTURAL
MISA
Total 48 21650

OCTUBRE

TOTAL N°
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
PERSONAS
7,8,9,10, am y POR MES
HORARIO 7,8, am y 5,6,7 pm 12, 6:30, 7:30 (Asistentes)
pm

1ERA SEMANA 300 400 500 600 1000 1200 4200 8200
2DA SEMANA 1000 1200 1500 1600 1700 1800 4900 13700
3RA SEMANA 1800 1900 2000 2100 2200 2500 5600 18100
4TA SEMANA 7000 7500 200 200 300 600 3500 19300
500 200 180 880
ACTIVIDAD
CULTURAL
MISA
Total 48 60180

108 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

NOVIEMBRE, DICIEMBRE

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO TOTAL N°


PERSONAS
7,8,9,10, am y POR MES
12, 6:30, 7:30
HORARIO 7,8, am y 5,6,7 pm pm
1ERA SEMANA 180 180 180 210 320 600 3400 5070
2DA SEMANA 150 200 200 200 350 620 3800 5520
3RA SEMANA 150 180 180 220 350 600 3500 5180
4TA SEMANA 200 180 190 200 300 640 3500 5210
180 200 200 580
ACTIVIDAD
CULTURAL
MISA
Total 48 21, 560
2. Actividad cultural sacramento de la reconciliación

En cuanto a esta actividad cultural, cabe indicar que consiste en la reconcilian de la


población con la Iglesia, a la que acuden pues desean ser perdonados por ofenderla con
pecados. Asimismo, es importante señalar que se le denomina sacramento de
reconciliación porque mediante éste se concede a una persona, que ha cometido
pecados, el amor de Dios con el que se reconcilia.

En el Santuario Señor de Luren, se tiene en cuenta la tradición basada en la vida pública


de Jesús, según la cual, éste no solo perdonó los pecados, también manifestó el efecto de
este perdón, pues luego de ello, los pecadores que fueron perdonados volvían a
integrarse a la comunidad del pueblo de Dios, de la que se habían alejado por el pecado.
En ese sentido, se recuerda la acción de Jesús, en la que invita a los pecadores a su mesa y
se sienta con ellos. Por otro lado, al hacer partícipes a los Apóstoles de su propio poder de
perdonar los pecados, el Señor les da también la autoridad de reconciliar a los pecadores
con la Iglesia.

3. Actividad cultural rezo de Vía Crucis

El Vía Crucis o Camino a la Cruz es una de las devociones más antiguas practicadas por los
Católicos en todo el mundo y que, en el Santuario Señor de Luren no puede dejar
realizarse. Consiste en acompañar a Jesús en su Pasión y Muerte, durante los catorce
momentos por los que pasó desde que fue condenado a muerte hasta su sepultura. En la
actualidad, a veces, se suele agregar una nueva Estación, que sería la décimo quinta: La
Resurrección del Señor.

El Vía Crucis se reza de pie, y en algunos momentos de rodillas. Se realiza caminando,


deteniéndose en cada estación, para recordar el camino de Jesús al Calvario. Es por eso
que las imágenes de la representación del Vía Crucis se suelen colocar en las paredes,

109 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

alrededor de los templos. Cabe indicar que, de acuerdo a indicaciones del Párroco del
Santuario del Señor de Luren, al que se entrevistó, si se reza el Vía Crucis en casa, es de
mucha ayuda sostener en las manos las imágenes de la Pasión y Muerte del Señor, a fin
de que se pueda recordar e imaginar su dolor.

Tabla N° 49: Estaciones del Vía Crucis


ESTACIONES DEL VÍA CRUCIS
Primera Estación Jesús es condenado a muerte.
Segunda Estación Jesús carga con la Cruz.
Tercera Estación Jesús cae por primera vez.
Cuarta Estación Jesús se encuentra con su Madre.
Quinta Estación Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar la cruz.
Sexta Estación Verónica limpia el rostro de Jesús.
Séptima Estación Jesús cae por segunda vez.
Octava Estación Jesús habla a las mujeres de Jerusalén.
Novena Estación Jesús cae por tercera vez.
Décima Estación Jesús es despojado de sus vestiduras.
Décimo primera Estación Jesús es clavado en la cruz.
Décimo segunda Jesús muere en la cruz.
Estación
Décimo tercera Estación Jesús es bajado de la cruz.
Décimo cuarta Estación Jesús es sepultado.
Décimo quinta Estación Y al tercer día resucitó.
Fuente: Elaborado por el equipo consultor en base a una entrevista realizada al Párroco del
Santuario Señor de Luren.

Es importante señalar que, la difusión de esta práctica ha sido vinculada a la Orden


Franciscana; sin embargo, no fue San Francisco quien lo instituyó tal como lo conocemos,
pues si bien el acentuó y desarrolló grandemente la devoción a la humanidad de Cristo y,
en particular, a los misterios de Belén y del Calvario, que culminaron en su experiencia
mística en la estigmatización del Alverna y, además compuso un “Oficio de la Pasión” de
marcado carácter bíblico, que es considerado como un «vía crucis franciscano», fue la
Orden francisana la que, fiel al espíritu de su fundador, propagó esta devoción, tarea en la
que destacó especialmente San Leonardo de Porto Maurizio.

4. Actividad cultural celebraciones de los ritos de Semana Santa y Triduo Pascual

En cuanto a la celebración de la Semana Santa y Triduo Pascual, es muy activa la


participación de la población de la Región, sobre todo en los ritos de la Semana Santa. Sin
embargo, ha sucedido que, a lo largo de los años, durante la celebración de los ritos de la
Semana Santa se celebra paralelamente otra actividad, por lo cual se dan prácticamente

110 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

dos ciclos con planteamiento diverso: uno rigurosamente litúrgico y otro caracterizado
por ejercicios de piedad específicos, enfocad en las procesiones.

Todos los años en el “Triduo del Crucificado, del Sepultado y del Resucitado” o Triduo
Pascual, que se inicia con la celebración de una Misa vespertina de jueves y que finaliza
en Vísperas del Domingo de Resurrección, la Iglesia celebra los grandes misterios de la
redención humana.

Los días en los que se lleva a cabo esta conmemoración son:

- Jueves Santo: Inicia con la Misa vespertina, en la que se recuerda el banquete que
precedió al acto ejemplar de Cristo, al lavar los pies de los discípulos, así como las
palabras de Pablo sobre la institución de la Pascua cristiana de la Eucaristía.

- Viernes Santo: La acción litúrgica del Viernes Santo llega a su momento culminante
en el relato según San Juan de la Pasión, como el Siervo del Señor, anunciado en el
libro de Isaías, se convierte realmente en el único sacerdote al ofrecerse a sí mismo al
Padre.

- Vigilia Pascual de la Noche Santa: Se proponen siete lecturas del Antiguo


Testamento, que recuerdan las maravillas de Dios en la historia de la salvación, y dos
del Nuevo, en las que se da el anuncio de la Resurrección según los tres Evangelios
sinópticos, así como la lectura apostólica sobre el Bautismo cristiano como
sacramento de la Resurrección de Cristo.

- Misa del día de Pascua: Se propone la lectura del Evangelio de San Juan sobre el
hallazgo del sepulcro vacío. También pueden leerse, si se prefiere, los textos de los
Evangelios propuestos para la Noche Santa, o, cuando hay Misa vespertina, la
narración de Lucas sobre la aparición a los discípulos que iban a Emaús. La primera
lectura se toma de los Hechos de los Apóstoles, que se leen durante el Tiempo
Pascual en vez de la lectura del Antiguo Testamento.

5. Actividad cultural celebraciones tradicionales de la Bajada del Señor de Luren

Todos los años, la sagrada imagen del Señor de Luren es bajada de su altar en una
conmemorativa ceremonia en su capilla provisional, hecho que se hace como
preámbulo a su recorrido procesional que realiza en horas de la tarde. Los miembros de
la hermandad del Señor de Luren sacan sobre sus hombros la esfinge al patio de la capilla
para que los fieles que se encuentran en el exterior puedan ver al santo patrón.

111 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 41: Bajada el Señor de Luren

Fuente: Diario Correo

6. Actividad cultural novenas del Señor de Luren

Se llama Novenas del Señor de Luren a la tradicional celebración religiosa que tiene una
duración de nueve días y que consiste en realizar oraciones, en las que se hacen invoca al
Señor, para obtener alguna gracia o intención. Estas novenas se celebran durante toda la
Festividad del Señor de Luren.

112 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

7. Actividad cultural celebraciones de los Sacramentos

En el Santuario Señor de Luren se celebran los siete sacramentos de la traición católica,


por medio de los cuales llegan hasta nosotros los bienes de la redención. Mediante los
Sacramentos actúa directamente Cristo y tienen por finalidad alimentar, fortalecer y
expresar la fe. Los sacramentos son los siguientes:

- Sacramento del Bautismo


- Sacramento de la Confirmación
- Sacramento e la Eucaristía
- Sacramento de Penitencia
- Sacramento del Matrimonio
- Sacramento de la Reconciliación
- Sacramento de la Unción de los enfermos

8. Actividad cultural Novena de la Virgen del Carmen

La Novena a la Virgen del Carmen, se refiere a los 9 días que anteceden a la celebración
del Día de la Virgen del Carmen y consiste en rezar la oración de la Virgen cada día para
preparar el alma y el espíritu para conectarse con ella, con su amor y su mensaje el día de
la celebración. Asimismo, se prepara a los fieles para la imposición del escapulario. Ella
quiere proteger en la vida y sobre todo en la hora de la muerte a cada uno de sus hijos.

9. Actividad cultural Rezo del Rosario

El rosario es un rezo tradicional católico que conmemora veinte “misterios” de la vida de


Jesucristo y de la Virgen María. Se recita después de cada uno de ellos un padrenuestro,
diez avemarías y un gloria Patri. Es frecuentemente designado como Santo Rosario por los
católicos. También se llama “Rosario” a la sarta de cuentas que se utiliza para rezar el
rosario. Las cuentas están separadas cada diez por otras de distinto tamaño y la sarta está
unida por sus dos extremos a una cruz.

Es importante mencionar que cada serie de misterios comprende cinco temas distintos
para la meditación, cada uno de los cuales representa un momento de la vida de Jesús y
de la Virgen María, su madre. El rosario representa las Rosas, a modo de oración que son
ofrecidas a la Virgen María, en sus distintas etapas de la vida a modo de misterios.

Tradicionalmente, el rosario estaba dedicado a una de tres series de misterios que debían
ser recitados secuencialmente, cada noche. Según aquella práctica, el lunes y el jueves
estaban dedicados a los “misterios gozosos”, el martes y el viernes a los “dolorosos”, el
miércoles, el sábado y el domingo a los “gloriosos”. El 16 de octubre de 2002, Juan Pablo

113 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

II promulgó su carta apostólica Rosarium Virginis Mariae (es decir, Rosario de la Virgen
María), a través de la cual se incorporó al rosario los llamados “misterios luminosos”.

Los temas de cada misterio son los siguientes:

- Gozosos o de gozo: Simbolizan el anuncio del ángel a la Virgen María, la visita de


María a su prima Isabel, la Natividad, la presentación de Jesús en el Templo y
el Jesús perdido y encontrado en el templo.
- Dolorosos: Es la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní, la flagelación de
Jesús, la coronación de espinas, Jesús lleva la cruz a cuestas, y Crucifixión y muerte
de Jesús.
- Luminosos o de luz: Simboliza el bautismo de Jesús en el río Jordán, la
autorrevelación de Jesús en las bodas de Caná, el anuncio del Reino de Dios,
la transfiguración de Jesús y la institución de la Eucaristía.
- Gloriosos: la resurrección de Jesús, la ascensión de Jesús, la venida del Espíritu
Santo sobre María y los apóstoles, la asunción de María y la coronación de la
Virgen.

En cuanto a la forma de rezo del Rosario, se sostiene el crucifijo se hace la señal de la


cruz y luego se recita las oraciones Padrenuestro, avemaría y gloria. Se anuncia el primer
misterio del rosario de ese día y se recita un padrenuestro en la primera cuenta grande.
En cada una de las diez siguientes cuentas pequeñas (que simboliza una década) se recita
un avemaría mientras se reflexiona en el misterio. Posteriormente se recita un gloria
luego de las diez avemarías. También se puede rezar la oración de Fátima. Cada una de las
siguientes décadas es recitada de la misma manera: anunciando el correspondiente
misterio, recitando un padrenuestro, diez avemarías y un gloria mientras se medita en el
misterio.

10. Actividad cultural Adoración al santísimo

La Adoración al Santísimo, significa reconocer que Dios Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu
Santo, es el único Dios. En ese sentido, es reconocerle como Ser Supremo, Creador,
Salvador y Señor de todo. Este acto significa ofrecernos en cuerpo, mente y alma a su
voluntad, a su proyecto y Plan de amor para la humanidad. Es un momento de encuentro
personal o comunitario, donde nos encontramos frente a Él y en profunda oración
agradecemos su bondad, su amor, su infinita misericordia; por ello le ofrecemos los dones
que nos ha dado para ser utilizados de acuerdo a su voluntad en la venida de su Reino.

Esta acción se da mediante la Adoración Eucarística, la cual tiene lugar cuando el


Santísimo Sacramento, una hostia consagrada, se expone en una posición de honor para
alabarlo y adorarlo. Al honrar y alabar al Santísimo, los fieles reciben gracia, misericordia
y caridad.

114 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

A.1.2. Características del Santuario Señor de Luren

Debido a que el servicio cultural religioso que se está describiendo se encuentra vinculado
al estado del Santuario del Señor de Luren, es relevante presentar las principales
características del mismo, así como la situación actual en la que se encuentra.

Características estructurales: En cuanto a las características del Santuario del Señor


Luren, el cual se ubica entre la cuadra diez de la calle Ayacucho y séptima cuadra de la
calle Piura, se observa que éste cuenta con infraestructura característica por su
arquitectura neoclásica, así como con tres portales con arquerías de ladrillo bastante
llamativas. La fachada del Templo del Señor de Luren es impresionante y por dentro la
decoración es magnífica. Se sabe que de la cúpula solía colgar una inmensa araña de
cristal de media tonelada y que iluminaba extraordinariamente el interior de las naves,
con sus más de cien bombillas eléctricas.

La construcción de dicho Santuario se concluyó el 15 de octubre de 1956 y perduró hasta


el 15 de agosto del año 2007, fecha del ultimo terremoto que afrontó la Región Ica. Como
resultado de dicho sismo, la torre del Santuario se desplomó y al caer dañó severamente
la nave principal del Templo. Sin embargo, durante dicho suceso, cabe recalcar que la
venerable imagen del Señor de Luren quedo intacta. A continuación se describen las
características principales de cada espacio del Santuario.

A. Templo:
El Templo del Señor de Luren fue construido con forma de Cruz Latina, con temas
renacentistas, románticos y góticos, otros le llamaban Historicismo ecléctico. La parte
exterior del templo presentaba portales con arquería de ladrillo, cemento y diablo fuerte;
la base de estas columnas presentaba estilo jónico.

A continuación se detalla algunos de los muebles con los que contaba el Santuario del
Señor de Luren:

○ Confesionario
Los confesionarios son de madera de cedro de Nicaragua; cada uno, es un mueble
cerrado, con una puerta, en el interior hay un asiento, donde se sienta el Confesor
para oír los pecados de los penitentes, a través de una rejilla, a ambos lados de
éste mueble hay reclinatorios, donde los penitentes se arrodillan para decir sus
pecados.
En el Templo del Señor de Luren contaba con dos Confesionarios.

115 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

○ Anda
Una de las primeras andas del Señor de Luren, fue la donada en 1921con motivo
del Primer Centenario de la Independencia del Perú. Era de madera de guarango.
El 22 de abril de 1934, el Dr. Manuel Prado Ugarteche, Presidente de la República,
con motivo del Jueves Santo, donó al Señor de Luren una Anda, adornada con
varios obsequios, como dos Escudos Nacionales de plata, colocados en la parte
anterior y posterior del anda. Por entonces era Alcalde de Ica, el Dr. Alejandro
Baiocchi Silva, donó un Escudo de la Ciudad de Ica; vaciado en plata.
La última es de cedro labrado, fue donada íntegramente por la señora Isolina de
Razzeto, quien además por muchos años corrió con todos los gastos de traer la
Banda Republicana, de Lima, para que acompañe a la procesión del Señor de
Luren.

○ La Cruz de Ónix
El ónix u ónice (del griego onyx, uña) conocido también como ónice de mármol u
ónix calcáreo, es un mineral considerado como piedra semipreciosa. Está
compuesto de sílice (óxido de silicio, SiO2). Tiene un origen volcánico, originada
por la acumulación de gases volcánicos. Se utiliza principalmente en joyería y
artículos de decoración, por el atractivo de sus tonalidades verdosas, y por la
calidad de su pulido.
Se mandó construir e instalar la Cruz de Ónix, para darle una presencia peculiar a
la sagrada imagen del Señor de Luren; su estructura era cubicular, tenía
iluminación interior, ubicada en la parte trasera del Altar Mayor, a espaldas del
Cristo de Luren. Era de color blanquecino por ser de fibras gruesas y de la variedad
llamada Aragonita.

○ Araña de cristal
En el Templo del Señor de Luren, la fachada era impresionante pero por dentro la
decoración era magnífica, ya que de la cúpula colgaba una inmensa araña de
cristal que pesa media tonelada e ilumina extraordinariamente el interior de las
naves, con sus más de cien bombillas eléctricas.

○ Bancas:
Las bancas de las naves, para la adoración de los fieles fueron en número de 54 y
hechas con cedro de Nicaragua y su costo fue de S/. 18,022.00, según Balance
presentado el 31 de mayo de 1946 por la Junta Pro-Desocupados.

116 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

○ Puertas
En el Templo del Señor de Luren, la primera puerta fue de guarango labrado y
cuando se hizo el Templo nuevo, las puertas laterales y la principal se hicieron de
cedro de Nicaragua talladas en relieve.

○ Ventanas:
En el Templo del Señor de Luren habían 90 vitroux, que fueron colocaron en las
ventanas del Templo, posteriormente se colocaron mallas metálicas protectoras
en todas las ventanas, pues algunos vitroux fueron rotos a pedradas y hubo que
remplazarlos.

B. Torre:
El Templo del Señor de Luren, lucía una de las torres más hermosas del Perú, de forma
puntiaguda, hecha de material noble (ladrillos, cemento) con 45 metros de alto y en su
base se apreciaba un reloj de forma octogonal, de metro y medio de diámetro, con
números romanos que marcan exactamente las horas.

C. Basílica
El título de Basílica se concede a los templos cristianos que destacan por su capacidad, su
historia y su significado para la vida de fe de una comunidad cristiana.
Juan Rivera Tosi, en su Guía Titulada “ICA: historia, cultura y tradición...tierra del sol”
prologada por el Patronato de ICA, denomina Basílica al Templo del Señor de Luren. Se
llama Basílica, a los grandes edificios de reunión. Basílica deriva del griego “basilike”, que
significa casa regia.

D. Altar
Monumento religioso donde se ofrecen sacrificios a la divinidad; mesa o Ara, sobre la que
el sacerdote celebra el sacrificio de la misa.
El Altar del Señor de Luren era de mármol.

E. Ambón
Es la parte de los templos católicos y ortodoxos, desde la que se proclama la lectura de la
Biblia en la Misa y otras ceremonias. Puede tener forma de atril, de podio, o de púlpito.
En algunas Iglesias, siguiendo la antigua costumbre, existen dos ambones: el de la
derecha mirando hacia el altar, se usa para las lecturas y el salmo responsorial; mientras
que el de la izquierda, se usa para el Evangelio.

F. Nicho o Camarín
Nicho es una cavidad, que se hace en la pared de un templo para colocar una estatua. Del
latín “nidiculare” que quiere decir estar en el nido.

117 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

El Templo del Luren contaba con once (11) nichos para las siguientes Imágenes.

- Santísima Virgen del Carmen nave izquierda


- San José nave izquierda
- San Juan de la Cruz nave izquierda
- Santa Teresita del Niño Jesús nave izquierda
- Santa Teresa de Ávila nave izquierda
- Sagrado Corazón de Jesús nave derecha
- La Virgen del Perpetuo Socorro nave derecha
- Santa Rosa de Lima nave derecha
- San Martín de Porres Frente al Bautismario
- San Judas Tadeo Frente al Bautismario
- San Hilarión Frente al Bautismario

En el Templo del incendio de 1918, el amplio y elegante recamarín, cayó


estrepitosamente sobre el Altar Mayor, convertido en una hoguera al rojo vivo.

G. Pila Bautismal
Es el equivalente del baptisterio, es una piedra grande cóncava profunda en la que se
guarda el agua para el bautismo.
En el Templo del Señor de Luren, la Pila Bautismal era de mármol y granito artificial claro,
con pie o soporte elevado sobre el suelo; estaba ubicada a la mano izquierda de la
entrada principal, en el Bautismario, frente al Altar de San Martín de Porres.

H. Coro
En el Templo del Señor de Luren, estaba ubicado en la parte superior, al interior de la
entrada al Templo, donde los cantores entonaban sus melodías religiosas.

I. Campanario
Era de estilo neoclásico, y se encontraba en el segundo nivel después de la base de la
torre; ahí hubo dos campanas del siglo XVII, cuyos tañidos legendarios convocaban hasta
la feligresía de las campiñas por la agudeza de sus sonidos.

Situación actual del Santuario: A partir del 15 de agosto de 2007, la falta de cimientos y
columnas que se observa en lo que queda del Santuario del Señor de Luren, confirman no
solo su deficiente construcción y estado de conservación, sino un serio peligro en el caso
de que se hubiera dispuesto su reconstrucción, explicó el arquitecto Jean Pierre Crousse
Rastelli, quien encabezó el equipo de especialistas que hizo la maqueta de la nueva
basílica del Señor de Luren.

118 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Cabe indicar que debido a que el Santuario del Señor de Luren está inhabitable a raíz del
sismo, actualmente las actividades del Señor de Luren se realizan de manera temporal en
el local de la Av. Cutervo, de propiedad de la Congregación Los Carmelitas Descalzos; este
tiene como principal limitante para proveer los servicios cultuales de tradición religiosa,
no solo el tamaño del mismo (El templo provisional cuenta con un aforo de 266 personas,
a diferencia del Santuario del Señor de Luren que contaba con un aforo de 758 personas),
si no que este no cuenta con ambientes adecuados para la realización de diversas
actividades religiosas que demanda la población.

Además de lo mencionado, es importante señalar que en el Santuario Señor de Luren,


incluso antes del terremoto del 2007, se volvió necesaria, entre la población, la existencia
de mayores espacios donde pudiesen acceder a servicios culturales religiosos, tales como
confesionarios y áreas exclusivas para oración. Dichos espacios son fundamentales pues
contribuyen a preservar y mantener como legado las tradiciones culturales y costumbres
de la población de la Región, asimismo, refuerzan la identidad cultural del pueblo Iqueño.

Infraestructura Interior y exterior del santuario

A continuación se presentará un diagnóstico del estado actual de los ambientes del


Santuario de Luren, a partir de la visita al Santuario. Cabe indicar que luego de la
demolición de la nave principal a causa del terremoto del 2007, no se han realizado
cambios al interior del transepto y permanecen visibles las huellas y desolación que dejó
dicho suceso. Asimismo, es importante señalar que a raíz de dicho terremoto, el
Santuario se encuentra cerrado y no recibe ni población ni turistas actualmente.

119 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 42: Infraestructura Interior y exterior del santuario

C.

C.
B. A.

E.

Fuente: Memoria de la propuesta arquitectónica integral para el estudio de pre inversión a nivel de factibilidad del proyecto de inversión pública denominado:
“Recuperación del Santuario Señor de Luren del Distrito de Ica-Ica”

TERCER INFORME
120
CONSORCIO LUREN

A.LADO DE LA EPISTOLA

De acuerdo al plano de Planta de Codificación, se detalla a continuación el estado de


conservación del Lado de la Epístola (lado derecho del Transepto si tenemos frente a
Nosotros el presbiterio17).

01. Muro 1 - Interior

Se puede apreciar la pérdida total del enchape de zócalo a todo lo largo del muro, de lo
que se puede apreciar en otros sectores del transepto (ábside18), el enchape con el que se
cubría el zócalo era de piezas de mármol cuyas características como color y formatos aún
pueden ser registrados. La pérdida del enchape no se debe exclusivamente a los estragos
causados por el sismo, también es producto del vandalismo posterior al aciago evento.

Por otro lado también se puede apreciar la pérdida de la parte baja de las pilastras
ornamentales que se encuentran a ambos lados de las dos ventanas bíforas con las que
cuenta este muro. Las molduras que se han perdido, son las bases de las pilastras y cuyas
huellas aún pueden observarse. En el caso del revestimiento, no se aprecian fisuras o
grietas de consideración y no se evidenció mayor desprendimiento del soporte (no se
registró muros soplados).

Si seguimos observando, se puede ver que las cornisas y molduras mantienen la


horizontalidad y que no existen desprendimientos o grietas en los lunetos. Lo único que
puede apreciarse es la acumulación de suciedad y de escombros, así como la falta de una
moldura decorativa de los casetones de la bóveda.

17
Presbiterio: es el espacio que rodea el Altar Mayor de las Iglesias hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que suele estar
cercado por una reja o cancela.
18
El ábside, en el Templo del Señor de Luren, es la porción semicircular o poligonal abovedada de la parte posterior del altar mayor.

121 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 43: Muro 1 - Interior

Pérdida total del enchape


de zócalo. Pérdida de la
parte baja de las
pilastras.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

02. Muro 1 - Exterior

En el exterior, se pueden apreciar deterioros diversos, en el vano central (puerta) se ha


desprendido parte de la moldura decorativa de la pilastra derecha, el sector desprendido
es el capitel de la pilastra.

En la parte baja del muro se evidencian algunos sectores con signos de humedad y
pequeños resanes en el revestimiento. No se aprecian fisuras ni grietas.

La puerta de madera se encuentra descuadrada del vano y producto de la falta de


mantenimiento y el paso del tiempo se ha decolorado (efecto del “lavado” por humedad
y viento así como por estar expuesto a los fuertes rayos solares)

La parte alta de las cornisas mantienen su horizontalidad aunque también presentan


acumulación de excrementos de aves y un cambio de coloración en el revestimiento del
techo, producto de la humedad.

122 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 44: Muro 1 - Exterior

El vano central (puerta) se ha


desprendido parte de la
moldura decorativa de la
pilastra derecha.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

03. Muro 2 - Interior

Se puede apreciar la pérdida total del enchape de zócalo a todo lo largo del muro, al igual
que en el muro 1, el enchape con el que se cubría el zócalo era de piezas de mármol. La
gran diferencia en este caso radica en la presencia de un retablo neoclásico que no
presenta mayores signos de deterioro (pero sí presenta algunos puntos dónde pueden
apreciarse las “uniones” entre piezas que forman el retablo. Un dato muy importante
para tomar en cuenta es que en las hornacinas del retablo se puede apreciar claramente
los distintos repintes que ha sufrido el edificio así como la evidencia de los sistemas de
anclaje utilizados para instalar las imágenes.

A ambos lados del retablo podemos encontrar hornacinas que presentan características
similares al retablo. En el extremos superior izquierdo de la hornacina de la izquierda se
observa una grieta y un tubo metálico que expuesto

En el caso del revestimiento, no se aprecian fisuras o grietas de consideración (solamente


una ligera flexión en la parte superior de la cornisa ubicada directamente sobre el punto
más alto del arco) y no se evidenció mayor desprendimiento del soporte (no se registró
muros soplados).

Las cornisas y molduras mantienen la horizontalidad y no existen desprendimientos o


grietas en las ventanas en forma de arco ni en la ventana central bífora. Lo único que
puede apreciarse es la acumulación de suciedad y de escombros.

123 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 45: Muro 2 - Interior

Pérdida total del


enchape de zócalo a
todo lo largo del muro.
Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

04. Muro 2 - Exterior

En el exterior, no se aprecian deterioros y se encuentra “aparentemente en buen estado


de conservación”. Lo más evidente son los diversos cables y tubos de instalaciones que
colapsaron en el sismo y que han quedado “colgando” y se encuentran expuestos.

En la parte baja del muro se evidencian algunos sectores con signos de humedad y
pequeños resanes en el revestimiento. No se aprecian fisuras ni grietas.

Las cornisas mantienen su horizontalidad aunque también presentan acumulación de


excrementos de aves y un cambio de coloración en el revestimiento del techo, producto
de la humedad. El frontón de remate también se encuentra en buen estado y sin signos
notorios de deterioro.

124 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 46: Muro 2 - Interior

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

05. Muro 3 - Interior

Se puede apreciar la pérdida del enchape de zócalo a todo lo largo del muro, pero en este
caso se pueden apreciar pequeños retazos de las planchas de mármol, el enchape con el
que se cubría el zócalo, cuyas características como color y formatos aún pueden ser
registrados. La pérdida del enchape no se debe exclusivamente a los estragos causados
por el sismo, también es producto del vandalismo posterior al aciago evento.

Por otro lado también se puede apreciar la pérdida de la parte baja de las pilastras
ornamentales que se encuentran a ambos lados de las tres ventanas bíforas con las que
cuenta este muro. Las molduras que se han perdido, son las bases de las pilastras y cuyas
huellas aún pueden observarse, dejando expuesto el ladrillo del soporte.

En el caso del revestimiento, no se aprecian fisuras o grietas de consideración y no se


evidenció mayor desprendimiento del soporte (no se registró muros soplados).solamente
son visibles algunas huellas de cuadros que fueron retirados.

Si seguimos observando, se puede ver que las cornisas y molduras mantienen la


horizontalidad y que no existen desprendimientos o grietas en los lunetos. Lo único que
puede apreciarse es la acumulación de suciedad y de escombros.

Se puede apreciar la pérdida del enchape de zócalo a todo lo largo del muro, pero en este
caso se pueden apreciar pequeños retazos de las planchas de mármol, el enchape con el
que se cubría el zócalo, cuyas características como color y formatos aún pueden ser

125 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

registrados. La pérdida del enchape no se debe exclusivamente a los estragos causados


por el sismo, también es producto del vandalismo posterior al aciago evento.

Por otro lado también se puede apreciar la pérdida de la parte baja de las pilastras
ornamentales que se encuentran a ambos lados de las tres ventanas bíforas con las que
cuenta este muro. Las molduras que se han perdido, son las bases de las pilastras y cuyas
huellas aún pueden observarse, dejando expuesto el ladrillo del soporte.

En el caso del revestimiento, no se aprecian fisuras o grietas de consideración y no se


evidenció mayor desprendimiento del soporte (no se registró muros soplados).solamente
son visibles algunas huellas de cuadros que fueron retirados.

Si seguimos observando, se puede ver que las cornisas y molduras mantienen la


horizontalidad y que no existen desprendimientos o grietas en los lunetos. Lo único que
puede apreciarse es la acumulación de suciedad y de escombros.

Ilustración Nº 47: Muro 3 - Interior

Pérdida del enchape de


zócalo a todo lo largo del
muro.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

B.LADO DEL EVANGELIO

De acuerdo al plano de Planta de Codificación se detalla a continuación el estado de


conservación del Lado del Evangelio (lado izquierdo del Transepto si tenemos frente a
Nosotros el presbiterio).

01. Muro 1 - Interior

Se puede apreciar la pérdida total del enchape de zócalo a todo lo largo del muro, el
enchape con el que se cubría el zócalo era de piezas de mármol cuyas características
126 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

como color y formatos aún pueden ser registrados por estar presente en otros sectores
del Transepto. A diferencia de las ventanas del lado de la Epístola, en el lado del Evangelio
se aprecian completas en un 90 % las molduras ornamentales de las pilastras que
flanquean las ventanas bíforas de este muro, así como se aprecian los dos alfeizar de
dichas ventanas.

En el caso del revestimiento, se aprecian múltiples fisuras y grietas de distintas grados de


profundidad e importancia. Las grietas de mayor importancia son las que recorren el
muro de forma diagonal de un extremo superior a uno inferior y que denotan el corte en
la fábrica producto del movimiento y el distinto comportamiento de los elementos al
momento del sismo. Es claramente visible como se “movieron” las unidades de
mampostería de los vanos en forma de arco (puerta y ventanas) lo que puede apreciarse
por la grieta paralela a los arcos de dichos vanos.

La grieta más importante la que compromete el muro extremo del evangelio es decir, se
aprecia una marcada separación en lo que debería ser el amarre entre muros. Si seguimos
observando, se puede ver que las cornisas y molduras mantienen la horizontalidad pero
existen múltiples desprendimientos, suciedad y escombros. Por lo que se considera que
este sector se encuentra en muy mal estado de conservación y con una evidente
fragilidad estructural.

Ilustración Nº 48: Muro 1 - Interior

Pérdida total del


enchape de zócalo a
todo lo largo del
muro.

Se aprecian múltiples
fisuras y grietas de
distintas grados de
profundidad e
importancia

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

127 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

02. Muro 1 – Exterior

En el exterior, se pueden apreciar deterioros diversos, pero los principales son las grietas
que son evidentes también desde el interior y que comprometen la estabilidad
estructural del Evangelio. Son tres grietas principales en este muro, dos de ellas son de
forma diagonal desde los extremos superiores hasta un extremo inferior contrario. Así
mismo es visible una grieta vertical en el centro del muro desde la cornisa hasta el
extradós del arco del vano.

En la parte baja del muro se evidencian algunos sectores con signos de humedad y
pequeños resanes en el revestimiento. No se aprecian fisuras ni grietas.

La parte alta de las cornisas ha perdido su horizontalidad y presentan acumulación de


excrementos de aves.

Ilustración Nº 49: Muro 1 - Exterior

Grietas que son


evidentes también
desde el interior y que
comprometen la
estabilidad

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

03. Muro 2 – Interior

Es el muro del transepto que sufrió más los efectos del sismo y esos efectos son aún
visibles en la actualidad.

Se puede apreciar la pérdida total del enchape de zócalo a todo lo largo del muro, al igual
que en el muro 1, el enchape con el que se cubría el zócalo era de piezas de mármol. Al
igual que en el lado de la Epístola, existe un retablo neoclásico que no presenta mayores
signos de deterioro (aunque la parte superior del “banco” presenta el enchape
totalmente fracturado). Un dato muy importante para tomar en cuenta es que en las

128 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

hornacinas del retablo se puede apreciar claramente los distintos repintes que ha sufrido
el edificio así como la evidencia de los sistemas de anclaje utilizados para instalar las
imágenes.

A ambos lados del retablo podemos encontrar hornacinas que presentan características
similares al retablo.

El daño más notorio se aprecia en dos grietas de gran importancia que parten desde los
extremos inferiores del muro y que “dibujan” un triángulo al unirse en la parte superior y
centro del arco que genera la bóveda del Transepto. Esta grieta va de lado a lado del
muro y evidencia que el muro ha perdido su verticalidad (perdida de plomo).También se
puede apreciar la magnitud del compromiso estructural que generan las grietas en los
cinco vanos en forma de arco, las que han perdido gran parte de sus elementos
decorativos y en la parte central ha dejado expuesto el material de soporte.

El desplazamiento del muro ha generado la fractura de un sector en el que el muro se


encuentra con la bóveda, dejando a la vista el sistema constructivo de la misma y los
diversos elementos de refuerzo en su interior (perfiles y malla metálicos)

Finalmente, se aprecia la pérdida de vidrios de las ventanas y la acumulación de suciedad


y de escombros.

Ilustración Nº 50: Muro 2 – Interior

Dos grietas de gran


importancia que parten
desde los extremos
inferiores del muro y
que “dibujan” un
triángulo al unirse en la
parte superior.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

129 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

04. Muro 2 – Exterior

Tal como se detalla en el párrafo anterior, el daño registrado al interior es visible en el


exterior. Adicionalmente, se pueden observar múltiples elementos “sueltos” es decir,
fragmentos de distinto formato que ya no forman una unidad con el muro y que
“cuelgan” de cables expuestos o por precarios sistemas de sujeción de emergencia.

También es notoria la separación entre el muro y el muro exterior de la “guardería de


andas”, ambos muros no tienen ninguna traba (se evidencia por la grieta vertical en la
unión entre ellos). Pero el deterioro que representa un mayor peligro a los transeúntes es
el que se puede observar en el entablamento del muro de la guardería de andas que ha
perdido todo amarre con el edificio y presenta una fractura horizontal propia de la
separación de su soporte. Este daño se generó al colapsar el entrepiso y techo de la
guardería. Actualmente el acceso a esta zona se ha restringido ante un posible colapso del
entablamento y otros elementos.

Ilustración Nº 51: Muro 2 – Exterior

El daño
registrado
al interior
del muro 2
es visible en
el exterior.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

05. Muro 3 – Interior

Se puede apreciar la pérdida total del enchape de zócalo a todo lo largo del muro, el
enchape con el que se cubría el zócalo era de piezas de mármol cuyas características
como color y formatos aún pueden ser registrados por estar presente en otros sectores
del Transepto.

Las molduras ornamentales de las pilastras que flanquean las tres ventanas bíforas de
este muro, se encuentran completas en cerca del 80 %.

En el caso del revestimiento, se aprecian múltiples fisuras y grietas de distintas grados de


profundidad e importancia. Dichas grietas han generado el desprendimiento del

130 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

revestimiento de su soporte (soplado de muros) dejando incluso algunos sectores con el


soporte expuesto (fábrica de ladrillo)

La grieta más importante la que compromete el muro extremo del evangelio es decir, se
aprecia una marcada separación en lo que debería ser el amarre entre muros.

Si seguimos observando, se puede ver que las cornisas y molduras mantienen la


horizontalidad pero existen múltiples desprendimientos, suciedad y escombros. Por lo
que se considera que este muro se encuentra en muy mal estado de conservación y con
una evidente fragilidad estructural.

Ilustración Nº 52: Muro 3 – Interior

Pérdida total del


enchape de zócalo a
todo lo largo del muro.

Se aprecian múltiples
fisuras y grietas de
distintas grados de
profundidad e
importancia.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

C.PRESBITERIO Y ABSIDE

Del latín “absis”, que significa nudo. Es la parte saliente, generalmente semicircular,
situada detrás del altar de un templo. En ella se encuentra la Cátedra del Obispo, los
asientos de los Ministros, el coro, el ambón y el altar.

Presbiterio: es el espacio que rodea el Altar Mayor de las Iglesias hasta el pie de las gradas
por donde se sube a él, que suele estar cercado por una reja o cancela.

131 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

El ábside, en el Templo del Señor de Luren, es la porción semicircular o poligonal


abovedada de la parte posterior del altar mayor.

De acuerdo al plano de Planta de Codificación se detalla a continuación el estado de


conservación del Presbiterio y Ábside (Zona central del Transepto)

01. Muro 1 – Interior

Se puede apreciar la pérdida total del enchape de zócalo en ciertos sectores pero en otros
se mantiene clara la lectura de la ornamentación, el enchape con el que se cubría el
zócalo era de piezas de mármol cuyas características como color y formatos aún pueden
ser registrados en esta área.

En el caso del revestimiento, se aprecian múltiples fisuras y grietas de distintas grados de


profundidad e importancia. Dichas grietas han generado el desprendimiento del
revestimiento de su soporte (soplado de muros) dejando incluso algunos sectores con el
soporte expuesto (fábrica de ladrillo) como por ejemplo en los vanos en forma de arco en
los que pueden apreciarse las unidades de ladrillo ordenadas radialmente como dovelas.

En el Presbiterio se encuentran los escombros del altar y la estructura de la cruz que


presidía las ceremonias. Del altar no queda mucho ya que al igual que en los muros del
Transepto, las piezas de mármol fueron extraídas por vándalos luego del sismo.

Ilustración Nº 53: Muro 1 – Interior

Caso del
revestimiento, se
aprecian múltiples
fisuras y grietas de
distintas grados de
profundidad e
importancia.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

132 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 54: Muro 1 – Interior

Del altar no
queda mucho
ya que al igual
Pérdida total del
que en los enchape de zócalo
muros del en ciertos sectores.
Transepto, las
piezas de
mármol
fueron
extraídas por
vándalos
luego del
sismo.
Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

02. Muro 1 – Exterior

Exteriormente el ábside se aprecia en buen estado, presentando solamente pérdida de


revestimiento en pequeñas zonas que dejan expuesto el soporte de ladrillo.

Un dato importante es que en el encuentro del Ábside con el Transepto, se pueden


apreciar evidencias de una superposición de ocupaciones y modificaciones en el edificio.
Podemos apreciar dos tipos diferentes de cornisa, con dos tipos diferentes de
tratamiento del remate. Es bastante claro que esto se debió a una ampliación de los
ambientes de la Sacristía y de la Guardería de Andas. Posiblemente, durante esta
ampliación, no se tomaron las medidas del caso para conseguir un amarre eficiente entre
muros y bóveda, lo que a la larga debilitó la estructura y la volvió más vulnerable a
situaciones extremas como el sismo del 2007.

133 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 55: Muro 1 – Exterior

Podemos apreciar dos


tipos diferentes de
cornisa, con dos tipos
diferentes de
tratamiento del remate.
Es bastante claro que
esto se debió a una
ampliación de los
ambientes.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

D.CÚPULA

En el Templo del Señor de Luren, existe una Cúpula muy hermosa, Sostenida por cuatro
poderosas columnas de concreto; exteriormente se aprecian cuatro columnas de mármol;
de estilo neoclásico. En la Cúpula se aprecian, en su contorno, ocho ventanas pequeñas
de 80 x 50 cm. aproximadamente, enmarcadas con vitrales, y del centro superior, pende
una cadena que sostiene a la araña de luces más grande del Santuario.

En la Cúpula, hay un tetramorfo – término definido como – que es una representación


iconográfica compuesta por cuatro elementos. (En cada una de las esquinas hay un fresco
de cada uno de los cuatro evangelistas).

La cúpula del crucero se encuentra en buen estado de conservación, no se ha alterado en


lo absoluto la lectura de los elementos estructurales u ornamentales que la definen
(como las pechinas con pinturas alusivas a santos) En general la cúpula y la semi cúpula
sobre el Presbiterio y ábside se encuentran en buen estado y no presentan signos como
fisuras o grietas que hagan presumir algún daño “oculto”.

134 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

E. NAVE CENTRAL

En el Templo del Señor de Luren, el Crucero se encuentra entre la nave principal y las
naves de izquierda y derecha, y, el Presbiterio; se entiende por Crucero, como el lugar
donde se unen el presbiterio y la nave. Esta estructura está en desuso, sirve para que el
templo tenga forma de cruz.

Actualmente sólo podemos apreciar las huellas que han dejado los muros que
delimitaban la nave de la iglesia. Aún en los escombros se pueden apreciar restos de la
nave, del coro, de la escalera que los comunicaba. Es importante conservar y/o registrar
el trazo que definía la nave y las dimensiones generales del Templo.

Ilustración Nº 56: Nave

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

135 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Luego de realizada la demolición de nave y torre, el Transepto se ha convertido en el


único sector existente de la fábrica original y por lo tanto, el único sector que recoge la
historia de las distintas ocupaciones y cambios que experimentó el templo. Por lo tanto,
el Transepto adquiere una nueva connotación y valor, quedando “preparado” para recibir
y acoger la Centro de interpretación que devuelva a Ica el centro de la manifestación de
su Fe como legado para las generaciones futuras.

F.PISOS

En el interior del Templo del Señor de Luren los pisos y zócalos son de mármol
blanquecino y se encuentran en mal estado de conservación, el paso del tiempo y la
exposición a los elementos ha degradado los pisos del transepto y los otros ambientes de
la iglesia. En muchos casos la pérdida de los pisos se debió a fractura de las unidades
debido a la precipitación de restos de la bóveda y ornamentos durante el terremoto. Lo
que son visibles son los distintos niveles con los que se articulaban la nave y el transepto,
lo que es importante para la recuperación de éste último.

El piso de la plazuela exterior fueron confeccionado con adoquines grises, por el


Congresista Carlos Ramos Loayza, quien mando colocar adoquines negros en medio de la
Plazuela, con la figura de una cruz invertida (símbolo del anticristo), totalmente
inadecuada para un recinto católico y cristiano.

DIAGNOSTICO DEL INMUEBLE

Luego de realizada la evaluación del Santuario de Luren, se concluye que:

Tabla N° 50: Diagnostico del inmueble

N° DE
OBJETO ESTADO DE CONSERVACIÓN REQUIERE
ÍTEM
Realizar una intervención de
Estado de conservación
1 Lado de la Epístola restauración y mejora de los servicios
adecuado
del templo.
Realizar una intervención de
restauración en el Presbítero.
Será necesario un mayor trabajo de
Zonas del Estado de conservación consolidación y verificación del amarre
2 entre las unidades de ladrillo en el
Presbiterio y Ábside adecuado
Ábside (debido a los múltiples
desprendimientos de revestimiento y
soporte expuesto).
Se recomienda su apuntalamiento
Presenta mayor cantidad de preventivo y posterior refuerzo
deterioros. estructural.
3 Lado del Evangelio
Presenta un serio daño Desmontaje del muro y reconstrucción
estructural en el muro M2 del mismo

136 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

N° DE
OBJETO ESTADO DE CONSERVACIÓN REQUIERE
ÍTEM
Las cúpulas y semi Se encuentran en buen estado
4 -
cúpulas. de conservación.
Deberán ser sustituidos pero
Prácticamente han
5 Pisos del Transepto manteniendo como referencia los
desaparecido
niveles que pueden aún apreciarse.
El arco toral que Se ha convertido en el punto
6 unía la nave con el que divide la obra a conservar -
crucero de la Centro de interpretación
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Tabla N° 51: Imágenes del santuario

N° de
Cantidad Objeto Características Estado de conservación
ítem
Imagen del
1 01 Señor de Luren y - En buen estado
Cruz de Madera
Imagen de la
2 01 - En buen estado
Virgen María
Imagen de María
3 01 - En buen estado
Magdalena
Imagen de San
4 01 - En buen estado
Juan Apóstol
En regular estado de
Imagen de San
5 01 - conservación necesita
Martín de Porres
reparación.
Imagen de San
6 01 - Se destruyó en el terremoto
Judas Tadeo
Imagen de San
7 01 - Se destruyó en el terremoto
Hilarión
Imagen de la En regular estado de
8 01 Virgen del - conservación necesita
Carmen reparación.
En regular estado de
Imagen de Santa
9 01 - conservación necesita
Teresa de la Cruz
reparación.
En regular estado de
Imagen de San
10 01 - conservación necesita
Juan de la Cruz
reparación.
En regular estado de
Imagen de San
11 01 - conservación necesita
José
reparación.
Imagen de Santa En regular estado de
12 01 Teresa del Niño - conservación necesita
Jesús reparación.
En regular estado de
Imagen del
13 01 - conservación necesita
Corazón de Jesús
reparación.
En regular estado de
Imagen de Santa
14 01 - conservación necesita
Rosa de Lima
reparación.

137 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

N° de
Cantidad Objeto Características Estado de conservación
ítem
Imagen del En regular estado de
15 01 Perpetuo - conservación necesita
Socorro reparación.
13 se encuentran en regular
Estaciones del estado de conservación
16 14 -
Vía Crucis requieren restauración, y una
(1) se destruyó en el terremoto.
Fuente: Documento del templo Señor de Luren.

Cabe indicar que la restauración de imágenes, será realizada por la parroquia, en el marco
de la política de la Iglesia Católica. Esto se ha concluido gracias al Acta de la parroquia que
fue completada por el Párroco Grober Fidel Cáceres Rivera durante la mañana del 23 de
setiembre del año 2014 en el despacho parroquial. (Ver Anexo N°7)

Gestión del Santuario del Señor de Luren:

La gestión (operación y mantenimiento) del bien/servicio: Santuario del Señor de Luren


está administrado por la congregación de los Carmelitas descalzos, cuyo origen se
remonta al año 1562: “A partir del año 1562, santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz
impulsaron la reforma del Carmelo, fundando los primeros monasterios de Carmelitas
descalzos. La nueva regla busca retornar a la vida centrada en Dios con toda sencillez y
pobreza, como la de los primeros eremitas del Monte Carmelo.”

A.2. Servicio cultural de tradición religiosa

El servicio cultural de tradición religiosa se ofrece a la población y visitantes de la región


Ica a través de ambientes o áreas que faciliten la realización de actividades que se
desarrollan en torno a la Festividad del Señor de Luren u otros santos, tales como
procesiones, cofradías, entre otros. Luego del terremoto del 2007, dichas actividades
dejaron de realizarse de forma habitual, debido a que zonas que se encuentran en lo
exteriores y alrededor del templo, como los patios, pistas, veredas, entre otros, fueron
destruidas con el suceso y no han recibido al tratamiento adecuado. Es importante
señalar que a raíz de dicho terremoto, el Santuario se encuentra cerrado y no recibe ni
población ni visitantes actualmente.

Tabla N° 52: Servicio cultural de tradición religiosa y principales actividades culturales


vinculadas
SERVICIO MES EN EL QUE SE RELIZAN LAS
Nº ACTIVIDADES CULTURALES
PÚBLICO ACTIVIDADES CULTURALES
SERVICIO Actividad cultural procesión por
CULTURAL 1 Conmemoración del Señor de Luren en Abril
DE Semana Santa.

138 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

TRADICION Actividad cultural procesión del Señor del


RELIGIOSA 2 Triunfo de domingo de Ramos (semana
santa)
3 Actividad cultural procesión de Corpus Cristi Mayo
Actividad cultural procesión del Señor de
4 Octubre
Luren por su Festividad.
Actividad cultural procesión de la Virgen del
6 Diciembre
Carmen
Fuente: Elaborado por el equipo consultor en base a una entrevista realizada al Párroco del Santuario Señor de Luren.

De acuerdo a lo mencionado, con las acciones del proyecto se desea acondicionar dichos
espacios a fin de que las actividades descritas puedan realizarse con mayor facilidad y que
con ello se refuercen los valores religiosos que forman el sentido de pertenencia de la
población de la región.

Como se indicó en el bloque previo, actualmente las actividades del Señor de Luren se
realizan de manera temporal en el local de la Av. Cutervo, de propiedad de la
Congregación Los Carmelitas Descalzos, ya que el Santuario del Señor de Luren está
inhabitable a raíz del terremoto del 15 de agosto del 2007. Sin embargo, las actividades
que solían realizarse de forma conjunta a aquellas que se llevan a cabo en el templo, tales
como procesiones, ya no siguen realizándose a los alrededores del mismo, debido a las
condiciones de las alamedas, pistas y veredas que se encuentran en torno al templo.

En ese sentido, a pesar de que la tradición cuenta con cerca de 122 años y,
consecuentemente, el Santuario del Señor de Luren se convirtió en espacio de fe, donde
se veneraba al Señor de Luren por miles de personas y donde se realizaban diversas
actividades culturales que manifestaban tal veneración, es importante recalcar que las
actividades que se realizan fuera del templo no se realizan en la actualidad a los
alrededores del Santuario, debido a que los participantes y/o visitantes de la Festividad
del Señor de Luren tendrían que lidiar frecuentemente con el mal estado de caminos,
pistas, veredas y zonas que se encuentran en la parte externa, lo cual impide que se
disfrute plenamente de las actividades culturales. Por este motivo, la población ha optado
por realizar las procesiones por calles distintas a las que rodean el Santuario.

Finalmente, por lo mencionado, puede concluirse que el servicio cultural de tradición


religiosa no puede brindarse de forma adecuada a la población de la Región.

A.2.1. Características de las actividades culturales vinculadas al servicio cultural de


tradición religiosa:

Gran parte de las actividades culturales vinculadas al servicio cultural de tradición


religiosa, se encuentran relacionadas a la Semana Santa (celebrada en el mes de abril), así

139 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

como a la Conmemoración del Señor de Luren (celebrado en el mes de Octubre), pues


además de las misas respectivas para los 07 días que duran estas celebraciones, se
complementa las celebraciones con actividades fuera del templo como las procesiones.
Adicionalmente, en los meses de Mayo y Diciembre se realizan las procesiones por la
celebración del Corpus Cristi, así como por la conmemoración de la Virgen del Carmen. A
continuación se describen las celebraciones más grandes realizadas en torno a la imagen
del Señor de Luren.

Actividad cultural religiosa: Fiestas de Semana Santa y conmemoración del Señor de


Luren - Semana Santa (Abril)

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y


Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica
dentro de las diversas confesiones cristianas. Al igual que en el resto del país, en la
Región Ica esta se realiza en el mes de abril y da comienzo con el domingo de Ramos y
finaliza con el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión
donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el
Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al
Domingo de Resurrección. Cabe indicar que durante la semana se venera al Señor de
Luren el Viernes y Sábado Santo, días en los que este sale en procesión.
La Semana Santa dura siete días, empieza con el domingo de Ramos y concluye el sábado
santo, como se señala a continuación:

o Domingo de Ramos, se realiza misas, bendición de ramos, se inicia la procesión del


Señor del Triunfo, por la ciudad de Ica.
o Lunes santo, se realiza misas y confesiones
o Martes santo, se realiza misas y confesiones
o Miércoles santo, se realiza misas y confesiones
o Jueves santo, se realiza misa Crismal en la parroquia de la Sagrada Familia, presidida
por el obispo de Ica, se realiza otras misas, lavado de pies y procesión al salón
parroquial.
o Viernes santo, se realiza la bajada del Señor de Luren, veneración a la imagen del
señor de Luren, preparación de anda, liturgia de la pasión y muerte del Señor,
adoración de la Cruz y Comunión. Salida de la imagen del Señor de Luren. Inicio de
la Procesión del Señor de Luren.
o Sábado santo, se celebra la llegada el Señor de Luren, se realiza liturgia de la
palabra, ingreso a la capilla (provisional), solemne vigilia pascual (ceremonia de la
cruz, pregón pascual, lectura de la historia de la salvación, renovación bautismal y
comunión).

140 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 57: Fiesta de semana santa en Abril

Fuente: Diario: La Voz de Ica

Festividad del Señor de Luren (Octubre)

Adicionalmente, de acuerdo a la RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 145-2015-VMPCIC-


MC, en la que se da la declaratoria de la Festividad del Señor de Luren y sus procesiones,
de la ciudad de Ica, región Ica, como Patrimonio Cultural de la Nación, dicha actividad
cultural (Festividad y procesiones) realizadas a partir del culto al Señor de Luren se
celebran en la ciudad de Ica, capital del departamento del mismo nombre, y constituyen
una importante tradición religiosa que data desde siglos atrás. El Señor de Luren es,
además, considerado por el pueblo de Ica como su santo patrón.

Respecto al origen de la imagen del Señor de Luren, el expediente señala que tanto el
presbítero Alberto Rossel Castro, en su libro "Caciques y Templos de Ica" (1954) como el
investigador Julio Ezequiel Sánchez Elías (1957) en su libro "Cuatro siglos de Historia
Iqueña", así como documentos que se encuentran en los archivos del Convento de los
Descalzos de San Francisco en Lima, mencionan que el encomendero Nicolás de Ribera el
Viejo mandó a edificar una ermita, la cual fue construida en el año 1556, con el fin de
convertir a la doctrina Católica a los indígenas de la encomienda llamada Hurin Ika, que
luego fue la zona donde se construyó la iglesia de Luren. En dicha ermita se colocó a un
Cristo crucificado; la imagen era muy pequeña y estaba deteriorada, por lo cual se tuvo la
necesidad de contar con una imagen más grande y en mejor estado.

En aquel entonces, un barco que traía al Virreinato la imagen de un Cristo crucificado


desde Europa, fue azotado por una fuerte tormenta. Para aliviar la carga, numerosos
bultos fueron arrojados al mar, entre ellos el cajón con la imagen del Cristo crucificado,
que luego de ser rescatada del mar fue llevada al Convento de Los Descalzos en Lima.
Poco tiempo después, Fray Francisco de Madrigal, doctrinero de la Parroquia de Lurín, fue
designado por sus superiores para ir a Lima en busca de una nueva imagen para la ermita
de Hurin Ika y se le informó de la existencia de un Cristo del tamaño de un hombre que se

141 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

encontraba en el convento franciscano. Fray Francisco de Madrigal compró la imagen y el


25 de enero de 1570 la embarcó en el puerto del Callao con destino al puerto de Pisco,
llegando la imagen a Ica recién fundada en 1563 como Villa de Valverde del Valle de Ica-
el día 25 de febrero de 1570. El arribo del Cristo fue tomado por la población como un
designio divino y, con el paso de los años, en el lugar donde se encontraba la ermita se
construyó una más grande, también guiada por la Orden Franciscana, la cual luego se
convertiría en la iglesia del Señor de Luren.

En la época de la primera evangelización, la Orden Franciscana sacaba en procesión la


imagen del Señor de Luren el Jueves Santo, en el marco de la Semana Santa. Con el
tiempo, siguiendo los rituales indígenas que todavía se realizaban, durante el plenilunio
del mes de octubre, para la llegada del agua -elemento vital considerado divino- y con el
mismo propósito evangelizador, se empezó a sacar la imagen del Cristo de Luren también
en el mes de octubre. De esta manera, este hecho vincula los inicios del culto al Señor de
Luren con la devoción de los antiguos pobladores de la región por las fuerzas de la
naturaleza, y sus antiguas celebraciones rituales podrían considerarse como un
antecedente de esta tradición religiosa Por otro lado, el investigador César Sánchez
Baiocchi señala en su libro "El Señor de Luren de Ica y su Santuario", que la imagen del
Cristo crucificado, la cual luego se convertiría en el Señor de Luren o Cristo de Luren,
habría sido elaborada en Europa en el siglo XVI por encargo de un caballero inglés. Al
fallecer este hombre, la imagen quedó al cuidado de sus hijos, quienes para salvarla de la
reforma luterana de aquella época, la embarcaron hacia Lima con dirección al Convento
de los padres descalzos de San Francisco. Como también señalan los documentos
históricos, cerca al puerto del Callao una tormenta habría obligado a arrojar los bultos al
mar, entre ellos la imagen del Cristo crucificado. Se dice que la imagen fue hallada por
unos pescadores, quienes la llevaron al Convento de Los Descalzos en Lima, donde esta
habría permanecido hasta que un sacerdote de la Orden franciscana en Ica viajó a
adquirirla para esa ciudad.

El Cristo habría sido llevado hasta el Callao y embarcado al puerto de Pisco, desde donde
un arriero debía llevarlo en mula hasta la iglesia de San Francisco en Ica. Según la
tradición oral local, en el trayecto el arriero se detuvo a dormir y, al despertar, la mula
que llevaba la imagen había desaparecido. La acémila fue encontrada en un determinado
paraje, con la imagen a cuestas, lo cual fue interpretado por los pobladores como un
mensaje divino de que la imagen deseaba quedarse en aquel lugar y fue ahí donde
tiempo más tarde se construyó la iglesia del Señor de Luren el historiador Alberto
Casavilca Curaca, y luego también el investigador Sánchez Baiocchi, así como algunos
relatos orales de la zona, refieren que en la Guerra del Pacífico, durante la ocupación
chilena de Ica, en el año 1882, soldados chilenos intentaron llevarse la imagen del Señor
de Luren; esto no fue posible por diversas razones, pesaba mucho, no entraba en la caja,
entre otras. Los chilenos enfurecidos decidieron destruirla, pero las hachas, al tomar

142 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

contacto con la imagen, volaban en pedazos sin que la imagen sufriera el menor daño,
con lo cual abandonaron la intención de llevarse al Cristo de Luren. Este hecho fue
interpretado por la población como un suceso milagroso que reforzaba la voluntad de
esta sagrada imagen de quedarse en Ica como su santo patrón.

Por todo ello, cabe resaltar el importante valor simbólico que tiene esta tradición, así
como la continuidad de su práctica, ya que el culto y la devoción a la imagen del Señor de
Luren existen desde hace aproximadamente 400 años y han perdurado en el tiempo. En el
periodo contemporáneo se sigue atribuyendo milagros a la imagen y a su capacidad de
persistencia pues, durante el terremoto que afectó a Ica en el año 2007, la iglesia del
Señor de Luren se destruyó, sin embargo la imagen del Cristo no sufrió daños. A partir de
ese entonces la imagen es venerada en una capilla provisional, ubicada cerca a la iglesia
original, la cual es conocida con el nombre de Capilla del Señor de Luren.

La Festividad del Señor de Luren se realiza una vez al año, entre la segunda y tercera
semana de octubre, siendo la procesión principal el tercer lunes de este mes. Asimismo,
siguiendo la tradición franciscana y como parte de las celebraciones por la Semana Santa,
en la ciudad de Ica, la imagen del Cristo de Luren realiza otro recorrido procesional el
Viernes Santo y, en otras ocasiones, se realizan las llamadas procesiones extraordinarias,
en las cuales la imagen del Señor de Luren es llevada en procesión para hacer frente a
alguna circunstancia especial, ya sea un desastre natural, como en los terremotos de los
años 1868 y 2007, como también durante sequías muy prolongadas, entre otros sucesos.
En cada una de sus procesiones, la imagen del Señor de Luren recorre las principales
calles de la ciudad durante aproximadamente 17 horas consecutivas. Acompaña a estas
procesiones una ferviente y masiva feligresía que proviene de Ica y de otras partes del
Perú, así como también del extranjero.

Para la festividad del Señor de Luren en el mes de octubre, se realizan las tradicionales
novenas, las cuales consisten en la celebración de nueve misas en honor a este santo
patrón durante nueve días consecutivos. Las novenas se inician once días antes del día de
la procesión principal, se celebran por la noche y están a cargo de diferentes
hermandades religiosas, gremios u otras instituciones de la región, las cuales asumen el
cargo de novenante cuando les toca encargarse de la organización de la misa de novena
para ese día. Cabe resaltar que en el año 1915, el gremio de pequeños agricultores se
constituyó como el primer gremio de devotos del Señor de Luren y, por tal motivo, se
instauró la costumbre de que dicho gremio sea el novenante u oferente para la misa de
víspera. Acompañan a las liturgias de novenas los coros y grupos parroquiales y la iglesia
es arreglada especialmente para la ocasión.

Al día siguiente de la última novena y continuando con las actividades de la fiesta del
Señor de Luren, se celebra la llamada misa de víspera, importante liturgia previa al día
central de la festividad. Luego, en el día central, que generalmente coincide con el tercer
domingo del mes de octubre, se realizan las misas de fiesta, las cuales se celebran cada
143 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

hora durante todo el día. Al día siguiente, el tercer lunes del mes de octubre, se realiza la
procesión principal de la imagen del Señor de Luren. Ese día, a las siete de la noche, y
luego de que el coro parroquial entona el himno al Señor de Luren, el repique de las
campanas de la iglesia anuncia el inicio de la procesión, que va presidida por el Obispo de
Ica y las autoridades de la ciudad y la región. Acompañan el anda las sahumadoras,
mujeres portando incienso, así como bandas de músicos que turnan su participación. Una
multitud de fieles, portando cirios, acompaña la procesión.

Durante su recorrido, la procesión realiza varias paradas en los locales de las principales
instituciones de Ica, las cuales le rinden homenaje al Señor de Luren. La imagen también
visita siete iglesias de la ciudad donde los respectivos coros parroquiales entonan en su
honor cánticos y oraciones. Asimismo, la procesión transitaa través de los arcos de flores
y sobre las alfombras florales, expresiones de arte tradicional efímero. Desde los
balcones, algunos fieles le arrojan a la imagen pétalos y otros le llevan hasta el anda
arreglos florales. La procesión culmina al mediodía del martes y, en su retorno a la capilla,
continúan los cánticos y el Obispo de Ica propaga la bendición para todos los asistentes.

Una vez en la capilla se realiza una misa y la imagen permanece en su anda, al interior de
su capilla, hasta el siguiente domingo, en el cual sale nuevamente en procesión,
realizando un recorrido de aproximadamente ocho horas. Esta última procesión se viene
realizando de manera continua desde el año 2010. Luego de esta procesión los miembros
de la Hermandad colocan la imagen del Señor de Luren en su sitial al interior de la capilla,
desmontan el anda y guardan a buen recaudo las joyas y el sudario, con lo cual culmina la
festividad. El recorrido de la procesión principal en octubre es muy similar al de la
procesión del Viernes Santo. En ambos casos, con el paso del tiempo y debido a la mayor
afluencia de fieles, el trayecto procesional ha variado hacia las calles más anchas de la
ciudad.

En ambas fiestas (abril y octubre), miles de pobladores, venidos desde todas partes del
país y del mundo, acompañan a la imagen que recorre, durante más de quince horas, las
calles de la ciudad. Los iqueños le construyen arcos y alfombras de flores y cantan alegres
a su paso. Hay emoción pero, sobre todo, humildad y fe. Para el historiador Arturo
Jiménez Borja, ésta es una procesión recogida, respetuosa, iluminada por infinitos cirios
que portan las manos de los pobladores que lo siguen.

144 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 58: Festividad del Señor de Luren (Octubre) – Decoración en flores

Fuente: Diario: La Voz de Ica

Ilustración Nº 59: Festividad del Señor de Luren (Octubre) – Procesión

Fuente: Diario: La Voz de Ica

A.2.2. Características del entorno del Santuario Señor de Luren


Como se indicó previamente, luego del terremoto del 2007, el servicio cultural de
tradición religiosa que se ofrecía a la población y visitantes de la región Ica a través de
ambientes o áreas que facilitan la realización de actividades que se desarrollan en torno a
la Festividad del Señor de Luren, tales como procesiones, cofradías, entre otros, dejaron
de realizarse de forma habitual, debido a que zonas que se encuentran en lo exteriores y
alrededor del templo, como los patios, pistas, veredas, entre otros, fueron destruidas con
el suceso y no han recibido al tratamiento adecuado. Por este motivo, con las acciones del
proyecto se desea acondicionar dichos espacios a fin de que las actividades descritas

145 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

puedan realizarse con mayor facilidad y que con ello se refuercen los valores religiosos
que forman el sentido de pertenencia de la población de la región.

El entorno del Santuario está conformado por los espacios que se ubican dentro de las
rejas que bordean el conjunto y los espacios y elementos exteriores a estos. Dentro de la
reja podemos identificar el atrio frontal, los atrios laterales y el patio posterior. Fuera de
ella encontramos la alameda lateral y las arquerías.

A continuación se muestra una imagen en la que se indican los espacios que se encuentra
fuera del Santuario del Señor de Luren y que son usados por los participantes de la
Festividad. Posteriormente se da una descripción de la situación actual de cada uno de
ellos.

146 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 60: Plano de ubicación del santuario del Señor de Luren y entorno

E. ARQUERÍA

E. ARQUERÍA
E. ARQUERÍA

A. ATRIO FRONTAL
ALAMEDA
LATERAL

A. ATRIO
A. ATRIO LATERAL
LATERAL

D. ALAMEDA
LATERAL B. PATIO
POSTERIOR

C. REJAS
(ALREDEDOR
DEL PATIO)

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

147 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

A. ATRIO FRONTAL, LATERALES Y PATIO POSTERIOR: Estos son los espacios que se
encuentran dentro de las rejas que bordean el Santuario del Señor de Luren

ATRIO FRONTAL Y LATERALES

El Atrio frontal y los Atrios laterales se encontraban delimitados por la Iglesia y por las
rejas que circundan el terreno, así mismo, en el atrio frontal existían bancas con enchape
de piedra las cuales fueron también demolidas. Esta zona está pavimentada con
adoquines de concreto, lajas de piedra y canto rodado, adicionalmente, se observó que a
los lados del atrio existen jardines que se encuentran en estado de abandono.

Ilustración Nº 61: Atrio Frontal y Laterales

El entorno del Santuario


se encuentra en mal
estado de conservación y
abandono.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

B. PATIO POSTERIOR

Detrás de la Iglesia existe otro espacio que no cuenta con conexión con el atrio o con la
iglesia. Este espacio cuenta con jardines y veredas que también se encuentran en estado
de abandono, pues se pudo observar que hay varios árboles caídos en los espacios de
áreas verdes, mientras que en los caminos se pudo observar que en algunas áreas los
adoquines de concreto que lo recubren se han desprendido.

148 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 62: Patio posterior

EN el patio posterior se
pueden ver arboles
caídos, así como zócalos
de los camino
desprendidos del suelo.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

C. REJAS

Bordean el conjunto rejas de fierro que cuenta con pilares de concreto cada 4.50 metros
en promedio. Cabe indicar que estas no reciben ningún tipo de mantenimiento
actualmente y debido a ello se encuentran en mal estado de conservación.

Ilustración Nº 63: Rejas

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

149 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

D. ALAMEDA LATERAL EN CALLE PIURA

En la calle Piura al Oeste de la Iglesia existe una alameda donde se ubican módulos de
venta de souvenirs religiosos, además existen bancas y una glorieta que se encuentran en
regular estado de conservación, al igual que las veredas de concreto que se encuentra
que cubren todo el camino. Adicionalmente, cabe indicar que la alameda es interrumpida
por la prolongación de la calle Iquitos y este segundo tramo sólo consta de una vereda
central que actualmente es empleada como zona de estacionamiento de vehículos.

Ilustración Nº 64: Alameda lateral en Calle Piura

Vía empleada como zona


de estacionamiento.
Asimismo, esta presenta
grietas y rajaduras que
impiden el transito
adecuado de vehículos y
peatones.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

Ilustración Nº 65: Alameda lateral en Calle Piura

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

150 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 66: Alameda lateral en Calle Piura

Se observan grietas y
rajaduras en las pistas y
veredas, las cuales
perjudican el libre tránsito
de vehículos y peatones.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

Ilustración Nº 67: Alameda lateral en Calle Piura

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

E. ARQUERÍAS

Las arquerías se encuentran paralelas a las fachadas de las viviendas y conforman el perfil
urbano. La arquería de la Calle Ayacucho se encuentra incompleta debido a los
derrumbes ocasionados por los diversos sismos que afrontó la Región durante el siglo
pasado y el actual. Cabe recalcar que aquellas zonas que se encuentra en pie,
principalmente se encuentran así debido a que han sido reconstruidas, como en el caso
de la arquería de la Calle Nazca, la cual se encuentra completa.
151 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 68: Arquerías

Las arquerías quedaron


incompletas luego del
terremoto del 2007.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

Ilustración Nº 69: Arquerías

Las arquerías quedaron


incompletas luego del
terremoto del 2007.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

152 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 70: Arquerías

Los pilares de las arquerías


no reciben mantenimiento
adecuado, motivo por el
que actualmente se
encuentran en mal estado
de conservación.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

Los pilares de las arquerías se componen de un pilar central cuadrangular y dos columnas
a los lados con capiteles corintios que se ubican sobre un basamento rectangular. Sobre el
pilar se ubica un friso que sirve de base para el inicio de los arcos. Actualmente, dichos
pilares se encuentran en pésimo estado de conservación, ya que con el paso de los años,
algunos se han quebrado y han perdido color.

Ilustración Nº 71: Pilares arquerías.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor.

153 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

F. PISTAS Y VEREDAS

CALLE NAZCA

Las pistas de la calle Nazca se encuentran en mal estado de conservación, mientras que
las veredas se encuentran en regular estado. Durante la visita a la zona, se pudo observar
que algunos tramos de la pista se encuentran rajados y con agujeros grandes y pequeños
que dificultan el tránsito de vehículos, así como de peatones que las emplean durante las
procesiones.
Ilustración Nº 72: Pistas veredas – Calle Nazca

Se observan
rajaduras en las
pistas de la Calle
Nazca.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

Ilustración Nº 73: Pistas veredas – Calle Nazca

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

154 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

CALLE PIURA

Al igual que la situación de la calle Nazca, las pistas de la calle Piura se encuentran en mal
estado de conservación, mientras que las veredas se encuentran en regular estado.
Durante la visita a la zona, se pudo observar que algunos tramos de la pista se encuentran
rajados y con agujeros grandes y pequeños que dificultan el tránsito de vehículos, así
como de peatones que las emplean durante las procesiones.

Ilustración Nº 74: Pistas veredas – Calle Piura

Se observan
rajaduras y
grietas en las
pistas de la
Calle Piura.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

Ilustración Nº 75: Pistas veredas – Calle Piura

Se observan
rajaduras y
grietas en las
pistas de la
Calle Piura.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

155 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

CALLE AYACUCHO

Por otro lado, las pistas y veredas de la Calle Ayacucho se encuentran en regular estado
de conservación, pues se pudo observar que algunos tramos de las pistas se encuentran
rajados y con agujeros que impiden que vehículos y peatones transiten de forma
adecuada.
Ilustración Nº 76: Pistas veredas – Calle Ayacucho

Se observan
grietas y
agujeros en las
veredas de la
Calle Ayacucho.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

Ilustración Nº 77: Pistas veredas – Calle Ayacucho

Se observa que en
algunos tramos de la
pista de la Calle Ayacucho
hay bloques de
pavimento sobresalidos.

Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

156 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Gestión del entorno del Santuario del Señor de Luren:

Cabe precisar que el entorno, como avenidas, calles, veredas, arquerías, es regulado por
la Municipalidad Provincial de Ica, en el marco de La Ley Orgánica de Municipalidades.
Asimismo en los casos que corresponda realizan las coordinaciones y acciones con el
Ministerio de Cultura.

Finalmente cabe precisar que las actividades del Señor de Luren se realizan bajo el
organigrama que considera, la máxima representación en el padre general (ROMA),
seguido del padre comisario (Lima), superior de la comunidad, párroco (Ica). El párroco de
Ica tiene cuatro áreas/unidad: vicario parroquial, despacho, sacristía y consejo pastoral.
(Ver Anexo N°8).

Análisis de Vulnerabilidad de la Unidad Productora

Vulnerabilidad del Patrimonio Histórico


Dentro de la Unidad Productora, existen importantes vestigios históricos y/o artísticos
irremplazables, construidos de adobe o tapial muy antiguo, los cuales por efecto de
desastres naturales o tecnológicos podrían dañarse de forma irreparable.

Adicionalmente, cabe indicar que en el Área Monumental de la ciudad de Ica, se


encuentran concentrados los 83 inmuebles declarados Monumentos Históricos por el
Instituto Nacional de Cultura, muchos de los cuales, son particularmente sensibles a la
presencia de humedad como la que se presentó durante El Niño de 1998, asimismo,
varios de estos inmuebles han sufrido los efectos de los terremotos, entre ellos la Iglesia
del Señor de Luren.

TABLA Nº 4: LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES


POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La l ocalización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a
X
pel igros?
2. Si l a l ocalización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es
X
pos ible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de l a infraestructura s igue la normativa vi gente, de a cuerdo con el
X
ti po de i nfraestructura de que se tra te?
2. ¿Los ma teriales de construcción consideran las ca racterísticas geográficas y fís icas de
X
l a zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y fís icas de la zona de
X
ejecución del proyecto?

157 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
4. ¿La decisión de ta maño del proyecto considera las características geográficas y físicas
X
de l a zona de ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las ca racterísticas geográficas y
X
fís i cas de l a zona de ejecución del proyecto?
6. ¿La s decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las
X
ca ra cterísticas geográficas, climáticas y fís icas de la zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En l a zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
s i stemas alternativos para la provisión del s ervicio) para hacer frente a la ocurrencia de X
des astres?
2. En l a zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo,
fondos para a tención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de desastres?
3. En l a zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por
ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de desastres?
4. ¿El proyecto i ncluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer
X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que s e
X
generarían si el proyecto se ve a fectado por una situación de peligro?
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

TABLA Nº 5: IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN,


FRAGILIDAD Y RESILIENCIA

FACTOR DE GRADO DE VULNERABILIDAD


VARIABLE
VULNERABILIDAD BAJO MEDIO ALTO
(A) Loca l ización del proyecto res pecto de l a
x
Expos i ci ón condi ci ón de pel i gro
(B) Ca ra cterís ti ca s del terreno x
(C) Ti po de cons trucci ón x
Fra gi l i da d
(D) Apl ica ci ón de norma s de cons trucci ón x
(E) Acti vi da d económi ca de l a zona x
(F) Si tua ci ón de pobreza de l a zona x
(G) Integra ci ón i ns ti tuci ona l de l a zona x
(H) Ni vel de orga ni za ci ón de l a pobl a ci ón x
(I) Conoci mi ento s obre ocurrenci a de
Res i l i enci a x
des a s tres por pa rte de l a pobl a ci ón
(J) Acti tud de l a pobl a ci ón frente a l a
x
ocurrenci a de des a s tres
(K) Exi s tencia de recurs os fi na nci eros pa ra
x
res pues ta a nte des a s tres .
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Por lo expuesto, en el presente proyecto se ha considerado para el peligro de sismo, el


estricto cumplimiento de las normas de construcción para su diseño, por otro lado, para
el peligro inundación se ha previsto en el diseño del cerco perimétrico la elevación del
muro a una altura 0.50 cm. por el lado sur con la finalidad de impedir el ingreso de las
aguas a la edificación, además la mayor parte de la infraestructura se encuentra sobre el

158 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

nivel de la vereda; con respecto al peligro de incendio se ha incluido la instalación de un


hidrante cuya ubicación fue consultada con la Compañía General de Bomberos;
adicionalmente a todo esto se prevé la elaboración del Plan de Contingencias (ante Sismo,
Inundaciones e Incendios en el Templo del Señor de Luren).

3.1.4. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP


Los involucrados están conformados, por la Municipalidad Provincial de Ica, Gobierno
Regional Ica, Obispado, Parroquia y la población (Hermanada del Señor de Luren).

MINISTERIO DE CULTURA

El Ministerio de Cultura es un organismo del Poder Ejecutivo responsable de todos los


aspectos culturales del país y ejerce competencia exclusiva y excluyente, respecto a otros
niveles de gestión en todo el territorio nacional. Entre sus principales funciones destacan
las de formular, ejecutar y establecer estrategias de promoción cultural de manera
inclusiva y accesible, la realización de acciones de conservación y protección del
patrimonio cultural, así como fomentar toda forma de expresiones artísticas, convocando
y reconociendo el mérito de quienes aporten al desarrollo cultural del país.

En ese sentido, en relación al presente proyecto, El Ministerio de Cultura, además de


cumplir el rol de monitorear frecuentemente y en forma conjunta con El Gobierno
Regional de Ica, La Municipalidad Provincial de Ica, así como con El Obispado de Ica la
realización de los estudios de preinversión y la posterior ejecución del proyecto, se
encargará de proporcionar asesoramiento técnico en la elaboración de los estudios de
preinversión y/o estudios definitivos del proyecto. Asimismo, será quien otorgue la
opinión favorable de la alternativa técnica propuesta en el estudio de preinversión.
Posteriormente, será la entidad que otorgue conformidad al expediente técnico.

DIRECCION DESCONCENTRADA DE CULTURA DE ICA

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica (DDC) es la encargada de actuar en


representación y por delegación del Ministerio de Cultura en la región. Entre sus
principales funciones se encuentra la ejecución de lineamientos y directivas en
concordancia con las políticas del Estado y con los planes sectoriales y regionales19.

Cabe precisar, que la participación de la Dirección Desconcentrada De Cultura Ica es de


especial importancia para el proyecto, puesto que constituye el nexo con el Ministerio de
Cultura, institución con la cual facilita la comunicación e intercambio de información
durante la realización del estudio. Asimismo, es importante mencionar que para la

19
De acuerdo a la descripción de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de Ica que se muestra en la
página web del Ministerio de Cultura: http://www.cultura.gob.pe/es/ddc

159 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

realización del taller de involucrados la intervención de dicha Dirección fue de suma


importancia, en tanto esta dio facilidades para que se llevara a cabo.

DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL MINISTERIO DE CULTURA

La Dirección General de Patrimonio Cultural es el órgano de línea encargado de diseñar,


proponer y conducir la ejecución de las políticas, planes, estrategias, programas y
proyectos para una adecuada gestión, registro, inventario, investigación, conservación,
presentación, puesta en uso social, promoción y difusión del patrimonio cultural incluido
el patrimonio paleontológico y el patrimonio sub-acuático, entre otros, con excepción del
patrimonio mueble y patrimonio arqueológico inmueble, para promover el
fortalecimiento de la identidad cultural del país20.

La Dirección General de Patrimonio Cultural está organizada de la siguiente manera:

Ilustración Nº 78: Organización de la Dirección General de Patrimonio Cultural

Fuente: http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/patrimoniocultural

Luego de lo mencionado, cabe indicar que la participación de la Dirección General de


Patrimonio Cultural en la realización del proyecto se da a través de la Dirección de
Patrimonio Histórico Inmueble, mediante la evaluación y aprobación del análisis técnico
de las alternativas propuestas, las cuales contemplan aspectos de localización, tecnología,
tamaño óptimo, etapas de construcción y operación y vida útil del proyecto.

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

El Gobierno Regional de Ica, tiene como una de sus principales funciones diseñar políticas,
prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de
manera concertada y participativa, conforme el marco legal de la materia, a fin de cumplir
su objetivo principal de fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo
la inversión pública y privada, el empleo y garantizando el ejercicio pleno de los derechos

20
De acuerdo a la definición que se muestra en la página web del Ministerio de Cultura:
http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/patrimoniocultu ralhttp ://www.cultu ra.gob.pe/es/ddc

160 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas


nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Por lo mencionado, la entidad propone entre sus objetivos estratégicos promover el


desarrollo sostenible, competitivo y productivo, con oportunidades para la inversión
pública, mediante la intervención del Gasto Público en infraestructura física, gestión
ambiental y las actividades de promoción pertinentes, así como mejorar la calidad de vida
de la población, dotándola de la infraestructura necesaria y generando oportunidades
para su atención, protección y desarrollo integral.

En ese sentido, cabe destacar que entre las acciones a ser realizadas por el Gobierno
Regional de Ica para lograr los objetivos del proyecto, se encuentran la ejecución y
supervisión del proyecto de inversión pública, de acuerdo al expediente técnico aprobado
y al cronograma de ejecución21. Así como coordinar de forma directa y de manera
constante con los principales involucrados, tales como La Municipalidad Provincial de Ica,
El Ministerio de Cultura y el Obispado de Ica, a fin de proporcionar facilidades en cuanto a
la entrega de documentación e información técnica relevante para el proyecto.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA

La Municipalidad Provincial de Ica tiene como misión contribuir al mejoramiento de la


calidad de vida de la población de la provincia, mediante la administración eficiente de
servicios públicos y la regulación de interrelaciones sociales y económicas haciendo uso
de normas. Con ello, se desea lograr un desarrollo sostenido, sustentable, con equidad y
equilibrado en lo rural y urbano, que implique una dotación de óptimos servicios públicos
y de un sistema de transporte urbano moderno, eficiente y cómodo. Asimismo, busca ser
una provincia en la que interactúe una sociedad que tenga acceso a la vivienda, al trabajo,
la educación, la cultura, el deporte y la recreación.

Cabe indicar que, en ese sentido, la institución plantea entre sus objetivos estratégicos la
contribución al desarrollo local, sostenible, sustentable y con equidad, así como al
incremento sostenido de la oferta de empleo, vivienda, educación, cultura, deporte y
recreación.

Luego de lo mencionado, es importante señalar que La Municipalidad Provincial de Ica, a


través de la Gerencia de Desarrollo Urbano, es la encargada de supervisar la realización
del proyecto, así mismo, cumplirá roles de gran relevancia para el mismo, tales como la
coordinación directa de acciones requeridas que faciliten la evaluación, aprobación y
posterior declaratoria de viabilidad del estudio de preinversión a nivel de factibilidad, con
los principales involucrados, entre los que se encuentran el Ministerio de Cultura, El

21
De acuerdo al Convenio Específico de cooperación interinstitucional entre EL Ministerio de Cultura, El
Gobierno Regional de Ica, La Municipalidad Provincial de Ica y El Obispado de Ica. Disponible en el Anexo
N°2 del documento.

161 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Gobierno Regional de Ica y El Obispado de Ica. Adicionalmente, será la entidad que se


encargue de financiar los estudios de preinversion y el expediente técnico, así como de
otorgar la aprobación de los mismos22.

ASOCIACIÓN DE VENDEDORES UBICADOS ALREDEDOR DEL SANTUARIO

A los alrededores del Santuario del Señor de Luren se encuentran 12 módulos de venta
con una antigüedad aproximada de 20 años, donde venden diversos artículos como
estampas, folletos con la historia del Señor de Luren, collares, pulseras, llaveros, velas,
cuadros e imágenes elaboradas de forma artesanal. Los vendedores informan que luego
del terremoto del año 2007, las ventas han disminuido en un 90% porque sus puestos se
encuentran relativamente lejos de a la capilla provisional. Además, actualmente se han
organizado para tender por turnos y en sus tiempos libres dedicarse a otras actividades
que también les generen ingresos económicos.

Ilustración Nº 79: Asociación de vendedores ubicados alrededor del Santuario

Fuente: Trabajo de campo

POBLACIÓN CATÓLICA DE LA PROVINCIA DE ICA

La población católica de la provincia de Ica se puede considerar conociendo que mediante


la encuesta desarrollada más del 90% de la población de la región Ica profesa la religión
católica; asimismo, el 98.2% de los Iqueños indicaron que es necesario la recuperación del
Santuario de Luren en Ica para fortalecer su identidad cultural, demostrando que el
aspecto religioso forma parte de sus características propias como comunidad.

22
De acuerdo al Convenio Específico de cooperación interinstitucional entre EL Ministerio de Cultura, El
Gobierno Regional de Ica, La Municipalidad Provincial de Ica y El Obispado de Ica. Disponible en el Anexo
N°2 del documento.

162 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

EL OBISPADO DE ICA

El Obispado de Ica es un organismo con personería jurídica de carácter público integrante


de la Iglesia Católica del Perú que goza de plena independencia y autonomía en
reconocimiento a la importante función ejercida a la formación histórica cultural y moral
del país, conforme a lo establecido en el Acuerdo entre la Santa Sede y la república del
Perú, suscrito con fecha 19 de julio de 1980, aprobado mediante Decreto Ley N°23211,
que en su artículo 3 dispone que gozan también de tal personería y capacidad jurídica, la
Conferencia Episcopal Peruana, los Arzobispados, Obispados, Prelaturas y Vicariatos
Apostólicos existentes, y los que posteriormente pueda crear la Santa Sede, por lo que
teniendo en cuenta la creencia religiosa de la mayoría nacional y el aporte de la Iglesia
Católica, en términos históricos, a la patria y el significado en la formación de la realidad
nacional, el Estado presta a la Iglesia la cooperación conveniente para un mejor servicio a
la comunidad, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 50 de la constitución
Política del Perú, y a lo resuelto en la Resolución del Superintendente Nacional de los
Registros Públicos N°172-2013-SUNARP/SN, que aprueba la Directiva N°07-2013-SUNARP-
SN “Directiva que Regula la inscripción de los actos y derechos de las instituciones de la
Iglesia Católica”, la cual señala en el inciso c) de su numeral 5.1, que los Obispados son
instituciones de la Iglesia Católica que gozan de personería jurídica de carácter público.
En cuanto a los fines del proyecto, la principal labor a ser realizada por el Obispado de Ica
es la coordinación frecuente con El Ministerio de Cultura, El Gobierno Regional y La
Municipalidad Provincial de Ica a fin de proporcionar información requerida en las
distintas fases del proyecto. Además de encargarse de la operación, conservación y
mantenimiento del templo y de los bienes muebles restaurados cuando se haya concluido
y transferido el proyecto.

Asimismo, entre sus labores se encuentra la de promover la participación de entidades


públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil de la zona en la operación,
conservación y mantenimiento de la obra ejecutada.

PARROQUIA SANTIAGO DE LUREN – SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN

A continuación se muestra un organigrama de la Parroquia Santiago de Luren – Santuario


del Señor de Luren, en la que se muestra la relación con el Obispo de Ica:

163 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 80: Organización de la Parroquia del Señor de Luren

Padre General (Roma)

Padre Comisario (Lima)

Superior de la
Obispo de Ica
comunidad

Parroco de Ica
Fuente: Documentos de la Parroquia – Anexo N°6

Cabe indicar que la participación de representantes de la Parroquia es relevante para la


realización del estudio, puesto que con documentación e información que proporcionen
se podrá realizar un diagnóstico detallado sobre los servicios y la calidad de los mismos
que recibe actualmente la comunidad que asiste a la Iglesia.

HERMANDAD DEL SEÑOR DE LUREN

La Hermandad del Señor de Luren es un grupo parroquial que se encuentra bajo la


coordinación del Párroco de Santiago de Luren, y que se encarga de organizar cada una de
las procesiones que se realizan tanto durante la festividad del Señor de Luren como en
otras fechas del año como en Semana Santa; asimismo se encarga de organizar cada uno
de los detalles de las celebraciones en honor al Cristo.

En ese sentido, cabe indicar que la participación de la hermandad en las fases del
proyecto es de vital importancia, pues son ellos los principales afectados con el deterioro
de la infraestructura de la iglesia, así como por el deficiente servicio cultural de exhibición
religiosa que de dicho problema se desprende.

Se realizaron diversas metodologías de trabajo que permitieron recoger percepciones


sobre la intervención del proyecto, como la reunión de involucrados y encuestas. A
continuación se refieren las mismas:

A. Taller de Involucrados
Participaron los funcionarios del Gobierno Regional de Ica, Municipalidad de Ica,
Parroquia, Obispado (ver anexo N° 9). A continuación se presenta la matriz:

164 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Tabla N° 53: Matriz Taller de Involucrados


GRUPO ACUERDOS Y
PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIA
INVOLUCRADOS COMPROMISOS
Municipalidad Coordinación con todos
Provincial de los involucrados para sus
Ica autorizaciones y Cumplimiento de
Construcción de financiamiento compromisos
Gerencia de Perdida de la
infraestructuras correspondiente. asumidos como
Desarrollo identificación
Culturales en Municipalidad,
Urbano cultural en Ica. Coordinación continúa
Ica. según convenio
con los consultores, a fin suscrito GDU-MPI
Oficina de
de tener la presentación
Programación
oportuna de los informes
de Inversiones
del PIP.
Insuficiente Facilidad en el
Reconstrucción Coordinar con las
espacio para registro del PIP en
Unidad de la instituciones interesadas
desarrollo el banco de
Formuladora infraestructura en la recuperación de
actividades Proyectos según
inicial identidad cultural.
culturales normas del SNIP
- Verificación
- Difusión de los - Implementar
- Abandono de la adecuada de los
acuerdos mecanismos que
infraestructura. estudios según
tomados en permitan tener a bien la
- Impacto corresponda
base a los documentación sobre la
negativo en - Predisposición
intereses de la intervención en espacios
zonas aledañas para actuar de
Nación. denominados como de
al santuario. manera
Obras Publicas - Edificación del dominio público.
- Inadecuado proactiva en la
Santuario - Adecuado a la gestión
saneamiento búsqueda de
siguiendo los de proyectos en las
físico-legal, del solución a los
parámetros del etapas de inversión
área a problemas que
área (Exp. Técnico y
intervenir. se pudiesen
monumental ejecución)
generar.
- Que reciba
- La población de
servicios
Ica no recibe
Población culturales - Mantener informados a
los servicios - Participación
católica de la religiosos que los usuarios sobre los
culturales activa en las
provincia de Ica fortalezcan la avances en la ejecución
religiosos por capacitaciones.
identidad del proyecto.
parte del
cultural de la
Santuario.
población.
- Asistir a las
Asociación de capacitaciones
- Mayores
vendedores que desarrolle el
- Bajas ventas en oportunidades - Difusión local sobre las
ubicados proyecto.
sus artículos para generar bondades del proyecto a
alrededor del - Fortalecen la
artesanales. ingresos la población y clientes.
santuario devoción y
económicos.
religiosidad del
Señor de Luren.

165 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

GRUPO ACUERDOS Y
PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIA
INVOLUCRADOS COMPROMISOS
- Mantener la
- Escuchar comunicación
- Unir fuerzas
Abandono, - Respetar las diferencias con los informes
Obispado / - Recuperar la
descuido del - Reconocer y aceptar que adecuados.
Párroco Identidad
santuario el señor de Luren forma - Fortalecen la
Culturar
parte de la vida e devoción y
religioso de Ica
historia de Ica. religiosidad del
Señor de Luren.
Apoyar en las
Demora de la
coordinaciones
Ejecución de la Apoyar en las
que permita
Hermandad Del intervención: coordinaciones,
agilizar los Participar en reuniones de
Señor De Luren Tiempo de inicio y gestiones de:
tiempos de coordinación.
construcción del - Donaciones
intervención del
santuario. - Convenios
proyecto.

Fuente: Taller de involucrados

También participaron el Gobierno Regional y el Ministerio de Cultura, como se muestra a


continuación:

Tabla N° 54: Matriz Taller de Involucrados


Grupo Acuerdos y
Problemas Intereses Estrategias
Involucrados Compromisos
Gobierno
Regional de Ica
- Limitada
Gerencia de
funcionalidad
Infraestructura
del entorno
Asegurar la Facilitar mesas de
- Limitada - Seguimiento de la
Subgerencia de funcionalidad coordinación para
circulación de gestión del proyecto
Estudios y de la la gestión del
las personas (Convenio)
proyectos intervención. proyecto
durante la
procesión del
Subgerencia de
Señor de Luren.
Programación de
Inversiones
Apoyar, coordinar en el
Puesta en valor otorgamiento de la Apoyar las
Ministerio de Deterioro de del Área Urbano conformidad del diligencias de la
Cultura impacto visual Monumental- expediente a cargo del gestión del
AUM. Ministerio de Cultura. convenio

Fuente: Taller de involucrados

166 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

B. Encuestas
Se refiere las siguientes encuestas

A. La encuesta que se realizó a siete personas con experiencias de vida (más de 50 años
de edad) en relación a la historia del Santuario del Señor de Luren, como la hija del
Arquitecto Sierra Alta, quien construyó la parroquia del Señor de Luren, el Notario
Baiocci, quien ha realizado una publicación sobre la historia del Señor de Luren.
Los resultados de las encuestas, arrojan:

- El 100% de los encuestados, señalaron: “Es importante la identidad cultural y el


Santuario del Señor de Luren, fortalece la identidad cultural y representa un
icono religioso y cultural que nos permite conocer nuestras raíces y salvar la
realidad iqueña y nuestra historia, asimismo se debe conservar y transmitir a las
próximas generaciones.
- el 100% de encuestados manifestó participar de las actividades del Señor de
Luren como procesiones, matrimonios, bautizos, entre otros.
- el 100% de los encuestados señalo que se debe intervenir en el entorno del
Señor de Luren, preservando las características que tenía antes del sismo del
2007.
- En otras recomendaciones, se señala que debe realizarse conciertos de marchas
del Señor de Luren, difusión del Centenario de Restauración, realizar
publicaciones, para difundir el Señor de Luren, con énfasis en los niños. (A
manera de referencia en la encuesta, se nos proporcionó un díptico de
actividades como el Ciclo de conciertos. Música y Músicos de Ica).También en la
encuesta, se señala que el proyecto debiera considerar baños, para el público.
(Ver Anexo N°10)

B. La encuesta a nivel Regional –Ica:

La encuesta aplicada tiene inferencia regional, por lo que a partir de los resultados
obtenidos se desprende que en la Región de Ica el 100% de las personas (entre 18-70
años de edad), manifiestan que la cultura y la identidad son muy importantes para el
desarrollo de un pueblo.

B.1. Necesidad de recuperar el santuario del Señor de Luren

De las encuestas realizadas a la población de la región Ica, durante los días sábado 06,
domingo 07 y lunes 08 de Diciembre del año 2014, se obtuvo como resultado que el
98.18% afirma que es necesario la recuperación del Santuario de Luren para lograr
fortalecer la identidad cultural de su pueblo.

167 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Tabla N° 55: Encuesta, necesidad de recuperar el Santuario del Señor de Luren


Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 377 98.18%
No 7 1.82%
TOTAL 384 100.00%
Fuente: Entrevista a la región Ica en el mes de diciembre, 2014

Gráficamente, se observa la distribución como:

Ilustración Nº 81: Encuesta, necesidad de recuperar el Santuario del Señor de Luren

Fuente: Entrevista a la región Ica en el mes de diciembre, 2014

B.2. Conocimiento de la historia del Señor de Luren

De las encuestas realizadas a la población de la región Ica, durante los días sábado 06,
domingo 07 y lunes 08 de Diciembre del año 2014, se desea saber el nivel de
conocimiento que tienen los Iqueños a cerca de la historia del Señor de Luren, a esta
interrogante se obtuvo como resultado que la mayoría tiene poco conocimiento
(57.55%), seguido de un grupo que indicó conocer mucho (41.93%) de la historia y
menos del 1% dicen no conocer la historia del Señor de Luren.

Es importante considerar que aquellas personas que indicaron no conocer la historia


del Señor de Luren probablemente son quienes indicaron que la identidad cultural no
es importante para un pueblo.

168 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Tabla N° 56: Encuesta, conocimiento de la historia del Señor de Luren


Respuesta Frecuencia Porcentaje
Poco 221 57.55%
Mucho 161 41.93%
No sabe 2 0.52%
TOTAL 384 100.00%
Fuente: Entrevista a la región Ica en el mes de diciembre, 2014

Gráficamente, se observa la distribución como:

Ilustración Nº 82: Encuesta, conocimiento de la historia del Señor de Luren

Fuente: Entrevista a la región Ica en el mes de diciembre, 2014

B.3. Medio de Transmisión del conocimiento de la historia del Señor de Luren

De las personas que afirmaron conocer la historia del Señor de Luren, se desea saber
de qué forma se les transmitió esta información, a esta interrogante se obtuvo como
resultado que el 35.70% de la población manifiesta que el conocimiento de la historia
del señor de Luren les fue transmitida por la familia, al 29.20% le fue transmitida por
los libros y publicaciones, y menos del 20% respondió saber la historia del Señor de
Luren por medio de amigos, colegio y otros medios.

169 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Tabla N° 57: Encuesta, transmisión del conocimiento de la historia del Señor de Luren
Respuesta Frecuencia Porcentaje
familia 137 35.70%
Libros y publicaciones 112 29.20%
Amigos 67 17.40%
Colegios 66 17.10%
Otros 2 0.60%
TOTAL 384 100.00%
Fuente: Entrevista a la región Ica en el mes de diciembre, 2014

Gráficamente, se observa la distribución como:

Ilustración Nº 83: Encuesta, transmisión del conocimiento de la historia del Señor de


Luren

Fuente: Entrevista a la región Ica en el mes de diciembre, 2014

B.4. Visita al Señor de Luren

De las encuestas realizadas a la población de la región Ica, durante los días sábado 06,
domingo 07 y lunes 08 de Diciembre del año 2014, se desea conocer si visitan el
Santuario del Señor de Luren por fiestas de semana Santa en el mes de abril y por la
fiesta del señor de los Milagros (mes morado) en el mes de octubre, ante esta
interrogante se obtuvo como resultado que la mayoría prefiere visitar al Señor de
Luren durante las festividad de Semana Santa.

El 69.27% de la población Iqueña afirma que visita al Señor de Luren en el mes de abril
y el 61.72% prefiere visitarlo en el mes de octubre.

170 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Tabla N° 58: Encuesta, visita al Señor de Luren


ABRIL
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 266 69.27%
No 118 30.73%
TOTAL 384 100.00%
Fuente: Entrevista a la región Ica en el mes de diciembre, 2014

Gráficamente, se observa la distribución como:

Ilustración Nº 84: Encuesta, conocimiento de la historia del Señor de Luren

Fuente: Entrevista a la región Ica en el mes de diciembre, 2014

Tabla N° 59: Encuesta, visita del Señor de Luren


OCTUBRE
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 237 61.72%
No 147 38.28%
TOTAL 384 100.00%
Fuente: Entrevista a la región Ica en el mes de diciembre, 2014

171 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Gráficamente, se observa la distribución como:

Ilustración Nº 85: Encuesta, conocimiento de la historia del Señor de Luren

Fuente: Entrevista a la región Ica en el mes de diciembre, 2014

Respecto a los gastos promedios por persona por día, que visita al Señor de Luren en las
fiestas de abril se refiere la siguiente estructura:

Tabla N° 60: Gastos generados en el mes de abril (Semana Santa)


Gastos promedio
Estructura del Gastos Población %
por día S/.
1. Transporte local 60.4 9.32
2. Movilidad Propia 6.5 61.84
3. Transporte. Interprovincial 28.6 26.08
4. Alimentos en Casa 46.6 29.87
5. Alimentos Restaurantes 21.6 49.72
6. Compras, Recuerdos; estampas 66.4 15.11
7. Bebidas gaseosas 63.8 10.17
8. Revoluciones, biscochos 48.7 15.62
9. Licores 51.0 21.49
10. Hotel / Hostal 14.6 61.39
11. Casa familiar-hospedaje 50.3 31.88
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los ítems con promedio de gastos mayores
son Movilidad propia particular, Hoteles y consumo de Alimentos en restaurantes, y los
ítems de gastos más utilizados por la población de la Región de Ica son: Compras de
Recuerdos del Señor de Luren como estampas, llaveros, etc. (66.4%), seguido bebidas
gaseosas (63.8%), transporte local (60.4%) Licores (51.0%) Revoluciones, biscochos y
besitos en (48.7%).

172 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Respecto a los gastos promedios por persona por día, que visita al Señor de Luren en las
fiestas de octubre, se refiere la siguiente estructura:

Tabla N° 61: Gastos generados en el mes morado (Octubre)

Gastos promedio
Estructura del Gastos Población %
por día S/.
1. Transporte local 56.5 10.30
2. Movilidad Propia 2.1 42.25
3. Transporte Interprovincial 18.2 24.83
4. Movilidad Propia Particular 2.3 166.67
5. Alimentos en Casa 43.0 30.65
51.23
6. Alimentos Restaurantes 18.5
7. Compras, Recuerdos; estampas 59.9 14.58
8. Bebidas gaseosas 55.7 10.51
9. Revoluciones, biscochos 42.4 15.77
10. Licores 47.7 23.69
11. Hotel / Hostal 13.5 61.92
12. Casa familiar-hospedaje 45.6 33.54
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los ítems con promedio de gastos mayores
son: Movilidad propia particular, Hoteles, Alimentos en restaurantes los desayunos,
almuerzos , cenas y Transporte local, Y los ítems de gastos más utilizados por la población
son: Compras de Recuerdos del Señor de Luren (estampas, llaveros, etc.) con el 59.9%,
seguido de bebidas gaseosas (55.7%), Licores (47.7%), casa familiar-hospedaje (45.6%),Y
Revoluciones, Biscochos y Besitos en (42.4%).

B.5. Religión que profesan

De las encuestas realizadas a la población de la región Ica, durante los días sábado 06,
domingo 07 y lunes 08 de Diciembre del año 2014, finalmente, al cierre de las
encuestas, se preguntó cuál es la religión que profesa la región, ante esta interrogante
se tuvo como respuesta que casi todos los encuestados pertenecen a la religión
católica, seguido de otras religiones con menos del 1%.

Tabla N° 62: Encuesta, religión que profesan


Respuesta Frecuencia Porcentaje
Católica 375 97.66%
Evangélica 4 1.04%
Otra 3 0.78%
Ninguna 2 0.52%
TOTAL 384 100.00%
Fuente: Entrevista a la región Ica en el mes de diciembre, 2014

173 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 86: Encuesta, religión que profesan

Fuente: Entrevista a la región Ica en el mes de diciembre, 2014

3.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.2.1. OBJETIVO CENTRAL: LA POBLACIÓN Y LOS VISITANTES QUE ACUDEN AL


SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN, ASÍ COMO A LA FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE
LUREN RECIBEN ADECUADOS SERVICIOS CULTURALES RELIGIOSOS Y DE
TRADICION RELIGIOSA.

Debido al sismo de agosto del 2007, el Santuario del Señor de Luren se encuentra
afectado, motivo por el cual las actividades que se realizaban en el, actualmente son
llevadas a cabo en un local provisional. Esta situación se ha prolongado por siete años y
ha tenido un gran impacto en la población iqueña, puesto que este Santuario, además de
ser valorado por sus características de diseño arquitectónico, ha sido y es un lugar al cual
concurren centenares de personas, ya sea para expresar su fe, devoción o veneración al
Señor de Luren, o para visitar y conocer el Santuario. La situación descrita, impacta
negativamente en la identidad cultural de la población de Ica puesto que se ve afectado el
desarrollo de tradiciones, creencias y modos de comportamiento de un grupo social.

En ese sentido el objetivo central del presente proyecto es la población y los visitantes
del Santuario del Señor de Luren, así como de la Festividad del Señor de Luren reciben
adecuados servicios culturales.

174 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

3.3. ANALISIS DE MEDIOS

MEDIO DE PRIMER NIVEL 1: SUFICIENTES ACCIONES EN LA RECUPERACION DEL


SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN.

Con el proyecto se realizarán acciones a fin de recuperar el Santuario del Señor de Luren,
tales como coordinaciones frecuentes con entidades y organizaciones involucradas, entre
ellas principalmente el Ministerio de cultura, cuya principal labor será la de asesorar y
monitorear la realización de los estudios para intervenir en el Santuario:

Este medio de primer nivel, comprende los siguientes medios fundamentales:

Medio Fundamental 1.1: Suficientes acciones de restauración de ambientes del


Santuario del Señor de Luren

Comprende los trabajos de restauración en los ambientes de Transepto, lado de la


Epístola y lado del evangelio, presbiterio, ábside, sacristía y depósito de andas. Y la
construcción de un segundo nivel para los ambientes del área de acólitos y el
depósito de ornamentos litúrgicos. Las áreas son: primer nivel: 608.48 m²;
segundo nivel: 63.15 m²; total área techada: 671.63 m².

Medio Fundamental 1.2: Suficientes acciones de reconstrucción de las Naves


Central y Laterales del Santuario del Señor de Luren.
Comprende los trabajos de construcción de la nave central, naves laterales y torre,
manteniendo las características originales del sector demolido.
Las áreas son: primer nivel: 778.85 m²; segundo nivel: 68.94 m²; tercer nivel: 23.17
m² (primera plataforma de la torre); cuarto nivel: 23.17 m² (segunda plataforma
de la torre); quinto nivel: 16.89 m² (tercera plataforma de la torre); total área
techada: 911.02 m².

MEDIO DE PRIMER NIVEL 2: SUFICIENTES ACCIONES PARA EL ADECUADO


ACONDICIONAMIENTO DE LA FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LUREN.

Bajo consideración de que la Festividad del Señor de Luren, así como sus procesiones, han
sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por tratarse de una tradición religiosa de
gran riqueza simbólica y cuyo culto y devoción se transmiten de generación en
generación y constituyen un eje de articulación social, así como un referente de identidad
cultural para la población regional y nacional23, se requiere implementar acciones que
garanticen la adecuada exhibición de la misma.

23
De acuerdo a la Resolución Viceministerial N° 145-2015-VMPCIC-MC del 01 de octubre de 2015.

175 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Este medio de primer nivel, comprende los siguientes medios fundamentales:

Medio Fundamental 2.1: Suficientes acciones para la adecuada interpretación


cultural de la Festividad del Señor de Luren.
Comprende los trabajos de Construcción de un Centro de interpretación en el
patio posterior y la recuperación de áreas exteriores dentro del predio de la
Iglesia. Las áreas son: sótano: 204.30 m²; primer nivel: 99.83 m², segundo nivel:
63.29 m², total área techada: 367.42 m²; área libre: 4010.68 m².
Medio Fundamental 2.2: Adecuadas condiciones del entorno del Santuario Señor
de Luren
Comprende el acondicionamiento de los elementos del entorno tales como
veredas, arcos, glorieta, puestos de venta, luminarias, arboles, pérgolas, bancas,
tachos de basura, estacionamientos y pistas. En un área aproximada de 10878.65
m². Asi como, el acondicionamiento de los elementos del entorno tales como
veredas, arcos, glorieta, puestos de venta, luminarias, arboles, pérgolas, bancas,
tachos de basura, estacionamientos y pistas. En un área aproximada de 10878.65
m².

MEDIO DE PRIMER NIVEL 3: SUFICIENTES ACCIONES DE SENSIBILIZACION PARA LA


RECUPERACION Y PRESERVACION DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN Y SU
ENTORNO.
Es importante que la población usuaria de los servicios que ofrece el Santuario tenga
conocimiento sobre el adecuado cuidado y preservación del mismo, a fin de que aquello
que ha sido implementado con el proyecto sea conservado.

Este medio de primer nivel, comprende el siguiente medio fundamental:

Medio Fundamental 3.1: Suficientes conocimientos en preservación y


recuperación del Santuario del Señor de Luren y su entorno.

176 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 87: Árbol de medios

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

3.3.1. ANALISIS DE FINES

FIN ÚLTIMO: Mejora de la identidad cultural de la población de la Región Ica.

La identidad cultural, es un conjunto de valores, tradiciones, creencias y modos de


comportamiento que forman el sentido de pertenencia a una comunidad, región y nación.
Este fin se alcanza en la medida en que la población pueda realizar actividades culturales
religiosas o de otra índole sin obstáculos que lo impidan, por lo tanto, mediante la
restauración del Santuario del Señor de Luren y el acondicionamiento de sus alredores se
puede alcanzar dicho fin puesto que con ello se facilitará la realización de actividades
actualmente limitadas por el mal estado del templo y su entorno.

FIN DIRECTO 01: SATISFACION DE LA POBLACION QUE ACUDE AL SANTURAIO DEL SEÑO
DE LUREN Y SU ENTORNO.

Fin Indirecto 1.1: Recuperación del significado arquitectónico del Santuario del Señor de
Luren.

Fin Indirecto 1.2: Recuperación de valores religiosos de la población.

FIN DIRECTO 02: SATISFACCION DE LOS VISITANTES DEL SANTUARIO DEL SEOR DE
LUREN Y SU ENTORNO.

Fin Indirecto 2.1: Alto flujo de visitantes al Santuario y a la Festividad del Seño de Luren.

177 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 88: Árbol de fines

FIN ÚLTIMO:
Mejora de la identidad cultural de la población de la Región Ica.

FIN INDIRECTO 1.1


FIN INDIRECTO 1.2 FIN INDIRECTO 2.1
Recuperación del significado
Recuperación de valores religiosos Alto flujo de visitantes al Santuario y
arquitectónico del Santuario del Señor
de la población. a la Festividad del Señor de Luren.
de Luren.

FIN DIRECTO 1: FIN DIRECTO 2:


Satisfacción de la población que acude Satisfacción de los visitantes del
al Santuario del Señor de Luren y su Santuario del Señor de Luren y su
entorno. entorno.

OBJETIVO CENTRAL:
La población y los visitantes que acuden al Santuario del Señor de Luren, así como a la Festividad del
Señor de Luren reciben adecuados servicios culturales religiosos y de tradición religiosa.
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Planteamiento de la alternativa de solución

Todos los medios fundamentales son complementarios. Por lo tanto se incluyen todos los
medios fundamentales/componentes y sus acciones correspondientes, de la manera
siguiente:

178 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 89: Medios fundamentales

Sufi ci entes Sufi ci entes Sufi ci entes Sufi ci entes


a cci ones de a cci ones de a cci ones pa ra Adecua da s conoci mientos
res ta uración recons trucción l a a decua da condi ciones del en
de de l a s Na ves i nterpretación entorno del pres ervación y
a mbi entes centra l y cul tural de l a Sa ntuario Señor recupera ci ón
del Santuario l a tera l del Fes tividad del de Luren del Sa ntua ri o
del Señor de Sa ntua ri o del Señor de del Señor de
Luren Señor de Luren Luren Luren

ACCIONES

Acción 1.1 Acción 1.2 Acción 2.1 Acción 2.2 Acción 3.1
Construcción de
Res ta ura ci ón Recons trucci ó un centro de Impl ementa r Rea lizar ta l l eres
de a mbientes n de l a na ve interpretación i nfra es tructura de Sensibilización
y cons trucción centra l, na ves en el patio compl ementaria di ri gi dos a l a
de un s egundo l a tera l es y posterior del y recupera r el población, sobre
Santuario y recupera ci ón y
ni vel en el torre del pa i s a je del
recuperación de
Sa ntua ri o Sa ntua ri o entorno del pres ervación del
áreas exteriores
Señor de Señor de Luren Sa ntua ri o del Sa ntua ri o del
del Santuario.
Luren Señor de Luren Señor de Luren

Todas las acciones son complementarias. En consecuencia hay una ÚNICA ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN, lo cual se sustenta en la propuesta con opinión favorable del Ministerio de Cultura,
según MEMORANDO N° 1103-2014-DPHI-DGPC/MC, de fecha 28 de octubre 2014. (Ver Anexo
N°12)

PROYECTO (Sumatoria de acciones) = 1.1 + 1.2 + 2.1 + 2.2 + 3.1

Descripción de acciones

MEDIO FUNDAMENTAL 1.1: SUFICIENTES ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE AMBIENTES


DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN.

Acción 1.1: Restauración de ambientes y construcción de un segundo nivel en el


Santuario Señor de Luren

La restauración comprende de los procedimientos técnicos para recuperar las


características originales de la fábrica original sin alterar su carácter, sistema constructivo

179 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

o historicidad. La restauración en el Santuario de Luren se realizará en el sector del


Transepto que incluye el lado de la epístola, presbiterio, ábside y lado del evangelio. Ya
que dichos espacios son los únicos del edificio original que actualmente permanecen en
pie .La restauración se realizará bajo técnicas de refuerzo estructural, reintegración de la
lectura correcta de elementos ornamentales o estructurales, preservación y conservación
de los espacios o elementos que no presenten signos de deterioro, sustitución de los
elementos ornamentales o estructurales que hayan perdido por completo su
funcionabilidad o lectura correcta. Dichos procedimientos realizados de manera
respetuosa de la historia y significado del Templo.

Los trabajos implican la restauración en los ambientes de Transepto lado de la Epístola y


lado del evangelio, presbiterio, ábside, sacristía y depósito de andas. Y la construcción de
un segundo nivel para los ambientes del área de acólitos y el depósito de ornamentos
litúrgicos. Las áreas son: primer nivel: 608.48 m²; segundo nivel: 63.15 m²; total área
techada: 671.63 m².

MEDIO FUNDAMENTAL 1.2: SUFICIENTES ACCIONES DE RECONSTRUCCIÓN DEL


SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN.

Acción 1.2: Reconstrucción de la nave central, naves laterales y torre del Santuario Señor
de Luren.

La reconstrucción comprende del procedimiento técnico por el que se busca reproducir los
sectores que se han perdido del edificio original y se tendrán las siguientes consideraciones:

El sector de fábrica nueva debe integrarse visualmente a la fábrica original, debe pasar
inadvertido pero a la vez debe ser claramente diferenciable y también será datado. Para
dicha propósito, el tratamiento que se practicará en la Centro de interpretación, será el
de respetar la volumetría original pero de manera más simplificada, es decir, los
elementos ornamentales, vanos y otros elementos serán reinterpretados formalmente en
base a su síntesis. Lo primordial en una reconstrucción es saber diferenciar la
intervención contemporánea de la fábrica original para no caer en un falso histórico.

La intervención comprende los trabajos de construcción de la nave central, naves


laterales y torre, manteniendo las características originales del sector demolido. Las áreas
son: primer nivel: 778.85 m²; segundo nivel: 68.94 m²; tercer nivel: 23.17 m² (primera
plataforma de la torre); cuarto nivel: 23.17 m² (segunda plataforma de la torre); quinto
nivel: 16.89 m² (tercera plataforma de la torre); total área techada: 911.02 m².

180 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

MEDIO FUNDAMENTAL 2.1: SUFICIENTES ACCIONES PARA LA ADECUADA


INTERPRETACIÓN CULTURAL DE LA FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LUREN.

Acción 2.1: Construcción de un Centro de interpretación en el patio posterior del


Santuario y recuperación de áreas exteriores del Santuario.

La ampliación comprende sobre el área libre posterior la ubicación a nivel de semisótano un


Centro de interpretación de Adoración al Santísimo Sacramento, con un acceso independiente
desde la calle Cutervo. Este volumen tiene una rampa de acceso que desciende hacia la Capilla.
También se colocarán servicios higiénicos y servicios generales. La propuesta plantea en las áreas
exteriores realizar un adecuado tratamiento de piso, de jardines y mobiliario urbano como bancas
y farolas.

Asimismo, la acción comprende los trabajos de Construcción de un Centro de


interpretación en el patio posterior y la recuperación de áreas exteriores dentro del
predio de la Iglesia. Las áreas son: sótano: 204.30 m²; primer nivel: 99.83 m², segundo
nivel: 63.29 m², total área techada: 367.42 m²; área libre: 4010.68 m².

MEDIO FUNDAMENTAL 2.2: ADECUADAS CONDICIONES DEL ENTORNO DEL SANTUARIO


SEÑOR DE LUREN.

Acción 2.2: Implementar infraestructura complementaria y recuperar el paisaje del


entorno del Santuario del Señor de Luren.

Esta acción comprende la intervención en arquerías bajo consideraciones de originalidad:


Las arquerías se han convertido a través del tiempo en parte del conjunto del santuario
de Luren. En el caso de las arquerías de fábrica más antigua, se debe buscar conservar al
máximo sus características originales (sección, sistema constructivo y ornamentos). En el
caso de los sectores en los que se han perdido por completo las arquerías, se realizará un
procedimiento de reconstrucción teniendo en cuenta las pautas antes descritas.

También comprende intervenciones en pistas, veredas y alameda, cuidando y


armonizando el paisaje con el Santuario del Señor de Luren. Con la acciones realizará el
acondicionamiento de los elementos del entorno tales como veredas, arcos, glorieta,
puestos de venta, luminarias, arboles, pérgolas, bancas, tachos de basura,
estacionamientos y pistas. En un área aproximada de 10878.65 m². Asi como, el
acondicionamiento de los elementos del entorno tales como veredas, arcos, glorieta,
puestos de venta, luminarias, arboles, pérgolas, bancas, tachos de basura,
estacionamientos y pistas. En un área aproximada de 10878.65 m².

181 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

MEDIO FUNDAMENTAL 3.1: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS EN PRESERVACIÓN Y


RECUPERACIÓN DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN Y SU ENTORNO.

Acción 3.1: Realizar talleres de sensibilización dirigidos a la población, sobre recuperación


y preservación del Santuario del Señor de Luren.

Esta acción es para la población en general y tiene como objetivos socializar a la


población información importante acerca del carácter histórico, cultural y artístico del
Santuario que permita redefinirlo como parte de la identidad cultural; socializar datos
relevantes acerca de la construcción del Santuario, haciendo uso de todos los canales de
comunicación: medios de comunicación, medios virtuales y espacios públicos; atender y
resolver/atenuar de manera inmediata puntos de vista contrarios que pudieran generar
conflictos sociales o retrasos en la construcción. Comprende las siguientes tareas:

o Anuncios en medios de comunicación local: Spot de radio, televisión y medios


escritos, videos, publicaciones y documentos.
o Talleres, reuniones, foros
o Encuestas a la población
o Materiales de difusión impresos: Comprende documentos y afiches

182 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

4.FORMULACION
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El horizonte del proyecto es de 10 años:

Durante los años 2015 y 2016 se planea la elaboración del expediente técnico, así como
iniciar la ejecución y supervisión del proyecto. Posteriormente, se tendrán 10 años de
operación y mantenimiento.

Tabla N° 63: Horizonte de evaluación


Horizonte de Evaluación
PERÍODO 0
BMESTRE 2015 BIMESTRE 2016 Año 1 Año 2 (...) Año 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Fase de inversión Operación y Mantenimiento

Expediente
Implementación y supervisión del Proyecto Utilización de las instalaciones
Técnico

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

METODOLOGÍA

Paso 1: Definición del bien/servicio que se proveerá a la población y visitantes del Santuario del
Señor de Luren en la fase de post inversión del proyecto. Por la naturaleza de la intervención se
define lo siguiente:

Tabla N° 64: Definición de los servicios públicos


Unidad productora Santuario del Señor de Luren
de servicios: Festividad del Señor del Luren
Servicio cultural religioso
Servicios públicos:
Servicio cultural de tradición religiosa
Población y visitantes que acuden al
Unidad de medida:
Santuario y a la Festividad de Señor de Luren.
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Paso 2: Definición de la población demandante.

A continuación se define la población de referencia, población demandante potencial y


demandante efectiva en las situaciones sin y con proyecto.

Al respecto, es importante recalcar que, para este caso en particular, se ha estimado la


demanda en función a cantidad de población demandante de servicios culturales
religiosos y de tradición religiosa y no en función del número de visitas al Santuario del
Señor de Luren y su entorno.

183 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Tabla N° 65: Población de referencia, potencial y efectiva


Situación sin proyecto
POBLACIÓN DE REFERENCIA POBLACIÓN POTENCIAL POBLACIÓN EFECTIVA
GRUPO DE Población con necesidades que
La población vinculada al Es la población con necesidades
POBLACIÓN potencialmente requerirá el
propósito del proyecto. que busca atención
bien.
Población católica de la Provincia
POBLACION de Ica que actualmente demanda
Población católica de la Región
A Población de la Región Ica. servicios culturales de tradición
Ica.
religiosa en el entorno del
Santuario Señor de Luren.
(*) Visitantes de la Provincia de Ica
POBLACION (*) Visitantes de la Región (*) Visitantes de la Provincia de
que visitan el Santuario del Señor
B Ica Ica.
de Luren y su entorno.
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.
(*) Se ha optado por tomar la definición general de Visitantes pues, de acuerdo a su clasificación, este incluye a turistas (visitantes
que pernoctan en la Región) y a excursionistas (aquellos visitantes de día). De acuerdo a definiciones de la Guía para la
formulación de proyectos de inversión exitosos en el sector turismo. Cabe indicar que se han considerado que sean visitantes
nacionales y extranjeros.

Tabla N° 66: Población de referencia, potencial y efectiva


Situación con proyecto
POBLACIÓN DE REFERENCIA POBLACIÓN POTENCIAL POBLACIÓN EFECTIVA
GRUPO DE
La población vinculada al Población con necesidades que Es la población con necesidades
POBLACIÓN
propósito del proyecto. potencialmente requerirá el bien. que busca atención
Población católica de la Provincia
de Ica que actualmente demanda
POBLACION Población católica de la Región
Población de la Región Ica. servicios culturales religiosos y de
A Ica.
tradición religiosa en el Santuario
Señor de Luren y su entorno.
(*) Visitantes de la Provincia de Ica
POBLACION (*) Visitantes de la Región (*) Visitantes de la Provincia de
que visitan el Santuario del Señor
B Ica Ica.
de Luren y su entorno.
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.
(*) Se ha optado por tomar la definición general de Visitantes pues, de acuerdo a su clasificación, este incluye a turistas (visitantes
que pernoctan en la Región) y a excursionistas (aquellos visitantes de día). De acuerdo a definiciones de la Guía para la
formulación de proyectos de inversión exitosos en el sector turismo. Cabe indicar que se han considerado que sean visitantes
nacionales y extranjeros.

DEFINICIONES Y ESTIMACIONES

Como se advierte en los cuadros anteriores, se ha determinado dos poblaciones definidas


como A y B, por lo que a continuación se presentan las definiciones y estimaciones para
ambos tipos de población. Asimismo, se distingue entre la población demandante en las
situaciones sin y con proyecto.

184 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

SITUACION SIN PROYECTO

POBLACION “A”

- Población de Referencia: Población de la Región Ica.

Cabe indicar que los datos históricos de la población de Región Ica fueron tomados del
Censo nacional 2007 XI Población y VI de Vivienda realizado por el INEI, mientras que
para realizar la proyección de la misma en el horizonte de evaluación del proyecto se
requirió calcular una tasa de crecimiento intercensal, para lo cual fue necesario
emplear información adicional del Censo nacional de 1993 IX Población y IV de
Vivienda realizado por el INEI.

La tasa de crecimiento que se obtuvo para realizar la proyección es la siguiente:

Tabla N° 67: Tasa de crecimiento de la población de referencia “A”


Tasa de crecimiento de la población de la Región Ica
Población de Población de Población
Tasa de Crecimiento
1993 2007 proyectada al 2014
578,766 727,824 816,184 1.65%
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

- Población Potencial: Población católica de Región Ica.

A partir de los datos de población total de la Región Ica en los años 1993 y 2007,
obtenidos de los Censos Nacionales realizados en dichos años, y a partir de los
resultados de las encuestas realizadas a la población de la Región, en las que se obtuvo
como resultado el porcentaje de personas que pertenecen a la religión católica24, se
pudo realizar el cálculo aproximado de población católica de la región en los años 1993
y 2007.

Con dicha información fue posible realizar el cálculo de una tasa de crecimiento de la
población católica en la Región y, a partir de ello, realizar la proyección de la misma en
el horizonte de evaluación del proyecto. La tasa de crecimiento que se obtuvo es la
siguiente:

24
Como resultado de las encuestas realizadas a la población de la Región Ica, se obtuvo que el 97.7% de
personas pertenecen a la religión católica. Para mayor detalle sobre los resultados de las encuestas,
consultar el Anexo N° 11.

185 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Tabla N° 68: Tasa de crecimiento de la población demandante potencial “A”


Tasa de crecimiento de la población católica de la Región Ica
Población de Población de Población
Tasa de Crecimiento
1993 2007 proyectada al 2014
382,631 481,053 539,386 1.65%
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

- Población Efectiva: Población católica de la Provincia de Ica que actualmente demanda


servicios culturales de tradición religiosa en el entorno del Santuario Señor de Luren.

La población demandante efectiva en la situación sin proyecto, está conformada por la


población de la provincia que, actualmente, solo demanda servicios culturales de
tradición religiosa, cuya provisión se encuentra relacionada con la Festividad del Señor
de Luren. Cabe indicar que, debido a la naturaleza de este tipo de servicio (intangible),
a pesar de que en la actualidad el Santuario y su entorno se encuentren en condiciones
inadecuadas, la demanda y acceso al mismo no ha variado y la población aun realiza
actividades culturales como procesiones o cofradías, las cuales están vinculadas a la
Festividad antes mencionada. Asimismo, es importante señalar que la situación es
distinta para el caso de los servicios culturales religiosos, puesto que si bien aún
existen demandantes del servicio en la provincia, la población demandante existente
no puede recibirlos directamente del Santuario del Señor de Luren, debido a que este
se encuentra devastado a causa del terremoto del 2007 motivo por el cual este se
encuentra cerrado al público, y por el que recurren a un templo provisional que se
encuentra a los alrededores.

En ese sentido, para obtener la cantidad de población demandante efectiva, se


emplearon las estadísticas de asistentes a misa en el año 201425, de las que se sustrajo
el número de asistentes a misa solo en el mes de octubre, puesto que si bien ésta es la
cantidad de población que demanda servicios culturales religiosos, en específico
litúrgicos (misas), se puede inferir que ésta es la misma población demandante de
servicios culturales de tradición religiosa, específicamente de aquellos relacionados a
la Festividad del Señor de Luren, tales como procesiones, entre otros, que pertenecen
a la región Ica, dado que el mes de octubre es en el que se celebra dicha festividad.

25
Las Estadísticas corresponden a población que participó de las misas ofrecidas por la parroquia que
provee de forma temporal los servicios culturales religiosos que daba el Santuario Señor de Luren, en el año
2014. El documento se encuentra disponible en el Anexo N°6 del estudio.

186 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Tabla N° 69: Población demandante de servicios culturales de tradición religiosa


(Octubre de 2014)
Participantes de la Festividad del
Señor de Luren en Octubre
60,180
Fuente: Estadísticas de asistentes a misa en el año 2014 – Anexo N°6 del estudio

Cabe indicar que la tasa de crecimiento con la cual se proyectó a la población


demandante de servicios culturales de tradición religiosa, se obtuvo mediante la
identificación y proyección de la población total de la provincia de Ica, así como de la
población católica de la provincia.

En ese sentido, es importante mencionar que los datos sobre la población total la
provincia se obtuvieron de los censos de población y vivienda realizados por el INEI en
1993 y en el 2007, a partir de los cuales, se estimó la tasa de crecimiento de dicha
población para su posterior proyección en el horizonte de evaluación.

La tasa de crecimiento obtenida para la población de la provincia de Ica es la siguiente:

Tabla N° 70: Tasa de crecimiento de la población de la Provincia de Ica.


Tasa de crecimiento de la población de la Provincia de Ica
Población de Población de Población proyectada
Tasa de Crecimiento
1993 2007 al 2014
244,741 321,332 368,195 1.96%
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Adicionalmente, fue necesario identificar y proyectar la cantidad de población católica


de la provincia de Ica, para lo cual se empleó información de los resultados de las
encuestas realizadas a la población de la provincia, en las que se obtuvo como
resultado el porcentaje de personas que pertenecen a la religión católica26. Con dicho
porcentaje, se pudo determinar qué grupo de personas de la provincia son católicas
para los años 1993 y 2007. Con los resultados obtenidos fue posible realizar la
estimación de qué proporción de población de la provincia era católica para el año
2007, así como estimar una tasa de crecimiento de la población católica. Esta tasa de
crecimiento obtenida es la que se empleó para proyectar a los demandantes de
servicios culturales de tradición religiosa.

26
Como resultado de las encuestas realizadas a la población de la Provincia Ica, se obtuvo que el 97.7% de
personas pertenecen a la religión católica. Para mayor detalle sobre los resultados de las encuestas,
consultar el Anexo N° 11.

187 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla N° 71: Tasa de crecimiento de la población católica de la Provincia de Ica.


Tasa de crecimiento de la población católica de la Provincia de Ica
Población de Población de Población proyectada
Tasa de Crecimiento
1993 2007 al 2014
170124 223373 254,060 1.96%
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Las proyecciones realizadas para el grupo “A” se muestran en la siguiente tabla:

Tabla N° 72: Proyección de la población demandante “A”


POBLACIÓN DE LA DEMANDANTES DE
POBLACIÓN CATOLICA DE LA
REGIÓN ICA SERVICIOS CULTURALES DE
N° AÑO REGIÓN ICA
(POBLACION DE TRADICIÓN RELIGIOSA
(POBLACION POTENCIAL)
REFERENCIA) (POBLACION EFECTIVA)
2014 816,184 539,386 60,180
0 2015 829,654 548,277 61,362
0 2016 843,346 557,316 62,567
1 2017 857,264 566,503 63,796
2 2018 871,412 575,842 65,049
3 2019 885,793 585,334 66,327
4 2020 900,411 594,983 67,630
5 2021 915,271 604,792 68,958
6 2022 930,376 614,761 70,312
7 2023 945,730 624,896 71,693
8 2024 961,338 635,197 73,102
9 2025 977,203 645,668 74,537
10 2026 993,331 656,312 76,002
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

POBLACION “B”

- Población Referencia: Visitantes de la Región Ica

Para determinar la población de referencia se ha empleado información de arribos y


pernoctaciones de turistas nacionales y extranjeros en la Región Ica, la cual se obtuvo
de Bases de datos que proporcionó la Dirección Regional de Comercio exterior y
turismo- GORE Ica. Con dicha información fue posible realizar el cálculo de una tasa de
crecimiento de dichos turistas, a partir de los datos de específicos de los años 1999 y
2007. Posteriormente, con aquel resultado fue posible realizar la proyección de la
población de referencia.

188 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

La tasa de crecimiento que se obtuvo para realizar la proyección es la siguiente:

Tabla N° 73: Tasa de crecimiento de la población de referencia “B”


Tasa de crecimiento de los visitantes de la Región Ica
Visitantes de la Región Ica Visitantes de la Región Visitantes de la Región Ica Tasa de
de 1993 Ica de 2007 proyectados al 2014 Crecimiento
806,359 1,237,990 1,801,492 5.51%
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

- Población potencial: Visitantes de la Provincia de Ica.

Cabe indicar que se ha optado por tomar la definición general de Visitantes pues, de
acuerdo a su clasificación, este incluye a turistas (visitantes que pernoctan en la
Región) y a excursionistas (aquellos visitantes de día)27.

Para determinar la población potencial, se ha empleado información de arribos y


pernoctaciones de turistas nacionales y extranjeros en la Provincia de Ica, la cual se
obtuvo de Bases de datos que proporcionó la Dirección Regional de Comercio exterior
y turismo - GORE Ica. Con dicha información fue posible realizar el cálculo de una tasa
de crecimiento de dichos turistas, a partir de los datos de específicos de los años 1999
y 2007. Posteriormente, con aquel resultado fue posible realizar la proyección de la
población potencial.

La tasa de crecimiento que se obtuvo para realizar la proyección es la siguiente:

Tabla N° 74: Tasa de crecimiento de la población potencial “B”


Tasa de crecimiento de los turistas nacionales y extranjeros de la Provincia de Ica
Visitantes de la Provincia Visitantes de la Provincia Visitantes de la Provincia de Ica Tasa de
de Ica en 1993 de Ica en 2007 proyectados al 2014 Crecimiento
345,733 517,488 736,487 5.17%
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

- Población Efectiva: Visitantes de la Provincia de Ica que visitan el Santuario del Señor
de Luren y su entorno

Considerando que si bien hasta antes del terremoto del 2007, se podía contabilizar a
un grupo de turistas nacionales y extranjeros que visitaban el Santuario Señor de Luren
y su entorno, actualmente este ya no visita dichos lugares, puesto que el templo y sus
alrededores han perdido el atractivo turístico que solía tener. Por lo tanto, se puede
concluir que la población efectiva del grupo B actualmente es cero.

27
De acuerdo a definiciones de la Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos en el sector turismo.
Disponible en la página web del MEF.

189 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Las proyecciones realizadas para el grupo “B” se muestran en la siguiente tabla:

Tabla N° 75: Proyección de la población demandante “B”


VISITANTES DE LA
PROVINCIA DE ICA QUE
VISITANTES DE LA REGIÓN ICA VISITANTES DE LA PROVINCIA DE ICA VISITAN EL SANTURAIO DEL
N° AÑO
(POBLACION REFERENCIAL) (POBLACION DE REFERENCIA) SEÑOR DE LUREN Y SU
ENTORNO
(POBLACION EFECTIVA)
2014 1,801,492 736,487 0
0 2015 1,900,666 774,568 0
0 2016 2,005,300 814,619 0
1 2017 2,115,695 856,741 0
2 2018 2,232,167 901,041 0
3 2019 2,355,050 947,631 0
4 2020 2,484,699 996,631 0
5 2021 2,621,485 1,048,164 0
6 2022 2,765,801 1,102,362 0
7 2023 2,918,062 1,159,362 0
8 2024 3,078,705 1,219,310 0
9 2025 3,248,192 1,282,357 0
10 2026 3,427,009 1,348,665 0
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

POBLACIÓN EFECTIVA TOTAL A+B

A partir de lo presentado previamente, se tiene que la población demandante efectiva


total está conformada por la población demandante de servicios culturales de tradición
religiosa, así como por los turistas nacionales y extranjeros que visitan el Santuario del
Señor de Luren y su entorno.

Cabe recalcar que el primer grupo no contempla a los demandantes de servicios


culturales religiosos, puesto que los demandantes de este tipo de servicios solo podrían
acceder a el mediante el Santuario del Señor de Luren, el cual se encuentra en mal estado
y cerrado al público, mientras que los servicios culturales de tradición religiosa
corresponden a un tipo de servicio intangible, por estar vinculado a la Festividad del
Señor de Luren y, por lo tanto, la población si puede acceder a él actualmente. Asimismo,
en cuanto a la población efectiva del segundo grupo, cabe indicar que esta es cero debido
a que actualmente el Santuario y su entorno no reciben visitas de turistas nacionales y
extranjeros.

190 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Tabla N° 76: Proyección demandante efectiva “A” + “B”


VISITANTES DE LA
DEMANDANTES DE SERVICIOS PROVINCIA DE ICA QUE
CULTURALES DE TRADICIÓN VISITAN EL SANTURAIO DEL POBLACION EFECTIVA
N° AÑO
RELIGIOSA SEÑOR DE LUREN Y SU “A” + “B”
(POBLACION EFECTIVA “A”) ENTORNO
(POBLACION EFECTIVA “B”)
2014 60,180 0 60,180
0 2015 61,362 0 61,362
0 2016 62,567 0 62,567
1 2017 63,796 0 63,796
2 2018 65,049 0 65,049
3 2019 66,327 0 66,327
4 2020 67,630 0 67,630
5 2021 68,958 0 68,958
6 2022 70,312 0 70,312
7 2023 71,693 0 71,693
8 2024 73,102 0 73,102
9 2025 74,537 0 74,537
10 2026 76,002 0 76,002
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

SITUACION CON PROYECTO

POBLACION “A”

- Población Referencial: Población de la Región Ica.

Cabe indicar que los datos históricos de la población de Región Ica fueron tomados del
Censo nacional 2007 XI Población y VI de Vivienda realizado por el INEI, mientras que
para realizar la proyección de la misma en el horizonte de evaluación del proyecto se
requirió calcular una tasa de crecimiento intercensal, para lo cual fue necesario
emplear información adicional del Censo nacional de 1993 IX Población y IV de
Vivienda realizado por el INEI.

La tasa de crecimiento que se obtuvo para realizar la proyección es la siguiente:

Tabla N° 77: Tasa de crecimiento de la población de referencia “A”


Tasa de crecimiento de la población de la Región Ica
Población de Población de Población
Tasa de Crecimiento
1993 2007 proyectada al 2014
578,766 727,824 816,184 1.65%
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

191 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

- Población Potencial: Población católica de Región Ica.

A partir de los datos de población total de la Región Ica en los años 1993 y 2007,
obtenidos de los Censos Nacionales realizados en dichos años, y a partir de los
resultados de las encuestas realizadas a la población de la Región, en las que se obtuvo
como resultado el porcentaje de personas que pertenecen a la religión católica28, se
pudo realizar el cálculo aproximado de población católica de la región en los años 1993
y 2007.

Con dicha información fue posible realizar el cálculo de una tasa de crecimiento de la
población católica en la Región y, a partir de ello, realizar la proyección de la misma en
el horizonte de evaluación del proyecto. La tasa de crecimiento que se obtuvo es la
siguiente:

Tabla N° 78: Tasa de crecimiento de la población demandante potencial “A”


Tasa de crecimiento de la población católica de la Región Ica
Población de Población de Población
Tasa de Crecimiento
1993 2007 proyectada al 2014
382,631 481,053 539,386 1.65%
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

- Población Efectiva: Población católica de la Provincia de Ica que actualmente demanda


servicios culturales religiosos y de tradición religiosa en el entorno del Santuario Señor
de Luren y su entorno.

La población demandante efectiva en la situación con proyecto, está conformada por


la población de la provincia que, actualmente, demanda servicios culturales religiosos
y de tradición religiosa, cuya provisión se encuentra relacionada tanto al Santuario del
Señor de Luren como a su Festividad. Cabe indicar que, debido a que en esta situación
el Santuario se encontrará restaurado, la población podrá nuevamente acceder a
servicios culturales religiosos en el Santuario Señor de Luren, mientras que el otro tipo
de servicio cultural de tradición religiosa, de naturaleza intangible, seguirá dándose
con normalidad, como se hacía hasta el momento.

En ese sentido, para obtener la cantidad de población demandante efectiva, se


emplearon las estadísticas de asistentes a misa en el año 201429, de las que se sustrajo

28
Como resultado de las encuestas realizadas a la población de la Región Ica, se obtuvo que el 97.7% de
personas pertenecen a la religión católica. Para mayor detalle sobre los resultados de las encuestas,
consultar el Anexo N° 11.
29
Las Estadísticas corresponden a población que participó de las misas ofrecidas por la parroquia que
provee de forma temporal los servicios culturales religiosos que daba el Santuario Señor de Luren, en el año
2014. El documento se encuentra disponible en el Anexo N°6 del estudio.

192 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

el número de asistentes a misa solo en el mes de octubre. Se tomó información solo de


Octubre puesto que este es el mes que reúne a toda la población que demanda
servicios culturales de tradición litúrgica (misas), es decir, servicios culturales religiosos
vinculados al Santuario del Señor de Luren, así como servicios culturales de tradición
religiosa, vinculados a la Festividad del Señor de Luren, tales como procesiones o
cofradías en la Región Ica.

Asimismo, cabe indicar que la cantidad de población demandante efectiva, en este


caso, es el mismo al de la población demandante efectiva en la situación sin proyecto,
debido a que son las mismas personas las que demandan ambos tipos de servicios
(culturales religiosos y culturales de tradición religiosa) y todas se agrupan en el mes
de Octubre.

Tabla N° 79: Población demandante de servicios culturales religiosos y de tradición


religiosa
(Octubre de 2014)
Participantes de la Festividad del
Señor de Luren en Octubre
60,180
Fuente: Estadísticas de asistentes a misa en el año 2014 – Anexo N°6 del estudio

Cabe indicar que la tasa de crecimiento con la cual se proyectó a la población


demandante de servicios culturales religiosos y de tradición religiosa, se obtuvo
mediante la identificación y proyección de la población total de la provincia de Ica, así
como de la población católica de la provincia.

En ese sentido, es importante mencionar que los datos sobre la población total la
provincia se obtuvieron de los censos de población y vivienda realizados por el INEI en
1993 y en el 2007, a partir de los cuales, se estimó la tasa de crecimiento de dicha
población para su posterior proyección en el horizonte de evaluación.

La tasa de crecimiento obtenida para la población de la provincia de Ica es la siguiente:

Tabla N° 80: Tasa de crecimiento de la población de la Provincia de Ica.


Tasa de crecimiento de la población de la Provincia de Ica
Población de Población de Población proyectada
Tasa de Crecimiento
1993 2007 al 2014
244,741 321,332 368,195 1.96%
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Adicionalmente, fue necesario identificar y proyectar la cantidad de población católica


de la provincia de Ica, para lo cual se empleó información de los resultados de las

193 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

encuestas realizadas a la población de la provincia, en las que se obtuvo como


resultado el porcentaje de personas que pertenecen a la religión católica30. Con dicho
porcentaje, se pudo determinar qué grupo de personas de la provincia son católicas
para los años 1993 y 2007. Con los resultados obtenidos fue posible realizar la
estimación de qué proporción de población de la provincia era católica para el año
2007, así como estimar una tasa de crecimiento de la población católica. Esta tasa de
crecimiento obtenida es la que se empleó para proyectar a los demandantes de
servicios culturales religiosos y de tradición religiosa.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla N° 81: Tasa de crecimiento de la población católica de la Provincia de Ica.


Tasa de crecimiento de la población católica de la Provincia de Ica
Población de Población de Población proyectada
Tasa de Crecimiento
1993 2007 al 2014
170124 223373 254,060 1.96%
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Las proyecciones realizadas para el grupo “A” se muestran en la siguiente tabla:

Tabla N° 82: Proyección de la población demandante “A”


POBLACIÓN DE LA DEMANDANTES DE
POBLACIÓN CATOLICA DE LA
REGIÓN ICA SERVICIOS CULTURALES DE
N° AÑO REGIÓN ICA
(POBLACION DE TRADICIÓN RELIGIOSA
(POBLACION POTENCIAL)
REFERENCIA) (POBLACION EFECTIVA)
2014 816,184 539,386 60,180
0 2015 829,654 548,277 61,362
0 2016 843,346 557,316 62,567
1 2017 857,264 566,503 63,796
2 2018 871,412 575,842 65,049
3 2019 885,793 585,334 66,327
4 2020 900,411 594,983 67,630
5 2021 915,271 604,792 68,958
6 2022 930,376 614,761 70,312
7 2023 945,730 624,896 71,693
8 2024 961,338 635,197 73,102
9 2025 977,203 645,668 74,537
10 2026 993,331 656,312 76,002
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

30
Como resultado de las encuestas realizadas a la población de la Provincia Ica, se obtuvo que el 97.7% de
personas pertenecen a la religión católica. Para mayor detalle sobre los resultados de las encuestas,
consultar el Anexo N° 11.

194 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

POBLACION “B”

- Población Referencia: Visitantes de la Región Ica

Para determinar la población de referencia se ha empleado información de arribos y


pernoctaciones de turistas nacionales y extranjeros en la Región Ica, la cual se obtuvo
de Bases de datos que proporcionó la Dirección Regional de Comercio exterior y
turismo- GORE Ica. Con dicha información fue posible realizar el cálculo de una tasa de
crecimiento de dichos turistas, a partir de los datos de específicos de los años 1999 y
2007. Posteriormente, con aquel resultado fue posible realizar la proyección de la
población de referencia.

La tasa de crecimiento que se obtuvo para realizar la proyección es la siguiente:

Tabla N° 83: Tasa de crecimiento de la población de referencia “B”


Tasa de crecimiento de los turistas nacionales y extranjeros de la Región Ica
Visitantes de la Región Ica Visitantes de la Región Visitantes de la Región Ica Tasa de
de 1993 Ica de 2007 proyectados al 2014 Crecimiento
806,359 1,237,990 1,801,492 5.51%
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

- Población potencial: Visitantes de la Provincia de Ica.

Cabe indicar que se ha optado por tomar la definición general de Visitantes pues, de
acuerdo a su clasificación, este incluye a turistas (visitantes que pernoctan en la
Región) y a excursionistas (aquellos visitantes de día)31.

Para determinar la población potencial, se ha empleado información de arribos y


pernoctaciones de turistas nacionales y extranjeros en la Provincia de Ica, la cual se
obtuvo de Bases de datos que proporcionó la Dirección Regional de Comercio exterior
y turismo - GORE Ica. Con dicha información fue posible realizar el cálculo de una tasa
de crecimiento de dichos turistas, a partir de los datos de específicos de los años 1999
y 2007. Posteriormente, con aquel resultado fue posible realizar la proyección de la
población potencial.

31
De acuerdo a definiciones de la Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos en el sector turismo.
Disponible en la página web del MEF.

195 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

La tasa de crecimiento que se obtuvo para realizar la proyección es la siguiente:

Tabla N° 84: Tasa de crecimiento de la población potencial “B”


Tasa de crecimiento de los turistas nacionales y extranjeros de la Provincia de Ica
Visitantes de la Provincia Visitantes de la Provincia Visitantes de la Provincia de Ica Tasa de
de Ica de 1993 de Ica de 2007 proyectados al 2014 Crecimiento
345,733 517,488 736,487 5.17%
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

- Población Efectiva: Visitantes de la Provincia de Ica que visitan el Santuario del Señor
de Luren y su entorno.

Para determinar la cantidad de visitas de turistas nacionales y extranjeros al Santuario


Señor de Luren y que participan de la Festividad, se requirió emplear información
sobre el Número de turistas que visitan Monumentos Arqueológicos y museos en la
Provincia de Ica. Dicha información se obtuvo del COMPENDIO-INEI. ICA 2013, en el
que se estima que el 10% de turistas visita monumentos arqueológicos y museos.

Con dicho dato se pudo estimar qué parte de los turistas nacionales y extranjeros que
llegan a la provincia de Ica visitan monumentos arqueológicos y museos. Sin embargo,
debido a que se requiere mayor especificación sobre qué parte de dichos turistas
visitan el Santuario del Señor de Luren, se estimó que el 5%32 del número de turistas
que visita monumentos arqueológicos y museos, visita también el Santuario del Señor
de Luren.

Las proyecciones realizadas para el grupo “B” se muestran en la siguiente tabla:

Tabla N° 85: Proyección de la población demandante “B”


VISITANTES DE LA
PROVINCIA DE ICA
VISITANTES DE LA
VISITANTES DE LA VISITANTES DE LA QUE VISITAN EL
PROVINCIA DE
REGIÓN ICA PROVINCIA DE ICA SANTUARIO DEL
N° AÑO ICA QUE VISITAN
(POBLACION (POBLACION DE SEÑOR DE LUREN Y
MON.ARQ Y
REFERENCIAL) REFERENCIA) SU ENTORNO
MUSEOS
(POBLACION
EFECTIVA)
2014 1,801,492 736,487 73,649 3,682
0 2015 1,900,666 774,568 77,457 3,873
0 2016 2,005,300 814,619 81,462 4,073
1 2017 2,115,695 856,741 85,674 4,284
2 2018 2,232,167 901,041 90,104 4,505
3 2019 2,355,050 947,631 94,763 4,738
4 2020 2,484,699 996,631 99,663 4,983
5 2021 2,621,485 1,048,164 104,816 5,241

32
De acuerdo a información del COMPENDIO-INEI. ICA 2013.

196 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

VISITANTES DE LA
PROVINCIA DE ICA
VISITANTES DE LA
VISITANTES DE LA VISITANTES DE LA QUE VISITAN EL
PROVINCIA DE
REGIÓN ICA PROVINCIA DE ICA SANTUARIO DEL
N° AÑO ICA QUE VISITAN
(POBLACION (POBLACION DE SEÑOR DE LUREN Y
MON.ARQ Y
REFERENCIAL) REFERENCIA) SU ENTORNO
MUSEOS
(POBLACION
EFECTIVA)
6 2022 2,765,801 1,102,362 110,236 5,512
7 2023 2,918,062 1,159,362 115,936 5,797
8 2024 3,078,705 1,219,310 121,931 6,097
9 2025 3,248,192 1,282,357 128,236 6,412
10 2026 3,427,009 1,348,665 134,866 6,743
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

POBLACIÓN EFECTIVA TOTAL A+B

A partir de lo presentado previamente, se tiene que la población demandante efectiva


total está conformada por la población demandante de servicios culturales religiosos y de
tradición religiosa, así como por los turistas nacionales y extranjeros que visitan el
Santuario del Señor de Luren y su entorno.

Tabla N° 86: Proyección demandante efectiva “A” + “B”


VISITANTES DE LA
POBLACION DEMANDANTE DE PROVINCIA DE ICA QUE
SERVICIOS CULTURALES RELIGIOSOS VISITAN EL SANTUARIO DEL POBLACION EFECTIVA
N° AÑO
Y DE TRADICIÓN RELIGIOSA SEÑOR DE LUREN Y SU “A” + “B”
(POBLACION EFECTIVA) ENTORNO
(POBLACION EFECTIVA)
2014 60,180 3,682 63,862
0 2015 61,362 3,873 65,235
0 2016 62,567 4,073 66,640
1 2017 63,796 4,284 68,080
2 2018 65,049 4,505 69,554
3 2019 66,327 4,738 71,065
4 2020 67,630 4,983 72,613
5 2021 68,958 5,241 74,199
6 2022 70,312 5,512 75,824
7 2023 71,693 5,797 77,490
8 2024 73,102 6,097 79,198
9 2025 74,537 6,412 80,949
10 2026 76,002 6,743 82,745
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

197 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

En este bloque se analiza la capacidad de producción de los servicios del Santuario Señor
de Luren y su entorno de acuerdo a estándares establecidos de cantidad y calidad. Cabe
indicar que la provisión de servicios dependerá de la capacidad de los factores de
producción de los que disponga esta Unidad Productora.

Adicionalmente, si bien es cierto, si la UP funciona y provee servicios, es posible estimar la


oferta en dos situaciones: 1) sin proyecto y 2) optimizada; sin embargo, en este caso en
particular, la oferta optimizada, es igual a la oferta sin proyecto, debido a que a causa del
terremoto que aconteció el 15 de agosto del 2007, el Santuario Señor de Luren colapsó y
no se encuentra abierto al público y, por lo tanto, no provee servicio alguno.

Previo a realizar el análisis, se presenta una tabla en la que se identifica a la UP, los
servicios públicos que provee, así como la unidad de medida empleada para el análisis de
oferta.

Tabla N° 87: Definición de los servicios públicos


Unidad productora Santuario del Señor de Luren
de servicios: Festividad del Señor del Luren
Servicio cultural religioso
Servicios públicos:
Servicio cultural de tradición religiosa
Población y visitantes que acuden al
Unidad de medida:
Santuario y a la Festividad de Señor de Luren.
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Metodología:

Paso 1: Evaluación de los factores de producción

En cuanto a los factores de producción de los que dispone el Santuario Señor de Luren,
cabe indicar que, actualmente, este cuenta con ambientes, equipos y mobiliario en muy
malas condiciones, a raíz del terremoto que aconteció el 15 de agosto del 2007.

Al respecto, cabe indicar que en gran parte de los ambientes del Santuario es evidente la
pérdida total del enchape de zócalo en los muros, desprendimiento de bloques de
concreto en los pisos, tanto dentro como fuera del Santuario, además de fisuras y gritas
de consideración en paredes y columnas. Por otro lado, en cuento a los equipos y
mobiliarios, la mayoría de estos se destruyó durante el terremoto a causa del derrumbe
de los muros de algunos ambientes.

Por los motivos antes mencionados, el Santuario fue cerrado al público, pues significaba
un peligro para la población que este continuara brindando servicios en las condiciones
en las que se encuentra.

198 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Paso 2: Capacidad de producción de servicios

Actualmente, la oferta de los servicios culturales religiosos y de tradición religiosa se ha


considerado cero, puesto que luego del terremoto del 2007 tanto el Santuario como su
entorno quedaron devastados y, a partir de ello, no fue posible continuar con la provisión
de dichos servicios. Es importante señalar que a raíz de dicho terremoto, el Santuario se
encuentra cerrado y no recibe ni población ni visitantes actualmente.

A continuación se muestra una imagen de las condiciones en las que quedo el Santuario
Señor de Luren luego del terremoto del 2007.

Ilustración Nº 90: Situación actual del Santuario Señor de Luren y su entorno

Fuente: Memoria de la propuesta arquitectónica

Paso 2: Definición de la oferta de la UP

De acuerdo a lo mencionado previamente, la oferta de servicios culturales religiosos y de


tradición religiosa es cero en la actualidad, debido a que a raíz del terremoto del 2007, el
Santuario se encuentra cerrado y no recibe ni población ni visitantes actualmente.

Asimismo, cabe recalcar que como consecuencia de dicho incidente, la imagen del Señor
de Luren no se encuentra en el templo a reconstruir y ha sido albergada en una parroquia
provisional ubicada en la esquina de la Av. Cutervo con la Calle Lima, siendo este el lugar

199 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

donde acude la población y visitantes a fin de realizar sus actividades culturales religiosas,
relacionadas al servicios cultural religioso.

En la siguiente imagen se muestra la ubicación del templo provisional donde,


actualmente, se proveen temporalmente los servicios culturales religiosos que brindaba
el Santuario Señor de Luren. Cabe indicar que como referencia para mostrar la ubicación
de dicho templo, se ha tomado al Santuario Señor de Luren.

Ilustración Nº 91: Ubicación del templo provisional

Ambiente
monumental a
intervenir

Capilla
provisional Señor
de Luren.

Fuente: Diario correo de Ica

Sobre el templo en mención, es importante señalar que este tiene como principal
limitante para proveer los servicios cultuales de tradición religiosa, no solo el tamaño del
mismo (El templo provisional cuenta con un aforo de 266 personas, a diferencia del
Santuario del Señor de Luren que contaba con un aforo de 758 personas), si no que este
no cuenta con ambientes adecuados para la realización de diversas actividades religiosas
que demanda la población.

En las siguientes imágenes se muestra el interior de la capilla provisional:

200 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ilustración Nº 92: Imágenes de la capilla provisional

Fuente: Trabajo de campo realizado por equipo consultor

Ilustración Nº 93: Aforo insuficiente de la capilla provisional

Fuente: Trabajo de campo realizado por equipo consultor

201 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Asimismo en las fechas festivas del año como son Semana Santa y el mes de Octubre, el
Señor de Luren hace el recorrido por las calles de la Ciudad; sin embargo no recorre los
alrededores del Santuario como solía hacerlo antes del terremoto. Las calles que recorrió
en la última procesión del año 2015 fueron la Av. Cutervo hasta la intersección de J.J.
Elías, posteriormente continuaron el recorrido hasta la Av. Matías Manzanilla. La imagen
recorre toda la Av. Matías Manzanilla hasta el frontis del Hospital EsSalud Augusto
Hernández para luego retornar, pasar por la plaza de Armas y voltear a la derecha en la
calle Ayacucho. Proseguirá la procesión por la calle Ayacucho hasta la intersección con la
Av. Cutervo para luego retornar a la capilla provisional al mediodía del 20 de octubre. Al
respecto cabe mencionar que el recorrido descrito corresponde al del año 2015, puesto
que cada año el este cambia.
Cabe precisar que actualmente el recorrido de la imagen del Señor de Luren se da fuera
del ambiente urbano monumental en donde se intervendrá con el PIP, ya que este se
encuentra en pésimas condiciones.

Ilustración Nº 94: Recorrido actual de la imagen Señor del Luren

Ambiente
Último recorrido
monumental a
de la procesión
del Señor de intervenir
Luren.

Capilla
provisional Señor
de Luren.

Fuente: Diario correo de Ica

202 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

4.4. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

Luego de lo mencionado, a continuación se presenta la brecha de oferta y demanda, en


atención a los servicios culturales que se ofrecen actualmente a la población y los
visitantes del Santuario del Señor de Luren y su entorno.

Tabla N° 88: Brecha Oferta y demanda


POBLACION
DEMANDANTE EFECTIVA OFERTA DEL BRECHA
N° AÑO
(SITUACION CON PROYECTO OFERTA - DEMANDA
PROYECTO)
2014 63,862 0 -63,862
0 2015 65,235 0 -65,235
0 2016 66,640 0 -66,640
1 2017 68,080 0 -68,080
2 2018 69,554 0 -69,554
3 2019 71,065 0 -71,065
4 2020 72,613 0 -72,613
5 2021 74,199 0 -74,199
6 2022 75,824 0 -75,824
7 2023 77,490 0 -77,490
8 2024 79,198 0 -79,198
9 2025 80,949 0 -80,949
10 2026 82,745 0 -82,745
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Respecto al bien, como la unidad de medida es N° de Santuarios. Entonces la Demanda


del bien es 1 santuario y la oferta optimizada es cero, dada la afectación del Santuario del
Señor de Luren.
Tabla N° 89: Brecha oferta y demanda del bien

Años Demanda Oferta Brecha


0 1 0 -1
1 1 0 -1
2 1 0 -1
3-19 1 0 -1
20 1 0 -1

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Por último, cabe indicar que, actualmente tanto el Santuario Señor de Luren como su
entorno no recibe a población y visitantes demandantes de servicios culturales religiosos
y de tradición religiosa a consecuencia del mal estado de conservación que presentan.
Asimismo, es importante señalar que a causa del terremoto del 2007, el templo se
encuentra cerrado al público y, como consecuencia de ello, el entorno del mismo no es
empleado como ruta de procesiones o cofradías del Señor de Luren como solía serlo

203 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

hasta años previos al suceso. La imagen que se muestra a continuación muestra cómo se
encuentra la entrada del Santuario.

Ilustración Nº 95: Santuario Señor de Luren cerrado al Público desde el terremoto del
2007 – Vista del Santuario

Debido a las
condiciones inestables
de estructura del
Santuario, a causa del
terremoto del 2007,
este ha sido cerrado al
público.
Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

Ilustración Nº 96: Santuario Señor de Luren cerrado al Público desde el terremoto del
2007 – Vista de la entrada del Santuario

El Santuario Señor
de Luren quedo
cerrado al público
luego del terremoto
del 2007.
Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor

204 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

4.1. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA – SIN PROYECTO

Para hallar la capacidad de carga del Santuario Señor de Luren en la situación sin
proyecto, se consideró que este no recibe actualmente visitantes y, por lo tanto, no
ofrece servicios culturales al público. Asimismo, se hizo uso, principalmente, de la
situación actual de los ambientes del Santuario, así como del equipo, mobiliario e
imágenes que permanecen en el templo luego del terremoto del 200733.

Adicionalmente, es importante indicar que los datos empleados sobre la situación actual
de los ambientes del templo, fueron recopilados por el equipo consultor durante el
trabajo de campo, mientras que la información sobre la situación actual de equipos,
mobiliario e imágenes fue proporcionada a los consultores por representantes del
Santuario34.

De acuerdo a su definición, la determinación de la capacidad de carga es uno de los pasos


para asegurar un buen manejo del Santuario Señor de Luren y poder evaluar si existe una
sobrecarga o si se encuentra al límite de su capacidad. En ese sentido, para calcular la
Capacidad de Carga Sin Proyecto, se empleó como principal dato el área en m2 del
Santuario Señor de Luren, y se consideró la situación actual en la que no recibe población
ni visitantes.

Tabla N° 90: Información sobre el Santuario Señor de Luren


ESTIMACIÓN DEL RECORRIDO EN TIEMPO Y ESPACIO SIN PROYECTO
Nº RECORRIDO M2 TIEMPO EN EL SANTUARIO/ MIN
1 Santuario Señor de Luren 5791.30 00.00
TOTAL 5,791.30 00.00
Fuente: Visita de campo del equipo consultor al Santuario Señor de Luren.

4.1.1. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA (CCF)

Haciendo uso del concepto de capacidad de carga física, visto anteriormente, y los datos
mostrados en la siguiente tabla, se puede determinar la CCF:

Tabla N° 91: Capacidad de Carga Física (CCF)


DATOS Y CÁLCULO PARA PA CAPACIDAD DE CARGA FISICA SIN PROYECTO
Longitud del Circuito (m2) 5791.30 m2
Sección Circuito 1.00 m.
Longitud usada por persona 1 m.
Superficie disponible (metros lineales) (S) 5791.30 m2
Superficie utilizada por persona (sp) 1 m2
Horario de visita de (08:00 a 18:00) (Hv) 0 horas/día

33
Es i mportante s eñalar que actualmente el Santuario Señor de Luren no reci be vi s i ta ntes y s e encuentra cerra do,
debi do a l terremoto del 2007.
34
El documento en el que se describe l a condición actual de l os equi pos , mobi l i a ri o e i má genes del Sa ntua ri o s e
encuentra di s poni bl e en el Anexo Nº 07 de Es tudi o de prei nvers i ón.

205 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

DATOS Y CÁLCULO PARA PA CAPACIDAD DE CARGA FISICA SIN PROYECTO


Tiempo necesario para visitar cada sitio (Tv) 0 horas/visitante
Número de días Laborales para visita 0 días del año
Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma
0 Visitas/día
persona en un día (Nv)
0 Visitas/día*
CCF
0 Visitas/año*
Fuente: Elaborado por el quipo consultor

* Los resultados obtenidos se dan en función a la situación actual del Santuario Señor de
Luren, en la que este se encuentra cerrado y no recibe población ni visitantes debido al
terremoto que aconteció el 15 de agosto dl 2007.

4.1.2. CÁLCULO DE FACTORES DE CORRECCIÓN

Para el cálculo de la capacidad de carga real, necesitaremos el cálculo de factores de


corrección, siendo estos:

Factor social.
Factor de erodabilidad.
Factor de accesibilidad.
Factor de solar.
Factor de precipitación.
Factor de temporal.
Factor de Anegamiento.

A. Factor social (FCsoc)

El factor social (FCsoc) en la situación sin proyecto, representa los aspectos referentes a la
operación del servicio, siendo su cálculo de la siguiente manera.

Dónde:
AT: Área Total o superficie disponible (S).
AO: Área Ocupada.

Dónde:
P: Personas simultáneamente en el Santuario Señor de Luren.
dp: Distancia por persona.
NG: Numero de grupo.
pg: Personas por grupo.
206 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

dtg: Distancia por grupo.

Tabla N° 92: Cálculo del Factor social (FCsoc) – Sin proyecto

DATOS
AT (S) 5791.30 m2
Personas por Grupo (Pg) 0 personas
Distancia por Persona (dp) 1 m2
Sección del circuito 1 m.
Área entre grupos (dtg) 15 m2
Distancia por Grupo 10 m.
Número de grupos que puede estar simultáneamente (NG) 386.09 Grupos
Personas simultáneamente en el Santuario Señor de Luren (P) 0 Personas
Área Ocupada (AO) 0 Personas/m2
Magnitud Limitante (ML) 5791.30 m2
FCsoc 0.00
Fuente: Elaborado por el quipo consultor

B. Factor de Erodabilidad (FCero)

Este factor mide la susceptibilidad del suelo a la erosión debido a la facilidad de


desprendimiento de sus partículas, sea por la acción del agua o del viento, la pendiente o
el tipo de suelo, la cobertura vegetal y el manejo de la tierra, producto de la visita.

El cálculo del factor de erodabilidad se realiza a partir de la combinación de los grados de


pendiente y de los tipos de suelo. Ello determina tres niveles de riesgo de erosión
calificados como bajo, medio y alto.

Tabla N° 93: Factor de Erodabilidad (FCero) – Sin Proyecto

PENDIENTE DEL RECORRIDO GRADO DE ERODABILIDA FACTOR DE PONDERACIÓN

≤10% Bajo 0.0


10% - 20% Medio 1.0
> 20% Alto 1.5
Fuente: Elaborado por el quipo consultor
Fuente: Anexo 4: Determinación y cálculo de la capacidad de carga de un recurso turístico (Guía Metodológica para la Identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil -Ministerio de Economía y
Finanzas)

Para hallar el grado de erodabilidad es importante indicar la longitud (m.) para el caso de
senderos y para áreas abiertas el área (en m2) que se encuentra en cada categoría de
erodabilidad (bajo, medio o alto) y tipo de pendiente. Estos datos facilitan el cálculo:

207 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Dónde:
m: Longitud Total del Circuito o Recorrido.
ma: Longitud del Circuito o Recorrido con erodabilidad Alta.
mm: Longitud del Circuito o Recorrido con erodabilidad Media.

Cabe señalar que para el caso específico del Santuario Señor de Luren, el equipo que
realizó el trabajo de campo pudo evidenciar que en el recorrido no se presentan tramos
con erodabilidad en los puntos analizados. Por dicho motivo, el factor de erosión para el
circuito analizado es 1.

Tabla N° 94: Cálculo del Factor de erodabilidad (FCero) – Sin proyecto

CÁLCULO
Longitud de recorrido interno con erodabilidad alta (ma) 0 m2.
Longitud de recorrido interno con erodabilidad media (mm) 0 m2.
Longitud de recorrido interno con erodabilidad Baja (mb) 0 m2.
longitud total de recorrido interno (m) 5791.30 m2.
FCacc 1.00
Fuente: Elaborado por el quipo consultor

C. Factor de accesibilidad (FCacc)

Este factor mide el grado de dificultad que podrían tener los visitantes para desplazarse
por los recorridos internos del Santuario Señor de Luren debido a la pendiente de los
senderos.

Toma los mismos grados de pendiente relacionados a los problemas de erodabilidad y


establece las categorías según nivel de dificultad expresadas en el siguiente cuadro:

Tabla N° 95: Factor de accesibilidad (FCacc)

PENDIENTE DEL RECORRIDO DIFICULTAD FACTOR DE PONDERACIÓN

≤10% Bajo 0.0


10% - 20% Medio 0.1
> 20% Alto 1.5
Fuente: Elaborado por el quipo consultor
Fuente: Anexo 4: Determinación y cálculo de la capacidad de carga de un recurso turístico (Guía Metodológica para la
Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil -
Ministerio de Economía y Finanzas)

Para poder calcular el factor de accesibilidad (FCacc) usamos la siguiente fórmula:

. .

208 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Dónde:
m: Longitud Total del Circuito o Recorrido.
ma: Longitud del circuito o recorrido con dificultad alta.
mm: Longitud del circuito o recorrido con dificultad media.
mb: Longitud del circuito o recorrido con dificultad baja.

Bajo la consideración de que actualmente el Santuario no se encuentra abierto al público,


no es posible considerar la existencia y caracterización de un recorrido dentro del mismo.
Por lo tanto, se ha considero como cero las longitudes de recorrido interno con lo cual se
obtiene un factor de accesibilidad igual a la unidad.

Tabla N° 96: Cálculo del Factor de accesibilidad (FCacc) – Sin proyecto

CÁLCULO
Longitud de recorrido interno con dificultad alta (ma) 0 m2.
Longitud de recorrido interno con dificultad media (mm) 0 m2.
Longitud de recorrido interno con dificultad Baja (mb) 0 m2.
longitud total de recorrido interno (m) 5791.30 m2.
FCacc 1.00
Fuente: Elaborado por el quipo consultor

D. Factor de Precipitación (FCprec)

Este factor mide la susceptibilidad del suelo a la erosión debido a la facilidad. La


precipitación puede ser un factor que afecte la visita fuertemente, hasta el punto de
cancelarla, por ello es de suma importancia su cálculo.

Para este fin, son considerados los meses de mayor precipitación, aquellos en los que la
lluvia se presenta con mayor frecuencia durante el día. Utiliza la siguiente fórmula:

!"
!

Dónde:
hl: Horas de precipitación limitante/año.
ht: Horas disponibles/año que el Santuario Señor de Luren se encuentra
disponible a la visita.

Cabe indicar que la zona de intervención del proyecto no se ve afectada por


precipitaciones que afecte o limite las visitas. Motivo por el cual se tomó dicho factor
como 1, (FCprec = 1).

209 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

E. Factor de Brillo Solar (FCbrill)

Mide el grado de mayor brillo solar que podría impedir o incomodar la visita al Santuario
Señor de Luren. Este fenómeno generalmente se da entre las 10:00 y 15:00 horas.

Para el cálculo del FCbrill se utiliza la siguiente fórmula:

! "
#"" $ % & '
!

Dónde:
hsl: Horas de sol limitantes/año.
ht: Horas al año que el Santuario Señor de Luren se encontrará disponible.
ms: Longitud de recorrido Interno son cobertura.
mt: Longitud totales del recorrido interno sin cobertura.

Al igual que en el caso anterior (Factor de Precipitación), durante los trabajos de campo
realizados se pudo observar que el factor de brillo solar no es un limitante, puesto que la
visita al Santuario Señor de Luren se puede completar independientemente del factor
brillo solar. Por lo tanto, este factor no sería un limitante para el desarrollo de las
actividades culturales, y el valor que toma sería igual a 1 (FCbrill = 1).

F. Factor de Cierres Temporales (FCtem)

Este factor mide el impacto que tiene sobre el Santuario Señor de Luren, el no recibir
visitantes por motivos de cierres temporales, debido a períodos de mantenimiento al
lugar.

!
!

Dónde:
hc: Horas del año que el Santuario Señor de Luren estará cerrado.
ht: Horas disponibles al año que el Santuario Señor de Luren se encuentra disponible a
la visita.

En el caso del Santuario Señor de Luren, este no se encuentra disponible a recibir


visitantes todos los días del año y se ha realizado el cierre permanente del mismo. Debido
a ello, se ha considerado dicho factor como 1.

210 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

G. Factor de Anegamiento (FCane)

Este factor de corrección toma en cuenta aquellos sectores en los que el agua tiende a
estancarse y, debido al pisoteo continuo, se incrementan los daños en los recorridos
internos. Se calcula de la siguiente manera:

Dónde:
ma: Longitud de recorrido interno o área con problemas de negamiento.
mt: Longitud total del recorrido interno o área total.

En la visita de campo que realizó el equipo consultor, pudo notarse que el anegamiento
no es un factor limitante en la zona de intervención del proyecto, por lo tanto se tiene en
cuenta que el FCane = 1.

4.1.3. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA REAL (CCR)

De lo obtenido anteriormente podemos calcular la Capacidad de Carga Real (CCR),


haciendo uso de la siguiente formula.

)
#""
(

Tabla N° 97: Cálculo de la Capacidad de Carga Real (CCR)


CÁLCULO
Capacidad de Carga Física (CCF) 0.00
Factor Social (FCsoc) 0.00
Factor de Erodabilidad (FCero) 1.00
Factor de accesibilidad (FCacc) 1.00
Factor de Precipitación (FCprec) 1.00
Factor de Brillo Solar (FCbrill) 1.00
Factor de Cierres Temporales (FCtem) 1.00
Factor de Anegamiento (FCane) 1.00
0 visitas / día
Cálculo de la Capacidad de Carga Real (CCR)
0 visitas / Año
Fuente: Elaborado por el quipo consultor

Como resultado se obtuvo que en las condiciones actuales del Santuario, este no recibe
visitas al día.

211 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

4.1.4. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE MANEJO DE SANTUARIO35

La capacidad de manejo sin proyecto es la capacidad actual que presenta la


administración del Santuario Señor de Luren para la adecuada recepción de visitantes. Es
decir, la capacidad de manejo viene dada por los criterios de instalaciones, equipamiento
y personal necesarios para la adecuada administración de la instalación, asimismo,
haciendo uso de los criterios de cantidad, estado, localización y funcionalidad se pueden
determinar los valores correspondientes para cada uno de las infraestructuras
planteadas.

En ese sentido hacemos uso de la siguiente tabla, para determinar el valor


correspondiente a cada factor de evaluación:

% VALOR CALIFICACIÓN
≤35% 0 Insatisfecho
0% - 50% 1 Poco satisfecho
51% - 75% 2 Mediamente satisfecho
76% - 89% 3 Satisfecho
≥90% 4 Muy satisfecho
Fuente: Elaborado por el quipo consultor
Fuente: Anexo 4: Determinación y cálculo de la capacidad de carga de un recurso turístico (Guía Metodológica
para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a
Nivel de Perfil -Ministerio de Economía y Finanzas)

Para calificar la cantidad se analizó en una escala de 0-4. Los otros criterios fueron
calificados con base a las apreciaciones durante las visitas al lugar. Para los cálculos se
obtuvo el total de las calificaciones de cada componente. Este total se lo comparó al
óptimo (valor máximo alcanzable si cada criterio hubiera sido calificado con la máxima
calificación de 4), y el resultado se tomó como un factor.

A. Factor de capacidad de manejo del Santuario Señor de Luren

En la siguiente tabla se muestra las variables a usar en la infraestructura.

35
Cifuentes (1999) menciona que si bien estos criterios no representan la totalidad de las opciones para la valoración y determinación
de la CM del área estudiada, aportan elementos de juicio suficientes para realizar una buena aproximación. Además, fue preciso
ajustar los criterios de ponderación respecto a las variables utilizadas, con el fin de dar coherencia a los resultados. Así, respecto al
personal, solo se valoró tomando en cuenta la cantidad, ya que la evaluación personalizada se dificulta debido a la temporalidad del
lugar de estudio y el grado de afluencia durante el periodo de desarrollo de la
investigación.

212 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Tabla N° 98: Factor de Capacidad de manejo de las instalaciones

FACTOR SUMA FACTOR INF


CANTIDAD
INFRAESTRUCTURA FACTORES = S/(4*Nº.
ACTUAL (A) CANTIDAD ESTADO LOCALIZACIÓN FUNCIONALIDAD
(S) Fact.)
Lado de la Epístola 1 3 1 2 0 6 0.375
Zona del Presbiterio y
1 3 1 2 0 6 0.375
Ábside
Lado del Evangelio 1 3 1 2 1 7 0.4375
Las cúpulas y semi
1 3 3 3 3 12 0.75
cúpulas.
Pisos del Transepto 1 3 0 0 0 3 0.1875
El arco toral que unía la
1 3 1 2 0 6 0.375
nave con el crucero
PROMEDIO 0.42
Fuente: Elaboración del equipo consultor

De acuerdo a la descripción de los ambientes del Santuario y a la calificación otorgada por


el equipo consultor que los visito se obtiene que en el análisis de estas ponderaciones,
existe una deficiencia en los diferentes elementos considerados, por ser insuficientes.

B. Factor de capacidad de manejo del equipamiento

Al igual que en el caso anterior se tiene que gran parte de las imágenes del Santuario
Señor de Luren se encuentran muy deteriorados o destruidos a causa del terremoto del
2007.

Tabla N° 99: Factor de capacidad de manejo del equipamiento

FACTOR SUMA FACTOR INF


CANTIDAD
EQUIPAMIENTO FACTORES = S/(4*Nº.
ACTUAL (A)
CANTIDAD ESTADO LOCALIZACIÓN FUNCIONALIDAD (S) Fact.)
Sagrario 1 3 3 3 3 12 0.75
Campana 4 3 3 3 3 12 0.75
Órgano 1 3 0 1 0 4 0.25
Bancas 61 3 0 2 0 5 0.31
Araña 6 3 0 0 0 3 0.19
Cúpula 1 3 0 0 0 3 0.19
Sillas 20 3 0 3 0 6 0.38
Confesionarios 2 3 0 3 0 6 0.38
Imagen del Señor de
Luren y Cruz de 1 3 3 2 3 11 0.69
Madera
Imagen de la Virgen
1 3 3 2 3 11 0.69
María

213 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

FACTOR SUMA FACTOR INF


CANTIDAD
EQUIPAMIENTO FACTORES = S/(4*Nº.
ACTUAL (A) CANTIDAD ESTADO LOCALIZACIÓN FUNCIONALIDAD (S) Fact.)
Imagen de María
1 3 3 2 3 11 0.69
Magdalena
Imagen de San Juan
1 3 3 2 3 11 0.69
Apóstol
Imagen de San Martín
1 3 2 2 2 9 0.56
de Porres
Imagen de San Judas
1 3 0 2 0 5 0.31
Tadeo
Imagen de San
1 3 0 2 0 5 0.31
Hilarión
Imagen de la Virgen
1 3 2 2 2 9 0.56
del Carmen
Imagen de Santa
1 3 2 2 2 9 0.56
Teresa de la Cruz
Imagen de San Juan
1 3 2 2 2 9 0.56
de la Cruz
Imagen de San José 1 3 2 2 2 9 0.56
Imagen de Santa
1 3 2 2 2 9 0.56
Teresa del Niño Jesús
Imagen del Corazón
1 3 2 2 2 9 0.56
de Jesús
Imagen de Santa Rosa
1 3 2 2 2 9 0.56
de Lima
Imagen del Perpetuo
1 3 2 2 2 9 0.56
Socorro
Láminas de Ónix 1 3 0 2 0 5 0.31
Estaciones del Vía
14 3 2 2 2 9 0.56
Crucis
Vitrales - 3 0 2 0 5 0.31
PROMEDIO 0.49
Fuente: Elaboración del equipo consultor

C. Factor de capacidad de manejo del personal

En este caso, se considera que debido a que el templo se encuentra cerrado, actualmente
no dispone de personal que labore en él.

214 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Tabla N° 100: Factor de capacidad de manejo del personal

FACTOR
CANTIDAD SUMA FACTOR
PERSONAL Servicio al
ACTUAL (A) CANTIDAD Conocimiento FACTORES (S) (C/4)
Cliente
Parroco 0 0 0 0 0 0
Vicarios parroquiales 0 0 0 0 0 0
Sacristia 0 0 0 0 0 0
Personal 0 0 0 0 0 0
administrativo
Personal de apoyo 0 0 0 0 0 0
Personal de limpieza 0 0 0 0 0 0
PROMEDIO 0.00
Fuente: Elaboración del equipo consultor

D. Cálculo de la Capacidad de Manejo (CM)

Remplazando los factores de carga de manejo en la ecuación señalada líneas arriba,


obtenemos.

Tabla N° 101 Capacidad de Manejo (CM)

CÁLCULO
CAPACIDAD DE MANEJO DE LAS INSTALACIONES 0.42
CAPACIDAD DE MANEJO DEL EQUIPAMIENTO 0.47
CAPACIDAD DE MANEJO DEL PERSONAL 0.00
Numero de Criterios 3
Capacidad de Carga de Manejo (CM) 47.00%
Fuente: Elaboración del equipo consultor

4.1.5. CÁLCULO Y RESULTADOS DE LA CAPACIDAD CARGA EFECTIVA (CCE) – SIN


PROYECTO

Para calcular la capacidad de carga efectiva se hace uso de la siguiente relación.

CEE CCR CM

Tabla N° 102 Cálculo de la Carga Efectiva (CCE)

CÁLCULO Visitas por día Visitas por año


Capacidad de Carga Física CCF 0 0
Capacidad de Carga Real CCR 0 0
Capacidad de Manejo CM 30.3%
Capacidad de Carga de Efectiva (CCE) 0 0
Fuente: Elaboración del equipo consultor

215 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

NOTA: Cabe indicar que, debido a que con el análisis presentado no se da a conocer la
capacidad de carga del Santuario, a causa de que, actualmente no se cuenta con recorrido
dentro y en los alrededores del mismo, se ha realizado el cálculo de la capacidad de carga
del Santuario para la situación con proyecto, el mismo que se puede consultar en los
anexos de estudio.

4.2. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA


A continuación se realiza el análisis técnico de la alternativa, que se recoge en seis
componentes:

4.3. ASPECTOS TÉCNICOS


El Proyecto “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS CULTURALES RELIGIOSOS Y DE
TRADICIÓN RELIGIOSA DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN DEL DISTRITO DE ICA,
PROVINCIA DE ICA, ICA” se encuentra ubicado en el departamento, provincia, distrito y
ciudad de Ica, comprende el terreno de propiedad del obispado que limita con las Calles
Nazca, Ayacucho, Piura y la Avenida Cutervo, y su entorno inmediato.

El Santuario del Señor de Luren y todo el área de intervención se encuentra a 720 metros
de la Plaza de Armas de Ica, existe acceso vehicular y peatonal. La topografía tiene una
pendiente promedio de 0.49%.

La naturaleza de la intervención corresponde a la Recuperación, es decir se van a dar


Intervenciones orientadas a la recuperación de la capacidad de prestación del bien y
servicio, cuyos activos (infraestructura, equipos, etc.) han colapsado, o han sido dañados
o destruidos a raíz del terremoto del 15 de agosto del 2007.

El Proyecto contempla la ampliación de la capacidad del Santuario del Señor de Luren, ya


que anteriormente sólo podían acceder a las actividades desarrolladas bajo techo dentro
del predio del Santuario alrededor de 300 personas (190 sentadas y 110 de pie) y con la
ampliación de la nave central y construcción de 2 naves laterales la capacidad total
asciende a 758 personas en todas las áreas techadas pertenecientes al predio del
Santuario.

El planteamiento (el detalle de las mismas está en las memorias. Ver anexo N° 14) incluye
las siguientes intervenciones:

A. MEDIO FUNDAMENTAL 1.1: SUFICIENTES ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE AMBIENTES


DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN.

Acción 1.1: Restauración de ambientes y construcción de un segundo nivel en el Santuario Señor


de Luren

216 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Comprende los trabajos de restauración en los ambientes de Transepto lado de la Epístola


y lado del evangelio, presbiterio, ábside, sacristía y depósito de andas. Y la construcción
de un segundo nivel para los ambientes del área de acólitos y el depósito de ornamentos
litúrgicos. Las áreas son: primer nivel: 608.48 m²; segundo nivel: 126.44 m²; total área
techada: 734.92 m².

Planteamiento Arquitectónico

La propuesta de intervención en el Santuario de Luren no solo busca devolver las


características originales al edificio y devolvérselo al pueblo de Ica, sino también busca
mejorar la estabilidad estructural del templo para así garantizar la seguridad de los miles
de fieles que se congregan en él.

Por lo tanto la propuesta contempla en un primer término, el refuerzo y reestructuración


de la fábrica existente para luego, de acuerdo al proyecto de restauración, devolver al
Santuario su lectura correcta y su lenguaje original.

Planteamiento Estructural

El proyecto Estructural se ha desarrollado según el Reglamento Nacional de Edificaciones


vigente a la fecha, con el propósito de efectuar el diseño respectivo.

Se han aplicado las consideraciones que establece la norma de diseño sismo resistente
actual (N.T.E. E.030.06) con el propósito de evaluar la propuesta arquitectónica mediante
una evaluación sísmica y el posterior diseño estructural.

El esquema de estudio se basa en el Análisis estructural, el que considera una calidad de


concreto f’c=210 Kg/cm2, considerando las dimensiones de la estructura.

Las estructuras planteadas para las diferentes edificaciones son del tipo a porticadas, a las
cuales se les ha adicionado placas de concreto armado para de ésta forma darles la
rigidez necesaria en ambos sentidos principales de cada una de éstas, por lo cual los
elementos estructurales tanto columnas como vigas tienen diferentes secciones.

Planteamiento de Restauración

La restauración comprende de los procedimientos técnicos para recuperar las


características originales de la fábrica original sin alterar su carácter, sistema constructivo
o historicidad.

La restauración en el Santuario de Luren se realizará en el sector del Transepto que


incluye el lado de la epístola, presbiterio, ábside y lado del evangelio, ya que dichos
espacios son los únicos del edificio original que actualmente permanecen en pie.

217 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

La restauración se realizará bajo técnicas de refuerzo estructural, reintegración de la


lectura correcta de elementos ornamentales o estructurales, preservación y conservación
de los espacios o elementos que no presenten signos de deterioro, sustitución de los
elementos ornamentales o estructurales que hayan perdido por completo su
funcionabilidad o lectura correcta.

Dichos procedimientos realizados de manera respetuosa de la historia y significado del


Templo.

Planteamiento de Iluminación

El tipo de iluminación es indirecto, lo cual ayuda a dirigir la luz hacia zonas focales dando
importancia a altares e imágenes de adoración y contemplación.

Respecto al tipo de luminarias recomendadas están los reflectores y los Leds que pueden
adquirir diferentes formas: lineales, circulares, cuadradas. Ello se combinará con grandes
puntos de iluminación con arañas de tipo de cristal, que recrea el carácter tradicional y
que tuvo antes las naves del templo.

Las instalaciones así diseñadas, pueden tener controles independientes que permitan
usarse selectivamente para responder según el tipo de celebración que se plantee,
variando los niveles de iluminación según tipo de ceremonias, si son rutinarias o
extraordinarias.

Un asunto central es el altar mayor, donde se ubica también el patrón del templo, en este
punto se combinará iluminación directa, con iluminación indirecta, para diferenciados
énfasis de iluminación.

La iluminación seguirá a la arquitectura. Sea las cornisas o las cúpulas que coronan el
cruce de las naves en altura, combinando luz indirecta con la directa. Además y a otro
nivel, se debe iluminar a la zona de celebración del culto, donde el sacerdote debe tener
una iluminación directa y que incluso se complemente con iluminación focalizada para
que pueda realizar la administración de los sacramentos.

Planteamiento Eléctrico

El suministro eléctrico se realizará desde la red de distribución secundaria de la empresa


concesionaria ELECTRO DUNAS S.A.A. a través de dos acometidas existentes, que llegan
hasta los medidores de energía, a instalarse en el límite del santuario por el lado que da a
la calle Piura. Uno de los suministro atenderá los requerimientos de energía interna del
santuario, mientras que el otro servirá para alimentar a las cargas al exterior.

Los suministros tendrán las siguientes características:

Nivel de tensión : 220V

218 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Sistema : Trifásico

Numero de hilos : 03 fases

Frecuencia : 60 Hz

Máxima demanda : La máxima demanda por suministro ha sido calculada de acuerdo


con las capacidades de los equipos de fuerza y alumbrado a instalarse y teniendo en
consideración lo dispuesto en el Código Nacional de Electricidad, debiendo solicitarse los
aumentos de carga hasta completar las máximas demandas indicadas en los cuadros de
carga respectivos.

El sistema de seguridad electrónica (intrusión) contempla los siguientes componentes:

• Panel de Intrusión
• Teclado
• Contacto Magnético
• Sensor de movimiento
• Grabador de Video
• Cámaras
• Monitor
• Fuente de alimentación

Planteamiento Sanitario

Para el cálculo de las dotaciones tomaremos como base lo descrito en el RNE, donde se
detalla las dotaciones mínimas requeridas para cada ambiente proyectado del edificio,
obteniéndose el volumen mínimo necesario de agua para consumo.

El volumen de agua calculado será para el abastecimiento de los diversos aparatos,


equipos y servicios sanitarios.

Se ha proyectado montantes de desagües que recogen las descargas de aguas residuales


de los diversos ambientes sanitarios de cada nivel de la edificación, además de montantes
que recoge los drenajes de lluvias de los pisos superiores.

Luego, todos los montantes bajarán para descargar e ir enterrados en el primer nivel y
hasta descargar a las cajas de registro proyectadas. Las tuberías de desagüe serán de PVC
clase pesada y las tuberías de ventilación serán de PVC clase liviana.

B. MEDIO FUNDAMENTAL 1.2: SUFICIENTES ACCIONES DE RECONSTRUCCIÓN DEL


SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN.

Acción 1.2: Reconstrucción de la nave central, naves laterales y torre del Santuario Señor
de Luren.
219 TERCER INFORME
CONSORCIO LUREN

Comprende los trabajos de construcción de la nave central, naves laterales y torre,


manteniendo las características originales del sector demolido.

Las áreas son: primer nivel: 778.85 m²; segundo nivel: 68.94 m²; tercer nivel: 23.17 m²
(primera plataforma de la torre); cuarto nivel: 23.17 m² (segunda plataforma de la torre);
quinto nivel: 16.89 m² (tercera plataforma de la torre); total área techada: 911.02 m².

Planteamiento Arquitectónico

La reconstrucción comprende del procedimiento técnico por el que se busca reproducir


los sectores que se han perdido del edificio original que son la nave y la torre y se tendrán
las siguientes consideraciones:

El sector de edificación nueva debe integrarse visualmente a la fábrica original en pie,


debe pasar inadvertido pero a la vez debe ser claramente diferenciable. Para dicho
propósito, el tratamiento que se practicará en la edificación nueva, será el de respetar la
volumetría original pero de manera más simplificada, es decir, los elementos
ornamentales, vanos y otros elementos serán reinterpretados formalmente en base a su
síntesis. Lo primordial en una reconstrucción es saber diferenciar la intervención
contemporánea de la fábrica original para no caer en un falso histórico.

Este componente también incluye la ampliación de dos naves laterales que


incrementarán el área del templo y su capacidad.

Planteamiento Estructural

El proyecto Estructural se ha desarrollado según el Reglamento Nacional de Edificaciones


vigente a la fecha, con el propósito de efectuar el diseño respectivo.

Se han aplicado las consideraciones que establece la norma de diseño sismo resistente
actual (N.T.E. E.030.06) con el propósito de evaluar la propuesta arquitectónica mediante
una evaluación sísmica y el posterior diseño estructural.

El esquema de estudio se basa en el Análisis estructural, el que considera una calidad de


concreto f’c=210 Kg/cm2, considerando las dimensiones de la estructura.

Las estructuras planteadas para las diferentes edificaciones son del tipo a porticadas, a las
cuales se les ha adicionado placas de concreto armado para de ésta forma darles la
rigidez necesaria en ambos sentidos principales de cada una de éstas, por lo cual los
elementos estructurales tanto columnas como vigas tienen diferentes secciones. Las losas
son aligeradas unidireccionales de 25 cm. Y 20 cm según se establecen en los planos de
estructuras respectivos y se han techado en la dirección más corta.

Planteamiento de Iluminación

220 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

El tipo de iluminación es indirecto, lo cual ayuda a dirigir la luz hacia zonas focales dando
importancia a altares e imágenes de adoración y contemplación.

Respecto al tipo de luminarias recomendadas están los reflectores y los Leds que pueden
adquirir diferentes formas: lineales, circulares, cuadradas. Ello se combinará con grandes
puntos de iluminación con arañas de tipo de cristal, que recrea el carácter tradicional y
que tuvo antes las naves del templo.

Las instalaciones así diseñadas, pueden tener controles independientes que permitan
usarse selectivamente para responder según el tipo de celebración que se plantee,
variando los niveles de iluminación según tipo de ceremonias, si son rutinarias o
extraordinarias.

Según los principios de la iluminación religiosa, se necesita ambientar para dos ocasiones:

Para ceremonias comunes y para celebraciones importantes. Se podría añadir una


ceremonia de carácter central, cual es la celebración del Señor de Luren.

Por eso la propuesta de iluminación deberá ser flexible, que permite dotar de variados
niveles de iluminación.

La temperatura de color puede variar entre blanco cálido a amarillo, de 2,300°K a 4000°K,
y se elige luz blanca. Se debe cuidar que el tipo de luz no genere mucho calor, para
proteger eventualmente el uso de lienzos e imágenes.

Planteamiento Eléctrico

El suministro eléctrico se realizará desde la red de distribución secundaria de la empresa


concesionaria ELECTRO DUNAS S.A.A. a través de dos acometidas existentes, que llegan
hasta los medidores de energía, a instalarse en el límite del santuario por el lado que da a
la calle Piura. Uno de los suministro atenderá los requerimientos de energía interna del
santuario, mientras que el otro servirá para alimentar a las cargas al exterior.

Los suministros tendrán las siguientes características:

Nivel de tensión : 220V

Sistema : Trifásico

Numero de hilos : 03 fases

Frecuencia : 60 Hz

Máxima demanda : La máxima demanda por suministro ha sido calculada de acuerdo


con las capacidades de los equipos de fuerza y alumbrado a instalarse y teniendo en
consideración lo dispuesto en el Código Nacional de Electricidad, debiendo solicitarse los

221 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

aumentos de carga hasta completar las máximas demandas indicadas en los cuadros de
carga respectivos.

El sistema de seguridad electrónica (intrusión) contempla los siguientes componentes:


• Panel de Intrusión
• Teclado
• Contacto Magnético
• Sensor de movimiento
• Grabador de Video
• Cámaras
• Monitor
• Fuente de alimentación.

D. MEDIO FUNDAMENTAL 2.1: SUFICIENTES ACCIONES PARA LA ADECUADA


INTERPRETACIÓN CULTURAL DE LA FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LUREN.

Acción 2.1: Construcción de un Centro de interpretación en el patio posterior del


Santuario y recuperación de áreas exteriores del Santuario.

Comprende los trabajos de Construcción de un Centro de interpretación en el patio


posterior y la recuperación de áreas exteriores dentro del predio de la Iglesia. Las áreas
son: sótano: 204.30 m²; total área techada: 204.30 m²; área libre: 4010.68 m².

Planteamiento Arquitectónico

La ampliación comprende sobre el área libre posterior la ubicación a nivel de semisótano


un Centro de interpretación de Adoración al Santísimo Sacramento, con un acceso
independiente desde la calle Piura. Este volumen tiene una rampa de acceso que
desciende hacia el centro de interpretación. También se colocarán servicios higiénicos y
servicios generales. La propuesta plantea en las áreas exteriores realizar un adecuado
tratamiento de piso, de jardines y mobiliario urbano como bancas y farolas.

Planteamiento Estructural

El proyecto Estructural se ha desarrollado según el Reglamento Nacional de Edificaciones


vigente a la fecha, con el propósito de efectuar el diseño respectivo.

Se han aplicado las consideraciones que establece la norma de diseño sismo resistente
actual (N.T.E. E.030.06) con el propósito de evaluar la propuesta arquitectónica mediante
una evaluación sísmica y el posterior diseño estructural.

El esquema de estudio se basa en el Análisis estructural, el que considera una calidad de


concreto f’c=210 Kg/cm2, considerando las dimensiones de la estructura.

222 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Las estructuras planteadas para las diferentes edificaciones son del tipo a porticadas, a las
cuales se les ha adicionado placas de concreto armado para de ésta forma darles la
rigidez necesaria en ambos sentidos principales de cada una de éstas, por lo cual los
elementos estructurales tanto columnas como vigas tienen diferentes secciones. Las losas
son aligeradas unidireccionales de 25 cm. Y 20 cm según se establecen en los planos de
estructuras respectivos y se han techado en la dirección más corta.

Planteamiento de Iluminación

El tipo de iluminación es indirecto, lo cual ayuda a dirigir la luz hacia zonas focales dando
importancia a altares e imágenes de adoración y contemplación.

Respecto al tipo de luminarias recomendadas están los reflectores y los Leeds que
pueden adquirir diferentes formas: lineales, circulares, cuadradas. Ello se combinará con
grandes puntos de iluminación con arañas de tipo de cristal, que recrea el carácter
tradicional y que tuvo antes las naves del templo.

Las instalaciones así diseñadas, pueden tener controles independientes que permitan
usarse selectivamente para responder según el tipo de celebración que se plantee,
variando los niveles de iluminación según tipo de ceremonias, si son rutinarias o
extraordinarias.

Delimitado por el enrejado que incluye la vereda perimétrica. Se trabajará como una
transición entre la iluminación destacada del exterior d edifico y le entorno urbano de las
calles perimetrales, la cual se planteará como de espacio público de uso nocturno. En este
lugar se usará varios niveles de iluminación, desde postes cortos, marcando la alameda
central previa al ingreso principal, y farolas complementarias, así como se recreará las
farolas del enrejado. Se introduce leds en postes cortos, que servirán de carácter
moderno para complementar celebraciones públicas propias de la iglesia.

Planteamiento Eléctrico

El suministro eléctrico se realizará desde la red de distribución secundaria de la empresa


concesionaria ELECTRO DUNAS S.A.A. a través de dos acometidas existentes, que llegan
hasta los medidores de energía, a instalarse en el límite del santuario por el lado que da a
la calle Piura. Uno de los suministro atenderá los requerimientos de energía interna del
santuario, mientras que el otro servirá para alimentar a las cargas al exterior.

Los suministros tendrán las siguientes características:

Nivel de tensión : 220V

Sistema : Trifásico

Numero de hilos : 03 fases

223 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Frecuencia : 60 Hz

Máxima demanda : La máxima demanda por suministro ha sido calculada de acuerdo


con las capacidades de los equipos de fuerza y alumbrado a instalarse y teniendo en
consideración lo dispuesto en el Código Nacional de Electricidad, debiendo solicitarse los
aumentos de carga hasta completar las máximas demandas indicadas en los cuadros de
carga respectivos.

El sistema de seguridad electrónica (intrusión) contempla los siguientes componentes:


• Panel de Intrusión
• Teclado
• Contacto Magnético
• Sensor de movimiento
• Grabador de Video
• Cámaras
• Monitor
• Fuente de alimentación
Planteamiento Sanitario

Para el cálculo de las dotaciones tomaremos como base lo descrito en el RNE, donde se
detalla las dotaciones mínimas requeridas para cada ambiente proyectado del edificio,
obteniéndose el volumen mínimo necesario de agua para consumo.

El volumen de agua calculado será para el abastecimiento de los diversos aparatos,


equipos y servicios sanitarios.

Se ha proyectado montantes de desagües que recogen las descargas de aguas residuales


de los diversos ambientes sanitarios de cada nivel de la edificación, además de montantes
que recoge los drenajes de lluvias de los pisos superiores

Luego, todos los montantes bajarán para descargar e ir enterrados en el primer nivel y
hasta descargar a las cajas de registro proyectadas. Las tuberías de desagüe serán de PVC
clase pesada y las tuberías de ventilación serán de PVC clase liviana.

Planteamiento museográfico

La propuesta contiene la museografía a ser mostrada en el Centro de Interpretación en


donde se debe de especificar el contenido, objetivos, objeto, modo de exhibición y
propuesta de elementos a mostrar, estos deberán ser dirigidos por un especialista en
curaduría que deberá dirigir el contenido cultural del centro de interpretación.

E. MEDIO FUNDAMENTAL 2.2: ADECUADAS CONDICIONES DEL ENTORNO DEL


SANTUARIO SEÑOR DE LUREN.

224 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Acción 2.2: Implementar infraestructura complementaria y recuperar el paisaje del


entorno del Santuario del Señor de Luren.

Comprende el acondicionamiento de los elementos del entorno tales como veredas,


arcos, glorieta, puestos de venta, luminarias, arboles, pérgolas, bancas, tachos de basura,
estacionamientos y pistas. En un área aproximada de 10878.65 m². Asi como, el
acondicionamiento de los elementos del entorno tales como veredas, arcos, glorieta,
puestos de venta, luminarias, arboles, pérgolas, bancas, tachos de basura,
estacionamientos y pistas. En un área aproximada de 10878.65 m².

Con respecto a las pistas se va retirar la estructura asfáltica actual (base y carpeta), luego
se procederá a restituir con una estructura nueva de pavimento, colocando una base con
espeso de 25cm. La carpeta asfáltica será repuesta por una nueva carpeta de asfalto en
caliente. En relación a las veredas se propone restituir las veredas actuales por nuevas
debidamente relacionadas entre todas para facilitar el tránsito peatonal incluyendo
accesos para personas con discapacidad; por último con respecto a la alameda, el
proyecto contempla la interrelación entre la actual alameda y la vereda perimetral
colindante del santuario conformando una alameda de mayor amplitud que armonice con
el entorno y permita una secuencia espacial con los usos que se dan en el patio posterior
de la iglesia. Esta alameda actualmente se encuentra deteriorada por lo que se plantea la
demolición y construcción de una nueva plataforma (piso).

En relación al diagnóstico de alcantarillado, éste está conformado por tuberías que ya


cumplieron su ciclo de vida. Desde el inicio del proyecto se tuvo amplias coordinaciones
con la empresa administradora del servicio EMAPICA S.A., quienes siempre manifestaron
su disposición a financiar y ejecutar la renovación de estas tuberías, como resultado de
dichas coordinaciones, Emapica ha emitido la constancia que se adjunta en donde se
compromete a iniciar los trabajos de renovación de las tuberías de alcantarillado
incluyendo las tuberías de agua potable en todas las calles que conforman el perímetro
del santuario.

Respecto al diseño de estructural de las pistas y veredas, en el presupuesto se consideró


una base de 25cm y una carpeta asfáltica de 2” que deberán ser corroborados durante la
elaboración del expediente técnico o diseños finales.

Planteamiento Arquitectónico

Esta acción comprende la intervención en arquerías bajo consideraciones de originalidad:


Las arquerías se han convertido a través del tiempo en parte del conjunto del santuario
de Luren. En el caso de las arquerías de fábrica más antigua, se debe buscar conservar al
máximo sus características originales (sección, sistema constructivo y ornamentos). En el
caso de los sectores en los que se han perdido por completo las arquerías, se realizará un
procedimiento de reconstrucción teniendo en cuenta las pautas antes descritas.

225 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

También comprende intervenciones en pistas y veredas de las calles Ayacucho, Nazca y


Piura y la alameda de la Calle Piura, cuidando y armonizando el paisaje con el Santuario
del Señor de Luren.

Planteamiento Estructural

El proyecto Estructural se ha desarrollado según el Reglamento Nacional de Edificaciones


vigente a la fecha, con el propósito de efectuar el diseño respectivo.

Se han aplicado las consideraciones que establece la norma de diseño sismo resistente
actual (N.T.E. E.030.06) con el propósito de evaluar la propuesta arquitectónica mediante
una evaluación sísmica y el posterior diseño estructural.

El esquema de estudio se basa en el Análisis estructural, el que considera una calidad de


concreto f’c=210 Kg/cm2, considerando las dimensiones de la estructura.

Planteamiento de Iluminación

Incluye la iluminación en la pérgola de madera ubicada paralela a la Av. Cutervo y parte


de la alameda de la calle Piura que se complementará con reflectores en cada aporticado.
En la Alameda, se tiene glorietas y stand poligonal de venta de reliquias religiosas. Se
propone luminarias colgada en techo.

Para mejorar la iluminación del entorno urbano, se usará postes de gran altura, los cuales
marcan el cambio de escala y que complementan las luces con farola sobre arcos hacia la
otra calles de los frentes, creando una luz indirecta sobre las calles, dando mayor relace a
la iluminación de la iglesia y definiendo el rol de cierre de los frentes aporticados.

Planteamiento Eléctrico

El suministro eléctrico se realizará desde la red de distribución secundaria de la empresa


concesionaria ELECTRO DUNAS S.A.A. a través de dos acometidas existentes, que llegan
hasta los medidores de energía, a instalarse en el límite del santuario por el lado que da a
la calle Piura. Uno de los suministro atenderá los requerimientos de energía interna del
santuario, mientras que el otro servirá para alimentar a las cargas al exterior.

Los suministros tendrán las siguientes características:

Nivel de tensión : 220V

Sistema : Trifásico

Numero de hilos : 03 fases

Frecuencia : 60 Hz

226 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Máxima demanda : La máxima demanda por suministro ha sido calculada de acuerdo


con las capacidades de los equipos de fuerza y alumbrado a instalarse y teniendo en
consideración lo dispuesto en el Código Nacional de Electricidad, debiendo solicitarse los
aumentos de carga hasta completar las máximas demandas indicadas en los cuadros de
carga respectivos.

REFERENCIAS

A continuación se precisa procedimientos transversales a las acciones, de los medios


referidos anteriormente:

o El Santuario del Señor de Luren está expuesto a 3 peligros principales: Sismos,


Inundaciones e Incendios.

En el caso del peligro de sismos el proyecto plantea desarrollar las estructuras nuevas
en concreto armado con el estricto cumplimiento de las normas de construcción para
su diseño y en la zona a restaurar se plantea un refuerzo estructural que permita al
edificio brindar la seguridad adecuada a sus usuarios.

Para el peligro inundación se usará el murete perimétrico como elemento de


contención de las aguas, por lo que se ha cerrado el acceso peatonal desde la calle
Cutervo, que es la calle de pendiente más elevada del área de intervención próxima
al río. Además el patio hundido cuenta con bombas que permitan la evacuación de
aguas en caso el agua ingrese.

Con respecto al peligro de incendio se ha incluido la instalación de dos hidrantes cuya


ubicación fue consultada con la Compañía General de Bomberos; y además la
edificación contará con extintores y señalización adecuada en caso de desastres.

El aforo total dentro de las edificaciones que plantea el proyecto es de 758 personas

El proyecto cuenta con 9 salidas consideradas de emergencia, y el tiempo estimado


para la evacuación es de 45 segundos.

Adicionalmente a todo esto se prevé la elaboración del Plan de Contingencias ante


Sismo, Inundaciones e Incendios en el Templo del Señor de Luren.

o Medidas de mitigación de impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.

La mayor parte de las intervenciones planteadas por el proyecto se derivan en


procesos constructivos de edificaciones.

De los impactos negativos, el factor que tiene más impactos es el de residuos sólidos,
seguido de la salud y seguridad de las personas (trabajadores y pobladores del
entorno que ven perturbados su tranquilidad); siendo todos ellos las principales

227 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

causas de impactos negativos en el ambiente. Por estas razones el plan de manejo


ambiental debe hacer énfasis en dar solución a dichos problemas.

En los siguientes cuadros a continuación se presentan las acciones a tomar con el


objetivo de prevenir o minimizar los impactos negativos identificados para todas las
etapas del proyecto:

Medidas de Control Ambiental - Etapa de Construcción y Reconstrucción -


Restauración – Entorno

Tabla N° 103: Medidas de Control Ambiental - Etapa de Construcción y Reconstrucción -


Restauración – Entorno

FUENTE IMPACTOS
MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
IMPACTANTE AMBIENTALES

- Riego de los accesos y áreas con polución de polvos en


Generación de polvos
Emisiones de el proyecto.
y gases de combustión
polvo, y gases - Programa de Mantenimiento preventivo de equipos y
por las actividades de
de combustión maquinarias
construcción del
al ambiente - Programa de Monitoreo de Calidad de Aire (partículas
proyecto
y gases)
Ruidos y - Aplicar sistemas constructivos alternativos que
Vibraciones permitan la culminación de la obra en tiempos cortos
generados en Generación de ruidos posibles y en horarios adecuados, evitando al máximo
los distintos molestos y la incomodidad de los vecinos
equipos y vibraciones - Empleo de equipos y maquinarias en buen estado de
maquinas del mantenimiento
proceso - Mediciones periódicas de ruido ambiental
Generación de
Residuos Sólidos
como residuos de
Acumulación de - Aplicación del Manejo de Residuos Sólidos de acuerdo al
construcción, bolsas
residuos sólidos “Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos”
plásticas, fierros
metálicos, residuos
domésticos.

Alteración del Modificación del - Modificar las menores áreas posibles tanto dentro como
paisaje paisaje urbano fuera del área del proyecto

Probable
- Aplicación de Plan de Contingencias ante incendios u
alteración
Riesgo de accidentes otras emergencias.
ambiental en el
en el entorno - Señalización de las áreas de tránsito de vehículos y
entorno del
maquinaria pesada hacia el área del proyecto
proyecto
Probables Riesgo de accidentes - Uso de equipos de protección personal por áreas de
accidentes en de trabajo durante las trabajo
los Trabajadores operaciones - Charlas de difusión de las normas y reglamento interno

228 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

de seguridad

- Cercar adecuadamente el área de construcción del


Alteración de la
proyecto
tranquilidad Tranquilidad pública
- Iluminación y seguridad exterior en la fase de
pública
construcción/reconstrucción
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Medidas de Control Ambiental - Etapa de Mantenimiento y Uso del Santuario

Tabla N° 104: Medidas de Control Ambiental- Etapa de Mantenimiento y Uso del


Santuario

FUENTE
IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
IMPACTANTE

Generación de Residuos - Se prevé que los residuos sólidos


Sólidos como residuos de deberán ser clasificados antes de
Acumulación de
limpieza y mantenimiento ponerlos a disposición de la empresa
residuos sólidos
(bolsas plásticas, residuos municipal que se encargara de su
domésticos, etc.) recojo.

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

F. MEDIO FUNDAMENTAL 3.1: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS EN PRESERVACIÓN Y


RECUPERACIÓN DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN Y SU ENTORNO.

Acción 3.1: Realizar talleres de sensibilización dirigidos a la población, sobre recuperación


y preservación del Santuario del Señor de Luren.

Este componente se fundamenta en la producción y generación de información


pertinente, oportuna y de calidad. La idea es posicionar los temas de la importancia del
proyecto y de su sentido significativo. La producción de información se realiza en base a la
identificación de fuentes de información las cuales son diversas. Las fuentes de
información pueden ser documentarias, centros de información, organizaciones
especializadas, expertos, publicaciones, entre otros.

Para lograr los objetivos de comunicación del proyecto, será necesario plantearse
objetivos claros y viables para:

- Prevenir y/o mitigar los impactos negativos identificados para la etapa de


construcción.
- Alcanzar los impactos positivos identificados en la etapa de operación.

229 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

- Comprenden las siguientes actividades:

N° Actividades
1 Anuncios en medios de comunicación local
2 Talleres, reuniones, foros
3 Encuestas a la población
4 Materiales de difusión impresos (millar x mes)
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

OTROS ESTUDIOS:

Los estudios adicionales, que son parte del expediente técnico, son los siguientes

- Plan de monitoreo arqueológico


- Plan de evacuación.
- Plan de seguimiento y control ambiental.

Asimismo, se precisa que el presente proyecto no requiere tramitación de CIRA, ya que en


la Directiva 001-2013- VMPCIC-MC, DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EMISIÓN
DEL CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA) EN EL MARCO DE
LOS DECRETOS SUPREMOS N° 054 Y 060-2013-PCM, aprobada por RV N° 037-2013-
VMPCIC-MC, en su numeral 7, apartado 7.4 Excepciones a la tramitación del CIRA, refiere
en el apartado 7.4.1. Proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente:
“Tratándose de proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente, no será
necesaria la tramitación del CIRA, sino la presentación de un Plan de Monitoreo
Arqueológico ante la Dirección de Arqueología o las Direcciones Regionales de Cultura
para su aprobación en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, caso contrario se tendrá
por aprobado dicho Plan.
En uso de la competencia de protección y conservación del Patrimonio Cultural de la
Nación, la Dirección de Arqueología o las Direcciones Regionales de Cultura podrán
disponer la realización de inspecciones oculares de oficio en infraestructuras
preexistentes”.

En consecuencia a la presente intervención no aplica el CIRA. Y en aplicación de lo


dispuesto, en la opinión técnica favorable del Ministerio de Cultura (Ver anexo 12 y anexo
12-A), se realizará la prospección arqueológica, a través del plan de monitoreo
arqueológico.

A continuación se refiere información de los estudios:

230 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Plan de Monitoreo Arqueológico.

El Santuario del Señor de Luren, fue catalogado como Ambiente Urbano Monumental
según Resolución Ministerial N° 1251-85-ED. Asimismo mediante RDN N°1747/INC, se
deja establecido que por encontrarse el inmueble dentro del Ambiente Urbano
Monumental de la Plaza de Luren, cualquier proyecto que se proponga deberá ser
previamente aprobado por el Instituto Nacional de Cultura. Por lo que el proyecto
arquitectónico fue revisado y obtuvo opinión técnica favorable del Ministerio de Cultura a
través del Oficio N°1440-2014-DPHI-DGPC/MC. (Anexo N° 12). Y en atención a ésta
opinión técnica favorable, se hace necesario establecer otro estudio, como es el Plan de
Monitoreo Arqueológico.

El Plan de Monitoreo Arqueológico- PMA, tiene como objetivo principal que las
actividades del proyecto, en sus etapas de planificación, construcción y operación, se
realicen maximizando los beneficios y reduciendo la incidencia negativa sobre los
elementos culturales arqueológicos que pudieran ubicarse en el Santuario del Señor de
Luren. Los objetivos específicos mínimos propuestos son los siguientes:

o Proponer medidas de prevención y mitigación para prevenir, evitar, controlar y


reducir la incidencia de los efectos e impactos negativos sobre las evidencias o sitios
arqueológicos que pudieran identificarse en el área del proyecto durante sus
diversas etapas.
o Elaborar procedimientos para responder en forma oportuna y eficaz ante la
ocurrencia de un hallazgo arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias
que se puedan presentar.
o Preservar y conservar el patrimonio arqueológico identificado en el área de
influencia en el marco del cumplimiento de la legislación vigente y más.

Contenido mínimo del Plan de Monitorio Arqueológico (PMA):


A continuación se refiere el contenido mínimo del PMA:

1. Introducción (Breve reseña de la obra a ejecutarse)


2. Ubicación Geográfica y Política del área materia del PMA
3. Área del Monitoreo Arqueológico (indicar el área y perímetro del área materia del
monitoreo arqueológico).
4. Fines y Objetivos
5. Descripción del Área y Actividad de Ingeniería (Indicar los monumentos
prehispánicos presentes en la zona, si es que los hubiese. Descripción de las
actividades de ingeniería a realizarse).
6. Cronograma de Trabajo de las actividades de ingeniería a realizarse.

231 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

7. Personal participante (Relación del personal (arqueólogos monitores) que


controlarán los trabajos de monitoreo arqueológico en sus diferentes frentes, de
ser el caso).
8. Plan de Trabajo:
Plan de Contingencia en el caso de hallazgos fortuitos.
Solo para los casos de hallazgos fortuitos se podrán efectuar excavaciones con
fines de determinar su extensión y potencial.
Ficha de control de monitoreo arqueológico, indicándose fases, tipo y nivel de
impacto al terreno y medidas de mitigación según corresponda.
Ficha de Inducción sobre protección al patrimonio cultural al personal
participante (técnicos, operarios, obreros, supervisores de obra)
Medidas de mitigación y/o prevención: Señalización y delimitación de hallazgos
fortuitos y/o monumentos arqueológicos asociados a las obras, priorizando
estas actividades a fin que se desarrollen al inicio de los trabajos que se
autoricen.
Sistema de registro, inventario, análisis, embalaje y entrega al Ministerio de
Cultura de los materiales arqueológicos recuperados.

9. Presupuesto analítico detallado del costo total del proyecto (que, según sea el
caso, especifique el monto de los pagos por concepto de procedimientos
administrativos ante el Ministerio de Cultura. El presupuesto indicará los montos
para recursos humanos, logísticos, materiales de excavación, levantamiento de
planos con estación total y elaboración de expedientes técnicos, así como
delimitación y señalización física, de ser el caso; materiales de gabinete, servicios y
elaboración del informe. Se deberá indicar también los pagos correspondientes a
la catalogación y depósito de los especímenes recuperados según el Texto Único
de Procedimientos Administrativos (T.U.P.A.) El monto deberá estar consignado
en el presupuesto del proyecto).
10. Planos de las obras programadas.
11. Plano de Ubicación y perimétrico del área materia de monitoreo arqueológico

Para el Plano de Ubicación, debidamente geo referenciado, indicando el


sistema UTM WGS 84. Indicando la zona geográfica, elementos geográficos y
ubicación política (distrito, provincia y departamento), a escala legible.

Plano Perimétrico, debidamente geo referenciado con su respectivo cuadro


de datos técnicos, indicándose el área y perímetro del área materia de
evaluación arqueológica, distancia entre vértice y vértice, escala gráfica y
numérica, leyenda, ubicación política, Datum UTM WGS 84, zona geográfica y
a escala legible.

232 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Ambos planos deberán ser presentados en una misma Hoja.

12. Fichas:
Ficha Diaria de Control de Monitoreo Arqueológico

Ficha de Inducción Arqueológica

Plan de Evacuación.

El Santuario del Señor de Luren, al ser un espacio de congregación de un alto número de


personas es necesario prever las medidas de seguridad apropiadas. Por ello se ha previsto
considera otro estudio, definido como Plan de evacuación.

El Plan de Evacuación establecerá si los aforos calculados, las rutas de evacuación y las
salidas permiten que las personas evacuen el local en el tiempo reglamentado. A
continuación se refiere el contenido del Plan de Evacuación.

Asimismo, se precisa que el Plan de Evacuación deberá ser validado por los actores que
participarán en casos de emergencias en el templo (religiosos, grupos parroquiales,
hermandades, etc.), además deberá contar con la aprobación o visto bueno de la Oficina
Provincial de Defensa Civil de Ica o de la Dirección Desconcentrada del INDECI - Ica.

Contenido mínimo del Plan de Evacuación-PE:


A continuación se refiere el contenido mínimo del PE:

1. Objetivos
2. Alcances
3. Identificación del Establecimiento
4. Identificación de Peligros
5. Análisis de Vulnerabilidades
6. Estimación del Riesgo
7. Organización frente a una Emergencia
1. Organización del Comité de Emergencia
2. Medios de Alerta y/o Alarma
3. Plan de Actuación para casos de Emergencia
4. Plan de Evacuación
5. Directorio
6. Planos de Señalética y de Evacuación

Plan de seguimiento y control ambiental

Este plan tiene como objetivo: realizar un seguimiento del comportamiento de los
agentes físicos contaminantes identificados, principalmente en los cuerpos receptores.

233 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

A continuación se presenta el contenido del plan:

1. Programa de monitoreo ambiental:

El programa de monitoreo, permitirá vigilar que los niveles de los contaminantes físicos a
evaluar, se encuentren dentro de los estándares nacionales, establecidos por la
normatividad ambiental nacional.
De acuerdo a las características de la actividad en estudio, el programa considerará
evaluar principalmente las emisiones de dos agentes físicos de contaminación
atmosférica: La calidad del aire y los niveles de ruidos.

A continuación se detallan las actividades que contiene el programa de Monitoreo:

A. Calidad del aire


Se propone efectuar el monitoreo de calidad de aire durante la etapa de ejecución de las
obras del proyecto, a fin de verificar que los niveles de concentración de contaminantes
ambientales (principalmente material articulado) se encuentren dentro de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del aire.
Para tal efecto se establecerán dos puntos o estaciones de monitoreo de calidad de aire
de acuerdo a las fuentes que se presentaran y a la dirección predominante del viento.

B. Niveles de Ruido
Se propone efectuar mediciones en los mismos puntos críticos generadores de ruidos y
éstos deberán cumplir con los dispositivos legales nacionales vigentes tales como los
estándares nacionales de calidad ambiental para ruido.

2. Programa de Manejo de Residuos Sólidos:

El objetivo es realizar un manejo adecuado de los residuos generados por las actividades
del proyecto, a fin de minimizar los riesgos al ambiente y la salud de las poblaciones
involucradas en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en el país.

G. Procedimientos para el manejo de residuos


a. Las normas a seguir durante el acondicionamiento, transporte, tratamiento y
disposición de residuos, es de cumplimiento obligatorio tanto para el personal del
titular como por los posibles contratistas.

b. Etiquetado
El etiquetado de los contenedores de residuos (cajas de madera y cilindros)
buscará facilitar la identificación y clasificación de residuos, para su adecuado
manejo y disposición final.
Esta medida tiene por objeto reducir riesgos en la manipulación, embalaje y
transporte de residuos, de modo que cada tipo de residuo pueda ser fácilmente
reconocible y manipulado de acorde al grado de peligrosidad.

c. Almacenamiento temporal y central de los Residuos Sólidos

234 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Para el almacenamiento de los residuos sólidos se tendrán en consideración los


lineamientos y especificaciones establecidas en los Artículos 38°, 39°, 40° y 41° del
Decreto Supremo N° 057-2004-PCM "Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos".
Bajo esta consideración, el área del proyecto contará con un área de
almacenamiento de residuos sólidos, el cual cumplirá con todas las
especificaciones técnicas necesarias para un manejo ambientalmente seguro de
tales residuos.
Los cilindros o tachos de almacenamiento temporal se instalarán en lugares
estratégicos dentro del área del proyecto. Para controlar fugas, los cilindros serán
inspeccionados periódicamente, como mínimo una vez por semana, en busca de
oxidación o posibles puntos de falla en el recipiente, para el reemplazo de los
mismos.
d. Transporte y Disposición Final
El retiro, transporte y la disposición final de los residuos sólidos generados por el
proyecto, se efectuará mediante el servicio municipal y su disposición será a
través de Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS) y/o Empresa
Prestadoras de Residuos Sólidos (EPS-RS) debidamente acreditadas las que
llevaran los residuos a rellenos sanitarios autorizados, incluidos los peligrosos.

H. Capacitación Del Personal


La capacitación del personal en las prácticas de manejo y clasificación de residuos es
esencial para la correcta aplicación del presente programa. La frecuencia y alcances de la
capacitación dependerán de las actividades específicas a ser ejecutadas por el personal.

4.3.1. METAS DE PRODUCTOS


A continuación se señalan las metas de los componentes y otros estudios:

Tabla N° 105: Metas de productos

UNIDAD DE
RUBROS TOTAL
MEDIDA
1. SUFICIENTES ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE AMBIENTES
M2 734.92
DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN
2. SUFICIENTES ACCIONES DE RECONSTRUCCIÓN DEL
M2 911.02
SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN.
3. SUFICIENTES ACCIONES PARA LA ADECUADA
INTERPRETACIÓN CULTURAL DE LA FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE M2 4,010.68
LUREN.*
4. ADECUADAS CONDICIONES DEL ENTORNO DEL SANTUARIO
M2 10,878.65
SEÑOR DE LUREN.
5. SUFICIENTES CONOCIMIENTOS EN PRESERVACIÓN Y
RECUPERACIÓN DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN Y SU N° PERSONAS 883,593
ENTORNO.
6. OTROS ESTUDIOS UNIDAD 3
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

235 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

*El proyecto cuenta con un área techada de: 367.42 m2 y áreas libres de jardines y piso de 4010.68 m2

4.3.2. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS


Los requerimientos de recursos. Ver anexo N° 15

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.4.1. COSTOS DE INVERSIÓN


El costo de inversión del proyecto asciende a S/. 21,071,944.05 y comprende:

- Los costos del expediente técnico

Cabe precisar que en el banco de proyectos (aplicativo del Ministerio de Economía y


Finanzas) se registra los componentes, y tiene por defecto la consideración solo de
Expediente Técnico, el cual hace referencia a componentes de obra, servicios y
bienes, por lo que, para precisar la sintonía con los términos del organismo de las
contrataciones (OSCE), se precisa lo siguiente:

Tabla N° 106: Componentes del PIP

Componentes PIP Banco de Proyectos Contratación* (OSCE)


Componente Obra Expediente Técnico Expediente Técnico de obra

Componente Expediente Técnico Términos de Referencia


Servicios

*Ley de contrataciones 1017 y Reglamento-Anexo único de definiciones.

Asimismo se refiere que La Ley de Contrataciones 1017 y su reglamento, en el anexo


único de definiciones señalan lo siguiente:

Términos de referencia.
Descripción, elaborada por la entidad, de las características técnicas y de las condiciones
en que se ejecutaría la prestación de servicios y de consultoría.

Expediente técnico de obra.


El conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones
técnicas, planos de ejecución obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de
determinación del presupuesto de obra, valor referencial, análisis de precios, calendario
de avance de obra valorizado, formulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de
suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otro complementarios

236 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Especificaciones Técnicas
Descripción elaborada por la Entidad de las características fundamentales de los bienes,
suministros u obras a contratar.

Dado el marco conceptual en los párrafos precedentes, se refiere que el costo del expediente
técnico del presente estudio tiene componentes de obra, bienes y servicios, como son:
restauración, reconstrucción, Centro de interpretación, entorno, sensibilización, otros estudios,
supervisión y liquidación, lo cual asciende a S/. 399,000.00.

- Los costos de ejecución del proyecto


El costo de ejecución del proyecto comprende: restauración, reconstrucción, Centro
de interpretación, entorno, sensibilización, otros estudios, supervisión y liquidación,
como se detalla a continuación:

o RESTAURACION: Comprende el crucero, sacristía, guardería de andas, deposito,


área de acólitos y SS.HH.
o RECONSTRUCCIÓN: Comprende la NAVE, NARTEX y el CORO.
o CENTRO DE INTERPRETACIÓN: Comprende el centro de interpretación, atrio
posterior, atrio frontal, graderías, cuarto de bomba, y SS.HH.
o ENTORNO: Comprende las arquerías, paso peatonal, veredas y pavimento
vehicular.
o SENSIBILIZACIÓN: Comprende talleres, anuncios en medios de comunicación
local, foros, encuestas a la población, materiales de difusión impresos.
o OTROS ESTUDIOS: Comprende el plan de monitoreo arqueológico, plan de
contingencia y plan de monitoreo ambiental
o SUPERVISÓN: Comprende la supervisión de la ejecución del proyecto
o LIQUIDACION: Comprende la liquidación de la ejecución del proyecto

Teniendo en cuenta lo descrito en párrafos precedentes, la ejecución del proyecto asciende a


S/. 21,071,944.05

De otro lado se precisa que los costos de inversión, no consideran los costos de estudio
de impacto ambiental, ya que no aplica, en virtud al documento del MINAN (Ver anexo
N°16), donde refiere que el presente proyecto, no requiere estudio de impacto ambiental.

También se precisa que estos costos de inversión no consideran los costos de Evaluación
Intermedia, ya que, no se encuentra implementada las pautas sobre evaluación
intermedia por el ente rector del SNIP (Ministerio de Economía y Finanzas) en virtud del
Art. 28 de la Directiva General del SNIP, aprobada por Resolución Directoral N°003-2001-
EF/65.01, que señala que si el PIP, tiene montos superiores a 10 millones, debe aplicarse
evaluación intermedia. Para lo cual la DGPM (ítem 28.4, del Art.28), detallará las
condiciones bajo las cuales deberán desarrollarse dichas evaluaciones. A la fecha de cierre

237 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

de elaboración del presente estudio (31 de marzo del 2015), no se encuentra


implementada la norma del numeral 28.4.

En consecuencia, a continuación se presenta el resumen de costos del proyecto, que


asciende a S/. 21,071,944.05

Tabla N° 107: COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO


COSTOS DE INVERSIÓN PRECIO MERCADO
Rubros COSTOS
EXPEDIENTE TÉCNICO

EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 399,000.00


SUPERVISIÓN EXP. TÉCNICO S/. 40,000.00
EJECUCION

SUFICIENTES ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE AMBIENTES DEL


S/. 4,340,356.89
SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN

SUFICIENTES ACCIONES DE RECONSTRUCCIÓN DE LAS NAVES


S/. 5,347,669.90
CENTRAL Y LATERALES DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN

SUFICIENTES ACCIONES PARA LA ADECUADA INTERPRETACIÓN


S/. 3,017,459.53
CULTURAL DE LA FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LUREN.
ADECUADAS CONDICIONES DEL ENTORNO DEL SANTUARIO SEÑOR
S/. 6,750,129.41
DE LUREN.
SUFICIENTES CONOCIMIENTOS EN PRESERVACIÓN Y RECUPERACIÓN
S/. 98,061.30
DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN
OTROS ESTUDIOS S/. 74,267.02
SUPERVISIÓN S/. 955,000.00
LIQUIDACIÓN S/. 50,000.00
Total S/. 21,071,944.05
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

(Ver anexo N°17. Presupuesto detallado y subcomponentes)

4.4.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Los costos de operación y mantenimiento del proyecto, se presentan a continuación,
diferenciándolos a nivel del Obispado y La Municipalidad Provincial de Ica.

Dado que, cuando se termine la ejecución de los componentes de inversión de


restauración, reconstrucción, Centro de interpretación, sensibilización, será transferido al
Obispado. Y el componente denominado como Entorno, lo tendrá a su cargo la
Municipalidad Provincial de Ica.

A continuación se presentan los costos de operación y mantenimiento a precio de


mercado, con proyecto, sin proyecto y los incrementales:

238 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Tabla N° 108: Costos de Operación y Mantenimiento a Precios de Mercado


PRECIO MERCADO
DESCRIPCIÓN
SIN PIP CON PIP Incrementales
COSTOS DE OPERACIÓN 242,460.00 435,330.00 192,870.00

PARROQUIA 219,420.00 380,250.00 160,830.00


A) PERSONAL
1 REMUNERACIONES 166,200.00 166,200.00 -
2. LIMPIEZA 9,000.00 72,000.00 63,000.00
3. GUARDIANIA 9,000.00 36,000.00 27,000.00
4. OPERACIÓN DE SISTEMA DE SONIDO Y CCTV - 18,000.00 18,000.00
B) SERVICIOS
AGUA 8,700.00 21,750.00 13,050.00
LUZ 26,520.00 66,300.00 39,780.00
MUNICIPALIDAD 23,040.00 55,080.00 32,040.00
A) PERSONAL
1. LIMPIEZA - 9,000.00 9,000.00
4. RIEGO DE JARDINES 23,040.00 46,080.00 23,040.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO 9,624.38 132,724.38 123,100.00
PARROQUIA 8,500.00 74,350.00 65,850.00
A) PERSONAL

1. MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS ORNAMENTALES Y ACABADOS


- 45,500.00 45,500.00
ARQUITECTONICOS (PINTURA)

2. OPERACIÓN Y REVISIÓN DE SISTEMA DE SONIDO Y CCTV - 10,500.00 10,500.00


3. MANTENIMIENTO DE ARTEFACTOS DE ILUMINACION Y DECORATIVOS - 9,850.00 9,850.00
4. RESTAURACION DE IMÁGENES 8,500.00 8,500.00 -
MUNICIPALIDAD 1,124.38 58,374.38 57,250.00
A) PERSONAL

1. MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS ORNAMENTALES Y ACABADOS


- 20,500.00 20,500.00
ARQUITECTONICOS (PINTURA)

2. MANTENIMIENTO DE ARQUERIAS - 8,800.00 8,800.00

3. MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE ENTORNO (BANCAS, PERGOLA,


- 10,950.00 10,950.00
TACHOS, OTROS)

4. PISTAS (BACHEOS) 1,124.38 1,124.38 -


5. VEREDAS - 6,500.00 6,500.00
6. MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE ILUMINACION - 10,500.00 10,500.00

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 252,084.38 568,054.38 315,970.00


Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

(Ver anexo N° 18, documentos sobre costos de operación y mantenimiento)

4.4.3. EVALUACIÓN SOCIAL


El proyecto aplicará la evaluación social, mediante el costo efectividad. Teniendo en cuenta que
esta metodología es aplicada por el rector en materia de política cultural, a través de la OPI de
cultura. Asimismo se refiere que en la información del sistema administrativo SNIP, en el anexo
SNIP 9, no figura, la metodología para proyectos del sector cultura.

239 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

4.4.4. BENEFICIOS SOCIALES


Los beneficios sociales, se refieren al valor que representa para la población usuaria el
incremento o mejora de la disponibilidad del bien/servicio, que ofrece el PIP. Los
beneficios del proyecto son de naturaleza intangible (difíciles de valorar), y son los
siguientes:

Se fortalece la identidad cultural de la Región Ica.


Se valora más el Área Urbano Monumental-AUM de la Ciudad de Ica.
Se fortalecen la articulación horizontal y vertical de las entidades y organizaciones
La población mejora las relaciones interpersonales.

4.4.5. COSTOS SOCIALES


Los costos sociales se determinan a partir de los costos a precios de mercado por el factor
de corrección que corresponda. Asimismo, para mayor agilidad y lectura, la redacción de
los componentes, han sido abreviados de la siguiente manera:

1. SUFICIENTES ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE AMBIENTES DEL SANTUARIO DEL


SEÑOR DE LUREN = RESTAURACIÓN
2. SUFICIENTES ACCIONES DE RECONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN
= RECONSTRUCCIÓN
3. SUFICIENTES ACCIONES PARA LA ADECUADA INTERPRETACIÓN CULTURAL DE LA
FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LUREN = CENTRO DE INTERPRETACIÓN
4. ADECUADAS CONDICIONES DEL ENTORNO DEL SANTUARIO SEÑOR DE LUREN =
ENTORNO
5. SUFICIENTES CONOCIMIENTOS EN PRESERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL SANTUARIO
DEL SEÑOR DE LUREN Y SU ENTORNO = SENSIBILIZACION

A continuación se presenta los costos de inversión a preciso sociales


Tabla N° 109: COSTOS DE INVERSION: PRECIO SOCIALES
Factor
Rubros Precio m ercado Precio social
corrección

EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 399,000.00 0.847 S/. 337,953.00

SUPERVISION EXP TEC S/. 40,000.00 0.847 S/. 33,880.00

RESTAURACION S/. 4,340,356.89 S/. 3,583,859.75

MO CALIF S/. 1,086,866.07 0.909 S/. 987,961.26

MO NO CALIF S/. 956,935.55 0.680 S/. 650,716.17

MATERIALES S/. 1,614,695.53 0.847 S/. 1,367,647.11

EQUIPOS S/. 681,859.74 0.847 S/. 577,535.20

RECONSTRUCCION S/. 5,347,669.90 S/. 4,514,301.11

MO CALIF S/. 1,282,256.37 0.909 S/. 1,165,571.04

MO NO CALIF S/. 566,917.31 0.680 S/. 385,503.77

240 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

MATERIALES S/. 2,827,401.25 0.847 S/. 2,394,808.86

EQUIPOS S/. 671,094.97 0.847 S/. 568,417.44

CENTRO DE INTERPRETACIÓN S/. 3,017,459.53 S/. 2,518,497.14

MO CALIF S/. 458,388.53 0.909 S/. 416,675.17

MO NO CALIF S/. 393,480.06 0.680 S/. 267,566.44

MATERIALES S/. 1,508,192.95 0.847 S/. 1,277,439.43

EQUIPOS S/. 657,397.99 0.847 S/. 556,816.10

ENTORNO S/. 6,750,129.41 S/. 5,689,566.30

MO CALIF S/. 1,208,395.53 0.909 S/. 1,098,431.54

MO NO CALIF S/. 615,052.90 0.680 S/. 418,235.97

MATERIALES S/. 3,161,126.25 0.847 S/. 2,677,473.93

EQUIPOS S/. 1,765,554.73 0.847 S/. 1,495,424.86

SENSIBILIZACIÓN S/. 98,061.30 0.847 S/. 83,057.92

OTROS ESTUDIOS S/. 74,267.02 0.847 S/. 62,904.17

SUPERVISON S/. 955,000.00 0.847 S/. 808,885.00

LIQUIDACION S/. 50,000.00 0.847 S/. 42,350.00

TOTAL S/. 21,071,944.05 S/. 17,675,254.38


Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Tabla N° 110: Costos de Operación y Mantenimiento a precios sociales


PRECIOS SOCIALES
DESCRIPCIÓN FC
SIN PIP CON PIP Incrementales
COSTOS DE OPERACIÓN 215,668.02 379,028.91 163,360.89
PARROQUIA 196,153.14 332,376.15 136,223.01
A) PERSONAL
1 REMUNERACIONES 0.909 151,075.80 151,075.80 -
2. LIMPIEZA 0.847 7,623.00 60,984.00 53,361.00
3. GUARDIANIA 0.847 7,623.00 30,492.00 22,869.00
4. OPERACIÓN DE SISTEMA DE SONIDO Y CCTV 0.847 - 15,246.00 15,246.00
B) SERVICIOS
AGUA 0.847 7,368.90 18,422.25 11,053.35
LUZ 0.847 22,462.44 56,156.10 33,693.66
MUNICIPALIDAD 19,514.88 46,652.76 27,137.88
A) PERSONAL
1. LIMPIEZA 0.847 - 7,623.00 7,623.00
4. RIEGO DE JARDINES 0.847 19,514.88 39,029.76 19,514.88
COSTOS DE MANTENIMIENTO 8,678.85 118,949.25 110,270.40
PARROQUIA 7,726.50 67,584.15 59,857.65
A) PERSONAL

241 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

PRECIOS SOCIALES
DESCRIPCIÓN FC
SIN PIP CON PIP Incrementales
1. MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS
ORNAMENTALES Y ACABADOS ARQUITECTONICOS 0.909 - 41,359.50 41,359.50
(PINTURA)
2. OPERACIÓN Y REVISIÓN DE SISTEMA DE
0.909 - 9,544.50 9,544.50
SONIDO Y CCTV

3. MANTENIMIENTO DE ARTEFACTOS DE
0.909 - 8,953.65 8,953.65
ILUMINACION Y DECORATIVOS

4. RESTAURACION DE IMÁGENES 0.909 7,726.50 7,726.50 -


MUNICIPALIDAD 952.35 51,365.10 50,412.75
A) PERSONAL
1. MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS
ORNAMENTALES Y ACABADOS ARQUITECTONICOS 0.909 - 18,634.50 18,634.50
(PINTURA)
2. MANTENIMIENTO DE ARQUERIAS 0.847 - 7,453.60 7,453.60
3. MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE
0.847 - 9,274.65 9,274.65
ENTORNO (BANCAS, PERGOLA, TACHOS, OTROS)
4. PISTAS (BACHEOS) 0.847 952.35 952.35 -
5. VEREDAS 0.847 - 5,505.50 5,505.50
6. MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE
0.909 - 9,544.50 9,544.50
ILUMINACION
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 224,346.87 497,978.16 273,631.29
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

4.4.6. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO


De acuerdo a la metodología Costo-Efectividad, se ha determinado el Costo Social
actualizado (con una tasa de 9%) y el indicador de efectividad N° visitas, para proceder a
la determinación del C/E. (Ver cuadro siguiente). En consecuencia el C/E, del proyecto es
21.99 nuevos soles.

242 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Cuadro N° 43
Evaluación Social – Costo efectividad
C OST OS C ON P R OYEC T O
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R ubro s 2015-2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
C o sto s Inv ersió n 17,675,254.38
C o sto s O Y M 49 7,978.16 497,978.16 497,978.16 4 97,978.16 497,978.16 497,978.16 4 97,978.16 497,978 .16 497,978.16 4 97,978.16
Costos de Operación 379,028.91 379,028.91 379,028.91 379,028.91 379,028.91 379,028.91 379,028.91 379,028.91 379,028.91 379,028.91
Costos de M antenimiento 118,949.25 118,949.25 118,949.25 118,949.25 118,949.25 118,949.25 118,949.25 118,949.25 118,949.25 118,949.25
T o tal C o s to s 17,675,254.38 49 7,978.16 497,978.16 497,978.16 4 97,978.16 497,978.16 497,978.16 4 97,978.16 497,978 .16 497,978.16 4 97,978.16
C OST OS S IN P R OYEC T O
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R ubro s 2015-2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
C o sto s Inv ersió n 0
C o sto s O Y M 22 4,346.87 224,346.8 7 224,346.87 22 4,346.87 224,346.8 7 224,346.87 2 24,346.87 224,346.8 7 224,346.87 2 24,346.87
Costos de Operación 215,668.02 215,668.02 215,668.02 215,668.02 215,668.02 215,668.02 215,668.02 215,668.02 215,668.02 215,668.02
Costos de M antenimiento 8,678.85 8,678.85 8,678.85 8,678.85 8,678.85 8,678.85 8,678.85 8,678.85 8,678.85 8,678.85
T o tal C o s to s 0.00 22 4,346.87 224,346.8 7 224,346.87 22 4,346.87 224,346.8 7 224,346.87 2 24,346.87 224,346.8 7 224,346.87 2 24,346.87
C OST OS I N C R EM EN T A LES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R ubro s 2015-2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
C o sto s Inv ersió n 17,675,254.38
C o sto s O Y M 27 3,631.29 273,631.2 9 273,631.29 2 73,631.29 273,631.2 9 273,631.29 2 73,631.29 273,631. 29 273,631.29 2 73,631.29
Costos de Operación 163,360.89 163,360.89 163,360.89 163,360.89 163,360.89 163,360.89 163,360.89 163,360.89 163,360.89 163,360.89
Costos de M antenimiento 110,270.40 110,270.40 110,270.40 110,270.40 110,270.40 110,270.40 110,270.40 110,270.40 110,270.40 110,270.40
T o tal C o s to s 17,675,254.38 27 3,631.29 273,631.2 9 273,631.29 2 73,631.29 273,631.2 9 273,631.29 2 73,631.29 273,631. 29 273,631.29 2 73,631.29

T asa 0.09

VA C S/. 19,431,326.34

N ° Visitas 883,593

Indicado r e fectividad S/ . 21.99

TERCER INFORME
243
CONSORCIO LUREN

4.4.7. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE


RIESGOS DE DESASTRES (MRDD)
La intervención del proyecto considera las medidas de reducción de riesgo ante sismos, en el
marco de las normas vigente de sismo resistencia.

4.5. EVALUACIÓN PRIVADA


Por la naturaleza del proyecto y dado que la intervención del proyecto no contempla la
Asociación Pública Privada, y está siendo formulada y ejecutada por la Municipalidad
Provincial de Ica, los cuales no constituyen empresas del sector público no financiero, no
aplica la evaluación privada.

No obstante, lo señalado en el párrafo precedente, se refiere una aproximación del


impacto económico, medida en términos de gastos de los usuarios, que visitan a la
provincia de Ica, en fiestas de Semana Santa (abril) y del Señor Luren (Octubre). Se refiere
que es una aproximación del impacto económico, ya que las personas aprovechan estas
fiestas para realizar también otras actividades.

En base a la encuesta realizada en la Región Ica (Anexo N° 11), se realizaron las


estimaciones, las cuales refieren que la población iqueña (18-70 años), destina entre
transporte local, movilidad propia, transporte interprovincial, movilidad propia
(particular), alimentos en restaurante, recuerdos (llaveros, estampas, etc.), bebidas
gaseosas, dulces (revoluciones, biscochos, etc.), licores, hostal, casa familiar-hospedaje, la
suma de 64 millones anuales, como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 44
Total Gastos, en las fiestas de Semana Santa y del Señor de Luren

Año Gastos S/. Abril Gastos S/: Octubre Total S/.


2014 34,822,529 29,351,025 64,173,554

Elaboración: Consultor

1.1 Análisis de Sensibilidad

A continuación se realiza incrementos/disminución en el monto de la inversión, en la


medida que se incrementa el costo de inversión, el C/E, se incrementa. Y ante la
disminución del costo de inversión disminuye el costo efectividad

244 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Cuadro N° 45
Sensibilidad del C/E, ante variación del costo de inversión
Variación del
Variación del VACs Indicador del
C/E
40% S/. 22,966,377.21 25.992
30% S/. 22,082,614.49 24.992
20% S/. 21,940,635.55 24.831
10% S/. 20,315,089.05 22.991
S/. 19,431,326.34 21.991
-10% S/. 18,547,563.62 20.991
-20% S/. 17,663,800.90 19.991
-30% S/. 16,780,038.18 18.991
-40% S/. 15,896,275.46 17.990
Elaboración: El consultor

4.6. ANÁLISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PIP


El análisis de riesgo de rentabilidad social del PIP, se realiza sobre el valor actual neto
social (VANS) y privado (VAN). En este caso no aplica este análisis al proyecto presentado,
ya que la evaluación realizada aplicable a este proyecto es costo efectividad (C/E).

4.7. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Las entidades y organizaciones, han previsto mediante convenio (Ver Anexo n°2), el
compromiso de asumir los costos de la intervención del proyecto.
El Santuario del Señor de Luren, es parte de la Iglesia católica, y responde a su
organización, la cual esta normada por la Iglesia católica.
El proyecto considera el componente de sensibilización y permitirá que la población
interiorice la recuperación y preservación del Santuario
Asimismo el proyecto considera las normas del reglamento nacional de edificaciones
vigentes.

4.8. IMPACTO AMBIENTAL

No aplica (Ver anexo N°16).

245 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

4.9. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se ejecutará por administración indirecta, a cargo de la Municipalidad
Provincial de Ica, que también participará en la operación y mantenimiento junto al
Obispado en el marco de sus competencias.

Al respecto de las capacidades administrativas, técnicas, y financieras se refiere lo


siguiente:

o La Municipalidad Provincial de Ica, en el marco de sus competencias, ejecutará el


proyecto por administración indirecta, siendo el órgano técnico la Gerencia de
Desarrollo Urbano. Asimismo dicha gerencia tendrá a su cargo la operación y
mantenimiento de las pistas, veredas y arquerías.

La Gerencia de Desarrollo Urbano, es el órgano de línea responsable de las actividades


del desarrollo urbano, infraestructura, obras y catastro, asentamientos humanos,
regulados y no regulados, transporte urbano y circulación vial, regulando y
monitoreando el cumplimiento de las disposiciones municipales y reglamentos. Está a
cargo de un funcionario con rango de Gerente, quien depende del Gerente General.

Los objetivos de la Gerencia de Desarrollo Urbano son:

1. Formular y proponer las políticas de desarrollo urbano, dentro de las previsiones


del Plan Estratégico de desarrollo, planes de zonificación y planes de
acondicionamiento territorial.
2. Formular, proponer, ejecutar y evaluar los planes de acondicionamiento territorial
en concordancia con las necesidades del desarrollo local y regional.
3. Proponer, ejecutar y evaluar programas de obras públicas municipales de
infraestructura básica, de servicios públicos, transporte y circulación vial, en
concordancia con las necesidades del desarrollo.
4. Elaborar y administrar el catastro urbano y rural.
5. Velar el cumplimiento de los reglamentos y normas sobre construcciones y
edificaciones.
6. Impulsar el desarrollo urbano mediante la aprobación, ejecución y control de
programas y proyectos de obras, adjudicaciones de terrenos, y urbanizaciones, así
como el saneamiento físico legal de asentamientos humanos.
7. Administrar y conservar los bienes de dominio público que corresponda a la
Municipalidad Provincial de Ica.
8. Proponer, ejecutar y evaluar programas integrales de desarrollo y regulación del
transporte urbano e interurbano y circulación vial.

246 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

9. Regular el parque automotor, especialmente las unidades de servicio público, para


garantizar un servicio seguro, eficiente y no contaminante.
10. Desarrollar programas de educación vial.

La Gerencia de Desarrollo Urbano, cuenta con profesionales en Ingeniería Civil,


Economistas, que lideraban el proceso técnico de la administración indirecta.

Finalmente cabe precisar que la Municipalidad Provincial de Ica, cuenta con los recursos
financieros, para la realización del proyecto, ya que al cierre del 2014, dispone
financieramente de 26 millones de soles, como lo señalara en informe técnico legal N°
001-2015-MPI (Ver Anexo N° 2)

o El Obispado asumirá la operación y mantenimiento del proyecto en lo que


corresponde al Santuario (Restauración, reconstrucción, Centro de interpretación y
sensibilización) según el convenio específico de cooperación interinstitucional
suscrito. (ver anexo N° 2)

4.10. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La implementación del proyecto, durará 9 bimestres, es decir 18 meses y comprende dos grandes
actividades como son la elaboración del expediente técnico del proyecto y la ejecución del
proyecto. Estas actividades a su vez se subdividen en tres sub-actividades como se refiere a
continuación:

1. Elaboración del expediente técnico (2 bimestres)


El termino expediente técnico, se refiere a la elaboración de los expediente de los
seis componentes del proyecto (restauración, reconstrucción, Centro de
interpretación, entorno y sensibilización), más la elaboración de otros estudios, y
la supervisión.

La elaboración del expediente comprende:


1.1 Actividades Preparatorias (1 mes)
Considera realizar las gestiones sobre la certificación presupuestal, Inclusión
en plan anual, comité especial ad hoc, elaboración y aprobación de bases. Para
la posterior convocatoria, adjudicación y firma de contrato.

1.2 Expediente técnico (3 meses)


Comprende la elaboración de expedientes de los seis componentes del
proyecto (restauración, reconstrucción, Centro de interpretación, entorno y
sensibilización) más la elaboración de dos estudios adicionales, como son: El
plan de monitoreo arqueológico y el plan de contingencia.

247 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

1.3 Supervisión (3 meses)


Considera la supervisión del expediente técnico, es una actividad paralela a la
elaboración del expediente técnico.

La elaboración del expediente técnico considera la conformidad/revisión del


Ministerio de Cultura y finalmente la aprobación del Expediente Técnico.

2. Ejecución del proyecto (8 bimestres)


El termino ejecución del proyecto, se refiere a la ejecución de los expediente de
los seis componentes del proyecto (restauración, reconstrucción, Centro de
interpretación, entorno y sensibilización) más la ejecución los dos estudios
adicionales, como son: El plan de monitoreo arqueológico y el plan de
contingencia.

2.1 Actividades Preparatorias (1 bimestre)


Considera realizar las gestiones sobre la Certificación presupuestal, Inclusión
en plan anual, comité especial ad hoc, elaboración y aprobación de bases, para
la posterior convocatoria, adjudicación y firma de contrato.

2.2 Ejecución (7 bimestres)


Comprende realizar las gestiones sobre la firma de contrato, la ejecución de los
de los expedientes de los seis componentes del proyecto (restauración,
reconstrucción, Centro de interpretación, entorno y sensibilización) más la
ejecución de dos estudios adicionales.

2.3 Supervisión (7 bimestres)


Considera la supervisión de la ejecución de los componentes, y es una
actividad paralela a la ejecución del proyecto

2.4 Liquidación (7 bimestres)


Considera la liquidación de la ejecución del proyecto.

248 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

A continuación se presenta el plan de Implementación

Cuadro N°46
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Bimestres

Actividades 2015 2016 Metas Responsables Recursos


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Elaboración del Expediente Ger.Desarrollo 1 equipo
expediente técnico Técnico aprobado Urbano profesional
Expediente de
1.1 Acti vi dades Ger. Desarrollo 1 equipo
contra tación
prepa ratorias Urba no profesional
compl eto
Informe Ger. Desarrollo 1 equipo
1.2 Expediente Técnico
Conformi dad Urba no profesional
1.3 Supervisión
2. Ejecución del Ejecución Ger.Desarrollo 1 equipo
proyecto Culminada Urbano profesional
Expediente de
2.1 Acti vi dades Ger. Desarrollo 1 equipo
contra tación
prepa ratorias Urba no profesional
compl eto
Informe Ger. Desarrollo 1 equipo
2.2 Ejecuci ón
Conformi dad Urba no profesional
Informe Ger. Desarrollo 1 equipo
2.3 Supervisión
Conformi dad Urba no profesional
Informe Ger. Desarrollo 1 equipo
2.4 Li quidación
Conformi dad Urba no profesional

En el marco de este plan de implementación se establece el cronograma detallando los


componentes del proyecto: Cronograma de inversión y metas físicas

249 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Cuadro N° 47
CRONOGRAMA DE INVERSIÓN
Bimestres (Soles)
RUBROS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
1.ELABORACION EXPEDIENTE TECNICO
EXPEDIENTE TÉCNICO 131,670.00 267,330.00 399,000.00
SUPERVISION 13,200.00 26,800.00 40,000.00
2.EJECUCION
RESTAURACION 434,035.69 651,053.53 868,071.38 868,071.38 868,071.38 434,035.69 217,017.84 4,340,356.89
RECONTRUCCIÓN 534,766.99 802,150.48 1,336,917.47 1,069,533.98 1,069,533.98 534,766.99 5,347,669.89
CENTRO DE INTERPRETACIÓN 603,491.91 754,364.89 754,364.89 452,618.93 452,618.93 3,017,459.56
ENTORNO 337,506.47 1,012,519.41 2,025,038.82 2,025,038.82 1,350,025.88 6,750,129.39
SENSIBILIZACIÓN 14,008.76 14,008.76 14,008.76 14,008.76 14,008.76 14,008.76 14,008.76 98,061.30
OTROS ESTUDIOS 7,426.70 11,140.05 14,853.40 11,140.05 11,140.05 11,140.05 7,426.70 74,267.02
SUPERVISION 136,428.57 136,428.57 136,428.57 136,428.57 136,428.57 136,428.57 136,428.57 955,000.00
LIQUIDACION 50,000.00 50,000.00
TOTAL 144,870.00 294,130.00 591,899.72 1,347,397.90 2,776,510.98 4,133,450.53 4,878,586.44 4,142,804.80 2,762,293.68 21,071,944.05

Elaboración: El consultor

250 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Cuadro N° 48
Cronograma de metas físicas
Bimestres %
RUBROS UNIDAD DE MEDIDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
1.ELABORACION EXPEDIENTE TECNICO
EXPEDIENTE TÉCNICO UNIDAD 0.33 0.67 1.00

SUPERVISION UNIDAD 0.33 0.67 1.00

2.EJECUCION
EJECUCIÓN

RESTAURACION M2 0.10 0.15 0.20 0.20 0.20 0.10 0.05 1.00

RECONTRUCCIÓN M2 0.10 0.15 0.25 0.20 0.20 0.10 1.00

CENTRO DE INTERPRETACIÓN M2 0.20 0.25 0.25 0.15 0.15 1.00


ENTORNO M2 0.05 0.15 0.30 0.30 0.20 1.00

SENSIBILIZACIÓN NUMERO PERSONAS 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 1.00

OTROS ESTUDIOS GLOBAL 0.10 0.15 0.20 0.15 0.15 0.15 0.10 1.00

SUPERVISION UNIDAD 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 1.00
LIQUIDACION UNIDAD 1.00 1.00

Elaboración: El consultor

251 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

4.11. FINANCIAMIENTO
A continuación se presenta la estructura de inversión y operación y mantenimiento del
proyecto, en relación a las entidades y organizaciones participantes: La Municipalidad
Provincial de Ica-MPI y el Obispado:

Cuadro N° 49
Composición del Financiamiento

Municipalidad
Rubros Obispado Total
Provincial Ica
1.Inversión 100% 100%
2.Operación y Mantenimiento
2.1 Restauración, ampliación Centro de
100% 100%
interpretación y sensibilización.
2.2 Entorno 100% 100%

Las fuentes de financiamiento para la inversión, será la fuente de recursos


determinados y para la operación y manteniendo será la fuente también de recursos
determinados. (Ver anexo N°3)

El Obispado, financiara la operación y mantenimiento de lo que le corresponde con


cargo a sus propios recursos. (Ver anexo N° 2)

252 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

4.12. MATRIZ DE MARCO LÓGICO.


Cuadro N° 50
Matriz del Marco Lógico
INDICADORES MEDIO DE
OBJETIVOS SUPUESTO
AÑO BASE ESPERADO VERIFICACION
Al ci erre del año 2014,
Encuesta
Mejora de l a el 41.9% de l a población Al ci erre del a ño 2020, el 50 % de la
a pl icada por la El Es ta do
i dentidad cultural de (18-70 a ños) de la población de la región Ica conoce
FIN Muni cipalidad promueve la
l a población de la regi ón Ica conoce mucho s obre la historia del Señor
Provi nci al de pol ítica cultural
Regi ón Ica mucho s obre la historia de Luren.
Ica
del Señor de Luren
La población y l os
El GORE, MPI, y
vi s i tantes que
el OBISPADO,
a cuden al Santuario
promueven en
del Señor de Luren, En el a ño 2014, 0
a l ianza
PRO a s í como a la recuperación del Al ci erre del a ño 2017, s e recupera Informe de la
es tra tégica con
POSITO Fes tividad del Señor Sa ntuario Señor de el 100% del Santuario del Señor de MPI.
el MC, pa ra
de Luren reciben Luren Luren. Informe Iglesia
forta l ecer la
a decuados servicios
cul tura en l a
cul turales religiosos y
Regi ón Ica.
de tra dición religiosa.
1.Sufi cientes Al ci erre del a ño 2016, s e ha brá
En el a ño 2014, 0 rea lizado la restauración de 608.48
a cci ones de
a cci ones de
res ta uración de m² del primer nivel: 126.44 m² del
res ta uración del
a mbientes del s egundo nivel; y 734.92m² en total
Sa ntuario del Señor de
Sa ntuario del Señor de á rea techada en el Santuario del
Luren.
de Luren Señor de Luren
2. Sufi cientes
a cci ones de En el a ño 2014, 0
recons trucción de las a cci ones de Al ci erre del a ño 2016, s e realiza l a
na ves central y recons trucción del recons trucción de 911.02 m2 del
l a terales del Sa ntuario del Señor de Sa ntuario del Señor de Luren.
Sa ntuario Señor de Luren.
Luren
En el a ño 2014, 0 La s entidades y
3. Sufi cientes Al ci erre del a ño 2016, s e realiza l a orga nizaciones,
a cci ones de
a cci ones para la cons trucción del centro de rea l i za n el
cons trucción de un
a decuada i nterpretación de 201.30 m2 del ma ntenimiento
centro de
i nterpretación Sa ntuario del Señor de Luren, y s e Informe de y
COMP i nterpretación en el
cul tural de la recupera 4010.68 m2 de á reas Ci erre del s ensibilizaci ón
ONENTES pa ti o posterior del
Fes tividad del Señor exteri ores dentro del predio de l a proyecto- MPI. del Sa ntua ri o
Sa ntuario del Señor de
de Luren. i gl esia. del Señor de
Luren
4. Adecuadas En el a ño 2014, 0 Luren, en el
Al ci erre el año 2016, s e ha ma rco de s us
condi ciones del condi ciones adecuadas
recuperado 10878.65 m2 del competencia s .
entorno del del entorno del
entorno del Santuario Señor de
Sa ntuario Señor de Sa ntuario Señor de
Luren.
Luren. Luren
En el a ño 2014, 0
5. Sufi cientes Al ci erre del a ño 2016, s e han
a cci ones de
conoci mientos en rea lizado las a cciones de
s ensibilización para la
pres ervación y s ensibilización a 883593 pers onas
recuperación y
recuperación del s obre l a recuperación y
pres ervación del
Sa ntuario Señor de pres ervación del Santuario del
Sa ntuario del Señor de
Luren. Señor de Luren.
Luren
Al ci erre del a ño 2016 s e han
En el a ño 2014, 0 otros rea lizado los estudios de plan de
Otros es tudios
es tudios. moni toreo arqueológico y pl an de
conti ngencia.
Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

253 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

INDICADORES MEDIO DE
OBJETIVOS SUPUESTO
AÑO BASE ESPERADO VERIFICACION
Al ci erre del 2015, s e Al ci erre del 2016, s e ha
1.1 Res taurar l a
i ni cian los tra bajos de rea lizado los tra bajos de
i nfra estructura del
res ta uración del Santuario res ta uración del Santuario del
Sa ntuario del Señor de
del Señor de Luren por un Señor de Luren, a un costo de
Luren
cos to de S/. 4,340,356.89. 4’340,356.89.
Al ci erre del 2015, se inician
Al ci erre del 2016, s e ha
1.2 Reconstruir la l os trabajos de
rea lizado los tra bajos de
i nfra estructura del recons trucción del
recons trucción del Santuario
Sa ntuario del Señor de Sa ntuario del Señor de
del Señor de Luren, a un costo
Luren Luren a un costo de S/.
de 5’347,669.90.
5,347,669.90
AL ci erre del 2015, s e
2.1 Centro de i ni cian los tra bajos del Al ci erre del 2016, s e ha
i nterpretación en el Centro de Interpretación en rea lizado los tra bajos de del
pa ti o exterior del el pa tio exterior del centro de interpretación del
Sa ntuario del Señor de Sa ntuario del Señor de Sa ntuario del Señor de Luren, a
Luren Luren, por un costo de un cos to de 3’017,459.53.
S/. 3,017,459.53
Al Ci erre del 2015 s e inicia
2.2. Impl ementar
l a Implementación de la Al ci erre del 2016 s e ha
i nfra estructura Se di s pone
i nfra estructura i mplementado infraestructura
compl ementaria y Acta de del
compl ementaria y compl ementaria y recuperar el
recuperar el paisaje entrega del fi nanciamien
recuperar el paisaje del pa i saje del entorno del
del entorno del proyecto y to de
ACCIONES entorno del Santuario del Sa ntuario del Señor de Luren,
Sa ntuario del Señor de pres upues to ma nera
Señor de Luren por un por un cos to de 6’750,129.41.
Luren ejecuta do. oportuna , a
cos to de S/. 6,750,129.41
MPI de Ica ca rgo de l a
Al ci erre del 2015 s e inicia
3.1 Rea lizar ta lleres de Al ci erre del 2016 s e han MPI de Ica .
l os talleres de
Sensibilización rea lizado talleres de
Sensibilización dirigidas a la
di ri gidas a la población Sensibilización dirigidas a la
población s obre
s obre recuperación y población sobre recuperación y
recuperación y
pres ervación del pres ervación del Santuario del
pres ervación del Santuario
Sa ntuario del Señor de Señor de Luren, por un costo
del Señor de Luren, por un
Luren de 98,061.30 s ol es.
cos to de S/. 98,061.30 soles
Al ci erre del 2015, s e inicia Al ci erre del a ño 2016 s e han
l os estudios de plan de rea lizado los estudios de plan
moni toreo arqueológico y de monitoreo arqueológico y
Otros es tudios pl a n de contingencia, por pl a n de contingencia, por un
un monto de S/. 74,267.02 cos to de 74,267.02.
El a boración del En el a ño 2015.Se realizará el
expediente técnico y expediente técnico y
s upervisión. s upervisión por 439,000 s oles.
Al ci erre del 2016, s e ha
Supervisión y
rea lizado la supervisión y
l i quidación de l a
l i quidación de l a ejecución del
ejecución del
proyecto, por un costo de
proyecto.
S/.1,005,000.00
Total de Presupuesto S/. 21,071,944.05
Fuente: Elaborado por equipo consultor

254 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

4.13. LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN EXPOST DE IMPACTOS


La línea de base, para la evaluación expost de impactos, es la siguiente:

Cuadro N° 51
Línea de Base: Indicadores
INDICADORES-COMPONENTES
Línea de Base Esperado
Al cierre del año 2014, el 41.9% de la Al cierre del año 2020, el 50 % de la población de la
población (18-70 años) de la región Ica región Ica conoce mucho sobre la historia del Señor de
conoce mucho sobre la historia del Señor Luren.
de Luren
En el año 2014, 0 recuperación del Al cierre del año 2017, se recupera el 100% del
Santuario Señor de Luren Santuario del Señor de Luren.
En el año 2014, 0 acciones de restauración Al cierre del año 2016, se ha realiza la restauración de
del Santuario del Señor de Luren 671.63m2 del Santuario del Señor de Luren
En el año 2014, 0 acciones de Centro de Al cierre del año 2016, se realiza el Centro de
interpretación del Santuario del Señor de interpretación de 367.42 m2 del Santuario del Señor
Luren de Luren
En el año 2014, 0 acciones de Al cierre del año 2016, se realiza la reconstrucción de
reconstrucción del Santuario del Señor de 911.02 m2 del Santuario del Señor de Luren
Luren
En el año 2014, 0 condiciones adecuadas Al cierre del año 2016, se ha recuperado 10878.65 m2
del entorno del Santuario Señor de Luren del Santuario Señor de Luren
En el año 2014, 0 acciones de sensibilización
Al cierre del año 2016, se han realizado las acciones de
para la recuperación y preservación del sensibilización a 883,593 personas sobre la
Santuario del Señor de Luren recuperación y preservación del Santuario del Señor
de Luren
En el año 2014, 0 acciones de elaboración Al cierre del año 2016, se han realizado los estudios de
de estudios. plan de monitoreo arqueológico y plan de
contingencia.

No obstante, se advierte lo siguiente:

o Según el art. 31 de la Directiva general del SNIP, aprobada por RD N° 003-2011-EF/68.01,


señala “La DGPI, emitirá las disposiciones y/o instrumentos metodológicos
correspondientes para el desarrollo y aplicación de la evaluación expost y sus momentos”.
La evaluación expost comprende cuatro momentos: Evaluación de culminación (1), el
seguimiento expost (2), la evaluación de resultados (3) y el estudio de impactos (4). La
DGPI, emitirá las disposiciones y/o instrumentos metodológicos correspondientes para el
desarrollo y aplicación de la evaluación expost y sus momentos.
o Actualmente (Febrero del 2015), El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la
Dirección General de Inversión Pública, refiere disposiciones de tres momentos (a través
de anexos SNIP), faltando las disposiciones para el cuarto momento (el estudio de
impactos), como se señala en el cuadro siguiente:

255 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

Cuadro N°52
Disposiciones para los momentos de evaluación

MOMENTOS
ANEX
EVALUACIÓN NOMBRE DE LA EVALUACIÓN
OSNIP
EXPOST
CONTENIDOS MINIMOS DEL INFORME DE
1 27 A
EVALUACION DE CULMINACION
CONTENIDOS MINIMOS DEL INFORME DE
2 27 B
SEGUIMIENTO EXPOST
CONTENIDOS MINIMOS DEL INFORME DE
3 27 C
EVALUACION DE RESULTADOS
4 CONTENIDOS MINIMOS DEL ESTUDIO DE IMPACTOS FALTA

Fuente: www.mef.gob.pe
Elaboración: Consultor

En consecuencia, lo precisado por la Directiva general del SNIP, aprobada por RD N° 003-2011-
EF/68.01, Art. 31, no se ha cumplido a la fecha, por lo que no se puede establecer con claridad
la metodología e indicadores relevantes que deberán ser considerados en la elaboración de la
línea de base para la evaluación de expost de impactos

256 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

El costo de inversión del proyecto, a precio de mercado, es de S/. 21,071,944.05 nuevos soles.
La metodología empleada es costo efectividad.
El planteamiento del proyecto es sobre alternativa única, en relación a la
propuesta aprobada por el Ministerio de Cultura.

Recomendaciones
Aprobar y declarar viable el estudio para que prosiga la fase de inversión

257 TERCER INFORME


CONSORCIO LUREN

6.ANEXOS

258 TERCER INFORME

También podría gustarte