Está en la página 1de 12

Guía para una comunicación igualitaria

Índice
TODAS 1 ¿Por qué contar con una guía de lenguaje igualitario?
2 Recomendaciones para comunicar con sensibilidad de género
2
5
TODOS Comunicación escrita 6

TODES Comunicación audiovisual


Comunicación oral
9
10
Check list para editar con sensibilidad de género 11
Otras recomendaciones del lenguaje 13
3 Usos lingüísticos no inclusivos 15
4 Conceptos útiles con enfoque en género y diversidad 16
5 Referencias 19
1
¿Por qué contar con Buscamos que esta guía sea una También, entendemos que el lenguaje
herramienta de consulta diaria que: es una construcción que cambia perma-
una guía de lenguaje nentemente y que responde a procesos
• Facilite estrategias, buenas prácticas, sociales que demandan nuevas palabras
igualitario? sugerencias y recursos del lenguaje para reconocerse y visibilizarse. La temá-
que puedan aplicarse a todo tipo de tica de género y diversidad es parte de la Las recomendaciones propues-
La inclusión es uno de los valores corpo- situaciones de comunicación (oral, agenda social y es un buen punto de tas en esta guía no son definiti-
rativos que definen nuestra empresa. En escrita o audiovisual, formal o informal) partida para reflexionar sobre nuestra vas. Se trata de un documento
ese sentido, contar con una Guía de y nos permitan avanzar en la transversa- manera de comunicarnos y su impacto: dinámico que evolucionará en el
Comunicación Igualitaria que oriente las lización de la perspectiva de género en ¿Me relaciono desde el respeto? ¿Mi tiempo: siempre podremos en -
acciones de comunicación de quienes la compañía. forma de referirme a las personas, inclu- contrar nuevas formas de incor-
formamos parte de Aerolíneas Argenti- ye a todas ellas? porar la sensibilidad de género
nas, nos permitirá construir relaciones • Colabore con la promoción de una a nuestra comunicación.
más igualitarias entre mujeres, varones y cultura organizacional que fomente el Empezar a utilizar el lenguaje igualita-
otras identidades, tanto en el ámbito respeto por la diversidad a través de rio es repensar nuestra forma de escri-
laboral como otros de la vida cotidiana. entornos incluyentes. bir y hablar. Pero más aún, es promover
relaciones de respeto e igualdad entre
Partimos de la creencia de que el len- los géneros, visibilizar a las mujeres y
guaje no es neutral y que influye en la otras identidades y contribuir a preve-
percepción de la realidad: al expresar- nir la violencia y discriminación contra
nos creamos y reproducimos sentidos cualquier persona. Su uso para evitar
comunes y esquemas de valoración. Las sesgos de género, expresiones sexis-
palabras están cargadas de significación tas, reproducción de estereotipos o
y, es por eso, que aquello que no nom- situaciones de discriminación es un
bramos, se excluye. proceso de aprendizaje continuo.

PÁGINA 2 PÁGINA 3
2
Recomendaciones para comunicar
con sensibilidad de género
Al comunicarnos siempre debemos partir de una premisa general:
todas las personas deben poder verse reflejadas en el lenguaje. Es
importante que al hablar, escribir o diseñar imágenes integremos
a todas las identidades dentro de nuestra compañía, teniendo en
cuenta el enfoque de derechos que contemple la igualdad de
género y la diversidad.

PÁGINA 5
Comunicación escrita

• Utilizá expresiones neutrales en términos de género: sustantivos colectivos, Anteponer la palabra “persona” para promover un uso neutro:
genéricos o abstractos.
Las personas interesadas podrán postularse. Los interesados.
El equipo directivo. Directores de la empresa participaron. Las personas usuarias de SAP . Los usuarios de SAP.
Nuestras máximas autoridades participaron.

Referentes de la comunidad aeronáutica. Directores y Gerentes de los organismos


Referentes de la industria. de la industria. Elegir pronombres sin marca de género como “cada”, “quien”, “cualquier”, “alguien”, “cualquiera”:

Quien divulgue información confidencial. Los empleados que divulguen.


Las jefaturas de área definirán la estrategia. Los jefes definirán la estrategia.
Quienes presten el servicio de seguridad El proveedor de seguridad.
La tripulación técnica. Los pilotos.
en las aeronaves.
Beneficio válido para personal de Aerolíneas. Beneficio válido para empleados.
• Utilizá el desdoblamiento cuando no logres sortear las marcas de género.
• Visibilizá el género sólo cuando lo exija la situación a comunicar.
De las construcciones gramaticales:
Nuestra compañía cuenta con 3 directoras en el Comité Ejecutivo. Feliz día a las trabajadoras y trabajadores Feliz día del trabajador.
en su día.
• No visibilices el género si la situación a comunicar no lo amerita. Podés:
De los artículos.
Suprimir los artículos:
Las Las y los técnicos aeronáuticos.
Representantes de todas las escalas del país. Los representantes de todas las escalas.
Recordá que este recurso debe usarse en alternancia. La concordancia se establece por la proxi-
midad con el sustantivo.
Utilizar formas impersonales: reemplazá el sujeto mediante el uso de verbos en infinitivo,
imperativo o con el pronombre impersonal “se”. Las Las y los jefes de sistemas, los y las tripulantes de cabina.

Se deberán conectar a la charla usando Los convocados deberán conectarse.


el mail corporativo. • Sustituí sustantivos por adjetivos
Seamos responsables y sigamos las Los empleados debemos ser
recomendaciones. responsables. El equipo directivo. El equipo de directores.

Completá / Completar el formulario El empleado deberá completar.


de la siguiente manera. • Evitá expresiones que refuercen estereotipos de género o que reproduzcan
connotaciones negativas o discriminatorias.

PÁGINA 6 PÁGINA 7
Comunicación audiovisual
• Buscá el equilibrio numérico y de tamaño
entre el uso de imágenes a fin de representar
la diversidad de quienes conformamos la
compañía; no jerarquices unas sobre otras.

• Evitá los estereotipos: presentá personas


en roles diferentes a los tradicionales.

• Reflejá la diversidad y heterogenedad:


priorizá el uso de imágenes que muestren
diferencias de géneros, edades, fisonomías,
etc. Incorporá una concepción inclusiva del
universo familiar. Se pueden utilizar, a modo
de ejemplo: familias comaternales (con dos
madres) o copaternales (con dos padres),
familias ensambladas o monoparentales
(con una sola persona adulta a cargo), entre
otras.

• Utilizá paletas de colores sin distinción de


género.

PÁGINA 8 PÁGINA 9
Comunicación oral Check list para editar
• Conocé la composición de tu audien- con sensibilidad de
cia o equipo de trabajo para preparar el
mensaje al participar de una reunión, género
charla grupal o conferencia; evitá el uso Aplicá la regla de la inversión:
de términos sexistas o que fomenten Si se te presentan dudas a la hora de revi-
estereotipos. sar o editar un texto, podés preguntarte: Para revisar si el lenguaje que utiliza-
mos puede estar reflejando una des-
• Empleá las recomendaciones de la • ¿Contiene el mensaje alguna referen- igualdad o excluye a algunas perso-
comunicación escrita para preparar el cia al sexo o género que sea innecesaria? nas destinatarias del mensaje, podés
discurso. invertir la frase en cuestión. La estra-
• ¿Presenta el texto ocupaciones o roles tegia consiste en probar si el texto
de una forma estereotipada en cuanto al funciona al sustituir los términos fe-
género? meninos por los correspondientes
masculinos y viceversa.
• ¿Incluye expresiones de género especí-
ficas (sustantivos, pronombres, etc.) que Si al hacer este ejercicio el fragmen -
pueden reemplazarse por otras neutras to de texto resulta inadecuado o te
sin afectar el significado? sigue generando dudas, significa
que no todas las personas se ven
• ¿Presenta el texto a personas de distin- reflejadas en el mensaje o que la
tos géneros de forma sesgada y/o este- expresión original contiene un ses-
reotipada? go de género que deberías evitar.
En estos casos te recomendamos
• ¿Contiene el texto sustantivos genéri- reformular el enunciado.
cos masculinos para referirse a un grupo
heterogéneo de personas?

PÁGINA 11
Otras recomendaciones del lenguaje
• Restricciones en el uso de arroba (@), Se desaconseja su uso ya que excluye a
equis (x), paréntesis y barra oblicua (/) mujeres y otras identidades del discurso
para añadir género y contribuye al posicionamiento y naturali-
zación de un género sobre los otros. Por
Se recomienda evitar su uso en formato ejemplo: los empleados.
digital para garantizar la accesibilidad del
texto, ya que, por ejemplo, un lector de • Voz activa
texto utilizado por personas no videntes y
con baja visión reproduce el término en Es importante dar a las mujeres y a otras
forma literal y no interpreta el desdobla- identidades un rol activo en el discurso.
miento de géneros. Por ejemplo:
Las mujeres tomaron la palabra
• Uso de la barras oblicuas (/)
Se dio la palabra a las mujeres.
Se recomienda su uso sólo cuando se
cuente con espacio limitado o a la hora de • Cargos y profesiones con perspectiva
llenar formularios. Su uso excesivo tiene de género
un impacto negativo en la legibilidad del
texto. Renombramos los puestos con sensibili-
dad de género en nuestro Manual de
• Respeto por la Identidad de género Puestos y Perfiles. Podés consultarlo en
Aeroweb / Corporativo / Documentos /
Siempre utilizar los sustantivos y pronom- Recursos Humanos / Manual de Puestos y
bres consistentes con la identidad de Perfiles. También, podés actualizar la firma
género de la persona, independientemen- de correo para que refleje tu identidad de
te de su sexo al nacer. género. Por ejemplo: jefa de turno.

• Limitaciones en el uso de sustantivos


genéricos masculinos para designar a
una población de sujetos

PÁGINA 12 PÁGINA 13
3
Usos lingüísticos no inclusivos
Muchas veces ocurre que utilizamos palabras que poseen una significación diferente
según se refieran a varones o mujeres generando disimetrías o usos lingüísticos no
inclusivos que podemos evitar.

• Duales aparentes: se trata de palabras que tienen distinto significado según


el género que posean. Generalmente sucede con palabras que refieren a cargos
y profesiones, donde las formas en femenino poseen una significación negativa
o inferior.

• Vacíos léxicos: son palabras que no poseen un equivalente en el otro género


como hombría o caballerosidad.

• Falsos genéricos: se usan para referirse gramaticalmente en masculino a una


población heterogénea. Por ejemplo “hombre” para nombrar al conjunto de la
humanidad.

• Asociaciones lingüísticas peyorativas: son aquellas palabras que en el género


femenino expresan valores negativos y prejuiciosos sin tener un criterio lingüístico.

• Salto semántico: se trata de una construcción gramatical que en apariencia es


genérica pero que en la práctica revela un valor específico (no incluye mujeres).
Por ejemplo: la invitación es para todos los empleados y sus mujeres.

• Asimetría en el trato de varones y mujeres: refiere a la falsa cortesía a la hora


de dirigirse a las mujeres o al uso de diminutivos que las infantilizan (estos usos no
se aplican a los varones). Por ejemplo, emplear el término “señorita” para dirigirse
a una mujer por su estado civil.

• Orden de presentación: implica anteponer de forma sistemática al masculino


sobre el femenino, suponiendo la preferencia de un género sobre el otro. Si el texto
requiere el uso de desdoblamientos, se recomienda su introducción alternada para
evitar consolidar una jerarquía sexual. Por ejemplo, si inicialmente usamos “las y
los ingenieros del área técnica”, posteriormente deberemos emplear “los y las inge-
nieras del área técnica”.

• Aposiciones redundantes: consiste en destacar la condición sexual de una


mujer por encima de otras cualidades y atributos. Por ejemplo: trabajador y mujer
trabajadora.

PÁGINA 14 PÁGINA 15
4
Conceptos útiles con enfoque en género y diversidad
Te acercamos los siguientes conceptos para profundizar tu conocimiento y facilitar el
uso del lenguaje igualitario.

• Sexo biológico: asociado a características físicas y anatómicas de los cuerpos,


por ejemplo, genitales, órganos reproductivos internos, hormonas, etc.

• Género: gama de roles, relaciones, características de la personalidad, actitu-


des, comportamientos construidos, que la sociedad asigna a ambos sexos de
manera diferenciada. Mientras el sexo biológico está determinado por caracterís-
ticas genéticas y anatómicas, el género es una identidad adquirida y aprendida
que varía ampliamente intra e interculturalmente. Es lo que la sociedad espera
de varones y mujeres.

• Identidad de género: se entiende como la “vivencia interna e individual del


género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el
sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del
cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal
a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello
sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género como la
vestimenta, el modo de hablar y los modales”. (Artículo 2, Ley 26.743).

• Expresión de género: modo en que cada persona expresa su identidad de


género. Se manifiesta a través del nombre, la vestimenta, las actitudes, etc.

• Orientación sexual: según los principios de Yogyakarta, “se entiende por


orientación sexual la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción
emocional, afectiva y sexual por personas de un sexo diferente o de un mismo
sexo o de más de un sexo, así como a la capacidad de tener relaciones íntimas y
sexuales con estas personas.”

• Estereotipos de género: conjunto de ideas, representaciones y patrones


convencionales simplificados y empobrecedores sobre personas o grupos que
construyen en base a la diferencia sexual. El estereotipo femenino asigna
características de debilidad y pasividad, mientras que el estereotipo masculino
Sexo Identidad Expresión Orientación lo identifica como fuerte y activo.
biológico de género de género sexual

PÁGINA 16 PÁGINA 17
5
Referencias
• Ley de identidad de género 26.743.
• Principios de Yogyakarta (2007).
• Lenguaje inclusivo al género.
ONU Mujeres, OIT, EU.
• Guía para el uso de un lenguaje inclusivo al género.
ONU Mujeres.
• Guía para una comunicación con perspectiva de género.
Ministerio de Mujeres,Género y Diversidad.
• Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
• Guía para elaborar contenidos y propuesta de capacitación con perspectiva de género.
(SENAF).
• Guía práctica de comunicación con sensibilidad de género del transporte.
Ministerio de Transporte.
• Guía rápida para un uso no sexista de la lengua.
Ministerio de Obras Públicas.
• Guía de comunicación inclusiva. BCRA.
• Perspectiva de Géneros y Diversidad.
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Ministerio de Desarrollo Social.

PÁGINA 18 PÁGINA 19

También podría gustarte