Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y CIENCIAS DEL


MAR

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Evaluación de dos dietas: artificial (fécula de maíz) y natural


(alimento vivo) durante la etapa de juvenil de Fissurella sp.

EJECUTOR
Periche Chapa Brian Jelviz

TUMBES, PERÚ
2022
1. Título: Evaluación de dos dietas: artificial (fécula de maíz) y natural
(alimento vivo) durante la etapa de juvenil de Fisurella sp.

2. Situación problemática
Según FAO (2014), indica que el cultivo de moluscos representa ya un 60.29%
superando así la producción de peces (22.4%) y crustáceos (15.86%), esto hace
que crezca el interés por seguir intensificando el cultivo de moluscos bivalvos.
Dentro del grupo amplio de moluscos bivalvos de interés comercial se encuentra
las lapas (Fissurella sp), en Chile su precio de exportación de productos
congelados presenta inicialmente un comportamiento variable, que a partir del
año 2006 se observa un crecimiento del precio alcanzando valores de 17.600
US$/t (Instituto de Fomento Pesquero, 2012)
El engorde en laboratorios de Fissurella es una actividad incipiente, la
alimentación principal de estos organismos está constituida a base de alimento
vivo (microalgas) cuyo costo de producción es relativamente bajo a diferencia de
la piscicultura y camaronicultura cuya producción resulta muy costosa, tanto en
dinero, tiempo y esfuerzo elevado así los costos globales en los laboratorios de
engorde o producción de larvas, por ello se busca reemplazar parcial o totalmente
la dieta natural por dietas artificiales a base de pulverizados como es el caso de
fécula de maíz. Siendo esta una posible alternativa ya que es de fácil
accesibilidad y preparación con bajos costos operativos además ya se ha
demostrado que cubre los requerimientos nutricionales de moluscos (Hernandez-
Lopez, 2012)
El presente proyecto de investigación se realizar con el fin de poder conocer los
efectos de la aplicación de estas dos dietas una natural y la otra artificial en
juveniles de Fissurella sp.

2
3. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad el cultivo de moluscos bivalvos se ha intensificado, siendo una de
las actividades que generan mayores divisas al Perú, por ello es de primordial
importancia realizar estudios en la nutrición a fin de poder optimizar y rentabilizar
la actividad por lo que se debe reducir costos de producción de alimento vivo.
Como se sabe las microalgas es indispensable para la alimentación en todas sus
etapas de los moluscos a pesar de su elevado costo, por ello es conveniente
buscar alternativas nutricionales con dietas artificiales complementarias (Fécula
de maíz) que generen menos costos de producción y fácil elaboración y den
respuestas positivas a indicadores fisiológicos como el crecimiento de Fisurella
sp.

4. Estado del arte (Antecedentes y Bases Teóricas)

4.1. Antecedentes

4.1.1 Alcances sobre el uso de dietas naturales en bivalvos


Helmn et al. (2006) señala que los organismos bivalvos durante toda su vida
son organismos con sistema de filtración no selectivo y como principal
alimento se tienen a muchas especies de microalgas marinas cultivas pero a
su vez se alimenta de materia orgánica en suspensión.
En la maricultura las especies de principal interés nutricional en ambientes
controlados destinados al cultivo de moluscos bivalvos se tiene a Isocrysis
sp. Tetraselmis sp., Pavlova lutheri, Chaetoceros gracilis (Muller-Feuga,
2000).
Según Urban & Langdon (1984) y Rodriguez-Jaramillo (2004) la producción
de alimento vivo demanda entre el 15 al 85 % del costo total en laboratorios
que se dedican a actividades como producción de semillas o engorde de
bivalvos implicando uno de los mayores gastos

4.1.2 Alcances en el uso de dietas alternativas en bivalvos

3
En la actualidad existen pocos productos de bajo costo y un excelente
balance nutricional con finalidad de poder sustituir en gran medida al
alimento vivo, entre ellos se reportan cereales como el arroz, trigo, maíz y
avena con elevados contenidos energéticos y de fácil asimilación, los
mismos que se pueden utilizar como dietas complementarias en algunos
moluscos bivalvos (Mazón-Suástegui et al, 2009).
Hasta la fecha ya se han realizado estudios sobre sustitución total o parcial
de alimento vivo entre ellos destacan las dietas pulverizadas como levaduras
cereales o grano asimismo microencapsulados como las microalgas secas,
pastas de microalgas
Señala que las dietas pulverizadas de cereales representan una rica fuente
de carbohidratos y si funciona como sustituto parcial del alimento vivo,
siendo más utilizado en maduración de reproductores de bivalvos de interés
comercial con fines de producción.
La fécula de maíz es una fuente rica en carbohidratos en un 88%, y ya se
viene utilizando como complemento alimenticio como en la preengorda de C.
gigas (Reyes, 2015)

Asimismo existen diversas investigaciones donde las dietas pulverizadas


generan excelentes expectativas en la etapa de preengorda de moluscos
bivalvos como el Ostión de Placer y la almeja mano de león (Ruiz-Ruiz,
2006)

4.2 Bases teóricas

4.2.1 Taxonomía
La taxonomía según ITIS: Sistema de Información Integral Taxonómico
(2022)

Reino  Animalia
   Subreino Bilatería
            Filo Mollusca
               Clase Gastropoda  Cuvier, 1797
                  Subclase Prosobranquia
                     Orden Archaeogastropoda  Thiele, 1925
                           Familia 4
Fissurellidae  Fleming, 1822
                              Género Fissurella (Bruguiere, 1789)
3.2. Características generales de la Fisurella sp
.
Se caracterizan principalmente por la morfología de la su concha por
presentar forma cónica o no espiralada, más o menos aplastada cuya
posición del ápice puede ser centra o ligeramente desplazado a su
extremo anterior, la apertura es de forma oval o amplia.
Son gastrópodos herbívoros, dioico con fecundación externa con una
etapa larval pelágica Alcanzan la madurez sexual con tamaño mínimo
de 42 mm y una talla comercial de 65 mm alrededor de los 2.8 años (
McLean,1984).

3.3. Distribución zoogeográfica


Dentro del género Fisurella sp, se encuentran 13 especies cuya
distribución es en toda la costa de Perú, chile y Argentina, ocho de
estas especies se ubican desde el litoral del Perú (10°LS) hasta chile
central (37° LS). Su hábitat preferida zona intermareal y submareal de
fondos duros o pedregosos

3.4 Alimentación de Fissurella sp.


Las lapas son grandes molusco bivalvo filtradores herbívoros no
selectivo, alimentándose de macroalgas como Ulva sp, microalgas,
restos de invertebrados (crustáceos, gasterópodos, bivalvos) y
esporas.
Según Bretos (1978) algunas especies de Fissurella sp. presentan un
desplazamiento circadiano coincidente con las mareas, mientras que la
marea baja (horas diurnas) permanecen en sus refugios y en horas
nocturnas cuando la marea sube, salen a comer macroalgas.

4. HIPOTESIS

La aplicación de la dieta complementado con Fécula de maíz tiene una


relación directa sobre el crecimiento y supervivencia de juveniles de
Fissurella sp.
5
5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Objetivo general.


- Evaluar el efecto de dos dietas: artificial (fécula de maíz) y natural
(alimento vivo) durante la etapa de juvenil de Fisurella sp.

4.2 Objetivos específicos.


- Evaluar el crecimiento de juveniles de Fisurella sp, en función a la
dieta natural (alimento vivo) suministrada, teniendo como
indicadores incremento en talla y peso.

- Evaluar el crecimiento de juveniles de Fisurella sp, en función a la


dieta artificial (fécula de maíz) mezclada con alimento vivo
suministrada, teniendo como indicadores incremento en talla y peso.

6. MATERIAL Y MÉTODOS

6.1 Materiales
6.1.1 Material biológico
- Juveniles de Fisurella sp.
- Alimento vivo (microalgas) Tetraselmis sp. Chaetoceros gracilis.
6.1.2. Material de laboratorio y de campo
- 02 acuarios
- 02 m de manguera fina
- 05 llaves reguladoras de aire
- 04 piedras difusoras
- 01 metro de malla de 2 mm
- 01 balde de 20 litros.
- 01 guardapolvo
- 04 jeringas tuberculinas 1 ml
6.1.3 Material de oficina
- 01 lapicero
- 01 lápiz

6
- 01 cuaderno
6.1.4 Insumos
- 01 lejía al 4.4%
- 01 detergente
- 02 maicenas
6.1.5 Equipos
- 01 vernier precisión de 0.5 mm
- 01 balanza digital
- 01 celular con cámara
- 01 laptop
- 02 aireadores
-

7
5.2 MÉTODOS

5.2.1 Ubicación del proyecto


El presente trabajo se realizará en la Facultad de Ingeniería Pesquera
Acuícola y Ciencias del Mar, Puerto Pizarro. Para su desarrollo se
dispuso de las facilidades del Laboratorio de Acuicultura III entre los
meses de octubre, noviembre y diciembre del 2022.

Figura 1. Lugar de ejecución, Facultad de Ingeniería Pesquera y


Ciencias del Mar (Fuente: Google maps, 2022)

5.2 .2 Acondicionamiento de los acuarios


Se procederá a desinfectar los acuarios y mangueras para el sistema
de aireación a una concentración de hipoclorito a 100 ppm.

Los mismos serán etiquetados según el tratamiento de las dietas y


cada uno con aireación constante pero con flujo de aire bajo, asimismo
se cubrirán con una malla de 2 mm de abertura luz para evitar la
introducción de organismos extraños,

5.2.3 Obtención y manejo de los juveniles de Fisurella sp.


Los juveniles se recolectarán durante la bajamar en el intermareal
rocoso en la playa de Bonanza-Zorritos utilizando una espátula. Los

8
organismos se transportarán en recipientes isotérmicos a temperatura
ambiente al Laboratorio de Acuicultura 3-FIPCM donde se lavará la
concha de los mismos eliminando suciedad o epibiontes,
posteriormente ser aclimatados en los acuarios cuyas medidas son de
15 cm de ancho, 40 cm de largo y 25 cm de alto, teniendo 8 litros de
agua de mar filtrada y aireación constante. La densidad de los
organismos será de 1 organismo/litro de agua de mar.

5.2.4 Evaluación biométrica


Al inicio del experimento se realizará una evaluación de crecimiento en
talla (largo máximo; maxima distancia del eje antero-posterior),
utilizando un vernier de 0.5 mm de precisión
Asimismo una evaluación en peso húmedo, los juveniles se colocarán
sobre papel absorbente con el fin de eliminar el excedente de agua,
utilizando una balanza digital con una precisión de 0.0001 g.
Cada una de las evaluaciones se realizará cada 8 días.

5.3.5 Incremento de biomasa


Se determinará utilizando la expresión indicada por Bastardo et al.
(2005):
Incremento de biomasa (IB)=biomasa final- biomasa inicia
5.3.6 sobrevivencia
Se determinará utilizando la expresión indicada por Olvera (1994)
S=(Nf/Ni)*100
S=supervivencia
Ni=número de organismos al inicio del experimento
Nf= número de organismos al final del experimento

5.3.7 Registro de parámetros físico-químicos


Se llevará un control de los parámetros como oxigeno (mg/l),
temperatura (°C) y salinidad (ppm), los mismos que se tomaran a las
9:00 am y 17:00 pm, tres veces por semana.
5.3.8 Producción de las dietas

9
Dieta natural: La producción de la microalga Tetraselmis sp. se
realizará en el Laboratorio de Microcultivos de la FIPCM de forma
escalonada. La misma que se iniciará a partir de cultivos menores en
matraz Erlenmeyer de 500 ml hasta llegar a tener 4 litros del mismo.
Durante todo este proceso se proporcionará aireación constante e
iluminación
Para el cultivo microalgal se utilizará agua de mar filtrada, esterilizada y
enriquecida con medio de cultivo Guillard f/2 (micronutriente,
macronutrientes y metasilicato)
Dieta artificial: La Fécula de Maíz (Maizena) será el producto natural
comercial pulverizado que es de bajo costo y fácil adquisición, esta se
suministrará a razón de 3.5% del peso total de los juveniles por día,
pesando los juveniles cada 3 días para ajustar la cantidad.
Para la elaboración la Maizena será humectada en agua fría y vertidas
en agua potable y llevar a punto de ebullición por un laxo de 5 min para
su cocción, agitando de manera suave evitando la sedimentación del
mismo.
5.3.8 Diseño experimental
Los juveniles de Fisurella sp. Se alimentarán durante la etapa de pre-
engorda con dos dietas experimentales cada una con 8 juveniles cada
una.
Se evaluarán dos tipos de dietas la primera MICROAL: 100% de
microalgas cultivadas Tetraselmis sp. y Chaetoceros gracilis; y la
segunda MICROAL/F: constituida con complemento artificial como
fécula de maíz y microalgas cultivadas (Tabla 1).

Tabla 1. Composición de las dietas a suministrar a juveniles de


Fisurella sp.
DIETA COMPOSICIÓN
MICROAL Constituida por una mezcla en proporción 1:1 de
microalgas Tetraselmis sp. y Chaetoceros gracilis a una
concentración de 60 x 103 cel/ml
MICROAL/F Constituida por una mezcla de MICROAL y Fécula de

10
Maíz al 3.5% del peso total de los ejemplares

7. Referencias bibliográficas

Muller-Feuga. A. (2000). The role of microalgae in aquaculture: situation and


trends. J. Aplle. Phycol, 12, 527-534. https://doi.org/10.1023/A:10
08106304417
Helm, M. M. & Bourne, N. (2006). Cultivo de bivalvos en criadero. Un manual
práctico FAO. Documento Técnico de Pesca, 417
https://www.fao.org/3/y5720s/y5720s00.htm
Urban, E. R., & Langdon, J. (1984). Reductión in costs of diets for the american
oyster Crassostrea virginica (Gmelin), by the use of non-algal supplements.
Aquaculture, 38, 277-291. https://doi.org/10.1016/0044-8486(84)90333-8
Rodríguez-Jaramillo. C. (2004). Efecto de la temperatura sobre la gametogénesis
en el callo de hacha Atrina maura (Sowerby, 1835) (Bivalvia: Pinnnidae)
[Tesis de Maestria, Instituto Politécnico Nacional]
Bretos, M. (1980). La formación de anillos de crecimiento de Fissurella crassa en
el norte de chile. Boletim do instituto Oceanográfico, Sao Paulo, 29 (2), 69-
71. https://doi.org/10.1590/S0373-55241980000200014
Jara, F. (1984). Herbivory and structure in a midittoral, rocky community: a case in
the southern chile. Ecology, 65, 28-38.
https://www.academia.edu/3937749/Herbivory_and_Structure_in_a_Midlitto
rial_Rocky_Community_A_Case_in_Southern_Chile
McLean, J.H. (1984). Systematics of Fissurella in the Peruviana and Magellanic
faunal provinces (Gastropoda: Prosobranquia). Nat. Hist. Mus. Los Angeles
Coun. Contr. Sci., 354: 1-70.
FAO (2014), Fisheries Topics: Research. El estado mundial de la pesca y la
acuicultura (SOFIA). http://www.fao.org/fishery/topic/16212/es
Ruiz-Ruiz, K.M. (2006). Efecto de la dieta en el crecimiento y composición
bioquímica de la semilla de ostión de placer, Crassostrea corteziensis
(Hertlein, 1951), durante la preengorda en laboratorio [Tesis de
licenciatura, Instituto Tecnológico de Los Mochis]

11
12

También podría gustarte