Está en la página 1de 4

Pulpo

La acuicultura ha tenido un papel fundamental en el esfuerzo que actualmente hace la


humanidad para no sobreexplotar los recursos naturales y encontrar una solución
sostenible y sustentable para la hambruna y desnutrición a nivel mundial. Si bien es
cierto, el Perú es un país pesquero por naturaleza, sin embargo, debido a los constantes
cambios climáticos y sobreexplotación de diferentes especies, es necesaria una
alternativa para aprovechar nuestros recursos hidrobiológicos de una manera más
eficiente. Una de las especies que ha llamado la atención, las últimas décadas es el
pulpo común, muy valorada en el mercado nacional como internacional. La presente
monografía consiste en una breve descripción de la especie Octopusmimus , su potencial
en la acuicultura, y la fase crítica en su cultivo, que es su etapa para larvaria, con la
finalidad de establecer recomendaciones para futuras experimentaciones y pilotos con
esta importante especie en el Perú, generando así más interés en la acuicultura.
Biología
Cardoso et al. (2004), describen al Octopus mimus (Gould, 1852), como una especie de tamaño
relativamente grande que alcanza tallas de 230 mm en longitud de manto. De gran inteligencia motora y
gran agudeza visual.

Presenta manto grueso, ovalado o redondeado posteriormente, brazos moderadamente largos (cuatro
veces la longitud del manto, siendo los brazos laterales los más largos), ventosas de tamaño medio, con
amplia separación entre ellas. El tercer brazo derecho en machos es hectocotilizado y presenta 129

– 149ventosas en los machos. El pulpo es una especie bento nerítica de fondos rocosos y praderas de
algas. Se distribuye desde el norte del Perú hasta la costa central de Chile (Bahía San Vicente), desde la
línea de costa hasta los 200 m. (Ishiyamaet al., 1996).

Alimentación

La mayoría de los pulpos son predadores activos, macrófagos y poseen una acentuada
selectividad alimentaria. Entre los principales organismos utilizados como alimento destacan
los crustáceos, moluscos y peces. Aunque mantenido sen cautiverio aceptan cualquier tipo de
alimento, ya sea vivo, fresco o congelado. Baltazar

et al.

(1999), reportaron durante el cultivo experimental de pulpo que la alimentación consistió en


dietas naturales vivas y congeladas como crustáceos 56%, moluscos 33% y peces 11%.
En sus experimentos, Baltazaret al. (2000), comprobaron que el crecimiento es de 120g/mes,
pudiéndose obtener tallas de 0,72 kg en un período de 5 meses de engorde con tasas de
mortalidad de 20%.

Mortalidad

La especie es de corto ciclo vital, la principal causa de mortalidad en el cultivo en jaulas


flotantes es estrés por acción del movimiento de las corrientes, y/o por encontrarse en
substrato suspendido, diferente a su hábitat bentónico. El canibalismo no es normal. Sin
embargo, se agreden si no cuentan con la debida cantidad de refugios y si se existen diferentes
tamaños del espécimen dentro de la misma jaula. Otras causas son la inadecuada calidad de
agua y la deficiente alimentación, asimismo las lesiones externas que causen infecciones
bacterianas las que pueden ser tratadas con penicilinas. (Ramírez, 2008)

PRESENTACIÓN A NIVEL COMERCIAL

Al por menor

En los últimos años ha incrementado la demanda local por el pulpo. El producto se comercializa entero,
fresco, limpio (eviscerado, sin pico ni ojos).
Al por mayor

Este producto presenta una alta demanda a nivel internacional, por tal motivo toda la producción para
venta al por mayor será destinada para exportación a diferentes países, teniendo como principal mercado
a España.

A pesar de que toda la exportación de este producto es proveniente de capturas, lo que se


busca es desarrollar una acuicultura rentable y sostenible, de tal manera que la producción no
cese en las temporadas de veda y minimizar la depredación de la especie. El Perú se encuentra
en el puesto 13 del ranking de exportación de pulpo y derivados a nivel mundial, con la
acuicultura podremos subir posiciones y cuidar nuestra biodiversidad y ecosistema marino.
Existen distintos nombres comerciales para este producto, por ejemplo, pulpo común,
pieuvre,takoopolvo. De modo que la producción es para exportación, este debe seguir
estándares internacionales.

EXPERIENCIA DE CULTIVO LARVARIO DEL PULPO EN PERÚ

Las primeras experiencias de cultivo en el Perú fueron desarrolladas por Baltazaret al. (1999) y
se realizaron en las instalaciones del centro de Acuicultura de La Arena - Casma (FONDEPES).
Luego de inducir a los especímenes en apareamiento, las primeras puestas para un grupo se
dieron a los 8 días y para otro a los 38 días, durando alrededor de 15días en promedio para
cada caso. La hembra durante la puesta y la incubación deja de alimentarse. Los cordones de
huevos son colocados en las paredes del estanque y en todo momento las hembras los
protegieron con los brazos. Ellas constantemente airean con el sifóny las puntas de los brazos
y limpian de epizoos hasta antes de la eclosión.
Cuando los huevos no son cuidados por la hembra se contaminan llenándose de protozoos
coloniales (Vorticellasp.) y propágulos de algas (Ulvasp.), no siendo viables posteriormente. Los
huevos se encuentran fijados al racimo mediante un pedúnculo y están unidos a un cordón
central. El desarrollo embrionario duró alrededor de 25 días. Pocos días después de la eclosión,
las hembras murieron, perdiendo entre el 45al 60% de su peso total con respecto al que tenían
al inicio de la puesta. La disminución del peso se explicaría porque los ejemplares dejaron de
alimentarse, lo cual implica un gran desgaste energético en el proceso reproductivo. Las

primeras para larvas para un grupo eclosionaron a los 37 días después de iniciada la puesta,
con temperaturas de 22 ± 0,63 °C y a los 45 días para otro grupo a temperaturas de 19,2 ± 0,42
°C, observándose que el tiempo de desarrollo embrionario disminuye con el incremento de
temperatura, resultados que también han sido obtenidos por otros investigadores para

O. mimusy O. vulgaris(Zuñigaet al, 1995, 1996b; Olivareset al., 1996; Iglesias, 1997).

OBSERVACIONES

Se observó que el cultivo del pulpo común tiene un alto potencial de ser sostenible y sustentable, debido a
su alto valor en el mercado, demanda tanto a nivel nacional como extranjero, su fecundidad elevada y
crecimiento rápido. Su manejo no es muy complicado y tenemos un hábitat rico en nutrientes que
permitiría hacer un cultivo exitoso. De solucionarse el problema principal, que es el lograr al menos un 10
%de supervivencia de la fase larvaria a juvenil, podría gestionarse la producción grandes volúmenes de la
especie en mención.

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar un monitoreo más detallado de la especie en su hábitat natural y analizar todos los
parámetros existentes en su fase larvaria. Conocer mejor la etología de la especie permitirá tener una
mejor visión de cómo debemos replicar su entorno natural en espacios controlados. Experimentar, en
distintos escenarios, todos los puntos de vista posibles: fisiológico, reproductivo, inmunológico,
parasitario y genético. Desarrollar una incubadora que asemeje el comportamiento y cuidado que una
madre tiene con las larvas.

También podría gustarte