Está en la página 1de 10

EFECTO DE UNA DIETA BASADA

EN PROTEÍNAS
EN EL CRECIMIENTO DE
PECES GUPPYS
(Poecilia reticulata)

Diana Andrea Durán Trujillo


David Pineda Ruiz
Edenly Abigail Díaz Ruiz
Julieta Gabriela Hernández Reyes
Ana Karen Martínez Márquez
Efecto de una dieta basada en proteínas en el crecimiento de peces Guppy
(Poecilia reticulata)
Díaz Ruiz Edenly Abigail*, Duran Trujillo Diana Andrea, Hernández Reyes Julieta, Martínez
Márquez Ana Karen, Pineda Ruiz David
Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco
Tronco Divisional
Módulo Energía y Consumo de Substancias Fundamentales
Grupo BC58, Trimestre 21I

RESUMEN
La industria acuícola es una de las más importantes para el consumo humano, el objetivo de ella es
proporcionar alimento de consumo en una excelente calidad, como sabemos México ha sido un gran
influyente para que no ocurra una sobreexplotación pesquera y ambiental sobre los recursos
acuáticos. En esta industria uno de los peces de mayor uso científico y que puede dar resultados
para la aplicación de los peces de consumo es el guppy. Para aportar una opción alimenticia de los
peces de consumo de esta gran industria, se realizó una experimentación de 2 grupos con 10
individuos cada uno, sometiéndolos a dos tipos de dietas con un porcentaje diferente de proteínas
en su composición, con un lapso de 4 semanas, con el fin de poder comprobar si las dietas
proporcionan una diferencia en su crecimiento (talla). Dicho experimento comprueba el efecto que
surgen estas dietas en los individuos de estudio.

PALABRAS CLAVE
Alimentación, crecimiento, guppy, dieta, proteína, acuicultura.

ABSTRACT
The aquaculture industry is one of the most important for human consumption, the objective of it is to
provide food for consumption in excellent quality, as we know Mexico has been a great influencer so
that fishing and environmental overexploitation of aquatic resources does not occur. In this industry,
one of the fish with the greatest scientific use and that can give results for the application of consumer
fish is the guppy. To provide a dietary option for the fish consumed by this large industry, an
experiment was carried out in 2 groups with 10 individuals each, subjecting them to two types of diets
with a different percentage of proteins in their composition, with a period of 4 weeks. , in order to be
able to check if the diets provide a difference in their growth (height). This experiment verifies the
effect of these diets in the study individuals.

KEYWORDS
Food, growth, guppy, diet, protein, aquaculture
INTRODUCCIÓN
Como sabemos el 81% de la producción pesquera se obtiene del mar y solo el 19% es de criaderos
acuícolas, esto conlleva a muchos problemas ambientales ya que la biodiversidad se ve amenazada
por una sobreexplotación y un mal manejo de recursos naturales en este caso de peces de consumo
obtenidos en el mar. Desde hace varias décadas el cultivo de especies acuícolas es una de las
mayores áreas de investigación científica y gran parte del conocimiento obtenido no se ha difundido
a la industria de los criaderos acuícolas. En México además de ser importante en el aporte de
alimentos ricos en proteína, tiene una importancia social-económica, ya que su finalidad es apoyar
el desarrollo sostenible, evitando la sobreexplotación pesquera y ambiental sobre los recursos
acuáticos. Uno de los aspectos importantes en la industria acuícola es la alimentación de los peces
de crianza ya que una buena alimentación conlleva a un crecimiento y reproducción óptimo. En esta
industria uno de los peces de mayor uso científico y que puede dar resultados para la aplicación de
los peces de consumo es el guppy.

La Poecilia reticulata, mejor conocido como Guppy es un pez pequeño, activo, carnívoro de agua
dulce y posiblemente uno de los peces más distribuidos e introducidos en el mundo entero por su
fácil adaptación. En el caso de los machos alcanzan los 3 cm de largo, presentan combinaciones de
color amarillo, rojo, naranja, verde, azul y púrpura, y manchado de negro; en el caso de las hembras
logran aproximadamente 4 cm de largo, con colores más apagados. La cola de los peces puede
tener distintas formas como se muestra en la figura 1. (Hogarmania, Poecilia reticulata).

Figura 1. Tipos de cola de guppy. (Velásquez, C.,2012, May18) A) Guppy salvaje: Su gama de color es mucho más discreta
que la de los ejemplares de selección. B) Guppy de cola redonda: variedad rara. La aleta caudal es redonda, siendo su
diámetro la mitad del cuerpo. C) Guppy de cola puntiaguda: Variedad de alta selección. La aleta caudal termina en punta. D)
Guppy de cola de espada superior): La aleta tiene una forma redonda, con un desarrollo longitudinal de sus radios superiores.
E) Guppy de cola de espada inferior: La aleta caudal, de forma ovalada, se alarga en su racho inferior inclinándose hacia
abajo en un ángulo de 15°. Variedad de gran belleza estética. F) Guppy de doble cola de espada: Variedad de alta selección
enormemente solicitada por los aficionados. La aleta caudal se divide en dos espadas. G) Guppy de cola de abanico alargada:
La cola se abre en un abanico estilizado. Muy semejante a la cola de abanico normal. H) Guppy de cola de abanico: La aleta
caudal tiene una forma triangular, que da al pez un aspecto de mariposa cuando se desplaza por el acuario.
El guppy es un pez omnívoro que se alimenta de una gama amplia de materia orgánica que se
encuentra disponible en el agua. Come restos de algas, diatomeas, invertebrados, fragmentos de
plantas, partículas minerales, larvas de insectos acuáticos y otras especies esto va a depender de
su aparato digestivo y de su morfología ya que cuentan con un tracto digestivo relativamente largo;
esto indica que su dieta debe estar complementada con vegetales. Pero también tiene un estómago
pequeño lo que significa que digiere con rapidez los alimentos, así que su dieta debe estar
complementada por proteínas que tienen una digestión rápida como se muestra en la figura 2.
(Correa J. 2014)

Figura 2. Sistema digestivo del guppy

La composición química de los peces varía de acuerdo a la edad, sexo y especie, pero generalmente
está constituido por 28% de proteínas, 67% de lípidos y menos de 0.5 de carbohidratos
enfocándonos en proteínas los peces están conformados por proteínas estructurales como lo son la
actina, miosina, troponina y actiomiosina el cual de proteínas constituye del 70 al 80% de proteína
en peces, también están conformados por proteínas sarcoplasmaticas como los son mioalbumina,
globulinas y enzimas las cuales constituyen en el pez del 25 al 30 % y por último el colágeno que
constituye solo un 3% en peces. (H.H.Huss 1999).

Las variaciones en la composición química del pez están estrechamente relacionadas con la
alimentación, nado migratorio y cambios sexuales relacionados con el desove. El pez tiene períodos
de inanición por razones naturales o fisiológicas (como desove o migración) o bien por factores
externos como la escasez de alimento. Usualmente el desove, independientemente de que ocurra
luego de largas migraciones o no, requiere mayores niveles de energía. Los peces que tienen
energía almacenada en la forma de lípidos recurrirán a ella. Invi.

Durante los períodos de intensa alimentación, el contenido de proteínas del músculo aumenta hasta
una extensión que depende de la cantidad de proteína agotada; por ejemplo, con relación a la
migración por el desove. Posteriormente, el contenido de lípidos muestra un marcado y rápido
aumento. Después del desove el pez recobra su comportamiento de alimentación y generalmente
migra hasta encontrar fuentes adecuadas de alimento Invi.

El alimento preferido por los peces depende de la especie y de la edad del pez, la dieta adulta se
suele dividir en dos grandes bloques los cuales son:

Dieta herbívora: Fitoplancton y plantas mayores

Dieta omnívora: Frutas y semillas, fitoplancton, detritos del fondo, larvas etc. por lo general de
acuerdo a la edad suelen ser de dieta rica en proteína a dieta basada en vegetales y plantas
acuáticas.

Dita carnívora: Que prefieren alimento como insectos, renacuajos, ranas y peces más pequeños
(FAO 2021)
MATERIALES Y MÉTODOS
Para implementación de este experimento se generaron dos grupos experimentales: grupo A (dieta
proteica) grupo B (dieta comercial). Cada grupo experimental constará de 10 individuos, teniendo un
total de 20 sujetos de experimentación, a estos se les proporciono 2 tipos de dietas diferentes, una
de ellas se preparó con charales deshidratados, camarón seco, avena y cáscara de huevo con 2.5 g
de cada uno, los cuales serán un total de 10 g con 100% de proteína. Mientras que la segunda dieta
fue comercial de la marca Lomas® con un 40% de proteína. Ambos grupos serán alimentados 2
veces al día, para calcular la cantidad de alimento que se le suministrará a cada grupo, se aplicó la
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
siguiente formula: 𝑥 15 .Ambos grupos fueron alimentados 2 veces al día con una
100%
cantidad de 0.4 g, de esta porción fue administrado solo 0.2 g a las 9:00 hrs y 0.2 g a las 21:00 hrs.

Se realizaron mediciones morfológicas (talla) una vez por semana, durante cuatro semanas. Para
medir la talla se utilizó una hoja milimétrica en la cual se colocaron los sujetos experimentales,

Posteriormente al obtener los resultados somatometricos (talla) se obtuvo el promedio de ambos


grupos de las cuatro semanas y con ellos se logró calcular la tasa de crecimiento, utilizando la
Ln Tf – Ln Ti
siguiente formula Tc = de esta manera se graficaron estos resultados para poder
tiempo
compararlos.

RESULTADOS
Haciendo recopilación de datos en 4 semanas, alimentando 2 grupos de peces con diferentes tipos
de dieta, grupo A (dieta proteica) y grupo B (dieta comercial). En la recopilación de datos se puede
apreciar distintos cambios que presentaron los dos grupos respecto a su talla. Desde la semana 1
hasta la semana 4, se registraron las tallas de acuerdo a su clasificación de sexo (hembras y machos)
y dieta (proteína y comercial), esto con el propósito de obtener un promedio de tallas como se
muestra en la tabla 1.

Tabla 1. PROMEDIO DE TALLAS DE ACUERDO A SEXO Y


TRATAMIENTO
Tiempo Tratamiento Sexo Promedio de
Tallas
Proteína Macho 2.08 cm
Semana Proteína Hembra 2.75 cm
1 Comercial Hembra 3.15 cm
Comercial Macho 2.24 cm
Proteína Macho 2.37 cm
Semana Proteína Hembra 3.1 cm
2 Comercial Hembra 3.2 cm
Comercial Macho 2.47 cm
Proteína Macho 2.52 cm
Semana Proteína Hembra 3.4 cm
3 Comercial Hembra 3.3 cm
Comercial Macho 2.55 cm
Proteína Macho 2.67 cm
Semana Proteína Hembra 3.65 cm
4 Comercial Hembra 3.5 cm
Comercial Macho 2.57 cm
Con los datos de la tabla 1 se logró recabar un promedio de talla inicial y talla final para obtener una
diferencia de incremento total en la Poecilla reticulata basándonos en sexo y dieta, como podemos
observar los resultados de la diferencia de incremento total, las hembras mostraron un mayor
incremento con la dieta comercial, a diferencia de los machos su incremento se vio afectado por la
dieta proteica como se muestra en la figura 3.

Talla Inicial (cm) Talla Final (cm)

4
3.65
3.5
3.5
3.15
3
2.75 2.67
2.57
2.5
2.24
2.08
2

1.5

0.5

0
Macho Hembra Macho Hembra

Proteina Comercial

Figura 3. Crecimiento de Poecilla reticulata por dieta proteica y comercial

La tasa de crecimiento más alto en hembras fue en la dieta proteica con 0.070 cm / semana, a
comparación de los machos el crecimiento más alto fue en la dieta comercial con 0.034 cm / semana
como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. TASA DE CRECIMIENTO.


Tasa de crecimiento comercial Tasa de crecimiento proteínas
Sexo
(TcC) (TcP)
Hembras 0.026 cm/semana 0.070 cm/semana
Machos 0.034 cm/semana 0.062 cm/semana
DISCUSIÓN/ CONCLUSIÓN
La cantidad de alimento ingerido con un excesivo consumo proteico, está relacionado con la
necesidad de adquirir alimentos que brinden una mayor cantidad de ATP, sin embargo, las proteínas
no proporcionan una fuente 100% eficaz de energía, sino que es parte fundamental en la formación
de tejido conectivo y estructuras contráctiles en el pez. Tomando en cuenta que la Poecillia reticulata
está conformado por 70 a 80% de proteína estructural, 25 al 30% de proteínas sarcoplasmáticas y
solo el 3% de proteínas que conforman el tejido conectivo (H.H Huss 1998), por esta razón el
alimento proteico se relaciona con un crecimiento optimo, ya que la dieta rica en proteínas afecta de
manera significativa la tasa de crecimiento en peces .Catacun y Coloso (1995) realizaron una
comparación de diferentes porcentajes de ingesta de proteínas con respecto a ingesta en lípidos con
peces de la especie Barramudi, la cual se les suministro a un grupo de peces una dieta 42.5% de
proteína y 10% de lípidos, se notaron resultados favorables en relación a un aumento eficaz en la
tasa de crecimiento, mientras que a otro grupo de peces solo recibió un 35% de proteína donde se
presentó un menor crecimiento. Se suministró el alimento proteico 2 veces al día durante 4 semanas;
como mencionan Kulzykowska y Sanchez-Vazquez (2010), los peces desarrollan una adaptación
llamada actividad anticipatoria la cual es una anticipación del pez por el alimento que se le es
proporcionado siempre a una misma hora lo cual hace que los peces se sincronicen, dicha
adaptación provoca una alteración de sus ciclos circadianos que se adapta a la alimentación
produciendo una disminución en el estrés que sufren como consecuencia de la falta de alimento
durante el resto del día.

La tasa de crecimiento en machos fue de 0.062 cm/semana y en hembras fue de 0.070 cm/semana,
esto se debe a muchos factores entre ellos la etapa reproductiva por el cual se encuentran sometidas
las hembras, según H.H. Huss (1998), durante los períodos de intensa alimentación, el contenido
de proteínas del músculo aumenta hasta una extensión que depende de la cantidad de proteína
agotada, por ejemplo el pez tiene períodos de inanición por razones naturales o fisiológicas como el
desove, sin embargo, requiere mayores niveles de energía.

Los machos a comparación de las hembras tuvieron una tasa de crecimiento del 0.062 cm/semana,
esto se debe a diversos factores como lo menciona Vázquez Gonzales (2018), la eficiencia proteica
disminuye cuando aumenta el nivel de proteína en la dieta, esto se debe a que el exceso de proteína
no puede almacenarse, por lo que entra a un proceso de desaminación mediante el ciclo de la urea
carnitina y es eliminada en forma de urea, esta desaminación permite utilizar los carbonos para
formar ATP que es aprovechado como fuente de energía en los músculos y favorece el
almacenamiento de energía en forma de ácidos grasos, por lo que la energía retenida en los peces
alimentados con dietas ricas en proteínas fue significativamente mayor que en aquellos alimentados
con niveles bajos.

También debe considerarse que el uso de la proteína puede verse afectado por diversos factores,
como el estado de desarrollo del pez, la fuente de proteína y, más significativamente, por el contenido
energético, de ácidos grasos y azúcares en la dieta.

A lo largo de esta investigación pudimos comprobar que la hipótesis establecida se cumplió


parcialmente, ya que el objetivo de la elaboración de esta dieta (100% proteica), cumplió las
expectativas mostrando un mayor efecto somatométrico en hembras, debido a que están sometidas
a diversos factores relacionados con la etapa reproductiva como lo es el desove y la gestación, esto
se debe a que a lo largo de este periodo habrá un mayor gasto energético. Con esto podemos dar
un aporte científico para la industria acuícola en la implementación alimenticia
AGRADECIIMIENTO
Queremos agradecer al M. en C. Julio Cesar
Hernández Arellano por el tiempo dedicado a
este artículo y paciencia a sus alumnos
REFERENCIAS

 2019. APLICACIÓN DE LA HORMONA 17 α METIL TESTOSTERONA EN EL GUPPY


(POECILIA RETICULATA) PARA OBTENER UNA MAYOR PRODUCCIÓN DE MACHOS.
[ebook] PERU: DÍAZ HUACHO ALEXANDER JOEL, p.60. Available at:
<http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3139/DIAZ%20HUACHO%20AL
EXANDER.pdf?sequence=1&isAllowed=y> [Accessed 17 April 2021].

 ALCOCK, J. 1998. Animal Behavior and evolutionary approach. Sexth edition. Sinaver
associates, Inc. Publishers sunderland, Massachussets 444, 510-511

 Anatomía y Fisiología de los Guppys. (2012, May 18). [Ilustración]. http://camila


velasquez.blogspot.com/2012/05/anatomia-y-fisiologia-de-los-guppys.html

 Barbosa. J., y Figueroa. J.2009. Peces y plantas acuáticas interactuando en la acuicultura


ornamental de Morelos. Hypatia. Vol (1): pp. 2-3 https://www.revistahypatia.org/acuicultura-
revista-
39.html#:~:text=La%20acuicultura%20juega%20un%20papel,Morelos%2C%20as%C3%A
D%20como%20para%20otros

 CMDRS. (2019, 25 enero). Propuesta de Políticas Públicas para el Desarrollo Rural


Sustentable 2019–2024.
https://www.cmdrs.gob.mx/sites/default/files/cmdrs/sesion/2019/01/24/1759/generales/6-
asuntos-generales.pdf.

 Casa.A.,Martínez.L.2006.Reproduccion de Poecilia reticulata:1.2


http://www.sadelplata.org/articulos/aubert_070606.pdf

 Catacutan, M.R. & R. M. Coloso.1995. Effect of dietary protein to energy ratios on growth,
survival, and body composition of juvenile Asian seabass, Lates calcarifer. Aquaculture 131
(1-2): 125-133. DOI:10.1016/0044-8486(94)00358-U

 Deverez.M.,Reta.J., y Sánchez.B.2004.Cultivos de Poecilia reticulata en cuerpos de agua


tropicales en veracruz .Revista de Biología Tropical. Vol.52. n:4: PP:951-957
Casa.A.,Martínez.L.2006.Reproduccion de Poecilia reticulata:1.2
http://www.sadelplata.org/articulos/aubert_070606.pdf

 Diaz.J.2018.Análisis de Alimentación y Nutrición en Pez de Ornamenta guppy de velo.


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.PP:45-50

 Domínguez. O., y López. R. (2012) Pecílidos Importancia comercial, social y ecológica.


Saber Más. Vol (1): pp.1-2 https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/283-numero-
33/508-pecilidos-importancia-comercial-social-y-ecologica.html
 Guppy-Encarta(cached).(1997–
2009).Guppy.https://www.refseek.com/data/cache/en/1/Guppy.html Instituto Nacional de la
Economía Social. (2018, 4 mayo). Acuicultura, historia y actualidad en México. gob.mx.
https://www.gob.mx/inaes/es/articulos/acuicultura-historia-y-actualidad-en
mexico?idiom=es#:%7E:text=La%20producci%C3%B3n%20acu%C3%ADcola%20en%20
M%C3%A9xico,los%20cuales%20el%2070%25%20de

 Guppy (Poecilia reticulata). (n.d.). Hogarmania. Retrieved April 9, 2021, from


https://www.hogarmania.com/mascotas/otras/peces/guppy-poecilia-reticulata-6600.html

 2018. Guppy. [ebook] Ciudad de México. Lo encuentras en


<https://animapedia.org/animales-
acuaticos/guppy/#:~:text=El%20guppy%20es%20un%20pez%20omn%C3%ADvoro%20qu
e%20se%20alimenta%20de,insectos%20acu%C3%A1ticos%20y%20otras%20especies.>
[consulta el 10 April 2021].

 KODRIC-BROWN; NICOLETTO, P. 2001. Age and experience affect female choice in the
Guppy (Pecilia reticulata). The American Naturalist 157(3): 316- 323.
https://ijbpas.com/archive/archive-detail-pdf/VOLUME-10-ISSUE-1. (2021). International
Journal of Biology, Pharmacy and Allied Sciences, 10(1), 2–4.
https://doi.org/10.31032/ijbpas/2021/10.1.5676

 Kulczykowska, E. & F. J. Sánchez Vázquez. 2010. Neurohormonal regulation of feed intake


and response to nutrients in fish: aspects of feeding rhythm and stress. Aquaculture
Research 41 (5): 654-667. DOI: 10.1111/j.1365- 2109.2009.02350.x

 La sociedad Norteamérica de Ecología. (2003). Ecosistemas de Agua Dulce Sustentables


(No. 10). https://www.esa.org/wp-content/uploads/2013/03/numero10.pdf

 Martínez D., Malpica A. y Hernández J. (2010) Estructura de la producción de la piscicultura


de ornato del estado de Morelos y su relación con la diversidad de la oferta. Sociedades
Rurales y Medio Ambiente. Vol(número): pp. 30-31
https://biblat.unam.mx/hevila/Sociedadesruralesproduccionymedioambiente/2010/vol10/no2
0/1.pdf

 Saavedra.M.2006.Manejo del cultivo de tilapia. Centro de Investigación y Desarrollo en


Agrobiotecnología Alimentaria(CIDEA). PP:8-14

 SAGARPA. 2013. Acuicultura en México. Memorias del 3er foro económico de pesca y
agricultura de Alfredo Aranda. México

 Vásquez-González A., J. L. Arredondo-Figueroa, G. D. Mendoza-Martínez, M. T. Viana-


Castrillón y F. X. Plata-Pérez. 2018. Efecto del nivel de proteína en el crecimiento de Goodea
atripinnis (Pisces: Goodeidae). Hidrobiológica 28 (1): 121-127.

 Velasquez,C.(2012,May18).anatomíayfisiologíadelosguppys.guppy.http://camila-
velasquez.blogspot.com/2012/05/anatomia-y-fisiologia-de-los-guppys.html

También podría gustarte