Está en la página 1de 15

CLASE 3 2 de diciembre del 2022

EL DISEÑO DE INVESTIGACION CUALITATIVA


Diseño es la base de cualquier proceso, cuando nosotros pensamos en investigación
siempre estamos pensando en diseño, y ¿por qué estamos pensando en diseño?, porque un
elemento clave para nosotros va a ser la ruta que vamos a seguir.
Entonces nos lleva habitualmente a entender que el diseño siempre va a ser la base para una
propuesta de investigación y la gran diferencia del diseño y la propuesta:
 Cuando hablamos de diseño, hablamos de la cuestión estrictamente o
principalmente metodológica.
 Cuando hablamos de propuesta estamos hablando de tiempo, estamos hablando de
recursos en general, de otro prototipo y por lo tanto amplíe esa línea.
1.- Entonces un diseño siempre va a ser lo que nosotros vamos a prometer que vamos a
desarrollar, pasa nuestro compromiso con lo que vamos a hacer, y el compromiso siempre
va a estar situado en el objeto de estudio.
A diferencia de una segunda que es el desarrollo. El diseño siempre tiene que ver con el qué
voy a hacer, cuál es mi fenómeno investigación, mi objeto de estudio y cómo voy a ir
tratando de responder a ese objeto de estudio. Por el otro lado, cuando pensamos en el
desarrollo, estamos pensando en dos cuestiones distintas por una parte recopilación de
datos y por otro, parte, procesamiento de información para llegar después finalmente, una
cuestión que se denomina análisis.
Cuando hablamos de diseño estamos hablando de la elaboración completa. ¿En términos de
qué?, en términos del apartado que habitualmente nosotros denominamos la base teórica y
la base metodológica, como elementos centrales, y por el otro lado de esto mismo se va a
desprender siempre lo que se denomina investigaciones, o sea, las investigaciones que otros
investigadores han realizado hasta el momento en lo que otros han dicho hasta el momento.
Esa es la base del diseño. Ahora, lo importante detrás de esto siempre consiste en lo
siguiente en la etapa teórica, en esa etapa teórica, nosotros vamos a estar pensando en qué
es lo que otros autores o autores me han dicho hasta el momento que existe, que se sabe,
que se dice.
En cambio, en la parte metodológica nosotros ya nos vamos a meter en un terreno distinto,
y qué es lo que nosotros vamos a proponer para desarrollar una investigación, para
acercarnos obviamente al tema que queremos abordar ahora.
2.- Luego de eso tenemos en segunda instancia, el desarrollo y aquí existen tres etapas
fundamentales:
a) La primera etapa se denomina recopilación, principalmente porque en esa etapa
nosotros construimos, o, mejor dicho, aplicamos nuestro instrumento de recolección de
datos.
Entiéndase con encuestas como entrevistas, como observaciones, como análisis de fuentes
documentales o cualquier otro equivalente, y luego de eso tenemos
b) La segunda, que eventualmente nosotros denominamos procesamiento, el
procesamiento consiste, en qué vamos a hacer, cómo vamos a trabajar los datos que hemos
recopilado.
Si son datos numéricos, por ejemplo, cuantitativos, usted tiene que decidir cómo los va a
procesar, los va a procesar de manera univariada, bivariada, multivariada, si es cualitativa,
cómo vamos a procesar la información y cómo vamos a tratar de tomar todas esas
entrevistas, por ejemplo, y llegar a algún tipo de conclusión.
Entonces, en la instancia de procesamiento, lo que hacemos habitualmente es cómo vamos
a amasar esa información, y qué vamos a tratar de construir a partir de información.
c) Y finalmente hay una tercera etapa que se denomina análisis, y el análisis es
cuando yo tomo mi información habiendo sido procesada y la contrasto con la información
que existe en otras investigaciones, en la realidad misma, a partir de lo que me han dicho
otras personas que he ido entrevistando gradualmente, que he ido incorporando notas,
instancias a partir de los informantes.

Tipos de Diseños
1.- Diseños Estructurados
2.- Diseños Flexibles
En investigación existen dos tipos de diseño, los diseños por una parte denominados
estructurados y los diseños denominados flexibles. Lo que veremos acá principalmente hoy
día es el diseño flexible. ¿Por qué es tan importante?, porque a partir de algunos autores,
Borges. Por ejemplo. Maxwell, por ejemplo, cubren los diseños flexibles la lógica
cualitativa de mejor forma que los diseños estructurados.
1.- Diseños Estructurados
Lo primero que acá hay que entender es que en general un diseño estructurado se denomina
así porque es un protocolo lineal, es un proceso donde nosotros declaramos por etapas y
esas etapas en general las tratamos de mantener desde el principio hasta el fin.
La investigación cuantitativa funciona muy bien siguiendo esta estructura. Fíjate que uno
plantea primero el fenómeno de investigación, el objeto de estudio, después ese objeto,
obviamente no va avanzando siempre, es lo que dice la teoría, desde esas teorías emergen
las hipótesis, y esa hipótesis después yo las proceso en términos de mis datos para ver si
efectivamente las apoyo o las rechazo. Entonces, cuantitativamente, esta lógica del
protocolo lineal, de una secuencia unidireccional tiene mucho sentido cuantitativamente, y
tiene lógica incluso por qué uno quiere buscar primero las teorías, ver lo que dicen las
investigaciones asociada a las teorías y después quiere recopilar sus datos, y después de
eso, obviamente, en este intertanto nuestra hipótesis, la hemos creado, y después esa
hipótesis la vamos a poner en juego, vamos a poner en discusión, responde mi
investigación, los datos que tengo a lo que dicen las investigaciones, que está reflejado en
la hipótesis o no, cuantitativamente esto funciona de maravilla, pero cualitativamente no es
tan así.
Aspiran a:
 Ahora, tradicionalmente se asocia entonces a cuestionarios pautados y además
estudio cuantitativo, ¿Por qué?, porque aspiran, a la comparabilidad inter categorial.
A mí me interesa comparar distintas personas a partir de su estatus socioeconómico,
a partir de su tendencia política, a partir del sexo que tienen, me interesa saber en
términos de religión también, qué religión tienen, ¿no es cierto?, si son católicos,
evangélicos, judíos, musulmanes o cualquier otra, y los quiero comparar.
Entonces, en esa lógica funciona muy bien lo inter categorial, porque yo espero con ese
diseño tratar de llegar a eso, a esa lógica, porque la base del modelo hipotético en este nivel
opera bajo ese criterio.
 Luego de eso, la inferencia estadística y su capacidad de generalización a la
población es uno de los elementos a los que aspiran.
A mí me interesa generalizar un diseño rígido, porque se está basando en otras
investigaciones previamente realizadas y por lo tanto a mí me interesa ver si mi estudio, mi
investigación, es equivalente a lo que sucede en Corea, es equivalente a lo que sucede en
Estados Unidos, equivalente a lo que sucede en Colombia, y a partir de eso estoy tratando
de llegar a una generalización en la población, esa es mi aspiración máxima, llegar a
generalizar.
 Ahora, luego de eso, también dentro de este diseño estructural existe una medición
numérica y esa es una base habitualmente dada dentro de la lógica cuantitativa,
tratar de medir el fenómeno, el concepto, como si fuese una cosa.
Luego de esto existen etapas de desarrollo y esta etapa es obviamente de diseño acá, lo
interesante de esta estructura es que los propósitos en sí aquí buscan siempre tratar de llegar
a la recolección y al análisis de los datos.
En sí el diseño y el desarrollo están ligados entre sí, y lo que queremos hacer en el diseño
estructurado es, primero estructura una idea central y después de eso recopilo datos, analizo
datos y cierro la investigación. Cualitativamente, no es tan fácil hacer eso. Cualitativamente
uno termina la investigación y queda con más preguntas que respuestas. ¿Responde la
pregunta de investigación? Sí, pero abre otras también dentro de la discusión.
Y acá en el diseño estructurado siempre se incluye hipótesis, se incluyen conceptos,
indicadores, muestras probabilísticas dentro de otra figura. Esa es la semántica que
constante en todos dicen estructurado entonces, la semántica incluye hipótesis, conceptos,
por si acaso hipótesis es la lógica cuantitativa más pura en términos de que estamos
trabajando la hipótesis como una hipótesis de investigación, en contraste con una hipótesis
nula.
Y ahí estamos probando a partir de los diseños que estamos elaborando, conceptos porque,
en sí, algo que es clave dentro de la investigación es tener claro qué estamos diciendo
cuando estamos comentando algo.
Ahora, luego de eso, la lógica de la variable atrás, siempre el concepto que estamos
definiendo teóricamente nosotros lo queremos operacionalizar, queremos decir cómo se
mide, en el fondo, lo que estamos tratando de explicar es que el concepto como tal, como
idea general, vamos a tratar de medirlo en una pregunta noción. Por lo tanto, antes que
terminemos aquí, vamos a hablar siempre de dos ideas clave:
 Primera idea siempre conceptualización
 Y luego de eso. Operacionalización.
¿Y de qué estamos hablando cuando estamos hablando de esto?, de una lógica distinta
Fíjate lo primero, la conceptualización es definir simplemente el concepto. Qué significa,
por ejemplo, ¿qué significa dignidad?, varios autores, varias investigaciones, varios autores
que me están hablando de lo mismo, sí, y por lo tanto van a haber miradas complementarias
o incluso opuestas entre distintos autores. Pero es distinto decir qué significa el concepto de
dignidad a decir cómo podemos medir el concepto de dignidad, operacionalizar entonces,
significa medir, llevar a la medición empírica un concepto.
Entonces, dentro de la investigación con un diseño estructurado va a ser clave entender ese
matiz. Conceptualización, yo defino el concepto central que estoy midiendo.
Estamos hablando de inteligencia perfecto, que es la inteligencia, y vamos a utilizar
distintas autoras, autores que nos defina el concepto de inteligencia. Pero después de
interesante, lo interesante es decir y cómo vamos a medir esto.
Esa es la base en el diseño estructural, porque de ahí emerge todo el proceso y ahí lo que
estamos tratando de hacer constantemente es que exista un criterio entre sí que se denomina
validez.
¿Qué significa esto en la práctica?, que, si estoy hablando arriba de inteligencia, abajo,
estoy realmente midiendo inteligencia.
Entonces, la validez entre sí tiene que existir constantemente, porque el concepto que estoy
definiendo teóricamente o nominalmente tengo que llevarlo a una medición en una segunda
instancia cuando lo estoy operacionalizando.
Ahora, un criterio fundamental en el diseño estructurado es que constantemente hacemos
estos dos procesos, porque lo que queremos lograr es operar con objetividad, tratar de
objetivar, objetivar aquello que estamos observando.
Y ahí hay otro concepto que también es importante que la operacionalización tiene que
cumplir constantemente, y que se denomina como criterio de calidad y de confiabilidad.
¿Qué significa confiabilidad?, que cuando nosotros estamos haciendo una medición, esta
medición tiene que ser o tiene que brindarnos respuesta de manera reiterada, equivalente en
distintas ocasiones.
Eso es la confiabilidad, que cuando nosotros estamos midiendo algo en general tenemos
que tener la certeza que el elemento que estamos observando no puede ir variando en lo
sustantivo, puede ir variando con un margen, pero no va a variar totalmente.

¿Pero qué es la validez?


El tema de la validez, tiene que ver con que nosotros, cuando estamos midiendo un
fenómeno, ese fenómeno tiene que tener coherencia.
No podemos decir que queremos medir temperatura con voltaje, no tiene nada que ver o
kilómetros por hora. Imagínate que quiere alguien medir los kilómetros por hora para poder
determinar, no sé, a partir de la presión estoy inventando obviamente, o la humedad.
Entonces siempre tengamos en cuenta que la validez se refiere aquí cuando nosotros
definimos un constructo, ese constructo tiene que ser medido de manera equivalente con el
mismo, o sea, no podemos medirlo de una manera distinta a cómo se define el constructo.
Y esa operacionalización que hacemos entonces va en consecuencia una respecto de otra.
Entonces tenemos tres criterios importantes Primer criterio importante validez en el diseño
estructural. Segundo criterio importante objetividad relevante. Y el tercero, exactamente, tal
como plantea usted, es el de confiabilidad. Son los tres criterios de calidad que
habitualmente en un diseño estructural se tienen que cumplir porque son la base de todo lo
que nosotros queremos hacer.
Pero esto pasa mucho en los diseños, predominantemente estructurados, en los diseños
flexibles no es tan necesario pensar esto, porque en los diseños flexibles existe una
reformulación de estos criterios originalmente planteados.
Un tema importante es que, en general, las preguntas que nosotros elaboramos en los
diseños estructurados, tienen que tratar de cumplir con criterios básicos.
Su primer criterio básico en una pregunta para un diseño estructurado es la exhaustividad
que es agotar todos los medios, todos los procesos, tener la capacidad, observar todos los
elementos centrales que pueden distinguir a un grupo respecto de otro.
Los sujetos tienen que tener la capacidad de ubicarse en una de las categorías que nosotros
estamos preelaborando, si no está esa posibilidad, entonces lo que está pasando es que no
estamos aplicando de manera correcta el instrumento o el instrumento que estamos tratando
de elaborar, o la pregunta que estamos tratando de lograr respecto de sus posibilidades de
respuesta.
Criterio de Calidad
Que se denomina mutuo exclusión, con la mutua exclusión el sujeto debe tener la
posibilidad de ubicarse en un punto y no en todos a la vez, o no más de uno, salvo que
explícitamente nosotros al sujeto le digamos, seleccione todas las categorías que usted
considere pertinentes, salvo en eso, en todos los otros escenarios nosotros estaríamos
cometiendo una falla de mutua exclusión, porque el sujeto no puede escoger, porque existe
una determinación de distintas categorías.
Entonces la mutua exclusión se basa en el criterio de que tenemos que tener la capacidad
de observar el fenómeno y el en una pregunta relatar todas las posibilidades, pero con
ciertos niveles de exclusión, exclusividad entre ellas. No pueden combinarse porque si no
me indeterminan la pregunta.
Y lo último es la relevancia de la categoría, porque no podemos construir todas las
categorías, tenemos que construir habitualmente las categorías que son sustantivas, que son
significativas en el contexto que estamos observando.
También existe un diseño estructurado, en qué o cómo se orientan estos, en general lo que
hacen es situarse en los modelos de la realidad, los modelos teóricos que existen para leer la
realidad.
Cuando yo observo la realidad, entiendo que existen modelos que se ha desarrollado la
ciencia política, la economía, el derecho, la psicología, la antropología, la sociología, entre
otros.
Y el tercer punto a aumentar la validez teórica de algún campo específico. Y ese es el
campo final del diseño estructurado para una lógica cualitativa.

2.- Diseño flexible.


Es un elemento que para nosotros es fundamental, principalmente porque obedece a la
articulación interactiva entre componentes. Maxwell nos dice que hay cinco componentes
que son centrales y dentro de los cinco componentes centrales nos dice Mire, cuando usted,
usted ve la realidad a partir de su objeto de estudio y a partir de su investigación, considere
los cinco elementos centrales que son lo siguiente Y él nos relata después.
Luego de eso, acá en el diseño flexible siempre existe una posibilidad de cambio y de
adaptación del objeto de estudio, puedo cambiar el tema, si puedo cambiar la pregunta,
investigación, si puedo cambiar el método, si puedo cambiar el método de calidad si es
flexible, ¿por qué? Porque todos los elementos se van nutriendo a partir de las peguntas de
investigación.
Ahora se asume que los componentes, tanto las propuestas son siempre preliminares, y esa
lógica del concepto preliminar es clave. Todo lo que estoy planteando ahora lo puedo ir
cambiando en la medida que voy avanzando.
En el diseño flexible puedo ir cambiando todos los elementos de manera en la medida que
yo voy descubriendo que obviamente voy respondiendo a mi pregunta de investigación de
mejor forma.
Todos los componentes deben interactuar entre sí, y eso es fundamental, porque nos va a
permitir a partir de esa interacción, llegar a un diseño que tenga una mayor robustez.
Los conceptos del contexto abren una discusión y abren un análisis, abren la base para.
Fíjate que aquí las bases teóricas y los conceptos teóricos. y el fenómeno en sí, es un
elemento que, en lugar de ir definiéndose, conceptualizando, y operionacionalizandose, lo
que va a hacer es abrir la discusión.
Entonces aquí lo vamos a decir. Mira cómo se define la dignidad, cómo se mide la
dignidad, no, aquí vamos a decir dignidad y empezamos a ver cómo se puede medir el
concepto de dignidad.
Y finalmente acá nos plantea también que existe un interés principalmente de carácter
inductivo, nos interesa captar la realidad, o el fenómeno que estoy indagando del ahora.
El diseño flexible tiene varias características y ahí nos dice esto y nos lo plantea varia
varias condiciones. Lo primero que nos dice permite obtener datos descriptivos a una lógica
naturalista que los sujetos nos hablen dentro de su ambiente natural, él me habla dentro de
las características que él considera pertinentes, necesarias o atingente con el tema que yo
estoy tratando de considerar.
Planificar análisis de información no matemática. Bueno, eso es obvio, porque aquí lo que
me interesa es esa lógica, sobre todo en la lógica matemática, a mí me interesa captar lo que
acontece en la realidad, lo sujeto en esa línea
Operar desde la particularidad del significado y la acción de un sujeto o de un grupo
específico, a que va a haber una particularidad del otro, pero también de que está
investigando, entonces, frente a eso, la particularidad también está asociada, por una parte,
quiénes somos nosotros y por el otro lado, quiénes son los otros que nos están relatando su
punto de vista de la realidad.
Abordar el proceso forma holística, no reduccionista. No podemos reducir al sujeto a una
categoría. El sujeto tiene múltiples categorías y, por lo tanto, en esa múltiple pregunta de
origen está pensando en múltiples cosas a la vez. Y entonces, a partir de eso, no existe una
mirada reduccionista en el sentido político. Por eso esta lógica holística es tan importante
en diseños flexibles.
Y después de eso, al analizar los procesos de la trayectoria, me interesa ver cómo los
sujetos han vivido, han funcionado, han desarrollado su actividad, cuáles han sido sus
grandes éxitos. Pero también es interesante estudiar cuáles han sido los grandes fracasos,
los inicios.
Perspectiva de Maxwell (1996), para el diseño cualitativo
Maxwell afirma que en el diseño de una investigación cualitativa debemos, al menos,
pensar en los siguientes aspectos:
1. Propósito
2. Contexto conceptual
3. Preguntas de investigación
4. Método
5. Criterios de Calidad
1.- Propósito
El propósito refiere a la finalidad última, el por qué y el para qué de nuestra investigación,
se encuentra íntimamente relacionado con el objetivo de investigación, nuestro objetivo
general de la investigación tiene que tener un vínculo con este propósito y de hecho es más
en el propósito cuando lo redactamos, dentro del mismo párrafo va incluido el concepto del
objetivo general.
Después de eso, siempre los propósitos pueden tener distintas formas, distintas
justificaciones. Fíjate que esto es una tipología bien rara, no existe una tipología, una lógica
detrás de esto
Un propósito podría ser totalmente descriptivo. A mí me interesa describir el fenómeno en
profundidad. Descripción densa de la realidad. Esa es la clave, una descripción densa de la
realidad.
En segundo lugar, también puede tener un propósito teórico, tiene que ver con el cómo yo
profundizo en el concepto que estoy tratando de analizar.
Luego de eso también puede haber un propósito político. A mí me interesa transformar una
realidad, me interesa qué mecanismo puedo activar para transformar la realidad, por
ejemplo. Eso es básico dentro de lo que son las políticas públicas.
¿Por qué ustedes hacen investigación en política pública?, porque ustedes quieren detectar
cuál es el mecanismo finalmente que favorecería la implementación de o la activación de
una política pública en particular qué es lo que falta para que, por ejemplo, una política
pase de no factible a factible o que pase de implementada correctamente o incorrectamente
o deficientemente a implementar de manera óptima. O por el otro lado, a evaluar una
política pública cuando ya se implementa no es implementada en términos de los
resultados.
Cuáles Los nodos críticos de la implementación de la política pública. Y ahí entonces hay
un sentido. Si detectar ese elemento que está gatillado o que está, está llevándonos a
tropezar dentro de la implementación o de los mismos resultados de la política. Esa es la
gracia de él y es el objetivo de la investigación dentro del campo de la política pública.
Y finalmente, pueden ser personales y no personales. Aquí eso es lo típico. Y esa cuestión
es muy, muy usual. Propósito personal. Siempre quise investigar esto, el propósito no
personal al lugar donde yo estoy trabajando, donde estoy desarrollando mi vida. Le
pidieron que desarrolle. Hacemos investigación referida al papel no personal. Entonces
todos estos elementos pueden ir incluso mezclándose entre sí.

Propósito Nora Mendizábal


El propósito de este estudio basado en, por ejemplo, la fenomenología, la teoría
fundamentada, la etnografía, el estudio de casos es, y ahí uno señala obviamente el objetivo
que tiene entender, describir, explorar, ampliar, enriquecer cualquier objetivo que tenga el
objetivo general. Luego de eso y después las y aquí definir el foco o tema central de la
investigación. Por ejemplo, supongamos las nociones o los significados de dignidad. Por
ejemplo., de los y aquí nosotros podemos decir habitantes de Concepción, por ejemplo.
En esta investigación el, entonces y aquí anotamos el fenómeno, fíjate, el fenómeno será
definido como y aquí nosotros damos una definición.

2.- Contexto Conceptual


Es el sistema de conceptos, supuestos, expectativas, creencias y teorías que respaldan e
informan la investigación
Lo que estamos tratando de relatar aquí es que en general todos los fenómenos están
situados en un contexto, el contexto es el que indica cualitativamente, aquello que estamos
observando. ¿Y por qué es tan importante?, porque el contexto es el que nos ayuda a
prefigurar el escenario, entender cómo se configura el escenario, pero no solamente desde
el fenómeno, sino que entender todas las particularidades que configuran ese escenario. Y
desde ahí entonces emerge una serie de conceptos y, los conceptos son elementos auxiliares
que nos van a permitir ir comprendiendo en mayor profundidad ese contexto.
Esa es la idea detrás de, la lógica del contexto conceptual, los conceptos que van surgiendo
para ayudarme a profundizar en la comprensión del contexto, esto es lo que me ayuda, en
definitiva, a configurar lo que es el fenómeno. Entonces, cuando pensamos en el contexto
conceptual, estamos pensando de que existe una serie de elementos conceptuales que nos
ayudan a entender en mayor profundidad qué es lo que está ocurriendo en ese contexto en
particular.
Entonces, detrás de esto tenemos que entender que los conceptos me van a permitir
profundizar en ese fenómeno que estoy investigando y además de eso, van a estar basados
en múltiples características.
Pueden Ser conceptos puros y duros pueden ser supuestos, pueden ser expectativas, pueden
ser creencias y teorías, porque todo está inserto en ese contexto.

Ahora, ¿cuál es la idea de todo esto?


Que esta situación va a permitir ubicar el estudio dentro de los debates de la comunidad
científica, y después de esto vincular el estudio con tradiciones generales y específicas del
tema.

Considera como fuentes:


2.1.- Primer elemento relevante la experiencia vital, la participación en charlas, en
congresos, en distintas instancias.
2.2.- En segundo lugar, lo que también tratamos de hacer en la elaboración del contexto
conceptual es incorporar parte de las experiencias vitales conocimiento o dominio de
tradiciones, la que existen hasta el momento. Siempre detrás de todo fenómeno existen
distintas miradas, distintas perspectivas. Por lo tanto, la recomendación en este campo es
que siempre tengamos en cuenta que va existir una serie de miradas distintas que debemos
relatar.
Todo fenómeno que usted esté abordando y en términos de las grandes tradiciones teóricas
o conceptuales existentes. Por qué es tan relevante eso Principalmente relevante. Porque a
partir de esa revisión, nosotros contamos de nuestro conocimiento de la realidad. Si
nosotros no presentamos ese contraste con miradas múltiples, entonces lo más posible es
que obviamente estemos planteando una mirada dogmática como lo que planteamos hace
un rato, lo que señalábamos a su paso.
2.3.- En tercer lugar, en el contexto conceptual, siempre nosotros vamos a incorporar si o si
el estado del arte, o sea, lo último que se sabe cuando hablamos de estado del arte, estamos
hablando de que lo último que se ha planteado en términos de hallazgo, en términos de
cuestión empírica, ¿cuál es la base que a este momento existe para conocer una realidad?
2.4.-Luego de eso vienen otras investigaciones y cuando se plantea Esta noción de otras
investigaciones se refiere que a veces y en muchos casos hay investigaciones que no tiene
que ver ni con nuestra disciplina ni con el campo en particular o en general del que nos
estamos tratando hacer cargo.

3.- Evaluar el tipo de aporte teórico que se realizara a través del estudio.
Ahora, una última palabra del contexto conceptual, siguiendo la lógica de lo que ya
habíamos planteado al principio, el contexto conceptual constantemente está interesado en
evaluar el tipo de aporte teórico desde la lógica de la teoría, como su expansión, como su
enriquecimiento, o como una superación de la misma.
¿Cuál es la diferencia entre expandir la teoría y enriquecerla?
Incorporación de nuevos elementos Expandir la teoría, enriquecer, enriquecer.
Incorporación de nuevos elementos y expandirla. Ampliar el alcance. Ampliar el alcance de
la misma. Perfecto. Muy bien. Y después superar la teoría. Bueno, obviamente ahí se señala
una idea, cuando ya la teoría no logra ayudarnos a comprender en profundidad el
fenómeno, entonces podemos darla por superada obviamente que detrás de esta figura que
plantea la autora en particular.
Esa podría ser una tercera función del contexto conceptual, cuando en la práctica, cuando
nosotros estamos describiendo el concepto conceptual, a veces nos damos cuenta de que la
que estamos utilizando no nos sirven porque no nos ayudan a leer realmente el contexto que
queremos detallar. Entonces ahí decimos probablemente puedo estar superando la teoría
desde este contexto, por lo tanto, quizás no me sirve al 100%.
¿Es lógico?, sí, puede ocurrir, la mayoría de las veces ocurre eso, no hay ningún problema
con eso, porque es normal dentro del proceso de cambio.
Y también piensen en la lógica de expandir o enriquecer, siempre esas posibilidades están.
Expandir la teoría, por ejemplo, el psicoanálisis, muchas veces como base teórica, se
trasladó a una serie de otro ámbito, no solamente la psicología, no solamente la base, otras
perspectivas también teóricas han tenido el mismo efecto.
El funcionalismo, por ejemplo, qué parte, tratando de entender una forma de sociedad y
después se expande a otro campo. Las teorías normativas. Por ejemplo. También otro
elemento o la teoría institucionalista o neosicoanalista, que parten con una mirada y
después se siguen expandiendo hacia otros campos.
Dado que la construcción social es constante, obviamente nosotros damos por hecho que las
teorías que tratan de leer lo social también van a ir constantemente expandidas, enriquecida
o simplemente superada.

4.- Respaldar el resto de los componentes del diseño, especialmente las preguntas de
investigación.
Y el 4.º objetivo que podríamos tener acá respaldar los demás elementos del obviamente el
diseño, los cinco elementos, ahí tendríamos entonces lo otro. Obviamente la última labor
del contexto conceptual, respaldar el resto de los componentes.
La recomendación práctica. Cuando usted tenga que elaborar el contexto conceptual arme
un esquema sencillo, un mapa conceptual sencillo es el primer paso.
Lea harto primero y luego de eso trate de armar un esquema que le permita entender un
comportamiento, profundizar en una base inicial, como lo que nos presenta el autor
originalmente. Trate de hacerlo principalmente. ¿Por qué? Porque de esa forma vamos a
poder empezar a entender cuál es la lógica de este contexto conceptual.
Lo primero es elaborar un modelo conceptual que le permita comprender el fenómeno que
está tratando de indagar, que le permita situar el fenómeno. Esa es la clave para este campo.
La recomendación entonces, de este mapa conceptual es que nos permite empezar a
comprender con mayor claridad lo que queremos abordar, por lo tanto, como traten de
trabajar desde esa forma de esa mirada inicialmente. Luego de ello elaboramos el escrito y
el escrito no es muy extenso. Dos páginas para inicialmente comenzar a discutirlo.

3.- Pregunta de Investigación


El elemento central de una investigación cualitativa es la pregunta, es aquello que moviliza
nuestra investigación.
¿Y por qué es el elemento central la pregunta de investigación?
Porque, obviamente, en la lógica de lo que queremos comprender está implícito el tema de
la profundidad, y eso es lo que queremos captar. Y ahí es donde llegamos a un tema, la
pregunta investigación puede comenzar siempre con el objeto de estudio.
El objeto de estudio lo planteamos como una interrogante primer elemento. En segundo
lugar, yo derivo de cada uno de los objetivos específicos. ¿Y por qué no digo el objetivo
general? Porque el objetivo general ya lo estoy preguntando en la medida que hago la
pregunta investigación pasándome el objeto de estudio.
Pero después de los objetivos específicos también puede ir sacando sus preguntas sin
ningún problema.
Luego de eso, a partir de su formulación, se conoce la dirección que tomará la
investigación. Eso ya ustedes lo plantean muy bien.
Se basan especialmente en situar un por qué, o motivos para, dando pie a dos
consideraciones básicas, que ya hemos hablado brevemente.
1.- El significado
2.- El sentido
A esto le podríamos agregar otro las motivaciones. Por ejemplo. Y Le podríamos agregar
otro más las experiencias, percepciones, emociones, creencias, opiniones, etc.
Aconseja que comience con cuestiones como ¿qué?, ¿cómo es percibido?, ¿cuáles? o ¿por
qué? y
Desaconseja interrogantes como ¿cuánto?, ¿qué correlación hay? o ¿cómo es?
Optar por pregunta de acorde a tradiciones metodológicas específicas que estamos
pensando. Mira aquí quiero que esta parte te quede muy clara.
Si estamos pensando desde la etnografía, siempre la etnografía va a pensar desde lo
cultural, y después siempre la fenomenología va a pensar desde la experiencia, siempre la
teoría fundamentada va a pensar desde la lógica de que lo que me interesa captar “es el
significado de”, como elementos generales.
Esos son las lógicas que tradicionalmente nosotros trabajamos. Y también hay otra
condición donde nosotros podríamos decir el estudio de casos, que se concentra
principalmente en las particularidades.
Entonces fíjate por favor, que esos cuatro elementos básicos podrían empezar a abrirnos un
poco la reflexión respecto de lo que queremos abordar cualitativamente. Es distinto pensar
desde la lógica de la cultura, desde los grupos, obviamente, y cómo interactúan, cómo
definen sus rituales, sus formas de ser y de actuar a pensar por el otro lado de la lógica de la
experiencia de los sujetos, la fenomenología lo que hace es situarse en la experiencia del
sujeto.
La teoría fundamental. Lo que busca por el otro lado, es cómo los sujetos significan la
realidad, cómo significa conceptos dentro de la realidad
Fíjate el significado en sí, desde la lógica de la teoría fundamental de uno, a mí me interesa
captar cómo distintos actores significan un mismo concepto, entonces eso es distinto a la
experiencia.
En cambio, la lógica, por ejemplo, la etnografía, lo que hace más bien es estudiar la cultura
y especialmente trabaja con grupos. Trabajamos culturalmente en el que tratamos de
entender las creencias, los valores, las pautas de conducta, lo que crea los sujetos a, nivel
material y material. Eso es la cultura. Desde el punto de vista más bien etnográfico, eso nos
interesa captar.
Y finalmente, el estudio de caso.

4.- Método
Se refiere a una serie de aspectos que deberemos detallar a la hora de realizar investigación.
Así tendremos
Entonces cuando nosotros hablamos de método, es cuál será nuestra estrategia para
responder principalmente en cualitativa a la pregunta de investigación
Entonces, ¿qué es lo que estamos pensando?
a. Tenemos que pensar que vamos a tener que definir aquí cuál es nuestra unidad de
análisis.
b. Segundo, el tipo de muestra
c. La accesibilidad al terreno y los problemas éticos
d. Las técnicas para recabar datos.
e. El tipo de análisis
f. El software elegido para asistir el análisis
g. La ubicación del investigador
h. Las limitaciones del estudio

5.- Criterios de calidad.

En este proceso deberemos, al menos:


a. Reconocer los marcos de la investigación
b. Reconocer la estructura de las interrogantes planteadas y verificar que hayan sido
respondidas
c. Verificación de la información recopilada por medio de:
a. Los informantes claves
b. Los entrevistados (unidad de observación)
c. Pares.
Criterios de calidad

Primera columna validez, interna validez externa, confiabilidad y objetividad.


Y la segunda columna perspectiva más tradicional, lo ligado a lo cuantitativo positivista,
validez interna, generalidad estadística, confiabilidad-fiabilidad y objetividad.
Y finalmente Reformulación esto es la que habitualmente utilizamos en investigación
cualitativa para dar criterios de calidad, que, si bien no van a ser la validez, no van a ser lo
mismo que la confiabilidad, lo mismo que la objetividad, nos permite tener en cuenta el
proceso general con el que estamos respondiendo, al que estamos respondiendo.
Credibilidad - Autenticidad. ¿A qué se refiere esto?, primero tengo que asegurarme que la
respuesta que me dan los sujetos sea creíble. ¿Eso es cierto? Sí, porque yo lo voy a hacer
mediante al menos cuatro posibilidades la básica, la central, la que nunca me ha de faltar en
la triangulación, que es ubicar distintas perspectivas para poder tener una observación más
completa de a quién estoy observando.
Transferibilidad. Yo entiendo que lo que voy a hacer no voy a lograr generalizar porque no
es un muestreo probabilístico donde voy a tomar los resultados y lo voy extrapolar a la
población, aquí lo que yo voy a poder hacer es detectar patrones simplemente, y esos
patrones nos van a permitir entender que existirá una serie de conductas que, bajo ciertos
criterios, podrían ser aplicables a algunas otras condiciones, pero no de manera absoluta.
Seguridad - Auditabilidad. Todos los procedimientos que yo he aplicado deben estar
claramente transparentados. Entonces ahí trabajamos en el nivel de confiabilidad, pero aquí
lo denominamos seguridad, habitabilidad.
Confirmabilidad. Siempre opera con un criterio básico y es que nuestros pares nos den la
posibilidad de entender que aquello que hemos observado tiene un sentido, tiene una lógica
o si estamos observando algo totalmente distinto y que nadie hasta el momento había
observado.

También podría gustarte