Está en la página 1de 91

Preguntas oral bioquímica

1. Enzimas alostericas:
Enzimas Alostéricas:
A qué grupo de enzimas llamamos alostéricas?
• Pequeño subgrupo de todas las enzimas que existen
• Las que no son alostéricas llamamos enzimas michelianas
• Son proteínas oligoméricas – se trata de proteínas con más de 1 cadenas
polipeptídica (proteínas que tienen estructuras cuaternarias)
• Son proteínas que presentan 2 tipos de estructuras:
TENSA
Alostéricas
RELAJADA

• Diferencias entre la estructura tensa y relajada:


Tensa: la particularidad que tiene es que los sitios activos de cada uno de los
monómeros que conforman la enzima se encuentran ocultos en el centro de la
estructura enzimática y están inaccesibles para el ingreso de las moléculas de
sustrato. El sustrato no puede ingresar al sitio activo de la enzima cuando la
enzima se encuentra en su forma tensa.
NO HAY ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.

Sitio activo

Relajada: es la forma que adquiere la enzima luego de sufrir un cambio


conformacional. Ese cambio conformacional lo que le permite a la enzima es
exponer hacia el exterior a los sitios activos. Cuando la enzima se relaja y
expone al exterior el sitio activo, los sustratos se pueden ubicar en esos sitios
activos.
EMPIEZA A EXISTIR ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.

S Sitio activo

• Qué tiene que ocurrir para que esa enzima alostérica pase de estar tensa a estar
relajada?
La enzima tiene que enfrentar altas concentraciones de sustrato
Cuando la enzima tensa enfrenta altas concentraciones de sustratos, esas altas concentraciones
promueven el cambio conformacional y hacen que la enzima se relaje
Esta situación hace que si yo evaluó el comportamiento de esas enzimas frente a diferentes
concentraciones de sustrato, o sea, si evaluó la actividad enzimática frente a diferentes
concentraciones de sustrato, yo no puedo obtener la curva de saturación que tienen las enzimas
Michelianas
 Michaelis-Menten
Curva de saturación: hipérbola (evaluando la actividad enzimática de una enzima frente
a diferentes concentraciones de sustrato)
 En este tipo de enzimas alostéricas, la curva de saturación NO ES UNA HIPÉRBOLA
 En las enzimas alostéricas la curva de saturación es SIGMOIDEA
Porque tiene la forma de una S mayúscula
Cuando tenemos pequeñas concentraciones de sustrato: tensa
Que pasa con la actividad enzimática cuando la enzima está tensa: no hay
No hay actividad enzimática porque los sitios activos que deberían ser ocupados por el sustrato
están ocultos (inaccesibles). Actividad enzimática = 0 (no tengo)
Cuando la concentración de sustrato se eleva a un determinado punto: la enzima se relaja
Característica forma relajada: expresa los sitios activos
Sitios activos accesibles: empiezo a tener actividad enzimática
A partir de acá, a mayor concentración de sustrato, mayor es la actividad enzimática
Hasta que todos los sitios activos de las enzimas se ocupen y esa enzima se sature
Parte sin actividad enzimática (tensa) – llamado retardo (tarda en aparecer la actividad enzimática
porque mi enzima originariamente está tensa). Hasta que la enzima no se relaje, no puede aparecer
la actividad enzimática. A partir de que se relaja, a mayor concentración de sustrato mayor es la
actividad enzimática, hasta que se sature.
Se tiene una V-max y una Mitad de la V-max (1/Vmax).
A la concentración de sustrato que nos permite llegar a la mitad de la V-max, no es KM, llamamos
K-aparente
KM: constante de las enzimas Michelianas (esas enzimas NO SON michelianas, porque no tienen
una cinética semejante a de Michaelis-Menten). Las llamo enzimas alostéricas y tienen su propia
cinética enzimática
K-aparente: tiene la misma definición del KM (concentración de sustrato necesaria para llegar a
la mitad de la V-max, en enzimas alostéricas)

Regulación Alostérica:
• Esa regulación se da por moduladores
• Moduladores alostéricos: son sustancias que se unen a sitios DIFERENTES del sitio
activo
Sustancias que modifican la actividad de enzimas alostéricas
• Sitio activo sigue siendo el sitio donde se va a unir el sustrato
• Particularidad de esas enzimas es que tienen un segundo sitio que se llama sitio alostérico
• Sitio alostérico: es el sitio específico para la unión de moduladores
• Esas sustancias consideradas moduladores pueden ser de 2 tipos:
a) Moduladores alostéricos POSITIVOS
Favorecen la forma RELAJADA de la enzima
El modulador se une al sitio alostérico: inmediatamente la enzima se relaja
No necesito aumentar las concentraciones de sustrato a determinados niveles para
que la enzima se relaje
La enzima simplemente se relaja por la unión del modulador +
La presencia de moduladores + hacen que la curva de saturación se desplace a la
izquierda – se desplaza porque el retardo desaparece. El retardo en presencia de
moduladores positivos desaparece porque solo con la unión del modulador, la enzima
se relaja. No hay forma tensa, que es la que provoca el retardo. No se necesita
aumentar la concentración de sustrato para que ella se relaje.
Se relaja con la utilización de un modulador POSITIVO
Con la mínima cantidad de sustrato ya hay actividad catalítica, porque la enzima
gracias a la presencia de modulador positivo, está relajada
Se puede relajar la enzima alostérica de 2 formas:
a) Modulador positivo (no hay retardo)
b) Elevando las concentraciones de sustrato (hay retardo)
b) Moduladores alostéricos NEGATIVOS
Estabilizan la forma TENSA de la enzima
Significa que cuando se une un modulador negativo al sitio alostérico de la enzima
alostérica, la forma tensa se estabiliza
Frente a presencia de un modulador negativo yo necesito concentraciones de sustrato
muchísimo más grandes (altas) para relajar la enzima
Con las concentraciones normales de sustrato (con los cuales una enzima en ausencia
de modulador negativo se relajaría), esas cantidades de sustrato ya no son suficientes
porque el modulador negativo me estabilizó la forma tensa
Curva de saturación frente a él modulador negativo se desplaza a la derecha (porque
necesita concentraciones de sustrato más elevadas para que la enzima se relaje)
Se incrementa el retardo en la curva sigmoidea porque el modulador hace que sea
más difícil relajar la enzima y genera la necesidad de mucha mayor cantidad de
sustrato para que la enzima se relaje

Las enzimas alostéricas pueden funcionar normalmente en ausencia de moduladores, y si agrego


moduladores lo que estoy haciendo es regular su función enzimática. No siempre aparecen
moduladores, sino le pongo moduladores, la enzima funciona normal. Si le agrego moduladores,
regulo su funcionalidad.
Positivos hacen que con menos cantidad de sustrato ya tenga actividad enzimática
Negativos hacen que necesite muchísimo más cantidad de sustrato para que logre una actividad
enzimática
Diferencia de Alostéricas con las Michelianas: básicamente la curva de saturación
• Michelianas: curva de saturación hipérbola
Nunca van a tener ese tipo de regulación
Se regulan por: pH, temperatura, concentraciones de sustrato y enzima. ADEMÁS pueden
presentar zimógenos, compartimentalización, covalente, genética. TODAS MENOS
ALOSTÉRICA
• Alostéricas: curva de saturación sigmoidea
Únicas que tiene ese tipo de regulación (enzimas consideradas alostéricas)
Se regulan por: pH, temperatura, concentraciones de sustrato y enzima, y ADEMÁS
presentan regulación alostérica, pueden tener covalente y genética

Estas son enzimas que utilizamos en el ciclo de Krebs Citrato sintetasa, isocitrato-
deshidrogenasa, alfa-cetoglutarato deshidrogenasa. Las 3 son enzimas alostericas.
Enzimas que se van a regular por moduladores
2. Regulación de la glucolisis
• Enzimas: solamente las que catalizan reacciones irreversibles porque son regulables

En ese proceso tenemos 3 reacciones irreversibles:


• Enzima Marcapaso: única enzima que decide si yo voy hacer o no esa vía metabólica.
TIENE QUE SABER
Fosfofructokinasa I
Enzima alostérica
- Moduladores positivos:
AMP
Todos los tejidos
ADP
Fructosa-2,6diP – hígado (exclusivo, además de los otros). Hígado, moduladores positivos:
AMP, ADP, fructosa-2,6diP

- Moduladores negativos:
ATP
Citrato

• Enzima hexokinasa
Enzima alostérica
- Modulador negativo:
Glucosa-6P
Enzima glucokinasa
Regulación genética
- Inducción genética
Glucokinasa solamente va estar presente cuando la insulina esté en nuestro organismo
como hormona (solamente tenemos glucokinasa cuando estamos en post-ingesta)

• Piruvato kinasa
Enzima alostérica
- Moduladores positivos:
Fructosa-1,6diP
Fosfoenolpiruvato
- Moduladores negativos:
ATP
Citrato

3. Gluconeogénesis

Gluconeogénesis
Síntesis de nuevas moléculas de glucosa a partir de sustratos no glucídicos

• Sustratos no glucídicos:
Hace referencia a que lo que voy usar para llevar adelante este proceso son moléculas que
no pertenecen a la familia de los hidratos de carbono
Sustancias químicamente diferentes a los hidratos de carbono
A través de esa vía metabólica esas sustancias se van a poder transformar en un
monosacárido (particularmente en la glucosa)
• Vamos a usar sustancias que NO son glúcidos y con ellos vamos a fabricar una moléculas
de glucosa
• Tejidos que realizan esa vía metabólica: 2 únicos tejidos
Hígado
Riñón
• Situación metabólica:
Ayuno prolongado (de más de 8 o 10 horas)
- Para que el hígado y el riñón puedan llevar adelante esa vía metabólica, tenemos que
estar por lo menos entre 10 o más horas sin ingerir alimento
- Es una vía que la realizamos muy pocas veces
La mayoría de las personas a cada 6 o 8 horas algo consumen como nutriente
- Llevar adelante la gluconeogénesis es bastante raro en nuestra vida diaria
- Es una estrategia que tiene nuestro cuerpo para fabricar glucosa si es que por alguna
circunstancia no podemos consumir alimento por más de 10 horas
• ¿Cuánto tiempo puedo pasar realizando gluconeogénesis?
Días enteros mientras siga el ayuno prolongado
Esa vía va aportar glucosa a la sangre mientras yo siga manteniendo un ayuno prolongado
Puedo estar durante días haciendo esta vía
El tema es de donde va a sacar esa vía, los nutrientes para fabricar glucosa
No es una vía que hacemos con frecuencia
• La mayor parte de la glucólisis es catalizada por reacciones reversibles
Enzimas que aceleran reacciones reversibles
Solamente hay 3 reacciones irreversibles
 Cuando tenemos una enzima que cataliza una reacción reversible, esa enzima
puede catalizar esa transformación en cualquiera de los 2 sentidos
 Puedo ir hacia un lado de la reacción o hacia el otro lado (de manera inversa)
 Si la reacción es reversible, puedo usar exactamente la misma enzima
• Glucólisis: partimos de glucosa y formamos 2 moléculas de piruvato (aeróbica)
• Gluconeogénesis: es el opuesto
Quiero que mi producto sea glucosa (no piruvato)
Lo que va hacer el hígado para fabricar glucosa va ser usar gran parte de las enzimas que
tiene en su citoplasma y que catalizan reacciones reversibles
Lo que vamos a intentar al hacer esa vía es partir de piruvato usando gran parte de las
enzimas que catalizaron en glucólisis reacciones reversibles, y tratar de llegar a glucosa
Gran parte de las enzimas el hígado las tiene en el citoplasma disponibles para actuar
• Al hacer esa vía, parcialmente invertimos la glucólisis
Partir de piruvato y terminar en glucosa
Aprovechando algunas enzimas que el hígado ya tiene que las usamos en glucólisis, y
como catalizan reacciones reversibles, las puedo usar para ir hacia el otro lado

4. Para que usa el hígado y musculo glucosa 1p


a) Con la glucosa-1P
Por acción de una mutasa, la transformamos en glucosa-6P
Esta glucosa-6P en el hígado por la acción de la glucosa-6P fosfatasa libera su grupo
fosfato, se transforma en glucosa libre y sale a sangre para mantener la glucemia en
el ayuno temprano
Esa glucosa libre en el hígado sale a sangre para mantener la glucemia en ayuno
temprano
 Cuando nos ponemos en ayuno, existen algunos tejidos que siguen
dependiendo de la glucosa como fuente de energía
Cuando estamos en ayuno, cerebro y glóbulo rojo siguen requiriendo de
glucosa para su metabolismo energético
En ayuno tardío (prolongado), hígado por gluconeogénesis envía glucosa a
sangre para que estos tejidos tengan la glucosa suficiente para su
metabolismo
Hígado, a través de la Glucogenolisis va a mantener los niveles de glucosa
en sangre adecuados para el glóbulo rojo y cerebro, para que en ayuno
temprano esos tejidos tengan glucosa para su metabolismo energético
Siempre va a ser el hígado el responsable de que en ayuno me exista glucosa
para algunos tejidos en particular
En el ayuno temprano la glucosa que pasa del hígado a la sangre es glucosa
proveniente de la glucólisis
En el ayuno tardío la glucosa que pasa del hígado a la sangre proviene de la
gluconeogénesis
Durante el ayuno siempre el hígado se las arregla para mandar glucosa a
sangre
Por qué solamente en el ayuno temprano el hígado manda glucosa del glucógeno,
por qué en el ayuno tardío necesita otra vía metabólica para mandar glucosa a sangre:
 Glucógeno tiene un tamaño limitado
 Si estamos más de 6/8 horas de ayuno, lo que hacemos es degradar toda la
molécula de glucógeno que tenemos almacenado
 Después de 8 horas no hay más glucógeno disponible para liberar glucosa
 Después, si seguimos en ayuno, hígado pasa a otra vía metabólica para seguir
enviando glucosa a la sangre
Qué pasa en el músculo:
 Esta glucosa se una para la glucólisis
 A esta glucosa la vamos a fosforilar por una hexokinasa
 Se transforma en glucosa-6P que también va ingresar a la glucólisis
 De esa manera, pasamos a glucólisis todas las glucosas a nivel muscular
 La glucosa que el músculo libera de su glucógeno es solamente aprovechada
por el propio tejido
 Musculo es el único que aprovecha la glucosa liberada de su
almacenamiento de glucógeno

5. Glucógeno fosforilasa
En gucogenolisis para degradar glucógeno. Para romper los enlaces α-1,4:
Vamos a usar una enzima que se llama glucógeno fosforilasa
- Introduciendo un fosfato inorgánico dentro de lo que es el enlace α-1,4, rompe ese
enlace covalente por introducción de un grupo fosfato por fosforolisis
- Hay lisis introduciendo un grupo fosfato
- Lo que se libera es por cada enlace α-1,4 que se rompe, se libera una glucosa-1P
- Rompe los enlaces inyectando un fosfato inorgánico al C1 de la glucosa (glucógeno
fosforilasa)
Eso hace que pierda la unión con el oxidrilo del C4 de la glucosa siguiente
Lo que se libera es una glucosa-1P
Esa acción la va a tener sobre todos los enlaces α-1,4 que existan
Rompe esos enlaces en la rama principal y sobre una ramificación
Sobre la rama principal, esa enzima no tiene mayor problema
Problemas es cuando la glucógeno fosforilasa está hidrolizando enlaces en una
ramificación
- Porque va a hidrolizar los enlaces de una ramificación hasta que se quede en la
ramificación con 4 glucosas previas a un enlace α-1,6
- En las ramificaciones, la glucógeno fosforilasa actúa hasta que en la rama existan 4
glucosas previas a un enlace α-1,6
- Cuando se encuentra con esa situación, sobre el glucógeno deja de actuar la
glucógeno fosforilasa
- Empieza a actuar una segunda enzima llamada enzima desramificante

6. Natural killer

Nuestros NATURAL KILLERS están las 24 horas del día mirando células por célula de nuestro
organismo, una por una, viendo que tenemos adentro
• Viendo si no tenemos una transformación tumoral y si en el interior nuestras células no
tienen ubicado algún patógeno
• Censan nuestras células propias a través de 2 receptores que tienen en su membrana
• Cuando el natural killer identifica que hay una célula tumoral o que nuestras células
tienen un patógeno en su interior: lo que hace es liberar el contenido de sus gránulos e
induce la apoptosis de la célula enferma, eliminando el antígeno que estaba en su interior
• Esa célula es importante porque el macrófago en esa circunstancia no tiene oportunidad
de actuar – macrófago reconoce antígenos extracelulares solubles, es incapaz de
reconocer antígenos adentro de nuestras propias células, cosa que si lo puede hacer el
natural killer a través de sus receptores
Si bien tenemos un montón de células en la inmunidad innata, básicamente hay 3 que tienen
funciones muy importantes:
• Célula dendrítica – activa a la inmunidad adaptativa
• Macrófago – dirige la formación de la inflamación frente a patógenos extracelulares
• Natural Killers – se encargan de eliminar patógenos intracelulares
Las otras células, lo único que hacen es reconocer patógenos y liberar moléculas mensajeras para
coordinar todo este proceso

7. Mec de glucagón
Glucagón: Tiene un receptor 7TMS asociados a proteína Gs, cuando se une a su receptor
metabolotrópico, la subunidad alfa se desprende, activa la adenil-ciclasa, aumenta AMPc,
AMPc estimula una PKA, que me va a fosforilar una proteína nuclear llamada CREB,
que es un factor de transcripción
La proteína CREB va inducir la transcripción de los genes de esas enzimas y el hígado
va a sintetizar grandes cantidades de esas enzimas.
 En AYUNO en general (no solamente prolongado):
Aparece glucagón (Gs), adrenalina (Gq)
Se unen a receptores hepáticos
Activan PKA
Activan PK-dependientes de calcio-calmodulina
Kinasas me fosforilan la FFK2
Al fosforilarse se transforma en fosfatasa
Toma toda la fructosa-2,6diP que se habían formado y vuelve a transformarla en fructosa-
6P
En ayuno desaparece la fructosa-2,6diP del interior del tejido hepático
No hay fructosa-2,6diP – el hígado no puede hacer glucólisis porque perdió el modulador
positivo
Al no haber fructosa-2,6diP (no está el modulador negativo), hígado hace
gluconeogénesis
En ayuno a través de la kinasa fosforilo la enzima FFK2
- Degrada y elimina toda la fructosa-2,6diP que existe
- Eso hace que en ayuno el hígado:
No pueda hacer glucólisis
Si puede realizar gluconeogénesis

La regulación coordinada me explica porque el hígado solamente hace glucólisis en post-ingesta


y en el ayuno prolongado se dedica a hacer gluconeogénesis

En el ayuno reciente el hígado sigue mandando glucosa a sangre, degradando su glucógeno


• Dura 6 o 7 horas
• En ese tiempo, degradamos todo el glucógeno que tenemos almacenado en el hígado y la
glucosa resultante la mandamos a sangre
• Después de 8 o 10 horas de ayuno no puedo seguir degradando glucógeno y hago
gluconeogénesis, porque no me queda más glucógeno disponible (es una reserva limitada)
• Si paso las 8 horas de ayuno, mi hígado degradó todo su glucógeno
• Hígado para seguir manteniendo la glucemia en ayuno en sangre: pasando a hacer
gluconeogénesis

8. Toxina colérica
La toxina inhibir la acividad GTPasa de la subunidad alfa s, por lo que el GTP no se
hidroliza y sigue esimulando al ADENILATO CICLASA, aumenta el AMPciclico, estimula
mucho PKA y fosforila y activa canales, el paciente pierde agua y electrolitos.
¿Cómo ingresa la toxina? Via digestiva (agua contaminada, carne mal cocida,etc);
libera fragmentos llamado toxina, actua con la subunidad alfa s con el gtp unido,
produce un ADP RIBOSA, pierde su actividad enzimática. No puede cambiar su GTP por
GDP, por lo que sigue estimulando a la enzima amplificadora, aumenta amp cíclico,
aumenta pka y el efecto es apertura de canales de membrana. ¿que pasa con el
enterosito? Se abren canales para iones y determinados iones salen a la luz intestinal
CL, NA, HCL, como son iones osmóticos arrastran agua, el paciente tiene diarrea
electrolítica abundante, se deshidrata. ¿Cuál es el receptor? Es un recepto 7tms
asociado a Gs. ¿qu es un gangliosido? Es un lípido de la membrana del enterocito que
reconoce la toxina. Se ven afectados la apertura y cierre de canales ionicos por
fosforilacion por la PKA de canales para NA, CL,HCL, salen los iones y van a la luz
intestinal arrastrando agua. ¿Qué otras bacterias comparten el mec. De acción
toxinogeno? Echerichia colli, totoxina colérica, salmonella. Terapéutica: solución salina
para reponer electrolitos y también para ingreso de NA a través del contratrasporte de
glucosa. La toxina tiene una subunidad A y B, se fija a la superficie de la membrana a
través de la subunidad B. la subunidad B fija y une la toxina al gangliosido GM1. La
subunidad A activa pasa al interior de la celula, unan vez que actua con ADP ribosa la
alfa s de una proteína g.
9. Diabetes criterios
Decimos que una persona es diabetica cuando:
Glucemia en ayunas: mayor o igual a 126mg% en 2 oportunidades.
Glucemia al azar: mayor o igual a 200mg% mas los síntomas y signos como ser:
polidipsia( aumento de las ed porque pierde agua, al haber deshidratación aumenta la
osmolaridad plasmática y modifica la vlemia y sodio, urea y glucosa pero como esta
aumentada la glucosa es que mas va a influir, al aumentar la osmolaridad activa los
centros de la sed), poliuria( aumento de la diuresis porque pasa la gluvosa en la orina
va a saturar a todos los tranportadores que se encargan de reabsorber la glucosa o
sea volverla a la sangre y eso hace que sea osmóticamente activa, es decir atraer agua
y por eso orina mas), polifagia( aumento del apetito, este aumenta porque la glucosa
no puede alimentar a la cellay hay falta de energía, faltan nutrientes y por eso las
ganas de comer) y perdida de pesosin motivo apararente.
PTOG: mayor o igual a 200mg%
Hemoglobina glicosilada: no me sirve para diagnosticar DIABETES, me sirve para
realizar el SEGUIMIENTO de un paciente diabético, al aumentar la glucosa aumenta a
hemoglibina y lo puedo controlar de esa manera porque puede pasar 3 meses
circulando de modo que la misma esta en el eritrocito y este vive 120 dias . si nos da
un resultado alterado quire decir qe el paciente no se estuvo cuidando.
10. Cadena respiratoria bloqueos
Anoxia o hipoxia también provoca la muerte celular.
• Sustancias que pueden ser inhibidores del complejo I
• Rotenona (insecticida), Amital (barbitúrico), Halotano (anestésico), Piericidina
(antibiótico). Inhibo complejo I – puedo seguir usando la cadena respiratoria ya que
puedo ingresar transportando electrones a través del complejo II. El comolejo 2 no tiene
inhibidores. Sustancias que pueden ser inhibidores del complejo III: Antimicina A
(antibiótico), Dimercaprol (quelante), Toxina diftérica (de bacteria). Eso implica que se
frena totalmente la cadena respiratoria. No puedo reoxidar NAD, No puedo reoxidar
FAD, No puedo obtener gradiente de protones. Sustancias que pueden ser inhibidores del
complejo IV, Cianuro, Azidas sódicas, Monóxido de carbono, Ácido sulfhídrico

11. Inflamación

Es la respuesta que revisa la inmunidad innata frente al reconocimiento de algo que se considera
extraño
Va a ser la respuesta que de la inmunidad innata cuando sus células reconozcan algo extraño
Situación en la cual se va a formar una inflamación: cuando esa noxa (antígeno) atraviesa las
barreras
• Inmunidad innata: primera línea de defensa son las barreras
• Lo que generan las barreras es el impedimento a que las noxas puedan ingresar al
organismo (impiden que las noxas ingresen al organismo)
• Si por alguna situación (barreras se rompen o el antígeno tiene alguna particularidad que
le permite atravesar la barrera) esa barreras son sobrepasadas y el antígeno ingresa a
nuestros tejidos, por debajo de las barreras se sigue encontrando con células de la
inmunidad innata (debajo de las barreras tenemos macrófagos, mastocitos, natural killers,
células dendríticas). Lo que van hacer esas células es: a través de sus receptores (RRP y
también los receptores de reconocimiento de opsoninas. Podemos reconocer a un
antígeno que esté marcado por una opsonina), esas células van a descubrir la presencia
de esto considerado extraño, se van activar (macrófagos, mastocitos, natural killers,
células dendríticas) y van a desencadenar una respuesta a la cual vamos a llamar
INFLAMACIÓN
¿Qué es lo que intenta la inmunidad innata a través de la inflamación? Intenta si es posible,
eliminar el agente patógeno. Si no es posible, lo que hace es contenerlo hasta que la inmunidad
adaptativa se active y sea ella la que se encargue de la eliminación del patógeno
Cómo responde la inmunidad innata cuando un agente patógeno atraviesa las barreras: genera
inflamación (es la respuesta que realiza la inmunidad innata)
A diferencia de la inmunidad adaptativa, la inmunidad innata tiene un solo mecanismo de defensa
que es generar inflamación. Mecanismo del cual participan muchas células y a su vez muchas
moléculas biológicas
En el caso de la inmunidad adaptativa, cada célula de la inmunidad adaptativa tiene su propia
respuesta
• Los linfocitos B responden liberando anticuerpos, los linfocitos T citotóxicos responden
produciendo citotoxicidad sobre células afectadas, los linfocitos T helpers responden
liberando citoquinas
• En la inmunidad adaptativa, cada uno tiene su propia respuesta
Las células y las moléculas que conforman la inmunidad innata, todos arman un solo tipo de
respuesta que es la inflamación.
ESTÍMULOS QUE PUEDEN DESENCADENAR UNA RESPUESTA INFLAMATÓRIA
 Estímulos físicos
 Traumatismos
 Exposición al frío, calor, radiaciones

 Estímulos químicos
 Ácidos, Álcalis
 Estímulos inmunológicos
 Reacciones de hipersensibilidad
 Estímulos infecciosos
 Bacterias, Hongos, Parásitos, Virus
 Necrosis celular (puede ser la causa de que se genere un foco inflamatorio)

CARACTERÍSTICAS DE LA INFLAMACIÓN
Signos que la caracteriza
Fueron descriptos por CELSUS
• RUBOR
• TUMOR
• CALOR
• DOLOR
CLASIFICACIÓN
De acuerdo a las características que tenga ese proceso, podemos encontrar diferentes
clasificaciones en cuanto a la inflamación
1. Si tenemos en cuenta el tiempo de evolución y las células que aparecen en el infiltrado
inflamatorio, se puede clasificar en:
1) INFLAMACIÓN AGUDA
Son las inflamaciones que se generan como respuesta inicial inmediata a la presencia
de una noxa o a una agresión
Son de corta duración – minutos o días (hasta que se resuelva)
Están caracterizadas por:
 Alteraciones en el calibre vascular y flujo sanguíneo
 Exudación de líquidos y proteínas plasmáticas (van a pasar a los tejidos)
 Acumulación de leucocitos (sobretodo polimorfonucleares – neutrófilos,
monocitos que van abandonar el vaso sanguíneo y van a pasar a tejido
periférico. Monocito se transforma en macrófago)
2) INFLAMACIÓN CRÓNICA
Son inflamaciones de duración prolongada
Aparecen cuando la inflamación aguda no pudo resolver la presencia del agente
patógeno – no pudo resolver la noxa - esta noxa persiste en el tiempo
Son inflamaciones que duran semanas, meses o años
Desde el punto de vista histológico, están representadas por:
 Signos de inflamación activa
 Va haber un infiltrado de células (sobretodo mononuclear – linfocitos,
macrófagos, células plasmáticas)
 Elevado daño celular – muerte de células propias a causa de que este proceso
que se vuelve crónico
 Signos que nos hablan de una reparación del tejido propio – proliferación
vascular y fibrosis

En algunos casos, en la inflamación aguda resolvemos esa agresión. Cuando la inflamación aguda
no puede resolver la agresión y esa persiste: esta inflamación se transforma en una inflamación
crónica que puede resolverse con el tiempo o puede terminar en un cuadro de fibrosis del tejido

2. Teniendo en cuenta la etiología (la causa de esa inflamación)


1) INFLAMACIONES INFECCIOSAS
Cuando hay un agente patógeno (microorganismo) involucrado como noxa o
antígeno que desencadena el cuadro inflamatorio
2) INFLAMACIONES NO INFECCIOSAS
Todas las otras causas de procesos inflamatorios fuera de microorganismos
Pueden ser causas físicas, químicas, inmunológicas, puede ser un cuerpo extraño
12. Regulación genética
1) Regulación Genética:
Gen: ubicados en el nucleo celular (ADN). Forman parte del ADN
El gen contiene una secuencia de nucleótidos que contienen la información necesaria para
que esas célula a partir de esa secuencia, sintetize proteínas (en el gen está la información
para la síntesis de proteínas)
Que tiene que pasar con la información del gen para que la célula pueda sintetizar una
proteína?
 PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN
Consiste en copiar una de las hebras del ADN
A partir de esa copia formar una molécula llamada ARNm
ARNm se dirige al citoplasma junto con el ARNt + ribosomas
Permite la síntesis de proteínas (entre esas proteínas, sintetizamos enzimas)
Cada vez que una células transcribe un gen, la información que lleve ese gen puede ser la
información de una enzima (enzimas son proteínas)
Proceso de transcripción:
 No se da en cualquier momento
 Generalmente, todo gen tiene una región reguladora de la transcripción
 Esa región reguladora nos sirve para que la célula sepa en que momento tiene
que realizar la transcripción del gen y cuando no
 En realidad, esa transcripción del gen se va hacer cuando la célula necesita una
proteína en particular
 Si la célula no necesita una proteína, ese proceso de transcripción no se va llevar
a cabo
 Eso se regula a través de esa región reguladora \
Porque sobre esa región reguladora van actuar hormonas: se unen a receptores
de membranas o receptores intracelulares, traen un mensaje a esa célula, el
mensaje llegando provoca la indución o represión
 Inductores o
 Represores
Son sustancias que por interaccion con esa región reguladora, regulan el proceso
de transcripción

INDUCTORES:
 Provocan una estimulación en la transcripción de genes
Se estimula
Aumenta produción de ARNm (llevando la información de ese gen en particular)
ARNt + ribosomas
Aumenta la síntesis de proteínas (pode ser enzimas)
Gráfico: concentración de enzima versus actividad enzimática
 Cuanto más enzimas sintetizemos, mayor es la actividad enzimática
 Inductores, vamos a incrementar la síntesis de enzimas y aumenta la
actividad enzimática
Hay más sintesis de enzimas como proteínas
REPRESOR
 Inhibe la transcripción de genes
 Al inhibir, no sintetiza ARNm
 Al no haber ARNm, directamente no hay síntesis de proteínas=enzimas
 No hay sintesis de enzimas = no hay actividad enzimática (sin enzimas, sin
actividad)
 El represor inhibe la transcripcion, y así hace que disminuya la actividad
Porque no se sintetizan enzimas en presencia de un represor (por eso disminuye
la actividad enzimática)
Ese mecanismo es lento: lleva horas o dias (tengo que tener los inductores o represores, tiene que
darse o no el proceso de transcripción, tiene que darse o no la síntesis de enzimas, y recién ahí
vemos la regulación)
La regulación covalente (fosforilar-desfosforilar), alostérica (unir moduladores): son regulaciones
que ocurren a mucha mayor velocidad

13. Meabolismo del quilomicrón


• Quilomicrón transporta principalmente lípidos de la dieta (exógenos)
• Sus síntesis se realiza principalmente en el enterocito
En la luz intestinal, nos vamos a encontrar con los lípidos de la dieta que fueron digeridos
En este caso, la digestión de lípidos me va a producir monoacilglicéridos que van a
ingresar al interior del enterocito, me van a producir ácidos grasos libres que van a
ingresar al interior del enterocito, me van a producir colesterol libre que va a ingresar al
interior del enterocito y produce también lisofosfolípidos que ingresan al enterocito
• Digestión de lípidos produce:
Monoacilglicéridos
Ácidos grasos libres Ingresan al enterocito
Colesterol libre
Lisofosfolípidos
• Una vez que esas sustancias obtenidas por la digestión de los lípidos de la dieta están
dentro del enterocito
Se comienzan a reorganizar
a) Monoacilglicérido
Va a unir 2 ácidos grasos (toma ácidos grasos que ingresaron por la dieta)
Forma TAG
b) Colesterol libre
Va a tomar 1 ácido graso (también obtenido de la dieta)
Forma colesterol esterificado
c) Lisofosfolípido
Va a tomar 1 ácido graso (también de la dieta)
Forma un fosfolípido

• Una vez que tenemos:


TAG
Se asocian a una apoproteína que es la
Colesterol esterificado
ApoB48
Fosfolípidos (exógeno)
• Vamos a liberar a la linfa
A la linda porque es tan voluminosa la partícula lipoproteica que se forma que es incapaz
de pasar en el espacio entre 2 células endoteliales y por eso no puede ser liberado
directamente a sangre desde el intestino (no puede pasar directamente al sistema porta),
por lo tanto pasa primero a la LINFA
Quilomicrón es la lipoproteína más grande de todas
• Encontramos en la linfa una partícula lipoproteica que va a tener principalmente
triglicéridos exógenos, colesterol exógeno y fosfolípidos exógenos
Va a tener como principal apoproteína la B-48
Esta partícula se llama quilomicrón naciente
• Quilomicrón naciente va a ser transportado por linfa, a nivel del conducto torácico la linfa
se conecta directamente con la sangre, vuelca su contenido en sangre y eso va hacer que
el quilomicrón naciente sea volcado a la sangre a ese nivel
• Una vez que el quilomicrón naciente con la B-48 está en sangre, recibe por parte de otra
lipoproteína que es la HDL 2 nuevas apoproteínas que son: ApoCII y la ApoE
Es la lipoproteína HDL la que le cede al quilomicrón naciente estas 2 nuevas apoproteínas
• El quilomicrón naciente ahora además de la B-48, va a tener al CII y la E
Ahora se llama quilomicrón maduro
• Como quilomicrón maduro va a viajar por nuestros tejidos = en los capilares del tejido
adiposo y del tejido muscular
Sobre la membrana de los capilares se va a encontrar con una lipoproteína que es la LPL-
I (1)
A este nivel la LPL-I va a descubrir la presencia del quilomicrón maduro a través de la
ApoE
La ApoCII va a actuar como modulador alostérico POSITIVO de la LPL-I
• LPL-I lo que toma son los TAG (que es lo que predomina adentro del quilomicrón)
Los TAG, por acción de la LPL-I se van a transformar en ácidos grasos y glicerol
• Los ácidos grasos van a pasar a los tejidos
En el caso del tejido adiposo, se almacenan como triglicéridos
En el caso del músculo, se utilizan como fuente de energía
• El glicerol liberado va a viajar por sangre al hígado
• Esta lipoproteína va a ser sustrato de esa enzima durante mucho tiempo
El quilomicrón maduro va a perder gran parte de los triglicéridos que tiene – se van a
transformar en ácidos grasos y colesterol
Va a resultar una lipoproteína que va a quedar un poco más chica, porque pierde gran
parte de sus TAG, pero conserva el colesterol y los fosfolípidos originales que traía desde
el comienzo de sus síntesis (no hay ningún proceso que lo haga perder)
Pierde también la ApoCII que le va a devolver a la HDL
Se va a transformar en una lipoproteína mucho más pequeña que la original, que tiene
pocos niveles de TAG, que va a conservar el colesterol y fosfolípido, va a conservar la
B-48 y la ApoE
- Se llama quilomicrón remanente
• Este quilomicrón remanente va a viajar hasta el hígado
En el hígado tenemos los receptores E, que van a reconocer la ApoE
De esa manera van a reconocer al quilomicrón remanente como una posible lipoproteína
y lo que va a generar es directamente que el quilomicrón remanente termine siendo
ENDOCITADO por el hígado
Va a dejar los lípidos que transporta adentro del hígado, bajos niveles de TAG, colesterol,
fosfolípidos, vitaminas liposolubles
Todo eso de origen exógeno va a terminar dentro del tejido hepático
• Lo que llega fundamentalmente al hígado:
Colesterol
Fosfolípidos
Vitaminas
TAG se van a hidrolizar
Ácidos grasos van a ser capturados y tomados por el tejido muscular o adiposo
• Los lípidos que le quedan al quilomicrón, luego de su metabolismo terminan siendo
ingresados al hígado
• Vitaminas liposolubles ingresan al quilomicrón naciente
• Nace en el intestino
Transporta lípidos exógenos
Los TAG principalmente los deja en tejido adiposo y muscular
Resto de su composición lleva al tejido hepático
14. Regulación de lpl 1
Lipoproteín lipasa I
 Se encuentra en el endotelio de los capilares:
Del tejido adiposo
Del tejido muscular
 Unida a esos capilares por una molécula de paran sulfato (GAG)
 Utiliza como sustrato los TAG presentes en:
Quilomicrón
Lipoproteínas más ricas en TAG
VLDL
 Lo que hace es transformar los TAG en los siguientes productos que son:
Ácidos grasos
Glicerol
 Utiliza como cofactor estimulador la ApoCII
 Está aumentada en su concentración en el tejido adiposo cuando estoy en post-
ingesta
Y aumentada en su concentración en el tejido muscular en actividad física y en
ayuno
 Esta regulación en las concentraciones de LPLI tanto en el tejido adiposo como
en el muscular, está regulado por la:
Insulina - induce genéticamente la LPLI en el tejido adiposo
Cortisol – induce genéticamente LPLI en el tejido muscular

15. Hipersensibilidad 2 1

Hipersensibilidad de tipo I o inmediata:


• Nos vamos a encontrar con una hipersensibilidad que muchas veces recibe el nombre de
alergia o anafilaxia
• Manifestar una reacción alérgica o manifestar una reacción de anafilaxia, implica estar
teniendo una respuesta o estar desarrollando una hipersensibilidad de tipo I
• En este tipo de hipersensibilidad, las inmunoglobulinas involucradas son las IgE
Esas IgE van a:
 Provocar la secreción de mediadores por parte de los mastocitos
Mastocitos van a ser una de las células más importantes que tenemos en la
hipersensibilidad de tipo I
 Generan una reacción de fase tardía donde también los mediadores liberados por
mastocitos van a estar involucrados
En esa respuesta tardía lo que podemos observar es una inflamación, donde vamos a
encontrar fundamentalmente un infiltrado de células y ese infiltrado de células
contiene eosinófilos (normalmente no era común en los infiltrados inflamatorios),
neutrófilos (si lo teníamos en los infiltrados inflamatorios), monocitos y linfocitos
TH2 (tampoco eran linfocitos T helpers característicos en la mayoría de las
inflamaciones)
Un infiltrado inflamatorio con esas características lo podríamos ver en una infección
parasitaria
• Las lesiones patológicas: se dan por dilatación vascular, edema, contracción de musculo
liso, producción de moco y formación de este foco inflamatorio. Donde el foco
inflamatorio como no va a encontrar ningún patógeno a quien eliminar, va a terminar
dañando las células que están en el sitio donde se forma el foco inflamatorio
Hipersensibilidad de tipo II o mediada por anticuerpos o citotóxica:
• Es una hipersensibilidad que podemos observar en algunas enfermedades como la anemia
hemolítica autoinmune, el síndrome de Goodpasture
Anemia hemolítica autoinmune: tenemos anticuerpos frente a nuestros propios glóbulos
rojos (este anticuerpo se deposita en el glóbulo rojo y puede hacer que el macrófago coma
el glóbulo rojo. El macrófago lo que reconoce es el anticuerpo depositado, él que marca
y opsoniza lo que hay que comerse es el anticuerpo. Él directamente reconoce el
anticuerpo sobre algo y eso se lo come, sea propio o no. La falla está en que el anticuerpo
no debería se depositar sobre estructuras propias)
• A veces, los anticuerpos no están dirigidos a células sino a componentes de matriz
extracelular (proteínas por ejemplo). Enfermedad llamada miastenia gravis: paciente
tiene anticuerpos contra los receptores nicotínicos de la acetilcolina, esos anticuerpos lo
que hacen es bloquear el receptor. El receptor deja de funcionar. Es una hipersensibilidad
de tipo II, son auto-anticuerpos que causan, no causan la muerte a una célula, pero se
unen a componentes de la matriz y afectan la funcionalidad produciendo un daño. El daño
cuál es: que la acetilcolina no se pueda unir al receptor nicotínico entonces se pierde la
contracción muscular, es un daño, quien lo está causando: el sistema inmune. Es una
respuesta de hipersensibilidad

16. Via clásica


VÍA CLÁSICA
Para activarse esa vía, necesito tener anticuerpos frente a ese patógeno que acaba de
ingresar
Si necesito anticuerpos – tuve que haber activado previamente la inmunidad adaptativa
Si necesito anticuerpos – no estoy hablando del primero ingreso de ese patógeno a nuestro
cuerpo
Nosotros normalmente tenemos anticuerpos cuando el patógeno ya ingresó y hemos
activados la inmunidad adaptativa (15 días) – si quiero que esos anticuerpos se unan al
patógeno para activar la vía clásica, o es la segunda vez que entra el mismo patógeno y
ya tengo los anticuerpos preformados o ya hace varios días que el patógeno está
circulando por nuestro organismo y la inmunidad adaptativa formó anticuerpos contra ese
patógeno
No es la vía de activación más rápida pero es eficiente cuando el mismo patógeno ingresó
más de una vez y ya tengo los anticuerpos preformados
En una primera instancia del ingreso del patógeno, la vía alterna es la más efectiva

17. Desacoplantes protoforeticos


1- Desacoplantes protoforéticos
Son sustancias que generan sobre la MMI canales accesorios para el pasaje de protones
(H+)
(Dibujo)
Me genera un sitio accesorio para producir el pasaje de protones
Protones puede usar ese sitio accesorio: al estar en mayor concentración en el espacio
intermembrana, van a usar todas las puertas de pasaje que hayan para tratar de lograr
equiparar la concentración entre matriz y espacio
No solo tengo el canal F0, sino que también tengo nuevas canales que se disponen sobre
la MMI y que también permiten el pasaje de protones
Protones pasan por:
- Canal F0
- Canales accesorios
Consecuencia:
 Va haber una dilución del gradiente químico de protones en el espacio
intermembrana
Significa que va haber menos protones (menos gradiente químico)
Menos protones – van a ser mucho menos los que usen el canal F0 para dirigirse
hacia la matriz
Eso provoca que la mitocondria disminuya la síntesis de ATP
Cuando esa situación ocurre, la mitocondria trata de compensar la situación
 Célula censa esa menor ganancia de energía, empieza haber un aumento en la
velocidad de cadena respiratoria
Aumenta la reoxidación de cofactores (tengo que oxidar en mayor cantidad los
nutrientes)
 Si los nutrientes no lo aporta la dieta, célula lo va a sacar de los
almacenamientos (tejido adiposo)
 Ante la presencia de estas sustancias, los almacenamientos de nutrientes
disminuyen porque la célula necesita oxidar más sustancias para formar
más cofactores reducidos y acelerar cadena respiratoria
Aumenta consumo de oxígeno (acelero la cadena respiratoria)
Al seguir estando el desacoplante en la MMI, ese gradiente que se forma se sigue
diluyendo y sigue habiendo un déficit en la síntesis de ATP
Energía no se pierde ni se destruye, se transforma – tengo energía potencial en cofactores
y espero que esa se transforme en ATP, cosa que acá no ocurre
Acá la energía se transforma en calor
 Energía potencial que no se transforma en ATP, debido a la presencia de esos
desacoplantes, se termina transformando en calor
Energía se transforma

Ejemplos:
a) Hormonas tiroideas en exceso
Hipertiroidismo – es delgado porque cuando actúan como desacoplantes las
hormonas, sus células necesitan oxidar más nutrientes. Si los nutrientes no los aporta
la dieta, los sacamos de las reservas
Todo el tiempo va existir falta de energía, aumenta oxidación de las reservas para
tratar de compensar la falta de ATP (nunca lo va a lograr porque las hormonas actúan
como desacoplantes) y eso hace que sean pacientes con poco tejido adiposo
Todo el tiempo sientes sensación de fatiga (tienen menor síntesis de ATP, sin ATP
sin energía)
Todo el tiempo sienten calor (energía que no generan, la transforman en calor)
b) Salicilatos (derivado de la aspirina) en concentraciones de intoxicación
c) Dinitrofenol (se usaba como adelgazante)
Buen adelgazante porque al desacoplar la cadena respiratoria, hacía que el organismo
aumente la necesitad de oxidación de nutrientes (si no lo aporto con la dieta, saca del
tejido adiposo)
Produce consecuencias graves en el organismo
d) Proteínas UCP-1 (UCP significa proteína desacoplante)
La encontramos en la grasa parda (tejido adiposo especial que tiene adipocitos ricos
en mitocondrias y todas esas mitocondrias tienen una proteína UCP que produce
desacople protoforético)
Grasa parda: bebes recién-nacidos y en los animales que hibernan
Función: desacoplar cadena respiratoria y fosforilación oxidativa para formar calor
Bebes: salen de un ambiente en el que están constantemente a 37 grados y de repente
de un momento a otro lo ponemos a 20 grados – de alguna manera tienen que
mantener esa diferencia de temperatura a la cual estaban acostumbrados. Hacen eso
desacoplando mitocondrias de su grasa parda. Después que se acostumbran pierden
esa grasa parda
Bebes están en reposo, tienen un mínimo gasto de ATP porque fabrican poco (mayor
parte están desacoplando)
Animales que hibernan: están en reposo, para lo único que necesitan ATP es para
que el corazón esté latiendo y para producir procesos en la respiración
No tienen gasto de energía
Tienen que mantener su temperatura corporal
Entran en hibernación con una alta capa de tejido adiposo (mucha grasa parda), a
medida que pasan el proceso de hibernación, esa grasa parda se va consumiendo.
Necesitamos oxidar nutrientes para alimentar a esas mitocondrias desacopladas y esas
con un alto consumo de cofactores reducidos mantienen la temperatura produciendo
una mínima cantidad de ATP suficiente para mantener las funciones básicas de esos
animales

18. Via de las leptinas


Necesitamos que hayan RRP solubles, como las lectinas de unión a manosa o las
ficolinas. Esas se van a unir a hidratos de carbono que estén sobre la superficie del
patógeno
La unión de los RRP solubles al patógeno desencadena una serie de eventos que termina
activando el sistema del complemento
La vía alterna y la vía de las lectinas son las 2 vías que se pueden activar a partir del ingreso del
patógeno a nuestro organismo

19. Regulación de peso a largo plazo

A largo plazo (regulación peso corporal)


 Nuestro tejido adiposo es un órgano endocrino – libera la hormona LEPTINA
 Leptina se libera en cantidades EQUIMOLECULARES según la cantidad de tejido adiposo
que existe
Más tejido adiposo – más leptina
Menos tejido adiposo – menos leptina
 Obesos tienen los receptores de leptina bloqueados (genéticamente mutados)
Leptina del tejido adiposo tiene que pasar de sangre a través de la BHE por transportadores
– hay personas que tienen mutados eses transportadores. Tienen leptina en sangre pero no
ingresan al cerebro, no regula el peso corporal
O ingresa a cerebro, se une, pero tengo receptores de leptina en la vía de las melano-portinas
y estos receptores están fallados
Fallas en el mecanismo de acción de la leptina – genera obesidad (es uno de los factores)

20. Metabolismo de hdl


• Se sintetiza a partir de una IDL
A nivel hepático
• Su metabolismo se da en todos los tejidos de nuestro organismo
Todos los tejidos del organismo tienen un receptor, es el receptor para la LDL
• El receptor es una proteína de membrana que tiene las siguientes características:
1. Puede reconocer ApoE y ApoB100, aunque principalmente une ApoB100 (única
apoproteína que tiene la LDL)
2. Es un receptor que se expresa en las membranas celulares según las necesidades de
colesterol que tiene la célula
Si la célula necesita colesterol para su metabolismo, expresa ese receptor en la
membrana
Si la célula ya tiene suficiente colesterol para su metabolismo, este receptor sale de
la membrana y no es expresado
3. TODAS las células de nuestro cuerpo tienen este receptor
• ¿Para qué usamos este receptor?
Para capturar LDL
Para que ingresen a la célula el principal componente de la LDL que es el colesterol
esterificado
• Todas las células de nuestro cuerpo, pueden adquirir colesterol a partir de las LDL, pero
también todas ellas pueden sintetizar por sí solas colesterol
La necesidad de colesterol no se sacia con la llegada de LDL, también la célula puede
fabricar por sí sola colesterol y de esa manera puede tener el colesterol que necesita
• ¿Para qué una célula puede necesitar colesterol?
1. TODAS las células de nuestro cuerpo necesitan colesterol para sus membranas
celulares
El mosaico fluido (famosa bicapa lipídica) es una bicapa que tiene además de
fosfolípidos, colesterol libre en su estructura molecular
Todas las membranas celulares están en constante recambio, por lo tanto, ese
colesterol se tiene que renovar durante la vida media de la célula y es por eso que
constantemente la célula requiere para esa renovación del colesterol de membrana, la
llegada de colesterol por parte de las LDL
2. Algunas células necesitan colesterol porque con él fabrican hormonas
Ejemplo: gónadas, glándulas suprarrenales
Estas, a partir de colesterol, fabrican hormonas esteroideas (estrógenos, progesterona,
testosterona, cortisol, aldosterona)
3. Hígado requiere de colesterol porque lo utiliza para fabricar ácidos biliares (necesario
para la digestión y absorción de lípidos de la dieta)
• TODAS LAS CÉLULAS TIENE RECEPTOR PARA LA LDL
• Ese receptor va a reconocer la ApoB100 de la LDL
• A partir de ahí se va a endocitar la LDL
• LDL endocitada va a ser atacada por enzimas del lisosoma, voy a tener un fagolisosoma
y dentro de las enzimas que libera el fagolisosoma, interesa la colesterol-ester-hidrolasa
Lo que hace es transformar el colesterol esterificado (que estaba adentro de la LDL)
directamente en colesterol libre
• De esa manera, la célula va a ganar colesterol libre a partir de la digestión en el
fagolisosoma por la colesterol-ester-hidrolasa del colesterol esterificado contenido en la
LDL
• Los fosfolípidos se transforman en lisofosfolípidos – no tiene importancia
• ApoB100 se transforma en sus aminoácidos constituyentes por acción de proteasas
• De esa manera degradamos toda la partícula de LDL
• Lo que más importa es la llegada del colesterol libre al interior de la célula
Este colesterol libre va a tener diferentes utilidades
¿Qué pasa si mi dieta tiene mucha cantidad de colesterol y yo a todos mis tejidos le produzco eso?
A todos mis tejidos, debido a que tengo una dieta hipercolesterolemica, los saturo de colesterol,
qué empieza a pasar a lo largo de los años
• Muy común en personas que mantienen una dieta rica en colesterol
• A lo largo del tiempo, las LDLs no se pueden metabolizar porque el receptor que las
debería metabolizar desaparecen de las membranas de las células porque todas mis
células tienen suficiente colesterol
• En sangre:
Las LDLs empiezan a acumularse
• Cuando mido colesterol en sangre a ese paciente, presenta una hipercolesterolemia
• Consecuencia de la hipercolesterolemia con el paso de los años:
1. Los radicales libres empiezan a oxidar la ApoB100 y generan LDLs con ApoB100
oxidadas
Ya no vuelven a ser LDLs normales
Son LDLs modificadas
Por tener una ApoB100 oxidada, si este receptor se vuelve a expresar, ya no van a
poder ser reconocidas nuevamente por ese receptor
2. En estados de hiperglucemia, la B100 se una a moléculas de glucosa
B100 sea glicosilada
Ya las LDL no van a ser normales, van a ser modificadas (en este caso glicosiladas
por exceso de glucosa)
El receptor no va a poder reconocer a esas ApoB100 nuevamente
• Estas ApoB100 modificadas, el único mecanismo de depuración que van a tener, va a ser
a través de los receptores Scavenger de los macrófagos
Los responsables de sacar de circulación sanguínea las LDLs modificadas van a empezar
a ser los macrófagos
Las van a reconocer a través de sus receptores Scavenger
• ¿Qué va a pasar con esos macrófagos que se van a comer las LDLs?
Van a tratar de degradar las LDLs, pero no tienen enzimas que degraden colesterol
Por lo tanto, todo el colesterol que tenía esa LDL en su interior se va a quedar depositado
en el citoplasma del macrófago
El macrófago va a cambiar su estructura molecular, va a empezar a transformarse en una
célula espumosa (porque tiene tanto depósito de colesterol que cuando lo observe al
microscopio va a parecer como que tuviera gotitas blancas en su citoplasma, como si
fueran espumas de jabón, en realidad las gotitas son colesterol que el macrófago no puede
metabolizar)
El destino que tiene la célula espumosa (el macrófago cuando incorpora esas LDLs
modificadas) es introducirse en la íntima de las arterias y de esa manera formar las Placas
de Ateroma
• Las Placas de Ateroma son depósitos fundamentalmente de macrófagos que fagocitaron
LDLs modificadas
Es una consecuencia típica de un paciente que tiene hipercolesterolemia a causa de una
dieta rica en colesterol y a causa del acúmulo de LDLs modificadas en sangre
Esas placas de ateroma con el paso de los años van incrementando su tamaño, su volumen,
va protruyendo la placa de ateroma hacia la luz de la arteria
Consecuencia de esa placa de ateroma que va creciendo a lo largo de los años por más y
más depósitos de macrófagos con LDLs modificadas que fue fagocitando: la luz de la
arteria va perdiendo calibre hasta que se termina obstruyendo y de esa manera el
paciente sufre un infarto
• Lo típico de los pacientes con hipercolesterolemia es el desarrollo de una enfermedad
llamada aterosclerosis
No es más que la aparición en distintas arterias del cuerpo de depósitos de lípidos (van a
disminuir el calibre de esas arterias provocando infartos o falta de circulación sanguínea)
• Para eso hay que:
Saturar los tejidos de colesterol (dieta muy rica en colesterol)
Esa saturación hace que las LDLs no puedan ser metabolizadas, permanezcan en sangre,
se modifiquen y terminen siendo eliminadas por los macrófagos

21. Unmunoglobulinas Son glucoproteínas.


• Ac que se generan en respuesta a antígenos.
• Son específicas.
• Principal función es proteger el individuo, para que los Ag no lo hagan daño.
¿COMO SE PRESENTAN?
• Libres en el suero, o sea, circulantes, como dímeros, monómeros o pentámeros.
• Unidas al BCR (IgM o IgD)
• Unida al FCR (porción FC)
• En distintas células
LAS IG SE ENCUENTRAN EN FORMA DE Y, PUEDEN SER:
Monómero (una Y);
Dímero (dos Y);
Pentámero (cinco Y)
Pose dos cadenas pesadas y dos ligeras:
→→ Región variable (cambia de antígeno para antígeno) y puede ser kappa o lambda
y en ella hay una región hipervariable (CD o CDR) que es donde se va a unir el
antígeno y va a reconocer solo un epítope antigénico. →→Región constante: puede
ser (alfa, delta, épsilon, gama o mu)
• Posee una región bisagra que abre y cierra para adaptarse al tamaño del antígeno.
TIPOS:
• IgG: →→ Monomérica, 2 sitios de unión al antígeno; →Predomina en sangre, pero
también esta en linfa y liquido extracelular; →→ Es la más abundante; →→
Predomina en la inmunidad secundaria (crónica); →→ Atraviesa la placenta:
1- Atraviesa la placeta, media opsonización y puede activar el complemento más es la
que menos activa.
2- NO atraviesa la placenta, media opsonización y puede activar el complemento más
que la primera.
3- Atraviesa la placenta, media opsonización y es la que MAS activa el complemento.
4- Atraviesa la placenta, media opsonización y NO activa el complemento.
• IgM: →→ Pentamérica, 10 sitios de unión (en sangre y linfa); →→ Monomérica, 2
sitios de unión (en la Mb del LB); →→ Es la mayor; →→ Predomina en la inmunidad
primaria (aguda).
• IgA: →→ Monómero, 2 sitos. Linfa; →→ Dímero, 4 sitios, en mucosas y salvia (IgA
secretoria, va al intestino). →→ La mama pasa al bebe por la leche.
• IgD: →→ Monomérica, 2 sitios; →→ Hace parte del BCR.
• IgE: →→ Monomérica, 2 sitios; →→ Actúa en reacciones alérgicas y parasitarias;
22. diferencia de vacunas y suero
Plasma es la parte líquida de la sangre que se obtiene con la utilización de
anticouagulente para separar de la.parte celular muy útil para los estudios de
hemostasia
Suero es la parte líquida de la sangre tmb que se obtiene sin anticoagulante dónde se
deja respsoar unos minutos para que se forme el coágulo y luego se elimina por
centrifugación
La diferencia está más que nada que el suero no tiene la proteína que interviene en la
coagulación. Que sería el fibrinógeno en su mayor parte
23. Clasificación de vacunas
24. Ictericia

CTERÍCIA
Hace referencia a la coloración amarillenta que una persona puede adquirir en piel y en
mucosas
Se debe, fundamentalmente, al incremento de BILIRRUBINA TOTAL en sangre
• Bilirrubina es un soluto que puede aparecer en sangre
• En sangre, podemos dosar bilirrubina total (BT) y las fracciones que se suman para dar
lugar a la BT que son la bilirrubina indirecta y la bilirrubina directa
𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 + 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷
Valores normales bilirrubina total en sangre: 1mg/dl
• De eso, 0,80mg/dl corresponden a bilirrubina indirecta (es la que siempre va estar,
normalmente, en mayor cantidad en sangre)
Porque utiliza la sangre para ir desde el tejido donde se forma hasta el hígado donde se
conjuga
Siempre vamos a encontrar, normalmente, una cierta cantidad de BI en sangre
• De eso, 0,1-0,2mg/dl corresponden a bilirrubina directa
• NORMALMENTE, la bilirrubina DIRECTA está en concentraciones bajas
Es mínima la cantidad de BD que puede pasar a sangre
La mayor parte de la BD la vamos a encontrar con la bilis adentro del intestino delgado
Hay ictericia cuando en sangre tengo valores de bilirrubina total superiores a 3mg/dl
En esas condiciones, la bilirrubina empieza a depositarse en piel y mucosas, y en esos sitios
empieza a dar una coloración amarillenta
La ictericia puede clasificarse de diferentes maneras – no hay un solo mecanismo que me puede
dar ictericia
La ictericia es un SIGNO Y SÍNTOMA que acompaña a diferentes situaciones patológicas
• NO ES UNA ENFERMEDAD
Podemos hablar de una ictericia:
• A predominio de BI
Típica cuando está incrementado el metabolismo del grupo hemo
• A predominio de BD
Hígado sufre diferentes enfermedades

25. Parámetros de enzimas michelianas


1- Velocidad máxima (Vmax) – para una determinada cantidad de enzima
Valor máximo de velocidad que alcanza una enzima cuando se SATURA
(Ordenada)
Se encuentra donde tiene la enzima a altas concentraciones de sustrato
(SATURADA)
Este valor se alcanza cuando la enzima se satura
Nos ayuda a predecir cómo va a funcionar la enzima cuando cataliza una determinada
reacción
ES DEPENDIENTE DE LA CANTIDAD DE ENZIMAS
 Saturada – todos los sitios activos ocupados
 Si se agrega mayor cantidad de enzimas (vuelve a dar sitios activos
disponibles) – la velocidad no va a ser constante si se vuelve a tener nuevos
sitios activo (no está saturada!)
+ Cantidades de enzimas: la velocidad vuelve a incrementarse (superior)
2- KM
Para definir KM se necesita que tengan presenta algo en el gráfico:
 La ordenada es un eje numérico
 Vmax- máximo de velocidad que la enzima puede llegar
 Valor MEDIO entre los 2 puntos – entre el máximo y 0
 Ese punto medio se llama mitad de la velocidad máxima
Vmax
-----------
2

 Lo que se va averiguar es CUANTO SUSTRATO NECESITO PARA


ALCANZAR ESE PUNTO MEDIO LLAMADO MITAD DE LA
VELOCIDAD MÁXIMA
KM es: la concentración de sustrato necesaria para alcanzar la MITAD de la Vmax
Ese parámetro que sirve para evaluar la AFINIDAD de una enzima por el sustrato
 Término AFINIDAD: se relaciona con lo que las enzimas tienen sustratos
específicos
 Cuanto mayor es la especificidad de una enzima por el sustrato, cuando
mejor se adapta el sitio activo de la enzima al sustrato, mejor es la afinidad
 Ej: enzima que puede interactuar con hexosas. Esa enzima puede usar como
sustrato la glucosa (es una hexosa), galactosa (es una hexosa), fructosa
(hexosa)
Una enzima – 3 sustratos diferentes que se pueden ubicar en el sitio activo
Cada sustrato no se ubica de la misma manera en el sitio activo
Hay sustratos que logran una mejor adaptación al sitio activo (mejor
interacción) y hay sustratos que logran una interacción más pobre (más
débil)
CUANTO MEJOR EL SITIO ACTIVO SE ADAPTA A UN SUSTRATO,
MAYOR LA AFINIDAD DE LA ENZIMA CON EL SUSTRATO
CUANTO PEOR EL SITIO ACTIVO SE ADAPTA A UN SUSTRATO,
MENOR ES LA AFINIDAD
 La afinidad modifica la cinética de manera que:
Si hay una ALTA afinidad: hay un BAJO KM
Si hay una BAJA afinidad: hay un ALTO KM
 El KM y la afinidad son INVERSAMENTE proporcionales (uno aumenta,
el otro disminuye)
 Con cual situación se logra una mejor cinética? Cuál es la afinidad esperada
para que sea una mejor cinética?
ALTA afinidad – una buena adaptación del sitio activo con el sustrato
BAJO KM – siempre para reconocer una buena cinética tengo que buscar
que haya pequeños KM de una enzima por el sustrato
 Como se encuentra el KM?
Primero localizase la Vmax de una enzima
Después el Valor Medio de la Vmax
Y buscase la concentración de sustrato que corresponde a el punto medio

26. Enzimas séricas

Son biomarcadores, proteínas con actividad catalítica presentes en el plasma.


Pueden tener función o no en el plasma, por eso se distribuyen en funcionales y no funcionales.
• Una vez en el plasma cada enzima sufre un proceso de depuración que le es característico, por eso es
importante conocer su vida media.
• Pueden tener una amplia distribución tisular o ser específicas de un determinado tejido. Su
diagnóstico es muy importante para el control, diagnóstico y comprensión de una gran variedad de
patologías.
CLASIFICACIÓN:
FUNCIONALES: Se sintetizan en el hígado.
• Tienen una función específica y conocida a nivel plasmático;
• Su concentración plasmática es equivalente o mayor que en el hígado (tejido donde se produce);
• La determinación de la actividad de estas enzimas es importante para saber la función de la enzima y
del tejido que la produce (hígado). O sea, son más importantes cuando sus valores están bajos.
Ejemplos: Seudocolinesterasa, Ceruloplasmina, Lipoproteinlipasa, Enzimas de la coagulación.
NO FUNCIONALES:
• No tiene una actividad conocida en este medio (puede ser por el hecho de no disponer de cantidades
necesarias de sustratos, cofactores u activadores o );
• Su concentración plasmática es considerablemente menor que los niveles tisulares.

MIOGLOBINA (MB):
• Hemoproteína (proteína sanguínea);
• Ubicada en el citoplasma del musculo esquelético;
• FUNCIÓN:
almacenar oxígeno;
• Ante un daño en miocardio o músculo esquelético se elevan sus niveles.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO:
• Elevación precoz: 2-3hs
• Valor máximo: 6-12hs
• Valores de referência: 24-32hs
TROPONINAS CARDÍACAS:
• Marcadores tempranos confiables para la detección de episodios isquémicos de miocardio y posterior
monitoreo. • EXISTEN 3 TIPOS: TnC (une calcio), TnI y TnT.
TNI: INHIBIDOR DE LA ACTVIDAD ATPASA DE LA MIOSINA:
Presenta 3 isoformas (formas diferentes), una es específica del miocardio:
Aumenta en sangre: 4hs
Pico máximo: 14-24hs
Permanece elevada: 3-5 días pots infarto.
TNT: FIJA A COMPLEJO DE TROPONINAS A LA TROPOMIOSINA:
Presenta 3 isoformas, la TnT tipo 2 es un marcador cardiaco específico:
Aumenta en sangre: 4hs
Pico máximo: 72hs
Permanece elevada: 7-14 días post infarto.
PÉPTIDO NATRIURÉTICO:
La familia de los péptidos natriuréticos consiste en 3 péptidos:
• ANP: péptido natriurético atrial;
• BNP: péptido natriurético cerebral;
• CNP: péptido natriurético tipo C.
¿Cuándo se ven alterados?
→ Estiramiento excesivo de las fibras cardiacas aumenta BNP para disminuir la retención de agua y sal.
→ Alteraciones cardíacas congestivas aumenta ANP y BNP. OBS: elevados valores de BNP indican baja
supervivencia a largo plazo. Pacientes con EPOC que presenta valores elevados de BNP tienen un peor
pronóstico.
LACTATO DESHIDROGENASA:
• Cumple su función en el metabolismo anaeróbico de la glucosa en una gran cantidad de tejidos;
• Constituida por 4 subunidades que se combinan y dan 5 tipos distintos de isoenzimas.
• SUS NIVELES AUMENTADOS SON CARACTERÍSTICOS DE: Anemias megaloblásticas, Infarto de
miocardio y pulmonar, Anemias hemolíticas, Leucemias, Carcinomas.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO:
• Aumento en sangre: 6-12hs
• Pico máximo: 4 días
• Baja: 5 días.
OBS: no es determinante de lesión de ningún órgano en particular.
Es muy útil en el seguimiento de pacientes en tratamiento de cáncer con quimioterapia, puesto que la
respuesta terapéutica se acompaña por una disminución de sus niveles.
TRANSAMINASAS:
• Intervienen en el metabolismo de aminoácidos.
• Están distribuidas en distintos tejidos, pero predomina en el musculo y hígado.
GLUTÁMICO OXALACÉTICO TRANSAMINASA (GOT O ASAT):
Bilocular (citoplasma y mitocondria);
Marcador para hepatitis y neoplasias hepáticas.
ISQUEMIA MIOCARDICA:
• Aumenta en sangre: 24hs
• Pico máximo: 2 días
• Baja: 3-4 días.
GLUTAMICO PIRUVICO TRANSAMINASA (GPT O ALAT):
Órgano específico del hígado;
Transaminasa de actividad citosólica;
Valores muy elevados en hepatitis aguda de origen viral o tóxica;
Aumento moderado en enfermedades crónicas, hepatitis c y cirrosis;
Sus niveles pueden estar aumentados antes de los signos.
FOSFATASAS:
FOSFATASA ALCALINA:
• Enzima no especifica;
• PH optimo 9-10;
• Presenta isoenzimas que se caracterizan por distinta localización tisular y diferentes Tº de activación
óptimas;
• LA FOSFATASA ALCALINA DE ORIGEN ÓSEA (50%): 50% de la actividad normal total plasmática, Valor
en niños mayor que en adultos, Aumenta de 10 a 25 veces en enfermedades óseas que aumentan la
actividad de los osteoblastos, Termolábil (se destruye a 56 º en 10 min).
• ISOENZIMA DE CÉLULAS EPITELIALES DE CANALÍCULOS BILIARES (10%):
Aumenta 10 a 12 veces: Ictericias obstructivas por litiasis o cáncer de cabeza de páncreas;
• ISOFORMA DE ORIGEN HEPÁTICO (25%):
Aumento moderado de 2 a 3 veces: Hepatitis viral, Hepatitis alcohólica, Carcinoma hepatocelular.
FOSFATASA ACIDA:
• Presenta actividad optima en un Ph entre 4-6;
• SE ENCUENTRA EN: Células prostáticas, Glóbulos rojos y blancos, Plaquetas.
• Aumenta en cáncer de próstata, dando valores muy elevados en caso de metástasis ósea.
CREATINA KINASA (CK/CPK):
• Enzima bilocular (células nerviosas y musculares);
• Interviene en los procesos de obtención de energía.
Presenta 3 isoenzimas:
• CK-Bb: cerebro
• CK-Mb: miocárdio
• CK-Mm: musculo esquelético.
• Valores séricos (referencia) son mayores en hombres por presentar mayor masa muscular;
• Aumento de niveles: Infarto agudo de miocardio, Miopatía, Distrofia muscular, ACV.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO:
• CKT: Aumenta en sangre: 6-12hs; Pico máximo: 24h; Baja: 2 días
CK-MB: Aumenta en sangre: 2-4hs; Pico máximo: 6-12hs; Baja: 24-32hs
DISTRIBUCIÓN TISULAR DE LAS ENZIMAS
En términos muy generales, las diferencias en el contenido enzimático son puramente
cuantitativas, es decir, las mismas enzimas están presentes en su mayoría en diversos tejidos,
pero sus actividades relativas muestran grandes diferencias de órgano a órgano.
27. Orina
28. Vitaminas
29. Isienzimas
30. Hb glicosilada
*La hemoglobina glicosilada no permite diagnosticar la diabetes.
• Sirve para el seguimiento y control de la enfermedad. no me sirve para diagnosticar
DIABETES, me sirve para realizar el SEGUIMIENTO de un paciente diabético, al
aumentar la glucosa aumenta a hemoglibina y lo puedo controlar de esa manera
porque puede pasar 3 meses circulando de modo que la misma esta en el eritrocito y
este vive 120 dias . si nos da un resultado alterado quire decir qe el paciente no se
estuvo cuidando.

31. Complementos rc

RECEPTORES PARA EL COMPLEMENTO


Hay 5 receptores diferentes
CR: receptores del complemento
Tenemos:
1) CR1
Reconoce:
 C3b
 C4b
 Se puede unir a las lectinas de unión a manosa y a la proteínas C1q del complemento
Está distribuido en distintas células
 Eritrocito – sirve para que el eritrocito transporte complejos inmunes hasta el bazo
 Linfocito B – sirve para incrementar la activación
 Monocito, eosinófilo, células dendríticas – sirve para que estas células se activen por
la presencia de un patógeno
2) CR2
Es el que fundamentalmente en el linfocito B reconoce los fragmentos que surgen de la
escisión (ruptura) del C3b
Reconoce:
 C3d
 C3bi
 C3dg
Célula dendrítica y linfocito B
3) CR3
Reconoce fragmentos de la degradación del C3b – reconoce también proteinas
Reconoce:
 C3bi
 ICAM-1
 Fibrinógeno
Está en células de la inmunidad innata - NK, DC, Monocito, Macrófago, Neutrófilos
4) CR4
Solo reconoce C3bi
Es el que usa el monocito, el macrófago y el neutrófilo para estimular la fagocitosis
(cuando a través del C3bi estamos marcando a un agente patógeno)
5) Receptores de C3a (RC3a) y C5a (RC5a)
Están en prácticamente todas las células del sistema inmune innato – Neutrófilo,
Eosinófilo, Basófilo, DC, Monocito, Macrófago, células endoteliales, plaquetas, células
musculares lisas
A través de estos receptores van a recibir la acción quimiotáctica o anafiláctica que realiza
C3a y C5a

32. Asma
El ASMA es una enfermedad inflamatoria causada por reacciones alérgicas repetidas de fase inmediata y
tardía en el pulmón que conducen a la tríada clínico-patológica considerados como los tres aspectos
más característicos de la enfermedad:
→Obstrucción intermitente y reversible de la vía respiratoria.
→Inflamación bronquial crónica con eosinófilos e hipertrofia del músculo liso bronquial.
→Hiperrespuesta bronquial inespecífica: Hiperreactividad a los bronco constrictores.

HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO I (INMEDIATA)


• Caracteriza a los cuadros de anafilaxia o alergias que se caracterizan por la generación de una
respuesta inmune mediada fundamentalmente por la formación de grandes cuantidades de IgE contra
un alergeno en particular produciendo inflamación y daño tisular.
• La Hipersensibilidad I solamente aparece en personas atópicas y el responsable de la respuesta de esa
hipersensibilidad es un MASTOCITO previamente sensibilizado que toma contacto con un alergeno, se
desgranula y libera sustancias que provocan el cuadro alérgico, constricción de ML, vasodilatación,
edema, dolor y cuadro inflamatorio que provoca destrucción de tejido propio.

¿CÓMO SE INICIA UNA RESPUESTA ALÉRGICA?


• FASE DE SENSIBILIZACIÓN: Ante el 1° contacto con el alérgeno; Inducción de un perfil Th2; Producción
de anticuerpos IgE especifica; Sensibilización de mastocitos.
• FASE EFECTORA INMEDIATA (TEMPRANA): Frente el 2° contacto con el alérgeno. Ocurre pocos
minutos después de la nueva exposición del individuo sensibilizado al alérgeno.
Se degranula el mastocito liberando mediadores preformados (Histamina, Serotonina, Heparina,
Proteasas y Peroxidasas) y neo sintetizados durante estos primeros minutos (mediadores lipídicos).
• FASE EFECTORA TARDÍA: Ocurre horas o días después de la reexposición al alérgeno del individuo
sensibilizado. Es mediado por las citoquinas y quimiocinas, generando una respuesta inflamatoria local
con Eosinófilos, neutrófilos, mastocito y linfocitos Th2.

• Son factores que empeoran el asma en personas con la enfermedad establecida.


→Alérgenos
→Infecciones virales de las vías respiratorias altas
→Ejercicio e hiperventilación
→Aire frio
→Dióxido de azufre y gases irritantes
→Fármacos (bloqueadores B, ácido acetilsalicílico).
→Estrés
→Irritantes (aerosoles domésticos y humos de pinturas).
ASMA Y AINES
• Una pequeña proporción de asmáticos adultos (cerca de 1 a 5%) empeora con el ácido acetilsalicílico
y otros inhibidores de la COX.
• Existe una predisposición genética a la mayor producción de leucotrienos.
• Los leucotrienos son constrictores extremadamente potentes de la musculatura lisa, como las
presentes en las vías aéreas periféricas de los pulmones, a las que son muy sensibles, por lo cual es
posible relacionar este tipo de sustancias con las dificultades respiratorias de los pacientes asmáticos.

• En los últimos años se ha demostrado que el tratamiento de la inflamación de la mucosa bronquial es


la parte más importante del tratamiento del asma.
• Existen diversos medicamentos que tienen efecto antiinflamatorio en la mucosa bronquial, pero los
más potentes y eficaces son los corticoides (cortisona) inhalados.
• Para el tratamiento inmediato, se utilizan broncodilatadores, que normalmente se administran por vía
inhalatoria. Existen dos tipos fundamentales según la duración de su acción: los broncodilatadores de
acción prolongada, que se toman por la mañana y por la noche todos los días, se tengan o no síntomas;
mientras que los de acción corta, se suelen reservar para tomar en caso de necesidad (sensación de
ahogo, tos, etc).
• En pacientes en los que se demuestra un componente alérgico, el tratamiento con antihistamínicos
puede ser beneficioso.
Medicamentos: Corticosteroides inhalados. Modificadores de leucotrienos, Inhaladores combinados,
Teofilina.

33. Canalaes inotrópicos

Un canal de iones se puede abrir en una membrana celular, cuando el canal forma parte de un
receptor ionotrópico o también se puede abrir un canal porque la membrana celular se despolariza
Los canales para iones se abren por mecanismos:
• Ligando dependiente
Canal asociado a un receptor ionotrópico
• Voltaje
Cambio de potenciales de membrana que puede sufrir esa célula
Bioquímica: hablamos de canales ligando dependiente – asociados a una proteína que es receptora
de una molécula mensajera
Membrana celular que separa el LIC y el LEC
Este tipo de comunicación por receptores ionotrópicos se ve con frecuencia en la comunicación
nerviosa – entre neuronas y células musculares o entre 2 neuronas entre sí
Bastante característica esa comunicación por receptores ionotrópicos cuando 2 neuronas se
comunican entre sí o con una célula muscular
Vamos a tener un sitio de unión del ligando – en la misma proteína tenemos un canal para iones
La misma proteína es:
• Receptora
• Canal de iones
Generalmente son proteínas transmembrana – intrínsecas
La respuesta celular que observemos por la unión de un ligando en general puede ser diferente
según el ligando que se una
Si utilizamos como ligando:
• Acetilcolina
Ligando que se une en el sitio es la sustancia acetilcolina
Se abre canales para Na+
Unión de acetilcolina hace que el canal se abra y lo que permite ese canal es el ingreso
de sodio al interior de la célula
Ese ingreso de sodio provoca una despolarización de la membrana celular y esto genera
una respuesta de tipo excitatoria
Es lo que ocurre cuando la acetilcolina estimula la contracción de músculo
Neurona libera acetilcolina sobre una fibra muscular esquelética, esa tiene receptores de
acetilcolina asociada a canales de sodio. Unión abre canales de sodio, sodio ingresa al
interior de la fibra muscular, provoca un aumento de potencial de membrana de la fibra
muscular, eso hace que se abran canales de calcio voltaje dependiente, entra calcio en el
interior de la fibra muscular y la fibra muscular se contrae

• GABA (neurotransmisor)
Comunicación entre 2 neuronas
Emisor libera el neurotransmisor GABA
GABA es el ligando que se une en el receptor de la célula acceptora
Eso provoca que se abran canales de cloruro
Canal iónica que se abre por la unión del GABA a una proteína de membrana es un canal
para que ingresen cloruro desde el líquido extracelular hacia el interior de la célula
Si lo que ingresa es cloruro, vamos a tener una hiperpolarización de la membrana celular
– esto genera una respuesta inhibitoria
Ya no es la misma respuesta
Dependiendo de cuál es el ligando, el receptor es de la misma clase (mismo subtipo) en la misma
proteína une un ligando y tiene un canal de iones
Dependiendo cual es el ion que ingresa, es la respuesta que genera
2 respuestas biológicas diferentes, 2 receptores con ligando diferente pero con el mismo
mecanismo de acción
Receptores de tipo ionotrópicos
Se habla en:
• Comunicación de neuronas
• Contracción de músculo estriado esquelético

34. Gaba
• GABA (neurotransmisor)
Comunicación entre 2 neuronas
Emisor libera el neurotransmisor GABA
GABA es el ligando que se une en el receptor de la célula acceptora
Eso provoca que se abran canales de cloruro
Canal iónica que se abre por la unión del GABA a una proteína de membrana es un canal
para que ingresen cloruro desde el líquido extracelular hacia el interior de la célula
Si lo que ingresa es cloruro, vamos a tener una hiperpolarización de la membrana celular
– esto genera una respuesta inhibitoria
Ya no es la misma respuesta
Dependiendo de cuál es el ligando, el receptor es de la misma clase (mismo subtipo) en la misma
proteína une un ligando y tiene un canal de iones
Dependiendo cual es el ion que ingresa, es la respuesta que genera
2 respuestas biológicas diferentes, 2 receptores con ligando diferente pero con el mismo
mecanismo de acción
Receptores de tipo ionotrópicos
Se habla en:
• Comunicación de neuronas
• Contracción de músculo estriado esquelético

35. Toxicidad del amoniaco


• Vamos a tener al aminoácido que va transaminar con piruvato, de esta transaminación
vamos a obtener:
El α-cetoácido que el músculo usa como fuente de energía
El piruvato cuando transamina se transforma en alanina
• La alanina al igual que la glutamina puede pasar a sangre, y por sangre llega al hígado
(ciclo de la alanina)
• En hígado, volvemos a transaminar la alanina
En hígado, la alanina transamina con α-cetoglutarato
De esa transaminación se forma:
1. Alanina se transforma en piruvato (usamos para gluconeogénesis)
2. α-cetoglutarato se transforma en glutamato (lo que voy hacer es su desaminación
oxidativa)
• Cuando el glutamato se desamina oxidativamente, me genera α-cetoglutarato + amoníaco
• El amoníaco lo uso para la urea
• La alanina viaja del músculo al hígado, en hígado transamina con α-cetoglutarato y forma
piruvato y glutamato
Piruvato lo usamos como sustrato gluconeogénico
Glutamato se desamina oxidativamente y el grupo amino que transportó la alanina ahora
dentro del hígado pasa al ciclo de la urea
• Es otra manera de transportar de manera no tóxica el grupo amino
• En el único caso donde el grupo amino pasa a sangre y se transforma en amonio es cuando
lo libero hacia el sistema porta, pero en este caso no tenemos ningún peligro de toxicidad
porque el sistema porta hacia el único sitio donde transporta la sangre es el hígado. Por
lo tanto termina volcando el amoníaco o el amonio en el hígado y eso se termina
transformando en urea
• Lo que no podemos hacer es: liberar amoníaco a la circulación general, ahí es donde surge
la situación de toxicidad
• Así se metaboliza la glutamina o la alanina transportando de manera no tóxica el grupo
amino hacia el hígado (puede ir a riñón) para que sea utilizado en la formación de urea
Tejido que con frecuencia puede usar aminoácidos como fuente de energía que es el músculo
(ejemplo, podría ser otro tejido)
36. Digestión de proteínas

Nosotros solo podemos degradar la estructura PRIMARIA de una proteína


• Lo único que podemos degradar en una proteína son los enlaces peptídicos
Las proteínas, en general en los alimentos, tienen además de una estructura primaria, una
estructura secundaria, terciaria y a veces aparece una estructura cuaternaria
Es por esto que en general, una de las condiciones para poder hacer una buena digestión de
proteínas es que primero las tenemos que COCINAR
• Al aplicar calor a las proteínas, el calor lo que hace es desnaturalizarlas – degradar
estructuras cuaternarias, terciarias y secundarias y dejar solamente la estructura primaria
En el caso en que la dieta nos aporte proteínas crudas, todas las estructuras permanecen, la acción
desnaturalizante la hace el ácido clorhídrico del estómago
• El ácido clorhídrico, al igual que el calor, puede hacer que se pierdan estructuras
cuaternarias, terciarias y secundarias y conserva la estructura primaria
Para romper la estructura primaria tenemos 2 tipos de enzimas (2 grupos)
1. ENDOPROTEASAS (ENDOPEPTIDASAS) – péptidos/proteínas = es lo mismo
Lo que hace es romper enlaces internos dentro de la estructura primaria
Cada endoproteasa tiene afinidad por un aminoácido en particular
Lo que hace es romper la unión de ese aminoácido con el aminoácido siguiente
Estructura de la proteína si a través de una endoproteasa, rompo esos enlaces: queda
estructuras llamadas péptidos que van a tener mucho menor tamaño que lo que tenía la
proteína original
Voy a transformar mi proteína en péptidos de menor tamaño (en el dibujo, 4 péptidos)
DIBUJO: Si rompo, me van a quedar: 2 péptidos de 4 aminoácidos y 1 péptido de 3
Al romper los enlaces internos por acción de endoproteasas, transformo a la proteína en
péptidos de menos tamaño
2. EXOPROTEASAS (EXOPEPTIDASAS)
Actúan sobre las uniones externas, ya sea en el extremo amino-terminal o en el extremo
carboxilo-terminal
Siempre va a romper el enlace, el último enlace peptídico o del extremo amino-terminal
o el ultimo enlace peptídico del extremo carboxilo-terminal
Voy a liberar aminoácidos desde esos extremos, voy a generar la liberación de
aminoácidos libres y se va acortar el tamaño de mi proteína
La liberación de aminoácidos libres lo hice rompiendo el enlace peptídico, el último
enlace ya sea del extremo amino o del extremo carboxilo
Consecuencia de la acción de una exoproteasa: liberación de aminoácidos libres
• Estructura primaria de una proteína está dada por la secuencia de aminoácidos unidos por
enlaces peptídicos, empezando desde el extremo amino-terminal hasta el extremo
carboxilo-terminal

37. Diferencia entre glucolisis aerobica y anaeróbica


Glucólisis aeróbica me puede permitir la ganancia de:
• Entre 5 y 7 moléculas de ATP
• DEPENDE de la lanzadera que utilice el NADH + H en citoplasma para ingresar a la
mitocondria
Pérdida de 2 ATP: siempre en la etapa de las hexosas

• Anaeróbica:
Empezamos la vía en la glucosa y terminamos en lactato
Única diferencia: en condiciones anaeróbicas, no tengo NADH + H (reducido)
- Se volvió a oxidar sin usar cadena respiratoria
- Sin la posibilidad de hacer fosforilación oxidativa
- Reoxidación de esos cofactores no me genera en condiciones anaeróbicas
ganancia de ATP
- Única ganancia la tengo en la etapa de las triosas por las fosforilaciones a nivel de
sustrato
Por eso que el músculo en reposo necesita de menos glucosa que en actividad física
 Porque en reposo por cada glucosa puede ganar entre 5 y 7 por glucólisis
Si contamos con que el piruvato hace descarboxilación oxidativa y ciclo de Krebs, en
condiciones aeróbicas, vamos a ver cuánto en total puede ganar
En condiciones aeróbicas por cada glucosa que se oxida gana muchísimo más ATP que
en condiciones anaeróbicas donde por cada molécula de glucosa solamente puedo
obtener 2 moléculas de ATP
 En actividad física consumimos más glucosa que en reposo
 Diabético baje niveles de glucosa: tiene que hacer actividad física para que el
músculo consuma el exceso de glucosa por ese mecanismo

38. Destino del alanina

Solamente va a interrelacionar al hígado y al músculo:


Cuando nos encontramos en un ayuno prolongado, las proteínas musculares van a sufrir una
proteólisis y van a liberar diferentes aminoácidos
De esos aminoácidos, uno de ellos es la alanina que debido a sus características es hidrosoluble y
de esa manera puede salir a sangre para poder vehiculizarse
La alanina por sangre va a llegar al hígado
En el hígado la alanina por acción de una enzima transaminasa se transforma en piruvato
El piruvato por gluconeogénesis genera glucosa
La glucosa va a salir a sangre y si el músculo se encuentra en actividad física puede expresar el
GLUT-4 en su membrana y de esa manera puede ingresar glucosa para usar ahora la glucosa como
parte de su metabolismo
Músculo envía alanina
Hígado transforma alanina en glucosa
Le devuelve al músculo glucosa que puede utilizar para su metabolismo
Se arma un ciclo donde los intermediarios metabólicos se comparten entre diferentes tejidos

39. láctico
1- Partiendo de una sustancia llamada ácido láctico o lactato
Hay una enzima, lactato deshidrogenasa (LDH), que cataliza una reacción reversible
y que en este caso, el ácido láctico se estaría oxidando y me podría formar piruvato
dentro del tejido hepático
Cómo el hígado obtiene ácido láctico:
 Hay tejidos que durante toda su situación metabólica hace glucolisis
anaeróbica
 Todo el tiempo está haciendo glucólisis anaeróbica: glóbulo rojo
 Todo el lactato que constantemente el GR libera de su glucolisis anaeróbica,
el ácido láctico es un ácido, es hidrosoluble
Abandona el GR y por sangre puede llegar al hígado
Todo el ácido láctico derivado de la glucólisis anaeróbica de GR, es enviado
por sangre al hígado y ese lo transforma en piruvato
El hígado en ayuno prolongado empieza a formar moléculas de piruvato

40. B oxidación
41. Fosforilacion oxidativa
: liberación de ATP por parte de las ATP-sintetasas de la cabeza F1 gracias a la actividad
rotacional que adquiere gama por el pasaje del gradiente de protones a través del canal F0
Si los protones no le dan la fuerza rotacional a gama, ATP se queda unido al sitio activo y no me
sirve para el resto de la célula
A este proceso que permite la liberación del ATP usando el gradiente de protones, a eso voy a
llamar fosforilación oxidativa
La energía potencial de este gradiente de protones la uso para darle energía cinética a la proteína
gama que rote y eso favorezca el desprendimiento de la molécula de ATP
Para que gama rote, necesito el gradiente de protones
Para que este gradiente de protones esté, necesito que funcione la cadena respiratoria
La cadena respiratoria es alimentada por los cofactores reducidas
Los cofactores reducidos los saco de los procesos oxidativos (descarboxilación oxidativa y ciclo
de Krebs)
Sin procesos oxidativos, no hay cofactores reducidos
Sin cofactores reducidos no puedo hacer funcionar la cadena respiratoria
Si la cadena no funciona, no tengo gradiente de protones
Sin gradiente de protones, no puedo desprender la molécula de ATP
Cuando reoxidamos NADH, el gradiente de protones que se forma es mayor
• Eso va hacer que gama rote mucho más y desprenda más ATP
• Por eso la reoxidación de NADH me da 2,5 moléculas de ATP
Cuando reoxidamos FADH, se forma menos cantidad de gradiente
• Eso hace que gama rote menos
• Desprende menos cantidad de ATP
• La reoxidación de FADH me da 1,5 moléculas de ATP (por cada FADH que se reoxida
en cadena respiratoria)

Cuanto más protones Más gira gama Más desprende ATP


Cuanto menos protones Menos gira gama Menos desprende ATP

Por eso la diferencia en cuanto a la ganancia de energía


Inhibidores fosforilación oxidativa:
a) Oligomicina (antibiótico)
Lo que hace es bloquear el canal F0
Me cierra el canal
Cierro canal – protones quedan en el espacio intermembrana
 No atraviesan canal – gama no gira
 No se desprende ATP
 Célula se queda sin energía
 Célula muere
• Los inhibidores fundamentalmente del complejo III, del complejo IV y la falta de oxígeno
(anoxia o hipoxia)
Provocan que este gradiente no se genere (frenan el transporte de electrones y evitan que se
genere gradiente de protones)
Inhibidores complejo I no hacen eso porque puedo generar gradiente entrando por el complejo
II
Sin gradiente de protones no hay fosforilación oxidativa
Sin fosforilación oxidativa no hay liberación de ATP

42. Respuesta frente a virus

Los virus, al igual que otros microorganismos que son intracelulares, se caracterizan por invadir
el interior de nuestras células, multiplicarse dentro de nuestras células y en determinadas
circunstancias producir la lisis de las células e invadir células vecinas
En el caso particular de los virus, son microorganismos que usan parte de nuestra maquinaria de
transcripción y traducción de genes, para realizar la transcripción y traducción de sus genes, y así
sintetizar proteínas y de esa manera el virus se multiplica en el interior de nuestras células,
generando una gran progenie que después invaden todas las células vecinas
Intracelulares: sitio donde se aloja el antígeno en este caso
Ahí vamos a tener que tener presente que receptores RRP podemos usar para poder ponerlos en
evidencia, porque al no estar en la mayor parte del tempo en el extracelular, permanece la mayor
parte del tiempo dentro del citoplasma de las células, se vuelve un poco difícil identificar la
presencia de los virus

43. Excitotocicidad del glutamato

Tiene que ver con la neurotransmisión glutamatérgica


Excitotoxicidad: toxicidad que puede producir el NT excitatorio denominado glutamato
Situaciones que puede producir toxicidad:
1. Cuando es liberado en cantidades muy grandes sobre el terminal post-sináptico
Esto puede aparecer en:
a. Procesos agudos como cuadros de isquemia cerebral, trauma o epilepsia - exceso
en la liberación de glutamato puede aparecer en estos cuadros
b. Procesos crónicos como la esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de
Parkinson, enfermedad de Alzheimer (excesos en el glutamato)
Paciente que sufre un accidente cerebro vascular:
• En un paciente que tiene un ACV, hay una isquemia cerebral (no le llega suficiente
oxígeno a un área del cerebro)
• Falta de oxígeno produce que envés de hacer metabolismo aerobio, la neurona pasa hacer
metabolismo anaerobio (por falta de oxígeno)
• Metabolismo aerobio de la glucosa = genera MUCHO más energía que el metabolismo
anaeróbico
• La falta de energía hace que la neurona glutamatérgica no pueda retener al glutamato
dentro de las vesículas donde guarda el NT
Eso provoca que TODO el glutamato guardado en vesículas en las neuronas
glutamatérgicas sean liberadas al exterior y pasen al espacio sináptico
Consecuencia: hay un EXCESO de glutamato en la sinapsis
• Los receptores AMPA y KAINATO (receptores ionotrópicos del glutamato), que son
ionóforos de sodio (principal), si son sobre-estimulados producen un ingreso desmedido
de sodio que llevan a un ingreso igual en magnitud de cloro y de agua
 Esto produce: edema, lisis y muerte de la neurona post-sináptica
 Daño neuronal en el SN
• Los receptores NMDA si son sobre-estimulados, son ionóforos para calcio, permiten la
entrada de calcio, y ese empieza a activar un grupo de enzimas en el terminal post-
sináptico
Activa proteasas, lipasas y nucleasas
Esto produce:
 Estrés oxidativo, se forma óxido nítrico (lo que hace sobre el terminal pre-sináptico
de la neurona glutamatérgica: hace que libere MÁS glutamato. Óxido nítrico favorece
la liberación de más glutamato). Produce necrosis: proteasas rompen todas las
proteínas del terminal post-sináptico, lipasas degradan lípidos y las nucleasas
degradan los ácidos nucleicos dentro del terminal post-sináptico
 Llevan a la APOPTOSIS NEURONAL + MUERTE NEURONAL a causa de la
Excitotoxicidad del Glutamato
Ejemplo:
• Receptor NMDA
• Aumenta el calcio en el terminal post-sináptico
• Activa proteasas (proteólisis – degradación citoesqueleto terminal post-sináptico), forma
óxido nítrico (lipo-peroxidaciones, radical libre), activa la óxido nítrico sintetasa, hay
daño en la mitocondria
Muerte celular de la neurona post-sináptica (sobre la cual se libera el glutamato)
Cuando el paciente tiene ACV la muerte neuronal no se da solo por la falta de oxígeno en algunos
sitios del cerebro, sino que también la Excitotoxicidad del glutamato también causa muerte de
neuronas en un paciente que sufre un ACV
Dependiendo que neurona se muere, es lo que pierde como función el paciente
Después aparecen hemiplejias y otras consecuencias a causa del ACV dependiendo que regiones
del cerebro sufrieron muerte neuronal (causa principal: Excitotoxicidad del glutamato)

44. Ciclo de la urea

Vamos a transformar el amoníaco en urea


• En el único tejido donde el amoníaco se puede transformar en urea es en el hígado
• TODOS AQUELLOS TEJIDOS QUE CATABOLICEM AMINOÁCIDOS Y QUE
REALICEM LA PRIMER ETAPA (DESAMINACIÓN), VAN A TENER QUE
BUSCAR LA MANERA DE QUE SU AMONÍACO LLEGUE AL HÍGADO porque el
hígado es el único que puede transformar el amoníaco en urea
• Problema: amoníaco no puede circular en sangre (no puede aparecer en circulación
general) porque es muy tóxico para nuestro cuerpo
¿Cómo hace entonces un tejido para enviar el amoníaco al hígado, si el amoníaco no
puede aparecer en sangre? ¿Qué estrategia tiene nuestro cuerpo para lograr que el
amoníaco aparezca en el hígado sin viajar como amoníaco en sangre?
A eso llamo transporte no tóxico del grupo amino
¿Cómo ese grupo amino, que se podría estar generando en cualquier tejido donde haya
catabolismo de aminoácidos, cómo llega al hígado sin que en este transporte genere
toxicidad?

Transporte no tóxico del grupo amino:


Hay 2 maneras de hacer el transporte no toxico
A través del metabolismo de la glutamina
Músculo está haciendo catabolismo
• Para poder hacer catabolismo de aminoácidos lo primero que tiene que hacer es una
transaminación
Va a tomar un aminoácido y lo va a transaminar. Tomamos el aminoácido más α-
cetoglutarato y por una transaminación obtengo:
1. El α-cetoácido producto de ese aminoácido que perdió el grupo amino
Ese α-cetoácido por ejemplo el músculo lo usa como fuente de energía
2. El glutamato (que contiene el grupo amino)
Sacó el grupo amino del aminoácido, se quedó con la cadena carbonada, con esa cadena
va a generar energía
Grupo amino está adentro del glutamato
• Este glutamato se va a combinar con un amoníaco más, este amoníaco lo sacamos del
catabolismo de pirimidinas dentro del tejido
El glutamato + amoníaco por una enzima que se llama glutamina sintetasa, con gasto de
ATP (se transforma en ADP) se forma glutamina
Glutamina (aminoácido) tiene 2 grupos aminos (grupo amino propio del glutamato más
un grupo amino extra que se genera en el catabolismo de pirimidinas)
• La glutamina es:
Hidrosoluble
No toxica
Puede salir a sangre
• Glutamina sale a sangre
Por sangre, la glutamina puede tener en general 2 destinos posibles:

1) Hígado
La glutamina va a ser atacada por una enzima llamada glutaminasa donde esa lo que
hace es lo opuesto de la glutamina sintetasa
Transforma glutamina en amoníaco + glutamato
Con el amoníaco, el hígado sintetiza urea
Con el glutamato, el hígado lo desamina oxidativamente (glutamato se transforma en
amoníaco + α-cetoglutarato)
Con el amoníaco que el glutamato libera, también genero urea
El músculo quería usar aminoácidos como fuente de energía
 Primero que tiene que hacer: sacar el grupo amino del aminoácido para poder usar el
aminoácido como fuente de energía. Hace una transaminación, el grupo amino lo deja
adentro del glutamato, no puede hacer desaminación oxidativa del glutamato acá porque
liberaría el amoníaco acá y acá el amoníaco libre no me sirve
 ¿Por qué no me sirve libre el amoníaco en el músculo?
Lo único que puedo hacer en mi organismo con el amoníaco libre es urea (amoníaco es
tóxico)
Urea en el ÚNICO lugar que se sintetiza es en el hígado
 Como no puedo liberar acá el amoníaco, combiné el glutamato con más amoníaco, lo
transformé en glutamina y mandé la glutamina al hígado
Glutamina lleva al hígado los 2 grupos aminos
1. Grupo amino del glutamato
2. Grupo amino de la degradación de pirimidina
Los 2 amoníacos (o los 2 grupos aminos) los estoy liberando adentro del hígado
 ¿Cómo los libero?
La glutamina por una glutaminasa libera el primer grupo amino
Luego hago la desaminación oxidativa del glutamato y libero el segundo grupo amino
Ambos grupos aminos pasan a transformarse en urea
El grupo amino del músculo viajó como glutamina y ahora el grupo amino está adentro
del hígado
Viajó de manera NO TÓXICA desde el músculo hasta el hígado

2) Intestino
En el enterocito, la glutamina puede hacer lo mismo
Por la misma glutaminasa (hay 3 tejidos donde está la glutaminasa, hígado, enterocito
y riñón), la glutamina libera amoníaco + glutamato
Por la desaminación oxidativa, voy a oxidar el glutamato y liberar 1 amoníaco más +
α-cetoglutarato
Hice:
 La desaminación de la glutamina
 La desaminación del glutamato
El amoníaco es una sustancia liposoluble, por lo tanto puede atravesar membranas
celulares y puede aparecer en sangre
En sangre, el amoníaco toma protones y se transforma en una sustancia hidrosoluble
que se llama amonio
Decimos que el amoníaco no podía pasar a sangre
• Pero estoy en el sistema porta
¿Hacia donde transporta la sangre al sistema porta si o si? Desde intestino hacia el hígado
Eso hace que si yo libero amoníaco en intestino, este pueda viajar como amonio hasta el
hígado donde también se puede transformar en urea
Degradar la glutamina y liberar los grupos aminos en intestino, no nos acarrea ningún
inconveniente porque debido al sistema porta que únicamente transporta la sangre de
manera directa al hígado, todo el amoníaco que se libera ahí termina llegando al hígado
Lo único es que cuando el amoníaco pasa a sangre se transforma en amonio y así viaja en
sangre (de manera hidrosoluble)
• El amoníaco del músculo lo liberamos en el enterocito pero gracias al sistema porta
terminó llegando al hígado donde se termina transformando en urea
• SIEMPRE tiene que llegar al hígado de manera no tóxica

3) Riñón
Metabolismo de la glutamina en riñón es cuando tengo acidosis metabólica
Glutamina es un sistema Buffer: ayuda a amortiguar los excesos de ácidos cuando
estoy en una situación de acidosis
¿Cómo hace la glutamina para amortiguar los excesos de ácidos cuando mi cuerpo
está en acidosis?
 Glutamina no siempre se metaboliza en riñón, si siempre en hígado y en
intestino
En riñón se metaboliza cuando necesito que actúe como un sistema Buffer
Glutamina por acción de la glutaminasa que también está en riñón, libera
amoníaco y glutamato
El amoníaco como es liposoluble va pasar al túbulo renal
Si estoy en acidosis metabólica, que va estar incrementado adentro del túbulo
renal: protones (estoy en acidosis)
Van haber ácidos a nivel de la luz del túbulo renal (debido a que él riñón está
tratando de excretar el exceso de protones que en general si no tengo un
mecanismo eficiente se vuelven a reabsorber)
¿Cómo ayuda el amoníaco en todo eso? El amoníaco liberado de la
glutamina, se conjuga con los protones, forma amonio que es hidrosoluble,
al ser hidrosoluble obliga la excreción por orina del amonio
De esa manera, el amoníaco combinado con protones ayuda que los protones
se excreten y salgan de nuestro organismo
Cuánto mayor es la acidosis metabólica, más glutamina se metaboliza en
riñón, más amoníaco libera la glutamina cuando se metaboliza, más protones
captura el amoníaco y se pierde como amonio por orina
Al perderse como amonio, no solo estoy perdiendo al amoníaco (que es lo
que NO quiero del aminoácido), estoy liberando el amoníaco del aminoácido
y no lo estoy transformando en urea, lo estoy liberando directamente como
amoniaco pero combinado con los protones de la acidosis metabólica y
transformado en amonio
¿Por qué necesito que el amoníaco se transforme en amonio? Porque si queda
como amoníaco vuelve a ser liposoluble y vuelve a entrar al riñón. Mientras
esté como amoníaco, sigue entrando a la célula porque es liposoluble. Yo
quiero que se vaya, que se excrete, lo transformo en algo hidrosoluble (que
es el amonio) aprovecho y lo combino con excesos de protones y así elimino
todo: amoníaco y protones en forma de amonio
En este caso la glutamina actuaría como un sistema Buffer (en riñón) – ayuda
la excreción de protones
A través del metabolismo de la alanina
• Vamos a tener al aminoácido que va transaminar con piruvato, de esta transaminación
vamos a obtener:
El α-cetoácido que el músculo usa como fuente de energía
El piruvato cuando transamina se transforma en alanina
• La alanina al igual que la glutamina puede pasar a sangre, y por sangre llega al hígado
(ciclo de la alanina)
• En hígado, volvemos a transaminar la alanina
En hígado, la alanina transamina con α-cetoglutarato
De esa transaminación se forma:
3. Alanina se transforma en piruvato (usamos para gluconeogénesis)
4. α-cetoglutarato se transforma en glutamato (lo que voy hacer es su desaminación
oxidativa)
• Cuando el glutamato se desamina oxidativamente, me genera α-cetoglutarato + amoníaco
• El amoníaco lo uso para la urea
• La alanina viaja del músculo al hígado, en hígado transamina con α-cetoglutarato y forma
piruvato y glutamato
Piruvato lo usamos como sustrato gluconeogénico
Glutamato se desamina oxidativamente y el grupo amino que transportó la alanina ahora
dentro del hígado pasa al ciclo de la urea
• Es otra manera de transportar de manera no tóxica el grupo amino
• En el único caso donde el grupo amino pasa a sangre y se transforma en amonio es cuando
lo libero hacia el sistema porta, pero en este caso no tenemos ningún peligro de toxicidad
porque el sistema porta hacia el único sitio donde transporta la sangre es el hígado. Por
lo tanto termina volcando el amoníaco o el amonio en el hígado y eso se termina
transformando en urea
• Lo que no podemos hacer es: liberar amoníaco a la circulación general, ahí es donde surge
la situación de toxicidad
• Así se metaboliza la glutamina o la alanina transportando de manera no tóxica el grupo
amino hacia el hígado (puede ir a riñón) para que sea utilizado en la formación de urea
Tejido que con frecuencia puede usar aminoácidos como fuente de energía que es el músculo
(ejemplo, podría ser otro tejido)

45. Activación de lb

LINFOCITOS B
Se producen y maduran en médula ósea
Secretan anticuerpos
Receptor BCR
• Está sobre las membranas de los linfocitos B
• Son receptores que reconocen antígenos sin procesar, nativos, de distinta naturaleza
• El receptor está conformado por 2 cadenas pesadas y 2 cadenas livianas
• El receptor BCR es una inmunoglobulina M o D unida a la membrana del linfocito B
BCR o es una IgM o es una IgD unida a la membrana del linfocito B
• Generalmente está acompañado de 2 dímeros (a ambos costados) que son las proteínas
traductoras de señal
Necesito los dímeros – las colas citoplasmáticas que tienen estas inmunoglobulinas, son
colas citoplasmáticas muy cortas, eso hace que cuando este receptor a través de esta
región (región de reconocimiento de antígenos) reconozca un patógeno en particular, no
pueda transmitir la señal de los que acaba de reconocer al interior de la célula del linfocito
B porque sus patas citoplasmáticas son muy cortas y por eso necesita esas proteinas que
tienen patas citoplasmáticas más largas, para que cuando esta parte del receptor reconozca
la señal, el resto del receptor interaccione con las proteínas traductoras y esas le informen
al interior del linfocito B que acaba de ser reconocido un antígeno
• Muchas veces para aumentar la activación del linfocito B, son necesarios algunos co-
receptores, algunas otras proteínas de membrana que van a favorecer y van a incrementar,
a través del reconocimiento del mismo patógeno, la activación del linfocito B
Si yo al antígeno, solamente lo reconozco con el BCR, yo voy activar el linfocito B, pero
la activación va a ser mucho mejor si además de reconocer el antígeno por el BCR, lo
reconozca por estas proteínas co-receptoras
Son:
 Proteína CD21
 Proteína CD19
 Proteína CD81
Estas, reconociendo el mismo antígeno, potencian y activan de mayor medida a los
linfocitos B
• Cuando el linfocito B, a través del BCR, acompañado o no por las moléculas co-
receptoras, reconoce un antígeno, lo que yo observo en el interior del linfocito B es la
activación de diversos factores de transcripción
Tenemos 2 tipos de linfocitos B
• Linfocitos B antígenos T-dependientes
• Linfocitos B antígenos T-independientes
Los 2, a través de sus receptores BCR, van a interaccionar con antígenos. Pero, los que son T-
dependientes, para poder completar su activación, necesitan 2 señales:
1) La primera señal la reciben al reconocer el antígeno por el BCR
2) La segunda señal de activación la reciben interaccionando con linfocitos T helpers
foliculares
Estos linfocitos B antígenos T-dependientes, solamente completan su activación, luego de que,
reconocieron el antígeno por el BCR y después se contactaron con un linfocito T folicular
Este es el subtipo de linfocito B que tenemos en órganos linfoides secundarios capsulados, en
ganglios y en bazo
• Los T-dependientes están en ganglios y en bazo
En el tejido linfoide asociado a mucosas, tengo linfocitos B antígenos T-independientes
• Reconociendo el antígeno a través de su BCR y a través de proteínas co-estimuladoras,
completa sus 2 señales activadoras
• Logran las 2 señales activadoras una a través del BCR y otra a través de proteínas co-
activadoras, sin necesitar actuar con células T – no necesita las células T para completar
su activación
Linfocitos B se pueden diferenciar a células plasmáticas – las células plasmáticas liberan
anticuerpos

46. Coombs directa o indirecta


47. Rc de a inmunidad innata

RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOS


INMUNIDAD INNATA
El reconocimiento de antígenos, en el caso de la inmunidad innata, es inespecífico pero rápido
Se reconocen patrones moleculares asociados a patógenos – se reconocen PAMPS usando
receptores RRP
No presentan variabilidad ni especificidad codificada genéticamente
• No son receptores específicos para un subtipo en particular de antígeno, sino que son
receptores que reconocen patrones moleculares
La diferencia con la inmunidad adaptativa, es que la inmunidad adaptativa si va a presentar
especificidad
Características de los PAMPS
Los receptores RRP reconocen PAMPS – los PAMPS se encuentran en microorganismos pero no
en los organismos hospedadores
Siempre están expuestos porque son necesarios para la supervivencia o patogenicidad del
microorganismo
Son compartidos por diferentes microorganismos
Pueden ser: lípidos, hidratos de carbono, proteínas, lipoproteínas, glucoproteínas, ácidos
nucleicos microbianos
Son discriminados por el sistema inmune innato como no propios
La discriminación la hacemos por medio de esos receptores denominados RRP (receptores de
reconocimiento de patrones)
Estos receptores RRP pueden reconocer PAMPS o DAMPS
Subtipos de PAMPS que podemos tener:
• Hay PAMPS que son:
Cuando se reconocen PAMPS, vamos a observar la formación de un proceso
inflamatorio en PRESENCIA de infección (vamos a tener un microorganismo
ingresado desde el exterior que va a ser el causante de esa respuesta biológica)
 Ácidos nucleicos
ARN monocatenario (virus)
ARN bicatenario (virus)
 Nucleótidos con bases nitrogenadas modificadas
Virus y bacterias
 Proteínas
Pilina
Flagelina
 Lípidos de la pared celular
Lipopolisacáridos (bacterias gram-negativas)
Ácido lipoteicoico (bacterias gram-positivas)
 Glúcidos
Manano (hongos, bacterias)
Glucano, dectina (hongos)
• Hay DAMPS que son:
Proceso inflamatorio en AUSENCIA de infección – no hay ningún agente patógeno
externo que sea el causante de la presencia de esas sustancias
Sustancias que se forman por lesión en nuestras propias células
 Proteínas inducidas por estrés
Proteínas de shock térmico
 Cristales de ácido úrico (uratos amorfos que precipitan porque hay una saturación de
esa sustancia, la precipitación de esas sustancias endógenas en un tejido termina
generando un proceso inflamatorio)
 Proteínas nucleares que aparecen en LEC y moléculas de ATP que aparecen en LEC
– indicando que, por ejemplo, hay necrosis de células y el contenido interno de la
célula pasa al exterior
Sistema inmune entiende que hay una necrosis y ese es el responsable de limpiar esa
área
• En las neuronas se puede depositar la proteína β-amiloide – depósito de algo propio, pero
que causa daño en las células, existe un proceso inflamatorio porque se activa la
inmunidad innata en ausencia de infección (no hay ningún agente patógeno que esté
causando esta situación)

EN PRESENCIA DE PAMPS: SE ACTIVA LA INMUNIDAD INNATA A CAUSA DE LA


INFECCIÓN
EN PRESENCIA DE DAMPS: SE ACTIVA LA INMUNIDAD INNATA PERO EN
AUSENCIA DE INFECCIÓN
Puede haber PAMPS y DAMPS al mismo tiempo (no siempre es uno u otro)

48. Radicales libres

Son sustancias que tienen las siguientes características:


 Son especies químicas
Pueden ser átomos, moléculas
 Se caracterizan porque dentro de su estructura presentan un electrón desapareado
 Los electrones se presentan de a pares
 Cuando uno de los integrantes del par no está presente, la sustancia se termina
transformando en algo llamado radical libre
 Es una sustancia altamente reactiva
 Las sustancias que están como radicales libres, no están cómodas en esa forma
 Son reactivas porque constantemente están buscando el modo de sustraer un electrón a
otra molécula y recuperar el compañero para ese electrón desapareado
Todo el tiempo están reaccionando con otras sustancias intentando extraer electrones
 El proceso de formación y neutralización de los radicales libres se da por transferencias
de electrones, es que los asociamos con los procesos redox
 Sustancias reactivas porque tienen mucha fuerza para extraer electrones de otras
sustancias
Tratan de volver a encontrar el par para ese electrón
Cuando encuentran el par, dejan de ser radicales libres
Sustrajeron el electrón de una sustancia de mi cuerpo, donde probablemente al extraer el
electrón, hicieron que esa sustancia pierda una función. Se podría estar transformando en
un radical libre
 Son inespecíficos
No es que tienen tendencia a robar electrones a un tipo de sustancia en particular
Pueden reaccionar contra cualquier sustancia de mi cuerpo
En realidad, una vez que adquieren esa conformación de radical libre, buscan a su
rededor, con la primer molécula con la que se encuentren, a esa le tratan de sustraer el
electrón
Hay moléculas con la que tienen más dificultad de sustraer el electrón, con otras tienen
más afinidad

 Son sustancias que de repente se quedan con un electrón desapareado


A partir de ese momento, todo el tiempo están buscando recuperar el par
Al recuperar el par, dejan de ser radicales libres
Ellos al sustraer el electrón de otra molécula y dejar de ser radicales libres, están
dañando estructuras molecular en otras sustancias químicas
Al formarse provocan daño debido a su intensa reactividad

Como se forman los radicales libres:


 Su formación se puede dar de diferentes maneras:
Hay mecanismos propios (endógenos) que permiten su formación
Hay mecanismos externos (exógenos) que actúan sobre nuestro cuerpo y provocan su
formación

1- Por ruptura homolítica de un enlace covalente de una molécula normal


Determina que el enlace covalente (enlace donde hay un par de electrones compartidos
entre 2 átomos)
Ruptura homolítica de ese par de electrones, lo que hago es:
- Un electrón se queda con uno de los átomos que conforma la molécula
- Segundo electrón se queda con el otro átomo que conforma la molécula
Cada uno de los átomos que formaba parte de ese enlace covalente, se quede con un
electrón desapareado
Un electrón desapareado: radical libre
Eso ocurre cuando sobre nuestro cuerpo incide diferentes tipos de radiaciones (X, UV,
GAMA)

2- Por la pérdida de un electrón de una molécula normal


Tengo una molécula o un átomo, y ese pierde un electrón
Un electrón del par se pierde, otra molécula se le extrae
Sustancia no solo se va a quedar con un electrón desapareado, sino que también se va a
quedar con una carga positiva debido a que perdió uno de los electrones y alteró su
neutralidad
3- Por la adición de un electrón a una molécula normal.
Agregado de un único electrón no solo hace que la sustancia que era neutra ahora se
transforme en un radical libre, sino que también hace que la sustancia sea un anión

49. Hiperlipemias fenotipos


FENOTIPOS:
I: Qm↑ – Colesterol N – TAG muy ↑ (>1000mg/dl)
IIa: LDL ↑ - Colesterol ↑ (>300mg/dl) - TAG N
IIb: LDL y VLDL ↑ - Colesterol ↑ - TAG ↑
III: IDL ↑ - Colesterol ↑ - TAG ↑ (300-500mg/dl)
IV: VLDL ↑ - Colesterol N – TAG ↑ (200-1000mg/dl)
V: Qm y VLDL ↑ - Colesterol N – TAG muy ↑ (>1000mg/dl)
*Fenotipo III: ↑IDL y también ↑ βVLDL (anómala) - (F.III forma la β ancha en el lipidograma que va
estar em una sola franja la pre como la β).
*LP(a): Lipoproteína anómala; Puede generar aterosclerosis o Trombosis. Tiene mayor captación por los
Macrófagos en la pared arterial. Potencial de actividad trombogénica.

50. Ria e irma


51. Modulación alasterica
• Pequeño subgrupo de todas las enzimas que existen
• Las que no son alostéricas llamamos enzimas michelianas
• Son proteínas oligoméricas – se trata de proteínas con más de 1 cadenas
polipeptídica (proteínas que tienen estructuras cuaternarias)
• Son proteínas que presentan 2 tipos de estructuras:
TENSA
Alostéricas
RELAJADA

Regulación Alostérica:
• Esa regulación se da por moduladores
• Moduladores alostéricos: son sustancias que se unen a sitios DIFERENTES del sitio
activo
Sustancias que modifican la actividad de enzimas alostéricas
• Sitio activo sigue siendo el sitio donde se va a unir el sustrato
• Particularidad de esas enzimas es que tienen un segundo sitio que se llama sitio alostérico
• Sitio alostérico: es el sitio específico para la unión de moduladores
• Esas sustancias consideradas moduladores pueden ser de 2 tipos:
c) Moduladores alostéricos POSITIVOS
Favorecen la forma RELAJADA de la enzima
El modulador se une al sitio alostérico: inmediatamente la enzima se relaja
No necesito aumentar las concentraciones de sustrato a determinados niveles para
que la enzima se relaje
La enzima simplemente se relaja por la unión del modulador +
La presencia de moduladores + hacen que la curva de saturación se desplace a la
izquierda – se desplaza porque el retardo desaparece. El retardo en presencia de
moduladores positivos desaparece porque solo con la unión del modulador, la enzima
se relaja. No hay forma tensa, que es la que provoca el retardo. No se necesita
aumentar la concentración de sustrato para que ella se relaje.
Se relaja con la utilización de un modulador POSITIVO
Con la mínima cantidad de sustrato ya hay actividad catalítica, porque la enzima
gracias a la presencia de modulador positivo, está relajada
Se puede relajar la enzima alostérica de 2 formas:
c) Modulador positivo (no hay retardo)
d) Elevando las concentraciones de sustrato (hay retardo)
d) Moduladores alostéricos NEGATIVOS
Estabilizan la forma TENSA de la enzima
Significa que cuando se une un modulador negativo al sitio alostérico de la enzima
alostérica, la forma tensa se estabiliza
Frente a presencia de un modulador negativo yo necesito concentraciones de sustrato
muchísimo más grandes (altas) para relajar la enzima
Con las concentraciones normales de sustrato (con los cuales una enzima en ausencia
de modulador negativo se relajaría), esas cantidades de sustrato ya no son suficientes
porque el modulador negativo me estabilizó la forma tensa
Curva de saturación frente a él modulador negativo se desplaza a la derecha (porque
necesita concentraciones de sustrato más elevadas para que la enzima se relaje)
Se incrementa el retardo en la curva sigmoidea porque el modulador hace que sea
más difícil relajar la enzima y genera la necesidad de mucha mayor cantidad de
sustrato para que la enzima se relaje

Las enzimas alostéricas pueden funcionar normalmente en ausencia de moduladores, y si agrego


moduladores lo que estoy haciendo es regular su función enzimática. No siempre aparecen
moduladores, sino le pongo moduladores, la enzima funciona normal. Si le agrego moduladores,
regulo su funcionalidad.
Positivos hacen que con menos cantidad de sustrato ya tenga actividad enzimática
Negativos hacen que necesite muchísimo más cantidad de sustrato para que logre una actividad
enzimática
Diferencia de Alostéricas con las Michelianas: básicamente la curva de saturación
• Michelianas: curva de saturación hipérbola
Nunca van a tener ese tipo de regulación
Se regulan por: pH, temperatura, concentraciones de sustrato y enzima. ADEMÁS pueden
presentar zimógenos, compartimentalización, covalente, genética. TODAS MENOS
ALOSTÉRICA
• Alostéricas: curva de saturación sigmoidea
Únicas que tiene ese tipo de regulación (enzimas consideradas alostéricas)
Se regulan por: pH, temperatura, concentraciones de sustrato y enzima, y ADEMÁS
presentan regulación alostérica, pueden tener covalente y genética

52. Digestión y absorción de lípidos

Por la dieta, pueden ingresar: (lípidos que ingresan a nuestro cuerpo a través de los alimentos)
• TRIACILGLICÉRIDOS
Hidrofóbico
• COLESTEROL ESTERIFICADO
Hidrofóbico
• FOSFOLIPÍDOS
Anfipático
Problema:
• Los lípidos o son hidrofóbicos (no tienen afinidad por el agua) o son anfipáticos (tienen
una parte polar y una parte no polar)
• La mayor parte del proceso digestivo ocurre en un medio acuoso
Boca – saliva (mayor porcentaje de la saliva es agua)
Estómago – secreción gástrica (hay agua)
• Eso genera un inconveniente – en un medio acuoso, los lípidos hidrofóbicos tienen
tendencia a colocarse en el centro de una micela y terminan siendo recubiertos por los
que son anfipáticos (fosfolípidos)
Los TAG y el colesterol esterificado – van a estar en el centro de una micela
Alrededor de esa micela van a estar los fosfolípidos (capa de protección para que los
lípidos que son hidrofóbicos no tomen contacto con el agua)
• Si pongo esos lípidos en agua, se agrupan formando una micela de modo que:
Los que son totalmente hidrofóbicos (TAG y CE) – se esconden en el centro
Todo ese centro queda cubierto por los que son anfipáticos (FL)
• Si viene una enzima que quiere degradar, por ejemplo, los TAG: enzima para actuar con
un sustrato tiene que ubicar el sustrato en el sitio activo. TAG está metido en el centro de
una micela, es imposible que esta enzima tome contacto con el sustrato
Eso es un problema en la digestión de lípidos
• La tendencia que tiene los lípidos, agruparse en un medio acuoso, y de esa manera las
enzimas pierden la posibilidad de tener contacto con esos lípidos
• SOLUCIÓN: Para evitar esto, necesito una sustancia emulsionante
Lo que hace es separar los lípidos (ya no están unos sobre otros)
Emulsionar – separar (a pesar de que estén en un medio acuoso)
Al estar emulsionados los lípidos, las enzimas pueden tomar contacto con ellos
Esa es la solución a la propiedad que presentan los lípidos en medio acuoso – necesitamos
algo que los emulsionen
BOCA
Tenemos una enzima llamada lipasa lingual
• Utiliza como sustrato: triacilglicéridos (TAG)
• Lo que hace es catalizar la hidrolisis de los enlaces éster del C1 y del C3 del TAG
Un TAG es un lípido que tiene al alcohol glicerol (alcohol de 3 carbonos) unidos por
enlace éster a 3 ácidos grasos
Acción de la enzima se da sobre el C1 y sobre el C3 del TAG y esos enlaces ésteres van
a ser hidrolizados
• Producto:
2 ácidos grasos + Monoacilglicérido (al glicerol le queda 1 ácido graso unido en el C2 –
es el carbono del centro, el cuál no puede ser separado por esta enzima)
NO HAY SUSTANCIAS EMULSIONANTES EN LA BOCA
• No hay sustancia emulsionante – saliva en su mayor parte es agua
• Lípidos van a estar formando acúmulos (medio acuoso sin sustancia emulsionante)
• No va a ser efectiva la acción de la enzima – prácticamente esta enzima no tiene acción
(poca acción enzimática)
• En general, esta enzima no degrada triglicéridos debido a que eses están ocultos en esas
estructuras agrupadas y eso hace que esa enzima, en general, no funcione (no puede
iniciar la digestión de lípidos)
• Boca: prácticamente no hay digestión de lípidos
ESTÓMAGO
Tengo una nueva enzima llamada lipasa gástrica
• Es una isoenzima de la lipasa lingual – cumplen o realizan la misma acción
• Utiliza como sustrato: TAG (triacilglicéridos)
• Lo que hace es catalizar la hidrolisis de los enlaces ésteres del C1 y del C3 del
triacilglicérido
• Producto: ácidos grasos + monoacilglicéridos
Diferencia que encontramos entre la acción de la lipasa lingual y de la lipasa gástrica:
• En el estómago, el ácido clorhídrico (HCl) tiene una leve acción emulsionante
Baja acción enzimática
• Va haber una pequeña acción de la enzima – acción emulsionante del HCl es baja
• El HCl empieza a intentar separar los lípidos que están agrupados
• Aquellos TAG que puedan separarse van a ser atacados por esta enzima, y la acción de
esta enzima va a ser que en el estómago por lo menos, algunos TAG puedan empezar a
transformarse en ácidos grasos y monoacilglicéridos
Empieza a existir un pequeño proceso digestivo en estómago – empieza haber una emulsión por
el HCl
INTESTINO DELGADO
1. SECRECIÓN PANCREÁTICA – lípidos están emulsionados (separados) por acción
de las sales biliares. Enzimas pueden tomar contacto con sus respectivos sustratos
1) Lipasa pancreática + colipasa
Sustrato = TAG
Isoenzima de las otras lipasas
Acción: cataliza la hidrolisis de los enlaces éster del C1 y del C3 de TAG
Da como producto: ácidos grasos + monoacilglicérido
En presencia de sales biliares se inactiva
 Para eso, necesita la presencia de otra enzima, que también es de secreción
pancreática que se llama colipasa
 La presencia de la colipasa evita el efecto inhibitorio que sufre la lipasa
pancreática frente a la presencia de sales o ácidos biliares
 Lipasa, si los lípidos no están emulsionados, no puede actuar sobre los TAG,
pero, la sustancia emulsionante (en este caso son los ácidos o sales biliares)
inactivan a la enzima
 La manera en que la enzima puede actuar, es asociándose a otra enzima que
se llama colipasa que lo que hace es evitar la acción inhibitoria (inactivante)
de las sales o ácidos biliares sobre la lipasa pancreática
 Colipasa también es de secreción pancreática
Esta enzima no actúa sobre el C1 y el C3, sino que puede actuar solamente sobre uno
de los carbonos
• En este caso vamos a tener ácidos grasos + diacilglicéridos
• Cuando la acción de la lipasa pancreática no pudo realizarse sobre los 2
carbonos sino solamente sobre 1
Si se libera 1 solo ácido graso – queda un diacilglicérido
 Partir del TAG y sacar 1 solo AG – queda un diacilglicérido
No siempre la enzima rompe los 2 enlaces – a veces rompe uno u otro
 Quedan 2 ácidos grasos todavía unidos al glicerol – por eso tenemos un
diacilglicérido
 No siempre la acción es sobre los 2 carbonos
Si se rompe los 2 enlaces ésteres y se liberan 2 ácidos grasos – al TAG le queda uno
y queda un monoacilglicérido
2) Colesterol éster hidrolasa
Sustrato = colesterol esterificado
Acción: cataliza la hidrolisis del enlace éster entre el colesterol y el ácido graso
 Colesterol esterificado es una estructura que tiene la molécula de colesterol
y al oxidrilo del C3 del colesterol se une con enlace éster un ácido graso
 Lo que hace la enzima es romper ese enlace éster a nivel del C3 del colesterol
Producto: ácido graso + colesterol libre (producto que se genera por la ruptura del
enlace éster)
3) Fosfolipasa A2
Sustrato = fosfolípidos
Acción: cataliza la hidrolisis del enlace éster en C2 del fosfolípido
 Fosfolípido está formado por: base en un glicerol que en sus 2 primeros
carbonos tiene unido un ácido graso, en el tercero carbono tiene un grupo
fosfato que está unido a un alcohol polar (colina, serina…)
Productos: ácido graso + lisofosfolípido
2. SECRECIÓN BILIAR
Aporta sales o ácidos biliares – tienen una acción emulsionante potente
Eso va a generar, que a nivel intestinal, si se encuentren separados los lípidos (ya no estén
agrupados uno sobre otros)
Eso permite que la acción sea mucho más efectiva de las enzimas que provienen de la
secreción pancreática
A nivel intestinal tenemos la verdadera digestión de lípidos – sales biliares (llegan con la bilis
hasta el duodeno) emulsionan las grasas y de esa manera permiten que las enzimas liberadas por
el páncreas, pueden ejercer su acción catalítica
LUZ INTESTINAL
Van aparecer en la luz intestinal:
• Ácidos grasos (AG)
• Monoacilglicéridos (MG)
• Diacilglicéridos (DG)
• Colesterol libre (CL)
• Lisofosfolípidos (LFL)
Estas sustancias se van absorber al interior del enterocito, pero para poder realizar la absorción,
yo necesito que las sales biliares me realicen una capa de continuidad entre el medio acuoso a
nivel intestinal y la membrana apical del enterocito
• La asociación de las sales biliares genera una continuidad entre el medio acuoso y la pared
del enterocito
• Eso permite una difusión simple de los AG, MG, DG, CL y LFL
Una vez que tengo todas estas sustancias en el interior del enterocito:
• Por acción de enzimas, estas sustancias se vuelven a combinar
a. El MG se combina con 2 AG y forman = 1 TAG
b. El DG se combina con 1 AG y de vuelta me forma = 1 TAG
c. El CL se asocia a 1 AG y forma = colesterol esterificado
d. El LFL se asocia a 1 AG y forma = un fosfolípido
• Todas las sustancias originales que yo tenía en la dieta, que las fui degradando para poder
hacer absorción, dentro del enterocito se vuelven a asociar y vuelvo a tener
TAG
Colesterol esterificado
Fosfolípidos
Esos TAG se asocian con el colesterol esterificado, los fosfolípidos y la apoproteína B48 y salen
hacia la circulación linfática como una lipoproteína que conocemos con el nombre de quilomicrón
naciente
Lo que liberamos es un Qm naciente por la asociación de esos lípidos (que son los lípidos de la
dieta)
Dentro del enterocito se vuelven a asociar, forman otra vez TAG, CE y FL y así egresan a la linfa
y después al torrente sanguíneo

53. Catabolismo del aa

Para poder catabolizar adecuadamente un aminoácido vamos a tener que seguir algunas etapas:
1. Extracción de su grupo amino – desaminación
2. Luego vamos a transformar una sustancia que se llama amoníaco en urea (que es la forma
no tóxica por la cual sacamos de nuestro cuerpo al grupo amino de los aminoácidos)
3. Conversión de los (esqueletos) carbonados en productos metabólicos que nos van a
permitir generar glucosa, energía o cuerpos cetónicos
2 estrategias más importantes que tienen nuestras células para hacer desaminación: (no son las
únicas maneras que tenemos para extraer el grupo amino y de esa manera liberar la cadena
carbonada, pero son las más frecuentes)
1. Transaminación – SON REACCIONES REVERSIBLES
Proceso por el cual se va a realizar la transferencia de un grupo amino entre 2 sustancias
Las 2 sustancias que reaccionan en una transaminación son 1 aminoácido y 1 α-cetoácido
 Esos sustratos que participan en la transaminación lo hacen a través de un proceso
que es la transferencia de grupos aminos
 Uno de los sustratos le va a transferir el grupo amino al otro
 Sustrato que pierde el grupo amino: aminoácido
Aminoácido va a transferir a través de un cofactor que va a participar acompañando
a la enzima, el aminoácido va a transferir el grupo amino al α-cetoácido
Aminoácido al perder el grupo amino se termina transformando en una nueva
sustancia que es un nuevo α-cetoácido (es el resultante del aminoácido que perdió el
grupo amino)
 Sustrato que gaña el grupo amino: α-cetoácido
Al ganar el grupo amino, deja de ser un α-cetoácido y ahora se transforma en un
nuevo aminoácido
 Va haber una inter-conversión de sustancias
El aminoácido se transforma en un α-cetoácido
El α-cetoácido se transforma en un aminoácido
 Esa transformación ocurre:
Aminoácido en α-cetoácido – tengo que hacer que el aminoácido pierda el grupo
amino
 Cuando pierde el grupo amino, directamente se transforma en un α-cetoácido
(es la cadena carbonada del aminoácido sin la presencia del grupo amino)
α-cetoácido en aminoácido – cuando recibe el grupo amino del aminoácido se
transforma en un nuevo aminoácido
 La incorporación del grupo amino al α-cetoácido provoca que ese se
transforme en un aminoácido
 Enzimas que catalizan esos procesos de transaminación se llaman transaminasas o
amino-transferasas
Son enzimas que utilizan como cofactor el PLP (fosfato piridoxal)
 Estas reacciones pueden transaminar diferentes aminoácidos EXCEPTO:
2 aminoácidos que no pueden transaminar
1) Treonina
2) Lisina
Únicos que no tienen enzimas transaminasas para realizar ese proceso
Los 18 restantes presenten en las proteínas, todos tienen enzimas transaminasas a
través de las cuales pueden participar de transaminaciones
 Hay 2 ejemplos de transaminaciones que son bastantes conocidas, se dan con mucha
frecuencia, donde las enzimas que catalizan las reacciones son conocidas
Son las transaminaciones de:

1) Aminoácido alanina con el α-cetoácido α-cetoglutarato


AMINOÁCIDO: ALANINA (es el que cede el grupo amino y se transforma en α-
cetoácido)
α-CETOÁCIDO: α-CETOGLUTARATO (es el que recibe el grupo amino y se
transforma en aminoácido)
El α-cetoglutarato lo sacamos del ciclo de krebs (es un intermediario, uno de los
puntos de fuga)
Esa transaminación ocurre por la transferencia del grupo amino de la alanina al
α-cetoglutarato

Alanina cuando le cede el grupo amino: se transforma en un α-cetoácido llamado


piruvato
α-cetoglutarato cuando recibe el grupo amino: se transforma en un aminoácido
llamado glutamato

Por esa transaminación, la alanina que es un aminoácido se transforma en


piruvato que es un α-cetoácido y el α-cetoglutarato que es un α-cetoácido se
transforma en glutamato que es un aminoácido
Ese proceso ocurre por la transferencia de grupo amino
Esa transaminación es catalizada por la enzima ALT (alanina-amino-
transferasa) o GPT (glutámico-pirúvico-transaminasa). Es una enzima
citoplasmática (no siempre las transaminaciones son citoplasmáticas, algunas
pueden ser mitocondriales)

2) Aminoácido aspartato con el α-cetoácido α-cetoglutarato


AMINOÁCIDO: ASPARATO
α-CETOÁCIDO: α-CETOGLUTARATO
Cuando ocurre la transaminación, eso significa que:
 Aminoácido aspartato le cede el grupo amino al α-cetoglutarato
 α-cetoglutarato recibe el grupo amino

Aspartato (aminoácido) se transforma en oxalacetato (α-cetoácido)
α-cetoglutarato (α-cetoácido) se transforma en glutamato (aminoácido)

Aminoácido se transforma en α-cetoácido


α-cetoácido que se transforma en un aminoácido

Esa transformación la realizamos por la transferencia del grupo amino


Enzima que cataliza esa transaminación es la que recibe la sigla de ASAT
(asparato-amino-transferasa) o GOT (glutámico-oxalacetico-transaminasa)
GOT es una transaminasa que puede estar tanto en citoplasma como en
mitocondria

Transaminación no es una verdadera desaminación


• Si bien le sacamos el grupo amino al aminoácido se lo ponemos a otra molécula
• No terminamos liberando verdaderamente el grupo amino
• En el único mecanismo de los mecanismos frecuentes donde vamos observar que
verdaderamente hay una liberación del grupo amino es en la desaminación oxidativa

Algo que ocurre en las 2 transaminaciones (de los ejemplos)


• En general, la mayoría de los aminoácidos puede transaminar porque para la mayoría de
ellos hay una enzima que permite ese proceso de transaminación (solamente 2
aminoácidos no pueden realizar ese proceso porque no tienen las enzimas necesarias)
• En general, la célula elige como α-cetoácido el α-cetoglutarato
No es por él ser del ciclo de krebs (podría usar oxalacetato, succinil-coa…)
El hecho de que la célula prefiera usar α-cetoglutarato está en cuál es el producto que se
forma cuando el α-cetoglutarato recibe el grupo amino – glutamato
En la mayoría de los procesos de transaminación, voy a tratar de sacarle el grupo amino
a la mayoría de los aminoácidos y voy a buscar que el grupo amino quede dentro de una
molécula de glutamato
Siempre voy a buscar que uno de los productos finales de la transaminación sea el
glutamato, que él que se quede con el grupo amino sea glutamato porque es el ÚNICO
que puede seguir con la siguiente fase de la desaminación que es la desaminación
oxidativa
Glutamato es el único aminoácido que tiene una enzima que lo puede desaminar
oxidativamente
Cuando cualquier célula está realizando catabolismo de aminoácido, lo que hace la célula
en general es:
1. Toma al aminoácido
2. Lo transamina a ese aminoácido con α-cetoglutarato
3. El aminoácido que quiero transaminar pierde el grupo amino y le queda su cadena
carbonada
4. Esta cadena carbona la célula la puede usar como fuente de energía, para fabricar
glucosa o cuerpos cetónicos (dependiendo en que tejido me encuentro o en qué
situación metabólica)
5. Grupo amino que es lo que me molesta en el aminoácido, ahora lo tengo adentro de
un glutamato
6. Es en el glutamato en el que se queda finalmente el grupo amino

Aminoácido que yo lo quise catabolizar perdió el grupo amino y me quedó su cadena carbonada
Grupo amino ahora está adentro del glutamato (porque el glutamato es el ÚNICO aminoácido que
puede seguir con la otra forma de desaminación que tenemos que es la desaminación oxidativa,
es el único que tiene una enzima que le permite hacer desaminación oxidativa)
En general, siempre que hacemos desaminación, conjugamos esos 2 mecanismos (trans-
desaminación)
1. Primero hacemos una transaminación formando glutamato
2. Una vez que tenemos el glutamato, hacemos desaminación oxidativa

2. Desaminación oxidativa – más frecuente


Glutamato a través de una reacción redox puede perder directamente el grupo amino
Ese grupo amino se pierde formando una estructura que se llama amoníaco
Lo que nos queda cuando el glutamato pierde el grupo amino como amoníaco es
nuevamente α-cetoglutarato
Cuando al α-cetoglutarato le incorporamos un grupo amino se forma el glutamato, ahora
estamos haciendo una especie de reacción inversa (sacamos directamente el grupo amino
en forma de amoníaco)
Es una reacción redox mitocondrial
Es un proceso redox
Glutamato se oxida, el cofactor NAD+ se reduce (NADH + H) – cofactor oxidado se
transforma en reducido
Enzima que cataliza esa desaminación oxidativa se llama glutamato deshidrogenasa
Esta enzima puede volver hacia atrás esa reacción
 Esa enzima hace desaminación oxidativa, pero en algunas situaciones en particular,
la misma enzima puede hacer también una aminación reductiva
Eso implica venir en sentido inverso en la reacción
Es rara la aminación reductiva por parte de esa enzima, en algunas situaciones en
particular se puede producir
La diferencia con la desaminación es que cuando hago la aminación reductiva, lo que
uso es NADPH (reducido) y genero NADP+ (oxidado) – fosfato (cuando actúa en una
aminación reductiva, la enzima cambia el cofactor)
 Esa enzima tiene una regulación alostérica, a diferencia de las transaminasas que no
tienen regulación

54. Rec intracelulares 1 y 2


• En general los receptores intracelulares aparecen o toman importancia cuando la molécula
ligando que se une al receptor es fundamentalmente una molécula liposoluble
• Cuando el ligando es LIPOSOLUBLE y atraviesa la membrana celular por un proceso
de difusión, atraviesa libremente la membrana celular, en general va a utilizar receptores
con las características que vamos a ver ahora – que son los receptores intracelulares
• Dentro del grupo de los receptores intracelulares tenemos:
a) Receptores para hormonas esteroideas – receptores de TIPO I
Receptor para Cortisol
Receptor para Andrógenos
Receptor para Estrógenos
Receptor para Testosterona

Receptores de TIPO II
b) Receptores para hormonas tiroideas
c) Receptores para vitamina D
d) Receptores para ácido retinoico
e) Receptores huérfanos
La diferencia fundamental entre TIPO I y II:
• Los primeros van a ser receptores citoplasmáticos
Van a ser proteínas solubles en el citoplasma de la célula al cual se van unir las hormonas
esteroideas
• El segundo tipo de receptor son nucleares
A este grupo de receptores lo vamos a ubicarlos directamente en el núcleo de la célula
asociado con la molécula de ADN
Esa va a ser la ubicación específica
En general ya se trate de receptores de tipo I o II, todos estos receptores tienen una estructura
proteica característica:
• Como proteína son receptores que están conformados por una serie de aminoácidos
unidos que generan la cadena polipeptídica
• En esa cadena polipeptídica van a existir algunas regiones funcionales relevantes que lo
vamos a llamar dominios
• Reconociéndose fundamentalmente 4 regiones funcionales o 4 dominios importantes
dentro de la secuencia de aminoácidos
Los dominios se ubican desde el extremo amino-terminal hacia el extremo carboxilo-
terminal

55. Activación de th1


56. Elisa dircta e indirecta qe significa Elisa
57. Como se obtienen los ac mono basales
58. Coordinación de la glucógeno con glucolisis
59. Digestión y absorción de h de carbono

Productos finales de la acción de todas esas enzimas sobre los hidratos de carbono de la dieta son:
• Glucosa
• Galactosa MONOSACÁRIDOS
• Fructosa
Los nutrientes de la dieta, los polisacáridos y los disacáridos se terminan transformando en
sus monosacáridos constituyentes
A este proceso llamamos digestión de hidratos de carbono
Responsables de realizar esa digestión:
 Boca – amilasa salival
 Intestino – amilasa pancreática y disacaridasas
¿Cómo llegan esos monosacáridos de la luz intestinal a la sangre? ¿Cómo se absorben?
GLUCOSA Y GALACTOSA
• COTRANSPORTADOR - Transportador activo secundario: S-Glut (membrana apical)
Cotransporta sodio y glucosa o sodio y galactosa
Permite:
 Ingreso de glucosa al interior del enterocito acompañado de sodio
 Ingreso de galactosa al interior del enterocito acompañado de sodio
Activo secundario porque el sodio que ingresa debe salir al exterior de la célula – la salida
de sodio es a través de una ATPasa sodio/potasio
Se llamada transporte activo secundario donde el sodio se cotransporta con glucosa a
favor de gradiente, desde donde hay más glucosa y sodio o desde donde hay más galactosa
y sodio
Para que el sodio siempre siga bajo en el interior del enterocito, necesito gastar energía
en la bomba Na/K
Transporte activo secundario porque el gasto de energía lo que hace es: mantener el nivel
de sodio bajo dentro del enterocito para favorecer ese cotransporte que es a favor de
gradiente
Glucosa y sodio o Galactosa y sodio ingresan a favor de gradiente por ese transportador
No es Glut solo – porque los Glut son solo transportadores de glucosa (ese es S-Glut
porque además de transportar glucosa, cotransporta sodio)
• Glut-2 (membrana vasolateral)
Una vez que la glucosa y la galactosa están dentro del enterocito, voy a usar un Glut-2
Permite el pasaje de glucosa o de galactosa a la sangre
Destino glucosa: a través de la sangre va a ser distribuida en todos los tejidos
 Glucosa ingresa a los tejidos y puede ser usada para hacer: (estamos en post-ingesta)
Glucólisis
Glucogenogénesis
Vía de las pentosas
Destino galactosa: principal tejido que metaboliza galactosa es el hígado (recibe a través
del sistema porta)
 Se termina transformando en un intermediario dentro del hígado que a nosotros nos
sirve para síntesis de glucógeno
 Se termina transformando en glucosa-UDP
FRUCTOSA
• Glut-5 (membrana apical)
Proteína transportadora – transporta fructosa a favor de gradiente (difusión)
No es cotransportada con ninguna otra sustancia
Ingresa fructosa al interior del enterocito
Una vez que la fructosa está adentro del enterocito, utilizando el Glut-2 (membrana
vasolateral) puede pasar a la sangre
De esa manera, la fructosa llega al sistema porta
Destino: en el hígado principalmente, por la oxidación de la fructosa, genera energía

60. Parámetros enzimaicos e inhibición


Michaelis y Mentel aprovecharan y usando el grafico llamado CURVA DE MICHAELIS
Y MENTEN o CURVA DE SATURACIÓN DE UNA ENZIMA, plantearan la posibilidad
de describir lo que ellos llamaran PARÁMETROS CINÉTICOS DE UNA ENZIMA
Esos 2 parámetros surgen del gráfico que estableció Michaelis-Menten
Son dos variables
3- Velocidad máxima (Vmax) – para una determinada cantidad de enzima
Valor máximo de velocidad que alcanza una enzima cuando se SATURA
(Ordenada)
Se encuentra donde tiene la enzima a altas concentraciones de sustrato
(SATURADA)
Este valor se alcanza cuando la enzima se satura
Nos ayuda a predecir cómo va a funcionar la enzima cuando cataliza una determinada
reacción
ES DEPENDIENTE DE LA CANTIDAD DE ENZIMAS
 Saturada – todos los sitios activos ocupados
 Si se agrega mayor cantidad de enzimas (vuelve a dar sitios activos
disponibles) – la velocidad no va a ser constante si se vuelve a tener nuevos
sitios activo (no está saturada!)
+ Cantidades de enzimas: la velocidad vuelve a incrementarse (superior)
4- KM
Para definir KM se necesita que tengan presenta algo en el gráfico:
 La ordenada es un eje numérico
 Vmax- máximo de velocidad que la enzima puede llegar
 Valor MEDIO entre los 2 puntos – entre el máximo y 0
 Ese punto medio se llama mitad de la velocidad máxima
Vmax
-----------
2

 Lo que se va averiguar es CUANTO SUSTRATO NECESITO PARA


ALCANZAR ESE PUNTO MEDIO LLAMADO MITAD DE LA
VELOCIDAD MÁXIMA
KM es: la concentración de sustrato necesaria para alcanzar la MITAD de la Vmax
Ese parámetro que sirve para evaluar la AFINIDAD de una enzima por el sustrato
 Término AFINIDAD: se relaciona con lo que las enzimas tienen sustratos
específicos
 Cuanto mayor es la especificidad de una enzima por el sustrato, cuando
mejor se adapta el sitio activo de la enzima al sustrato, mejor es la afinidad
 Ej: enzima que puede interactuar con hexosas. Esa enzima puede usar como
sustrato la glucosa (es una hexosa), galactosa (es una hexosa), fructosa
(hexosa)
Una enzima – 3 sustratos diferentes que se pueden ubicar en el sitio activo
Cada sustrato no se ubica de la misma manera en el sitio activo
Hay sustratos que logran una mejor adaptación al sitio activo (mejor
interacción) y hay sustratos que logran una interacción más pobre (más
débil)
CUANTO MEJOR EL SITIO ACTIVO SE ADAPTA A UN SUSTRATO,
MAYOR LA AFINIDAD DE LA ENZIMA CON EL SUSTRATO
CUANTO PEOR EL SITIO ACTIVO SE ADAPTA A UN SUSTRATO,
MENOR ES LA AFINIDAD
 La afinidad modifica la cinética de manera que:
Si hay una ALTA afinidad: hay un BAJO KM
Si hay una BAJA afinidad: hay un ALTO KM
 El KM y la afinidad son INVERSAMENTE proporcionales (uno aumenta,
el otro disminuye)
 Con cual situación se logra una mejor cinética? Cuál es la afinidad esperada
para que sea una mejor cinética?
ALTA afinidad – una buena adaptación del sitio activo con el sustrato
BAJO KM – siempre para reconocer una buena cinética tengo que buscar
que haya pequeños KM de una enzima por el sustrato
 Como se encuentra el KM?
Primero localizase la Vmax de una enzima
Después el Valor Medio de la Vmax
Y buscase la concentración de sustrato que corresponde a el punto medio
Inhibición enzimática:
En general se usa como mecanismo farmacológico, cuando lo que queremos inhibir es la actividad
de enzimas microbianas para evitar la reproducción de un organismo dentro del cuerpo y para eso
los fármacos lo que hacen es interferir en la función de las enzimas provocando diferentes tipos
de inhibición
Se usa el término “inhibición enzimática” para hacer referencia a la presencia de sustancias que
afecten la cinética enzimática – LOS INHIBIDORES AFECTAN LA CINÉTICA ENZIMÁTICA
Puede ser:
1- Irreversible: sustancias fármacos, drogas, venenos
Se unen reaccionando a través de una reacción química con la enzima, modifica la
estructura terciaria de la enzima (enzima = proteína)
Al modificar la estructura terciaria, modifican los sitios funcionales
Si la enzima modifica su sitio activo no puede colocar al sustrato en ese sitio y por lo
tanto PIERDE LA CAPACIDAD DE REALIZAR CATALISIS ENZIMÁTICA
Inhibidor irreversible – modifica la enzima de manera definitiva (enzima JAMAS
recupera su estructura) y hace que la enzima pierda TODA la capacidad catalítica

2- Reversibles
Se asocian a la enzima pero sin modificar su estructura química
Lo único que producen son cambios en los parámetros cinéticos y eso nos va a decir es
que si cambia el parámetro cinético es porque hay una pequeña modificación en la
cinética enzimática
Irreversibles: enzima no funciona nunca más
Reversible: la enzima sigue funcionando pero con algunas modificaciones en la cinética
- Modificaciones que se traducen en cambios en el valor de KM y Vmax
- Sigue funcionando pero se afecta su cinética (KM y/o Vmax)

a) COMPETITIVA
El inhibidor compite con el sustrato por el sitio activo
Inhibidor con una estructura molecular muy semejante a del sustrato y tiene la
posibilidad de introducirse en el sitio activo
La competencia la va ganar quien se encuentre en mayor concentración
 Si lo que yo tengo en realidad es más inhibidor que sustrato – el inhibidor
va ocupar el sitio activo y no va formar producto
 Si lo que tengo es más sustrato que inhibidor – el sustrato va a desplazar el
inhibidor del sitio activo, ocupa el sitio activo y se va a formar producto
En esa competencia:
 La enzima puede no funcionar
 La enzima puede funcionar correctamente
Ese tipo de inhibición SE PIERDE si aumentamos la cantidad de sustrato que ponemos
en contacto con la enzima – aumenta cantidad de sustrato y el inhibidor desaparece
Enzima recupera su normal actividad
Si bien es reversible, la presencia dese tipo de inhibidores afecta la cinética enzimática
de modo que:
 KM – aumenta (hay menor afinidad de la enzima con el sustrato en presencia
del inhibidor, debido a que el inhibidor puede usar el sitio activo y así puede
desplazar al sustrato)
 Vmax – NO SE MODIFICA
A altas concentraciones de sustrato (que es donde yo logro la Vmax) el
inhibidor pierde su efectividad y eso determina que la Vmax no se modifica
Único que se modifica en presencia de ese inhibidor, es el KM (se incrementa)
Gráficos:
• Curva de Michaelis-Menten - Con Inhibidor
A bajas concentraciones el inhibidor ocupaba el sitio activo y eso hacía que la enzima
pierda afinidad por el sustrato
A altas concentraciones de sustrato el inhibidor era desplazado y lográbamos alcanzar la
misma Vmax
- En ausencia o presencia de inhibidor, la Vmax sigue siendo la MISMA
Si uso la mitad de la V-max para calcular KM, me encuentro que:
- En presencia de inhibidor, el valor numérico con el que corresponde KM es
superior al valor numérico de KM cuando no está en presencia de inhibidor
• Recta de Linweauer-Burk - Con inhibidor
Ambas rectas cortan en el mismo sitio en el eje de las ordenadas – punto de la V-max
V-max no se modifica esté presente o no el inhibidor – ambas rectas cortan en el mismo
sitio al eje de las ordenadas
En presencia o ausencia de inhibidor el corte en el eje de las abscisas del lado negativo
es diferente
- Presencia inhibidor – KM aumenta
No se olviden que el valor donde corta la recta no me devuelve directamente el valor de
KM, sino que me da el valor inverso
- Si yo hago el cálculo de cuánto vale KM cuando el punto de corte es -4 y
cuánto vale cuando el punto de corte es -2
- KM -4 = 0,25
- KM -2 = 0,5 – es un valor MAYOR que 0,25
KM aumenta porque el inhibidor ocupa el sitio activo de la enzima interfiriendo en la
unión del sustrato y de esa manera modifica la afinidad
V-max no modifica porque cuando se alcanza la V-max estamos con altas
concentraciones de sustrato
- Como esa inhibición es competitiva, si se tiene mucho sustrato desplazo en
inhibidor, y este prácticamente no tiene ninguna acción
- La enzima vuelve a funcionar normal

b) NO COMPETITIVA
El inhibidor se une a un sitio activo diferente del sitio activo
Si eso pasa – el sustrato se puede unir tranquilamente sin ningún problema al su sitio
en especial
Lo que NO va se modificar es la AFINIDAD de una enzima con el sustrato
- Porque el sitio activo queda disponible para el sustrato ya que el inhibidor en
el sitio activo no tiene ninguna acción
Si el sitio activo queda disponible para el sustrato y la afinidad no se modifica, el
parámetro cinético que NO va a cambiar es el KM
 En presencia de ese inhibidor KM no se modifica porque el inhibidor no
ocupa el sitio activo y no modifica la afinidad de la enzima por el sustrato
El inhibidor lo que hace es SATURAR antes la enzima
- La enzima va llegar a su punto de saturación a menores velocidades
- La V-max en presencia de este tipo de inhibidor es MUCHO MENOR
La V-max es menor porque la enzima se satura antes en presencia de ese inhibidor
(Gráfico: en presencia de inhibidor, cuando corte el eje de las ordenadas corta más
arriba, PERO la Vmax DISMINUYE. El punto numérico donde la recta corta no les
da directamente el valor de V-max, esos puntos dan la INVERSA de V-max. Cuanto
más elevado sea el valor numérico, menor es la inversa resultante)

c) ACOMPETITIVA
Es un inhibidor que se une al complejo enzima-sustrato
Se une a la enzima después que el sustrato ya estuvo incorporado dentro del sitio
activo
- (Los anteriores se unían a la enzima primero que el sustrato, se unen cuando
él sustrato no había hecho)
Ese tipo de inhibidor:
 DISMINUYE el valor de KM
 DISMINUYE la V-max
AMBOS parámetros cinéticos resultan MODIFICADOS en presencia del inhibidor
ACOMPETITIVO

61. Metabolismo de AA

Diferencia de los otros metabolismos que vimos hasta ahora:


• Glúcidos: metabólicamente tenemos la capacidad de almacenarlos – como glucógeno
• Lípidos: metabólicamente tenemos la capacidad de almacenarlos – como triacilglicéridos
en el tejido adiposo
• Aminoácidos: no se almacenan
Tenemos un fondo común de aminoácidos: cierta cantidad de aminoácidos que
constantemente están recirculando y se incorporan a ese fondo común pero apenas se
incorporan al fondo común vuelven a ser utilizados por la célula
Nosotros constantemente tenemos aminoácidos que están en una situación móvil, pasan a formar
parte del fondo común pero inmediatamente el organismo los vuelve a utilizar en alguna situación
De esa manera, decimos que los aminoácidos no tienen posibilidad de almacenarse
¿Cómo alimentamos ese fondo común, de donde surgen los aminoácidos que vamos a incorporar
a ese fondo común?
• Uno de los principales mecanismos que aporta aminoácidos a ese fondo común, es la
dieta
Vamos a partir de proteínas de la dieta, esas proteínas van a pasar por un proceso digestivo
En esa digestión de proteínas se van a liberar los aminoácidos que se van a absorber hacia
la sangre y de esa manera van a empezar a conformar ese fondo común móvil de
aminoácidos recirculantes
• Otra manera que tengo para alimentar ese fondo común, es a partir de la degradación de
proteínas
Todas las proteínas de nuestro cuerpo tienen una vida media (es el tiempo que la proteína
es útil para nuestro organismo)
Cuando esa vida media se agota, lo que hace nuestro cuerpo es, usando enzimas proteasas,
degradar esa proteína en sus aminoácidos constituyentes y nuevamente esos aminoácidos
pasan al fondo común para ser reutilizados
Vida media de una proteína es variable
 Hay proteínas que tienen una vida media pequeña, y hay otras que tienen una vida
media muy prolongada
 Ejemplo: hemoglobina (proteína contenida adentro de los glóbulos rojos) – vida
media de 120 días
Mientras el glóbulo rojo es vital, su hemoglobina es funcional
Cuando el glóbulo rojo termina su vida media, se degrada la hemoglobina
 Ejemplo: insulina (proteína – hormona) – vida media de 2 minutos
Se sintetiza, se libera, a partir del páncreas, se une a los receptores de insulina en los
diferentes tejidos e inmediatamente es degradada
Cada proteína tiene su propia vida media, cuando esa vida media se agota degradamos
las proteínas, liberamos los aminoácidos constituyentes y esos aminoácidos conforman
el fondo común
• Otra manera de alimentar el fondo común es a través de la biosíntesis de aminoácidos
Principal tejido que realiza ese proceso: hígado
 Es capaz de sintetizar aminoácidos
Con respecto a la síntesis de aminoácidos:
 Los aminoácidos, no todos se pueden sintetizar en nuestro cuerpo
Dentro de los 20 aminoácidos proteicos, que son los que generalmente son útiles para
nosotros, tenemos:
1. Un grupos de aminoácidos que los llamamos esenciales (no podemos sintetizar
y los tenemos que incorporar si o si a partir de la dieta)
2. Otro grupo llamado no esenciales o semiesenciales (si podemos sintetizar, en
general en el hígado, se liberan a circulación y pasan a formar el fondo común de
aminoácidos para que nuestro cuerpo los pueda utilizar)
Estos aminoácidos que forman el fondo común, no se pueden almacenar, apenas forman parte del
fondo común inmediatamente los reutilizamos
¿En qué vamos a reutilizar los aminoácidos del fondo común?
• Podemos reutilizarlos para formar:
1. Productos nitrogenados no proteicos
Sustancias que se fabrican a partir de aminoácidos pero que no son estructuras
denominadas proteínas ni tampoco péptidos
Existen algunos:
1) Neurotransmisores
2) Bases nitrogenadas (puricas y pirimidicas)
3) Grupo hemo
4) Creatina
5) Melanina
6) Glutatión
Sustancias que podemos formar partiendo de aminoácidos, contienen el grupo amino
de los aminoácidos pero no se trata de estructuras que sean proteínas
2. Para la síntesis de proteínas corporales
Esas mismas proteínas que fueron degradadas porque habían finalizado con su vida
media, se tienen que volver a sintetizar, yo las tengo que volver a reponer
Estoy hablando de proteínas que son enzimas, hormonas, transportadoras,
estructurales, que contantemente las tengo que volver a re-sintetizar (debido a que
concluyeron con su vida media, se degradaron en sus aminoácidos correspondientes
pero yo la voy a volver a necesitar esa proteína y por eso las tengo que volver a
sintetizar)
• De ese fondo común, los aminoácidos que no sean utilizados para formar productos
nitrogenados no proteicos o los aminoácidos que no sean re-utilizados para la síntesis de
proteínas, NO SE PUEDEN ALMACENAR sino que todo el resto de aminoácidos que
me pueda quedar en ese fondo común y que no tenga un destino en las 2 funciones
anteriores nombradas, todos aquellos aminoácidos que me queden como excedentes van
a ser destinados a catabolismo
En general, siempre hay una pequeña fracción de aminoácidos que son catabolizados
porque no tienen otro destino en las funciones anteriores nombradas
Pero, hay algunas situaciones donde ese catabolismo se puede ver incrementado
 Ejemplo de situación donde hay un incremento del catabolismo:
Dieta hiperproteica
Ingreso mayor de aminoácidos a ese fondo común
En general, los destinos de los aminoácidos están pre-establecidos, ese exceso de
aminoácidos que entra con la dieta termina siendo de alguna manera destinados en
mayor cantidad al catabolismo
Todo el exceso que forme el fondo común y que no tenga una utilidad, va a terminar
en catabolismo
Eso es cuando NO tengo un balance nitrogenado positivo, cuando no tengo una
situación que haga que de ese fondo común yo tenga que destinar si o si más
aminoácidos para una función en particular (niño en crecimiento, embarazada)
• Situación donde tenemos un balance nitrogenado positivo
Mujer embarazada
 Tiene una dieta hiperproteica (o por lo menos con más proteínas de lo que consume
una mujer no embarazada)
 Sin embargo, en este caso NO se incrementa el catabolismo
 Produce, con el exceso de aminoácidos que ingresa debido a que está en un balance
nitrogenado positivo, un aumento de la síntesis de proteínas corporales porque no
solo tiene que sintetizar sus propias proteínas corporales sino que necesita sintetizar
las proteínas del feto también
 En este caso, se puede tener una dieta con mayor contenido de proteínas, pero NO
termina produciendo un aumento del catabolismo
 Cuando hay situaciones fuera de lo normal que por ejemplo, involucre un balance
nitrogenado positivo como es el embarazo o el crecimiento, probablemente el exceso
de proteínas no estaría destinado a catabolismo
• Situación que aumenta el catabolismo de aminoácidos:
Cuando tengo un ayuno prolongado
 Debido a que el ayuno prolongado es una situación de estrés, se libera cortisol
(hormona del estrés) que termina estimulando la degradación de proteínas
 Cortisol aumenta la degradación de proteínas del tejido muscular y eso observamos
en un ayuno prolongado
Van a degradarse más proteínas de lo normal, van a pasar a formar mayor cantidad
de aminoácidos en fondo común, como no van a estar pre-destinados a una función
en particular, ese exceso de aminoácidos que llega al fondo común terminan siendo
destinados al catabolismo
• Yo puedo hacer catabolismo de aminoácidos, tanto en post-ingesta como también en
ayuno
El metabolismo de aminoácidos se puede hacer tanto en post-ingesta como en ayuno
• Catabolismo
Una de las primeras cosas es separar el grupo amino
 Vamos a separar el grupo amino del aminoácido (denominamos cadena carbonada)
Estructura básica de un aminoácido:
o Tienen un carbono alfa (α) que es el carbono central, al cual está unido un
grupo carboxilo y un grupo amino, un hidrógeno y una cadena lateral (cadena
R, que le determina las características químicas de ese aminoácido)
o Hablando de los L-α-aminoácidos (encontramos en las proteínas)
Para catabolizar los aminoácidos tenemos que separar el grupo amino de la cadena
carbonada porque el grupo amino es TÓXICO para nuestro organismo (no lo
podemos metabolizar, lo transformamos en un sustancia no tóxica para poder
eliminarlo al exterior y lo único que nos resulta de utilidad dentro de la estructura del
grupo amino es lo que nos queda fuera del grupo amino que es lo que llamamos
cadena carbonada)
 Con esa cadena carbonada, lo que hacemos es:
Dependiendo de la situación metabólica y del tejido donde estoy realizando el
catabolismo de aminoácidos, esta cadena carbonada puede seguir diferentes vías:
1. Se puede transformar en glucosa
Cadenas carbonadas de los aminoácidos las podemos incorporar a la
gluconeogénesis
2. Se puede transformar en cuerpos cetónicos
Cadenas carbonadas de algunos aminoácidos las podemos transformar en acetil-
coa y de esa manera podemos hacer cetogénesis
3. La podemos incluir en el ciclo de krebs y a través del ciclo de krebs lo que nos
van a producir es energía
• Como se degrada una proteína:
Usando una enzima proteasa que cataliza la ruptura del enlace peptídico y con eso tengo
la proteólisis
• Productos nitrogenados no proteicos:
De los únicos productos nitrogenados no proteicos que vamos hablar en las próximas
clases son:
1. De los neurotransmisores que derivan de aminoácidos
2. De las bases nitrogenadas (puricas y pirimidicas) y de los nucleótidos que derivan de
esas bases nitrogenadas
3. Del grupo hemo
• Síntesis de proteínas corporales:
La información para la síntesis de una proteína la sacan del ADN
La copian a través de la formación de una molécula de ARNm (mensajero)
Ese ARNm se van a ribosomas y con ayuda del ARNt (transferencia) se termina leyendo
la información del ARNm y así sintetizamos la mayor parte de las proteínas

62. Como se elimina el amoniaco


• Inicio del ciclo de la urea es mitocondrial, donde vamos a recibir el amoníaco proveniente
de la desaminación oxidativa del glutamato que es una vía mitocondrial
Ahí vamos a comenzar el ciclo y vamos a ver que es un proceso cíclico porque uno de
los elementos iniciales del proceso se termina transformando en un producto final
• Situación metabólica: ayuno y post-ingesta (cualquiera de las 2 situaciones podemos
realizar ciclo de la urea)
Destino que le vamos a dar al amoníaco proveniente de la desaminación de aminoácidos
si estamos en post-ingesta o si estamos en ayuno es independiente porque siempre vamos
a terminar transformando en urea
• Urea va a ser una sustancia hidrosoluble
La vamos a liberar a sangre
Se excreta por orina
• A través de la orina se excreta la urea que vamos a sintetizar a partir del amoníaco y de
esa manera vamos a sacar la urea de nuestro organismo
Proceso:
• Vamos a comenzar dentro de la mitocondria (matriz mitocondrial)
Dentro de la matriz mitocondrial vamos a tener el amoníaco (o puede ser amonio)
 En el caso de que sea el amoníaco: este proviene de la desaminación oxidativa del
glutamato (proceso intramitocondrial por lo tanto se termina liberando adentro de la
mitocondria)
 En el caso de que sea el amonio: este proviene del metabolismo intestinal (que es
una de las maneras que tiene la glutamina de metabolizarse. Glutamina se puede
liberar a nivel intestinal y el amonio que es la forma en que el amoniaco viaja en
sangre por el sistema porta viaja hasta el hígado y puede formar parte de ese ciclo de
la urea)
• El amoníaco + CO2 (dióxido de carbono) o HCO3 (bicarbonato) dependiendo la bibliografía
(es lo mismo)
Con gasto de 2 moléculas de ATP (se transforman en 2 ADP)
Forma un intermediario que se llama carbamil-P
Enzima que cataliza esa reacción es la MARCAPASOS = CARBAMIL-P SINTETASA
I
• Una vez que tenemos el carbamil-P, ese se une (se condensa) a una sustancia llamada
ornitina
Unión carbamil-P + ornitina = citrulina
• Citrulina es intermediario del ciclo que sale al citoplasma
En citoplasma, la citrulina se asocia a una molécula de aspartato (aminoácido)
La unión aspartato + citrulina = argininsucinato
• Este argininsucinato se va a desdoblar en 2 moléculas:
1. Arginina
Es el que continua dentro del ciclo de la urea
2. Fumarato
Sale del ciclo de la urea (se desprende)
• Arginina por acción de una enzima que es órgano-específica y es la arginasa, arginina se
desdobla en:
1. Ornitina nuevamente
Vuelve a la mitocondria y puede volver a reproducir el ciclo
2. Urea
De esta manera se genera la urea, que es una molécula que tiene unido 2 grupos
aminos
Uno de los grupos aminos es el amoníaco o el amonio original que comienza adentro
de la mitocondria
El segundo grupo amino es aportado por ese aminoácido que es el aspartato que se
une al proceso depositando exclusivamente el grupo amino que posee como
aminoácido
De esa manera, con el primer grupo amino más el segundo (del aspartato) terminamos
formando la urea que lo que produce es la excreción de 2 grupos aminos de manera
hidrosoluble, viaja por sangre desde el hígado, y termina siendo excretada a través de
la orina

Molécula de Urea

• El fumarato se puede asociar al ciclo de krebs y a través del fumarato podemos generar
este aspartato
Fumarato es un intermediario que está hacia el final del ciclo de krebs
Fumarato si lo ingresamos al ciclo de krebs se transforma en malato
El malato por una reacción redox se transforma en oxalacetato
Este oxalacetato por un proceso de transaminación va a dar aspartato
Esa transaminación permite el ingreso de otro aminoácido, por ejemplo un glutamato que
todavía no sufrió desaminación oxidativa, puede transaminar con este oxalacetato, me
puede dar α-cetoglutarato y en realidad lo que estoy ingresando (al hígado llegaba
glutamina, cuando la glutamina se desamina, forma glutamato), este glutamato puede
provenir del catabolismo de la glutamina y transaminando con oxalacetato del ciclo de
krebs, puede formar el aspartato para ingresar al ciclo de la urea
• Si nosotros catabolizamos glutamina adentro del tejido hepático, a partir de la primer
enzima que es la glutaminasa lo que formamos es un amoníaco más un glutamato
Este glutamato yo lo puedo transaminar para que ingrese a la vía como aspartato
Este amoníaco lo puedo incorporar al ingreso de la vía
• A través del ciclo de la urea estamos metabolizando todos los grupos aminos que
transporta la glutamina
Primero grupo amino que se libera, entra directamente al comienzo del ciclo de la urea
El glutamato que se libera a partir de la glutamina, puede ingresar transaminando con
oxalacetato e ingresando como aspartato
• Del ciclo de la urea emerge fumarato que otra vez me repone el oxalacetato que yo utilicé
para transaminar con glutamato y para que ingrese al ciclo de la urea el grupo amino del
glutamato
• De esa manera, los 2 grupos aminos de la glutamina terminan dentro de la molécula de
urea
Haciendo una relación entre el ciclo de la urea y algunos intermediarios del ciclo de krebs
De esta manera estamos metiendo los 2 grupos aminos de la glutamina
1. Uno entra al comienzo como amoníaco
2. El otro entra con el glutamato que transamina con oxalacetato para formar aspartato
que es necesario para el ciclo de la urea
• Color azul: son intermediarios del ciclo de la urea
Color negro: son intermediarios que uso para generar el aspartato que lo voy a utilizar
para el ciclo de la urea (para generar ese aspartato uso glutamato que es uno de las
sustancias que se libera cuando metabolizamos la glutamina. Este glutamato o se
desamina oxidativamente o se incorpora de esa manera al ciclo de la urea)
(Son intermediarios que nos permiten formar aspartato, que es lo que necesito para
realizar el ciclo de la urea. En general, lo que buscamos es generar aspartato a partir del
glutamato que deriva del catabolismo de la glutamina adentro del tejido hepático)

63. Sildenafil
El SILDENAFIL pertenece a una clase de medicamentos denominados inhibidores de la fosfodiesterasa
(PDE5) que es responsable de la degradación del GMPc en el cuerpo cavernoso.
• El SILDENAFIL sirve para tratar la disfunción eréctil porque aumenta el flujo sanguíneo hacia el pene
durante la estimulación sexual.
• Parte del proceso fisiológico de la erección incluye al sistema nervioso parasimpático causando la
liberación de óxido nítrico (NO) em el cuerpo cavernoso del pene.
• La estructura molecular del Sildenafil es similar al del GMPc y actúa como un agente competitivo de
unión del PDE5 em el cuerpo cavernoso, resultando em más GMPc y mejores erecciones.
64. Ciclo de cori

Ciclo de Cori (del lactato):


• Ciclo que nos relaciona 3 tejidos importantes
Hígado con el glóbulo rojo y el tejido muscular
• Cuando el músculo se encuentra en actividad física:
Transforma la glucosa a través del proceso glucolítico u oxidativo en dos moléculas de
lactato o ácido láctico
Hace esa transformación porque la escases de oxígeno determina que el tejido realice una
glucólisis anaeróbica
• En el caso del glóbulo rojo:
Situación es que ese carece de mitocondrias, también su mecanismo oxidativo de la
glucosa genera la formación de 2 moléculas de lactato
• El lactato o ácido láctico es una sustancia hidrosoluble que tanto el glóbulo rojo como así
también el músculo van enviar a sangre
A través de la sangre el lactato va a poder llegar e ingresar al interior del tejido hepático
• Dentro del tejido hepático el lactato sufre una transformación por la enzima LDH
Lactato se transforma en piruvato el cual realizando gluconeogénesis genera moléculas
de glucosa
Esas moléculas de glucosa abandonan el tejido hepático y pueden volver a ser consumidas
por los tejidos para nuevamente comenzar con ese ciclo
• El músculo y el GR a través del consumo de glucosa fabrican lactato
El lactato es consumido por el hígado y transformado en glucosa
La glucosa vuelve a sangre para nuevamente ser consumida por los 2 primeros tejidos
• Los productos metabólicos de unos tejidos (GR y músculo) son usados por el hígado
El producto metabolico del hígado es usado por el músculo y GR
• Generando de esa manera una asociación cíclica dentro de lo que es el metabolismo de
glúcidos
• Intermediarios se comparten
65. Adrenalina y su relación con el rc alfa 2 adrenergico
a) 7TMS asociado a proteína Gi:
Receptor: 7TMS
Proteína traductora: Gi
Enzima amplificadora: adenil ciclasa
COMO FUNCIONA EL MECANISMO?
 Comienza con:
La llegada del ligando
 Ligando es:
Adrenalina (usa diversos tipos de receptores – como molécula menasjera tiene diferentes
receptores ubicados en diferentes tejidos)
 Utiliza receptores alfa-2-adrenérgicos (cuando se une a un receptor 7TMS asociado
a proteína Gi)
 Unión: ligando a la proteína
Hace que la proteína receptora sufra cambios conformacionales
 Cambios conformacionales llegan a la proteína G
 Proteína G inmediatamente desprende el GDP que tiene asociado a la subunidad alfa
En ese sitio incorpora un GTP del citoplasma y lo une a la subunidad alfa
 Subunidad alfa con GTP unido
Empieza a desprenderse
Se separa de beta y gama
Se moviliza hasta localizar el amplificador (adenil ciclasa)
 Subunidad alfa con GTP unido luego de desprenderse, lo que hace es: Todas las subunidades ALFAS
Primera acción: interactúa con la enzima amplificadora adenil ciclasa de todas las proteínas G tienen
• Lo que hace es inhibir al amplificador actividad enzimática GTPasa
• Inhibe la actividad enzimática del amplificador (la ponen en juego luego de
Segunda acción: pone en juego su actividad enzimática interactuar con el
amplificador)
• Su actividad enzimática es la GTPasa
• A través de esa actividad GTPasa lo que hace es actuar sobre el GTP que tiene
adherido a su estructura
• Al GTP le saca un grupo fosfato y lo vuelve a transformar en GDP
• GTP pierde un grupo fosfato y se transforma en GDP
Acá no hay NINGÚN intercambio
Lo que hacemos es sacar un grupo fosfato a este nucleótido y volver a transformarlo
en GDP
No se intercambia un nucleótido por otro sino que el nucleótido que estaba unido
pierde un grupos fosfato y se transforma en GDP
• Cuando recupera el GDP vuelve al heterotrímero
 Subunidad alfa inhibe (inactiva) la enzima adenil ciclasa
Enzima no es capaz de formar productos (está inactiva) – no se forma AMPcíclico como
segundos mensajeros (enzima responsable de llevar adelante este proceso está inactiva)
 No se forma AMPc – PKA permanece inactiva
Tiene unida sus regiones reguladoras junto a las catalíticas
 PKA inactiva – no hay fosforilación de proteínas
Todas las proteínas van a permanecer en su estado desfosforilado porque no va haber ninguna
Kinasa que se encargue de la fosforilación

66. Via d elas pentosas


• Recibe este nombre porque dentro de lo que es el metabolismo de esa vía se forman
algunos hidratos de carbono con 5C (pentosas)

• Tiene 2 etapas:
1. Oxidativa
Tiene como función la síntesis de moléculas de NADHP (reducido)
- En todo proceso oxidativo siempre hay un cofactor que se reduce
- Importancia: (formación de NADHP) – este cofactor es el principal cofactor de
los procesos anabólicos
- Esta vía nos aporta ese cofactor que necesitamos para llevar adelante la mayoría
de los procesos anabólicos
Además, esa etapa tiene como función la síntesis de Ribosa-5P
- La necesitamos para la fabricación de nucleótidos dentro de la célula
- Los nucleótidos dentro de la célula son utilizados para la formación de ácidos
nucleicos
2. No oxidativa
No siempre se realiza
Es una etapa de reorganización molecular
Las veces que realicemos esa etapa, a la célula le va a servir los productos que se
generen para recuperar parte de lo invertido cada vez que realizamos esa vía
metabólica
Segunda etapa nos sirve para recuperar parte de lo invertido
• Sitio de la célula donde ocurre:
Citoplasma
• Situación metabólica:
Post-ingesta únicamente
• Muchos tejidos realizan esa vía metabólica
Fundamentalmente van a ser tejidos que tengan procesos anabólicos (de biosíntesis de
molécula) y que necesiten el NADPH
Hay una situación en particular en cuanto a la necesidad de NADPH que es en el glóbulo
rojo
- En el GR lo utilizamos en el metabolismo del glutatión (necesita NADPH)
- Si bien el GR no tiene procesos biosintéticos, si realiza la vía de las pentosas y la
realiza fundamentalmente para formar NADPH que es necesario para el
metabolismo del glutatión
- En el metabolismo del glutatión:
Usamos un glutatión que es un mecanismo antioxidante
El péptido glutatión se oxidaba por acción del radical libre
Necesitamos el NADPH para volver el glutatión a su forma reducida

67. Cinetica enzimaica


Cinética Enzimática
Cinética = velocidad (son sinónimos)
Cinética enzimática – se habla de la velocidad de una reacción catalizada por una enzima
En eso se habla como se puede llegar a modificar la velocidad y que parámetros van a influenciar
para que esa velocidad aumente o disminuya – y así la aparición del producto puede ser mucho
más rápido o con un poco de mayor lentitud
VELOCIDAD- (hablando de reacción química)
• Se puede definir de 2 maneras:
a) Cantidad de reactivo (sustrato) consumido en un determinado tiempo (1 minuto, 1
hora)
b) Cantidad de producto que aparece en un determinado tiempo
ES LA MÁS USADA
Reactivo o sustrato ---- enzima ----- producto
Primeros que hablaran sobre cinética enzimática
• Lo primero que hicieron fue ver como se modificaba la velocidad modificando la cantidad
de reactivo (sustrato) que se colocaba en la reacción química – cantidades crecientes de
reactivo
• Empezaran a evaluar en un mismo tiempo cuanta cantidad de producto se generaba según
la cantidad de reactivo que utilizaran
• A partir de esos valores empezaran a calcular la velocidad
• Primeros que hablaran sobre cinética enzimática:
Michaelis-Menten – 1913
 Usando cantidades crecientes de sustrato, viendo cuanto producto se generaba en
un tiempo determinado, establecieron 2 enunciados que actualmente son los que
explican las características de la cinética enzimática (describen como es la
cinética enzimática)
1- A mayores concentraciones de sustrato, mayor es la velocidad de la
reacción
2- A elevadas concentraciones de sustrato, la velocidad se hace constante
porque la enzima se satura
 Enfrentaron diferentes concentraciones de sustrato con la enzima, vieron la
cantidad de producto que se generaba y con esa cantidad calcularon la velocidad
en base a las diferentes concentraciones de sustrato
 Armaron un gráfico en un eje cartesiano el cual adoptaba la siguiente
conformación:
Es una hipérbola (curva)
Si se aumenta la cantidad de sustrato – la velocidad resultante cada vez es
superior
Si las concentraciones de sustrato son cada vez más superiores – la velocidad se
torna CONSTANTE
- Después de un determinado valor, se hace constante siempre
 Enzima SATURADA:
Tiene todos sus sitios activos ocupados
 Pequeña cantidad de enzimas – la enzima se regeneraba porque al final
permanecía inalterada – la misma molécula de enzima se podía volver
a usar para catalizar una transformación de más sustrato en producto
 Que genera tener pequeñas cantidades de enzimas?
En un determinado momento (cuando la cantidad de sustrato es
elevada) todo el tiempo la enzima va a tener sus sitios activos ocupados
Hasta que ese sitio activo no es liberado no se puede volver a introducir
un nuevo sustrato para que se trasforme en un nuevo producto
Cuando eso ocurre, la formación del sustrato adquiere una velocidad
constante – eso es lo que muestra el grafico
5- Velocidad máxima (Vmax) – para una determinada cantidad de enzima
Valor máximo de velocidad que alcanza una enzima cuando se SATURA
(Ordenada)
Se encuentra donde tiene la enzima a altas concentraciones de sustrato
(SATURADA)
Este valor se alcanza cuando la enzima se satura
Nos ayuda a predecir cómo va a funcionar la enzima cuando cataliza una determinada
reacción
ES DEPENDIENTE DE LA CANTIDAD DE ENZIMAS
 Saturada – todos los sitios activos ocupados
 Si se agrega mayor cantidad de enzimas (vuelve a dar sitios activos
disponibles) – la velocidad no va a ser constante si se vuelve a tener nuevos
sitios activo (no está saturada!)
+ Cantidades de enzimas: la velocidad vuelve a incrementarse (superior)
6- KM
Para definir KM se necesita que tengan presenta algo en el gráfico:
 La ordenada es un eje numérico
 Vmax- máximo de velocidad que la enzima puede llegar
 Valor MEDIO entre los 2 puntos – entre el máximo y 0
 Ese punto medio se llama mitad de la velocidad máxima
Vmax
-----------
2

 Lo que se va averiguar es CUANTO SUSTRATO NECESITO PARA


ALCANZAR ESE PUNTO MEDIO LLAMADO MITAD DE LA
VELOCIDAD MÁXIMA
KM es: la concentración de sustrato necesaria para alcanzar la MITAD de la Vmax
Ese parámetro que sirve para evaluar la AFINIDAD de una enzima por el sustrato
 Término AFINIDAD: se relaciona con lo que las enzimas tienen sustratos
específicos
 Cuanto mayor es la especificidad de una enzima por el sustrato, cuando
mejor se adapta el sitio activo de la enzima al sustrato, mejor es la afinidad
 Ej: enzima que puede interactuar con hexosas. Esa enzima puede usar como
sustrato la glucosa (es una hexosa), galactosa (es una hexosa), fructosa
(hexosa)
Una enzima – 3 sustratos diferentes que se pueden ubicar en el sitio activo
Cada sustrato no se ubica de la misma manera en el sitio activo
Hay sustratos que logran una mejor adaptación al sitio activo (mejor
interacción) y hay sustratos que logran una interacción más pobre (más
débil)
CUANTO MEJOR EL SITIO ACTIVO SE ADAPTA A UN SUSTRATO,
MAYOR LA AFINIDAD DE LA ENZIMA CON EL SUSTRATO
CUANTO PEOR EL SITIO ACTIVO SE ADAPTA A UN SUSTRATO,
MENOR ES LA AFINIDAD
 La afinidad modifica la cinética de manera que:
Si hay una ALTA afinidad: hay un BAJO KM
Si hay una BAJA afinidad: hay un ALTO KM
 El KM y la afinidad son INVERSAMENTE proporcionales (uno aumenta,
el otro disminuye)
 Con cual situación se logra una mejor cinética? Cuál es la afinidad esperada
para que sea una mejor cinética?
ALTA afinidad – una buena adaptación del sitio activo con el sustrato
BAJO KM – siempre para reconocer una buena cinética tengo que buscar
que haya pequeños KM de una enzima por el sustrato
 Como se encuentra el KM?
Primero localizase la Vmax de una enzima
Después el Valor Medio de la Vmax
Y buscase la concentración de sustrato que corresponde a el punto medio

68. Anticuerpos
AC. MONOCLONALES: son aquellos que derivan de un solo clon de LB y son específicos para un
determinado epítope del antígeno.
AC. POLICLONALES: son aquellos que derivan de distintos clones de LB, son una mezcla de Ig secretadas
contra un antígeno específico y cada una reconoce distintos epítope.
ISOTIPO: clases y subclases de Ig. → Misma especie van a ser iguales; → Distintas especies van a ser
distintos.
IDIOTIPO: misma clase, reconoce distintos tipos de Ag
ALOTIPO: diferencia en la secuencia de Aa, son formas polimórficas en la misma especie.
ANTICUERPOS MONOCLONALES Y POLICLONALES
ANTICUERPOS POLICLONALES
• Son aquellos que proceden de distintos clones de linfocitos B estimulados.
• Son una mezcla de Ig, secretadas contra un Ag específico, cada una, reconoce diferentes epítopes.
• Se inyecta reiteradamente con un Ag a un animal, para generar respuesta inmune. Luego se toma una
muestra de sangre del animal, se le extrae el suero, y finalmente se purifica.
ANTICUERPO MONOCLONALES (CÉSAR MILSTEN)
• Son aquellos que derivan de un solo clon de linfocitos B y son específicos para un epitope
determinado, constituyendo una población homogénea.
TIPOS:
AC MONOCLONAL MURINO
Anticuerpo procedente del ratón
• Eficacia terapéutica baja (el sistema inmune los reconoce como extraños y reacciona)
• Puede presentar efectos secundários (nefrotoxicidad y reacciones alérgicas).
AC MONOCLONAL QUIMÉRICO
Obtenidos mediante la humanización de los Ac monoclonales obtenidos del ratón, por Ingeniería
Genética (Fab de ratón y Fc del humano).
• Evitan el rachazo del sistema inmune al introducirlos en el organismo.
• Producen Ac anti – quiméricos.
AC MONOCLONAL HUMANIZADO
El 90% del Ac es de origen humano, por lo que reduce aún más la inmunogenicidad de los Ac.
• El 10% restante corresponde a las regiones CDR o hipervariables que son las únicas en este caso que
proceden del ratón.
AC MONOCLONAL HUMANO
La totalidad del Ac es de origen humano
• El rechazo del sistema inmune es prácticamente inexistente.
69. Wester blot
70. Hiv
• Estructura del virus
• Forma esférica
• 80 – 100 mm³
• 3 genes: EmV, PoL, GAG
• Enzimas: Transcriptasa reversa, Proteasa e Integrasa

TIPOS DE HIV
HIV 1: + infeccioso + frecuente
HIV2: Endémico, en África lo voy encontrar.
Las GP y P son los antígenos contra quien mi cuerpo va actuar.
Ciclo de replicación: para ocurrir GP120 tiene que se unir a un CD4. ACOPLAMIENTO, UNIÓN
CORRECEPTORA Y FUSIÓN.
VIRUS →TCD4 (cél. Susceptible) → Correceptores CCR5, CXCR4: unen GP120 a CD4 →GP120 sufre un
cambio conformacional que permite que GP41 se inserte en la célula, permitiendo la fusión entre HIV y
mi diana →El HIV libera su material genético.
FUNCIÓN CD4: Receptor para GP120.
CORRECEPTORES: Permiten la fusión entre el HIV y mi célula.
FASES

TRANSCRIPCIÓN INVERSA
Por una transcriptasa inversa transformo el ARN viral en ADN provirus, hago eso para que puedo actuar
sobre la diana.
INTEGRACIÓN
El ADN provirus va al núcleo donde una integrasa incorpora el ADN al de la célula.
A partir de ahora cuando la célula produce nuevas proteínas también produce nuevas copias de HIV.
Acá puede ocurrir la FASE LATENTE donde el HIV queda INACTIVO o produce pocas copias. Puede
quedar 10 a 30 años así.
TRANSCRIPCIÓN
La diana recibe una señal para volverse ACTIVO. Utiliza una polimerasa para crear copias de material,
eso va inducir el provirus o ARN mensajero / que puede abandonar el núcleo.Va al citoplasma donde
forma los complementos de un nuevo virus.
ENSAMBLAJE
Una vez generado las cadenas, la proteasa actúa como una tijera dividiendo dichas cadenas en
pequeñas (vibriones) crucial para crear un virus infeccioso.
CREMACIÓN
El nuevo virus se desprende, abandona la célula, levando la envoltura de la célula; Listo para infectar
otras células.
CÉLULAS INFECTADAS: Aquellas que tengan CD4: Macrófagos, monocitos, células dendríticas, célula de
Langerhans, LT.
FUNCIÓN DE LOS CD4: Coordina la función de defensa de la inmunidad activa, liberando CITOQUINAS
que activan otras células (TCD8 y LB).
VÍAS DE INFECCIÓN: Relaciones sexuales; Agujas; Transfusión de sangre; De madre a hijo (transmisión
vertical); Lactante materno.
¿PORQUE EL HIV QUEDA EVADIR EL SISTEMA INMUNE?
No se activa CD8 (porque ataca CD4), no hay citotoxicidad, el virus muta y el sistema inmune no lo
reconoce más.
RELACIÓN CD8/CD4: 2CD4 para 1CD8
CONSECUENCIAS QUEDA LTCD4: No se activan CD8 y LB o que lleva a una INMUNODEPRESIÓN.
Fundamento ELISA, sensibilidad y especificidad:
DIRECTO: Busca Ag
INDIRECTO: Busca Ac
• Más sensible que específica (buscan verdaderos enfermos).
→En el período de LATENCIA puede dar negativo.
WESTERN BLOT
• Confirmatório para HIV – Busco Ac
• Más específico que sensible (buscan verdaderos negativos).
2 ELISA POSITIVO
• 1 banda: Western Blot (inconclusito)
• 2 bandas: HIV
• Ninguna: falso positivo.
1 ELISA (+) Y OTRO (-): Falso positivo
*Para que el Western Blot sea POSITIVO necesito de 2 bandas (prot) de 3.
SIDA – SÍNDROME DE LA INMUNODEFICIENCIA
• Enfermedad infecciosa en la cual se observa el descenso de LTCD4 debajo de 200mm². VN LTCD4: 800
- 1000
• Deja la persona susceptible a enfermedades oportunistas – aprovechan la deficiencia del sistema
inmune para ejercer su daño.
DIFERENCIA HIV Y SIDA
ETAPA l: Infección AGUDA por el VIH.
• De 2 a 4 semanas.
• Síntomas de gripe.
• El virus se concentra en la sangre y aumenta su riesgo de transmisión.
ETAPA ll: Infección CRÓNICA por el VIH.
• Es la evolución de la etapa 1.
• Necesita esperar su tratamiento.
• Los portadores no medicados podrían contagiar a otros.
ETAPA lll: SIDA
• A los 10 años si no se sigue tratamiento, el cuerpo ya no genera defensas.
• Quienes no estén siendo tratados tienen una esperanza de vida de 3 años aproximadamente.
HIV
• Virus que causa infección y afecta el sistema inmunitario.
• No hay síntomas.
• Baja el LTCD4, pero poco.
→Muchos pacientes viven años con esta condición sin sospechar su existencia. A pesar de la ausencia de
síntomas, una vez que el virus se incuba en nuestro organismo, se puede detectar mediante un análisis
de sangre para identificar este problema.
SIDA
• Condición por el VIH que ataca fuertemente el sistema inmune.
• En eso estadio ya es enfermedad y causa síntomas.
• Disminuye brusco del recuento de LTCD4.
• Es susceptible a enfermedades infecciosas.
→Se conoce como una etapa tardía donde hay signos que muestran el deterioro del sistema
inmunológico debido al avance del virus.

71. Igm

Estructura de la IgM en líquidos biológicos: es pentamérica


o Tiene 5 monómeros unidos por sus porciones FC
o Cuando esta proteína pentamérica se une a la superficie de un patógeno, se une usando
todas sus regiones variables para unirse a determinantes antigénicos que existen sobre la
superficie del patógeno y deja de alguna manera expuestas hacia arriba todas las
porciones FC
IgG son monoméricas
o Cuando se depositan sobre la superficie de un patógeno, se depositan así (imagen)
Para que el complejo C1 se active, necesito que por lo menos 2 cabezas globulares tomen
contacto con regiones FC
o Cuando lo que tengo es una IgM, no hay problema
porque tengo 5 porciones FC una al lado de la otra.
Es fácil que por lo menos 2 o más cabezas
globulares puedan tomar contacto con esa porción
FC
o Cuando lo que tengo es una IgG – si o si necesito 2
IgG, que estén lo suficientemente próximas, como
que para que las cabezas globulares puedan
contactar con esas 2 porciones FC
Tienen que estar lo suficientemente próximas para
que las cabezas globulares tomen contacto con las 2 porciones FC y así se active la vía
clásica
o Es más fácil activar la vía clásica cuando el anticuerpo es IgM que cuando el anticuerpo
es IgG
Tengo los anticuerpos, tengo las porciones FC, tengo las cabezas globulares tomando contacto
con 2 porciones FC, de la subunidad C1q
• Al tomar contacto con 2 porciones FC, C1q se activa
La activación de C1q activa C1r
C1r activa el último componente del complejo C1 que es C1s
• C1s es una serino-proteasa
Es una enzima
Los sustratos de C1s son: (son proteínas que también conforman al sistema del
complemento)
 C4
 C2
• C1s fragmenta C4 y fragmenta C2
Formando un fragmento de mayor tamaño y otro de menor tamaño
El de mayor tamaño siempre se deposita sobre la superficie del patógeno
El de menor tamaño siempre queda soluble
• C2
Cuando se fragmenta C2, se fragmenta prácticamente en 2 pedazos de igual tamaño
 C2a se deposita sobre el patógeno
 C2b se queda soluble
• C4
 C4b se deposita sobre el patógeno
 C4a se queda soluble
• El depósito de C4b y C2a = forman lo que se llama convertasa de C3
Convertasa de C3: toma el C3 y lo fragmenta en C3b (se deposita) y C3a (queda soluble)
• Una vez que se deposita C3b, tengo:
 C4b
 C2a
 C3b
Se forma la convertasa de C5
 Fragmenta C5 en C5a (queda soluble), C5b (se deposita)
C5b da lugar a la formación de poro de ataque lítico a la membrana
• Se deposita C5b
Se asocia C6, C7, C8, C9 (varias) = poro de ataque lítico a la membrana
Activamos la vía, formamos la convertasa de C3, formamos la convertasa de C5, se forma el poro
de ataque lítico a la membrana

→inmunoglobina Pentamérica, 10 sitios de unión (en sangre y linfa);


→Monomérica, 2 sitios de unión (en la Mb del LB);
→Es la mayor;
→Predomina en la inmunidad primaria (aguda).
72. Variables bioquímicas
73. Guanilato ciclasa
74. Ontogenia t

ONTOGENIA DE LINFOCITOS T
Proceso de ontogenia consiste en: a través de la ontogenia, lo que vamos hacer es generar un
receptor de membrana para el reconocimiento de antígenos pero también vamos a expresar
algunas otras proteínas en la membrana que son de utilidad para la funcionalidad de ese linfocito
en particular
En el caso de los linfocitos B – síntesis y expresión del receptor BCR
En el caso de los linfocitos T – van existir muchas otras moléculas de importancia que también
se tienen que expresar y que muchas veces van a ser marcadoras de linaje sobre la superficie de
los linfocitos T. Pero la proteína más importante, la que nos va a llevar más trabajo sintetizar y
expresar, es el TCR
 Es una proteína heterodimérica y puede estar conformada por 2 heterodímeros diferentes:
TCR con 2 cadenas – una alfa y una beta
TCR con 2 cadenas – una gamma y una delta
Son las 2 posibilidades que podemos encontrar
Con respecto a esas cadenas (alfa, beta, gamma y delta) son proteínas que tienen 2 regiones bien
caracterizadas, tienen:
• Región constante
Es la que se une directamente a la membrana del linfocito T
• Región variable
Que da hacia el exterior – es la zona de reconocimiento del antígeno
Si comparo los TCR de 2 linfocitos T diferentes – nunca va existir 2 TCR que tengan la
misma región variable
La diferencia fundamental entre los TCR, la vamos a tener en las regiones variables
• Para que ese TCR sea una proteína funcional, tienen que si o si contar con las proteínas
CD3
Son heterodímeros formados por cadenas épsilon, delta y gamma
Lo que van hacer es conectar la información del reconocimiento del antígeno por parte
de la región variable hacia el interior celular – en esa comunicación intracelular también
participa un homodímero que está directamente conectado con el TCR (con sus colas
transmembranas) y que es el homodímero Z (zeta)
 Conformado por 2 cadenas semejantes que son las cadenas homodiméricas que
llamamos cadenas zetas
La síntesis de ese TCR tiene características muy semejantes a la síntesis del BCR. Va a tener
procesos de reordenamientos génicos en el ADN que van a caracterizar la variabilidad que se va
a generar a nivel de las cadenas alfa y beta o gamma y delta
El 95% de los TCR que vamos a generar, el 95% de los linfocitos T van a tener TCR de tipo alfa-
beta (αβ)
• Este es el TCR que vamos a encontrar en la mayoría de los linfocitos T que están
circulando en sangre o que se encuentran en los órganos linfoides secundarios (ya sea los
capsulados o los tejidos linfoides asociados a mucosas)
Los linfocitos T con TCR gamma-delta (γδ) que representan el 5% que se forman durante el
proceso que vamos a describir ahora, son linfocitos T que vamos a encontrar en mucosas, también
formando folículos linfoides
• Pero no vamos a encontrar en los órganos linfoides secundarios de tipo capsulados
El proceso de ontogenia es un proceso que va a tener una serie de pasos y a través de estos pasos
se van a lograr algunos objetivos
• Objetivos que vamos a desarrollar:
1. Lograr un receptor antigénico – en este caso, el receptor antigénico se llama TCR
Este TCR va a presentar variabilidad – no va haber un TCR semejante a otro (todos
los TCR van a ser diferentes)
Esto nos va a generar en los órganos linfoides, un repertorio amplio de diferentes
linfocitos T con diferentes TCR
2. Adquisición de moléculas de superficie – llamadas CD
Término CD: significa CLUSTERS DE DIFERENCIACIÓN
No son más que proteínas que se pueden expresar en la membrana de las células que
están madurando y son proteínas que van a generar sobre cada uno de esos linfocitos,
un marcador de linaje, un marcador de diferenciación o un marcador de función
Generalmente el marcador de linaje es la proteína CD2 – es la primera proteína que
se adquiere sobre la membrana del linfocito T que está en un proceso de maduración
Después, los marcadores de diferenciación y de función tienen que ver con las
proteínas CD4 y CD8 que son las que van a determinar si el linfocito T es:
 Un linfocito T helper
 Un linfocito T citotóxico
3. Una vez que formemos el TCR, vamos hacer una selección positiva
A través de esa selección positiva vamos a producir una restricción, esa restricción lo
que va a generar es que solamente van a continuar en el proceso de maduración
aquellas células que sean capaces de reconocer complejos mayores de
histocompatibilidad de tipo propios
4. Una vez que pasamos esa selección positiva, el paso siguiente es una selección
negativa
A través de la cual vamos a reconocer células auto-reactivas – aquellas células que
tengan TCR que no muestren auto-tolerancia, que tengan TCR que reconozcan
antígenos propios con elevad afinidad
Vamos a eliminarlos para evitar la presencia de células auto-reactivas
5. Diferenciación de los linfocitos
Dentro de lo que es la diferenciación, podemos encontrar varias subfamilias
 Linfocitos NKT
NO confundir a estos con los natural killers – estos NO son los natural killers,
son un subtipo particular de linfocitos T
 Linfocitos T con receptor gamma-delta (γδ)
 Linfocitos T que tienen el marcador CD4 – familia de los linfocitos T helpers
A su vez se pueden diferenciar en TH1, TH2, TH folicular
 Linfocitos T que tienen marcador CD8 – se va a diferenciar en linfocito T
citotóxico
Todo eso se hace durante el proceso de ontogenia
La formación de linfocitos es siempre en médula ósea
• En médula ósea tenemos una célula madre pluripotencial que a partir de algunas
citoquinas, que se secretan por el estroma de la médula ósea, lo que hace en primero
término es formar un progenitor linfoide común
• Ese progenitor linfoide común puede tener 3 destinos diferentes:
1. Transformarse en un linfocito B
2. Transformarse en un linfocito T
3. Transformarse en un natural killer
• En el caso de hoy, vamos a describir como se forman los linfocitos T – lo que vamos a
observar es que en determinados momentos, ya sea por alguna citoquinas derivada de las
propias células del estroma de la médula ósea o porque hay un proceso inflamatorio y se
liberan algunas citoquinas pro-inflamatorias por parte de las células de la inmunidad
innata, van a terminar expresándose, estos factores de transcripción que son
fundamentalmente el NOT-1 y GATA-3, lo que van a producir estos factores de
transcripción es: evitar una diferenciación del progenitor linfoide común hacia el linfocito
pro-B y favorecer una diferenciación del progenitor linfoide común hacia el linfocito pro-
T
• En médula ósea, primero partimos de la célula madre pluripotencial, formamos el
progenitor linfoide común, y por la expresión de NOT-1 y GATA-3, que se van a expresar
por diferentes citoquinas (liberadas por las propias células del estroma o por célula de la
inmunidad innata ante un proceso inflamatorio), vamos a favorecer la formación de un
linfocito pro-T y este linfocito pro-T lo que va hacer es inmediatamente abandonar la
médula ósea y dirigirse al sitio donde va a completar su proceso de maduración o su
transformación en linfocitos T maduros y que es en el timo

75. Redox
• La mayor parte de las reacciones químicas que nosotros realizamos son reacciones de tipo
redox
Reacción redox:
• Significa que van existir procesos de reducción y oxidación
• Fundamentalmente la célula realiza 2 tipos de proceso:
1- Anabolismo o
Siempre involucra vías reductivas (forman parte de las reacciones redox)
2- Catabolismo
Siempre involucra vías oxidativas (forman parte de los procesos redox)
• La mayor parte de nuestro metabolismo lo vamos hacer a través de procesos redox
Característica de las reacciones redox es que ocurre con transferencia de electrones
Para que exista una reacción redox, siempre necesito 2 sustancias:
1- Una sustancia va a ser la especie que ceda electrones
Una de las sustancias que participa de la reacción, cede sus electrones
2- Otra reacción que participa de la reacción recibe los electrones
En una reacción redox siempre hay una oxidación, pero siempre hay una reducción

Oxidar:
• Es perder electrones
Sustancia pierde electrones – sustancia se está oxidando
Pierde electrón: aumenta la cantidad de cargas positivas
No siempre se trabaja con iones – no siempre se observa pérdida de electrones
• Es perder hidrógenos
Molécula de la izquierda: 6 hidrógenos en total
Molécula de la derecha: 2 hidrógenos a menos (oxidación)
• Es la ganancia de oxígeno
Inicialmente 1 solo oxigeno
A partir de un proceso de oxidación, gana oxígeno e incrementa su nivel de oxidación
• Aumento de la valencia
Siempre que hay una oxidación, la sustancia que se oxida aumenta su valencia

Reducir: todo lo contrario


• Es ganar electrones
• Es ganar hidrógenos
• Es la pérdida de oxígeno
• Disminución de la valencia

Proceso redox:
• Proceso donde una sustancia se oxida, mientras la otra sustancia se reduce
• No puede existir un proceso redox si no tengo ambas sustancias
La que se oxida
La que se reduce
• No existen oxidaciones ni reducciones aisladas
Existencia reacciones redox

Tener electrones: forma reducida


Forma reducida se oxida: pierde electrones
Sustancia reducida pierde electrones y pasa a su
forma oxidada
Para que eso pueda ocurrir los electrones tienen
que ser tomados por otra sustancia
Sustancia que toma los electrones se encuentra
oxidada
Al tomar los electrones, se reduce
Siempre como reactivos tenemos algo reducido y
algo oxidado
Siempre como producto, lo que estaba reducido se oxida
Siempre como producto, lo que estaba oxidado se reduce
Simplemente ese pasaje es:
• Porque se transfieren electrones
• Porque se transfieren hidrógenos de un elemento a otro (un pierde y el otro gana)
• Porque se transfieren oxigeno

Para poder llevar adelante los procesos redox, necesito enzimas:


Enzimas: lo único que van hacer es acelerar la transformación
• Enzimas Oxidoreductasas:
Dentro de esa familia hay 4 subtipos de enzimas
Fundamentalmente se usa: oxidasas o deshidrogenasas
a) Oxidasas
Son enzimas que catalizan reacciones redox
Siempre el oxígeno va a ser un sustrato de la reacción, más la otra sustancia que va a
participar
Oxígeno va aceptar hidrógenos, o sea, oxigeno siempre se va a reducir (se transforma
en agua, gana hidrógenos)
La otra sustancia que acompaña ese proceso pierde hidrógenos, siempre se va oxidar
Catalizan reacciones donde siempre:
o Una sustancia se oxida
o Oxigeno se reduce
b) Deshidrogenasas
Son enzimas que para poder llevar adelante el proceso redox, la enzima necesita la
presencia de co-factores (coenzimas y grupos prostéticos)
Co-factores: moléculas no proteicas, algunas derivadas de vitaminas (en este caso
son), donde los co-factores van a participar de la reacción oxidándose o reduciéndose
según cual sea la necesidad
Si esta enzima quiere oxidar una molécula, los co-factores que participan se reducen
Si esta enzima quiere reducir una molécula, los co-factores que participan se oxidan
Siempre los cofactores (NAD+, FAD, FMN) que acompañan a estas enzimas, van a
acompañar el proceso redox

En el caso de las reacciones redox, hay transferencia de electrones (lo pueden hacer coenzimas
hidrosolubles que son las coenzimas de las cuales le voy hablar, que acompañan a las enzimas
deshidrogenasas
Enzimas deshidrogenasas utilizan estos cofactores
Hay otras sustancias que pueden participar de reacciones redox, y que van a transferir electrones,
que son quinolonas liposolubles (ubiquinona y plastoquinona) y las proteínas
ferrosulforadas y citocromos que participan de la cadena transportadora de electrones

76. Vías anabólicas

Anabolismo: fase de biosíntesis


 Síntesis de moléculas complejas
 Partimos de moléculas sencillas (ácidos grasos) para formar moléculas complejas
(triglicéridos)
Partimos de aminoácidos para formar proteínas
Partimos de bases nitrogenadas para formar ácidos nucleicos
 Procesos que requieren energía generalmente en forma de ATP
 Necesitan co-factores reducidos
 Son endergónicas (delta-G positivo)
Un proceso anabólico se caracteriza por:
 Reacciones biosintéticas
 Usa vías reductivas (sustancia que se sintetiza siempre se va a reducir)
 Usa co-factores reducidos (NADPH)
 Son endergónicas
 Delta-G positivo (no se dan por si solos, hay acoplamiento)
 Utilizan ATP

77. Vías endergonicas


78. Th2
79. Glucogenogenesis
80. Como se activa el lb
81. Cetogenesis y cetolisis
82. Tcd8
83. Zimógenos
84. Desacoplantes protoforeticos
Son sustancias que generan sobre la MMI canales accesorios para el pasaje de protones
(H+)
(Dibujo)
Me genera un sitio accesorio para producir el pasaje de protones
Protones puede usar ese sitio accesorio: al estar en mayor concentración en el espacio
intermembrana, van a usar todas las puertas de pasaje que hayan para tratar de lograr
equiparar la concentración entre matriz y espacio
No solo tengo el canal F0, sino que también tengo nuevas canales que se disponen sobre
la MMI y que también permiten el pasaje de protones
Protones pasan por:
- Canal F0
- Canales accesorios
Consecuencia:
 Va haber una dilución del gradiente químico de protones en el espacio
intermembrana
Significa que va haber menos protones (menos gradiente químico)
Menos protones – van a ser mucho menos los que usen el canal F0 para dirigirse
hacia la matriz
Eso provoca que la mitocondria disminuya la síntesis de ATP
Cuando esa situación ocurre, la mitocondria trata de compensar la situación
 Célula censa esa menor ganancia de energía, empieza haber un aumento en la
velocidad de cadena respiratoria
Aumenta la reoxidación de cofactores (tengo que oxidar en mayor cantidad los
nutrientes)
 Si los nutrientes no lo aporta la dieta, célula lo va a sacar de los
almacenamientos (tejido adiposo)
 Ante la presencia de estas sustancias, los almacenamientos de nutrientes
disminuyen porque la célula necesita oxidar más sustancias para formar
más cofactores reducidos y acelerar cadena respiratoria
Aumenta consumo de oxígeno (acelero la cadena respiratoria)
Al seguir estando el desacoplante en la MMI, ese gradiente que se forma se sigue
diluyendo y sigue habiendo un déficit en la síntesis de ATP
Energía no se pierde ni se destruye, se transforma – tengo energía potencial en cofactores
y espero que esa se transforme en ATP, cosa que acá no ocurre
Acá la energía se transforma en calor
 Energía potencial que no se transforma en ATP, debido a la presencia de esos
desacoplantes, se termina transformando en calor
Energía se transforma

85. Rango o valores de referencia sexo edad


86. Lipidograma electroforético fenotipos de dislipidemias
ELECTROFORESIS DE LIPOPROTEÍNAS (AGAROSA):
Es el movimiento que va ocurrir con las lipoproteínas cuando son sometidas a un campo eléctrico, se
mueven por la diferencia de cargas. Se mueven de negativo a positivo xp apoproteínas tienen carga
negativa. HDL se mueve más.
* PUNTO DE SIEMBRA: Coloca el suero del paciente;
* Si aparece Qm tiene una patología pp el Qm en 12 horas tienen que estar metabolizado. Donde ↑ los
Qm va quedar en la zona de Siembra;
Tiene que mirar el grosor para ver se están ↑ o no.
* Ayuno: 12 horas
* Zonas:
β: LDL; pre β: VLDL; βancha: IDL (patológico) – une preβ con β; α: HDL (es la que más migra).
Va del Cátodo (-) al ánodo (+).
Sentidos: (-) →β (LDL-IDL) →preβ (VLDL) →α (HDL) (+)

FENOTIPOS:
I: Qm↑ – Colesterol N – TAG muy ↑ (>1000mg/dl)
IIa: LDL ↑ - Colesterol ↑ (>300mg/dl) - TAG N
IIb: LDL y VLDL ↑ - Colesterol ↑ - TAG ↑
III: IDL ↑ - Colesterol ↑ - TAG ↑ (300-500mg/dl)
IV: VLDL ↑ - Colesterol N – TAG ↑ (200-1000mg/dl)
V: Qm y VLDL ↑ - Colesterol N – TAG muy ↑ (>1000mg/dl)
*Fenotipo III: ↑IDL y también ↑ βVLDL (anómala) - (F.III forma la β ancha en el lipidograma que va
estar em una sola franja la pre como la β).
*LP(a): Lipoproteína anómala; Puede generar aterosclerosis o Trombosis. Tiene mayor captación por los
Macrófagos en la pared arterial. Potencial de actividad trombogénica.
VALORES NORMALES EN SANGRE:
COLESTEROL TOTAL: < 200 mg/dl (deseable)
LDL: < 100 mg/dl
HDL: M: > 50 mg/dl; H: > 40 mg/dl
TRIGLICÉRIDOS: < 150 mg/dl
↑TAG: Suero Turbio;
↑Colesterol: No deja turbio;
Muy ↑TAG: Suero Lechoso;
Colesterol + TAG: Hay Turbiedad.
87. Lupus
Enfermedad autoinmunitaria, crónica y sistémica donde se ven afectados células, tejidos y órganos
debido a una falla para mantener la auto tolerancia, dando como consecuencia la producción de auto Ac
y la formación de complejos inmunitario de difícil depuración, los cuales podrían precipitar en zonas de
ultrafiltrado de plasma.
• Mas frecuente en mujeres (10:1) y en la raza negra.
AUTOANTICUERPOS SE PUEDE ENCONTRAR EN EL LUPUS
• Autoanticuerpo Anti-núcleo (ANA);
• Autoanticuerpo Anti ADN doble cadena;
• Autoanticuerpo Anti-histona;
• Autoanticuerpo Anti-smith (ARN);
• Autoanticuerpo Anti-RO.
MECANISMO INMUNOPATOLÓGICO
• Hipersensibilidad tipo ll: Son mediadas por anticuerpos, fundamentalmente IgG, que reconocen Ag en
la superficie celular o matriz extracelular.
• Hipersensibilidad tipo lll: Se caracterizan por depósito de complejos inmunes en el tejido afectado,
desencadenando una respuesta inflamatoria y daño tisular.
→ En el LES hay un componente autoinmune de importancia, donde se pierde la tolerancia frente a lo
propio y comienzan a haber Ac contra Ag celular o de la matriz del huésped (hipersensibilidad ll). Los
mecanismos de daño son a cabo mediante la opsonización, fagocitosis y cuadro inflamatorio.
→Debido a que estos autoanticuerpos se unen a Ag específicos, se forman los inmunocomplejos
(hipersensibilidad lll), en grandes cantidades y de difícil eliminación. Esto trae como consecuencia al
depósito de los inmunocomplejos en los diferentes tejidos, que conlleva al desarrollo de otras
patologías como por ejemplo la glomerulonefritis, vasculitis.
INMUNOPATOGENIA DE LES
El LES se caracteriza por la activación e hiperreactividad de LB y formación de autoanticuerpos,
mediados por la secreción de diversas citocinas producidas por linfocitos T (LT). Los principales
indicadores de la enfermedad son los autoanticuerpos, complejos inmunes, factores del complemento y
las células autorreactivas. El LES incluye además inflamación e incremento de muerte celular por
apoptosis, donde se presenta una deficiencia en la eliminación de restos celulares o cuerpos apoptóticos
por los fagocitos, cuyos restos se transportan en vesículas para ser liberados, obteniendo una
generación constante de autoantígenos modificados (que en un individuo sano el sistema fagocítico las
degrada antes de su liberación), exponiéndolos al sistema inmune. Lo anterior lleva a la generación de
autoanticuerpos que están dirigidos a antígenos propios. Los autoanticuerpos se unen a los antígenos
propios (RNA, DNA, restos apotóticas, etc.) que entran al torrente sanguíneo. A estas uniones se le
denomina complejos inmunes (antígeno-anticuerpo) como se aprecia en la siguiente diapositiva, los
cuales se pueden depositar en las membranas basales llevando a la activación del complemento, lo que
provoca la aparición del proceso inflamatorio y en consecuencia manifestaciones clínicas dependiendo
del órgano blanco, un ejemplo son aquellos complejos inmunes formados por anticuerpos anti-DNA de
doble cadena (anti-sdDNA) que participan en el daño renal y cutáneo.
FACTORES DE RIESGO EN L.E.S
→Genética y Epigenética: DR3-DR2
→Ambientales: Luz UV, Infecciones
→Hormonales: Estrógenos.
• Los factores de riesgo que participan en el desarrollo de la patogenia son ambientales, genéticos y
hormonales que contribuyen a la perdida de la tolerancia inmunológica.
• Un individuo genéticamente susceptible necesita la exposición de múltiples estímulos ambientales que
condicionaran el desarrollo de la enfermedad.
• Los alelos asociados a la enfermedad, están presentes en personas sanas, pero cuando se encuentran
en forma combinada y expuestos a estímulos estresantes como la radiación ultravioleta, virus, metales
pesados, fármacos como hidralazina, procainamida, isoniacida, clorpromacina, metildopa y minociclina
(Lupus inducido por drogas), entre otros, desencadena el fenotipo del Lupus.

Enfermedad autoinmunitaria, crónica y sistémica donde se ven afectados células, tejidos y órganos
debido a una falla para mantener la auto tolerancia, dando como consecuencia la producción de auto Ac
y la formación de complejos inmunitario de difícil depuración, los cuales podrían precipitar en zonas de
ultrafiltrado de plasma.
• Mas frecuente en mujeres (10:1) y en la raza negra.
AUTOANTICUERPOS SE PUEDE ENCONTRAR EN EL LUPUS
• Autoanticuerpo Anti-núcleo (ANA);
• Autoanticuerpo Anti ADN doble cadena;
• Autoanticuerpo Anti-histona;
• Autoanticuerpo Anti-smith (ARN);
• Autoanticuerpo Anti-RO.
MECANISMO INMUNOPATOLÓGICO
• Hipersensibilidad tipo ll: Son mediadas por anticuerpos, fundamentalmente IgG, que reconocen Ag en
la superficie celular o matriz extracelular.
• Hipersensibilidad tipo lll: Se caracterizan por depósito de complejos inmunes en el tejido afectado,
desencadenando una respuesta inflamatoria y daño tisular.
→ En el LES hay un componente autoinmune de importancia, donde se pierde la tolerancia frente a lo
propio y comienzan a haber Ac contra Ag celular o de la matriz del huésped (hipersensibilidad ll). Los
mecanismos de daño son a cabo mediante la opsonización, fagocitosis y cuadro inflamatorio.
→Debido a que estos autoanticuerpos se unen a Ag específicos, se forman los inmunocomplejos
(hipersensibilidad lll), en grandes cantidades y de difícil eliminación. Esto trae como consecuencia al
depósito de los inmunocomplejos en los diferentes tejidos, que conlleva al desarrollo de otras
patologías como por ejemplo la glomerulonefritis, vasculitis.
INMUNOPATOGENIA DE LES
El LES se caracteriza por la activación e hiperreactividad de LB y formación de autoanticuerpos,
mediados por la secreción de diversas citocinas producidas por linfocitos T (LT). Los principales
indicadores de la enfermedad son los autoanticuerpos, complejos inmunes, factores del complemento y
las células autorreactivas. El LES incluye además inflamación e incremento de muerte celular por
apoptosis, donde se presenta una deficiencia en la eliminación de restos celulares o cuerpos apoptóticos
por los fagocitos, cuyos restos se transportan en vesículas para ser liberados, obteniendo una
generación constante de autoantígenos modificados (que en un individuo sano el sistema fagocítico las
degrada antes de su liberación), exponiéndolos al sistema inmune. Lo anterior lleva a la generación de
autoanticuerpos que están dirigidos a antígenos propios. Los autoanticuerpos se unen a los antígenos
propios (RNA, DNA, restos apotóticas, etc.) que entran al torrente sanguíneo. A estas uniones se le
denomina complejos inmunes (antígeno-anticuerpo) como se aprecia en la siguiente diapositiva, los
cuales se pueden depositar en las membranas basales llevando a la activación del complemento, lo que
provoca la aparición del proceso inflamatorio y en consecuencia manifestaciones clínicas dependiendo
del órgano blanco, un ejemplo son aquellos complejos inmunes formados por anticuerpos anti-DNA de
doble cadena (anti-sdDNA) que participan en el daño renal y cutáneo.
FACTORES DE RIESGO EN L.E.S
→Genética y Epigenética: DR3-DR2
→Ambientales: Luz UV, Infecciones
→Hormonales: Estrógenos.
• Los factores de riesgo que participan en el desarrollo de la patogenia son ambientales, genéticos y
hormonales que contribuyen a la perdida de la tolerancia inmunológica.
• Un individuo genéticamente susceptible necesita la exposición de múltiples estímulos ambientales que
condicionaran el desarrollo de la enfermedad.
• Los alelos asociados a la enfermedad, están presentes en personas sanas, pero cuando se encuentran
en forma combinada y expuestos a estímulos estresantes como la radiación ultravioleta, virus, metales
pesados, fármacos como hidralazina, procainamida, isoniacida, clorpromacina, metildopa y minociclina
(Lupus inducido por drogas), entre otros, desencadena el fenotipo del Lupus.

• 4 DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS, donde se tiene en cuenta tanto las manifestaciones clínicas
características como la presencia de autoanticuerpos.
CRITERIOS CLÍNICOS:
→Afectaciones cutáneas (LE cutáneo agudo o subagudo, úlceras bucales, alopecia)
→Sinovitis que afecte a dos o más articulaciones
Serositis
→cociente proteínas / creatinina ≥ 0.5
→Síntomas neurológicos (convulsiones, psicosis, neuropatías periféricas o craneales, confusión aguda)
→Afecciones hematológicas (anemia hemolítica, leucopenia <4.000 o linfopenia <1.000,
trombocitopenia <100.000).

88. Segimiento del diabético


Hemoglobina glicosilada: no me sirve para diagnosticar DIABETES, me sirve para
realizar el SEGUIMIENTO de un paciente diabético, al aumentar la glucosa aumenta a
hemoglibina y lo puedo controlar de esa manera porque puede pasar 3 meses
circulando de modo que la misma esta en el eritrocito y este vive 120 dias . si nos da
un resultado alterado quire decir qe el paciente no se estuvo cuidando.

89. Albuminuria
90. Grupos prostéticos y coenzimas
Cofactores orgánicos (más usado) – derivados de vitaminas. Son moléculas que
se forman a partir de algunas vitaminas
o Coenzimas- tiene una unión débil a la enzima
Se regeneran separadas de la enzima
Ejemplo: NAD+ - nicodin-adenin-nucleótido (derivado de
Nicotinamida- vitamina), COA-SH- coenzima A (derivado de la
vitamina ácido pantoténico)
Son sustancias derivadas de vitaminas que actúan como cofactores. En
esa acción siempre están débilmente asociada a las enzimas y se
regeneran separados de la enzima.
o Grupos prostéticos – unión fuerte (covalente) a la enzima
Se regeneran siempre unidos a la enzima
Ejemplo:
FAD (Flavin-adenin-nucleótido) Derivados de la vitamina riboflavina
FMN (Flavin-mono-nucleótido)

91. Síndrome metabolico


• Conjunto de factores de riesgo en una misma persona que lo hace propenso a padecer
diabetes y otras enfermedades coronarias.

ATP III (panel de tratamiento del adulto) – 3 o más


alterados
Obesidad abdominal Hombre mayor o igual a
102cm
Mujer mayor o igual a 88cm
Tensión arterial Mayor o igual a
130/85mmHg
TAG Mayor o igual a 150mg%
HDL Hombre menor a 40mg%
Mujer menor a 50mg%
Glucemia Mayor a 110mg%

Criterio según la OMS – 2 o más alterados


Obesidad IMC mayor a 30kg/m2
Cociente cintura-cadera Hombre mayor 0,9
Mujer mayor 0,85
Tensión arterial Mayor o igual
140/90mmHg
TAG Mayor o igual a 150mg%
HDL Hombre menor a 35mg%
Mujer menor a 40mg%
Microalbuminuria Mayor o igual a 30mg/día
(albumina en orina)
PATOLOGÍAS DEL SME METABÓLICO
DISLIPIDEMIA:
Con el aumento del flujo de ácidos grasos al hígado produce:
• Aumento de VLDL ricas em TG;
• Aumento de la producción de ApoB;
• Aumento de LDL pequeñas y densas; • Disminución en los niveles de HDL.
LDL PEQUEÑAS Y DENSAS:
• Son más aterogénicas que las comunes; Son más toxicas para el endotelio;
Son más capaces de transitar a través de la membrana basal del endotelio;
Se adhieren bien a los glucosaminoglicanos;
Tienen un aumento en la susceptibilidad a la oxidación.
PATOGENIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL:
Se debe a que la insulinemia que provoca la insulinorresistencia aumenta la reabsorción de sodio renal y
la actividad del SNS
ESTADO PROTROMBÓTICO:
• Este factor de riesgo se caracteriza por elevaciones del fibriógeno, PAI1 y posiblemente, otros factores
de coagulación;
• El plasminógeno es una globulina que inicia la fibrinólisis, por tanto, un incremento en la
concentración de su principal inhibidor (PAI) aumentará el riesgo de enfermedad cardiovascular de
origen trombótico;
• El tejido humano, especialmente la grasa visceral, contribuye de manera importante a la
elevación de los niveles plasmáticos de dicho factor.
92. Ptog
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
Es la observación de la variación de glucemia, 2 horas después de la ingestión de 75 gramos de glucosa
disueltos en agua
Evalúa la digestión, absorción, distribución e incorporación de la glucosa
Debe tomar los 75 gramos de glucosa disueltos en 250ml de agua dentro de 5 minutos
A las 2 horas se le saca sangre y se mide la glucemia
SE REALIZA LA PTOG EN CASOS DE:
Embarazadas
Antecedentes familiares
Glucemia en ayuno alterada (111 – 125mg%)
Embarazada con abortos previos, que aumentaron de peso, con antecedentes familiares, que es > 40
años, que haya tenido hijos con mal-formaciones
Hiperlipemias
DIABETES GESTACIONAL
• Es un tipo de diabetes que se diagnostica durante el embarazo
• Es una cuestión hormonal
• Durante la semana 27-28
• Con un valor de glucemia en ayuno mayor o igual a 105mg% se debe adelantar la prueba de tolerancia
• La PTOG, luego de las 2 horas, nos arroja un valor mayor o igual a 140mg% si la paciente tiene diabetes

93. Diferencia entre inm activa y pasiva ig g


94. Diferencias diabetes 1 y 2
DIABETES TIPO I:
• Se da en edad temprana
• Es insulino-dependiente, al no secretar insulina necesita inyectarse para poder ingresar glucosa a la
célula
• Contextura física: delgados
• Es autoinmune – se produce la destrucción total de las células β-pancreáticas y eso genera la no
producción de insulina
• Representa el 10% de la incidencia (es menos probable que el tipo II)
• Aparece y se desencadena rápidamente (aparición brusca)
• La complicación aguda más frecuente es la cetoacidosis diabética y también el coma hipoglucémico
(exceso en la inyección de insulina)
• Si el paciente llega a la guardia con convulsiones producto del coma hipoglucémico, se le coloca
solución de dextrosa para restablecer los valores de glucemia.
DIABETES TIPO II:
• Es más frecuente (90%)
• Mayores de 40 años
• Predisposición genética
• Pacientes obesos
• Es insulino-resistente, el páncreas sintetiza la insulina pero el problema está en los receptores de
insulina
Con el tiempo se hace insulino-requirente, es decir que se inyecta solo cuando necesita y generalmente
esto se produce en las últimas etapas de la enfermedad, además de ser insulino-resistente
• La obesidad predispone a la diabetes, porque el tejido adiposo libera resistina, adiponectina y leptina.
La resistina genera insulino-resistencia, por eso la obesidad predispone a la diabetes tipo II.
EL TRATAMIENTO ES:
→ Dieta
→ Ejercicios físicos
→ Medicación hipoglucemiante (actúan sobre las vías metabólicas de la glucosa, la gluconeogénesis por
ejemplo la inhibe, y se bajan los niveles de glucemia)
COMPLICACIONES AGUDAS:
→ Coma hipoglucémico
→ Coma hiperosmolar (aumento excesivo de glucosa en sangre, [] >750mg%)
95. Transaminacion y desaminacion oxidativa
3. Transaminación – SON REACCIONES REVERSIBLES
Proceso por el cual se va a realizar la transferencia de un grupo amino entre 2 sustancias
Las 2 sustancias que reaccionan en una transaminación son 1 aminoácido y 1 α-cetoácido
 Esos sustratos que participan en la transaminación lo hacen a través de un proceso
que es la transferencia de grupos aminos
 Uno de los sustratos le va a transferir el grupo amino al otro
 Sustrato que pierde el grupo amino: aminoácido
Aminoácido va a transferir a través de un cofactor que va a participar acompañando
a la enzima, el aminoácido va a transferir el grupo amino al α-cetoácido
Aminoácido al perder el grupo amino se termina transformando en una nueva
sustancia que es un nuevo α-cetoácido (es el resultante del aminoácido que perdió el
grupo amino)
 Sustrato que gaña el grupo amino: α-cetoácido
Al ganar el grupo amino, deja de ser un α-cetoácido y ahora se transforma en un
nuevo aminoácido
 Va haber una inter-conversión de sustancias
El aminoácido se transforma en un α-cetoácido
El α-cetoácido se transforma en un aminoácido
 Esa transformación ocurre:
Aminoácido en α-cetoácido – tengo que hacer que el aminoácido pierda el grupo
amino
 Cuando pierde el grupo amino, directamente se transforma en un α-cetoácido
(es la cadena carbonada del aminoácido sin la presencia del grupo amino)
α-cetoácido en aminoácido – cuando recibe el grupo amino del aminoácido se
transforma en un nuevo aminoácido
 La incorporación del grupo amino al α-cetoácido provoca que ese se
transforme en un aminoácido
 Enzimas que catalizan esos procesos de transaminación se llaman transaminasas o
amino-transferasas
Son enzimas que utilizan como cofactor el PLP (fosfato piridoxal)
 Estas reacciones pueden transaminar diferentes aminoácidos EXCEPTO:
2 aminoácidos que no pueden transaminar
3) Treonina
4) Lisina
Únicos que no tienen enzimas transaminasas para realizar ese proceso
Los 18 restantes presenten en las proteínas, todos tienen enzimas transaminasas a
través de las cuales pueden participar de transaminaciones
 Hay 2 ejemplos de transaminaciones que son bastantes conocidas, se dan con mucha
frecuencia, donde las enzimas que catalizan las reacciones son conocidas
Son las transaminaciones de:

3) Aminoácido alanina con el α-cetoácido α-cetoglutarato


AMINOÁCIDO: ALANINA (es el que cede el grupo amino y se transforma en α-
cetoácido)
α-CETOÁCIDO: α-CETOGLUTARATO (es el que recibe el grupo amino y se
transforma en aminoácido)
El α-cetoglutarato lo sacamos del ciclo de krebs (es un intermediario, uno de los
puntos de fuga)
Esa transaminación ocurre por la transferencia del grupo amino de la alanina al
α-cetoglutarato

Alanina cuando le cede el grupo amino: se transforma en un α-cetoácido llamado


piruvato
α-cetoglutarato cuando recibe el grupo amino: se transforma en un aminoácido
llamado glutamato

Por esa transaminación, la alanina que es un aminoácido se transforma en


piruvato que es un α-cetoácido y el α-cetoglutarato que es un α-cetoácido se
transforma en glutamato que es un aminoácido
Ese proceso ocurre por la transferencia de grupo amino
Esa transaminación es catalizada por la enzima ALT (alanina-amino-
transferasa) o GPT (glutámico-pirúvico-transaminasa). Es una enzima
citoplasmática (no siempre las transaminaciones son citoplasmáticas, algunas
pueden ser mitocondriales)

4) Aminoácido aspartato con el α-cetoácido α-cetoglutarato


AMINOÁCIDO: ASPARATO
α-CETOÁCIDO: α-CETOGLUTARATO
Cuando ocurre la transaminación, eso significa que:
 Aminoácido aspartato le cede el grupo amino al α-cetoglutarato
 α-cetoglutarato recibe el grupo amino

Aspartato (aminoácido) se transforma en oxalacetato (α-cetoácido)
α-cetoglutarato (α-cetoácido) se transforma en glutamato (aminoácido)

Aminoácido se transforma en α-cetoácido


α-cetoácido que se transforma en un aminoácido

Esa transformación la realizamos por la transferencia del grupo amino


Enzima que cataliza esa transaminación es la que recibe la sigla de ASAT
(asparato-amino-transferasa) o GOT (glutámico-oxalacetico-transaminasa)
GOT es una transaminasa que puede estar tanto en citoplasma como en
mitocondria

Transaminación no es una verdadera desaminación


• Si bien le sacamos el grupo amino al aminoácido se lo ponemos a otra molécula
• No terminamos liberando verdaderamente el grupo amino
• En el único mecanismo de los mecanismos frecuentes donde vamos observar que
verdaderamente hay una liberación del grupo amino es en la desaminación oxidativa

Algo que ocurre en las 2 transaminaciones (de los ejemplos)


• En general, la mayoría de los aminoácidos puede transaminar porque para la mayoría de
ellos hay una enzima que permite ese proceso de transaminación (solamente 2
aminoácidos no pueden realizar ese proceso porque no tienen las enzimas necesarias)
• En general, la célula elige como α-cetoácido el α-cetoglutarato
No es por él ser del ciclo de krebs (podría usar oxalacetato, succinil-coa…)
El hecho de que la célula prefiera usar α-cetoglutarato está en cuál es el producto que se
forma cuando el α-cetoglutarato recibe el grupo amino – glutamato
En la mayoría de los procesos de transaminación, voy a tratar de sacarle el grupo amino
a la mayoría de los aminoácidos y voy a buscar que el grupo amino quede dentro de una
molécula de glutamato
Siempre voy a buscar que uno de los productos finales de la transaminación sea el
glutamato, que él que se quede con el grupo amino sea glutamato porque es el ÚNICO
que puede seguir con la siguiente fase de la desaminación que es la desaminación
oxidativa
Glutamato es el único aminoácido que tiene una enzima que lo puede desaminar
oxidativamente
Cuando cualquier célula está realizando catabolismo de aminoácido, lo que hace la célula
en general es:
7. Toma al aminoácido
8. Lo transamina a ese aminoácido con α-cetoglutarato
9. El aminoácido que quiero transaminar pierde el grupo amino y le queda su cadena
carbonada
10. Esta cadena carbona la célula la puede usar como fuente de energía, para fabricar
glucosa o cuerpos cetónicos (dependiendo en que tejido me encuentro o en qué
situación metabólica)
11. Grupo amino que es lo que me molesta en el aminoácido, ahora lo tengo adentro de
un glutamato
12. Es en el glutamato en el que se queda finalmente el grupo amino

Aminoácido que yo lo quise catabolizar perdió el grupo amino y me quedó su cadena carbonada
Grupo amino ahora está adentro del glutamato (porque el glutamato es el ÚNICO aminoácido que
puede seguir con la otra forma de desaminación que tenemos que es la desaminación oxidativa,
es el único que tiene una enzima que le permite hacer desaminación oxidativa)
En general, siempre que hacemos desaminación, conjugamos esos 2 mecanismos (trans-
desaminación)
3. Primero hacemos una transaminación formando glutamato
4. Una vez que tenemos el glutamato, hacemos desaminación oxidativa

4. Desaminación oxidativa – más frecuente


Glutamato a través de una reacción redox puede perder directamente el grupo amino
Ese grupo amino se pierde formando una estructura que se llama amoníaco
Lo que nos queda cuando el glutamato pierde el grupo amino como amoníaco es
nuevamente α-cetoglutarato
Cuando al α-cetoglutarato le incorporamos un grupo amino se forma el glutamato, ahora
estamos haciendo una especie de reacción inversa (sacamos directamente el grupo amino
en forma de amoníaco)
Es una reacción redox mitocondrial
Es un proceso redox
Glutamato se oxida, el cofactor NAD+ se reduce (NADH + H) – cofactor oxidado se
transforma en reducido
Enzima que cataliza esa desaminación oxidativa se llama glutamato deshidrogenasa
Esta enzima puede volver hacia atrás esa reacción
 Esa enzima hace desaminación oxidativa, pero en algunas situaciones en particular,
la misma enzima puede hacer también una aminación reductiva
Eso implica venir en sentido inverso en la reacción
Es rara la aminación reductiva por parte de esa enzima, en algunas situaciones en
particular se puede producir
La diferencia con la desaminación es que cuando hago la aminación reductiva, lo que
uso es NADPH (reducido) y genero NADP+ (oxidado) – fosfato (cuando actúa en una
aminación reductiva, la enzima cambia el cofactor)
 Esa enzima tiene una regulación alostérica, a diferencia de las transaminasas que no
tienen regulación

GLUTAMATO DESHIDROGENASA
Moduladores positivos Moduladores negativos
ADP ATP
GDP GTP
NAD+ NADH + H+

De esa manera, realizamos el PRIMERO paso del catabolismo de aminoácidos (proceso de


desaminación)
Vamos a transformar el amoníaco en urea
• En el único tejido donde el amoníaco se puede transformar en urea es en el hígado
• TODOS AQUELLOS TEJIDOS QUE CATABOLICEM AMINOÁCIDOS Y QUE
REALICEM LA PRIMER ETAPA (DESAMINACIÓN), VAN A TENER QUE
BUSCAR LA MANERA DE QUE SU AMONÍACO LLEGUE AL HÍGADO porque el
hígado es el único que puede transformar el amoníaco en urea
• Problema: amoníaco no puede circular en sangre (no puede aparecer en circulación
general) porque es muy tóxico para nuestro cuerpo
¿Cómo hace entonces un tejido para enviar el amoníaco al hígado, si el amoníaco no
puede aparecer en sangre? ¿Qué estrategia tiene nuestro cuerpo para lograr que el
amoníaco aparezca en el hígado sin viajar como amoníaco en sangre?
A eso llamo transporte no tóxico del grupo amino
¿Cómo ese grupo amino, que se podría estar generando en cualquier tejido donde haya
catabolismo de aminoácidos, cómo llega al hígado sin que en este transporte genere
toxicidad?

Transporte no tóxico del grupo amino:


Hay 2 maneras de hacer el transporte no toxico

96. Tirosinkinasa
• Membrana celular – separa LEC del LIC
• Receptores que tienen actividad enzimática intrínseca – son receptores de tipo dimérico
Receptores que tienen 2 cadenas polipeptídicas
Son heterodímeros: las 2 cadenas polipeptídicas que lo conforman son diferentes
• En estos receptores tenemos:
1- Cadena alfa:
Se localiza hacia el extremo extracelular
Tiene los sitios específicos de unión al ligando
Se une por puentes disulfuro a la cadena beta
2- Cadena beta:
Atraviesa toda la membrana celular
Tiene dominios intracelulares
Es la que en realidad va adquirir la actividad enzimática Tirosin-Kinasa una vez que
al receptor se le una el ligando
• Ligando característico de este receptor es una hormona: insulina
• Cuando la insulina se une a este tipo de receptores, la primera acción que tiene eses
receptores es llevar adelante un proceso de dimerización del receptor
Dimerización del receptor: a la misma molécula del ligando se le asociaba una segunda
molécula del mismo receptor
Por cada molécula de ligando, tenemos 2 heterodímeros asociados
Eso es una condición necesaria para que ese subtipo de receptores se puedan activarse
(que los receptores se dimericen)
• Una vez que los receptores se dimerizan, en este caso en particular, las cadenas BETAS
comienzan a activar su acción enzimática pero para completar ese proceso de activación,
lo primero que tiene que ocurrir en este tipo de receptores es que las cadenas BETAS
generen un proceso de auto-fosforilación
Auto-fosforilación:
 Cadenas BETAS son Tirosin-Kinasas
 Qué significa?
Significa que cada una de esas cadenas BETAS es una enzima de tipo Kinasas
cuya función principal es catalizar la fosforilación de residuos de tirosina en una
proteína
 Las 2 cadenas BETAS entre ellas son proteínas, además de ser enzimas pueden
ser sustrato una de la otra
 Eso es lo que realmente ocurre en el proceso de auto-fosforilación
 La primer cadena BETA como una enzima Tirosin-Kinasa fosforila en residuos
de Tirosina a la segunda cadena BETA
La segunda cadena BETA como una enzima Tirosin-Kinasa fosforila en residuos
de Tirosina a la primera cadena BETA
• Una vez que este proceso de auto-fosforilación se realiza, completamos la activación del
receptor
• Ahora tengo 2 proteínas que son Tirosin-Kinasas, las 2 cadenas BETA
• Esas enzimas Tirosin-Kinasas que son las cadenas BETAS del receptor utilizan
fundamentalmente como sustrato a una proteína que todas las células tienen en su
citoplasma
Sustrato de esas cadenas BETAS: proteína citoplasmática que se llama sustrato del
receptor de insulina (SRI/IRS)
• Que puede hacer una Tirosin-Kinasa sobre una proteína?
(Tirosin-Kinasas, son los receptores, son las cadenas BETAS)
Lo que van hacer sobre esa proteína es FOSFORILARLA en todos los residuos de
tirosina que esa proteína tenga
Dependiendo la cantidad de residuos de tirosina que tenga esa proteína, podemos
fosforilarla en todos ellos
Todos los residuos de tirosina que existan en esta proteína van a resultar fosforilados
por acción del receptor de insulina (SRI) – ahora se acaba de transformar en una Tirosin-
Kinasa

97. Cofactores
Sustancias no proteicas necesarias para el funcionamiento de algunas enzimas
a) Oxidorreductasas
Deshidrogenasas, oxidasas, reductasas
TODAS son enzimas que catalizan reacciones redox, donde hay intercambio de
electrones entre 2 sustancias
Necesitan COFACTORES: ÚNICAS que para funcionar necesitan cofactores
 Son moléculas no proteicas necesarias para la actividad enzimática
 Si las oxidorreductasas no tienen sus cofactores, no son funcionales
 Existe:
Cofactores inorgánicos – iones (Zn, Mg, Fe)
Cofactores orgánicos (más usado) – derivados de vitaminas. Son moléculas que
se forman a partir de algunas vitaminas
o Coenzimas- tiene una unión débil a la enzima
Se regeneran separadas de la enzima
Ejemplo: NAD+ - nicodin-adenin-nucleótido (derivado de
Nicotinamida- vitamina), COA-SH- coenzima A (derivado de la
vitamina ácido pantoténico)
Son sustancias derivadas de vitaminas que actúan como cofactores. En
esa acción siempre están débilmente asociada a las enzimas y se
regeneran separados de la enzima.
o Grupos prostéticos – unión fuerte (covalente) a la enzima
Se regeneran siempre unidos a la enzima
Ejemplo:
FAD (Flavin-adenin-nucleótido) Derivados de la vitamina riboflavina
FMN (Flavin-mono-nucleótido)

98. Biosisntesis de acidos grasos


99. Rc Jack stat
• Membrana celular – separa LEC del LIC
• Estos receptores estructuralmente son muy semejantes a los receptores de las 2 clases
anteriores
Son heterodímeros, o sea:
Conformados por 2 cadenas polipeptídicas
ALFA – está hacia el lado extracelular
BETA – atraviesa toda la membrana y tiene dominios intracelulares
• Cuál es la diferencia entre ese receptor y los receptores de las 2 clases anteriores?
En las clases anteriores las cadenas BETAS tenían una función que era adquirir una
determinada actividad enzimática – se transformaban en enzimas
En este subtipo de receptores las cadenas BETAS en ningún momento van a adoptar
actividad enzimática – no se van a transformar en enzimas
Pero si van a tener la propiedad de poder asociarse a enzimas citoplasmáticas
 Al revés de la asociación a esas enzimas citoplasmáticas, van a poder lograr
la amplificación de la señal que es el mecanismo característico de los
receptores metabolotrópicos
• Cadena ALFA: tiene como particularidad la de unirse al ligando con afinidad y
especificidad
• En este caso las molécula de ligando que se pueden unir, pueden ser:
Hormona Leptína (tejido adiposo)
Citoquinas (sistema inmune)
• Receptores van a tener una acción semejante a los receptores de las clases anteriores
Acción semejante tiene que ver con el hecho de que cada vez que se une un ligando
a un receptor con esas características, inmediatamente el receptor se dimeriza
• Que significa el hecho que el receptor se dimeriza?
Significa que otra proteína dimerica semejante a la primera que acaba de unirse al
ligando, se acerca de esa e interactúa con la misma molécula de ligando
Para poder activar a esos receptores, 2 receptores diméricos se tienen que asociar
con la misma molécula de ligando
• A diferencia de los mecanismos anteriores, ahora las cadenas BETAS de los receptores
no se transforman en enzimas
Luego de la dimerización del receptor, inmediatamente las cadenas BETAS lo que hacen
es asociar enzimas citoplasmáticas
• Las enzimas citoplasmáticas que van asociar estas cadenas BETAS, son unas enzimas
que tienen la denominación de enzimas JAK
Por qué se llaman así? Porque son las Janus Kinasas – ese es el nombre
De manera abreviada – JAK
Que significa que sean Kinasas?
Enzimas que catalizan fosforilación de proteínas
• Las primeras proteínas que las enzimas JAK van a fosforilar son las proteínas que tienen
más cerca de ellas
En este caso, las proteínas más cercanas a ellas son esas cadenas BETAS de los receptores
que ellos acaban de asociar
O sea, las primeras proteínas que resulten fosforiladas por acción de esas proteínas
JAK (que son Kinasas) van a ser las propias cadenas BETAS del receptor
• La fosforilación de esas cadenas BETAS lo que va a generar es que se van a formar
puntos de nucleación
O sea, la cadenas BETA con sus grupos fosfato unidos a tirosina van a ser sitios
donde se van adherir otro tipo de proteínas
En particular, en este caso, las proteínas que se van a unir y se van a asociar se
denominan proteínas STAT
 La sigla STAT que caracteriza a las proteínas que ahora van a terminar
adheridas a las cadenas BETAS, significa que se tratan de proteínas
traductoras de señal y activadoras de la transcripción
 Término STAT justamente significa proteínas traductoras de señal y
activadoras de procesos de transcripción
• Que ocurre con esas proteínas STAT que se unen a los puntos de nucleación?
Al unirse a esos puntos de nucleación, las proteínas STAT quedan próximas a las
Kinasas (a las JAK)
Eso determina que las JAK ya no solo fosforilan a lo receptor, sino que ahora las
proteínas JAK pueden comenzar a fosforilar también a ese otro grupo de proteínas
que son las STAT
• Que ocurre a las proteínas STAT cuando se fosforilan?
Inmediatamente, posterior a su fosforilación, las STAT se dimerizan
O sea, se unen 2 proteínas STAT iguales pero ahora fosforiladas
De esa manera se dirigen al núcleo celular
Dentro del núcleo las proteínas STAT empiezan a comportar como verdaderos
factores de transcripción
O sea, van a producir la activación de la transcripción de genes
Directamente, la acción es a nivel del núcleo
A partir de la activación de la transcripción de genes, vamos a observar la síntesis de
proteínas, pero va a tener la célula como respuesta biológica
Obviamente, las proteínas que se van a sintetizar pueden ser de diferentes tipos
Pero cuando veamos el mecanismo de acción de la Leptina y de las Citoquinas vamos
a ver que en general cuando ese mecanismo se activa, las proteínas que se sintetizan
son también mensajeras
En una célula voy a estimular la liberación de nuevas moléculas mensajeras
Eso lo voy hacer estimulando la transcripción de genes y la síntesis de proteínas que
terminan actuando como moléculas mensajeras
Eso vemos en la acción de la Leptina y de las Citoquinas
• En este caso, no hay respuestas a nivel citoplasmático
La única respuesta biológica que observamos en este tipo de receptor es a nivel del ADN
y promoviendo una transcripción de genes
• Ese es el mecanismo de las JAK-STAT
• En este caso no tenemos ningún mecanismo extra
• Solamente vamos a observar respuesta cuando las STAT logren migrar al núcleo
• Participan en la regulación genética de enzimas

100. Mecanismo Tos convulsa


MECANISMO TOXINA PERTUSSIS
Altera la regulación de la AC.
→ Transfiere un grupo ADP – Ribosil (ADPR) a la proteína Gi y la inactiva.
→ Hace que no se pueda separar la subunidad ai de la prot. Gi, por lo tanto, la prot. Gi queda inactiva.
→ No se puede hidrolizar el GTP y por tanto la Adenilato Ciclasa sigue activa.
→ ↑AMPc, va haber activación de la PKA, ocurre fosforilación de canales.
→ Produce secreción de electrolitos.
→ EFECTO: ↑AMPc

4- TOS CONVULSA
• LA TOS FERINA, también denominada PERTUSSIS, COQUELUCHE o TOS CONVULSA es una enfermedad
infecciosa aguda sumamente contagiosa de las vías respiratorias altas causada por la bacteria gran
negativa Bordetella pertussis.
• Se caracteriza por inflamación traqueobronquial y accesos típicos de tos violenta y espasmódica con
sensación de asfixia que terminan con un ruido estridente durante la inspiración (estridor inspiratorio).
• La bacteria B. pertussis (microorganismo cuyo único huésped es el humano) posee un marcado
tropismo por los cilios del tracto respiratorio y se multiplica en la mucosa. Por lo general entra en el
huésped a través de la vía aérea, es atrapada por el moco y posteriormente las células ciliadas eliminan
los fragmentos de mucina que contienen bacterias.
Las bacterias se adhieren a las células ciliadas de la tráquea e impiden su acción ciliar → Destrucción celular →
Impide el movimiento del moco → Empieza acumular moco en la zona.• Las complicaciones pueden incluir
compromiso del sistema nervioso y el miocardio.
• La aparición de la tos ferina es posible a cualquier edad, pero los más afectados son los niños menores
de cinco años.
• Toxina Pertussis actúa sobre el mecanismo de la Proteína Gi

101. Hipersensibilidad tipo 4


REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV
También se llama HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA o MEDIADA POR
CÉLULAS
Mediada por células porque de alguna manera esta es totalmente diferente a todas las
anteriores, ya que en todas las anteriores están involucrados anticuerpos (hay
anticuerpos presentes, que son los responsables del daño). Al no estar involucrados
anticuerpos sino que están involucrados macrófagos y diferentes subtipos de
linfocitos T, pero no anticuerpos, es que generalmente la llamamos hipersensibilidad
mediada por células
Se llama retardada porque las manifestaciones clínicas tardan unos ciertos días en
generarse (20-25 días luego de exponerse a la situación desencadenante), por eso
reciben también este concepto de retardada
Los mecanismos de daños en cada uno de los tipos de hipersensibilidad son diferentes
Las hipersensibilidades pueden presentar diferentes enfermedades – pueden causar diferentes
enfermedades
Las lesiones también difieren según el tipo de hipersensibilidad

102. Beta oxidación


103. Isoenzimas
104. Criterios dx de dm
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETES
GLUCEMIA VALOR NORMAL: 70 - 110 mg/dl
• Glucemia al azar ≥ 200mg% + signos y síntomas
→Poliuria: aumento de la diuresis osmótica por la saturación del transportador de glucosa
→ Polidipsia: aumento de la sed, por la deshidratación y por lo tanto aumenta la osmolaridad
→ Polifagia: aumento del apetito
• Glucemia en ayuno ≥ 120mg% en 2 oportunidades
• Ptog ≥ 200mg%
105. Estructura de la inmunoglobilinas y características de todas

INMUNOGLOBULINAS
• • Son glucoproteínas.
• • Ac que se generan en respuesta a antígenos.
• • Son específicas.
• • Principal función es proteger el individuo, para que los Ag no lo hagan daño.

¿COMO SE PRESENTAN?
• • Libres en el suero, o sea, circulantes, como dímeros, monómeros o pentámeros.
• • Unidas al BCR (IgM o IgD)
• • Unida al FCR (porción FC)
• • En distintas células

LAS IG SE ENCUENTRAN EN FORMA DE Y, PUEDEN SER:


→Monómero (una Y);
→Dímero (dos Y);
→Pentámero (cinco Y)
ESTRUCTURA:
• Pose dos cadenas pesadas y dos ligeras:
→Región variable (cambia de antígeno para antígeno) y puede ser kappa o lambda y en ella hay una
región hipervariable (CD o CDR) que es donde se va a unir el antígeno y va a reconocer solo un epítope
antigénico.
→Región constante: puede ser (alfa, delta, épsilon, gama o mu)
• • Posee una región bisagra que abre y cierra para adaptarse al tamaño del antígeno.
TIPOS:
• IgG:
→Monomérica, 2 sitios de unión al antígeno; →Predomina en sangre, pero también esta en linfa y
liquido extracelular; →Es la más abundante;
→Predomina en la inmunidad secundaria (crónica);
→Atraviesa la placenta:
1- Atraviesa la placeta, media opsonización y puede activar el complemento más es la que menos activa.
2- NO atraviesa la placenta, media opsonización y puede activar el complemento más que la primera.
3- Atraviesa la placenta, media opsonización y es la que MAS activa el complemento.
4- Atraviesa la placenta, media opsonización y NO activa el complemento.
• IgM:

→Pentamérica, 10 sitios de unión (en sangre y linfa);


→Monomérica, 2 sitios de unión (en la Mb del LB);
→Es la mayor;
→Predomina en la inmunidad primaria (aguda).
• IgA:
→Monómero, 2 sitos. Linfa;
→Dímero, 4 sitios, en mucosas y salvia (IgA secretoria, va al intestino).
→La mama pasa al bebe por la leche.
• IgD:
→Monomérica, 2 sitios;
→Hace parte del BCR.
• IgE:
→Monomérica, 2 sitios;
→Actúa en reacciones alérgicas y parasitarias;

106. Diferencias entre suero y plasma


Plasma es la parte líquida de la sangre que se obtiene con la utilización de
anticouagulente para separar de la.parte celular muy útil para los estudios de
hemostasia
Suero es la parte líquida de la sangre tmb que se obtiene sin anticoagulante dónde se
deja respsoar unos minutos para que se forme el coágulo y luego se elimina por
centrifugación
La diferencia está más que nada que el suero no tiene la proteína que interviene en la
coagulación. Que sería el fibrinógeno en su mayor parte
107. Que fenotipo es el diabético y porque tiene aumentada la VLDL
108. diferencia entre vacunas y suero vacunas
109. Glucógeno sintetasa regulación
 Esa PKB tiene funciones diferentes en diferentes tejidos
Ejemplo: en el músculo y en el hígado
o PKB va a tomar una enzima llamada Glucógeno Sintetasa Kinasa que
normalmente cuando esta desfosforilada está ACTIVA
o La va a fosforilar a la Glucógeno Sintetasa Kinasa
o La fosforila y de esa manera la va a INACTIVAR
o Que va a provocar la PKB a partir de la inactivación de esa enzima?
Esta enzima (Glucógeno Sintetasa Kinasa) es una enzima que no permite
que el hígado y el músculo realicen sintese de glucógeno
Cuando la PBK INACTIVA A ESTA ENZIMA, va a existir síntesis de
glucógeno en hígado y músculo
Por qué cuando esto ocurre el hígado y el músculo pueden sintetizar
glucógeno? Porque mientras la Glucógeno Sintetasa Kinasa esté
desfosforilada, la síntesis de glucógeno está inhibida (inactivada)
Sin embargo, cuando la PKB inactiva la Glucógeno Sintetasa Kinasa, eso
genera que se libere la posibilidad de la síntesis de glucógeno en músculo
y hígado
o Si la enzima está:
ACTIVA – no hay síntesis de glucógeno
Glucógeno Sintetasa Kinasa te inactiva tu enzima glucógeno
Sintetasa que es la que permite la síntesis de glucógeno
Hígado y músculo no pueden sintetizar glucógeno
INACTIVA – hay síntesis de glucógeno
PKB lo que hace con esa enzima es INACTIVALA por
fosforilación
Al inactivar ese inhibidor los 2 tejidos pueden recuperar la
posibilidad de sintetizar glucógeno
Si sintetizas glucógeno en esa situación
Insulina pone la glucosa para dentro de la célula y al tener esa enzima inactivada, enzima que
forma glucógeno puede actuar
Necesito: además de glucosa que esa enzima esté inactivada
Si no, no hay síntesis de glucógeno
Al estar inactivada y al poder ingresar glucosa, hay síntesis de glucógeno en presencia de insulina
a través de la PKB

110. interferones tipo 1

Cuando todas las células infectadas hacen ese reconocimiento por cualquiera de estos 2
mecanismos, lo que va a pasar es: van a empezar a secretar una citoquinas que se llama
INTERFERON-I (dentro del grupo de los interferones de tipo I tengo: interferón α e interferón
β)
• Estos interferones van a mediar una serie de respuestas que van a ser, como por ejemplo,
van a producir un bloqueo en la transcripción y traducción de genes virales
Al bloquear la transcripción y traducción, lo que vamos a impedir es que ese virus se siga
multiplicando (replicando), por lo tanto, si no se sigue replicando tampoco va a poder
lisar la célula que está infectada y eso va a determinar también que no pueda invadir
células vecinas
Este bloqueo de la transcripción va hacer una acción autócrina y una acción parácrina
 Acción autócrina: no solamente va actuar el interferón sobre la propia célula que lo
libera (la propia célula que reconoció el virus sobre ella misma va actuar el interferón
para que el virus dentro de ella no se siga replicando), sino que también va actuar
sobre todas las células vecinas que puedan estar infectadas o no y de esa manera lo
que estaríamos evitando es que se siga, de alguna manera, propagando este cuadro de
infección
• Otra de las acciones es producir un secuestro de linfocitos en órganos linfoides
secundarios
Ese secuestro de linfocitos, va a evitar que en los órganos linfoides secundarios cercanos
al sitio donde el virus está infectando nuestras células, va a evitar que los linfocitos
abandonen ese órgano linfoide, va hacer que los linfocitos se queden en este sitio y de esa
manera lo que voy a optimizar (o maximizar) es el encuentro de los linfocitos con el
antígeno. Los linfocitos normalmente están re-circulando por todos los órganos linfoides,
lo que quiero en este momento es que en los órganos linfoides regionales al sitio donde
está el linfocito, lo que quiero es que los linfocitos se queden ahí y esperen a la célula
dendrítica que llegue con el antígeno procesado. Voy a tratar que no haya re-circulación
de linfocitos sino que los linfocitos se queden en esta región para tratar de contactar y de
esa manera reconocer el antígeno
• Lo otro que va hacer este interferón, es aumentar la expresión en células infectadas del
CMH de clase I
De esa manera, las células infectadas van a poder mostrar al resto del sistema inmune la
presencia del virus en su interior
• La siguiente acción va a ser estimular natural killers y linfocitos CD8+
• Promover la diferenciación de los linfocitos T CD4 a linfocitos T helper 1 (TH1)

111. Relación que hay entre la creatinina en sangre y orina


112. Inmunodifusion radial
113. • catabolismo del GABA
114. biosíntesis de Novo de purinas

BIOSÍNTESIS “DE NOVO” DE NUCLEÓTIDOS DE PURINA


Base nitrogenada purica es un anillo que está conformado por 2 estructuras cíclicas
• Esa estructura cíclica contiene diferentes átomos que se numeran
• Es importante que tengamos presentes a la estructura del nucleótido de purina: esa
estructura se va conformando por la unión (acción) de algunas moléculas
Cada una de ellas se va encargar de aportar algo en particular a ese anillo
Mayor parte de ese proceso ocurre en el HÍGADO (principal tejido responsable de la biosíntesis
de nucleótidos)
• Estos nucleótidos luego a través de los GR pueden ser transportados a diferentes tejidos
donde van a tener su utilidad
PROCESO:
• Sustrato: RIBOSA-5P
Proveniente de la vía de las pentosas (transforma la glucosa-6P en Ribulosa-5P y esta se
puede transformar en Ribosa-5P)
Lo primero que necesitamos es que se realice la vía de las pentosas y que tengamos
Ribosa-5P como sustrato
• Esa Ribosa-5P va a ser atacada por una enzima que es la PRPP sintetasa - REGULABLE
(fosfo-ribosil-pirofosfato)
Lo que hace esta enzima es agregar un pirofosfato a la estructura de la ribosa-5P y se
forma como producto final una sustancia que recibe el nombre con la sigla PRPP (fosfo-
ribosil-pirofosfato. Ribosa-5P que tenía, ahora unió un pirofosfato al C1 de su estructura)
• PRPP reacciona con la glutamina (aminoácido)
Glutamina ingresa a la reacción y se libera como glutamato
La glutamina va aportar para liberarse nuevamente como glutamato es un grupo amino
 Usando una enzima que se llama glutamina-fosforibosil-amido-transferasa
(REGULABLE), lo que hace es extraer un grupo amino de la glutamina, liberarla como
glutamato (cuando pierde el grupo amino) y el grupo amino se une a la pentosa
Lo que nos va aportar esta glutamina es el N9 para poder comenzar a armar el anillo de
purina
 Tenía una ribosa-5P (fosforilada) y lo que acabo de hacer por la acción de la última
enzima es unir este nitrógeno al C1 de la ribosa
Este nitrógeno es aportado por la glutamina (primero sustrato para la formación del
anillo de purina)
Producto de esa reacción es el 5-fosforibosil-1-amino
• Hasta acá tenemos las enzimas regulables
A partir de ahora, vamos a indicar cuales son todos los nuevos sustratos que se van
incorporando a la reacción y decir en el caso de cada uno de esos nuevos sustratos, que
me van a ir aportando para ir conformando la estructura de ese anillo en formación
• Hasta ahora lo único que tengo es:
Ribosa fosforilada
Primero nitrógeno (N9) del anillo unido a esa ribosa fosforilada

115. cirrosis
EL ETANOL SE PUEDE METABOLIZAR POR 3 VÍAS:
• CITOSOL: Vía mayoritaria que es mediante ADH Alcohol Deshidrogenasa (etanol);
• MICROSOMAS: Está el MEOS que es el Sistema de Oxidación Microsomal de etanol, mediante
Citocromo 2E1 (CYP2 E1);
• PEROXISOMAS: Vía minoritaria mediante la catalasa que también metaboliza el etanol.
• El etanol se absorbe por el tracto intestinal para ser transportado al hígado, donde se metaboliza el
90% del alcohol; el 2% al 10% restante se metaboliza en los pulmones y riñones.
• En el metabolismo del alcohol en el hígado intervienen 3 sistemas.
• El más importante es la ADH: esta enzima está en el citosol de los hepatocitos y cataliza la formación
de acetaldehído por transferencia del hidrógeno del grupo OH al cofactor Nicotinamida Adenina
Dinucleótido (NAD) para convertirlo en NADH y luego, por transhidrogenación, en NADPH. Durante la
oxidación del acetaldehído a acetato por la enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) se produce un
exceso de NADH que incrementa la relación NADH/NAD y tiene efectos en el metabolismo de los
carbohidratos y lípidos; el NADH interfiere con el transporte de ácidos grasos libres (AGL) y facilita la
formación de ácidos grasos esterificados, ya que los ácidos grasos estarían reaccionando con el alcohol,
el cual extrae 1 hidrógeno de 1 ácido graso poliinsaturado, lo que lleva a la degradación. El exceso de
NADH limitaría la disponibilidad del NAD necesario para el transporte de los AGL. El acetato se incorpora
en el ciclo de Krebs como acetil coenzima A (acetil CoA) y en caso de no transferirse al ciclo, su
acumulación puede resultar en la producción de cuerpos cetónicos, ocasionando cetonemia y cetonuria.
• El segundo sistema que interviene es el microsomal de oxidación del etanol (MEOS), un sistema
inducible en el que participa el citocromo P450 (CYP450). Específicamente, el CYP2E1 cumple una
función principal metabólica en los microsomas del hígado; la transcripción de este gen se activa en
condiciones de alto consumo de alcohol, se metaboliza a acetaldehído utilizando el NAD fosforilado o el
NAD reducido (NADPH) y oxígeno (O2). Este sistema contribuye con el 3% al 8% del metabolismo del
alcohol.
• El tercer sistema funciona en los peroxisomas de la célula hepática mediante la actividad de la
catalasa, que metaboliza el alcohol a acetaldehído a través de la peroxidación, en presencia de peróxido
de hidrogeno (H2O2), que luego se transforma en agua. Este sistema metaboliza menos del 2% del
alcohol ingerido.
ALCOHOL COMO FACTOR DE RIESGO
El consumo crónico de alcohol es el factor de riesgo del 20% al 50% de los casos de cirrosis hepática; La
cirrosis hepática atribuible al alcohol fue responsable del 47,9% de las muertes por esta hepatopatía. El
80% al 90% de los consumidores crónicos de alcohol desarrollan hígado graso y están en riesgo de
presentar complicaciones como esteatohepatitis, fibrosis, hepatitis alcohólica, cirrosis alcohólica, cirrosis
caracterizada por fibrosis y distorsión de la arquitectura normal del hígado, y hepatocarcinoma.
ENZIMAS IMPLICADAS EN EL METABOLISMO DEL ALCOHOL
ALCOHOL DESHIDROGENASA (ADH): La ADH es una enzima de 40 kDa (kilo Dalton), dimérica, que
contiene zinc y es dependiente de NAD; pertenece a la familia de enzimas deshidrogenasas-reductasas
que catalizan la oxidación de alcohol para producir aldehído o cetona.
ALDEHÍDO DESHIDROGENASA (ALDH): La aldehído deshidrogenasa (ALDH) es una súper familia de
genes que codifican para proteínas que catalizan la conversión de sustratos de aldehído a carboxilatos
vía NAD+.
CITOCROMO P450 (CYP2E1): La familia del CYP450 tiene como función principal el metabolismo de
diferentes xenobióticos que ingresan al cuerpo, como medicamentos, drogas y alcohol; se divide en 44
subfamilias, de las cuales la IIE es la más importante en el metabolismo del alcohol.
CATALASA: La catalasa es una proteína oligomérica con 4 subunidades de 60 kDa (14).
El sistema catalasa (figura 1) se localiza en los peroxisomas y su función principal es regular los niveles
de peróxido de hidrogeno y la peroxidación del etanol a acetaldehído en presencia de H2O2.
ALCOHOL Y CIRROSIS: FISIOPATOLOGÍA
• El acetaldehído, metabolito del alcohol, se acumula produciendo daño hepático por su capacidad
para generar la formación de aductos en el ADN en sitios apúrinicos y a pirimidínicos. Igualmente, la
generación de ROS durante el metabolismo del alcohol por la enzima CYP2E1, compuestos en donde se
incluyen peróxido de hidrógeno (H2O2), superóxidos y radical hidroxilo, tiene un papel importante por
la capacidad de generar daño, tanto en el ADN como en la oxidación de ácidos grasos.
• El acetaldehído presenta efectos tóxicos, como daño en la mitocondria por la alteración en la
membrana celular; daño al ADN, lo que reduce la utilización de oxígeno por las mismas; muerte celular
por disminución de la actividad enzimática de proteínas capaces de degradar ROS, como la glutatión s
transferasa (GST) y la peroxidación de lípidos.
• Debido a la peroxidación de lípidos, en la generación se da la formación de la esteatosis hepática
como consecuencia del abuso de alcohol, caracterizada por la acumulación de grasa en vacuolas de
distinto tamaño en el citoplasma de los hepatocitos; a su vez, las macro vacuolas pueden desplazar el
núcleo a la periferia de la célula. La esteatosis puede empeorar con la inflamación y presencia de
infiltrados de polimorfonucleares y leucocitos constituyendo el siguiente estadio, denominado
esteatohepatitis. En esta enfermedad se presentan alteraciones en la estructura del tejido de
localización preferente en las áreas centrolobulillares, como acumulación de ácidos grasos libres, que
se observa como acumulación de gotas de grasa y donde se aprecian los infiltrados celulares
mencionados anteriormente; además, hay incremento de la lipogénesis y conversión de acetil CoA a
ácidos grasos.
• Otra manifestación de la enfermedad hepática por alcohol es la hepatitis alcohólica, caracterizada por
necrosis celular con infiltrado de leucocitos polimorfonucleares y degeneración del hepatocito localizada
en el nivel del centrolobulillar.
• La muerte celular de hepatocitos antes mencionada, inducida por el consumo de etanol, puede
desencadenar una fibrosis hepática y producir una regeneración fibrótica con acumulación de colágeno
tipo I, debido al incremento en la síntesis de este tipo de colágeno por las células hepáticas estrelladas
(HSCs) y a la mayor producción de proteínas de la matriz extracelular, como osteopontina.
• Estas HSCs pueden activarse por hepatocitos con daño celular y a la vez incrementar la síntesis de
inhibidores de colagenasas, activar células de Kupffer y neutrófilos, lo que lleva a un daño hepático
crónico por el incremento de factores de crecimiento, citocinas, quimiocinas y radicales
libres que llevan a retroalimentar la activación de las HSCs y a aumentar sus efectos, llevando a mayores
complicaciones en el hígado, como CIRROSIS.
CONCLUSIÓN: El etanol es un importante tóxico celular que genera diferentes tipos de sustancias,
como el metabolito acetaldehído y ROS, que causan daños directos en la célula, y activación de células
estrelladas del hígado con producción anormal de colágeno y cambio en la estructura del hígado,
ocasionando una fibrosis que puede evolucionar en cirrosis.

También podría gustarte