Está en la página 1de 32

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

semiologia-de-cabeza-cara-y-cuello-oidos-nariz-boca-faringe-laringe-y-ojo

31 pag.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alejandra T.

Cabeza
Inspección
Cabeza:

-Se evalúa la forma, simetría y tamaño con relación al cuerpo, implantación del cabello. Los factores que determinan las
características del cráneo son el desarrollo del cerebro, la formación del hueso y el cierre de suturas.

• Mesocéfalo (normal).
• Dolicocéfalo (alargado).
• Braquicéfalo (ancho).

Craneosinostosis: cierre precoz de suturas.

• Escafocefalia: unión de sutura sagital precoz (cráneo largo y estrecho).


• Plagiocefalia: unión de sutura coronal precoz (cráneo ancho y corto).
• Trigonocefalia: unión precoz de todas las suturas (aspecto de quilla).

• Microcefalia: anormalmente pequeño (deficiente dllo cerebral, retardo mental).

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Macrocefalia: anormalmente grande (hidrocefalia).

-Se evalúa la relación entre la cabeza y el cuello.

Palpación
Se deben buscar depresiones (por fracturas), fisuras (en un paciente adulto no debe ser palpables las suturas), exostosis
( lesión de adentro hacia afuera) y tumores. Textura del cabello, color y si está sano.

→TCE: manifestaciones:

• Ojos de mapache (equimosis): por rotura de


base del cráneo.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Signo de Battle (equimosis): rotura de la base
del cráneo.

• Rinorragia: hemorragia nasal y epistaxis:


goteo o chorros pequeños.→fractura del • Hemotímpano: puede entrar en sordera,
tabique nasal. accidente de tránsito (fractura del peñasco).

• Signo de Musset: asociado a la insuficiencia aórtica, que se caracteriza por subidas y bajadas rítmicas de la
cabeza en consonancia con el latido cardíaco, especialmente evidentes cuando el paciente permanece quieto,
dando la sensación de que éste está saludando con la cabeza.

Percusión: hueso frontal.

Auscultación: por si hay soplos.

Cefalea
Cefalea: dolor de cabeza.

-Cefalea primaria: por alteraciones funcionales en estructuras subcorticales que modulan el procesamiento de la
nocicepción (capacidad de nuestro cuerpo para detectar el dolor), la mayoría son más episódicas, → migraña, cefalea
tensional, trigémino, etc.

-Cefalea secundaria: por daño en estructuras craneales, cervicales y fasciales, son fácilmente localizadas por los daños
estructurales, son más continuas o progresivas, → traumas, trastorno vascular, desorden intracraneal, sustancias,
infecciones, trastorno de homeostasis, desorden psiquiátrico y otros.

A: Número de ataques.

B: Duración:

• Episódico
• Continuo
• Agudo o crónico: tumorales son crónicos.

C: Tipo:

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Cefalea opresiva: algo lo aprieta en diferentes puntos o uno en específico, requiere información
complementaria.
• Cefalea Punzante: chuzones, con causas como neuralgias: inflamación, dolor punzante, corrientazo, síntomas
radiculares (sensación de hormigueo y parestesias), corrientazos, lancinante, disestesias (sensación no
agradable de dolor, pero no reconoce el lugar del dolor).
• Cefalea Pulsátil: si siente palpitaciones, tipo vascular característico de migraña.
• Cefalea lancetazos: episodios de dolor de corta duración, puede ser primaria o secundaria.
• Cefalea Trueno: llega y se esparce en la cabeza (rápida evolución en intensidad)→la peor cefalea, llamativa en
urgencias (relacionada con hemorragia subaracnoidea).
• Cefalea en forma de diadema (frontoccipital): tipo tensión (por estrés o HTA alta) y opresiva.
• Cefalea bitemporal: cansado de estudiar, ver pantallas, no ocurre ninguna alteración asociada, pero los
pacientes >50 años (cefalea de alarma→arteritis de la temporal y patologías).

¿cefaleas de alarma o de bandera roja? cefaleas de prioridad (tomografía de cráneo).

• Cefalea que despierta al paciente o de inicio súbito: son las más peligrosas (descartar aneurisma o
hemorragia cerebral)→ son muy vasculares.

No olvidar los antecedentes del paciente (hacen parte de las banderas rojas).

-Paciente embarazada con dolor de cabeza→ preeclampsia, hipervolemia (cefalea asociado a aneurismas), anemia
dilucional (igual hematocrito, pero aumentado), procoagulantes (accidente cerebrovascular sistémico), síndrome
sheehan (afección que afecta a las mujeres que pierden una cantidad de sangre potencialmente mortal durante el parto
o que tienen presión arterial baja grave durante o después del parto, lo cual puede privar al cuerpo de oxígeno).

• VIH (virus inmunosupresor humano): inmunosuprimidos (meningitis, leuco encefalopatía).

-Pacientes que en el acto de la eyaculación presenta cefalea súbita.

-Pacientes adultos mayores después de caídas.

D: Intensidad:

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


E: síntomas asociados:

Auras de la migraña:

Visual
Sensitiva
Lenguaje
Motor
Tallo cerebral
Retina

Sx de Cefalea:

• Sx de hipertensión intracraneal: secundaria a lesiones expansivas del SNC, la doctrina de Monro-


Kellie sostiene que el sistema craneoespinal mantiene en un estado de equilibrio dinámico, si hay un aumento
el sus componentes, habrá un aumento en su presión. Presenta cefalea holocraneana, frontal o retroocular que
incrementa con Valsalva, puede haber daño del segundo par (papiledema) y del sexto par (diplopía horizontal).
• Cefalea por hipotensión intracraneal: cefalea que se presenta por el cambio de posición de decúbito a
sedestación o bipedestación, puede ser súbito (punción lumbar, fistula de LCR).
• Cefalea tipo trueno: súbito, 10/10 en la EAD en un minuto, puede presentarse en reposo y en Valsalva
(hemorragia aneurismática, SVCR).
• Cefalea por abuso de analgésicos: estos pueden ser opioides, triptanes y ergotamina (>10 días al mes),
analgésicos comunes (>15 días al mes) y combinación de medicamentos (>10 días al mes).

Cara
Inspección
Evaluar la simetría, implantación del cabello, cejas, pestañas, nariz, boca y oídos (descripción detallada) y piel.

• Melasma: afección de la piel que provoca


parches de piel oscura en zonas de la cara
expuestas al sol.

• Argiria: piel azulada por exposición a ciertos


tóxicos.

• Conjuntivitis: inflamación de las conjuntivas


(complicación periorbitaria
(celulitis→infección)).

• Ictericia: asociado a múltiples patologías, la


piel las conjuntivas con amarillas.

• Vitíligo (café con leche): afección en la que la


piel pierde sus células pigmentarias
(melanocitos). Esto puede provocar manchas
descoloridas en diferentes áreas del cuerpo.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cuello
Por el cuello pasan muchas estructuras para la respiración, deglución, comunicación, arteriales, venosas y linfáticas.

Se usa: inspección, auscultación (carótidas→soplos) y palpación (La tiroides no debe ser palpable (el bocio sí aumento
de la tiroides)), cadenas ganglionares, tiroides, cuerpos vertebrales, la percusión no sirve para nada.

• Cervicalgia: dolor en el cuello asociado a diferentes patologías (torticolis, osteoartritis y limitación tensional,
cefalea tensional, trauma, IAM, tiroiditis y neoplasias).

Inspección
Se debe describir el Tamaño (corto o largo), Simetría, Forma, Coloración de la piel, presencia de Abultamientos
(bocio, adenopatías, lipomas, quistes o tumores) o Lesiones (cicatrices, fistulas, heridas) y Regiones pulsátiles (pulso
carotídeo).

Palpación
Se debe evaluar:

-Triángulo posterior: con el 2do y 3er dedo se ubica la apófisis de las vértebras espinosas cervicales, C7 siendo la más
prominente.

-Los músculos esternocleidomastoideo y trapecio: se realiza una rotación del cuello evaluando los músculos
contralaterales y con los dedos en pinza.

-Triangulo anterior: con el 2do y 3er dedo se coloca a los lados de la tráquea, se palpa la horquilla externa, el hueso
hioides, cartílago tiroides y cricoides y la función de la deglución.

-Vasos sanguíneos arteriales: palpación suave y no simultánea de las carótidas.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Signo de esponja: masa blanda pulsátil con el signo de la esponja (compresión y disminución secundaria del
tamaño y luego llenado espontaneo al liberar la presión y se puede movilizar más fácilmente lateral que
verticalmente, semiológicamente se conoce como signo de Fontaine).

-Vasos sanguíneos venosos: paciente en 45°, se visualiza detrás del esternocleidomastoideo (si en sedestación o
supino se visualizan, indica problemas cardiacos).

• Ingurgitación yugular: acumulación de sangre en la yugular.

-Glándula tiroides: normalmente no es visible ni palpable.

✓ Maniobra de Quervain: detrás del paciente coger con los pulgares, el 2do y el 3er dedo en la nuca los lóbulos
de la tiroides y el istmo (también puede deglutir).

✓ Maniobra de Crite: delante del paciente con los pulgares y evaluar la tiroides.

✓ Maniobra de Lahey: delante del paciente con los pulgares empujar contralateralmente los lóbulos tiroideos y
completar con deglución.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


✓ Maniobra de Marañón (Pemberton): con el paciente sentado hacer que levante los brazos y mande la cabeza
hacia atrás. Es positiva si presenta disnea progresiva con cianosis.

• Enfermedad de graves: hipertiroidismo (bocio).


• Enfermedad de Hashimoto: hipotiroidismo (bocio).
• Cáncer papilar de tiroides: es el más normal y menos agresivo.

-Ganglios linfáticos:

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Adenopatía: enfermedad del ganglio linfático.
• Adenomegalia: agrandamiento anormal del ganglio.
• Adenitis: inflamación (a veces deja residuos de la inflamación, que son palpables, pero no patológicos y
normalmente se da en los inguinales o cervicales).

• Ganglio persistente: anormal.


• Localizados: cáncer o procesos inflamatorios (linfoma), sarcoidosis y mielrdosis.
• Generalizados: cáncer.
• Enfermedad de Hodgkin: consistencia de caucho.
• Ganglios cancerosos: duros de consistencia, metastásicos.
• Linfagitis: inflamación de los canales de los ganglios (líneas rojas, calientes y dolorosas a la palpación).
• Ganglio de Virchow: relacionado con cáncer gástrico (supraclavicular izquierdo).
• Enfermedad de Milroy: ausencia congénita de canales linfáticos.

Cercanas a estructuras.

Oídos
Antecedentes importantes: edad, sexo, profesión, hábitos, patologías asociadas, medicamentos, alergias, cirugías y
genética.

• Hipoacusia: disminución del nivel de audición por debajo de lo normal, se determina según el estimulo menos
intenso que el paciente es capaz de captar.
• Sordera: pérdida completa de la audición.
▪ Sordera de conducción: necesita un vehículo, asociada a la estructura ósea del oído (oído externo o
medio al ambiente)→ otosclerosis, cerumen impactado, cuerpo extraño, OMA y OEA.
Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


▪ Sordera de percepción (sensorial): tiene que ver con el aire, que lleva el sonido al oído, limitación
neurológica para captar y formar el sonido (del oído medio hacia el cerebro)→Lesiones a nivel de la
cóclea y nervio auditivo, trastornos congénitos o adquiridos, iatrogenia, postnatales o perinatales,
medicamentos de quimioterapia.
• Paracusia: alteración de la percepción de las palabra en diferentes situaciones.
▪ Paracusia Willis: escucha mejor en ambiente ruidoso (otosclerosis).
▪ Paracusia Webber: oye mal con la masticación (otosclerosis).
• Algiacusia: sensación molesta o dolorosa cuando hay ruido intenso.
• Hiperacusia: percepción aumentada por disminución del umbral de audición.
• Fatiga auditiva: disminución auditiva luego de una exposición prolongada de ruido intenso.
• Tinnitus o acufenos: sonidos percibidos por el paciente sin causa externa (pueden relatar pitos, zumbidos,
silbidos, campanas), pueden ser crónicos o agudos, objetivo (pulsátil, de etiología arterial, venosa o muscular)
o subjetivo (hipoacusia, tinnitus somático).

Tinittus en mujeres embarazadas: criterio clínico para HTA en el embarazo (preeclampsia).

• Otorrea: flujo mucoso o purulento procedente del conducto externo o de la caja timpánica.
• Otorragia: salida de sangre por el oído.
• Otoliquia: salida de LCR por el oído.
• Otalgia: dolor en el oído.
▪ Otalgia primaria: causas locales (traumas, HZ, cuerpos extraños, abscesos, mastoiditis aguda,
complicaciones de otitis, neoplasias, etc.).
▪ Otalgia secundaria o refleja: dolor referido al oído (molares, neuralgias dentales, patologías en
laringe, faringe, tiroiditis, enf de Raynaud, etc.).
• Plenitud aural: sensación de taponamiento, ocupación o presión en el oído (acompañado de autofonía o
hipoacusia).
• Vértigo: sensación alucinatoria de movimiento rotatorio.
▪ Vértigo subjetivo: mareo central (cerebrales).
▪ Vértigo objetivo: siente que el mundo da vueltas, mareo periférico (enfermados por oído).

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Maniobras de vértigo:

-Protocolo HINTS: acrónimo formado por las iniciales de las palabras Head Impulse, Nystagmus y Test of Skew.

• Head impulse

• Nistagmo: serie de movimientos rítmicos involuntarios oculares que alternan una fase lenta y una rápida de
corrección que lo define por convención.

Horizontal agotable-benigna.

Horizontal persistente-maligna.

Vertical-maligna.

Nistagmos cambiante-maligna

• Test de Skew

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Maniobras de vértigo posicional paroxístico benigno

-Maniobras de provocación

• Maniobra de Dix Hallpike: paciente sentado, se gira la cabeza 45° hacia el lado a evaluar y se deja caer de
forma rápida en hiperextensión cervical de unos 20 °. Es positivas si después de unos segundos sufre vértigo y
aparece nistagmo de unos segundos, es una maniobra fatigable.

• Maniobra Supine roll test: paciente recto en decúbito supino, la cabeza se gira hacia la derecha con
observación del nistagmo y luego vuelve a la posición inicial. Posteriormente, la cabeza se gira hacia el lado
izquierdo. El lado con el nistagmo más prominente es el canal semicircular horizontal afectado. La dirección del
nistagmo de cada posición determina si es del tipo geotrópico o apogeotrópico.

-Maniobras de reposición

• Maniobra de Epley: se realiza Dix Hallpike del lado afectado y se mantiene en posición de 30 s- 1m. Se gira
lentamente la cabeza 90° hacia el otro lado y se mantiene 30 s- 1m. Luego se gira en bloque, cuerpo y cabeza
90° hasta el decúbito lateral con la cabeza girada hacia abajo y se mantiene 30 s- 1m y finalmente se sienta
paciente.

• Maniobra de Semont: paciente sentado, la cabeza se gira a 45° hacia el lado izquierdo y el paciente se mueve
rápidamente a la posición decúbito lateral, se mantiene durante 30 segundos y luego el paciente es llevado
rápidamente a la posición del lado opuesto sin pasar por la posición sentada o cambiar la posición de la cabeza.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Maniobra de Lempert: se le hacen una serie de giros escalonados de 90°, empezando por el lado afectado en
dirección contraria al lado afectado, manteniendo cada posición durante 10-30 s. El paciente estará en Decúbito
prono, posteriormente en decúbito lateral y cuando se alcanza el giro completo, el paciente coloca su cuerpo
nuevamente en decúbito supino en preparación para el movimiento rápido y simultáneo hacia arriba, hasta la
posición sentada.
• Signo de Tulio: presencia de vértigo desencadenada por un sonido elevado que traduce la presencia de una
fístula laberíntica, neurosífilis o hiperlaxitud ligamentosa anular del estribo.

Inspección
Detallar el pabellón auricular, regiones periauriculares, valorando forma, aspecto y color.

• Otoscopia: se explora primero el oído más sano y luego el oído enfermo. Se debe rectificar la curvatura del
conducto auditivo externo.

Hacia atrás y hacia arriba en adultos, hacia atrás y hacia abajo en niños.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Estructuras que se van a observar: La membrana timpánica tiene aspecto nacarado, escasa transparencia, traslúcida,
brillante y de color gris.

El mango del martillo es realmente el único visible en la otoscopia, ombligo o umbo del tímpano, triangulo luminoso o
reflejo de Politzer, annulus timpánico.

Se debe partir el oído en 4 cuadrantes

Se debe ver si hay cambios en la coloración, relieve, integridad, posición y movilidad.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1. membrana normal.
2. otitis externa: tejido inflamado.
3. tapón de cera impactado.
4. perforación timpánica (otitis media complicada).
5. perforación genera tinnitus. o acúfenos.
6. cuerpo extraño, genera tinnitus.

Palpación
Se realiza en el borde posterior de la mastoides, articulación temporomandibular, la movilidad del pabellón y presión
sobre el trago, parótidas y la región cervical.

Prueba con diapasones

Webber y Rinne: generalmente cuando un paciente tiene un hallazgo clínico, se pone positiva.

Hay maniobras que cuando el paciente está enfermo es negativa y si está sano, positivo (Webber y Rinne).

• Prueba de Webber: vértex

Sordera conductiva (siente la vibración→normal, si se lateraliza a un lado→patología de conducción, se lateraliza hacia


el lado de la sordera) o neurosensorial (se lateraliza hacia el oído sano).

• Prueba de Rinne:

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Mastoides: tejido de neumatización (infectable)→mastoiditis.

Nariz y senos
paranasales
• Anosmia: perdida del olfato que lleva a la ageusia (perdida del gusto)→evaluar si es bilateral o unilateral.
▪ Anosmia unilateral: daño en SNC (bulbo raquídeo o par craneal 1).
▪ Anosmia bilateral: diferentes (rinitis, covid, cocaína, gripa, etc.).
• Fantosmia: percibe olores que no existen.
• Hiposmia: disminución de la capacidad olfatoria.
• Hiperosmia: aumento exagerado de la sensibilidad para percibir olores.
• Parosmia: solo lo percibe el paciente, percepción distorsionada del olor.
• Cacosmia: percibe olores desagradables.
• Rinorrea: purulenta, sanguínea (rinorragia), rinoliquia (salida de LCR→sin olor y sin color).
• Epistaxis: goteo de sangre por la nariz.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Inspección
Se evalúa la proyección y prominencia del dorso nasal, diferenciando los tipos de nariz que existen y sus características
externas, como coloración y textura de la piel, forma, tamaño de las narinas (ovaladas o piriformes), estructura
cartilaginosa, etc.

• Signo o línea de Dennie: línea ubicada en la unión del tercio inferior con los 2/3 superiores que indica rinitis
alérgica.

• Prueba del espejo: para evaluar la permeabilidad de la nariz, se ubica un espejo debajo de las fosas nasales y
el paciente respira tranquilamente, entre menos empañamiento más grado de obstrucción.
• Maniobra de Cottle: se realiza tracción de la mejilla, la cual abre la región valvular, si la respiración es mala y
no mejora con la maniobra, la causa no es disfunción valvular.

Palpación
Se evalúa el estado de los huesos nasales y proceso frontal de la maxila, probabilidad de desviaciones, escalones,
hundimientos, crepitaciones, fracturas y dolor (importante para traumas).

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Rinoscopia anterior: con el espéculo, paciente en sedestación con la cabeza hacia atrás, se introduce el
espéculo a 45° de manera vertical y se abre ampliamente de manera horizontal, observando el vestíbulo nasal,
septum nasal, válvula nasal interna, cornete inferior, cornete y meato medios, cornete superior y mucosa nasal.

Hallazgos:

• Pólipos
• Fólicos

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Vasito sangrante (cambio de
clima)
• Sinusitis

Exploración de senos paranasales


Palpación y percusión de senos paranasales
Cuando existe ocupación por cualquier tipo de material el paciente refiere sensibilidad o dolor.

o Seno maxilar
o Seno frontal
o Seno etmoidal

Si hay dolor→sinusitis (frontal y maxilar).

• Transiluminación de senos paranasales: se debe tener una linterna de buena iluminación, introducirla en la
boca del paciente, con labios cerrados y ojos abiertos, se visualiza la luz proyectada.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Boca y faringe
• Dolor: en cualquier estructura de la boca.
• Glosodinia: dolor en la lengua
• Odinofagia: dolor de garganta.
• Disfagia: dolor para tragar, para líquidos y para solidos (lesión cancerígena, faringitis).
• Hiporexia y anorexia: depende de la cantidad de comida (poco y nada).
• Xerostomía: poca salivación, sequedad en la boca.
• Sialorrea: exceso de saliva.
• Disfonía: alteración de la pérdida del tono de voz.
• Halitosis: olor desagradable en la boca (bacterias, infecciones, mal aseo, reflujo, absceso pulmonar, CA
pulmonar, etc.).
• Trismus: espasmo de los maseteros.

Inspección
Se deben visualizar y con ayuda de un bajalenguas estructuras como: labios, mucosa oral, lengua, piso de la boca,
encías, dientes, paladar, úvula, amígdalas y glándulas salivares).

-Labios: tamaño (queilitis: inflamación en fumadores y exposición a rayos UV), color (anemia por palidez o cianosis
central por coloración azulada), simetría (parálisis facial), parte interna y externa (ulceras, descamación, lesiones
pigmentadas por Sx de Peutz-Jeghers).

-Mucosa oral: color rosado y revisar si hay lesiones como manchas de Koplick, aftas, muguet o úlceras.

-Lengua: simetría, color y textura.

-Piso de la boca: se le pide al paciente que toque el paladar con la punta de la lengua e identificar si hay presencia de
masas o alteraciones de las glándulas salivares submentonianas (litiasis, infección o neoplasias).

-Encías: textura, firmeza y coloración (textura lisa punteada, firme y rosa pálido).

• Signo Ribete de Burton: línea grisácea en el borde gingival y sigue el contorno dentario en intoxicaciones por
plomo.

-Dientes: presencia de todas las piezas dentales (caries, estado de resinas, fracturas y estabilidad dental), también se
evalúa la mordida colocando los dedos en la articulación temporomandibular.

-Paladar: duro ( paciente con cabeza hacia atrás y boca abierta, este tiene pliegues y una línea en el centro no muy
prominente, visualizar si hay presencia de petequias, úlceras, placas blanquecinas y tumores) y blando (el paciente dice
“aaah” lo que eleva simétricamente el paladar blando).

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


-Úvula: bífida, corta, larga o filiforme, genera el reflejo nauseoso, debe ser centrada (lateralización en problemas
nerviosos o infecciones).

-Amígdalas: se visualizan amígdalas palatinas, faríngeas en algunos casos y linguales (en infección hay material
purulento, junto a fiebre, adenopatías cervicales, halitosis, disfagia y malestar general).

-Glándulas salivares: son la parótida, submaxilar y submentoniana (se inflama en parotiditis o neoplasias) y se debe
evaluar permeabilidad del conducto de Stenon.

Quiste

Patologías: glándula
parótida.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1. Aftas (yagas).
2. Mucositis→cándida→quimioterapia.
3. Dientes de Huntington o en serrucho.
4. Lengua geográfica.
5. Herpes.
6. Gingivitis.
7. Edéntulo: falta de dientes.
8. Retracciones gingivales.
9. Quiste periapical.

1. Tolus palatino.
2. Lengua agrietada.
3. Lengua saburral por resequedad.
4. Lengua agrietada.
5. Lengua mapeada alérgica.
6. Lengua saburral por resequedad.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Laringe
• Laringoespasmo: se da porque las estructuras laríngeas que mantienen aún después de que el estímulo haya
cesado.
▪ Laringoespasmo parcial: Entrada parcial de aire, suele ocurrir en respuesta a estimulación sensitiva
somática como aspiración.
▪ Laringoespasmo completo: No permite ninguna entrada de aire, ocurre en respuesta a la estimulación
sensitiva visceral, como respuesta al nervio laríngeo superior.
• Disfonía: alteración en uno o más de las características acústicas de la voz el trastorno puede ser transitorio o
permanente.
• Diplofonía: producción simultánea de dos tonos.
• Temblor bocal: Temblor propio de disfonía espasmódica y Parkinson.
• Fonastenia: trastorno funcional que se manifiesta por una alteración en una o varias cualidades de la voz, con
pérdida parcial de la voz y cansancio vocal.

Diferenciar entre disfagia y odinofagia.

• Disfagia para solidos o líquidos: dificultad para tragar o ingerir alimentos.


▪ Solidos: obstrucción mecánica.
▪ Líquidos: trastorno funcional.
• Odinofagia: dolor a la deglución.
• Aclaramiento bocal: carraspeo.
• Laringoscopia indirecta: paciente con fuente de luz frontal, anestesia tópica en el área faríngea para evitar el
reflejo nauseoso, el paciente protruye la lengua (se fija), se introduce el espejo laríngeo en la boca apoyándolo
sobre el velo del paladar blando sin tocar los pilares amigdalinos y la base de la lengua. El paciente respira por
la boca suave y relajado, no se observan los ventrículos laríngeos, área subglótica y región postcricoidea.

1. Doble úvula.
2. Amigdalitis viral.
3. Comida no digerida que se queda en el tonsilolitos: toncilolitis.
4. Absceso amigdalino.
5. Faringitis.
6. Úvula grande.
7. Objeto extraño.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Ojos
• Dolor: inflamación, trauma, obstrucción de drenajes, problemas de visión, aumento de la presión intraocular,
etc.
• Conjuntivitis: mucosa roja de los ojos, inflamación (diferentes causas), dolor raspante y escozor.
• Ulceras cornales: dolor urente.
• Dolor al mover los ojos: neuritis óptica (3,4 6 par).
• Dolor al parpadear: cuerpo extraño o ulceras conjuntivales.
• Fotofobia: intolerancia a la luz.
• Diplopía: visión doble (horizontal o vertical).
• Amaurosis: perdida de la visón ( fugaz y persistente).

Preguntar si el dolor es agudo (infecciosas o traumáticas) o crónico (funcionales, neurológicos).

• Escotoma: punto que no deja ver.


• Cuadrantopsias: todo un cuadrante.

-Examen de la agudeza visual

Para explicarla se habla del mínimo legible o discernible que representa la capacidad de nombrar o reconocer formas
u objetos y su orientación. El mínimo visible es el mínimo punto brillante que uno puede distinguir sobre un fondo
oscuro y el mínimo separable es la capacidad de ser discernir: separados por el mínimo ángulo visual.

Recién nacidos y 3 meses: se debe evaluar el comportamiento visual.

• Comportamiento visual: se puede evaluar moviendo la cara del examinador, esperando a que el paciente la
siga.
• Nistagmo optocinético: se ubica un tambor o una cinta optocinética en el campo visual del paciente, y se
espera obtener movimientos rápidos oculares siguiendo las líneas oscuras.

• Nistagmo vestíbulo ocular: se levanta el paciente y se dan pocas vueltas con él en brazos, se debe
desencadenar un movimiento ocular horizontal inmediatamente desde que se inició el movimiento y debe ser
una vez que se detenga.

3 meses a 2 años y medio: se debe evaluar la fijación y el seguimiento.

• Fijación y seguimiento: se ubica el examinador al frente del paciente con un objeto que llame la atención, el
paciente debe fijar la mirada y moverse en diferentes posiciones, evaluando a la vez que el seguimiento
binocular y monocular.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


2 años y medio en adelante: agudeza visual.

• Figuras de Allen o LEA: se ubica al paciente a


tres metros de la cartilla con las figuras
familiares, como árbol, casa, manzana, torta,
mano o animales; y a continuación, se le pide al
paciente que las identifique correctamente.

A partir de los 6 años a la adultez: si utiliza la Carta de Snellen.

• Carta de Snellen: se sitúa cómodamente al


paciente a 6m de la cartilla (6m es el infinito del
ojo en óptica) y se leen las figuras del tamaño
mayor en orden decreciente hasta donde el
paciente reporte visión borrosa o no identifique
la forma adecuadamente, primero es el ojo
derecho y luego el ojo izquierdo. Cuanto mayor
sea el denominador, peor será la visión. El valor
normal es 2020, el cual comúnmente expresado
en pies.

-Agudeza visual próxima: se emplean las tablas de Senbaum o Jaeger.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


-Visión cromática: puede haber una afectación en la percepción del color, si es espectro rojo verde (protanopia para
rojo, duteranopia para verde y común en hombres) o al espectro amarillo azul (tritanopia).

• Test de Ishihara:

• Test de Farnsworth: es mucho más específico.

-Campo visual: campimetría por confrontación: El examinador se ubica frente al paciente, quien debe incluirse el ojo
contralateral examinado. Se evalúan la mirada periférica, mostrando un objeto en cada cuadrante del campo visual,
esperando que el paciente avise en el momento en el que el objeto aparece en su campo visual, comparándolo con el
examinador.

-Estados refractivos:

• Emetropía: estado normal del ojo.


• Ametropía: la refracción de los medios oculares no logra enfocar en la retina, el resultado es una imagen
borrosa.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Miopía: la imagen enfocada se conforma antes de llegar a la retina, resultando en visión borrosa. Estos
pacientes tienen una mejor agudeza visual cercana, pues al acercar el objeto mueven el foco hacia la parte
posterior del globo, logrando una imagen clara.
• Hipermetropía: no se alcanza a conformar una imagen antes de que los rayos de luz lleguen a la retina,
generando visión borrosa. Estos pacientes pueden tener agudeza visual, ven normalmente de lejos y hacen
esfuerzos de acomodación para mejorar su visión cercana.
• Astigmatismo: la córnea no tiene el mismo poder refractivo. Estos pacientes tienen visión borrosa en todas las
distancias y la imagen no sólo es borrosa, sino distorsionada con presencia de sombras e imágenes fantasma.
• Presbicia: es característico en >40, estos pacientes alejan los textos e imágenes que tratan de leer para lograr
enfocar, se ve afectada la visión cercana.

-Alineación ocular y valoración de los movimientos:

• Ducciones: movimientos de los de cada ojo por separado o incluyendo el ojo no examinado.
• Versiones: movimientos en los que ambos ojos se mueven en la misma dirección.
• Vergencias: movimientos en que los 2 ojos se mueven en direcciones opuestas.
• Estrabismo: desviaciones oculares: estrabismo congénito (desde el nacimiento), estrabismo adquirido
(parálisis de pares oculomotores o lesión de músculos extraoculares), forias (durante el examen se desvía),
tropias (presente sin hacer examen), estrabismo concomitante (la desviación es igual en todas las
posiciones de la mirada), estrabismo incomitante (la desviación cambia según la posición de la mirada).

-Pupilas: verificar tamaño, forma, regularidad, reacción a la luz, a estímulos, etc.

1. Normal
2. Anisocoria
3. Miosis
4. Midriasis

1. Leucocoria
2. Aniridia
3. Coloboma de iris

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


-Párpados y sistema lagrimal:

1. Epicanto
2. Blefarofimosis
3. Telecanto
4. Entropión
5. Ectropión
6. Ptosis

1. Orzuelo
2. Chalazión
3. Edema palpebral
4. Lesiones cutáneas: quistes.
5. Neoplasias

-Pestañas:

1. Triquiasis
2. Disquiasis
3. Madarosis

-Órbita:

• Proptosis: por lesiones oculares.


• Exoftalmos: orbitopatía tiroidea.

Lesiones según:

Tiempo de evolución: rápida evolución (inflamatorias, vasculares, sarcomas y neuroblastomas), evolución


intermedia (tumores malignos y hemangiomas) y lenta evolución (hemangiomas, quistes dermoides,
Meningiomas y gliomas del nervio óptico).
Dolor presente: si duele podría ser celulitis, tumor orbitario, hemorragia Intraorbitaria. Si no duele podría ser
orbitopatía tiroidea, linfomas, gliomas, etc.

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Desplazamiento del globo ocular: el globo ocular se desplazará en sentido contrario de la ubicación de la
lesión orbitaria. Con el desplazamiento del globo ocular es anterior la causa de estar ubicada detrás del ojo.
Cuando el ojo se desplaza hacia abajo, el origen puede ser un meningioma, un absceso o un mucocele frontal.
Cuando el desplazamiento es superior, puede ser un tumor en el seno maxilar, mientras que su
descentramiento lateral puede asociarse a patología etmoidal.

-Iris y ángulo irido corneal: forma, superficie, cambios en la pigmentación.

Malformaciones congénitas: alteración en la formación y cierre de las estructuras oculares embrionarias.

• Corectopia: descentramiento de la Pupila.


• Policoria: múltiples pupilas.

Alteraciones pigmentarias

• Heterocromía: asimetría de la pigmentación del iris.


• Albinismo: apariencia de un iris rojo por el reflejo rojo que pasa a través de las fibras musculares.

Tumores del iris

• Tumores quísticos: pueden ser congénitos o adquiridos y se manifiestan como masas traslúcidas de iris visibles
directamente suele ser asintomático, pero si existe una ruptura puede presentar dolor y fotofobia.
• Tumores sólidos: incluyen las pigmentaciones irregulares del IRIS, denominándose pecas y Neus. Estos
pueden ser multifocales y con variedad de tamaños.
• Nódulos de Lisch: tumoraciones múltiples y benignas relevantes en el diagnóstico de neurofibromatosis tipo I.
• Melanoma iridiano: tumor maligno frecuente en personas de raza blanca. Se presenta como masas nodulares
compactas y pequeñas.

Enfermedades inflamatorias del iris

• Uveítis: se debe tener muy en cuenta la edad, el sexo, la raza, enfermedades concomitantes para el diagnóstico,
los síntomas son el ojo rojo, disminución de agudeza visual, miodesopsias, dolor y fotofobia.
• Cierre angular primario: una Unión del iris con la córnea con forma el ángulo iridocorneal, en este ángulo se
realiza el drenaje del humor acuoso, si existe una disfunción de este, se producirá una elevación de la presión
intraocular que se presenta con ojo rojo con hiperemia periquerática, dolor intenso, lagrimeo, disminución de
agudeza visual, pupila usualmente midriática media e hiporreactiva, suele presentarse monocular pero también
hay riesgo contralateral.
▪ Examinar: iluminación por medio de una linterna de bolsillo. Inicialmente con la valoración pupilar. Se
dirigen la luz lateral y temporal al globo, de acuerdo a la forma de la iluminación se puede evaluar la
apertura de la cámara y de la misma manera de evaluar un posible cierre angular.
▪ Gonioscopía: es la por la cual mediante un lente con espejos evalúan la integridad de las estructuras y
la apertura del ángulo. Este examen es realizado en Oftalmología.

-Cristalino:

• Afaquia: ausencia del cristalino.


• Facodonesis: movimientos anormales del cristalino con el movimiento ocular.
• Iridodonesis: movimiento anormal del iris.
• Reflejo rojo: retroiluminación de las estructuras intraoculares, se evalúa la transparencia del cristalino.
• Imágenes de Purkinje-Sanson:

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


.Presión intraocular:

• Tonómetro: son dispositivos que, por variadas técnicas, dan registro numérico y objetivo de la presión
intraocular. Existen tonómetros de planeación de Goldman, Neumotonómetro, tonómetro de Perkins, de
Schiotz y de Pascal.
• Tonometría digital: con el paciente sentado se le pide que mire hacia abajo, pero que no cierre los ojos porque
esto es importante. El apoyo se debe hacer en la escalera. Los 2 dedos índices del examinador se apoyan sobre
el párpado superior y se hace un paloteo entre estos.

-Retina y vitreo:

• Fondo de ojo: el examen se realizará en un


cuarto oscuro. Al paciente se le pide que dirija
la mirada al frente y que conserve ambos ojos
abiertos, el examinador dirige su mirada a la
pupila la cual debe verse iluminada en color
rojo anaranjado (reflejo retiniano), una vez
visualizado este reflejo, el examinador se
acercará lo más posible al ojo que va a
examinar, llegando si es el caso, a tocar con su
propia cabeza la cabeza del paciente. Lo que
hace de observar es la papila (, los vasos
retinianos y la mácula.

• Miodesopsias: moscas volantes, manchas o líneas flotando (desprendimiento del vitreo posterior,
degeneración vítrea, hemorragia vítrea, etc.).
• Fotopsia: visión de luces o destellos.
• Metamorfopsias: distorsión de la imagen (cartilla de Amblar).

Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1. Papila más pálida: indica atrofia del nervio óptico y se debe pensar en neuropatía óptica glaucomatosa
isquémica inflamatoria.
2. Acentuación de la excavación fisiológica de la papila: Glaucoma.
3. Papiledema: borramiento de los bordes, elevación del disco papilar e ingurgitación venosa (HTA maligna,
HTA endocraneana, neuritis óptica o trombosis de los senos venosos).
4. Cambios arteriolares y cruces arteriovenosos: Las paredes de las arterias engruesa, arterias en hilo de
cobre o arterias en hilo de plata.
5. Signo de Gunn: adelgazamiento del calibre de anular a nivel del cruce.
6. Hemorragias y exudados: tienen forma de llama y otros como manchas, se presenta cuando ocurre un
aumento local de la presión venosa.
7. Exudados: manchas blanquecinas de diversos tamaños y contornos definidos o imprecisos, representan
edema o isquemia (retinopatía diabética o HTA maligna).
8. Hemorragia vítrea: acumulo de sangre en la cavidad vítrea.

9. Signo de Salus: cambio de trayecto a nivel del cruce.

-Fondo de ojo-nervio óptico

• Papilitis: borramiento unilateral de los bordes.


• Atrofia: nervio blanquecino.
• Evento trombótico: ingurgitación de los vasos o hemorragias circulantes al nervio.

Alejandra T.
Descargado por nayeli briseño (nayelitrejo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte