Está en la página 1de 166

OFTALMOLOGIA

Oftalmología (del griego, ophthalmos, 'ojo'), rama de la medicina que estudia el ojo
en lo que concierne a su fisiología, estructura, enfermedades y procesos que le
afectan. Los oftalmólogos son licenciados en medicina que tienen una formación
médico-quirúrgica, es decir, conlleva una formación posgraduada de varios años,
mientras que los ópticos son técnicos especialistas. Los oftalmólogos realizan el
tratamiento de las infecciones y otros trastornos oculares, las alteraciones de
refracción y la ortóptica (tratamiento de los vicios visuales), así como la prevención
de la ceguera y la atención médica a los pacientes invidentes.

PROTOCOLO

La ubicación del cirujano es del lado contrario del lado que se realiza la cirugía.
El instrumentador se coloca del lado dende se va hacer la cirugía.

Suturas:

Absorbibles.
Vicryl 6/0 SH14 doble aguja (músculo)
Cromado 6/0 3/8

No absorbibles.
Seda 4/0 RB1 (reparo)
Nylon 10/0 TG 140-8 3TG 140-8

Insumos y elementos:

Aplicadores ( hemostasia campo visual )


Equipo de macroteo –venoclisis
Yelcos 18,22,24 para hacer anestesia
Apositos oculares
Micropore
Gasas oftalmológicos
Jeringas 1cc insulina
Jeringa 5cc
Agujas # 18 para síntesis

Soluciones:

suero fisiológico.
azul de metileno.
lactato de ringer.

1
solución salina.
visco elástico

Medicamentos:

Xilocaina jalea (15”)


Xilocaina amarilla 1 y 2% roja con epinefrina
Xilocaina verde 1 y 2% azul
Sin epinefrina

Anestesia:

Retrobulbar

ARREGLO DE MESA DE RESERVA

IZQ DRE

2
A B

3 1
C D

Solo se lleva meza de reserva


1. paquete de ropa
2. compresa de referencia (suturas, gasas, jeringas, aplicadores, visco elástico y
cánulas).
3. bipolar y guantes.
4.
A. instrumental de corte.
B. disecciones.
C. potagujas.
D. accesorio.

PAQUETE OFTALMOLOGICO

1. compresa.
2. bata
3. campo
4. compresa

2
5. bata
6. 4 campos de piel.
7. sabana podálica
8. campo de ojo
9. 4 compresas.

EQUIPO BASICO

1. riñonera.
2. blefarostato.
3. 3 pinzas de campo.
4. 3 pinzas mosquito.
5. 2 cocas
6. tijera recta pequeña
7. 3 jeringas de 10 mm.

INSTRUMENTAL ESPECIAL DE OFTALMOLOGIA

MICROSCOPIO QUIRURGICO: posee lentes de 170-175-200 dioptrías.


EXCIMER LÁSER : es un equipo que amplifica un has de luz mediante la
emisión estimulada de la radiación.
BLEFAROSTATO: has de separación.
BLEFAROSTATO DE CASTROVIEJO: para pterigion.
PORTA AGUJAS: rectos o curvos grandes o pequeños.
MB: 3 y 7.
HB: 15-11
BISTURI DIAMANTE: cortes precisos.
BISTURI SAFIRO: cirugía de cornea.
CANULAS DE DOBLE VIA: para aspirar e irrigar se conecta al macro goteo
conectado una jeringa de 5cc.
TIJERAS: las hay de puntas romas y agudas para disección.
TJ. WESCOT O CONJUNTIVA: para disecar conjuntiva y cortar sutura.
TJ. CORNEA: curvas o anguladas der. e izq. y central de cornea.
TJ DE IRIS O VANNAS: para iridectomia.
TJ DE PUNCH: para trabeculectomia.
PORTA CUCHILLA: parecidas al porta aguja.
ESPATULAS DE CASTRO VIEJO: separa las estructuras.
GANCHOS DE ESTRABISMO: der. o izq. Para cirugía de estrabismo.
CURETA: de diferentes tamaños para retirar el resto de quiste de chalazión.
COMPAS DE CASTROVIEJO: medir la distancia del limbo a la inserción del
músculo.
PINZA DE CHALAZIÓN: para la eversión del parpado en cirugía de chalazión
y proteger la cornea.

3
GANCHO ROTADOR DEL LIO: colocar en posicion del lente.
PINZAS: su función es disecar, manipular tejido, tomar sutura sus puntas
vienen sin o con dentaduras.
PINZA .3 O DE CONJUNTIVA: para traccionar conjuntiva y los músculos
rectos.
PINZA .12 O DE CORNEA: para los puntos de cornea, pueden ser anguladas,
rectas y curvas.
PINZA RELOJERO: lisa y puntudas se usan en iridectomia, evertir los puntos
en catarata y anudar la sutura.
PINZA DE DISECCIÓN ADSON C/S GARRA.
PINZA KELMAN MC PHERSON: para extraer la catarata y colocar el
LIO.

ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR

ORBITAS: Se denomina así a las dos cavidades a lado y lado de la nariz en la


unión ente el tercio superior y el tercio medio de la cara. Cada una de estas
cavidades tiene una forma piramidal con vértice posterior y base anterior; consta
de cuatro paredes: una superior, una externa, una inferior, y otra interna; y de una
base anterior y un vértice posterior, con excepción de la base las demás paredes
están constituidas por huesos las cuales están tapizadas por el periostio

4
denominadas peri orbita o periostio orbitario. La peri órbita se continúa con el
revestimiento perioico del interior del cráneo (ende cráneo). En el conducto óptico
y en la física orbitaria superior.

EL BORDE ORBITARIO: los huesos frontal, maxilar y cigmatico contribuyen de


manera muy parecida a la formación del borde orbitario. El supraorbitario esta
conformado casi exclusivamente por el hueso frontal, el borde orbitario lateral esta
formado casi enteramente por la apófisis frontal del hueso cigmatico, el borde
orbitario medial esta formado por arriba por el hueso frontal y por abajo por la
cresta lacrimal de la apófisis frontal del maxilar este es punzante y solo se aprecia
en su mitad inferior. La orbita consta de dos paredes:

PARED SUPERIOR: Esta formada en el plano posterior por el ala menor del
esferoides. El techo de la orbita es una lamina ósea fina traslucida y ligeramente
arqueada que se interpone entre la cavidad orbitaria y la fosa craneal anterior.

El conducto óptico situado en la porción posterior del techo da paso al nervio


óptico y a sus meninges así como a la arteria oftálmica.

PARED MEDIAL: Esta pared de la misma consistencia que el papel está formada
por la lamina orbitaria (lamina papiracea) del hueso etmoides así como parte de
los huesos frontal, lagrimal y esfenoides.

PARED INFERIOR: Esta pared tan fina o suelo de la orbitaria está formado
principalmente por la cara del maxilar y en partes por el hueso cIgomatico y la
apófisis orbitaria del hueso palatina.

PARED LATERAL: Esta pared es gruesa especialmente la porci0on posterior que


separa la orbita de la fosa craneal media. La pared lateral esta formada por la
apófisis frontal del hueso cigomatico y es ala mayor del hueso esfenoides.

Esta pared se separa en el plano superior por la fisura orbitaria superior.


Está la capsula de tensión y entre todos estos elementos hay vasos nerviosos,
tejidos conectivos y adiposos.

Luego siguen las hendiduras.

HENDIDURA ESFENOMAXIAR: Se encuentra entre la apófisis piramidal del


maxilar superior y el ala mayor del esfenoides por la cual pasan ramas del nervio
maxilar superior de la arteria facial y de la vena oftálmica inferior que va y viene de
la orbita y tiene una pequeña importancia en innervación, irrigación y drenaje de la
zona orbitaria, por ella entran las ramas de la división maxilar del trigémina y la
arteria infraorbitaria y salen vasos que llevan el drenaje venoso a los plexos
pterigoideos.

5
HENDIDURA ESFENOIDAL: se encuentra entre la raíz externa del ala menor y
del ala mayor del esfenoides por lo cual sale el drenaje venoso de la mayor parte
de la orbita y entre los nervios sensitivos que van en esta., así que una lesión en
esta zona se manifiesta por signos y síntomas de retención venosa (equimosis,
edemas exoftalmos) y trastornos de la sensibilidad y motilada oculares.

Hendidura Palpebral: Es la boca del saco conjuntival. Se denomina así al espacio


que queda entre los dos bordes libres que quedan entre los dos cantos. divide
Entre el borde libre y el borde adherente hay en la piel un surco denominado surco
palpebral, el cual corresponde a la terminación del tarso y por esto los parpados
se dividen en dos regiones: una orbitaria entre el surco y la orbita y otra lateral,
entre el surco y el borde libre del parpado.

LOS PARPADOS:

Son dos: uno superior y otro inferior se continúan con la piel de la frente y de las
mejillas respectivamente por el llamado borde adherente y termina cada una en un
borde libre que se unen en el extremo interno y externo con el del parpado
opuesto. El ángulo se denomina canto o comisura.

Los párpados cortejen el globo ocular de la agresiones externas y de las


iluminaciones excesivas y mantienen humedecidas la cornea. El parpado superior
es mas grande y móvil que el inferior y cubre parte del iris mientras que toda la
mitad inferior se halla expuesta.

Los párpados constan de adelante hacia atrás de cuatro capas: la primera es la


piel, la segunda el músculo orbicular, la tercera el cartílago tarsal y el Septum y la
cuarta la conjuntiva.

LA PIEL O CAPA DERMICA: Es de consistencia suave y tiene por debajo una


delgada capa conectiva que le permite marcada movilidad sobre los planos
profundos.

MUSCULO ORBICULAR DE LOS PARPÀDOS O CAPA MUSCULAR: Esta


dividida en dos porciones: una tarsal colocada sobre los tarsos, que tienen
sesiones en el canto interno y el externo por arriba y por abajo, es decir está
subdividido en un semicírculo superior y otro inferior., una porción orbitaria que
está sobre el septum, se inserta en el canto interno por encima de allí rodea la
hendidura palpebral y por la región externa llega el canto interno por la parte
inferior. Esta porción se conecta con los músculos frontales, corrugados
superficial, elevadores del ala de la nariz y del labio superior y temporal.

La función del orbicular consiste en cerrar los parpados., la porción tarsal sedosa
sin apretarlos y la porción orbitaria se encarga de apretarlos unos con otros.

6
LOS TARSOS EL SEPTUM O CAPA CARTILAGOSA – FIBROSA: Los tarsos
son cartílagos que forman como el armazón que impiden que los parpados se
colapsen., están situados inmediatamente por detrás de la porción tarsal del
músculo orbicular de los parpados., sus extremos están unidos por los ligamentos
que a su vez los une a la pared interna de la orbita se denomina ligamento
parpebral externos e interno en esto se inserta el músculo de los parpados. En las
sustancias de los tarsos están las glándulas sebáceas de meibomio las cuales
desembocan por orificios situados en la parte posterior del borde libre de los
parpados. Su obstrucción origina quistes u abscesos llamados chalaziones

EL SEPTUM: Es una fascia fibrosa que une los torsos al reborde anterior de la
orbita. Su inserción en este reborde se confunde con el del periostio orbitario.

LA CONJUNTIVA O CAPA MUCOSA: Es una capa que recubre los tarsos y parte
del septam y luego se devuelve sobre si misma para recubrir el globo ocular y
terminar en la periferia de la cornea está compuesta por tres porciones, una tarsal
bastante adherida al parpado., otra del fornix, o fondo de saco formado al doblarse
la conjuntiva sobre si misma y otra vulvar u ocular, esta se forma en la
proximidades del canto interno un repliegue llamado semilunar que hace que las
lagrimas se acumulen en este canto para ser drenada por las vías lagrimales. La
conjuntiva termina en este canto por una formación rugosa denominada la
carúncula lacrimal la cual posee pequeñas vellosidades que ayudan a la
evacuación de las partículas barridas por las lagrimas a cierta s zonas, el lago
lacrimal es el espacio formado entre el pliegue semilunar y el canto interno con la
carúncula como fondo se llama así porque allí se acumulan las lagrimas antes de
drenarse.

EL SISTEMA LACRIMAL: Está formado por la glándula lacrimal y las vías


lagrimales. LA GLANDULA LAGRIMAL: Está localizada en la porción supero
lateral de la orbita inmediatamente por detrás del septam consta de dos porciones
llamadas, orbitaria y parpebral que desembocan por pequeños conductos en el
fondo del saco conjuntival en la región supero externa. Los tres conductillos
excretores de esta glándula se abren en el fornix conjuntival superior as medida
que el liquido lacrimal se dirige hacia el saco lacrimal va humedeciendo la
superficie de la cornea. Cuando la cornea se seca se produce un parpadeo por lo
que los parpados transportan una película de liquido lacrimal sobre la cornea de
forma parecida al efecto del limpia brisas del carro por eso el material extraño es
llevado a la comisura medial del ojo de donde se elimina con un trazo de papel.

LAS VIAS LACRIMALES: Se inician en los puntos lacrimales dos pequeños


orificios situados en el borde libre de cada parpado a nivel del pliegue semilunar
cerca al canto interno, se continua por dos canalículos que primero tienen una
dirección vertical intratarsal y luego una dirección oblicua dentro del ligamento
palpebral interno hasta que desemboca en el canal lacrimal común el cual a su
vez va al saco lacrimal colocado en la fosa lacrimal. Este se continua con el

7
conducto lacrimal que se aleja en el conducto óseo lacrimonasal que está
excavado dentro de la rama remanente hueso maxilar superior y el conducto
lacrimal termina en el meato nasal inferior.

La caída del tercer nervio craneal se asocia a una caída del parpado superior
(ptosis) que no puede elevarse de forma voluntaria., la ptosis se debe a una lesión
superior del nervio oculamotor que enerva el músculo elevador del parpado
superior. Cuando ocurre una lesión del nervio facial (NC VII) los parpados no se
pueden cerrar por la parálisis del músculo orbicular del ojo que cierra los
parpados.

EL GLOBO OCULAR:
Está constituido por dos porciones de esferas unidas entre si la posterior ocupa las
cuatro quintas partes y tiene un diámetro de ocho milímetros. El globo ocular
semeja a una naranja ombligona con el ombligo hacia la parte anterior.
El globo ocular está constituido fundamentalmente por tres capas:

La capa externa o fibrosa que lo envuelve se compone de partes transparentes en


una sexta parte en donde se llama cornea y opaca en una cinco sextas partes
posteriores en donde se llama esclerótica. Una capa muscular bascular y
pigmenta que se denomina uvea y una capa nerviosa que se llama retina.

1. LA CORNEA Y LA ESCLEROTICA: Difieren entre si por el contenido de agua y


por la distribución o arreglo de sus fibras conectivas.

a. LA CORNEA: Es hidratada y sus fibras son paralelas unas a otras razones por
las cuales es transparente y permiten fácil el paso de los rayos de luz al interior del
ojo. Cualquier trastorno metabólico o herida que aumente su hidratación hace que
ella pierda transparencia.
La cornea consta de cinco capas que son: el epitelio, la membrana de bowman, el
estroma, la membrana de descemet y endotelio. La membrana de bowman y la
membrana de descemet forman barrera semipermeables que regulan la
hidratación corneal para que una sustancia pueda pasar a través de la cornea sin
dañarla debe ser lipo e hidrosoluble a la vez. La cornea no tiene vasos pues ellos
le quitarían su transparencia, se nutre del O2 de las lagrimas del humor acuoso y
por pequeños vasos peri cornéales.

b. LA ESCLEROTICA: Tiene la función de proteger y mantener los elementos


intraoculares por ella pasan arterias que de la orbita van al interior del ojo y venas
que del ojo van a la orbita en ellas se insertan los dos músculos extraoculares, por
dentro del polo posterior hay numerosos orificios resultantes del poso a través de
ella de las fibras nerviosas que saliendo de las células retinianas van a formar el
nervio óptico en una zona llamada lamina cribosa.

8
El limbo esclero-corneal se forma de la unión de la cornea y la esclerótica en la
sustancia de este hay un canal en forma de anillo se llama canal de schelemm, a
donde se filtra el humor acuoso luego de atravesar el ángulo de filtración para ser
evacuados por bacitos que salen del canal y atraviesan el tejido limbar, luego las
venas episclerales y plana a la circulación venosa general.

2 LA UVEA: Consta de tres porciones:

a. LA COROIDES: Es una membrana de color pardo oscuro situada entre la


esclerótica y la retina. Esta membrana forma la mayor parte de la capa media del
ojo y tapiza la mayoría de la esclerótica. Termina un poco por delante en el cuerpo
ciliar en forma festoneada dando origen a la línea de demarcación que se
denomina ora Serrata.

b. EL CURPO CILIAR: Tapiza la quinta parte inmediatamente anterior a la


coroides y va hasta el limbo esclerocorneal de atrás hacia delante se va
engrosando y va adquiriendo rugosidades de manera que a su vez se subdivide
en dos zonas., la posterior lisa llamada pars plana y la anterior rugosa llamada
pars alicata., de esta ultima salen prolongaciones como pequeños dedos de
guante hacia el interior del ojo denominada procesos filiares se segregan el humor
acuoso que rellena las cámaras anterior y posterior del ojo.

El cuerpo ciliar tiene en su extrema músculos (longitudinal, circular y radial) que al


contraerse lo desplazan hacia adelante acercando los procesos unos a otros y
disminuyendo el diámetro de las especie de circulo que forman estos procesos
(acomodación).

c. EL IRIS: Es la porción anterior a la uvea y se inicia en la zona anterior del


cuerpo ciliar, este diafragma contráctil posee una apertura central circular que da
paso a la luz llamada pupila. El iris está situado entre la cornea y el cristalino., en
las personas despiertas el tamaño de la pupila cambia constantemente para
acomodar la luz que penetra en el ojo a través del cristalino.

El color de los ojos depende de la cantidad y distribución de de células


pigmentarias (cromato foros) del iris.

La pupila aparece como una estructura negra porque se mira a través de la pupila
en dirección a la cara posterior del ojo es decir al fondo del ojo que esta muy
pigmentado. El iris posee dos músculos: el esfínter pupilar que rodea la pupila y
contrae al actuar., y el dilatador pupilar que va en forma radiada desde el esfínter
hast kla periferia del iris y al actuar dilata la pupila. La acción de ellos depende de
la cantidad de luz que llegue al ojo (reflejo pupilar a la acomodación) es controlado
por el sistema nervioso autónomo.

9
Este proceso de acomodación consiste en que cuando hay mayor cantidad de luz
en el globo ocular menor será el diámetro de la pupila para lograr que la luz
deslumbre a la retina.

Entre el limbo esclerocorneal el iris y el cuerpo ciliar se forma un ángulo llamado


ángulo de filtración ya que aquí se filtra el humor acuoso hacia el canal de
schelemm.

El trabeculo., está formado por el tejido limbar y fibras del cuerpo ciliar, este
sepárale canal schelemm de la cámara anterior.

3. LA RETINA:
Es una membrana muy fina y delicada que esta cubierta extremamente por las
coroides e internamente por el cuerpo vítreo. La retina tapiza por dentro las
coroides. Sus capas exteriores que están en contacto con estas constan de
células que reciben los estímulos luminosos para transformarlos en fluido eléctrico
(el epitelio pigmentario, los conos y los bastones)., las capas interiores constan de
células que transmiten este fluido (las bipolares, ganglionares y axones-
dendritas) que son irrigados por los vasos retinianos.

Por el polo posterior del globo ocular la ventana se adelgaza creando la primera
depresión de un milímetro denominada fovea el cual es el área de mayor agudeza
visual. Inmediatamente lateral al disco óptico se encuentra una pequeña área
ovalada y amarillenta llamada macula lutea la llaman así los antiguos
investigadores oculares porque en los ojos que estudiaban post-morten se
observaba la liberación de alto contenido de carotenos de sus células al
descomponerse le daba un color amarillento.

La retina esta irrigada por la arteria central de la retina, rama de la arteria oftálmica
que penetra en el globo ocular junto con el nervio óptico, las venas retinianas
también forman un sistema similar dando origen a la vena central de la retina.

EL CRISTALINO: Del cuerpo ciliar pende un ligamento (la zona de zinn) cuyas
fibras mantienen en su lugar una especie de lente transparente denominado el
cristalino, el cual es flexible y biconvexo, y se halla envuelta en una capsula
transparente, esta situado inmediatamente por detrás del iris en medio de la
empalizada circular formada por los procesos ciliares y unido a estos y al resto del
cuerpo ciliar por las zonulas

El cristalino es transparente para que puedan atravesarlo los rayos luminosos que
van al interior del ojo.

Por delante se nutre del humor acuoso y por detrás del humor vítreo, las
alteraciones de su metabolismo producen opacidades llamadas cataratas.

10
Esta constituido por un área central relativamente dura (núcleo) y rodeada de una
sustancia semisólida (corteza) la cual a su vez esta envuelta por una capsula.
Cuando el cuerpo ciliar esta en descanso la capsula se tensiona por las fibras
zonular; pero cuando los músculos filiares se contraen, desplazan a los cuerpos
filiares y la capsula pierde tensión y la corteza y el núcleo se abomban dentro de
ella aumentando su curvatura y su poder de refracción, este proceso se llama
ACOMODACION

LAS CAMARAS INTRAOCULARES: Son los espacios que quedan entre las
estructuras oculares en los sitios en que estas no están adosadas unas a otras
entre la cara anterior al iris y la cornea que da la cámara anterior cuyo limite es el
ángulo de filtración; entre la cara posterior del iris y el cristalino y la zonuela, con el
cuerpo ciliar como limite queda la cámara posterior. Estas dos cámaras
comunicadas entre si por medio de la pupila y llenas de un liquido de aspecto
físico igual al agua llamado humor acuoso el cual es producido por los procesos
filiares en la cámara posterior.

El humor acuoso aporta nutrientes a la cornea y al cristalino después de atravesar


la pupila desde la cámara posterior hasta la cámara anterior, el humor acuoso es
drenado a través del ángulo de filtración. Cuando el humor acuoso se acumula en
las cámaras y se aumenta entonces la presión intraocular se producen los
llamados glaucomas. Entre la cara posterior del cristalino la de la zonuela y la
retina existe una gran cámara denominada la cámara vítrea porque contiene una
sustancia transparente y gelatinosa llamada humor vítreo el cual es un remanente
de sistemas vasculares y exudados de colágeno con alto contenido de acido y
halaronico.

El humor vítreo se compone en 99% de agua y representa aproximadamente


cuatro quintas partes del globo ocular, a parte de transmitir luz mantiene a la retina
en su posición y ofrece apoyo al cristalino; el vítreo es mas condensado, a la
periferia ya que parece envuelto en una membrana hialoidea o hialóidea que en la
mayoría de las partes esta adherida a la retina.

LOS MUSCULOS ESTRAOCULARES SON SIETE:

Seis se insertan en el vértice de la orbita alrededor del agujero óptico y la


hendidura esfenoidal, uno El oblicuo inferior o menor se inserta en la pared interna
de la orbita inmediatamente por debajo de la fosa lacrimal de los 6 que se insertan
en el vértice de la orbita, cinco van al globo ocular. Uno el elevador del parpado
superior se dirige por debajo del techo de la orbita hacia delante, atraviesa el
septum orbitario inmediatamente por debajo de las fibras del orbicular de los
parpados y va a insertarse en el músculo de muller el cual a su vez se inserta en
el borde superior del torso del parpado superior y cuatro Los rectos internos,
inferior, externo y superior van directamente desde el vértice hacia el polo anterior
de la escala en donde se insertan a 5 1/2 , 6 ½, 7 y 8mm del limbo corneoescleral

11
respectivamente, el músculo que queda el oblicuo o mayor se dirige primero al
ángulo supero interno anterior, se dirige hacia atrás y hacia fuera abrazando el
globo por encima a insertarse en el cuadrante posterosuperior externo de la
esclerótica.

El oblicuo mayor pasa entre el recto superior y el globo ocular mientras que el
menor está separado del globo por el recto inferior. Las acciones de los músculos
extraoculares son complejas porque varían según la posición de la mirada y la
acción de los otros músculos.

Se estudian las acciones de los músculos extra de la siguiente manera: la de los


rectos internos y externos haciendo mirar el ojo hacia adentro o hacia fuera
respectivamente., los rectos verticales haciendo mirar el ojo hacia fuera y luego
hacia arriba o hacia abajo según el caso, los oblicuos inferior haciendo mirar el ojo
hacia adentro y hacia abajo y arriba respectivamente, como los rectos se insertan
en el polo anterior su contracción hace notar a este hacia la posición del recto, por
el contrario como los oblicuos se insertan en el polo posterior su contracción hace
rotar el polo anterior en el sentido contrario al de la posición de ellos. Todo
músculo extraocular recibe ayuda para su acción de músculos que se llaman sus
agonistas y oposición que contrarresta su acción de otros que se llaman sus
antagonistas, hay que considerar el estudio de los mobi0mientos oculares dos
equipos de músculos., A o AN contra laterales de un músculo respectivamente,
aquellos que mueven el otro ojo en la misma o diferente dirección de la que el
músculo dicho mueve su propio ojo los músculos agonistas contra laterales se les
llama mas comúnmente músculos yunta por semejar con su colaboración la de un
buey con su compañero en una yunta de arado; los movimientos de un solo ojo se
llaman ducciones; los dos ojos en la misma dirección se llaman vergencias.

Normalmente los ojos se mueven en la misma dirección, en ocasiones es


necesario que lo hagan en direcciones opuestas: que converjan para mirar cerca y
que diverjan para mirar lejos.

La repetida dirección entre estos dos fenómenos, va creando un reflejo


condicionado que hace que cuando se converja se acomode y viceversa llamado
el reflejo de acomodación-convergencia, cuando se converge y acomoda
normalmente la pupila se contrae; esto es lo que se llama la respuesta pupilar a la
acomodación-convergencia, para diferenciarla de la respuesta pupilar a la luz,
para estudiarla basta con observar la pupila a medida que se va acercando al
paciente un objeto sobre el cual el tiene puesta la mirada. Los ojos divergen el
poder de refracción del cristalino disminuye y la pupila se dilata.

LA CAPSULA DE TENON: constituida por tejido-elástica, envuelve el globo ocular


desde un poco por detrás del limbo esclero-corneal en donde se fusiona con la
conjuntiva hasta el nervio óptico. De manera que el cono muscular formado por los
músculos extraoculares (entre sus inserciones en la esclera y en el vértice de la

12
orbita) dentro del cual pasan el medio óptico y otros importantes elementos, tienes
sus pilares musculares unidos entre si por paredes de capsulas de tenon. La
capsula de tenon envía prolongaciones hacia las paredes orbitarias hacia lo
conjuntivo y hacia el músculo orbicular de los parpados: estas ejercen una función
de control que impiden que los movimientos oculares pudieran hacerse execivos
en su extensión y por eso se denominan ligamentos de control o de chequeo. Las
uniones entre las capsulas fibrosas que envuelven el recto inferior y el oblicuo
inferior. Las prolongaciones de estas capsulas hacia la parte anterior y hacia el
piso de la orbita y sus prolongaciones hacia las capsulas que envuelve el ojo en su
porción del ojo en su sitio, comparable a una hamaca, que se denomina el
ligamento de Lockwood.

Este ligamento sirve de soporte en muchos casos de fractura del piso de la orbita.

EL NERVIO OPTICO: Se inicia hacia la lamina cribosa de la esclerótica formado


por la confluencia de los axones de las células ganglionares de la retina. De allí va
hacia el agujero óptico en el vértice de la orbita y continua por el canal óptico a los
lados del cuerpo del esfenoides. Los tubérculos cuadrigéminos laterales se
anastomosan con células que a su vez envían fibras por entre las sustancias de
los lóbulos occipitales, llamadas radiaciones ópticas, las cuales terminan en la
cisura calcarína del lóbulo occipital.

VASOS DE LA ORBITA: la orbita esta irrigada por la arteria oftálmica y sus ramas
esta se origina de la carótida poco después de la salida de esta el seno cavernoso
y entra a la orbita con el medio óptico, de allí se introd7uce al cono muscular y se
cruza por medio del nervio óptico hacia la pared interna de la orbita continuándose
cerca esta entre el oblicuo superior y el recto medio. Al llegar al nivel del séptimo
orbitario se divide en dos ramas orbitales.

La arteria oftálmica de ramas para irrigar la retina ,arteria central de la retina, los
músculos, la coroide, los parpados el sistema lacrimal y algunas zonas de la frente
y la nariz.

Las ramas musculares y las que van a la coroides se originan antes que la arteria
cruce el nervio óptico. Las arterias que van a la coroides, remas directas de la
oftálmicas se denominan arterias filiares posteriores, usualmente son entre seis y
diez; hay cortos que atraviesan de inmediato la coroides alrededor del nervio
óptico y en especial hacia el área muscular y penetran hacia la coroides; y largas
que son dos colocadas una a cada lado en el plano horizontal medio, luego de
atravesar la esclera en lugar de dirigirse hacia la coroides, siguen por el espacio
esclero-coroideo hacia adelante a anastomosarse con las filiares anteriores antes
mencionadas y constituir el circulo arterial mayor del iris.

LA ARTERIA LACRIMAL: se origina de la oftálmica a nivel del agujero óptico,


corre a lo largo de la pared externa de la orbita sobre el recto externo hacia la

13
glándula lacrimal y allí se divide en dos arterias palpebrales externas , una para el
pardo superior y una para el parpado inferior.

Las ramas que van hacia los parpados, la frente, la nariz y el seno frontal nacen
después que la oftálmica cruza el nervio óptico, son; la supra – orbitaria que va
entre el elevador del parpado superior y el techo de la orbita y sale a la frente por
la hendidura supra – orbitaria.

LA ARTERIA INFRAORBITARIA: Es una rama Terminal de la maxilar interna


(sistema de la carótida externa) entra a la orbita a través de la fosa pterigo -
palatina por la hendidura inferior, se continua por el surco orbitario inferior dando
rama hacia el recto inferior, el oblicuo menor, el saco lacrimal, el parpado inferior e
inclusive la glándula lacrimal en la cara se convierte en las arterias terminales
palpebral, nasal y labial.

Así que los parpados están irrigados por un sistema de vasos provenientes de la
oftálmica (sistema orbitario) y otro sistema proveniente de la rama de la carótida
externa (sistema facial), estos vasos forman arcos, uno marginal y otro tarsal, en
el parpado superior y un arco intermedio en el parpado inferior.

LAS VENAS DE LA ORBITA: La orbitaria drena su sangre por tres puntos


principales: hacia atrás por las venas oftálmica hacia el seno cavernoso y por el
sistema craneal hacia delante, a través de la anastomosis de las venas oftálmicas
como las venas angular hacia el sistema facial y hacia abajo a través de la
hendidura orbitaria inferior el pliego venoso pterigoideo. La vena oftálmica son una
superior y otra inferior, reciben las venas vorticosas que se forman al confluir los
espacios venosos de la coroidea, además venas que acompañan a las arterias
filiares y venas provenientes del resto de la orbita, en ocasiones la inferior termina
en la superior y esta en el seno cavernoso y en otras las dos terminan por
separado en dicho seno.

LA VENA CENTRAL DE LA RETINA: Va unas veces hacia la oftálmica superior y


otras hacia la oftálmica inferior y aun a veces directamente hacia el seno
cavernoso. Las venas de los parpados están un poco mas superficiales que las
arterias, forman áreas venosas que corresponden a las áreas arteriales

LOS VASOS LINFATICOS: En la orbita y en el globo ocular no hay vasos o


nódulos linfáticos. Los linfáticos de los parpados forman un sistema profundo y
otro superficial, el profundo va a lo largo de los bordes tarsales y drena las
regiones tarsal y conjuntival y el superior drena el orbicular de los parpados y la
piel. La mayor parte del parpado superior, la mitad lateral del inferior y la mitad
lateral de la conjuntiva van a los nódulos parotideos, la porción interna del parpado
superior e inferior y de la conjuntiva va a los nódulos submaxilares.

14
NERVIOS DE LA ORBITA: Los nervios de la orbita presentan a ella por la
hendidura orbitaria superior o hendidura esfenoidal son: el motor ocular común o
tercer par, el patético o cuarto par, el motor ocular externo o sexto par y el
oftálmico, rama superior del nervio trigémino o quinto par.

EL MOTOR OCULAR O TERCER PAR: Sale de la superficie del cerebro en la


parte interna del pedúnculo cerebral, en el surco oculo motor hacia el borde de la
sustancia perforada posterior, a traviesa la cisterna interpendicular muy cercano a
la piamadre y en relación intima con las arterias cerebral posterior cerebral
superior.

EL PATETICO O CUADRO PAR: Sale de la zona dorsal del cerebro después que
sus fibras se han cruzado y aparece por debajo de los cálculos inferiores, tiene un
curso intracraneal largo, rodeando el pedúnculo
cerebral posterior y apareciendo en la base del cerebro entre el lóbulo temporal y
protuberancia.

MOTOR OCULAR EXTERNO O SEXTO PAR: Sale del cerebro por varias raíces
entre la protuberancia y la medula hacia la parte externa de la pirámide desde su
origen va hacia arriba, cercanamente aplicado a la superficie de la protuberancia,
pegado a ella por la arteria cerebral infero-anterior.

EL QUINTO PAR: Tiene un núcleo sensitivo que se origina en el ganglio


semilunar que está en la fosa media entre dos capas de dura madre cerca al
vértice de la porción petrosa del hueso temporal de la región posterior de este
ganglio sale la raíz sensorial que entra área antero- externa de la protuberancia y
del área anterior de esta salen sus res divisiones que son: la superior u oftálmica,
la media o maxilar y la inferior o mandibular. La división oftálmica se divide dentro
del seno cabernos en tres ramas que entran separadamente a la orbita por la
hendidura esfenoidal.

1. NERVIO LAGRIMAL: Que corre a lo largo del muro externo con la arteria
lacrimal, unas de sus divisiones inferiores se anastomosa con la rama zigomático-
temporal del maxilar superior.

2. NERVIO FRONTAL: Que entra también por la hendidura esfenoidal, va por


debajo del periostio del techo y se divide en supra-orbitaria y supra-troclear.

3. NERVIO NASO-CILIAR: Entra a la orbita por la misma hendidura esfenoidal,


cruza sobre el nervio óptico hacia la pared interna y corre a lo largo de ella entre el
oblicuo superior y el recto medio cerca de la orbita oftálmica y luego pasa a través
del agujero etmoidal anterior hacia la cavidad craneal en donde se dirige hacia la
fisura nasal aun lado de la crista gali para entrar a la cavidad nasal e inervar a la
punta de la nariz.

15
FARMACOS UTILIZADOS EN OFTALMOLOGIA

ANESTESIA EN OFTALMOLOGÍA

Anestesia general

- Cirugía orbitaria. La mayor parte de las intervenciones realizadas en esta región


se hacen con anestesia general. Los procedimientos transconjuntivales y las
lesiones anteriores pueden ser intervenidas con anestesia local, generalmente
acompañada de sedación1.

- Cirugía en niños. Principalmente estrabismo, pero también otros trastornos como


catarata congénita, glaucoma congénito, etc.

- Algunas intervenciones vítreo retinianas en las que se prevé un tiempo quirúrgico


largo, superior a las dos horas, como por ejemplo en la vítreo retinopatía
proliferativa avanzada.

- Traumatismos perforantes del globo ocular. La anestesia local está


contraindicada en estos casos.

- Circunstancias particulares del enfermo que desaconsejan la anestesia local:


demencia, retraso mental, temblor acentuado de la cabeza, pacientes
psiquiátricos, poco colaboradores, etc.

Una de las principales ventajas de la anestesia general frente a la local es que,


hasta un cierto punto, la primera permite controlar en alguna medida el valor de
esta presión. Esto supone una gran ventaja para el oftalmólogo, ya que muchas de
las complicaciones que acontecen en la cirugía ocular son provocadas por una
tensión en el globo excesivamente alta que hace que el contenido ocular,
especialmente el vítreo, tienda a salir a través de la incisión. El anestesista
dispone de dos opciones, principalmente, para mantener este parámetro dentro de
los niveles adecuados: el grado de ventilación del paciente y el nivel de presión
arterial.

Los fármacos utilizados en este tipo de anestesia son:

Oxido nitroso
Ioduro de fosfolina

Aire

16
Relajantes musculares

Sedante

ANESTESIA REGIONAL

Desde que Knapp describiera la primera intervención oftalmológica realizada con


anestesia retrobulbar, la inyección de anestésico por detrás del globo ocular ha
gozado de gran predicamento entre los oftalmólogos. La anestesia peribulbar, aun
teniendo sus peculiaridades, comparte diversos puntos comunes con la
retrobulbar. El abordaje subtenoniano, algo más original en su concepción y
aparentemente con menos riesgos que las dos técnicas anteriores, no ha
alcanzado gran difusión.

Tabla 1. Clasificación de los anestésicos locales

Tipo éster
Tipo amida
- cocaína
- benzocaína - lidocaína
- procaína - mepivacaína
- tetraína - prilocaína
- 2-cloroprocaína - bupivacaína
- etidocaína
- ropivacaína

ANESTESIA RETROBULBAR

Consiste en la inyección de anestésico en el espacio retrobulbar. Para ello se


emplea una aguja de 26G de unos 31 mm de longitud, que se clava en la piel del
párpado inferior, próxima al suelo orbitario en la unión de los dos tercios internos
con el tercio externo. Inicialmente se dirige la aguja, de punta roma, paralela al
suelo orbitario, entre el globo y el anillo orbitario inferior, pero una vez pasado el
ecuador del ojo, debe inclinarse y dirigirse hacia el centro de la órbita.

ANESTESIA PERIBULBAR

Se realizan dos inyecciones de anestésico en la cavidad orbitaria, una en el área


ínfero temporal y otra en la nasal superior. Se emplea una aguja más corta, de
unos 24 mm, que en la anestesia retrobulbar y se introduce más líquido que en

17
esta última técnica, ya que se administran unos 5 ml en cada una de las dos
regiones citadas.

ANESTESIA SUBTENONIANA

Puede utilizarse en intervenciones quirúrgicas sobre el polo anterior del ojo. Su


principal ventaja es que desaparecen algunas de las complicaciones atribuidas a
las técnicas citadas anteriormente. No obstante, algunos oftalmólogos no las
utilizan argumentando que en muchas ocasiones no se obtiene una buena
aquinesia.

FÁRMACOS ANESTÉSICOS REGIONALES

Entre los principios activos que pueden utilizarse en oftalmología tenemos:

- Procaína. Toxicidad cuatro veces menor que la de cocaína. A los 7 minutos de la


inyección ya ha alcanzado su efecto, que se mantiene durante unos 35 minutos.

- Lidocaína. Actúa rápidamente, en unos 5 minutos, y su efecto permanece


durante otros 45 más. Una de sus ventajas es que, al difundir rápidamente por los
tejidos, su efecto alcanza un área superior a la esperada.

18
- Mepivacaína. Su potencia anestésica es ligeramente inferior a la de los
anteriores. Su efecto, que se instaura en unos 4 minutos, dura de 90 minutos a 2
horas.

- Bupivacaína. Es cuatro veces más tóxico que lidocaína. Su principal ventaja es


la larga duración de su efecto anestésico, a veces hasta 10 horas. Sin embargo,
requiere mucho tiempo para iniciar su acción (7 minutos).

En la práctica suele emplearse una mezcla a partes iguales de lidocaína al 2% con


bupivacaína al 0,75%, que permite conseguir un efecto rápido y duradero.

ANESTESIA TÓPICA

Hasta hace prácticamente una década la anestesia tópica se utilizaba


exclusivamente para pequeñas intervenciones quirúrgicas sobre córnea o
conjuntiva, como la extirpación de un pterigium, la extracción de cuerpos extraños
situados sobre la superficie corneo conjuntival, y para posibilitar ciertas maniobras
exploratorias. Sin embargo, en el último lustro, cada vez más oftalmólogos operan
las cataratas utilizando sólamente anestesia tópica. En gran medida, la
popularización de esta técnica se ha debido al perfeccionamiento de la cirugía
oftalmológica. La eliminación del cristalino opacificado mediante
facoemulsificación seguido del implante de una lente plegable en el saco capsular
puede hacerse por una incisión corneal de menos de 4 mm de anchura. Una
comunicación tan pequeña del interior del ojo con el exterior minimiza el riesgo de
hemorragia intraocular. Por otra parte, este tipo de operaciones se pueden llevar a
cabo en menos de 15 minutos, lo que hace que el paciente soporte toda la
intervención con facilidad.

FÁRMACOS ANESTÉSICOS TÓPICOS

Los utilizados en Oftalmología provocan un bloqueo no despolarizante reversible


impidiendo el acceso del sodio al axón. Aunque tienen una toxicidad mínima sobre
la superficie, cuando se administran en grandes cantidades su absorción puede
causar reacciones sistémicas.

Los más utilizados son oxibuprocaína, la tetracaína y proparacaína. Su actividad


anestésica se inicia en menos de 30 segundos, permaneciendo su efecto durante
unos 20 minutos. La principal reacción adversa de estos fármacos es que resultan
tóxicos sobre el epitelio corneal, retrasando la curación de las abrasiones
cornéales superficiales si se emplean en exceso. La tetracaína es ligeramente
más tóxica que la proparacaína.

Algunos medicamentos utilizados en la anestesia retrobulbar, como lidocaína y


bupivacaína, pueden emplearse también tópicamente. De hecho, en estudios

19
experimentales, la bupivacaína al 0,75% resultó ser menos tóxica para el epitelio
corneal que la proparacaína.

EXCIMER LÁSER

Es el tallado de la cornea con el fin de eliminar los vicios de refracción (miopía,


astigmatismo e hipermetropía), ya sea aplicando el láser directamente sobre la
superficie corneal o en el estroma (espesor) corneal, luego de haber levantado
una delgada capa de la superficie corneal mediante un instrumento llamado
microquerátomo. Actualmente es el método más avanzado para la corrección de
los vicios de refracción.

La Cirugía con Láser Excímer cambia la forma de la córnea, removiendo las capas
medio-externas con precisión micrométrica. Este proceso permite que los rayos de
luz enfoquen correctamente sobre la superficie de la retina. La cirugía NO es
dolorosa. Se utilizan sólo gotas como anestesia. No todos los pacientes son
candidatos para hacerse la cirugía. Esto depende de varios factores como: Grados
de agudeza visual preoperatoria, características del tejido corneal, tipo de vida que
lleva el paciente, expectativas de resultados del paciente, disposición del paciente
a seguir las instrucciones post-operatorias estrictamente y otros.

EL100% de los pacientes muestran un cambio dramáticamente positivo después


de la cirugía, e incluso más del 95%  pueden regresar a sus trabajos el mismo día
o al día siguiente de la cirugía.

Que es el láser

Es la amplificación de la luz por emisión estimulada por radiaciones. El nombre y


el color del láser dependen del tipo de material especial que se utilice:

Gas Argon: luz azul-verde


Gas Criptón: luz roja o amarilla
YAG (itrio, aluminio, granate): luz infrarroja invisible

Como funciona el láser

Los rayos láser se pueden utilizar de dos maneras diferentes para tratar los ojos:

Láser térmico: la luz se convierte en calor cuando entra en contacto con el ojo. Se
utiliza en:

Cauterizar vasos sanguíneos

20
Destruir tejidos anormales (tumores)
Adherir la retina al ojo

Láser foto distruptivo: la luz recorta o moldea los tejidos de manera similar a un
cuchillo o bisturí. Se utiliza para:

Cortar las membranas delgadas dentro del ojo que bloquean la visión.
Modificar la forma de la superficie del ojo

Ventajas del láser

El has de luz láser no presenta riesgos de infección


La cirugía láser puede ser empleada en el consultorio del medico
Gran presicion

Enfermedades que pueden ser tratadas con el láser

Desgarros o agujeros retinales


Retinopatía diabética
Degeneración macular
Glaucoma
Cx posterior a la eliminación de cataratas
Cx refractica

LA FACOEMULSIFICACION

         La técnica de elección para la cirugía de cataratas.

21
   La técnica consiste en la fractura y la aspiración de la catarata en el interior del
ojo mediante una sonda que emite ultrasonidos, a través de una incisión de 3mm.

   Posteriormente se introduce una lente intraocular flexible plegada a través de


esta misma incisión, que sustituye al cristalino. El reducido tamaño y la forma de
dicha incisión, permiten finalizar la cirugía sin puntos de sutura. Gracias a esto, no
se induce astigmatismo, la recuperación visual es rapidísima, y es posible
reincorporarse a la vida normal en dos o tres días.

   Si se calcula correctamente la graduación de la lente intraocular, se puede


eliminar incluso la hipermetropía o la miopía preexistente, permitiendo así que el
paciente tenga una buena visión lejana o cercana sin corrección óptica.

Ventajas

Incisión pequeña (3 mm)


Reduce o no modifica el astigmatismo
Sin sutura
Entre 8 y 10 minutos de duración
Anestesia tópica (gotas)
Sin inyecciones
Sin tapar el ojo
Sin ingreso
Recuperación visual inmediata
Reincorporación a la vida cotidiana (2 o 3 días)
Pocas visitas postoperatorias
Ojo muy resistente a traumatismos

La facoemulsificación se realiza con anestesia local o con gotas y constituye una


cirugía ambulatoria, es decir que no requiere la internación del paciente.

22
23
PATOLOGIAS DEL GLOBO OCULAR

PARPADOS:

blefaritis: inflamación de lo parpados.


Blefaropolasia: caída del tono de la piel del parpado.
Xandelasma: acumuló de grasa
Entropión: eversión del parpado hacia adentro.
Ectropion: eversión del parpado hacia fuera.
Chalazión: granulomatosis inflamatoria.
Orzuelo: infamación de las glándulas d mevomio.
Ptosis palpebral: caída del parpado

PETAÑAS

Triquiasis: fortalecimiento de las pestañas, crecimiento hacia adentro.


Poliosis: decoloración de las pestañas.

APARATO LAGRIMAL

Dacriocistitis: inflamación del conducto lagrimal.


Dacrioestenosis: estreches del conducto lagrimal.
Epifora: lagrimeo constante que no se puede detener.

CONJUNTIVA

Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva.


Firetenula: inflamación de los vasos linfáticos a nivel del limbo esclero
corneal.
Pinguecula: degeneración de la conjuntiva sin llegar a la cornea.
Quimosis: edema de la conjuntiva.

24
CORNEA:

Megalocornea: aumento del crecimiento anormal de la cornea.


Queratocono: la cornea en forma de cono.
Queratoglobo: la cornea tomo forma de globo.
Queratopatia ampollosa: formación de ulceras en la cornea.
Ulcera corneal: infección de una lesión del epitelio.

ESCLERA:

Episcleritis: inflamación de la esclera.


Hipotomia: ojo blando
Especula: protuccion de la esclera al interior del ángulo.

UVEA

Uveítis: infamación de la uvea.

25
CRISTALINO:

Faquia: ausencia del cristalino.


Presbicia: disminución de la elasticidad del cristalino.
Catarata: opacidad del cristalino.

RETINA:

26
Retinitis pigmentosa: atrofia de la retina.
Fotosia: destellos por irritación de la retina

MUSCULOS:

Estrabismo: desviación de algún ángulo ocular.

HUMOR VITREO:

Glaucoma: de ángulo abierto o cerrado dándose alteración del drenaje del


humor acuoso por aumento de la presión intraocular
Cuerpo flotante: presencia de imágenes móviles en el campo visual.

IRIS:

Arinidia: ausencia congénita del iris.


Hippus: movimiento rítmicos exagerados en el iris.

27
CÁMARA ANTERIOR:

Hipema: sangre en la cámara anterior.


Hipopion. Pus en la cámara anterior.

OTRAS PATOLOGIAS

buftalmo: aumento del tamaño del globo ocular.


Endotalmitis orbitaria: infección intraocular externa.
Exoftalmo: globo ocular al exterior.
Papiledemia: inflamación de la pupila por aumento de presión intraocular

Patología de los parpados

BLEFARITIS

Se denomina blefaritis a la inflamación de los párpados. A menudo su origen se


debe a un mal funcionamiento de las pequeñas glándulas que se encuentran en el
margen palpebral.
los pacientes con blefaritis estas glándulas se encuentran obstruidas, sus
secreciones quedan estancadas y se forman ácidos grasos que irritan la superficie
ocular. El margen de lo párpados aparece en estos casos inflamado y enrojecido.
El ojo irritado produce secreción mucosa y proteínas, y éstos se acumulan en el
margen palpebral, creando a menudo una costra que es más evidente por la
mañana. El depósito de estos materiales proporciona las condiciones óptimas
para el crecimiento de bacterias. Las bacterias, a su vez, liberan toxinas que
contribuyen a irritar todavía más los párpados y a agravar más el proceso
patológico.  

 
 

Hipersecreción de las Irritación del borde palpebral


glándulas con
palpebrales. formación de escamas.

28
Por tanto, Si no se detiene el proceso se produce un empeoramiento progresivo
con inflamación dolorosa del margen palpebral, disconfort de la superficie ocular, e
incluso disminución de la visión.
 
El tratamiento de blefaritis consiste en la combinación de varias de las siguientes
opciones terapéuticas:   
 
 
HIGIENE PALPEBRAL

Tetraciclina y Doxiciclina.- La tetracilcina es una antibiótico disponible desde


hace varios años y, más reciente la doxiciclina. Se utilizan con frecuencia en el
tratamiento de la blefaritis, tanto por su acción directa frente a las bacterias como
por su capacidad para mejorar las secreciones de las glándulas del párpado.
Como las glándulas se encuentran bajo la superficie de la piel, esta medicación
debe ser administrada oralmente para que sea efectiva.
 
Aunque hay diversos efectos indeseables que pueden presentarse al tomar
tetraciclinas los dos más comunes son la aparición de náuseas y la sensibilidad a
la exposición solar 
Lágrimas artificiales.
Lágrimas artificiales con conservantes.
Contienen productos químicos que previenen el crecimiento de bacterias
(conservantes.) Tienen la ventaja de que pueden utilizarse, taparse, y ser
utilizadas de nuevo.
Lágrimas artificiales sin conservantes.
Al no contener conservantes es mucho menos probable que puedan irritar la
superficie ocular. La desventaja es que deben ser envasados en pequeñas
cantidades y tienen que ser utilizados inmediatamente después de ser abiertos.  
Antibióticos tópicos. Los antibióticos tópicos (colirio o pomada) Actúan
contra las bacterias que forman parte del “círculo vicioso”.  
Esteroides. Los esteroides se utilizan para reducir la inflamación y el
enrojecimiento causado por las secreciones irritantes de las glándulas y las
bacterias del párpado.

Blefarocalasia.

Alteración infrecuente que se caracteriza por episodios recurrentes de edema sin


fóvea, indolora, en los párpados superiores y que desaparece en pocos días.

Tratamiento: quirúrgico.

29
 
ECTROPIÒN: Se le llama ectropión a la eversión del borde libre del párpado.

Las causas que lo provocan son múltiples, pero las más frecuentes son: Senil
(pérdida del tono muscular del músculo orbicular), cicatricial (retracción palpebral)
y paralítica (Parálisis del orbicular).

sintomas

Por la exposición de la conjuntiva tarsal se presenta resequedad, engrosamiento e


hiperemia. El punto lagrimal se encuentra desplazado, lo que impide el drenaje de
las lágrimas y por tanto hay un aumento de la película lagrimal y aun epífora.

El diagnóstico se establece al observar que el borde libre del párpado se dirige


hacia delante, alejándose del globo ocular y dejando ver parte de la conjuntiva
tarsal.

TRATAMIENTO

El tratamiento del ectropión en cualquiera de sus variedades es quirúrgico.

ENTROPION: Es la inversión de los bordes de los párpados (generalmente el


inferior) que hace que las pestañas se rocen con la superficie ocular.

CAUSAS  

30
El entropión casi nunca causa problemas en los bebés, ya que sus pestañas son
muy suaves y no lesionan la córnea con facilidad. En los ancianos, generalmente
es causado por un espasmo y el debilitamiento de los músculos que circundan la
parte inferior del ojo, haciendo que el párpado se invierta.

SINTOMAS  

Evacuación excesiva de lágrimas


Irritación en los ojos
Enrojecimiento
Molestia en los ojos o dolor
Disminución de la visión, si la córnea está lesionada  

El diagnóstico se confirma con un examen físico del ojo y el párpado y por lo


regular no se requieren exámenes especiales.

TRATAMIENTO  Para aliviar la resequedad y mantener la córnea lubricada se


pueden utilizar lágrimas artificiales y generalmente la cirugía para ajustar los
músculos que sostienen los párpados en su lugar es efectiva.

Los casos severos que presenten úlcera de la córnea pueden requerir cirugía para
mover la conjuntiva sobre la córnea con el fin de proteger el ojo de una
perforación.

Orzuelo.-

Infección estafilocócica de las glándulas palpebrales. Es en esencia un absceso,


localizado, de tumefacción dolorosa y congestionada. Si afecta la glándula de
Meibomio se llama orzuelo interno y si lo hace en las glándulas de Zeiss y de Moll,
externo. Su tratamiento radica en compresas de agua caliente y antibióticos por
vía sistémica. Y si el proceso no se resuelve, debridación y drenaje quirúrgico.

31
    Chalazión.-

Inflamación granulomatosa crónica estéril provocada por la obstrucción de los


orificios de la glándula de Meibomio. Los pacientes con acné rosácea y dermatitis
seborreica tienen un riesgo mayor de hacer chalazión. Es una lesión indolora,
redondeada e indurada en la placa tarsal.

Tratamiento: Algunos desaparecen de modo espontáneo y otros requieren cirugía


es decir curetaje, la opción terapéutica más frecuente.

PTOSIS: ES LA CAIDA DEL PARPADO DE SU POSICION NORMAL

CAUSAS El párpado caído (ptosis) puede ser causado por el proceso normal de
envejecimiento, una anomalía congénita o como resultado de una lesión o
enfermedad. Tambien por debilidad del músculo responsable de levantar el
párpado, por daño a los nervios que controlan esos músculos o por flacidez de la
piel que rodea los párpados superiores.

SINTOMAS

Párpado(s) caído(s)
Aumento del lagrimeo
En caso de ser severa, la ptosis interfiere con la visión

TRATAMIENTO

En los casos leves, se puede optar por la corrección quirúrgica para mejorar la
apariencia si el paciente lo desea, pero se puede requerir la correción de la
interferencia en la visión en los casos más severa.

32
PATOLOGIA DE LAS PESTAÑA

Poliosis
La poliosis es un parche localizado de cabello blanco debido a una deficiencia de
melanogénesis (Fig. 2.10). El defecto es el mismo en el folículo y en la epidermis
de alrededor. La poliosis también es asociada con la tuberous sclerosis, donde
puede ser la señal de su existencia.

TRIQUIASIS
Esta patología se define por la existencia una desviación de las pestañas hacia la
córnea, con posición normal del borde palpebral, produciendo irritación crónica de
la conjuntiva y la córnea ( lagrimeo, erosiones epiteliales).Se debe realizar el
diagnóstico diferencial con el entropión y la distiquiasis (dos filas de pestañas) .

TRATAMIENTO: Existen diversos procedimientos para su corrección: la


extirpación mecánica, la electrólisis y la crioterapia. La cirugía debe emplearse
cuando fracasan otros métodos. En pacientes jóvenes se realiza extirpación de
una fina tira de piel y músculo a lo largo de todo el párpado inferior. En personas
de edad avanzada se practicará una marginoplastia con interposición de injerto
libre de mucosa.

PATOLOGIA DEL APARATO LAGRIMAL


DACRIOCISTITIS

33
Consiste en un pequeño nódulo amarillento de 1-2 mm de diámetro. Localizado en
la conjuntiva límbica, por lo general del lado nasal, aunque puede estar a ambos
lados de la córnea. Está formado por una degeneración hialina de las fibras más
profundas de la conjuntiva.

SINTOMAS

Irritación ocular.
Enrojecimiento.
Sensación de cuerpo extraño.

Tratamiento quirúrgico

Consiste en la exéresis quirúrgica, que se utiliza como medida de tipo


cosmético (es excepcional).
Cauterización.

Epífora: Lagrimeo: aumento

Causas comunes
Resequedad en los ojos
Obstrucción del conducto lagrimal
Irritantes ambientales como el humo o químicos suspendidos en el aire, la
exposición al viento caliente, a la luz fuerte, al polvo impulsado por el viento o
a los alergenos transportados por el aire
Blefaritis, alguna sustancia como la caspa que cae en los párpados y
desencadena el lagrimeo

La Obstrucción del Conducto Lacrimal (La Dacrioestenosis)

Es La obstrucción del conducto lacrimal puede presentarse en un ojo o en


ambos. La obstrucción puede ser constante o esporádica.

SINTOMAS

34
Dado que los bebés no producen lágrimas hasta que tienen varias semanas de
vida, es probable que no se descubra la obstrucción del conducto lacrimal en el
nacimiento. A continuación se enumeran los síntomas más comunes de una
obstrucción del conducto lacrimal. Sin embargo, cada niño puede sufrirlos de una
forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

lágrimas que se acumulan en la esquina del ojo del bebé


lágrimas que corren por el párpado y la mejilla del bebé
mucosidad o secreción amarillenta en el ojo
enrojecimiento de la piel por el frotamiento

Tratamiento

El tratamiento específico de la obstrucción del conducto lacrimal será determinado


por el médico del niño basándose en lo siguiente:

la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos


la gravedad del trastorno
la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o
terapias
las expectativas para la evolución del trastorno
su opinión o preferencia

masajear el conducto nasolagrimal dos a tres veces por día.

Si hay síntomas de infección, es probable que se administren antibióticos.

ESTENOSIS O IMPERFECCIONES:
estreches o imperforación del orificio o punto lagrimal aunque el resto del
complejo puede ser normal.

PATOLOGIA DE LA RETINA

RETINITIS PIGMENTOSA: Degeneracion hereditaria y atrofia de la retina

35
sintomas

Dificultad para ver en la luz cuando esta es escasa (por ejemplo, en el


atardecer o en un área pobremente iluminada) o en la oscuridad.
Una disminución en el campo visual, bien sea en la visión central (una
condición llamada distrofia macular) o la visión periférica (algunas veces
llamada la visión del túnel).
Deslumbramiento.
Pérdida de la agudeza central, esta es una de las etapas más avanzadas
de la retinitis pigmentosa. Los ojos pierden la capacidad de ver los
detalles de las cosas que se encuentran frente al individuo.

Los síntomas de la retinitis pigmentosa pueden parecerse a los de otras


enfermedades.

Tratamiento

El tratamiento específico será determinado por el médico, o médicos basándose


en lo siguiente:

La edad, el estado general de salud y la historia médica.


Que tan avanzada está la enfermedad.
La tolerancia para ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
Las expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
La opinión o preferencia de la persona afectada.

Desgraciadamente, hasta el momento, no hay un tratamiento específico para la


retinitis pigmentosa. Sin embargo, la protección de la retina de los ojos con el uso
de las gafas con protección hacia los rayos ultravioletas puede ayudar a retrasar el
comienzo de los síntomas.

36
FOTOPSIA: aparición de chispas o destellos dentro del ojo debido a la irritación
de la retina.
las causas son en primer lugar el desgarro retinal, Luego movimientos
oculares bruscos pueden producir estimulación de la retina por la inercia del
humor vítreo, cuando el paciente recibe un traumatismo en el ojo, cuando el
paciente salta sobre superficies duras por ejemplo cementos, eventualmente
también puede producirse estimulación mecánica de la retina. También puede
acompañar fotopsia a la jaqueca oftálmica, que en estos casos la estimulación
de la retina se produce por los bruscos cambios del calibre de los vasos retínales,
otra causa de fotopsia es la crisis hipertensiva.

PATOLOGÍA DE LOS MUSCULOS

ESTRABISMO: es la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro.


Implica la falta de coordinación entre los músculos oculares. Esto impide fijar la
mirada de ambos ojos al mismo punto en el espacio, lo que ocasiona una visión
binocular incorrecta que puede afectar adversamente en la percepción de la
profundidad.

Cuando el estrabismo es congénito o se desarrolla durante la infancia, puede


causar ambliopía, dolencia en la cual el cerebro ignora la visión del ojo desviado
aunque éste sea capaz de ver con normalidad.

Además del problema visual este defecto se puede considerar un problema


cosmético debido al aspecto del ojo desviado.

Tipos

37
Se distinguen dos tipos:

Estrabismo comitante: Cuando la desviación es igual,


independientemente de hacia dónde se diriga la mirada. Esto indica que
los músculos extraoculares funcionan individualmente pero que no se
enfoquen hacia el mismo objeto. Este tipo de estrabismo en niños
menores de 6 años raramente indica desórdenes neurológicos graves. La
ceguera de un ojo normalmente causa que éste se desvíe hacia dentro
(en un niño) o hacia fuera (en un adulto).
Estrabismo incomitante: Ocurre cuando el grado de desviación varía con
la dirección de la mirada. Esto indica que uno o más de los músculos
extraoculares no funcionan con normalidad.

Los tipos de estrabismo incluyen:

esotropia, o estrabismo convergente (desviación hacia dentro).


exotropia, o estrabismo divergente (desviación hacia fuera).
hipertropia, o desviación hacia arriba.
hipotropia, o desviación hacia abajo.
Es estrabismo verdadero o manifiesto puede ser hacia adentro (esotropia
Fig. 1), hacia fuera (Exotropia Fig. 2), hacia arriba (Hipertropia Fig. 3),
hacia abajo (Hipotropia Fig. 4), oblicuos y especiales.

PATOLOGIA DEL HUMOR ACUOSO

38
GLAUCOMA:

El glaucoma es una enfermedad de los ojos que puede causar la pérdida de la


visión. Ocurre como resultado de acumulación de liquido en el globo ocular.
Imagínese que la parte de adentro de su ojo es como un lavamanos con la llave
siempre abierta y el desagüe siempre abierto. Como el agua dentro del
lavamanos, el líquido dentro de su ojo se mueve hacia adentro y hacia afuera. El
líquido alimenta el ojo y lo mantiene saludable. Después de que el líquido circula
éste se vacía a través de un desagüe en la parte frontal del ojo. En las personas
con glaucoma el desagüe en el ojo está bloqueado y el líquido no puede salir del
globo ocular. En cambio, el líquido se acumula y ocasiona un aumento de la
presión en el ojo.

Síntomas

La mayoría de las personas con glaucoma no tienen ningún síntoma de la


enfermedad. Es posible que usted no se de cuenta de que está perdiendo la visión
hasta que ya sea muy tarde. La mitad de las personas con pérdida de la visión por
causa del glaucoma no están enterados de que tienen la enfermedad. En el
momento en que notan la pérdida de la visión ya el daño en el ojo es grave.

Rara vez, un individuo tendrá un ataque agudo de glaucoma. En estos casos el ojo
se enrojece y duele extremadamente. También pueden ocurrir náusea, vómito y
visión borrosa.

tratamiento

El glaucoma puede ser tratado con gotas para los ojos, píldoras, cirugía con
láser, cirugía ocular o con una combinación de métodos. El propósito del
tratamiento es disminuir la presión en el ojo de modo tal que no ocurra más
daño en los nervios y que la pérdida de la visión sea prevenida.

39
PATOLOGIA DEL HUMOR VITREO

Cuerpos flotantes:

En ocasiones, es posible que usted vea pequeños puntitos o nubes que se


mueven en su campo visual. Se les denomina cuerpos flotantes. Suelen
observarse al mirar un fondo simple, despejado, tal como una pared o el cielo
azul, cuando hay más luz, al mirar un papel blanco...
 
Los cuerpos flotantes son diminutos trocitos de la sustancia gelatinosa o de las
células del humor vítreo, que es el líquido transparente y gelatinoso que llena el
interior del ojo.
 
 Los cuerpos flotantes pueden tener diferentes formas: pequeños puntos círculos,
líneas, nubes o telarañas.
 
CAUSAS

Cuando las personas llegan a una edad madura, el material gelatinoso del
humor vítreo puede empezar a espesarse o encogerse, formando
aglutinaciones o hebras dentro del ojo. La gelatina vítrea se desprende de la
parte posterior del ojo, ocasionando un desprendimiento del vítreo posterior.

El desprendimiento vítreo posterior es más común entre las personas que:

padecen de miopía
han sido operadas de cataratas
se han sometido a cirugía YAG láser en el ojo
tienen inflamación en el interior del ojo

40
PATOLOGIA DEL IRIS

ANIRIDIA: es una enfermedad rara, que consiste en una falta congénita del iris
del ojo. Puede afectar a un ojo, aunque es más frecuente que sea bilateral, así
como ser total o parcial. Generalmente acompañada de otros trastornos tipo :
cataratas, nistagmus, glaucoma, estrabismo, y puede cursar con otras alteraciones
sistémicas más excepcionales como afectaciones renales o retraso mental.

Causas

Existen dos tipos de aniridia, la hereditaria y la esporádica, en la que no existen


antecedentes familiares de la enfermedad, pero que una vez adquirida se
convierte en hereditaria.

El patrón hereditario es autosómico dominante (la transmite el portador al 50% de


su descendencia).

Hay una falta de desarrollo del globo ocular durante el embarazo debido a una
mutación genética. Se encuentra alterado el brazo corto del par 13 del cromosoma
11 y falta de proteínas en el ADN en el gen Par 6, responsable de la formación el
ojo. Debido a esto se encuentran alteradas varias estructuras del ojo e, incluso,
otros órganos del cuerpo.

Síntomas

El síntoma fundamental es la fotofobia (intolerancia anormal para la luz).


Hay baja agudeza visual, entre un 20 – 10%, que se agrava en el caso que la
aniridia se acompañe de otras lesiones oculares como catarata o glaucoma
congénito.

Dificultad para la visión lejana, por lo que para ver los objetos con nitidez tiene
que acercarse mucho a ellos.

41
No distingue los detalles de un objeto a contraluz.

Para leer necesita luz directa sobre el papel y que no existan sombras ni
reflejos sobre cristales o espejos.

Tratamiento

En la actualidad no hay un tratamiento efectivo para la aniridia, tratándose sólo las


alteraciones asociadas.

La aniridia se padece desde el nacimiento, por lo que es conveniente que el niño


sea consciente del problema desde el principio y de una manera progresiva. Tiene
dificultad para leer, distinguir determinados objetos y para realizar determinadas
actividades.

Hay que hacerle comprender que como tiene la pupila muy grande le hace más
daño la luz que a otros niños y es necesario el uso de gafas de sol y otras ayudas
visuales para realizar determinadas actividades

PATOLOGIA DE LA CAMARA ANTERIOR

HIPEMA: Es la colección de sangre en la cámara anterior y debe ser considerado


como indicio de un traumatismo ocular.

Síntomas: dolor, visión borrosa, historia de traumatismo y somnolencia.

Hipema: sangre en camara anetrior en forma de coagulo o capas, graduandose


en

Grado 1.ocupa 1/3 de la cámara anterior

Grado 2.ocupa 1/2 de la cámara anterior

Grado 3.Ocupa 2/3 de la cámara anterior

Grado 4.Ocupa la totalidad de la cámara anterior

42
Tratamiento del hipema:

El tratamiento específico de un hipema será determinado por el médico de su hijo


basándose en lo siguiente:

la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos


la gravedad de la lesión
la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o
terapias
las expectativas para la evolución de la lesión
su opinión o preferencia

La mayoría de los niños que padecen un hipema deben tratarse en una sala de
emergencias. Un oftalmólogo (médico que se especializa en el cuidado integral de
los ojos) participará en el cuidado del niño. El tratamiento puede incluir:

gotas oftálmicas

un parche sobre el ojo afectado


reposo en cama
imposibilidad de leer para evitar el movimiento del ojo
elevación (alrededor de 40 grados) del extremo de la cama del niño para que
el cuerpo pueda reabsorber la sangre del ojo
controles diarios para medir la presión en el interior del ojo

HIPOPION: acumulación de pus en la cámara anterior

PATOLOGIA DE LA CONJUNTIVA

CONJUNTIVITIS: es una inflamación de la conjuntiva, que es la parte blanca que


vemos del ojo.

43
CAUSAS

Las causas más frecuentes son las infecciones víricas o bacterianas de la


conjuntiva. Otra causa muy frecuente es la enfermedad alérgica. También puede
ser debida a irritación de la conjuntiva por humo, cremas, etc.

TRATAMIENTO
El tratamiento inicial de la conjuntivitis, sea bacteriana o vírica, es la limpieza de
los ojos con agua o suero fisiológico. En ocasiones su pediatra recomendará el
tratamiento con antibióticos aplicados en forma de colirio o crema ocular. Para que
el antibiótico sea eficaz se debe retirar las secreciones acumuladas lavando el ojo
con agua o suero. Algunos padres utilizan el agua de manzanilla, que en principio
no aporta ventaja alguna.

Las conjuntivitis alérgicas requieren tratamiento con medicaciones antialérgicas en


forma de colirio (por ejemplo antihistamínicos). Si los síntomas son muy intensos
se puede añadir un antihistamínico por vía oral, o un corticoide en colirio ocular
pero, siempre, bajo supervisión médica. En general, estos pacientes aprenden a
reconocer el comienzo de los síntomas e inician de forma precoz la administración
del colirio antialérgico que evitará que los síntomas sean intensos.

PINGUECULA:

Es un crecimiento común de carácter benigno de la membrana mucosa que reviste


el globo ocular y va por debajo de los párpados (conjuntiva).

Causas

La pinguécula es una lesión pequeña y amarillenta derivada de la conjuntiva que


puede aparecer en ambos lados de la córnea, pero que se encuentra con más
frecuencia en el lado nasal y que puede aumentar de tamaño en un período de
muchos años. La causa se desconoce, pero algunos factores como la exposición
crónica a la luz del sol y la irritación ocular contribuyen a su desarrollo. La
soldadura es un factor de riesgo laboral significativo.

Síntomas  

44
El principal síntoma es un nódulo amarillento o blanco en la conjuntiva cerca a la
córnea.

Tratamiento   

Por lo general, no requiere tratamiento y rara vez se debe extirpar por razones
cosméticas. La lubricación con lágrimas artificiales y algunas veces el uso
temporal de gotas oculares con esteroides suaves puede ser de gran ayuda.

PTERIGIÓN

Un pterigión es un tejido carnoso que crece sobre la cornea (la ventana


transparente anterior del ojo). Esta lesión puede mantener un diámetro
pequeño o crecer hasta interferir con la visión. El pterigión se asienta con
mayor frecuencia sobre el ángulo interno del ojo, pero también puede aparecer
sobre el ángulo externo.

CAUSAS

La causa exacta aun no se ha definido por completo. El pterigión es mas


frecuente en personas que pasan mucho tiempo al aire libre, en especial
durante el verano. La exposición prolongada a la luz solar, sobre todo a los
rayos ultravioleta y la irritación crónica del ojo debido a condiciones
ambientales secas y al polvo parecen desempeñar un papel importante. Un ojo
seco puede contribuir al desarrollo de pterigión.

TRATAMIENTO

Cuando un pterigión se torno rojo e irritado, se pueden emplear gotas o


pomadas oculares para reducir la inflamación. Si el pterigión ha alcanzado un
tamaño que amenaza la visión, crece o es antiestético, se le puede extirpar
mediante cirugía.

45
PATOLOGIA DE LA CORNEA

MEGALOCORNEA: cornea anormalmente grande 7.13mm

QUERATITIS:

es una inflamación o infección de la córnea del ojo. La córnea es la superficie


transparente, de forma convexa, que cubre la parte anterior del ojo. La queratitis
es un caso de emergencia médica, debido a que el compromiso de una superficie
amplia puede producir ceguera.

CAUSAS

Existen diversas causas de la queratitis. A continuación se enumeran algunas de


las causas más comunes:

bacterias
deficiencia de vitamina A
virus
traumatismos (producidos, generalmente, luego de la inserción de un objeto
en el ojo)
hongos
parásitos

SINTOMAS

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la queratitis. Sin


embargo, cada niño puede sufrirlos de una forma diferente. Los síntomas pueden
incluir:

dolor y enrojecimiento del ojo


molestias cuando el niño mira la luz (fotofobia)
lagrimeo, ojos llorosos o supuración

46
visión borrosa
sensación de que se ha introducido algún elemento en el ojo

Los síntomas de la queratitis pueden parecerse a los de otros trastornos o


problemas médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un
diagnóstico.

Tratamiento

El tratamiento específico de la queratitis será determinado por el médico de su hijo


basándose en lo siguiente:

la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos


la gravedad de la enfermedad
la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o
terapias
las expectativas para la evolución de la enfermedad
su opinión o preferencia

QUERATOCONO:

es una alteración bilateral de la curvatura de la cornea, la cual normalmente es


esférica,y en este caso es cónica.

Esta alteración se observa con mayor frecuencia a partir de la pubertad, y en niños


con síndrome de Down.

Esta situación produce alteraciones severas de la visión, que un principio pueden


ser corregidas con lentes de contacto, y en otros es necesario realizar transplantes
de cornea.

También pueden descompensarse estos queratoconos, formando edemas de


cornea, por entrada de liquido a la cornea, estado que es doloroso, y de visión
borrosa, este cuadro se conoce como queratocono agudo, el cual
indefectiblemente necesita transplante corneal.

47
TRACOMA:

Es una infección ocular causada por la Chlamydia trachomatis que, si no recibe


tratamiento, puede producir cicatrización crónica y ceguera.

Causas es causado por infección con la bacteria Chlamydia trachomatis, que tiene
un período de incubación de cinco a doce días y comienza lentamente como una
conjuntivitis (irritación cerca del ojo, "ojo rosa") que, si no recibe tratamiento,
puede volverse crónica y conducir a cicatrización.

Si los párpados se irritan de manera severa, las pestañas pueden invertirse y rozar
la córnea, produciendo ulceraciones oculares, cicatrización posterior, pérdida
visual y hasta ceguera.

El tracoma se presenta en todo el mundo, principalmente en zonas rurales de


países en desarrollo y afecta con frecuencia a los niños, aunque es posible que las
consecuencias de la cicatrización no sean evidentes hasta una edad posterior.
Aunque el tracoma es poco común en los Estados Unidos, ciertas poblaciones
marcadas por la pobreza, condiciones de vida en hacinamiento y/o mala higiene
presentan un mayor riesgo de contraer la enfermedad.

El tracoma se adquiere por contacto directo con secreciones oculares o de la


nariz-garganta de individuos enfermos y objetos inanimados que pueden haber
estado en contacto con estas secreciones como toallas o ropa que también
pueden diseminar la enfermedad. Además, ciertas moscas que se han alimentado
en estas secreciones pueden transmitir el tracoma.

Síntomas   

Conjuntivitis
Secreción ocular

48
Párpados inflamados
Pestañas invertidas
Inflamación de los ganglios linfáticos justo delante de las orejas
Opacidad de la córnea

Tratamiento   

La terapia sistémica con antibióticos orales puede prevenir las complicaciones a


largo plazo si se usa de manera oportuna en la infección. Los antibióticos activos
incluyen eritromicina y sus derivados o doxiciclina. En algunos casos puede ser
necesaria la cirugía de deformaciones de los párpados para prevenir la
cicatrización crónica que, si no se corrige, puede conducir a ceguera.

PATOLOGIA DE LA ESCLERA

HIPOTONIA: ojo normalmente blando por cualquier causa

PATOLOGIAS DE LA UVEA

UVEITIS:

Es la inflamación de la úvea, la capa que se encuentra entre la esclerótica y la


retina, que incluye el iris, el cuerpo ciliar y la coroides.

Síntomas   

Enrojecimiento del ojo


Visión borrosa

49
Sensibilidad a la luz
Se ven manchas oscuras que flotan
Dolor en el ojo

Tratamiento

El tratamiento se realiza fundamentalmente con esteroides locales, ciclopléjicos y,


en algunos casos, pueden ser necesarios esteroides sistémicos así como colirios
destinados a disminuir la tensión intraocular.

En las uveítis con toxoplasmosis y en otras de diagnóstico determinado (sífilis,


toxocariosis (Foto 11- lamina ), sida) el tratamiento debe dirigirse a su causa
especifica.
En uveítis intermedias intensas puede utilizarse la criocoagulación.

PATOLOGIA DEL CRISTALINO

AFAQUIA: ausencia del cristalino

CATARATA:

Una catarata es una opacidad del lente (cristalino) del ojo, el cual normalmente es
claro y transparente; puede compararse a una ventana que se escarcha con hielo
o se "empaña" con vapor.

Causas

El tipo más común de catarata está relacionado con el envejecimiento natural del
ojo. Algunas otras causas de cataratas son:

50
Herencia;
Problemas médicos, tal como la diabetes;
Lesiones en el ojo;
Medicamentos, tales como esteroides;
Exposición a largo plazo a los rayos del sol sin usar protección;
Cirugía ocular previa.

TRATAMIENTO

La cirugía es la única manera en que su oftalmólogo puede eliminar una catarata.


Sin embargo, si los síntomas de una catarata son ligeros, es posible que un simple
cambio en la graduación de sus anteojos sea todo lo que se requiera para que
usted pueda ver cómodamente.

No existen medicamentos, suplementos alimenticios, ejercicios ni dispositivos


ópticos que hayan demostrado su utilidad para evitar o curar las cataratas.

La protección contra la luz solar excesiva puede ayudar a prevenir o retardar el


progreso de las cataratas. Los anteojos contra el sol que filtren los rayos
ultravioleta (UV) o los lentes normales que contengan un recubrimiento que filtre
los rayos ultravioleta ofrecen la protección necesaria.

PRESBICIA: Es una pérdida de la capacidad del sistema de acomodación del ojo


para poder enfocar con nitidez los objetos cercanos. Este trastorno visual se
presenta entre los 40 y 45 años, y ocasiona una dificultad para enfocar con nitidez
objetos ó letras situados a 30 o 40 cm. de distancia. Al principio es posible
compensar este déficit, alejando la lectura o utilizando mayor intensidad de luz.
Pero, finalmente, se deberá usar anteojos para superar el problema.

TRATAMIENTO

La alteración visual ocasionada por la presbicia se supera con el anteojo


apropiado para cada persona, según su edad y sus otras alteraciones ópticas si
las tuviera. Con este anteojo solo veremos bien de cerca, pues si miramos a lo
lejos a través de los mismos, veremos los objetos desenfocados. Esto puede
solucionarse, utilizando un "medio anteojo", un "bifocal" o un "multifocal".

51
OTRAS PATOLOGÍAS DEL GLOBO OCULAR

BUFTALMOS: globo ocular grande en glaucoma infantil

CELULITIS ORBITARIA: inflamación de los tejidos que rodean el ojo

ENDOFTALMITIS ORBITARIA: infeccion intraocular externa

EXOFTALMOS: Protuccion anormal del globo ocular

HEMANOPIA: Ceguera en la parte media del campo visual de uno o ambos


ojos

PANOFTALMITIS: inflamación total del globo ocular

PAPILEDEMA: hinchazón de la pupila a causa del aumento de la presión


intraocular

PAPILITIS: Isquemia o inflamación de la pupila óptica que puede observarse


con el oftalmoscopio.

52
ANATOMIA DE LOS PARPADOS

Son repliegues móviles de piel que recubren la parte superior del globo ocular
protege el ojo de lecciones y de la luz mantiene también la lubricación adecuada
de la superficie del globo ocular
Los parpados están constituidos por tres capas externas:
Externa: cutáneo
Media: compuesta de tejido muscular fibroso
Interna: llamada también conjuntiva o tarso

CIRUGIAS DE PARPADOS

53
Chalazión: granuloma que se desarrolla alrededor de una glándula sebácea con
secreción de grasa a su alrededor, puede aparecer después de un orzuelo.

Causas: diabetes estado de inmunosupresion, piel seborreica, alteración de la


refracción, piel rosácea, acne juvenil.

Diagnostico: examen ocular general

Instrumental y equipos:

Equipo de ojo
Instrumental especial ( pz chalazión, curetas de chalazión pz punto 3, tijera
wescott o stevens, bipolar)

Elementos:

Gasas
Aplicadores
Jeringa 5cc
Aguja Nº 27 infiltración
Jeringa 10cc aguja Nº 24 para irrigar
Aposito de ojo
Micropore

Medicamentos:

Lidocaina al 1% con epinefrina eritromicina.

54
TECNICA QUIRURGICA

1. vestida
2. infiltración lidocaina al 1% con epinefrina
3. colocación pinza chalazión para exponer la patología
4. incisión vertical en el tarso con MB:15 2-3 mm de longitud
5. remoción del material lipogranulomatoso con cureta de chalazión
6. con tijera de wescott pz punto 3 se retira el exceso de tejido para facilitar el
drenaje posterior
7. lavado con suero y jeringa
8. se quita la pinza chalazión
9. antibióticos como eritromicina
10. aposito y micropore

Ptosis palpebral: caída del parpado superior por debajo de su posición normal

Clasificación:

Congénita: se nace con ella y puede ser hereditaria, en ella el músculo elevador
puede faltar o estar poco desarrollado

55
Adquirida: traumática mas común, se tarda en originarse.
Causa: trauma, tumores, cirugía del globo ocular anterior, esclerosis múltiple.

Diagnostico: examen ocular general

Instrumental y equipos:

equipo de ojos
equipo de plastia

Instrumental especial (ganchos de piel, clamps para ptosis –becker tijera


tenotomía recta tijera wescott, pz punto 3 disección adson bipolar)

Elementos:
paquete de ojo

Insumos:

gasas
aplicadores
jeringa 5cc
aguja Nº 27 para infiltrar
jeringa 10 cc aguja 24 para irrigar
aposito de ojo
micropore

Suturas :

prolene 4/0 5/O 6/O TG 140 -8 plus


nylon 6/O TG 160-6 PLUS

Medicamentos:

xilocaina al 1% con epinefrina , eritromicina

56
TECNICA QUIRURGICA

1. posición supina
2. vestida del paciente
3. infiltración con xilocaina al 1% con epinefrina
4. incisión de piel MB15 por de bajo del borde superior del tarso
5. ganchos de piel para separador de pestañas
6. incisión parpado superior ángulo a ángulo
7. tijera tenotomía recta y pinza de disección adson c/g para separar las fibras
elevadoras del tarso de la aponeurosis
8. hemostasia con bipolar y aplicadores
9. irrigación al ojo
10. disección hasta exponer el tejido de la orbita con tijera tenotomía y con
ayuda de pinza disección adson c/g
11. luego se coloca el clam de berke atravesando el músculo elevador del
parpado y se libera de sus puntosa de fijación
12. separación de la conjuntiva del músculo de muller con tijera tenotomía y
esta se sutura al a porción superior del tarso con seda 2/0 – 6/O TG 14O- 8 plus
con puntos continuos
13. con prolene 5/O 4/O TG 140-8 plus
14. puntos de refuerzo con la misma sutura, se reseca el exceso de tejido que
puede del elevador con tijera de tenotomía y se envía a patología
15. cierre de piel con prolene 6/O TG 16O-6 plus
16. se colocan 2 puntos de seda a través del borde del parpado y se fijan a la
frente del paciente con micopore

57
17. se aplica ungüento oftálmico con entromicina
18. aposito

Ectropion: alteración de la posición del borde palpebral caracterizado por


eversion del borde.

Causas: parálisis del nervio facial en ancianos atrofia tejido palpebral

Instrumental y equipos:

equipo de ojos
bipolar
instrumental especial(tijera wescott, pz punto 3 porta castroviejo compás
demartomo o cuchilla, pz de disección adson
tijera de tenotomía recta
protector ocular

Elementos:

paquete de ojo

Insumos:

aplicadores
jeringa de 5cc aguja N 27 para infiltrar
jeringa de 10cc aguja N24 para irrigar
aposito de ojo
micropore
gasas

Suturas:

vicyil 6/0 TG 140-8plus

Medicamentos:

lidocaina al 1% con epinefrina


tetracaina
terramicina

58
TECNICA QUIRURGICA

1. se ubica postura supina


2. gotas tetracaina sobre el ojo
3. colocación de los campos
4. infiltración lidocaina 1% jeringa 5cc aguja N27
5. demarcación del área al incidir sobre el parpado con un marcador
indeleable o azul de metileno
6. se toma el parpado con pz de disección adson y se incide con bisturí o tijera de
tenotomía recta
7. hemostasia con bipolar
8. irrigación de cornea y se seca el exceso de sangre con aplicadores
9. cierre con vicryl 4/O TG 140-8 plus a través de la pla ca del tarso
10. cierre de capas de tejido mas profundo usando vicyl 5/O TG 140-8 plus
11. cierre de piel con nylon o seda 5/O 6/0 TG 160-6 PLUS
12. se revisa hemostasia
13. terramicina
14. aposito

59
Entropión: inversión del borde palpebral que pone en contacto las pestañas con
el globo ocular.

Clasificación:

Cicatrizal
Involuntario o senil
Congénita
Parálisis

Instrumental y equipos:

Equipo de ojo
Instrumental especial ( tijera wescott, pz punto 3, porta castroviejo, pz de
disección con y sin garra, tijera iris pz chalazión, compás, bipolar, protector ocular

Elementos:

Paquete de ojo

Insumos:

Apositos
Micropore
Marcadores indelebles
Aplicadores
Jeringa de 5cc
Aguja de 24

Medicamentos:

Xilocaina1-2% con epinefrina


Betametosona
Dexametosona
Terramicina
Tetracaina

Sutura:

vicryl 5/O 6/O TG140-8 plus

60
TECNICA QURURGICA

1. posición
2. vestida
3. infiltración con lidocaina 1% con epinefrina por medio de una jeringa de 5cc
con aguja N27
4 separar parpado con pz chalazión, se marca el área a incidir. Se medie el
defecto con compás de castroviejo
5 incisión con MB15
6 se extirpa el tejido seccionado empleando tijera iris recta hemostasia con
bipolar
7 irriga cornea y seca con aplicador
8 sutura vicryl 5/O 6/O TG 140-8 plus, con pz 3 se anudan del ultimo punto en
adelante con pz 12 cortos y hemostasia
9 se quita pz chalazión y pomada antibiótica con terramicina
10 apositos y micropore

Triquiasis: crecimiento hacia adentro de las pestañas

Elementos:

61
Paquete de ojo

Insumos:

Apositos
Sonda circular continúa

Medicamentos:

Nitrógeno líquido: para quemar


Xilocaina al 2% con epinefrina

TECNICA QUIRURGICA

1. infiltración por debajo de la conjuntiva en los folículos de las pestañas. A


nivel de los folículos de las pestañas
2. ubicación subcutánea sobre la superficie tarsal anterior
3. congelación completa del parpado a 20º
4. congelación del parpado y se repite después de la congelación

Heridas palpebrales: trauma palpebral: las heridas de los parpados son mejor
clasificadas considerando:
Herida espesor total
Heridas de espesor parcial

Instrumental:

Canasta de ojo
Tijera wescott
Pz disección adson
Porta agujas

Insumos:

Jeringa de10cc
Gasas
Guantes
Apositos

Elementos:

62
Paquete de ojo
Bipolar

Medicamentos:

Alcaine
Xilocaina 1 2% con o sin epinefrina
Suero fisiológico
Agua oxigenada
terramicina

Suturas:

catgut cromado o vicryl 7/O TG 14º


nylon 6/O TG 14O – 8 plus

TECNICA QUIRURGICA

1. asepsia y antisepsia
2. posición de cubito supino
3. colocación de campos
4. anestesia local
5. permebalidad caniculado seccionada con la intubación bicanalicular naso
lagrimal con silocaina
6. suturar directamente los extremos cortados de la pared del canaliculo con
catgut cromado 7/O
7. restablecer la integridad de los tejidos conectivos adyacentes al caniculado
8. pueden colocarse suturas fuertes con vicryl 7/O anteriores y posteriores
como también inferiores al canaliculo para restablecer la integridad de los tejidos
conectivos que se unen al tendón central medial

Tumores: el carcinoma de células básales es la malignidad mas común de los


parpados. Los carcinomas de células escamosas y sebáceas también , se ven con
cierta frecuencia.
Otras patologías incluyendo el melanoma maligno son poco frecuentes. El
diagnostico de malignidad debe ser confirmado por biopsias antes de realizar una
reseccion definitiva de todo el tumor.
La reseccion debe estar monitorizado con controles histológico para asegurarse
que se ha hecho la resección completa.

Instrumental

Canasta de ojo

63
Compás de castroviejo
Pz de chalazión o retractor de Desmarret
Pz de Mcphersons
Pz punto 12

Elementos:

Paquete de ojo
Bipolar

Insumos:

Jeringa de 10cc
Gasas
Guantes
Apositos

Medicamentos:

Alcaine
Azul de metileno
Suero fisiológico
Xilocaina al 1 2% con o sin epinefrina

Suturas:

Nylon 10/O TG 140-8 plus


Catgut cromado7/OTG-14O

TECNICA QUIRURGICA

1. posición de cubito supino


2. asepsia y antisepsia
3. anestesia local y colocación de campos
4. se demarca con azul de metileno el sitio donde se encuentra el tumor
5. se toma la piel de parpado con pz punto 12 y con bisturí de diamante
empezamos a resecar el tumor en todo su diámetro
6. esta resección se empieza primero en la parte superior y de forma circular
alrededor del tumor, tomando borde de piel de 1.5 mm que no esta metastático
para que el patólogo no corrobore si hay metástasis o no.
7. si hay metástasis se hará la reseccion completa del tumor y el oftalmólogo
deberá estar preparado para la reconstrucción del parpado.
8. si el tumor es pequeño no hay necesidad de colocar injerto, el oftalmólogo
procederá a cerrar piel con nylon 10/O TG 140 -8 doble aguja

64
9. si hay necesidad de colocar injerto, el oftalmólogo con la pz de chalazión o
refractor de desmarret evertirà el parpado y medirá con el compás de castroviejo
una porción de igual tamaño al necesitado
10. se incide el colgajo tras conjuntival con bisturí y se debe tener especial que
al tocar el colgajo este debe ir sin el músculo de mueller y sin la aponeurosis del
elevador para prevenir la retracción subsecuente del parpado superior
11. con la pz de mcphersons se toma el colgajo y se coloca en el parpado y se
acomoda con el compás de castroviejo
12. se sutura el colgajo con catgut cromado 7/O con puntos continuos
13. limpieza del ojo, aplicación de ungüento oftálmico, aplicación o colocación
de aposito ojo o micropore

CONJUNTIVA: la conjuntiva es una membrana mucosa transparente que resiste


la superficie interna del parpado y la superficie mas externa del globo ocular, con
excepción de la cornea.
La naturaleza del tejido conjuntival permite un fácil deslizamiento sobre la
superficie ocular.

Pterigion: patología que se caracteriza por un crecimiento benigno del tejido


conjuntival sobre la superficie corneal, opacándola y disminuyendo la visión .

Causas:
Luz ultravioleta
Polvo

Corrección quirúrgica:

Pterigión que muestran:

Crecimiento
Irritación periódica
Sensación de cuerpo extraño
Marcando defecto estético
Interferencia con la visión
Inducción progresiva al astigmatismo
Interferencia con la motilidad del globo ocular

Instrumental
Canasta de ojo
Campo cerrado
pz de bipolar

65
Equipos:
Bipolar
Microscopio quirúrgico

Insumos:

Aplicadores
Gasas
Guantes
Jeringa de 5cc
Mechero
Aposito de ojo
Aguja de insulina
Agujas hipodérmicas
Cánula de irrigación

Suturas:

Polímetro de poliamida 1O/O TG 140-8 plus

Medicamentos:

Suero fisiológico
Silocaina 1 o 2% con epinefrina
Garamicina ampolla ( para evitar infecciones)
Garamicina oftálmico

Anestesia:

Local o con glicina ( anestésico tópico ) se aplica de 20 a 30 minutos antes de la


cirugía
Posición:

De cubito supino

Preparación:
Asepsia y antisepsia que se extiende desde la implantación pilosa hasta la boca y
desde la nariz hasta la oreja

Vestida del paciente:


2 campos de piel (turbante)
1 sabana podálica

66
1 campo de ojo
Compresas
Gasitas húmedas

PTERIGION

TECNICA QUIRURGICA

1. se coloca el blefarostato, se infiltra silocaina con epinefrina o insulina y se hace


presión del globo ocular algunos cirujanos colocan puntos de reparo en el parpado
superior y tracciona el ojo en sentido contrario al sitio a donde van hacer la
reseccion y se visualiza el ojo
2. se inicia la reseccion de la siguiente manera:
3. de la conjuntiva a la cornea con pz 0.3 y tijera de wescott
4. de la cornea a la conjuntiva con pz 0.12 y MB 3(15) o cuchillote con cuidado
de no perforar la cornea (queractoctemia) se retira todo el pterigion
5. se cauterizan los vasos, si queda tejido hiperplasico se hace nivelación
6. se irriga con suero fisiológico, lavamos y aproximamos los bordes de la
conjuntiva con polímero de poliamida 10/O TG 140-8plus
7. aplicación de ungüentos oftálmicos y apositos
8. si se hace plastia conjuntival, antes de suturar se escoge el sitio durante ,
generalmente es la parte superior de la conjuntiva, se infiltra con xilocaina al 1 o
2% con epinefrina, se reseca el injerto con pz 0,3 y tijera de wescott, se voltea se
coloca sobre la cornea para retirar la grasa de la tennon y se coloca nuevamente
al derecho para que cobra el sitio de la reseccion, se fija con polímero de
poliamida 10/O TG 140-8 plus y en el sitio donante se aproximan los bordes de la
conjuntiva, se lava y se limpia.

67
9. se aplica ungüento oftálmico, se pasa una gasa húmeda y se seca, se coloca
aposito de ojo y micropore
10.para el recubrimiento del área se puede hacer de dos formas:11
11. afrontamiento directo de los bordes: es el mas sencillo se realiza en ptes de
80- 90 años, se introduce la tijera de wescott, disecamos la conjuntiva y secamos
y con polímero de poliamida 10/0 TG 140-8 plus con puntos separados
12. plastia por desplazamiento o rotación: esta técnica se hace en jóvenes y
adultos con sin microscopia, es la que mas se hace, disecamos el pterigion en
forma triangular o cuadrangular, tomamos el colgajo conjuntival superior e inferior,
hacemos la toma del colgajo con tijera de wescott, lo ubicamos y lo suturamos

Ventajas: sencilla, rápida sin microscopio no hay riesgo de necrosis

Pinguecula: es una carnosidad que se presenta únicamente en la conjuntiva y no


invade la cornea pero puede crecer normalmente
no se hace plastia, el procedimiento se realiza como el de pterigion, es mas o
menos una verruga que tiene una base benigna, fina, pequeña, se reseca y se
sutura.

Quistes o tumores conjuntivales: es muy parecida a la pinguecula, de pende del


tamaño del quiste o tumor, se hace reseccion con tijera de wescott y pz 0,3 se
sutura la conjuntiva y se hace plastica si es necesario, se aplica ungüento
oftálmica

Plastia conjuntival:
Plastia libre
Plastia por desplazamiento

Todo esto es buscando mejores técnicas para evitar la principal complicación


postoperatoria que es la residivas. Donde recrudece pterigion con mucha
frecuencia, y esto es una calamidad desde el punto de vista estético y funcional
produce problemas retractivos es decir uno no quiere que se vuelva a producir el
pterigion, el índice de reproducción era muy alto entonces se empezó en reseccion
simple. Encontramos que existen una cantidad de potes que vuelven a caer
nuevamente al pterigion entonces se empleo la terapia., sigue el problema,
además que terapia a mas largo plazo cataratas, entonces se abandono la terapia.

¿ Que diferencia hay entre plastia libre y por desplazamiento?

En que una saca del mismo ojo en su parte superior un colgajo, una vez que se ha
sacado el pterigion, se saca un colgajo de conjuntiva que traslada al sitio donde
estaba la parte cruenta y la sutura. Por desplazamiento de la corta una todo si no
que deja un pendiente para rotarlo entonces también rota el colgajo y lo coloca
donde estaba el pterigion y lo deja ahí.

68
A un Ali el pterigion se reproduce, entonces ha habido casos donde se hace
injertos con membrana amniótica y se ha agregado unos antimetabolitos
citomicina y el fluoracil que se pueden utizar intra y postoperatorio inmediato.

MUSCULOS EXTRINSECOS DEL GLOBO OCULAR

Músculos de la órbita ocular

La cavidad orbitaria contiene 7 músculos, todos ellos constituidos por fibras


estriadas y, por lo tanto, voluntarios. Se les designa a veces con el nombre de
músculos extrínsecos del ojo, en oposición a los músculos lisos, el músculo
ciliar y el músculo del iris, que están situados dentro del globo ocular y constituyen
músculos intrínsecos.
De los siete músculos de la órbita, el más alto preside los movimientos de
elevación del párpado superior: es el músculo elevador del párpado superior.
Los otros seis están esencialmente destinados al ojo y se dividen en músculos
rectos y músculos oblicuos.

Músculo elevador del párpado superior

69
El músculo elevador del párpado superior tiene la forma de un largo triángulo.
Cuyo vértice corresponde al fondo de la órbita y la base se despliega en el
párpado superior por detrás del ligamento ancho. Es carnoso en su porción
orbitaria y aponeurótica en su porción palpebral.
El elevador del párpado superior nace, por detrás, en el ala menor del esfenoides,
inmediatamente por delante del agujero óptico, y también en la parte
correspondiente de la vaina fibrosa del nervio óptico y del tendón de Zinn, por las
dos bridas fibrosas de este último. De aquí se dirige hacia delante, hacia el borde
superior de la órbita, y degenera, un poco por detrás de este borde, en una ancha
aponeurosis, que continúa el trayecto del cuerpo muscular y constituye su tendón
anterior. El cuerpo muscular comprende, pues, dos porciones que resultan de este
cambio de orientación: una porción posterior, horizontal, orbitaria, y una porción
vertical, anterior, palpebral. El tendón, que se extiende en anchura de un lado a
otro de la órbita, solo está formado primero por fibras conjuntivas; pero muy pronto
se ve aparecer en su cara profunda una capa de fibras musculares lisas, que lo
refuerzan y le acompañan hasta el párpado.
El músculo elevador termina, pues, en el espesor del párpado superior por dos
tendones, que difieren a la vez por su situación, por su estructura y por su modo
de inserción: un tendón anterior o cutáneo, de naturaleza conjuntiva, que se
inserta en la cara profunda de la piel, y un tendón posterior o tarsa, muscular, que
se fija el borde superior del tarso.
El músculo elevador, actúa sobre el párpado superior, al que lleva hacia arriba y
atrás, descubriendo así la córnea y una parte de la esclerótica. Tiene por
antagonista el músculo orbicular de los párpados, cuya contracción o tonicidad
determina, la oclusión de la hendidura palpebral.

Músculos rectos del ojo


En número de cuatro, los músculos rectos del ojo nacen todos en el fondo de la
cavidad orbitaria, en el contorno del agujero óptico y por dentro de la gran
hendidura esfenoidal. Desde aquí se dirigen divergentes hacia el globo ocular y
van a insertarse en la esclerótica algo por delante del ecuador. Según la situación
que ocupan en la órbita y también en el globo del ojo, se llama a estos músculos
recto superior, recto inferior, recto interno y recto externo.
En su conjunto, los cuatro músculos rectos representan bastante bien una
pirámide hueca, cuyo vértice corresponde al agujero óptico y cuya base abraza el
globo del ojo. El nervio óptico atraviesa esta pirámide de atrás adelante;
ocupando, por decirlo así, su eje. Cada uno de los músculos rectos es aplanado
algo más ancho en su extremo anterior. A partir de su inserción en la órbita, se
desplazan a lo largo de la pared orbitaria correspondiente separándose después
cerca del ojo para inclinarse hacia la cápsula de Tenon e insertarse en la
esclerótica a unos 7 mm por detrás de la circunferencia de la córnea.
Todos estos músculos están envueltos en la mayor parte de su trayecto por una
vaina tendinosa que depende de la cápsula de Tenon.
Desde su inserción orbitaria, los músculos rectos se dirigen delante separándose
unos de los otros y dibujando así un cono muscular con un vértice posterior. La

70
base del cono corresponde a la parte posterior del globo ocular. Este se completa
por las vainas musculares y las membranas intermusculares. En el interior de este
cono se encuentra la masa adiposa orbitaria, en la que discurren los vasos y
nervios de la órbita.
Recto superior: el recto superior sigue la pared superior órbita. Está separado de
ella por el elevador del párpado superior.
Recto interno: el recto interno sigue la parte interna de la órbita; llega a l aparte
interna del globo del ojo, la rodea y viene a fijarse en el lado interno de la
esclerótica, algo por dentro de la circunferencia de la córnea.
Recto externo: este músculo se dirige de atrás adelante, siguiendo la pared
externa de la órbita.

Músculos oblicuos del ojo


Los músculos oblicuos del ojo son dos:

Músculo oblicuo mayor: el músculo oblicuo mayor (o superior) se extiende


desde el vértice de la órbita hasta la parte posteroexterna del globo ocular.
Músculo oblicuo menor: a diferencia de todos los demás músculos del ojo, el
oblicuo menor no se desprende del fondo de la órbita, sino de la parte anterior e
interna de esta cavidad.

71
ESTRABISMO

Es una condición de desviación del alineamiento anormal de un ojo con respecto


al otro.
El estrabismo es producto de falta de coordinación entre los ojos que hace que los
ojos apunten en direcciones diferentes y sean incapaces de enfocar un mismo
punto simultáneamente.
La mayoría de los casos de estrabismo de los niños tienen una causa
desconocida; más de la mitad se presentan al nacimiento o poco después de
nacer (estrabismo congénito).
En los niños, cuando los dos ojos no logran enfocarse en la misma imagen, el
cerebro puede aprender a ignorar la información que entra por un ojo y si esto se
deja continuar, el ojo que el cerebro ignora nunca verá bien. Esta pérdida de la
visión se llama ambliopía y frecuentemente está asociada con el estrabismo.

Síntomas 

Ojos que parecen bizcos


Ojos que no se alinean en la misma dirección
Movimientos descoordinados del ojo
Visión Doble
Visión sólo en un ojo con pérdida de percepción de profundidad.

72
CLASIFICACION

1. Según el sentido de la mirada:

Convergente (Endotropìa): Desviación hacia adentro.


Divergente (Exotropía): Desviación hacia fuera.
Hipertrofia: Desviación hacia arriba.
Hipotropía: Desviación hacia abajo.

2. Según el ojo director:

Alternante: ambos ojos fijan alternantemente y con alteración de la visión


binocular.
Fijos: El ojo fijador es siempre el mismo, suele existir ambliopía del ojo no
fijador y se deteriora la función binocular.

Tratamiento
Gafas o lentes de contacto.
Terapia visual.
Oclusión
Cirugía
Protocolo
Instrumental: Canasta de Ojo
Elementos: Paquete de ojo, bipolar
Insumos: Aplicadores, gasas, aposito de ojo, yelco, Equipo de macro,
microgoteo, jeringas, agujas hipodérmicas, guantes.
Soluciones: Azul de metileno, suero fisiológico.
Medicamentos: Ungüento oftálmico, garamicina en ampollas.
Suturas: Vicryl 6/0 con doble aguja, seda 4/0 RB1 o Sh, HB 11 o 15.

TECNICAS QUIRURGICAS

1. Paciente en pocisión supino


2.Asepsia y antisepsia

Expocisión de los Músculos Rectos

73
Recesión

74
Recesión del recto lateral

75
Recesión del recto medial

76
77
Miotomía

Cirugía de los Músculos Oblicuos

78
EL CRISTALINO

Es un lente biconvexo colocado detrás del iris entre el humor acuoso por delante y
el cuerpo vítreo por atrás. Al cristalino se le considera un diámetro ecuatorial de 9
a 10 mm., un eje anteroposterior de 4.5 mm., un peso entre 20 y 25 centigramos.
Se mantiene en posición por una membrana elástica llamada Zónula de zinc una
serie de fibras que se fijan por un lado en la capsula y por el otro en el cuerpo
ciliar.

Está constituido por:


Capsula: elástica que envuelve el resto de sus estructuras.
Corteza: constituida por fibras y células epiteliales alargadas.
Núcleo: homogéneo después de 30 años.

La capsula está compuesta principalmente por:


Una proteína insoluble que contiene 10% de carbohidratos.
Agua en el 65% de su peso.
Proteínas (35%) permite mantener la coherencia sin rigidez; lo que le permite
al cristalino realizar su función de acomodación.
Sales (1%).

Ésta capsula le permite interactuar con el humor acuso, es decir, mantiene una
constante comunicación del espacio extracelular e intracelular, permitiéndole al
cristalino realizar su metabolismo, el cual se da gracias a dos elementos:

79
El humor acuoso.
La permeabilidad de la capsula.
Si los dos elementos están en condiciones normales su metabolismo es normal
pero si cualquiera de estos se altera, también se alterará el metabolismo del
cristalino produciendo cambios como:
Alteraciones en su índice de refracción produciendo alteraciones ópticas del
sistema visual o alteraciones de la transparencia del cristalino, lo cual
siempre son patológicas y se denominan cataratas, y cuando éstas están
acompañadas de depósitos pigmentarios se conoce como cataratas negras.

TRANSPARENCIA DEL CRISTALINO


En el cristalino hay una constante autolisis gracias a su pH de 7.4. Cuando éste
varia hacia la acidez, esta autolisis se aumenta al alterarse la composición del
humor acuoso o la permeabilidad de la capsula, todo esto causa alteración de sus
transparencia (catarata).
Entre las causas más frecuentes para la alteración de la transparencia del
cristalino tenemos:
Trastornos metabólicos: que viene con procesos degenerativos por la edad;
se dice que a medida que avanzamos en edad el núcleo pierde agua y las
fibras de la capsula se debilitan.
Alteraciones del humor acuoso: producidos por procesos inflamatorios
Ruptura de la capsula: por traumatismos.
Funciones del cristalino:
Acomodación: se define como la capacidad que tiene el cristalino de cambiar
el poder dióptrico del globo ocular por medio de cambios en su curvatura. Esta
función es realizada gracias a los músculos del cuerpo ciliar; que tiene fibras
circulares o especie de esfínter, unas fibras longitudinales y unas fibras orbitales
que permiten unir las fibras circulares y las longitudinales, es decir, cuando
miramos a lo lejos los músculos del cuerpo ciliar se relajan desplazando el cuerpo
ciliar hacia atrás aumentando el diámetro de la empalizada circular que forman los
procesos filiares; esto hace que la zónula que sostiene al cristalino se tensione
aumentando la tensión que ejerce sobre la capsula del cristalino y que éste
permanezca plano para que el foco de luz se forme dentro de la retina.
Cuando miramos algo cerca, sucede todo lo contrario, es decir, los músculo del
cuerpo ciliar se contraen, el cuerpo ciliar se desplaza hacia delante, disminuye el
diámetro de la empalizada circular que forman los procesos filiares; esto hace que
la zónula que sostiene al cristalino se relaje y que el cristalino se abombe
aumentando su curvatura. Este proceso es el que nos permite ver de lejos y de
cerca, si el cristalino no realizará su función de acomodación no viéramos de lejos
(hipermetropia) o no viéramos de cerca (miopia) por eso cuando esto sucede se
hace necesario usar gafas o lentes.

PATOLOGIAS DEL CRISTALINO

80
CATARATAS
Se da el nombre de cataratas a toda opacidad del cristalino, cualquiera que sea su
localización dentro de la lente o su capsula, sea o no evolutivo, congénita o no,
que altere o no la agudeza visual, pequeña o grande.

CLASIFICACION DE LAS CATARATAS

Cataratas congénitas: son debidas a patologías gestacionales de la madre


que afecta al recién nacido durante el primer trimestre del embarazo.
Cataratas adquiridas: pueden ser:
Traumáticas: son la causa más frecuente de cataratas unilaterales en
individuos jóvenes y pueden ser producidas en heridas penetrantes con lesión
directa del cristalino.
Radiaciones ionizantes: son una lesión tardía del cristalino tras la irradiación.
Catarata eléctrica: por corriente de alta tensión, puede presentarse al cabo de
una semana una opacificación reversible o progresiva del cristalino.
Catarata total: el cristalino está opaco de manera uniforme y con una
tonalidad gris blanquecina, es bilateral, determinada genéticamente pero puede
deberse a procesos infecciosos como la rubéola, varicela, parotidis, entre otros.
Catarata en enfermedades sistémicas:
Catarata diabética: en el diabético juvenil se observan vacuolas
subescapulares y observaciones puntiformes blancas.
Catarata como complicación oftálmica: entre las más frecuentes
encontramos iridociclitis crónica, retinitis pigmentaria, desprendimiento de retina,
glaucoma absoluto.
Catarata senil: en más frecuentes en personas que sobrepasan los 60 años y
se debe a alteraciones proteínicas en el cristalino a causa del envejecimiento.

81
HISTORIA CLINICA Y EXAMEN FISICO

Síntomas de formación de catarata:


Reducción de la agudeza visual: muchos pacientes experimentan una
disminución lenta y progresiva de la visión, otros reportan una pérdida rápida de
visión en un periodo de meses, semanas e incluso días, como por ejemplo en
traumatismos, diabetes, etc.
Deslumbramiento: es una manifestación de la dispersión de la luz. La
opacificación subcapsular posterior es responsable en gran parte del
deslumbramiento.
Borrosidad de la imagen: la imagen borrosa aparece cuando el cristalino
pierde su capacidad de separar objetos puntiformes independientes.
Distorsión: la catarata puede hacer que los bordes rectos parezcan
ondulados.
Percepción alterada de los colores: el tono amarillento del cristalino
aumenta marcadamente con la edad motivo por el cual los objetos se observan
más marrón o más amarillo.
Diplopia monocular: el cambio del índice refractivo entre el núcleo
esclerotico y la corteza puede causar en algunas ocasiones dipoplia monocular.
Catarata unilateral: la catarata puede presentarse solamente en un ojo o
madurar más rápidamente en un ojo que en el otro.
Alteraciones de la conducta: los niños con catarata congénita, traumática o
metabólica pueden no verbalizar su déficit visual. Las alteraciones de la conducta
pueden alertar a los padres acerca del problema. La incapacidad de ver el tablero
o leer con un ojo, la incapacidad de atrapar o lanzar una pelota puede ser algunos
síntomas.

METODOS DE DIAGNOSTICO:
ANAMNESIS
AGUDEZA VISUAL: es el principal criterio para definir el procedimiento
quirúrgico. Es importante determinar la agudeza visual en visión lejana y cercana.
EXAMEN PUPILAR: La respuesta pupilar aún en presencia de una catarata
debe ser normal, de lo contrario se debe sospechar una alteración del nervio
óptico.
OFTALMOSCOPIA INDIRECTA: este examen permite observar mayor
cantidad de detalles de la retina en comparación con la oftalmoscopia directa
debido a su mayor intensidad luminosa, visión estereoscópica y periférica.
ULTRASONOGRAFIA: técnica para medir el grosor y la localización de la
catarata, muy útil para valorar la luxación parcial o total del cristalino.

82
LENTE INTRAOCULAR (LIO)

La mayoría de los lentes son biconvexos, óptimamente equivalente en su cámara


anterior y posterior. La mayoría de lentes tiene apticas anguladas a la zona óptica
que puede ser de tres materiales:
PMMA: Requiere incisiones amplias
ACRILICO
SILICONA

Para cirugía con lente intraocular (LIO), se hace indispensable el uso del
microscopio quirúrgico debido a la presición requerida para evitar traumatismos
endoteliales o capsulares.

CLASES DE LENTES

Hay dos clases de lentes:


LIO RIGIDO: Lente de tres piezas hechos de goma y de diferentes tamaños y
dioptrias para la cirugía de extracción intra y extracapsular.
LIO PLEGABLE: Nace del intento de colocar una óptica de 6 mm a través de
una incisión de 3 mm. Su flexibilidad es posible gracias a un material plegable
como lka silicaona, la cual es estable frente al calor, muestra resistencia a la
degradación y no causa reacción de cuerpo extraño.

Ventajas del LIO Plegable:


Incisión más pequeña.
Silicona e hidrogel causa menos daño al endotelio corneal.
Lente más ligero.
Silicona puede esterilizarse en autoclave.
Induce menos astigmatismo.

Desventajas del LIO plegable:


Altos costos.

TRATAMIENTO

Tratamiento médico: No existe tratamiento médico efectivo para la curación


de catarata, salvo casos muy especiales en los cuales se puede producir una
regresión de la opacidad si ésta no es muy avanzada o muy densa, con la
eliminación precoz de la sustancia responsable (galactosa, cortisona) pero la
opacidad no es muy incapacitante, lo cual dependerá de las actividades que el
paciente desarrolla, deberán mejorarse las defensas de éste, eliminando o
controlando toda enfermedad concomitante y proporcionándole una mejor
nutrición, una oxigenación tisular más apropiada de antioxidantes, vitaminas,
proteínas.

83
Tratamiento quirúrgico: hay varias técnicas quirúrgicas para la corrección de
cataratas:
Extracción intracapsular
Extracción extracapsular
Facoemulsificación.

INDICACIONES PARA CIRUGIA DE CATARATA

Usualmente la indicación para la extracción de catarata es una disminución de la


función visual. Se decide realizar el procedimiento quirúrgico de forma individual,
evaluando factores como la visión lejana y cercana, enfermedades sistémicas y
oculares preexistentes y ocupaciones del paciente observando si se justifica la
cirugía dependiendo de la calidad del trabajo que realiza el paciente.

Cuando la catarata es bilateral, el peor ojo es operado primero, si el paciente tiene


un resultado visual bueno la necesidad de operar el otro ojo es menor y se puede
esperar de dos a seis meses para realizarla. Excepto por circunstancias extremas
la cirugía simultanea no es realizada.

CIRUGIA DE EXTRACCIÓN INTRACAPSULAR

Es una técnica muy antigua que consiste en la extracción del cristalino incluyendo
su envoltura (cápsula). La incisión requerida de ser lo suficientemente grande para
permitir la salida del cristalino completo (aproximadamente 14 mm). No se puede
implantar un lente intraocular para reemplazar el cristalino ya que no hay cápsula
para sostenerlo. Por lo tanto debe utilizarse lentes de contacto lentes de cámara
anterior o anteojos con altos poderes convergentes después de la cirugía.

Indicaciones.
Cristalino luxado o subluxado.
Ruptura zonular parcial o total. (indicación relativa)
Síndrome de pseudoexfoliación. (Indicación relativa)

PROTOCOLO

INSTRUMENTAL
Equipo de ojo
Espátula
Pinza punto 12
Pinza punto 3
Pinza relojero
Cánula de sincoe

84
Tijera de wescott
Tijera central de córnea
Pinza de bishop hartman
Pinza anudadora
Bisturí en diamante
Blefarostato
Pinza Mc pearson
Retractor de iris

ELEMENTOS

Paquete de ropa.
Bipolar.

INSUMOS

Gasas
Guantes
Jeringa de insulina
Jeringa de 5 y 10cc
Aposito ocular
Aplicadores
Esponjilla de celulosa
Equipo de venoclisis- macrogoteo
HB 11

MEDICAMENTOS

Xilocaína al 2% con epinefrina


Antibióticos: garamicina
Viscoelástico
Suero fisiológico.

SUTURAS

Polímero de polyamida 10/0 TG 140 -8


Seda negra 4/0 con aguja de 1/2 círculo punta redonda de 16mm.

85
TECNICA QUIRURGICA

1. Posición decubito supina.


2. Anestesia general o local: retrobulbar o peribulbar
3. Asepsia y antisepsia.
4. Colocación del blefarostato.
5. Se hace reparo del músculo recto superior: con pinza bishop hartman se
desliza sobre el parpado superior y aproximadamente a 1cm del iris se cierra
atrapando el tendón del músculo recto superior; se desplaza el globo ligeramente
hacia abajo y se repara el tendón del músculo con seda 4/01 Rb1 a través de la
conjuntiva.
6. Se hace la peritomia limbar conjuntival con tijera wescott y pinza punto 3 base
fornix o base limbo.
7. Hemostasia con bipolar o aplicadores.
8. Se realiza un surco en el limbo corneo-escleral de 160º con MB 3 (11)
profundizando aproximadamente 1/3 del espesor.
9. Se hace la paracentesis con MB3 (11) que permita la introducción la tijera de
córnea. Se introduce el viscoelástico para evitar el colapso del ojo.
10. Se amplia la incisión corneo-escleral (entre la hora 10 a 2) con tijera de
cornea.
11. Se hace retracción del iris con retractor de iris.
12. Se succiona el exceso de fluido en la superficie del cristalino con esponjilla de
celulosa.
13. Se hace la extracción del cristalino con contrapresión y ruptura de la zónula
que sostiene el cristalino por tracción.
14. Se aspira el viscoelástico, se hace el cierre de cámara anterior con Nylon 10/0.
antes de terminar de suturar se llena con aire y se termia de afrontar.
15. Se revierten los nudos de la sutura con pinza relojero y se hace reposición de
la conjuntiva.
16. Se aplican anti-inflamatorios y antibióticos.
17. Se retira el reparo del músculo y se retira el blefarostato.

CIRUGIA DE EXTRACCION EXTRACAPSULAR

Este procedimiento consiste en realizar una incisión de aproximadamente 12 mm


para lograr la extracción del núcleo completo del cristalino. No se remueve la
cápsula posterior.

Ventajas

Disminuye la incidencia de edema macular cistoide y de desprendimiento de


retina.

86
Menores alteraciones de retina y vítreo, por tanto más segura en jóvenes
miopes.

Desventajas

Disminución de la agudeza visual por problemas relacionados con la cápsula


posterior, en forma precoz ó tardía.
Requiere mayor manipulación del ojo.
Opacificación de la capsula posterior que requiere intervención secundaria.

PROTOCOLO

El protocolo es el mismo a la cirugía de extracción intracapsular; excepto


algunos instrumentos que solo se utilizan en la extracapsular.

INSTRUMENTAL

Equipo de ojo
Quistítomo
Pinza punto 12
Pinza punto 3
Pinza relojero
Cánula de sincoe
Tijera de wescott
Tijera central de córnea
Asa de snell
Pinza anudadora
Bisturi em diamante
Blefarostato
Pinza Mc pearson
Espátula de iris
Pinza de bishop hartman
Rotador de iris
Gancho rotador de lente

TECNICA QUIRÚRGICA DE EXTRACCIÓN EXTRACAPSULAR

18. Posición decubito supina


19. Anestesia: general o local: retrobulbar o peribulbar
20. Colocación de blefarostato
21. Reparo del músculo recto superior: con pinza bishop hartman se desliza bajo
el párpado superior y aproximadamente a 1 cm del limbo se cierra atrapando el

87
tendón del músculo recto superior; se desplaza el globo ligeramente hacia abajo,
se repara el tendón del músculo con seda 4/0 Rb1 a través de la conjuntiva.
22. Peritomía conjuntival entre meridianos 2 a 10 (+/- 140 grados): se realiza
incisión perilimbar superior desinsertando la conjuntiva de la cornea periférica con
tijeras de westcott.
23. Disección de la conjuntiva base fornix de 5 a 7 mm ó base limbo con tijera de
wescott y pinza punto 3.
24. Hemostasia rigurosa con bipolar o aplicadores e irrigación con suero fisiológico
en jeringa de 5cc y la cánula.
25. Tallado escleral con hoja de bisturí 15 y pinza punto 12 profundizando
aproximadamente 1/3 del espesor.
26. Paracentesis en meridiano de las 12 con aguja 18 y pinza punto 12 ó con
bisturí 11 ó cuchillote
27. Se ampliación de la incisión con tijera central de cornea y pinza punto 12
28. Infiltración del viscoelástico con una jeringa con cánula y pinza punto 12
29. Capsulorexis o Capsulotomía con quistítomo y pinza punto 12.
30. Núcleo-extracción con maniobra de Smith – contrapresión: realizando ligera
presión por detrás de la incisión a las 12 con el asa de snell y contrapresión a las 6
con pinza punto 12.
31. Cierre parcial de cámara anterior con tres puntos de nylon 10/0: uno a las 12,
11 y 2.
32. Aspiración de masas con cánula sincoe.
33. Miótico en cámara anterior: aplicación de prostigmine o acetilcolina en cámara
anterior. Se toma el contenido de una ampolla de prostigmine y luego se completa
la jeringa hasta 10cc con solución salina balanceada.
34. Cierre de cámara anterior con 7 puntos de nylon 10/0.
35. Aforntamiento conjuntival con nylon 10/0 o tan solo reposición
36. Antibiotico y corticoide subconjuntival
37. Retiro del reparo del músculo y retiro de blefarostato.

EXTRACCIÓN EXTRACAPSULAR DE CATARATA CON IMPLANTE DE LENTE


INTRAOCULAR

Este procedimiento consiste en la extracción del núcleo del cristalino sin la cápsula
posterior; por esa razón se puede implantar un lente intraocular. Es el
procedimiento de elección en niños.

TECNICA QUIRÚRGICA

Se realizan todos los pasos de la técnica anterior (extracción extracapsular) hasta


el paso donde hacen aspiración de las masas con cánula de sincoe.

1. A continuación se procede a la colocación de LIO en cámara posterior: se


introduce burbuja de aire en cámara anterior o viscoelástico, se toma el LIO

88
con pinza de Mc Pherson se aplica viscoelástico a agua sobre el lente. Se
introduce con cuidado el LIO se realiza un suave deslizamiento para
introducir el elemento óptico por debajo de los recesos iridianos laterales. El
lente puede ser centrado y rotado con el gancho rotador de lente. Si el iris
está siendo expulsado se retrae con espátula de iris.

2. Se aplica miótico en cámara anterior: prostigmine o aceticolina.


3. Cierre de cámara anterior y la conjuntiva con nylon 10/0. Se revierten los
puntos con pinza relojero.
4. Aplicación anti-inflamatoria y Antibióticos.
5. Se retira el repara del músculo y el blefarostato.
6. Se coloca el aposito ocular.

COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA INTRA Y


EXTRACAPSULAR

Pérdida del vítreo: se da la salida del vítreo a través de la pupila como


resultado de la ruptura de la membrana hialoidea anterior durante la cirugía.
Hemorragia expulsiva coroidea: es rara pero representa un problema serio
y de fatales consecuencias. Generalmente ocurre intraoperatoriamente.
Glaucoma maligno: se caracteriza por disminución de la profundidad,
aplanamiento de la cámara anterior y una elevación de la presión intraocular.
Desprendimiento coroideo: incluye la pars plana; se caracteriza por
disminución de la agudeza visual, hipotonía, cámara anterior panda.
Ruptura de la cápsula posterior: ocurre durante la remoción del núcleo y el
lavado y aspiración de masas.
Edema macular cistoide: presenta una disminución no esperada de la
agudeza visual central. Usualmente se asocia con pérdida vítrea y uveítis
persistente.
Desprendimiento de retina: puede presentarse el los 2 años posteriores a la
cirugía.
Lente intraocular dislocado: LIO de cámara posterior pueden dislocarse y
parece que se movilizan por el espacio pupilar gradualmente hacia abajo, este
fenómeno es llamado síndrome del atardecer.

FACOEMULSIFICACION

Es una técnica de cirugía de catarata que utiliza vibración ultrasonica de alta


frecuencia para fragmentar el cristalino y luego aspirarlo a través de una pequeña
incisión.

89
ADELANTOS EN CIRUGIA DE CATARATA
Los nuevos avances en la cirugía de catarata han permitido desarrollar una
técnica segura y eficaz cuyo principal objetivo es la recuperación funcional precoz
de la agudeza visual y el estado general del paciente.

Las dos grandes técnicas de FACOEMULSIFICACIÓN capaces de destruir la


catarata cumpliendo los requisitos anteriores son el método que emplea la
transmisión de ULTRASONIDOS a través de una punta de titanio cuya vibración
deshace el cristalino y la gran novedad, el LASER DE ERBIUM: YAG, cuyo rayo
es capaz de disolver la catarata, emulsificarla, para posteriormente ser aspirada
de igual forma que la técnica anterior.

Los ultrasonidos son sin duda la técnica más extendida mundialmente entre los
cirujanos, siendo enormemente segura y eficaz. El láser erbium: yag, en fase
clínica experimental hasta hace pocos años es ya una técnica que promete
superar en un futuro muy próximo a los ultrasonidos. Entre las ventajas que ofrece
destaca el uso de sondas más pequeñas que permiten disminuir aún más el
tamaño de la incisión de entrada y en consecuencia el astigmatismo inducido
postquirúrgico, consiguiendo el paciente una graduación definitiva en un período
de tiempo más corto.

Ventajas

Incisión más pequeña, autosellante.


Cicatrización de la herida más rápida y más predecible.
Menor astigmatismo.
Recuperación visual inmediata.
Reincorporación rápida a sus actividades diarias.
Menor requerimiento de controles médicos.

Contraindicaciones
Pobre soporte zonular.
Cataratas hipermaduras.
Cristalinos extremadamente duros.

PROTOCOLO

El protocolo es el mismo que las cirugías anteriores; excepto por algunos


instrumentos que solo se utilizan en la facoemulsificación.

90
INSTRUMENTAL

Equipo de ojo
Tijera de wescott
Pinza punto 12
Pinza punto 3
Cuchillete descartable
Queratomo
Cánula de sincoe
Quitítomo
Gancho rotador de lente
Facoemulsificador
Asa de snell
Pinza de MC pearson
Espátula

TECNICA QUIRÚRGICA

1. Posición decubito supina


2. Anestesia general o local
3. Asepsia y antisepsia
4. Colocación del blefarostato.
5. Peritomia conjuntival: se realiza una incisión perilimbar desprendiendo la
conjuntiva de su inserción de la cornea y se diseca la conjuntiva hacia el fornix con
tijera de wescott y pinza punto 12.
6. Hemostasia con calor o cauterio bipolar o con aplicador.
7. Se hace incisión y túnel escleral: incisión curva, autosellante, con convexidad
orientada hacia el limbo, su extensión es de 4 a 6 mm. El surco inicial se realiza
con un cuchillete descartable y de ½ mm de profundidad aproximadamente. A
continuación se realiza el túnel escleral, el cual debe extenderse por lo menos
1.5mm por dentro del limbo, es decir en plena cornea.
8. Incisión corneal lateral: utilizada para introducir instrumentos para movilizar el
núcleo durante la emulsificación, se realiza con cuchillete en cornea clara de 1 mm
de extensión para que sea autosellante.
9. Introducción del visco elástico en cámara anterior con la cánula.
10. Incisión de la capsula anterior (capsulorexis): se realiza con quistítomo o con
una aguja hipodérmica doblada en su punta 1 mm. Y se completa con la pinza de
utrata.
11. Hidrodisección hidrodelimitación: se realizan para separar la corteza del
cristalino del remanente de cápsula anterior y de la cápsula posterior y separar la
porción central dura del núcleo del epinúcleo y corteza. Se utiliza una cánula de
calibre 23 o 25 conectada a la irrigación, dirigida hacia la capsula anterior. Para la
hidrodelimitacion se introduce la cánula en la corteza hasta encontrarle núcleo y
se inyecta el liquido creando una zona de cibaje.

91
12. Movilización del cristalino: Se hace girar el cristalino dentro del bolsillo
capsular con la ayuda del gancho retador, el cual se clava en el espesor del
cristalino movilizándolo de derecha a izquierda hasta que gire libremente lo que
indica que se ha liberado las adherencias entre corteza y cápsula.
13. Emulsificación del núcleo: Se realiza en dos tiempos:
Esculpido inicial: se emulsifíca la porción central de la corteza y el núcleo para
construir la depresión central. Su profundidad depende de la consistencia del
cristalino.
Emulsificación y aspiración del resto del núcleo: se busca las masas nucleares
con la cánula ocluyendo su orificio biselado.

Técnicas de emulsificación:

Cataratas blandas: El núcleo se levanta y se emulsifíca.


Dividir y conquistar: Se realiza presión en el fondo del surco con espátula
para rotar el núcleo, convertir el surco vertical en horizontal y se repite la maniobra
creando una cruz en el centro del núcleo. Se introduce espátula y cánula en el
fondo del surco produciendo la fractura inicial del núcleo. Se repite la maniobra
hasta separar el núcleo en cuatro cuadrantes, los cuales se toman con la cánula
atrayéndolos hacia el área pupilar en donde se emulsifica.
Aspiración de la corteza: Se introduce la cánula de irrigación aspiración en
la cámara anterior y se inicia la aspiración en la porción superior.
Implante de lente intraocular: Se inicia con la introducción de visco elástico
en el bolsillo capsular inferior y en la zona superior. La técnica depende del LIO
que se vaya a utilizar: a)LIO rígido, se amplia la incisión con tijera de cornea o
queratomo se introduce el lente utilizando la pinza de Kelman y se ayuda con la
espátula, se coloca primero en la zona óptica de la 6 encima del iris y luego a las
12 el centraje de la zona en el área pupilar) LIO plegable, se dobla con la pinza de
kelman o MC pearson, se introduce por la incisión de la emulsificación y éste
queda insertado en la cámara posterior.
se extrae el visco elástico y se introduce solución salina balanceada para
presurizar la cámara y poner en función el mecanismo autosellante de la incisión.
Se repone la conjuntiva.
Antibiótico y corticoide subconjuntival.
Se retira blefarostato

COMPLICACIONES DE LA FACOEMULSIFICACION

Ruptura de la cápsula posterior


Hidrodisección incompleta
Dificultad en fracturar el núcleo

92
VISCOELÁSTICOS
Los visco elásticos protegen el endotelio corneal, mantiene formada la cámara
anterior y facilitan el implante del lente intraocular.

Existen dos clases:


Cohesivos: de alta viscosidad, pero molecular y tensión superficial. Crean y
mantiene espacios, estabilizan tejidos, facilitan la capsulorrexis y el implante del
LIO. Son de fácil remoción de la cámara anterior pero al irrigarse o aspirarse el
endotelio corneal no es protegido.
Dispersivos: son resistentes a ser aspirados o removidos, tabican espacios
manteniéndose junto al endotelio durante el procedimiento, son más eficaces al
implantar LIO con la ayuda de un inyector. Muy útiles en desinserciones
zonulares, pequeños agujeros de la cápsula posterior y en distrofias del endotelio
corneal.

93
ANATOMÍA DE LA CÒRNEA

La córnea es un tejido transparente, cristalino y resistente, frecuentemente


Llamada la ventana del ojo, a través de la cual los rayos de luz deben pasar en su
camino hacia el interior del ojo.
la transparencia de la córnea se debe a que el 75% del peso corneal esta
constituido por agua, otra es que las lámelas están dispuestas unas sobre otras
en forma paralela, otra razón es su avascularidad .
Las fuentes de nutrición de la córnea son: los vasos pericorneales ramas de las
ciliares anteriores, del humor acuoso y del oxigeno disuelto por el medio ambiente en
las lagrimas. Los nervios sensitivos de la cornea proceden de la primera división
(oftálmica) del V par craneal (trigémino).
La función de la córnea es similar a la de una lente fotográfica. Es el principal medio
refringente del ojo, que desvía los rayos luminosos para enfocarlos sobre la retina.

La superficie corneal esta compuesta por cinco capas enumeradas de la parte


anterior a la posterior:

a. Epitelio corneal
b. Membrana de Bowman
c. Estroma Corneal
d. Membrana de Descemet
e. Endotelio corneal

94
El epitelio tiene cinco capas de células, construyendo la primera línea de defensa contra
lesiones e infecciones. La membrana de Bowman es una capa a celular clara y regula la
hidratación de la córnea. El estroma esta constituido por fibras de colágena. La
membrana de Descemet es una membrana elástica clara. El endotelio tiene una sola
capa de células y mantienen el balance apropiado de fluidos dentro de la córnea.

PATOLÓGICAS

MEGALOCOMEA-Córnea anormalmente grande

QUERATOCONO: Es una condición en que la forma normal de la cornea se


distorsiona desarrollando una deformación en forma de cono, esta se debe a alteraciones
congénitas, y traumatismos.

QUERATITIS: E s una inflamación o infección de la córnea del ojo, causada por

95
bacterias, virus, hongos, parásitos, traumatismos y deficiencia de vitamina A.

CIRUGIA DE CÒRNEA

Para hablar de los diferentes técnicas refractivas debemos mencionar los defectos por lo
cuales se realizan dichas técnicas como son las ametropias; entre las cuales tenemos:

HIPERMETROPIA: Defecto de la visión en que la imagen se forma detrás de la


retina. Es debido a que el globo ocular esta aplanado en sentido antero posterior. La
visión esta dificultad para los objetos mas próximos, se pueden corregir este defecto con
lentes convexos.

MIOPÍA: Defecto que se traduce por una visión borrosa para los objetos situados
a distancia, debido que los haces luminosos dan lugar a que la imagen se forme por
delante de la retina, se pueden corregir mediante el uso de lentes cóncavas.

ASTIGMATISMO: Es un error refractivo por el cual, al margen de la longitud


del ojo, la imagen refractada por la córnea esta en un plano oblicuo con respecto
al plano de la retina. Este defecto se debe generalmente a una alteración
anatómica de la córnea. Este defecto se corrige con lentes convencionales
(bifocales, y lentes de contacto)

96
DIAGNOSTICOS

EXAMEN VISUAL

VISION ESTEREOSCOPICA: el cual muestra una imagen desde dos


ángulos ligeramente diferentes, que los ojos funden en una imagen tridimensional
única.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

QUERATOTOMIA RADIAL

Consiste en una serie de incisiones radiales profundas que son llevadas desde la
pericia hasta la zona óptica para aplanar la curvatura corneal. Se usa para corregir
defectos:

INDICACIONES

Miopía estable de 2 a 8 D con astigmatismo mínimo.

Paciente que no esta satisfecho con el so de lentes de contacto o gafas.


INSTRUMENTAL
Blefarostàto
Pinzas de fijación

97
Marcador de zona óptica
Marcador radial de estría
Bisturí de diamante
Pàquimetro ultrasónico
Cánulas # 18-20
Calibrador para incisiones
Medidor de profundidad de la incisión

ELEMENTOS

Paquete de ropa

INSUMOS
Guantes
apòsitos oculares
Aplicadores
Jeringa de 5cc
Esponjilla celulosa
Jeringa de insulina

MEDICAMENTOS
Propacaina clorhidrato (alcaine 0.5%)
Solución salina balanceada

EQUIPOS
Microscopio quirúrgico

TECNICA QUIRURGICA

1. Asepsia y antisepsia del área operatoria.


2. vestida del paciente
3. colocación de Blefarostàto y lavado del ojo con solución salina normal con jeringa.
4. colocación de alcaine al 0.5% tópico.
5. la esponja se empapa con el alcaine y se mantiene contra el limbo por unos
cuantos segundos, esta ayuda a mantener la anestesia lumbar donde se mantendrá
la fijación.
6. luego se le pide al paciente que mire la luz del microscopio para así poder
desmarcar el eje visual con ayuda del marcador o una aguja de insulina.
7. después de seleccionar el temprano del tamaño adecuado para marcar la zona
clara corneal, se hace una impresión circular firme en el epitelio con el fin de que
permanezca marcado hasta el final de la cirugía.

98
9. se determina el espesor cornea con el Pàquimetro para determinar la hoja del
bisturí de diamante.
10.se procede a calibrar el bisturí de diamante con el micrómetro o calibrador.
Durante este tiempo la instrumentadota debe tener el ojo cubierto con la esponja
para hacer vasoconstricción por presión.
11. luego se realizan las incisiones que se realizan en el margen de la zona óptica
hacia fuera en la dirección del limbo, con pinza de disección punto 12 se toma el
globo ocular y el bisturí va en dirección opuesta realizando de 4 a 8 incisiones.
12. A medida que se va incidiendo, se debe irrigar con solución balanceada,
obteniendo así el aplanamiento de la córnea
COMPLICACIONES

Dificultad en la conducción nocturna debido al destello.


Algunos de los puntos pueden quedar perforantes.
Rompimiento del endotelio

QUERATOPLASTIA PENETRANTE O TRASPLANTE CORNEAL

Es una operación en el tejido huésped anormal, el cual es sustituido por el tejido


corneal donante, este injerto puede ser de grosor parcial (Lameral) o de grosor
total (penetrante). Esta cirugía se realiza con el fin de reestablecer la visión en un
mayor o menor grado a pacientes con opacidades de cualquier origen o que tengan
queratocono.

SINTOMATOLOGIA

Fotofobia

99
Sensación de cuerpos extraños

Enrojecimiento ocular

Dolores intermitentes

Molestias oculares

FACTORES PRONÓSTICOS

Idealmente los ojos pueden extirparse antes de transcurridas 6 horas del


fallecimiento. Se prefieren pacientes jóvenes debido a mayor población de células
endoteliales.
Para poder realizar la cirugía deben ser controladas inflamaciones del segmento
anterior que incrementan el riesgo de una colocación de injerto. Daños en el
injerto, factores morfológicos, particularmente la vascularización corneal también
juega un papel muy importante en la colocación de los injertos, es el rechazo del
tejido donado por el sistema inmune.

CUIDADOS DEL INJERTO

Se debe sumergir en un recipiente con tapa que contenga solución salina y


garamicina antes de pasarlo.

INDICACIONES

Opacidades cornéales (leucoma)


Injertos fallecidos
Quemaduras químicas y térmicas
Infecciones ( queratitis)
Úlceras cornéales

CONTRAINDICACIONES

100
Pacientes con VIH, hepatitis B, C, leucemia.
Septicemia
Problemas de cornea o en la conjuntiva
Infecciones que afecten el SNC
Previa cirugía de cornea.

INSTRUMENTAL

Canasta de ojo
Blefarostàto
Trepano o trefinas
Porta agujas de castro viejo
Tijera de córnea (Recta, derecha o Izquierda)
Tijera de Wescott
Tijera de iris
Pinza Bishop Hartman
Pinza colibrí o Punto 12
Cánula
Disectores cornéales
Pinza de relojero
Cuchillete
Anillo de fleringa

NOTA:
La fleringa es un anillo que se fija alrededor de la esclerótica para estabilizar el ojo
durante el uso del trepano o trefina

ELEMENTOS

Paquete de ropa

INSUMOS

Jeringa de 2,5 y 10 cc
Agujas finas
Gasas
Aplicadores
Esponja
Apòsito de ojos
HB 11

101
MEDICAMENTOS

Xilocaìna al 1% con epinefrina


Garamicina
Decadròn para mejorar procesos de cicatrización
Alcaìne (anestésico tópico, 15min antes)
Oq balance ( solución de irrigación)
Solución salina

SUTURAS

Polímero de poliamida 9/0, 10/0 TG- 140- 8


Seda 5/0, 6/0 Rb1 ( reparo y fijación)
EQUIPO
Bipolar
Microscopio quirúrgico

TÉCNICA

1. Anestesia local.
2. posición de cubito supino con hipertensión del cuello
3. Administración de alcaine 15 minutos antes.
4. colocación del Blefarostàto. Se realiza un bloque del nervio óptico con xilocaina.
5. fijación del anillo de fleringa con seda 5/0 alrededor de la esclerótica
6. Este injerto se coloca en un recipiente. Preferiblemente con tapa que contenga
solución salina y garamicina en ampolla.
7. trepanación de la cornea del ojo receptor usando un trepano y pinza de disección
sin garra (hartman).
9. se realiza una incisión limbocorneal con MB 3 H 11 y continua la tijera de cornea
recta.
10. Se toma el tejido resecado en calidad de muestra patológica colocándola en
solución salina balanceada.
11. Se toma la cornea donada con pinza colibrí o pz .12, se mide con base a la
medida extirpada para la cual se coloca sobre el trepano y secciona de 2-3 mm mas
que el tamaño requerido para el lecho del receptor
12. se colocan puntos de referencias en la cornea a las 12, 6, 9, 3 con polímetro de
poliamida 10/0 en un porta- agujas de castro viejo y pinza de disección sin garra.

13. luego se procede a fijar la cornea pero antes se llena la cámara anterior del ojo
con solución salina balanceada usando una jeringa de 3 ml con cánula de irrigación y
se termina de fijar.

14. se retira el anillo de fleringa y el Blefarostàto.

102
15. se instala unas gotas antibióticas y se ocluyen el ojo con protector plástico de
fox.
COMPLICACIONES
TEMPRANAS:
Prolapso de iris
Defectos epiteliales persistentes
Infección
Cámara anterior plana por no haber sido irrigada

TARDÍAS

Glaucoma
Astigmatismo
Separación de herida tardía.

EXCIMER LÁSER

Es la remoción de pequeñas cantidades de tejido de la superficie anterior de la


córnea, por medio de excimer láser cambiando la refracción en pacientes miopes.

EXCIMER LÁSER

Es un sofisticado y costoso producto.


Un equipo capaz de producir un fino rayo de luz ultravioleta, que al entrar en
contacto con el estroma corneal produce foto ablación (el efecto que realiza el
láser), produciendo una reducción del grosor de la parte central de la córnea y
aplanando ligeramente su curvatura, éste láser es previamente programado para
que ejerza su función.

INDICACIONES

103
Miopías leves o moderadas
Astimagmatismo
Hipermetropía

INTRUMENTAL

Microqueràtomo
Excimer láser
Blefarostàto

ELEMENTOS
Paquete de ropa
INSUMOS
Guantes
Esponja de merocel
Jeringa 5cc

MEDICAMENTO

Solución salina balanceada


Xilocaina al 1% epinefrina (tópica)
Propacaìna- Lubricar córnea

EQUIPOS

Microscopio

TÉCNICA

1. Asepsia y antisepsia
2. Se aplican gotas de colirio anestésico en ambos ojos
3. se centraliza el ojo, se coloca el Blefarostàto y se mantienen los parpados
abiertos (ojo derecho).
4. se demarca el área donde va actuar el Microqueràtomo
5. se coloca el anillo de succión para fijar el globo ocular y permitir el paso del
Microqueràtomo.
6. se realiza un corte uniforme y preciso con un espesor aproximado de
150 micras (con el Microqueràtomo).

104
7. se retira el anillo de succión y el Microqueràtomo y luego el cirujano levanta
suavemente el flap obtenido (lámela) y queda expuesta la capa de estroma
corneal donde actuara el láser.
8. se procede a disparar el rayo de láser sobre la cornea, debe tener en cuenta
que el paciente este mirando fijamente el punto de luz. el tiempo que dura el láser
actuando depende de la cantidad del defecto refractivo entre 10 y 100 seg.
9. al terminar el tallado de la córnea con el láser, se repone el flap a su posición original
sobre la córnea y se lava con solución estéril balanceada.
10. se realiza el procedimiento en el ojo izquierdo
11. se aplican gotas de colirios antiflamatorios y antibioticos
12. puede o no dejarse los ojos ocluidos con un vendaje
13. usar anteojos de protección.

COMPLICACIONES

dificultad de visión nocturna


queratitis infecciosa
posibilidad de cicatrización anormal

CUIDADOS POST-OPERATORIOS

Evitar golpearse los ojos


No frotarse los ojos
Evitar el uso de piscina durante 3 semanas
No maquillarse
Usar gafas de protecció

MEMBRANA AMNIOTICA

Es un tejido delgado semitransparente y avascular, que constituye la capa más interna de


las membranas fetales que conforman la placenta. Esta compuesta por dos capas: capa
externa o corion, constituida por tejido mesenquimatoso, y la capa interna o membrana
amniótica propiamente dicha. La membrana amniótica reúne ciertas propiedades que la
hacen ideal para ser empleada como sustrato en la reconstrucción y manejo de
desordenes de la superficie ocular, es transparente, avascular e inmunologicamente, razón
por la cual no sufre rechazo despues de ser transplantada. Se le atribuyen propiedades
antimicrobianas que reducen el riesgo de infección post- operatoria, tiene propiedades
antiflamatorias.

INDICACIONES

105
afectación conjuntivales
Resecciones de pterigion
Ulceras cornéales
Plastias conjuntivales

OBTENCION Y PREPARACION
Se selecciona la gestante donante
Se elabora una historia clínica detallada y una autorización
Se le realizan pruebas serologicas para descartar VIH ,Hepatitis, sífilis
Se le practica la cesárea y se reobtiene la placenta asépticamente y se deposita en
una cubeta estéril , luego se irriga con solución salina y antibioticos (penicilina,
estreptomicina)
Luego se extiende sobre papel de nitrocelulosa con la superficie epitelial hacia arriba.
Luego se corta en tamaños deseados y de depositan en frascos estériles, que
contienen medidas de prevención
Se introduce en crío preservación a una temperatura de 80º c.
Para su descongelación se coloca a temperatura ambiente media hora antes del
procedimiento.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

Asepsia y antisepsia del pcte.

Anestesia tópica

En caso de conjuntivitis crónica o pterigion se debe hacer una adecuada


resección y remoción del tejido fibròtico

En ulceraciones es recomendable el desbridamiento del lecho y los bordes de la


lesión.

una vez preparada la superficie receptora, la membrana amniótica es extendida


sobre ella

Luego es cortada del tamaño y forma apropiada con la cara epitelial hacia arriba y
la superficie mesenquimal en contacto con el lecho para permitir su integración.

La membrana se sutura a la comea con Nylon 10/0 tg 140-8.

En el postoperatorio se aplican antibióticos y esteroides tópicos.

106
CUIDADOS POST OPERATORIOS

Examen al paciente a las 24,48, 72 horas y luego a la


1,2,3 semana y al primero y segundo mes

Uso de antibióticos y antiflamatorios tópicos

Retiro de puntos a la 2 y 3 semana

ANILLO DE FERRARA:

Una técnica innovadora y pionera en el tratamiento de que el método, reconocido


internacionalmente es un dispositivo medico implantanble en el estroma corneano
que busca regularizar deformaciones corneanas causadas por patologías del tejido y
corregir o disminuir errores refracciónales asociados.

TECNOLOGÍA:

El anillo de ferrara esta fabricado a partir de un material improbablemente inerte y


bio compatible, utilizando hace décadas en la fabricación de implantes intra
oculares, el (polimetihnetecrilato) insumos de alta tecnología desarrollando y
recientemente perfeccionado específicamente para la utilización en la técnica del
implante segmentos con diferentes longitudes, obteniendo mejores resultados en
cada una de las indicaciones.

RECONOCIMIENTO MUNDIAL
Es utilizado en el tratamiento de queratocono y otras patologías oculares en
diversos países como España, Italia, Portugal, Arabia Saudita entre otros.

VENTAJAS:

el anillo puede ser retirado y la comea vuelve a su dimensiones originales.


el anillo puede ser sustituido o desplazado en caso de que sea necesario, para
mejorar del resultado obtenido
Estabilidad los resultados se mantiene a lo largo del tiempo
Previsibilidad los resultados son reproductibles

107
Prevención de la integridad del órgano por tratarse de una técnica de adición,
manteniendo la región noble de la cornea que es el eje visual.
Bajo índices de complicaciones

TECNICA QUIRURGICA

1. Asepsia y antisepsia
2. Marcación del eje visual y marcado simultaneo de los diámetros 3,5,7 mm
3. Incisión en el 80% del espesor de la cornea medido con Pàquimetro,
4. Verificación de la profundidad de la incisión e inicio de la disección del bolsillo
intraestromal con la espátula de Suárez.
5. Disección del túnel con espátula de ferrara
6. colocación del segmento.

APARATO LAGRIMAL

ANATOMIA

108
Se encuentra formado por:
A-GLANDULA LAGRIMAL PRINCIPAL: Ubicada en la porción palpebral en el
segmento antero posterior de la orbita.
B-GLANDULAS ACCESORIAS: de krause y de wolfring, se ubican en la
frecuencia propia de la conjuntiva pálpebra se drenan desde del saco lagrimal a
través de los orificios y canalículos superior e inferior.
C-CANALICULOS: son estructuras de entrada estas se unen y desembocan en
el saco lagrimal.
D-SACO LAGRIMAL: se ubican en el fosa lagrimal se continua al conducto naso
lagrimal hacia abajo a partir de el se abre el meato inferior en la cavidad nasal en
el cornete inferior.
E-PUNTOS LAGRIMALES: superior e inferior se localizan en los bordes
palpebrales superior e inferior, proximal a la nariz

FUNCIONES

Producir la lagrima
Eliminar por disolución o arrastramiento los cuerpos extraños.
Mantener hidratada y oxigenada la cornea
Contribuir con el metabolismo corneal.

FISIOLOGIA

Las glándulas se dirigen al interior de los orificios lagrimales por atracción capilar,
por gravedad por la acción del parpado, las fuerzas combinadas de atracción
capilar al interior de los canalículos y por la acción del bombeo del músculo de
Hernne se dirigen de los canalículos la saco lagrimal y continúan su flujo hacia
abajo al interior del conducto naso lagrimal.

IRRIGACION Y DRENAJE LINFATICO

La irrigación esta dada por la arteria lagrimal; el drenaje a través de la vena que
se une con la oftálmica y el drenaje linfático se hace a través de loa linfático
conjuntival para drenar a un ganglio preuriculares.

INERVACION:

Las glándulas lagrimales dependen de:


nervio lagrimal: (sensitivo) rama de la primera división del trigenimo

109
nervio petroso mayor: (secretor) procede del núcleo salival superior
nervio simpático: que acompañan a la arteria y el nervio lagrimal
PATOLOGIAS
Pueden ser:
congénita
adquiridas, que pueden ser complicaciones o secundarias a traumas o
resultados de reconstrucciones quirúrgicas.

CAUSAS:
Las más comunes son:
Trastornos de las lágrimas para fluir a través del conducto naso lagrimal
(dacrioestenosis)
Anormalidades de la punta o canalículo
amniotoceles: fístulas externas
dacriocistitis neonatal aguda ( la menos frecuentes)
Quistes y tumores de las vías lagrimales
Estenosis e imperforaciones de los conductos lagrimales y naso lagrímales.

DACRIOESTENOSIS: Es el bloqueo parcial o completo de los conductos


lagrimales
DACRIOCISTITIS AGUDA O CRONICA: Es al inflamación del aparato lagrimal
que puede ser secundaria o una obstrucción del ducto naso lagrimal o congénita
neonatal la adquirida la mas común es por traumatismo de los huesos propios de
la nariz.
DACRIOCISTORRINOSTOMIA: Es la creación de una comunicación de mayor
calibre entre el saco lagrimal y el seno nasal inferior, tomando como punto de
referencia el saco lagrimal.
DACRIOCISTECTOMIA: Extirpación o eliminación del saco lagrimal cuando
existe una dacriocistitis crónica que no sede al tratamiento medico ni quirúrgico,
en este procedimiento no se restablece el sistema de drenaje.

CONJUNTIVODACRIOCISTORRINOSTOMIA

Es la colocación de un tubo de jons en el canto medial a través de una osteotomía


y la nariz.

INDICACION:
Obstrucción a nivel de los canalículos, puntos lagrimales y el punto común.

INSTRUMENTAL:
Equipo de plastia o pequeña cirugía
tijera de sthepenson
dilatadores de puntos lagrimales

110
retractor de músculos
Gubia de keninson pequeño
Retractores de gotte
Elevador de periostio
Disector de free
Cánula lagrimal
Estiletes o sondas de 1/3, 3/4 y 6/7
Sonda de bowman o cola de cochino
Separador de saco lagrimal
MB3, 7 h 15,11
Martillos, cinceles, pinza saca bocados (osteototomia)
Especulo nasales
sep de sen millar
disección en bayoneta
Taladro de ello o stryker

MEDICAMENTOS
Neo-shinephrine o afrin, Bupibacaina al 0,75% con epinefrina, y xilocaina al 2%
Con epinefrina, vaselina.

SUTURAS
VICRYL 4/0 , 5/0,6/0 O DEXON 6/0 RB1
SEDA 3/0, 4/0 SH -reparo de piel
NYLON 4/0, 5/0, 6/0 -para piel

TECNICA QUIRUGICA

1. -Anestesia: General o local


2. -Preparación del área operatoria
3. -Vestida del paciente
4. -Se coloca un taponamiento nasal con mechas húmedas en afrim hasta el
cornete medio para ayudar a la hemostasia
5. -Infiltración con bupibacaina o xilocaina 5 o 10 mnts antes de iniciar la
cirugía
6. -Colocación del protector de cornea
7. -Demarcación con el azul de metileno
8. -Incisión de piel y tcs con mb 3 h 15, se hace hemostasia con pinza
mosquito y electro
9. -se coloca separador de sen miller o reparo de piel con seda 4/0
10. -se coloca retractor de sthephenso y se expone el periostio, se incide
verticalmente y se desperiostiza con el elevador de periostio fino y legra de free
para exponer el saco lagrimal.

111
11. -se reparan los vasos angulares para no lesionarlos y el saco se eleva de
su lecho con disector de free.
12. -se hace osteotomía con taladro de holl-stryke o martillo y cincel de 2mm,
se amplia con pinza de keminson se redondea el orificio de la fosa con un punsh,
se pasa jeringa con bronula fina para irrigar.
13.la mucosa nasal se incide junto con el saco lagrimal con MB 3 hoja 15 y se
obtienen dos colgajos uno anterior y el otro posterior.

14. si la DCR es sin tubo de silatic se suturan los colgajos con vicryl 6.0 anterior y
posterior mas piel con nylon 4 5.0.
15.Si se hace intubación se sutura el colgajo posterior, se hace la intubación, se
pasa de la fosa lagrimal se dilata el punto superior y se pasa una sonda de
bowman conectado a un tubo de silatic, el cirujano los pasa a través de los
canalículos hasta el saco lagrimal, se retira el taponamiento nasal y con ayuda de
un especulo nasal y pinza en bayoneta fina se lleva el tubo hasta la fosa nasal se
procede de igual manera en el punto anterior y se une los extremos con seda 3.0.
16.se suturan los colgajos y se cierra la piel de ceja opcional. Un taponamiento
nasal de 24-48 horas.
17. se realiza curación con campito húmedo en solución salina, antibióticos y
luego seco y micropore.

CONTRAINDICACIONES

Tumores malignos, tuberculosis del saco lagrimal y dacriocistitis aguda.

COMPLICACIONES

Lesión de la lamina papiracea y del globo ocular, estenosis recidivante,


hemorragias, infecciones.

ESTENOSIS E IMPERFORACIONES

consiste en una estreches o imperfección del orificio del punto lagrimal


aunque el resto del complejo puede ser normal, se debe tratar
inmediatamente si se descubre.

Tipos de estenosis
Estenosis Alta
Estenosis Centrales
Estenosis Bajas

CIRUGÍA DE IRIS

112
1. ANATOMIA
El iris es una membrana coloreada y circular que separa las cámaras anterior y
posterior del ojo. Posee una apertura central de tamaño variable llamada pupila
que comunica la cámara anterior del ojo con la cámara posterior. Las fibras
musculares del iris la constituyen dos músculos, el esfínter del iris que va a
producir miosis, es decir, contracción de la pupila y el dilatador de la pupila que va
a producir midriasis.

Esta parte anatómica del polo anterior del ojo está constantemente activa
permitiendo a la pupila dilatarse (midriasis) o contraerse (miosis). Esta función
tiene su objetivo en la regulación de la cantidad de luz que llega a la retina.

GLAUCOMA

La definición tradicional dice que el glaucoma es el aumento de la presión


intraocular con perdida del campo visual.

Actualmente es una neuropatía óptica con o sin aumento de la presión intraocular,


que provoca alteraciones en el nervio óptico que se reflejan en daños en el campo
visual.

Se presentan varias clases de glaucoma; entre estas están:

1. Glaucoma de ángulo abierto: En este tipo de glaucoma el líquido acuoso que


fluye q través de la pupila hacia la cámara anterior no lo hace como debe ser.

2. Glaucoma de ángulo estrecho: Se presenta similar al de ángulo abierto, su


diferenciación se nota en el diagnostico en la gonioscopía.

3. Glaucoma de ángulo cerrado: Se cierra el paso del líquido entre el iris y la


córnea, por tal razón se bloquea el drenaje de humor acuoso.

113
4. Glaucoma congénito: Es una forma rara de glaucoma que aparece en lactantes
y niños pequeños por una oclusión congénita del ángulo iridocórneal por una
membrana que obstruye el paso del humor acuoso.

5. Glaucoma secundario: Se presenta porque el ojo ha sido dañado por una


infección, inflamación o cualquier trastorno ocular que interfiera con el drenaje de
fluido desde la cámara anterior.

SINTOMAS

Visión de luces en forma de arco iris.


Dolor en los ojos.
Pérdida de la visión lateral o periférica.
Cefalea.
Visión borrosa.
Ceguera.

IRIDECTOMIA

Es un procedimiento en el cual se realiza una ventana o una abertura para que el


humor acuoso pase a la malla trabecular, ya que el iris se encuentra adherido al
cristalino y bloquea el paso del humor acuoso.

INDICACIONES

Iritis
Cuerpos extraños en el iris

PROTOCOLO

INSTRUMENTAL

Equipo de ojos
Tijera de wescott
Pinza 0.3
Pinza 0.12
Blefarostato
Pinza relojero
Tijera de vannas

ELEMENTOS E INSUMOS

Paquete de ojos

114
Apositos
Gasas
Jeringa de 5cc para infiltrar
Hoja de bisturí 15

MEDICAMENTOS

Xilocaína al 1 o 2% con epinefrina


Solución salina

SUTURAS

Seda 6/0 o 7/0 aguja ½ circulo redonda de 16mm

TÉCNICA QUIRURGICA

1. Se coloca el blefarostato y se lava el ojo con solución salina


2. Se infiltra con Xilocaina
3. Se coloca punto de reparo en el recto superior con seda 6/0 o 7/0 RB1
4. Con mango de bisturí 3 hoja 15 se incide a nivel del limbo esclerocorneal
haciendo disección con tijera de wescott y pinza 0.3
5. Se realiza hemostasia con bipolar
6. Se toma el iris en su porción periférica o ciliar con ayuda de una pinza 0.12 o
pinza relojero y se lleva suavemente hacia fuera a través de la incisión limbica
y se corta una porción pequeña del iris con tijera de vannas
7. Luego se repone el iris en su porción normal y se revisa que la ventana quede
permeable
8. se sutura con nylon 10/0 la incisión limbica y conjuntiva
9. Limpieza y colocación de un aposito en el ojo

IRIDECTOMIA CON ARGON LASER

Se aplica una gota de anestésico tópico y se instala un lente después de llenarlo.


El área de la quemadura debe ser en la unión del tercio medio y el externo de la

115
distancia entre el margen pupilar y la raíz. Por último debe cubrirse el parpado
superior.

TRABECULECTOMIA O CX FILTRANTE

1. se ubica al paciente de cubito supino.


2. se realiza asepsia y antisepsia del área operatoria
3. se viste al paciente.
4. se infiltra xilocaina al 1 o 2% con epinefrina.
5. se repara el ojo con seda 6/0 en el músculo recto superior y pinza de músculo
recto.
6. se separa la conjuntiva del tenon.
7. se hace hemostasia con el aplicador.
8. se realiza un corte en la esclera 2/3 en su espesor con bisturí en forma de
cuadrado el cual se levanta con un cuchillote.
9. se hace un flan o lamela escleral incidiendo 2/3 del grosor pero en una porción
más pequeña la cual se va a desechar, esta se corta con tijera de vannas. Al
extraer esta lamela se expone la uvea y se deja un canal por el cual se va a
drenar el humor acuoso.
10. se realiza cierre de colgajo escleral con nylon 10/0.

USO DE VISCOELASTICO

Los visco elásticos pueden ser inyectados en la cámara anterior durante la


trabeculectomia para disminuir la tasa de complicaciones.

También puede usarse bajo el colgajo conjuntival con el fin de aumentar la tasa de
éxito en la filtración de la vesícula postoperatoria.
Los principales usos de los visco elásticos son: mantener espacios y proteger
tejidos.

INDICACIONES PARA EL USO DE VISCOELASTICO

1. Pacientes en los cuales preocupa el sangrado. El visco elástico tapona los


vasos sanguíneos por sí mismo.
2. Ojos con cámaras estrechas o presión positiva. Para profundizar cámara
anterior aún en el caso de presión positiva. Esto asegura que el humor acuoso
se moverá hacia la cámara anterior por lo menos durante el periodo
postoperatorio temprano.

116
VISCOELASTICOS DE USO FRECUENTE

Healon; healon GV: compuestos de hialuronato de sodio. Se obtiene de cresta


de gallo. El healon GV (estas siglas significan mayor viscosidad) es 10 veces
más viscoso que el healon.
Provise: constituido por hialuronato de sodio de alto peso molecular obtenido
a partir de fermentación bacteriana, presenta una eficacia similar al healon
como protector de endotelio.
Vitrax: formado por hialuronato de sodio al 3% de bajo peso molecular
obtenido de cresta de gallo. Requiere para su inyección una cánula de gran
calibre.
Viscoat: es una mezcla de condroitin sulfato e hialuronato de sodio, obtenidos
de cartílago de tiburón y fermentación bacteriana respectivamente. Se ha
descrito su superioridad como protector de endotelio respecto del healon en
la facoemulsificación en el plano del iris.
Ocucoat: constituido por hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) al 2%; su
comportamiento es más viscoadherente que viscoelastico. Requiere de una
cánula de mayor diámetro para su inyección.

Es evidente que el viscoelastico ideal aún no ha sido desarrollado. Una sustancia


útil para todas las fases de la cirugía, para todo tipo de casos y de costo accesible.
En general el uso de un solo tipo de viscoelastico resulta adecuado en la mayoría
de los casos. Sin embargo existe la tendencia hacia un uso combinado de los
viscoelasticos para intentar sacar provecho de las características más salientes de
cada uno de ellos.

CUERPO VITREO

Es una masa transparente y de consistencia gelatinosa que ocupa la mayor parte


del volumen del globo ocular (95%) y contiene una malla de fibrillas de colágeno
fino. Se ubica entre el cristalino y la retina y su composición el 99% de agua.

FUNCION

Transmitir la luz hacia la retina y nutrir el cristalino. Este gel no es reemplazado de


manera continua, su formación se lleva a cabo en el embrionario y no sufre
cambios, esta cubierta po0r la membrana vítrea que se toma de la LA
condensación del humor vítreo.

El vítreo no contiene oxigeno, y contiene poca cantidad de glucosa, ya que esta


misma es rápidamente utilizada por los tejidos adyacentes es especial por la
retina.

El vítreo en su origen embriológico comprende tres etapas:

117
Vítreo Primario: proviene de la reabsorción de los vasos que nutren al
cristalino en la vida fetal, es de origen ectodérmico, tiene un componente vascular
significativo el cual se deriva de la arteria hialoidea y esta se deriva de la arteria
oftálmica, rama de carótida interna.
Vítreo Secundario: deriva del ectodermo con un contenido celular, hialocitos
primitivos, en esta etapa el globo ocular crece y el sistema hialoideo empieza a
atrofiarse originándose el canal.

CAUSAS

Retinopatía diabética proliferativa que conlleva a hemorragias


Retinopatía por anemia de células falciforme
Lesiones traumáticas

PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA EL VITREO

Vitrectomia abierta: esta técnica consiste en extraer quirúrgicamente el


humor vítreo, ubicando en la porción posterior del globo ocular por detrás del
cristalino.

INDICACIONES

Desprendimiento de la retina (desgarro, coma o en pacientes diabéticos)


Presencia de opacidades de humor vítreo (hemorragias vítreas,
degeneraciones vítreas severas)
Enfermedades de la macula (fibrosis premacular, edemas)

INSTRUMENTAL

Blefarostato
Bruñidor
Canasta de ojo
Compás de castro viejo
Pinzas de itility
Tijera de Wescott
Tijera de iris curva y recta
MB 3

ELEMENTOS

Paquete de ropa
Gasas

118
Aplicadores
Apositos

INSUMOS

Jeringa de insulina
Aguja hipodérmica # 26,27
Jeringa de 10 cc

SUTURA

HB 11-15
Vicryl 6/0 9/0 S14
Nylon 8/0 9/0 10/0 2-16 40-8. plus

MEDICAMENTOS

Garamicina
Atropina
Decadron

TECNICA QUIRURGICA

1. Posición de cubito supino


2. Anestesia general
3. Asepsia-antisepsia
4. Ubicación del microscopio y colocación del blefarostato
5. Se pasa lente de contacto y se aplican lubricantes estéril, para luego ser
colocado sobre la cornea del paciente(tener mejor visión del ojo interno)
6. El cirujano realiza dos incisiones conjuntivales con mango de bisturí 3 hoja
15 y se diseca con tijera de iris y pinza de disección con garra
7. Hemostasia de vaso sangrante con el bipolar
8. Con mb3 h11 se realizan dos incisiones punzantes sobre la esclera, se
introduce la cánula de aspiración, difusión de vítreo y las tijeras intraoculares, y se
aspira el humor vítreo.
9. Se cierran las incisiones escalares con nylon 8/0 10/0 aguja 3/8 circulo
10. Se sutura la conjuntiva con vicryl 6/0
11. Se aplica antibiótico
12. Se retira el lente
13. Se retira el blefarostato
14. Colocan apositos

119
COMPLICACIONES

Hemorragias vítreas
Daño al cristalino
Endoftalmitis

VITRESTOMIA CERRADA (para vítreo traccionante)

1. Posición de cubito supino


2. Anestesia general
3. Asepsia-antisepsia
4. Ubicación del microscopio y colocación del blefarostato
5. Incisión radial de 3 mm en conjuntiva y esclera con MB3 y H15
6. El cuerpo vítreo es penetrado por la PARS plana
7. Se inserta la cánula de infusión, succión y corta cuidadosamente por la
incisión (cánula aspiración vítrea)
8. Succión y corte de la membrana vítrea
9. Abordaje bimanual a una membrana de la retina a la banda del vítreo
utilizando endoiluminacion y tijeras intraoculares
10. Cierre de incisiones esclerales con nylon 8/0 9/0 10/0
11. Cierre conjuntival con vicryl 6/0 o 10/0 nylon

COMPLICACIONES

Hemorragia vítreas
Daño al cristalino
Endoftalmitis

El VITREO es un gel transparente que rellena el globo ocular, ocupando


cuatro quintas partes del mismo, y que limita por delante con el cristalino y más
hacia atrás con el cuerpo ciliar, la retina y el nervio óptico, estructuras con las que
mantiene uniones variables. Sus funciones son servir de soporte al cristalino y la
retina, ayudando a mantener la forma del globo ocular. Además, tiene una función
óptica, actúa como aislante térmico y de forma indirecta puede intervenir en la
regulación de la tensión intraocular.

¿Qué es la VITRECTOMÍA?

120
La VITRECTOMIA es una técnica microquirúrgica para eliminar el vítreo mediante
sistemas de corte y aspiración manteniendo la presión intraocular estable.

Además, nos permite realizar diferentes maniobras desde dentro del ojo para el
tratamiento de diversas enfermedades:

Segmentación y corte de membranas sobre la retina


Extracción de membranas subretinianas
Drenaje interno de liquido subretiniano
Diatermia intraocular
Endofotocoagulación, etc…

¿Cuando es necesaria?

Presencia de opacidades vítreas intensas: hemorragias vítreas densas y


persistentes (retinopatia diabética, oclusión vascular…), inflamaciones
graves del ojo (endoftalmitis), degeneraciones vítreas severas…
Desprendimientos de retina complicados: redesprendimiento, desgarros
gigantes, vítreo-retinopatia proliferativa, desprendimientos en pacientes
diabéticos…
Enfermedades de la mácula: agujeros maculares, membranas debajo o
encima de la mácula..
Extracción de cuerpos extraños intraoculares, lentes intraoculares o cristalino
luxados o subluxados a la cavidad vítrea..
Tratamiento de malformaciones, tumores o inflamaciones retino-coroideas....

¿Qué ocurre después de la cirugía?

El vítreo eliminado es sustituido habitualmente por suero líquido, pero en algunos


casos, al terminar la intervención se deja el ojo lleno de otras substancias: aire,
gas o aceite de silicona. Su finalidad es mantener la retina en su posición, ya sea
de forma temporal, mientras se produce la cicatrización, o definitivamente en
casos más complicados. Esto obligara al paciente a mantener una determinada
posición, frecuentemente boca abajo, incluso durante el sueño, los días siguientes
a la cirugía, a veces hasta un mes, para que esta tenga éxito. Si se ha dejado
aceite de silicona, en algunos casos deberá realizarse una segunda intervención
para extraerlo, mientras que en determinadas circunstancias deberá mantenerse
indefinidamente.

El ojo esta inflamado después de la intervención, ya que se trata de una cirugía


muy traumática.

121
Si la respuesta del ojo es buena ira recobrándose la visión progresivamente en el
curso de los siguientes 6 a 12 meses, aunque esto dependerá de la propia
enfermedad. El resultado del tratamiento no será percibido por el paciente como
una mejoría espectacular, pero algunos signos indirectos como una mejor
percepción de la luz ayudaran a valorar el resultado de la intervención.

¿Qué complicaciones pueden aparecer?

1. Todas las derivadas de la anestesia


2. Complicaciones comunes a toda cirugía: infección grave, hemorragias,
dehiscencias de sutura...
3. Estas intervenciones son largas y complicadas. Las enfermedades que
requieren este tratamiento son muy graves y por ello los fracasos son mas
frecuentes que con otras técnicas de cirugía ocular y pueden producirse:

Cierto dolor en el postoperatorio, que suele ser leve, pero en algunos casos es
intenso.

En algunos casos una sola intervención puede no ser suficiente para lograr la
curación y es necesario operar incluso varias veces para intentar conseguirla. El
pronóstico empeora cuantas más intervenciones sean necesarias para controlar la
enfermedad. ·

Puede producirse la perdida total de visión en algunos casos. A veces, y sobre


todo tras más de una intervención, o en cirugías muy complicadas, el ojo puede
sufrir una inflamación intensa acompañada de fuertes dolores, la cual puede llegar
a atrofiar el ojo.

Son raros los casos en que se produce una infección del contenido ocular, pero
esta es muy grave, pudiendo conducir a la perdida de visión e incluso del ojo.

122
RETINA
Es una membrana ubicada entre el vítreo y coroide y se compone de dos capas:
una capa de células pigmentarias
una capa neuronal o sensorial sensible a la luz se une posteriormente al
cuerpo ciliar formando la hora serrata.
El ojo en su parte posterior contiene una parte deprimida y circular llamada pupila
o disco óptico cuyas fibras se dispersan en la capa neuronal de la retina.
Esta área carece de fotorreceptores lo que la hace insensible a la luz se denomina
mancha ciega (lateralmente se ubica en la macula y en su centro la forea que
carece de vasos sanguíneos y es el ángulo de mayor agudeza visual.

IRRIGACIÓN

Esta dada por la arteria central de la retina que se divide en dos nasal, temporal y
por la rama de la arteria oftálmica. El drenaje venoso por la venas retinianas que
forman la vena central de la retina

PATOLOGÍAS DE LA RETINA

123
Desprendimiento De Retina
 
Es necesaria la atención inmediata
 
El desprendimiento de retina afecta a una de cada 10.000 personas por año. Se
trata de un problema visual grave que puede ocurrir a cualquier edad, aunque
normalmente suele darse en individuos de edad media o en personas de la tercera
edad. Suele ser más frecuente en personas que son miopes o en aquellos que
han tenido anteriormente algún trastorno en retina. Un golpe fuerte puede causar
el desprendimiento de retina. Con menor frecuencia, se relaciona con
enfermedades de tipo hereditario, así puede presentarse incluso en niños. El
tratamiento no debe demorarse ya que puede acabar en deterioro o pérdida
irreversible de la visión.
 
La retina es un tejido delgado y transparente formado por una serie de fibras y
células fotosensibles. Recubre la capa interna del ojo, de la misma manera que el
papel de una habitación recubre las paredes. La función de la retina es parecida a
la realizada por una película fotográfica: la luz pasa a través de la córnea y del
cristalino y se focaliza sobre la retina. La luz estimula las células de la retina que
son responsables de “capturar la imagen” y transmitirla al cerebro a través del
nervio óptico.  
 

SIGNOS Y SINTOMAS
 
 La mayoría de los desprendimientos de retina son causados por la presencia de
hemorragias o desgarros en la estructura tisular de la retina.

Perdida de la visión periférica


Sensación de sombra
Destello de luz
Visión de partículas flotantes.

CAUSAS

Hemorragia severas o crónicas del vítreo


Tumores o reacciones infiltrantes ( se tratan con enucleación o radiación
externa o esteroide)
Exudación coroidea
Accidente
Envejecimiento de la retina

124
 
Aspecto blanquecino
Detalle del fondo del
de la retina
ojo donde se visualiza
desprendida.
un desgarro de retina.

En el interior del ojo se encuentra el humor vítreo que está firmemente adherido a
la retina en algunos puntos concretos. Una tracción del vítreo puede provocar un
desgarro o un agujero en la retina. Aunque algunos desprendimientos de vítreo
ocurren de forma natural con el envejecimiento y no causan daño a la retina, un
crecimiento anormal del ojo (algunas veces como resultado de la miopía),
inflamación o accidentes con traumatismo ocular, pueden causar el
desprendimiento de vítreo. En la mayoría de los casos, puede darse un cambio
significativo en la estructura del vítreo antes del desprendimiento de retina. En
primer lugar se produce un desgarro en retina, a través del cuál penetra el fluido
del humor vítreo entre las capas de la retina, facilitando la separación de la retina y
el posterior desprendimiento. La zona de la retina que se ha desprendido no
puede funcionar correctamente y producirá una visión borrosa o una zona de
ceguera.
 
Deberíamos remarcar que existen algunos desprendimientos de retina que están
causados por otras enfermedades oculares, tales como los tumores, inflamaciones
severas o complicaciones de la diabetes. Estos son los llamados
desprendimientos de retina secundarios, en los cuáles no existen desgarros o
agujeros en retina y el tratamiento de la condición que ha causado el
desprendimiento de retina es la única terapia que permite devolver a la retina a su
posición normal.
 
Las personas de mediana edad y las personas ancianas pueden observar puntos
negros flotantes, comúnmente denominadas “moscas volantes” (miodesopsias), y
flashes de luz en su visión (son menos comunes en niños o personas jóvenes.) En
la mayoría de los casos estos síntomas no indican ningún problema serio, pero si
se produce una aparición brusca y repentina de estos puntos negros y de estos
flashes de luz puede indicar una hemorragia de vítreo con desgarro en retina. Es
necesario un examen ocular por un oftalmólogo para analizar las estructuras

125
internas del ojo y determinar si el desprendimiento de retina está presente. El
examen debe realizarse tan pronto como se presenten los primeros síntomas
porque un desprendimiento de retina reciente puede ser tratado mediante una
cirugía antes que se produzca una situación más severa.
 
Algunos desprendimientos de retina pueden iniciarse sin la presencia de puntos
flotantes o de flashes de luz. En estos casos, los pacientes pueden notar una
ondulación o velo en su visión o la apariencia de una sombra en las zonas
laterales del campo visual. El desarrollo de un desprendimiento de retina
ocasionará una borrosidad en la visión central y creará una pérdida significativa de
visión si no se trata de forma rápida y eficaz.
 
En algunas ocasiones, el desprendimiento de retina puede suceder de forma
repentina y el paciente puede experimentar una pérdida total de la visión de un
ojo. Una pérdida de visión brusca similar también puede ser causada por una
hemorragia en vítreo asociada también a desgarro o desprendimiento de retina.

DIAGNOSTICO

Historia clínica
Oftalmoscopia: ubica el estilo del desgarro
Angiograma con fluorescencia: se aplica el medio de contraste en la
estructura (retina) el cual nos va hacer la tinción de los tejidos afectados.
 
TRATAMIENTO
 
 El tratamiento preventivo o profiláctico está dirigido al control de todas aquellas
lesiones o desgarros que puedan desembocar en un desprendimiento de retina.
De entre los posibles tratamientos preventivos destacamos la crioterapia y la
fotocoagulación con láser.
 
La fotocoagulación consiste en dar una serie de impactos con láser en todas las
lesiones que puedan predisponer un desprendimiento de retina. El láser sellará la
retina en aquellas zonas en dónde se encuentra debilitada creando una fuerte
adherencia entre las capas retinianas. Es un proceso indoloro y se realiza a través
de la pupila.
 
 La crioterapia también tiene por finalidad sellar las lesiones existentes pero se
realiza mediante la aplicación de una sonda de frío en la pared externa del globo
ocular.
 
Sin embargo en algunas ocasiones el desprendimiento de retina ya se ha producido y
debemos recurrir a un tratamiento curativo. La cirugía escleral o clásica consiste en la
colocación de unos explantes (materiales adheridos a la parte externa del globo ocular) con
el fin de producir una indentación de la pared del globo ocular hacia dentro. De esta forma

126
se acerca dicha pared a la retina desprendida facilitando el taponamiento de los desgarros
retinianos y la adherencia de la retina a la pared del ojo. Normalmente se suele combinar
con láser.

 
Esquema de cirugía
Vitrectomía con tres vías de entrada
externa
del DR.  

 
La vitrectomía es otro tipo de tratamiento curativo indicado principalmente para
aquellos casos en los que el desprendimiento de retina viene como consecuencia
de una tracción del vítreo. Se eliminará y vaciará el humor vítreo, causante de la
lesión y será sustituido mediante inyección de un sustitutivo, haciendo penetrar en
el interior del ojo sustancias como aire o gases expansivos o aceites de silicona,
para presionar la retina y adherirla adecuadamente. De forma previa se han
tratado las lesiones o desgarros con láser.
 
Por último, también podemos utilizar la inyección de gas pero sin necesidad de
eliminar el vítreo. En este caso se introduce una burbuja de gas que presionará la
retina afectada y facilitará su adherencia. Posteriormente también se completará
con crioterapia o láser.
 
PREVENCIÓN DE LA PÉRDIDA DE LA VISIÓN
 
Una detección temprana de una lesión en el fondo del ojo que pueda provocar un
desprendimiento de retina, es la mejor protección contra la pérdida de visión. Aún
cuando no se observen síntomas, es conveniente realizar reconocimientos
periódicos especialmente en aquellas personas que se encuentren en un grupo de
riesgo (miopes altos, antecedentes familiares,...) Es importante recordar que el
desprendimiento de retina no es doloroso y aún así requiere un tratamiento
urgente.
 

Retina

127
Anatomía del ojo humano.

La retina es la capa más interna de las tres capas del globo ocular y es el tejido
fotorreceptor.

ORIGEN EMBRIOLÓGICO

La retina procede de una evaginación bilateral del prosencéfalo llamada vesícula


óptica primaria, que tras una invaginación local se transforma en la vesícula óptica
secundaria con forma de copa. Cada copa óptica permanece conectada con el
cerebro mediante un tallo, el futuro nervio óptico. En el adulto, los derivados de la
vesícula óptica secundaria vi laminar están formados por una capa epitelial
pigmentada externa, el epitelio pigmentario, y una lámina interna, la retina neural o
retina propiamente dicha, que contiene elementos semejantes a los del cerebro,
por lo que puede considerarse como una parte especialmente diferenciada del
sistema nervioso central.

ESTRUCTURA MACROSCÓPICA DE LA RETINA

La retina al separarse del epitelio pigmentario, es transparente, sobre todo con la


luz. Pero en la oscuridad presenta un color rojizo debido a la presencia de
rodopsina contenida en las células de los bastones. En la superficie de la retina se
pueden observar diversas estructuras:

128
Papila o disco óptico: La papila del nervio óptico es el punto donde el nervio
entra en el globo ocular. Es un disco rosado situado unos 3 milímetros
medialmente al polo posterior del ojo de un diámetro medio entre 2 x 1.5 mm.
En la papila no existen fotorreceptores, por lo que se llama punto ciego.
Ora serrata: Es el límite de la retina. Existe una ora serrata nasal o medial y
una ora serrata lateral o temporal. Por delante de la ora serrata la retina que
compone la porción ciliar y la porción irídea de la retina no es fotosensible.
La retina mide de una ora serrata a otra unos 42 mm y está firmemente fijada
a la coroides en estos puntos.
Fóvea: Está situada a unos 2,5 mm o 17 grados del borde temporal de la
papila óptica, donde la superficie de la retina esta deprimida y es poco
profunda. Presenta un mayor número de células ganglionares, con una
distribución más regular y precisa de los elementos estructurales,
especialmente de conos y bastones. Los vasos sanguíneos rodean a la fóvea
por arriba y por abajo, mientras que dentro de ella sólo existen pequeños
capilares. En el mismo centro de la fóvea, en un área de unos 0,5 mm de
diámetro, incluso no existen capilares para aumentar al máximo la
transparencia de la retina. Sólo se ve con precisión la porción de la imagen
de un objeto externo que cae sobre la fóvea.
Área central de la retina: Es la porción de la retina que rodea a la fóvea y
donde se produce la mayor foto recepción. La fóvea y la pequeña área que la
rodea contiene un pigmento amarillo y por eso se llama mácula lútea.
Área periférica de la retina: Los elementos de la retina son de menor
número, de mayor tamaño y distribuidos menos regularmente. Tiene menos
capacidad de foto recepción.

ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DE LA RETINA

Células de la retina

La retina posee seis tipos de neuronas que son:

1. Células fotorreceptoras: Los conos y los bastones.


2. Células horizontales.
3. Células bipolares.
4. Células amacrinas.
5. Células interplexiformes.
6. Células ganglionares.

CAPAS DE LA RETINA

La retina contiene diez capas paralelas (excepto la fóvea, la papila y la ora serrata)
que son de fuera adentro:

129
Epitelio pigmentario: Posee células pigmentarias que no son neuronas.
Capa de las células fotorreceptoras: Los conos y los bastones.
Membrana limitante externa: No es una membrana, sino uniones
intercelulares entre las células fotorreceptoras y las células de Müller.
Capa nuclear externa: Está formada por los núcleos celulares de las células
fotorreceptoras.
Capa plexiforme externa: Es la región de conexión sináptica entre células
fotorreceptoras, bipolares y horizontales.
Capa nuclear interna: Está formada por los núcleos celulares de las células
bipolares y por los núcleos de las células horizontales y amacrinas.
Capa plexiforme interna: Es la región del conexión sináptica entre células
bipolares, amacrinas y ganglionares.
Capa de las células glanglionares.
Capa de fibras del nervio óptico. Membrana limitante interna: Tampoco es
una membrana, sino la lámina basal que separa las células de Müller.

DESGARRO RETINAL Y DESPRENDIMIENTO DE RETINA

Moscas Volantes, Puntos luminosos, Figuras lineales o Sensación de sombra


frente al campo visual, es parte de la gama de síntomas que pueden revelar
Desgarro o Desprendimiento de Retina.

Examinando el gráfico # 1 (Anatomía Normal del globo) podemos entender


fácilmente qué significa desgarro o desprendimiento de retina. Un corte vertical del
globo, nos revela 3 capas principalmente:, ESCLERA que es la capa blanca,

130
fuerte, que sirve de sostén de los tejidos oculares, en la. parte anterior se prolonga
con la CÓRNEA que es transparente y ayuda a enfocar la luz al entrar al ojo.

Por debajo de la ESCLERA esta la COROIDES, que es la parte vascular y


nutriente del ojo. La capa interna es la RETINA, sitio donde se forma la imagen y
es llevada hasta el cerebro a través del Nervio Óptico, la MACULA, es el área en
la retina donde la visión central es más nítida. El CRISTALINO, está suspendido
detrás del Iris (parte coloreada del ojo) que en su centro tiene una abertura
llamada PUPILA. Anterior al cristalino se encuentra el humor acuoso, y en la parte
posterior una sustancia como gelatina llamada VITREO.

El Ojo trabaja como una cámara, y la retina es como la película de la cámara, la


luz entra por la córnea y junto al cristalino la enfocan en la retina dando la imagen.
El nervio óptico transporta la información al cerebro, donde será procesada. Así
como se necesita una buena película, para obtener una buena foto; así se
necesita una retina saludable para obtener una buena imagen.

RAZONES PARA DESPRENDIMIENTO DE RETINA

1. Hereditario.

2. Miopía.

3. Degeneración retinal por la edad.

4. Traumas severos.

5. Post Cirugía de Catarata (1 a 2% desarrollan desprendimiento de Retina)


 

CAUSAS DE DESPRENDIMIENTO DE RETINA DEBIDO A DESGARRO

Contractura y Colapso Vítreo.


Desgarro o Agujero Retina.

Líquido desde el Vítreo pasa a través del desgarro produciendo acumulación


en el espacio subretinal, al aumentar el líquido puede involucrar la mácula y
producir una pérdida de la visión.

TRATAMIENTO DE RUPTURA RETINAL SIN DESPRENDIMIENTO


1. Ciertos desgarros o agujeros necesitan ser tratados en forma preventiva, para
evitar un desprendimiento de retina.

131
2. "Soldar la retina" con Láser (calor), o con Crió (congelación), pueden ser
usados, esto producirá un proceso cicatricial entre la retina y las paredes del
globo, manteniendo la retina en su sitio.

DESPRENDIMIENTO DE RETINA (Con acumulación de Líquido Subretinal).


1. Necesita cirugía en sala de Operaciones 2. Luego de Láser o Crioterapia en el
área del desgarro, una banda silicón o parecidos es fijada alrededor del globo y
drenaje del líquido subretinal es realizado.

QUE ESPERAMOS DE LA CIRUGÍA DEL DESPRENDIMIENTO DE RETINA


Nueve de cada 10 pacientes, son corregidos quirúrgicamente en la primera
cirugía, el pequeño porcentaje residual necesitará una cirugía adicional.

Recuperación Visual es difícil predecir, aún en los mejores casos. Sin cirugía
exitosa, la visión será muy mala; sin embargo los exitosos casos de reaplicación
tampoco pueden someterse a predicción de la calidad de visión a obtener. Pueden
ser necesarios hasta 4 a 6 meses para obtener la mejor agudeza visual, aún así
será muy probable sugerir lentes de armazón o de contacto para obtener la mejor
agudeza visual.

En general, aquellos con buena agudeza visual antes de la cirugía, mantienen


buena visión post Cirugía, un pequeño porcentaje puede empeorar su visión
después de una exitosa reaplicación de la retina.

De los casos con mala visión antes de la Cirugía, aproximadamente la mitad


obtienen una mejoría de su visión central, el resto mantendrá una mala visión,
pero recuperarán visión periférica. En otras palabras, este último grupo obtendrá
éxito quirúrgico pero no visión de lectura.

Dado el alta del hospital, recibirá instrucciones sobre las limitaciones en sus
actividades durante 1 o 2 semanas, luego de examinar y saber el estado de su
retina, se le recomendará realizar muchas actividades y parte de su trabajo.
.

RETINOSIS PIGMENTARIA

La Retinosis Pigmentaria es una enfermedad ocular que produce una grave


disminución de la capacidad visual, y que en muchos casos conduce a la ceguera.

Aunque se nace con la enfermedad, ésta es raro que se manifieste antes de la


adolescencia, y prácticamente siempre lo hace de forma insidiosa, de tal modo

132
que el enfermo no es consciente de su enfermedad hasta que ésta se encuentra
en fases muy avanzadas.

Los síntomas más frecuentes en las Retinosis Pigmentaria son:

CEGUERA NOCTURNA, como deficiente adaptación a la oscuridad o lugares


poco iluminados.
CAMPO DE VISION LIMITADO, como pérdida de visión periférica. Para poder
ver los objetos circundantes hay que girar la cabeza. Es la llamada visión "en
túnel".

DESLUMBRAMIENTO, como molestias ante excesiva luminosidad,


haciéndose necesarias gafas de sol especiales.

Es muy importante saber que no todas las Retinosis Pigmentarias son iguales ni
conducen a la misma pérdida de visión.

GENÉTICA Y TIPOS DE RP

La gravedad de la enfermedad y su proceso tiene mucho que ver con si es


hereditaria o no y dentro de las hereditarias el tipo de herencia.
El 50% de las Retinosis Pigmentarias no son hereditarias, es decir, el enfermo es
el primero en su familia que padece la enfermedad, y no la va a transmitir a su
descendencia.

Dentro de las formas hereditarias, las que se transmiten en forma dominante, (es
decir, la que padece uno de los padres y alguno de sus hijos), es la forma menos
grave, pues progresa de forma muy lenta, y en muchas ocasiones el enfermo
conserva una buena visión central hasta los 60 ó 70 años.

Las Retinosis Pigmentarias que se heredan con carácter recesivo (los padres del
enfermo son normales, pero transmiten el gen anormal, que al coincidir en el hijo
hace que este desarrolle la enfermedad. Se conoce a estos padres como
"Portadores"), son más graves que las anteriores y pueden debutar con problemas
de adaptación a la oscuridad en la adolescencia.

Finalmente hay un tipo de Retinosis Pigmentaria que se hereda con carácter


recesivo, ligado al sexo, (la transmiten las madres, pero solo la padecen los hijos
varones), que es la más severa de las tres y que produce una gran invalidez en la
3ª y 4ª década de la vida.

Por todo esto, es muy importante determinar el tipo de herencia, si la hubiera, en


la Retinosis Pigmentaria.

133
 DEGENERACION MACULAR

La degeneración macular relacionada con la edad (AMD) es una enfermedad


degenerativa de la retina que causa la pérdida progresiva de la visión central. El
riesgo de AMD en vías de desarrollo aumenta con la edad; la enfermedad afecta a
menudo a personas de sesenta o setenta años. La AMD es la causa más común
de pérdida de visión en individuos de más de cincuenta y cinco años.

DESCRIPCIÓN CLÍNICA.

La pérdida de visión central en la AMD es causada por la degeneración de la


mácula. La mácula es la porción central de la retina responsable de percibir
detalles visuales finos. Las células sensibles a la luz, en la mácula, conocidas
como fotorreceptores, convierten la luz en impulsos eléctricos y entonces
transfieren estos impulsos al cerebro, vía nervio óptico. La pérdida de visión
central en la AMD ocurre cuando las células fotorreceptoras degeneran en la
mácula.

Los individuos con AMD pueden notar manchas en la visión central que aparecen
claramente al realizar tareas visualmente detallistas, como leer y coser. La visión
central con manchas también puede hacer que las líneas rectas parezcan
ligeramente torcidas o deformadas. Al progresar la enfermedad, se forman
manchas ciegas dentro de la visión central. En la mayoría de los casos, si un ojo
tiene AMD, el otro ojo también desarrollará la enfermedad. La magnitud de la
pérdida de visión central varía según el tipo de AMD.

AMD SECA.

Hay dos tipos de AMD: seca y húmeda. La AMD seca se da aproximadamente en


el noventa por ciento de los casos. Aveces se la llama atrófica, no exudativa, o
degeneración macular drusenoide. Con la AMD seca, los depósitos blanco-
amarillentos llamados drusen aumentan en el epitelio pigmentado de la retina
(RPE), el tejido bajo la mácula. Los depósitos de drusen están compuestos de
productos desechados de las células fotorreceptoras. Por razones desconocidas,
el tejido de RPE puede perder su habilidad de procesar la pérdida. Como
resultado, los depósitos de drusen aumentan en el RPE. Los depósitos de drusen
están típicamente presentes en pacientes con AMD seca. Se piensa que estos
depósitos interfieren con la función de los fotorreceptores en la mácula y causan la
degeneración

progresiva de estas células. Los depósitos de drusen pueden, sin embargo, estar
presentes en la retina, sin pérdida de visión

134
La pérdida de visión en la AMD seca ocurre muy gradualmente con el transcurso
de muchos años. La visión central puede permanecer estable, incluso entre
exámenes anuales de la vista. Los individuos con AMD normalmente no
experimentan una pérdida total de la visión central. Sin embargo, la pérdida de
visión puede hacerle difícil realizar tareas que requieren una visión finamente
enfocada. Aunque hay grandes esfuerzos de investigación para encontrar
tratamientos para la AMD seca, en este momento no existe ningún método
probado.

AMD HÚMEDA.

La AMD húmeda se da en aproximadamente el diez por ciento de casos. También


se llama neovascularización de la coroidea, neovascularización subretinal,
exudativa, o degeneración disciforme. En la AMD húmeda, se forma bajo la
mácula un crecimiento anormal de los vasos sanguíneos. Estos vasos gotean
sangre y fluido en la mácula y perjudican a las células fotorreceptoras. La AMD
húmeda tiende a progresar rápidamente y puede causar un severo daño a la
visión central.

En algunos casos, si la AMD húmeda se diagnostica temprano, la cirugía láser


puede prevenir pérdida extendida de la visión central. En este tipo de cirugía, las
rayos láser destruyen los vasos sanguíneos resquebrajados que se forman bajo la
mácula. Para ser eficaz, es crítico para la cirugía láser que la AMD húmeda se
diagnostique antes que ocurra la pérdida de la visión extensa. Por consiguiente,
los individuos deben consultar con un oculista a la primera señal de manchas o
torceduras en la visión central. Los médicos también están dirigiendo ensayos
clínicos para probar tratamientos experimentales. Si usted está diagnosticado con
AMD húmeda, es necesario consultar con su médico por estos tratamientos.

DIAGNÓSTICO.

Junto con los exámenes regulares realizados por un médico oculista, los
individuos pueden probar su vista por posibles síntomas de AMD, con una simple
prueba casera, conocida como la reja de Amsler. La reja de Amsler consiste en
una hoja con líneas paralelas y perpendiculares y se parece mucho a una de papel
cuadriculado.
Enfocando en una mancha marcada en el medio de la reja, uno puede evaluar si
las líneas parecen manchadas o torcidas. Aunque la prueba de la reja de Amsler
no suple al diagnóstico de un médico especialista, le permite verificar
regularmente su vista, por los posibles síntomas de AMD.

FACTORES DE RIESGO.

135
Las causas de ambas, AMD seca y húmeda, no se entienden bien. Los estudios
están examinando si la herencia genética, la dieta, el cigarrillo, la exposición a la
luz, las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión son factores de riesgo
significativos para la AMD.

HERENCIA.

Cuando una enfermedad como la AMD ocurre a avanzada edad, los científicos
tienen a menudo dificultades para encontrar a miembros familiares supervivientes
para estudiar si la enfermedad se hereda genéticamente. Los estudios iniciales
han encontrado una incidencia aumentada de AMD dentro de las familias. Tal
evidencia indica que
la herencia juega algún papel en la enfermedad. Sin embargo, la magnitud de la
herencia genética no se entiende totalmente en la actualidad. Los científicos están
dirigiendo actualmente estudios de gran escala para determinar si la AMD se
trasmite a través de la familia, por un modelo de herencia directo como el auto
somático dominante o recesivo.

NUTRICIÓN.

Los científicos también están dirigiendo estudios de gran escala para determinar si
la nutrición podría jugar un papel, previniendo o minimizando pérdida de visión en
la AMD. Los datos preliminares de tales estudios sugieren que en las dietas con
alto contenido de grasas saturadas y colesterol, el riesgo de AMD en vías de
desarrollo puede aumentar.

Los datos preliminares de otro estudio sugieren que las dietas ricas en verduras
pueden ser útiles, reduciendo el riesgo de AMD. Un tercer estudio está evaluando
si los antioxidantes pueden prevenir o pueden minimizar la AMD protegiendo la
retina del daño asociado con la exposición a la luz. Vitaminas, antioxidantes y
minerales como C, E, carotenos, selenio y cinc se encuentran en muchas frutas
frescas y verduras.

Aunque la investigación no ha establecido todavía un claro beneficio para los


antioxidantes en la lucha contra la AMD, algunas compañías han comenzado a
comercializar complementos antioxidantes afirmando que pueden prevenir o
pueden retardar la enfermedad. Sin embargo, no es conocido si estos
suplementos confieren los mismos beneficios nutritivos, como lo hacen las
comidas ricas en antioxidantes. Es más, las dosis grandes de suplementos
antioxidantes pueden tener efectos perjudiciales para la salud. Los estudios
continuados deben demostrar que estos antioxidantes son eficaces previniendo o
retardando la progresión de la AMD, antes de hacerse las recomendaciones
dietéticas. Los individuos con AMD deben discutir las consideraciones dietéticas
con su médico.

136
AYUDAS PARA BAJA VISIÓN.

Como la visión central declina, los individuos con AMD pueden beneficiarse con el
uso de ayudas para baja visión. Las
ayudas para baja visión, tales como lentes para magnificar y lentes especiales,
pueden perfeccionar la visión periférica existente. Máquinas lectoras y
ampliadores de impresión les permiten a los individuos leer letras chicas.
Especialistas de baja visión también pueden ayudar a los individuos para adaptar
sus habilidades cotidianas. Los especialistas en baja visión están disponibles a
través de los centros de oftalmología y las referencias médicas.

SINDROME DE USHER

El síndrome de Usher es un desorden heredado que se caracteriza por un


moderado a profundo deterioro del oído que está presente en el nacimiento o
brevemente después del mismo, y por la pérdida progresiva de visión debida a la
Retinitis Pigmentosa (RP), una degeneración de la retina. Es la mayor causa de
ceguera y sordera.

DESCRIPCIÓN CLÍNICA.

Hay tres formas conocidas de síndrome de Usher. Individuos con síndrome de


Usher tipo I, nacidos completamente sordos y experimentando problemas con el
equilibrio. En la adolescencia, normalmente comienzan a exhibir las primeras
señales de RP: la ceguera nocturna y la pérdida de visión periférica.

Los individuos con síndrome de Usher tipo II experimentan un moderado deterioro


del oído al nacimiento, pero no tienen problemas de equilibrio. Los síntomas de
RP se desarrollan luego en la adolescencia. Con síndrome de Usher tipo III, la
pérdida del oído y la visión debido a la RP son progresivas.

Los investigadores creen que la pérdida del oído en el síndrome de Usher se debe
a un problema en el nervio sensitivo de las células en la coclea, una estructura
dentro del oído interno, que es necesaria para la transmisión del sonido al cerebro.

La pérdida de visión es causada por una degeneración de la retina, un delicado


tejido del ojo, compuesto de una multitud de capas de células sensibles a la luz.
La retina se alinea dentro de la parte trasera del ojo y contiene las células
fotorreceptoras (conos y bastones). Los fotorreceptores son los responsables de
convertir la luz en impulsos eléctricos que transfieren mensajes al cerebro donde
realmente ocurre la visión.

HERENCIA.

137
El síndrome de Usher se transmite a las generaciones familiares subsiguientes a
través del modelo de herencia auto somática recesiva. En este tipo de herencia,
se requieren dos copias de un gen de síndrome de Usher, uno de cada padre,
para que una persona herede el síndrome. Un individuo que tiene sólo una copia
del gen, llamado
portador, no tendrá ningún síntoma del desorden.

TRATAMIENTO.

Está actualmente en marcha una investigación intensa para descubrir la causa,


prevención, y tratamiento de la pérdida de visión por síndrome de Usher. Mientras
no haya una cura, se ha descubierto que una dosis específica de vitamina A,
puede retardar el progreso de la RP, en algunos individuos con RP típico y
síndrome de Usher tipo II. Comuníquese con su médico o con RETINA PANAMA
para mayor información.

Las investigaciones para una precisa identificación de los genes específicos


involucrados en cada tipo de síndrome de Usher se están moviendo a paso rápido.
En un futuro cercano debería ser posible realizar una prueba de material genético
en sangre y otras células, para determinar si el defecto genético específico que
causa el síndrome de Usher está presente. Cuando esté disponible, esta
comprobación posibilitará un diagnóstico genético exacto, útil para el
descubrimiento temprano del desorden, y para detectar los riesgos de que otros
miembros de la familia o de la descendencia futura sean afectados.

Actualmente, no hay ninguna manera para detener la degeneración de la retina o


restaurar el oído. La pérdida de oído no puede corregirse con cirugía. Algunos
pacientes con deterioro severo del oído han sido beneficiados con injertos de
coclea. Otros, con oído residual se pueden beneficiar con el uso de audífonos.

ENFERMEDADES RELACIONADAS.

Hay otras enfermedades degenerativas de la retina que comparten algunos de los


síntomas clínicos de la RP. Algunas de estas condiciones son complicadas por
otros síntomas, además de la pérdida de visión. El más común de éstos es el
síndrome de Usher que causa sordera y pérdida de visión. Otros síndromes raros
que los
investigadores están estudiando con apoyo de la RETINA PANAMA, incluyen el
síndrome de Bardet-Biedl, Best Disease, Coroideremia, Atrofia Girada, Leber
Amaurosis Congénito, y Enfermedad de Stargart

INSTRUMENTAL.

Canasta de ojo

138
Bruñidor

Compás de castro viejo

Gancho de estrabismo de jamenson

MB # 3

Pinza colibrí punto 12

Pinza colibrí punto 3

Pinza utility

Porta agujas de Barraquer de punta fina y gruesa

Tijera de wescott

ELEMENTOS

Paquete de ropa
Cánula

Bipolar

MEDICAMENTOS

Atropina
Decadron

Garamicina

INSUMOS

Aplicadores
Agujas hipodérmicas

Gasas

139
Guantes

Jeringa de insulina

s/s

SUTURAS

HB 11-15
Gusano de sena 4/0-5/0 reparo de músculo

Poliglatin 910 5/0 6/0 S14 para cierre especial

Polímeros de poliamidas 10/0 espatulada de 3/8 de circulo de 6mm(TG 140-8


plus) para conjuntiva

TECNICA QUIRURGICA

1. Posición de cubito supino

2. Anestesia general

3. Asepsia y antisepsia

4. Vestida de paciente

5. Colocación de blefarostato

6. Se realiza peritomia en 360º con tijera de wescott y pinza utility

7. con tijera de wescott se diseca la conjuntiva y la capsula de tenon, se rompe el


anillo de hillux con pinza baby mosquito o tijera recta

8. Se levanta la conjuntiva y con gancho de estrabismo se levantan los músculos


rectos

9. Con un aplicador se diseca totalmente los músculos para que sean reparados
con seda 4/0 – 5/0

10. Con ayuda del oftalmoscopio el cirujano ubica el sitio exacto del defecto

140
11. Con el compás de castro viejo se miden 11 mm y con el bipolar se cauteriza
esta área, se pasan puntos de vicryl o mrsilene 5/0 en forma de u ejerciendo
presión

12. Se toma la punta de la esponja alo largo con el fin de introducirla mejor,
quedando de punta a punta por debajo de los músculos

13. Se toman las dos puntas de la banda y se anastomosan

14. Se retrae la conjuntiva y la tenon, se levanta la esponja con el bipolar y se


cauteriza el área con MB 3 H 15 se incide la escalera observando la coroides

15. Con aguja # 27 y jeringa se presiona suavemente y se extrae el humor vítreo,


con aplicadores se termina de sacar el líquido y la retina se va hacia atrás

16. Una vez la retina queda adosada ala esponja se toma con la punta de la pinza
baby mosquito recta y se corta por detrás de esta y se realiza anastomosis T-T o
T-L con el cabo de mersilene en la u si es necesario se colocan puntos de
refuerzo, se cortan los reparos del músculo, se empuja el ojo hacia delante, sale la
conjuntiva y se sutura con nylon 10/0

17. Si se ha aumentado la presión intraocular, se realiza una paracentesis para


drenar el humor acuoso y prevenir la formación de un glaucoma.

141
BALON DE LINCOFF

es realmente un balón pequeño al fin de un cateter, se conecta a una jeringuilla


con fluido y este infulfa el balón introducido en el espacio subconjuntival es otra
técnica alterna para crear una técnica de cerclaje, la ventaja de esta operación es
que no tenemos que realizar una cirugía mayor para crear un cerclaje es un
procedimiento muy rápido donde solamente realizamos un pequeño corte en la
conjuntiva se introduce un tubo metálico subconjuntival como guía y luego el
cateter se aplica criopexia transconjuntival al área de la ruptura antes de insertar
un balón con fluido en el espacio subconjuntival sobre la esclera de igual forma el
balón crea un efecto de identación y como en una retinopexia una vez que se aya
sellado el fluido subretiniano se reabsorberá a través del epitelio pigmentario de la
retina.

La cantidad de tejido insuflado en el balón es controlado observando a través de la


pupila de acuerdo al efecto de identación que se produzca se puede utilizar de ½
CC a 2 o 3 CC de agua.

Para observar el proceso dentro del ojo podemos utilizar el oftalmoscopio indirecto
o un lente de ángulo amplio que permite inspeccionar la periferia y el efecto de
identación en el área especifica del desgarro.

142
CIRUGIA DE ORBITA

EXOFTALMOS

Cualquier estrechamiento de las paredes óseas o aumento anormal en el


contenido orbitario, el globo ocular es proyectado hacia delante.

PSEUDOEXOFTALMO

Hay una serie de cuadros clínicos que nos arrojan falsos diagnósticos de
exoftalmia; las miopías orgánicas o congénitas unilaterales o bilaterales; las
refracciones del parpado superior e inferior de origen cicatrizal o por espasmos
del músculo muller.

ENDOFTALMO

143
Cuando disminuye el contenido de la orbita, el globo ocular se hunde
produciendo enoftalmos. La causa mas sobresaliente es la atrofia de la grasa
orbitaria o la herniacion de esta a través de la fracturas del piso de la orbita,
también ocurre después de un trauma grave de la orbita.

MANIFESTACIONES

Papilidema

Pliegue retinocoroideos

Inflamación del nervio óptico

Hemorragia retinianas

Atrofia del nervio óptico

TRATAMIENTO MEDICO

Estas inflamaciones deben tratarse con altas dosis de antibióticos.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Cuando hay presencia de obseso se drena con incisiones paralelas alrededor de


la orbita, previamente y con mucho cuidado, se puede introducir una aguja con
una jeringa de 10cc para tratar de evacuar el liquido purulento para hacer los
exámenes necesarios.

SINTOMAS

Síntoma de hipo o hipertiroidismo

Dipoplia: visión doble

Disminución de la agudeza visual

Sensación de ojo seco

parpados pesados

Alteración de los colores

Ojo rojo

MANIFESTACIONES CLINICAS

144
Queratitis por exposición

Orbitopatia

Leve aumento de la presión intra ocular

Inflamación

DIAGNOSTICOS

Retracción palpebral superior

Protosis : la orbitopatia es la causa mas frecuente de la exoftalmia

Disfunción del nervio óptico : evaluar agudeza visual , reflejos


motores

Alteraciones de los músculos extraoculares recto inferior y medios

EXAMENES

T3 , T4 ,Tsh antitibiroglobulina

TAC busca el engrosamiento de los músculos extraoculares RM RL


respetando su inserción como también el aumento de la grasa
orbitataria.

TRATAMIENTO

Su manejo comprende desde tratamientos médicos hasta tratamientos


quirúrgicos en los casos más extremos.

Lagrimas en gotas durante el día y ungüento en la noche si existe


resequedad ocular

Corticoides orales si existe inflamación orbitaría severa o neuro patia óptica


compresiva

Radiopatia

Procedimientos quirúrgicos que van desde la descompresión de la pared


orbitaria, lipectomia palpepral , blefaroplastia, cirugía de estrabismo

LESIONES ORBITARIAS

145
Según su localización pueden ser conales (dentro del cono muscular) y extra
cornéales por fuera del cono muscular.

Conales: las principales lesiones conales son tumoraciones originadas por la


vaina del nervio óptico , glioma del nervio óptico pseudos tumores y
hemangiomas

Extraconales: son pseudos tumores, tumores de la glándula lagrimal


90%metastasis dermoides, linfomas, osteomas, infiltrantes de la lagrimal ,
rabdiomiosarcoma

TUMORES ORBITARIOS

Rabdiomiosarcoma: se presenta con frecuencia en las edades pediátricas, es un


tumor sólido tiene su mayor predominio en sexo masculino. Se presenta con
manifestaciones como inflamación en parpados y conjuntiva; se localiza en la
zona retrobulbar así como en los cuadrantes superiores de la orbita.

TRATAMIENTO

Realizar tomografía computarizada o imagen de resonancia magnética ‘para


determinar la situación del tumor, también la radioterapia dirigida a la orbita y
tejidos óseos adyacentes durante seis meses, si hay metástasis se recomienda la
quimioterapia durante 2años , anteriormente se manejaba con excentración ,
actualmente es combinado con biopsia exicisional, radioterapias y quimioterapias
ofrece un índice de curación hasta del 90%

COMPLICACIONES

seca

Cataratas

Querato conjuntivitis Queratitis

FRACTURAS ORBITARIAS

Estas se irradian en el vértice de la orbita y provocan compresión del nervio


óptico, los intentos para reparar las fracturas son siempre tardíos causando
daños irreversibles en el nervio ópticos , la obstrucción del canal lagrimo nasal
puede ocurrir después del trauma orbitario donde comprende la pared interna de
la orbita ; en ocasiones se requiere la reconstrucción de piso de la orbita
colocando material sintético o autooinjerto óseo superiostico por vía trascutanea
y dentro de las dos semanas siguiente al trauma la mayoría de las fracturas del

146
piso de la no requieren cirugías ; es importante realizar la prueba de ducesion
pasiva o forzada

MALFORMACIONES DE LA ORBITA

Tiene una expresión muy severa y puede afectar tanto al cráneo como a la fosa
nasal, como al maxilar superior.

Hipertelorismo orbitario

Defecto del desarrollo que afecta a la región frontal del cráneo caracterizado por
un puente de la nariz anormalmente marcado y por aumento de la distancia entre
los ojos. Se suele asociar con otras deformidades craneales y faciales y cierto
grado de retraso mental.

Epicanto: pliegue cutáneo vertical situado sobre el ángulo del canto interno
del ojo. Pude ser más o menos arcado y recubre canto y la caruncula.

METODOS DE DIAGNOSTICOS Y RADIOLOGICOS

Anamnesis

Exámenes oftálmicos

Inspección comparativa de los globos oculares

Ultrasonografias

Tomografías computarizadas o escanografias orbitaria

Radiografía

Venografia y angiografía

Imagen de resonancia magnética

Aspiración con agujas finas

VIAS DE ABSESO AL REBORDE ORBITARIO

Vía conjuntival: no deja cicatriz, pero coloca en comunicación el tejido


orbitario con el foco de la infección. Puede ocasionar una aptosis y lesiones
del músculo elevador.

147
Vía cutánea: es más ventajosa. Se hace una incisión en el borde óseo,
paralelo a las fibras del orbicular. Se hace la hemostasia cuidadosa. Se
separan los bordes con ganchos de piel y se corta el periostio debajo de la
inserción del tabique, con una legra se desinserta el tabique rechazando el
contenido orbitario sin abrir la cavidad.

Acceso al borde orbitario superior: se incide sobre la ceja cuidando el nervio


supra orbitario, el músculo oblicuo mayor y los nervios frontales y supra
troclear. Se desperiostisa el borde orbitario y se mantienen los tejidos
separados. Se abre la periorbita en sentido vertical y anteroposterior.

Acceso al borde orbitario externo: se incide sobre el ligamento palpabral


externo; se separan los bordes hacia arriba y abajo con separadores de
senn millar; se corta el periostio vertical con el bisturí y se evita lesionar las
ramas del facial que van a dar al músculo elevador del parpado superior.

Acceso al borde orbitario interno: se realiza una incisión vertical, por dentro
de la inserción del ligamento palpebral interno. Se reconoce el saco lagrimal
y se secciona el periostio por delante de el; con una legra se desperiostisa.
Si se encuentra la vena yugular y se lesiona se liga con seda 4/0.

Acceso al borde orbitario inferior: se incide el parpado inferior


horizontalmente, evitando lesionar el músculo oblicuo menor.

IMPLATES ORBITARIOS

148
CARACTERISTICAS

Su finalidad es rellenar el orificio por debajo del globo ocular que se extirpa,
darle cierta movilidad a la prótesis libre una forma y terminación estética.

Los tamaños para el adulto varían entre 14y18 Mm. su única contra indicación
son los estados sépticos de la orbita.

Se pueden agrupar en:

Modelos hechos en material sintético: como teflón polietileno, acrílico.

Auto injerto del tejido conectivo y graso, procedentes de la región glútea del
paciente.

TIPOS DE IMPLATES

IMPLATE OCULAR DE PASO LISO

Esta hecho paso liso, constituido por hidrocarburo y celulosa. Tienen


características físicas, químicas y biológicas que lo catalogan como un material
biocompatible .Es elaborado en forma de biomasa la cual es sometida a
rigurosos exámenes de ph y esterilización, posterior a los cuales pueden usarse.

Poseen una plasticidad que los hacen confortables y un peso inferior a la silicona,
estas prótesis tienen una duración entre los 3 y los 5 ya que por el ojo salen
constantemente secreciones que van deteriorando el material de la prótesis.

HIGIENE

Jabones neutros, se retira la prótesis como si fuera un lente de contacto y se lava


con este jabón y al momento de colocarlo se recomienda utilizar gotas
humectantes para que no raspe ni fastidie. La limpieza se puede realizar cada 15
días.

IMPLANTE ORBITARIO DE LA CABEZA DEL FEMUR

En 1991 Molteno y Elder tomaron la idea de Guist de confeccionar un implante


ocular a partir de hueso. Procesaron el material a altas temperaturas en
autoclave, alternándolo con inmersión en acetona hasta lograr que los tejidos
proteicos y lípidos fueran eliminados quedando solamente el trama ósea
esponjosa.

149
En la misma época el doctor Perry demostró la posibilidad de taladrar un orificio
en los implantes de hidroxiapatitas a través de la conjuntiva y la tenon, seis
meses después del implante. Este orificio permitió una clavija que transmitía
movimiento a la prótesis ocular externa. Se presento la fabricación de esferas de
matriz de hueso esponjoso procedentes de la cabeza del fémur.

PROCEDIMIENTO

Se realiza el tallado de una esfera ósea tomada de la cabeza del fémur de


banco

pera se coloca en autoclave de 2 atm de presión durante 6 horas a una


temperatura de 130grados para absorber el material graso que normalmente
libera durante la exposición

Se sumerge en acetona para eliminar los restos de grasa y obtener una


estructura esponjosa.

Se repite el ciclo hasta que la esfera este ligeramente friable y no libere


sustancias grasa.

Por ultimo debe sumergirse durante unas semanas en solución de hipoclorito


de sodio al 5% para el blanqueamiento y se lava con suero fisiológica.

UTILIZACION

Retirar la esfera de donde se encuentra estéril

Se introduce en el interior de una jeringa de 60cc, se llena con 50cc de suero


fisiológico y 80mg de gentamicina estando la esfera dentro de la jeringa.

Se evacua el aire del interior de la jeringa, se ocluye el extremo de la jeringa


y se retira el embolo generando presión negativa.

Esto permite que comience a salir burbujas del interior y sustituya el aire por
solución antibiótica en el interior.

INSTRUMENTAL

Blefarostato

Pz mosquito o Nelly curva

Tj de mayo

Tj de wescott derecha o izquierda

150
Tj de tenotomía

Pz de disección con garra (bishop- hartma)

Pz de fijación con garra (lester)

Pz de sutura (castro viejo)

Porta aguja de castro viejo

Irrigador

Mango de bisturí bard – parker con hojas 11 – 15

Porta cuchilla o sostenedor (castro viejo)

Pz para músculo de jamenson

Gancho de músculo (grafe o tenotomía)

Retractor de tejido (conjuntival)

Extractor de saco lagrimal

Cuchara de eviceracion larga y pequeña

Cuchara de enucleación de wells

Tj de enucleación

Introductor esférico

Implantes orbitarios

Gubia kerrington

PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS EN LA ORBITA

ORBITOTOMIA

Definición: es una vía de abordaje a la orbita para explorar, drenar absceso,


hematomas o cuerpos extraños. Existen varios tipos de incisión, entre las más
conocidas tenemos: por debajo del parpado inferior y al nivel de las cejas.

INDICACIONES

Tumores grandes

151
Cirugías en patologías del nervio óptico

Meningiomas

Exoftalmia pulsátil

Cuerpos extraños en la orbita

Exploración de la orbita para fines diagnósticos

PROTOCOLO

INSTRUMENTAL

Canasta de ojo

Blefarostato

Fresas

Gubia

Escoplo

Martillo

Legra

Davier

ELEMENTOS

Paquete de ropa

Bipolar

INSUMOS

Guantes

Gasas

A posito

Jeringa y aguja hipodérmica

152
HB 11

Cera ósea

MEDICAMENTOS

Solución salina

Xilocaina al 2% con o sin epinefrina

TECNICA QUIRURGICA

1. Asepsia y antisepsia del área operatoria

2. Vestida del paciente

3. Infiltración con xilocaina a 2% con o sin epinefrina

4. Incisión en piel con MB 3 H 11 por encima de la ceja a 2cm por


detrás de la apófisis orbitaria externa, dirigiéndose hacia atrás hacia
el borde superior de la arcada zigomática.

5. Se inciden todos los planos hasta observar el periostio

6. Se incide el periostio por el lado orbitario con una legra o


desperiostizador y se reclina junto con el tejido orbitario, este se
mantendrá apartado con un separador romo hacia adentro

7. El periostio no debe ser seccionado del lado de la orbita

8. Se seccionan las extremidades superior e inferior del borde externo


de la orbita; se hace horizontalmente con pequeños golpes con el
escoplo y fresa haciendo agujeros próximos unos a los otros

9. Con desperiostizador se termina el desprendimiento óseo en ambos


extremos

10.después de la ruptura de la pared orbitaria externa de hendidura


esfeno maxilar, desplazando la pared ósea poniendo en descubierto
la parte externa del contenido orbitario.

11. desplaza el colgajo hacia fuera , se acorta a lo largo de la fasia orbitaria


quedando ampliamente la cavidad para realizar el procedimiento

12. el cierre del colgajo , se realiza con vicryl o cc 4/0 5/0 Rb1

153
13.El tsc se cierra con cagtu simple 3/0 o 4/0 aguja de ½ circulo punta cortante
de 20mm

Existe una orbitomia intracraneal subfrontal en la cual se llega al techo de la


orbita; se amplia con gubia y sirve en extirpación de tumores y descompresión
orbitaria

RESECCION DE QUISTE

Definición: consiste en la extirpación de tumor que se encuentra con frecuencia


en el ángulo externo de la orbita. Frecuentemente son de tipo congénito y los
que mas se presentan son los lipomas y los de tipo dermoides.

INDICACION

Cuando se presentan el tumor o quiste

INSTRUMENTAL

Canasta de ojo

Tijera de stevenson

ELEMENTOS

Paquete de ropa

Bipolar

INSUMOS

Guantes

Gasas

Aplicadores

Jeringa de 10cc y aguja hipodérmica

Cera ósea

Hb 15

SUTURAS

154
Poliglactin 910 4/0 , 5/0 rb1

Cagtu crómico 3/0,4/0 rb1

Polímero de poliamida 4/0,5/0 aguja de 3/8 punta cortante de 20mm

MEDICAMENTOS

Xilocaina al 2% con epinefrina

Solución salina

TECNICA QUIRURJICA

Asepsia y antisepsia

Vestida del paciente

Infiltración con xilocaina al 2% con epinefrina

Se realiza la incisión de piel con mb 3 h15 pegado al borde


orbitario

Se colocan los separadores de senn millar en su parte roma y se


expone el campo quirúrgico

Se localiza y se observa el tumor y se toma una pinza que varia


dependiendo el tamaño del tumor

Se hace disección con pinza de stevens , se reseca completamente

Hemostasia con bipolar si hay sangrado

Se revisa el campo quirúrgico y se cierra con vicryl o cc 4/0 o 5/0


Rb1 y piel con naylon 4/0 o 5/0 aguja de 3/8 de punta cortante

TECNICA DE VACIAMIENTO ORBITARIO

EVICERACION

Definición: es el vaciamiento del contenido del ojo, dejando intacta la cubierta de


ojo (esclera y músculo)

INDICACIONES

Destrucción del ojo por enfermedad

155
Traumatismo

Glaucoma absoluto

PROTOCOLO

INSTRUMENTAL

Canasta de ojo

Tijera de wescott

Tijera de cornea

Mb 3

Porta aguja de castro viejo

Blefarostato

Pinza utiliti

Pinzas hemostáticas

ELEMENTOS

Paquete de ropa

INSUMOS

Guantes

Gasas

Aplicadores

Jeringa de 5cc

Agujas de 26 y 27

Hb 15

SUTURAS

156
Seda 6/0 7/0

Cagtut crómico 6/0

Poliglactin 910 6/0

MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES

Solución salina

Solución de harman

Solución salina balanceada

Colirio

Antibióticos

TECNICA QUIRURJICA

1. Anestesia general

2. Asepsia y antisepsia

3. Vestida de paciente

4. Colocación del blefarostato

5. Irrigación del ojo con solución salina balaceada

6. Se realiza una peritomio perilimbica a 360 grados con tijera de


wescott y pinza punto 12

7. Hemostasia

8. Después se realizan cuatro cortes relajantes a la curvatura con tijera


de wescott y pinza punto 12 , para facilitar la extracción de la cornea

9. Se efectúa la parasíntesis con Mb 3 h 15

10. Se realiza la resección del botón corneal con tijera central de


cornea y pinza punto 3

11. Reparamos los bordes con mosquitos para traccionar el ojo

157
12. Se extrae el contenido del globo ocular con cureta o cuchara de
eviseracion

13. Hemostasia con torundas montadas en mosquito y lavado con


solución salina

14. Si el cirujano desea fijar implante lo hace con polímero de


poliamida 5/0 6/0 TG140-8 plus de lo contrario procede al cierre de la
esclera con poliglactin 910 o dexon 6/0 TG 140-8 plus

15. Curación del ojo


ENUCLEACION

Definición: es la extirpación del globo ocular con ecepcion de músculos


accesorios; los espacios que forman entre ellos forman una cavidad en la cual
suele implantarse una prótesis esférica.

INDICACIONES

Glaucoma absoluto

Ojo ciego doloroso

Presencia de tumor maligno intraocular

Ojo ciego indoloro pero desfigurado

INSTRUMENTAL

Blefarostato

Gancho de estrabismo

Tijera de wescott

Tijera de enucleación

Pinza de conjuntiva

158
Pinza hemostática

Pinza punto 3

Porta aguja

Separador de desmarres

INSUMOS

Guantes

Gasas

Agujas hipodérmicas

Aplicadores

Jeringa de 10 y 20cc

Implante orbitario

SUTURAS

Seda 4/0 rb1 para reparo

Vicryl 5/0 6/0 rb1 muñón de músculos

MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES

Xilocaina al 1% y 2% con o sin epinefrina

Solución salina

Antibiótico

Ungüento

TECNICA QUIRURGICA

1. Posición de cubito supina

2. Anestesia general

3. Asepsia y antisepsia

159
4. Colocación del blefarostato

5. Se realiza peritomia perilimbica con pinza punto 12 y se diseca con


tijera de wescott

6. Se toman los músculos rectos y oblicuos con ganchos de estrabismo


y se liberan del globo. los rectos se liberan de su inserción , los
oblicuos mas arribas

7. Se colocan pinzas mosquitos en el muñón de los oblicuos

8. Se introduce una legra y se traciona el globo ocular hacia delante

9. Luego se secciona el nervio óptico con tijera de enucleación y


finalmente sale el globo ocular

10. Cierre de la conjuntiva con naylon o seda 6/0 7/0

11. Se coloca aposito en el ojo

EXENTERACION

Definición: vaciamiento del globo ocular conservando la esclera. En la


exenteracion total incluye el periostio de la conjuntiva y los parpados; en la
parcial estos últimos son suturados por delante de la cavidad

INDICACIONES

160
Infección aguda difusa

Meningitis

Tromboflebitis

Heridas graves

INSTRUMENTAL

Blefarostato

Tijera de wescott

Cuchillote de grafe o mb

Pinza punto 3

Pinzas hemostáticas

Cureta o cuchillote de exenteracion

Desperiostizador

ELEMENTOS

Paquete de ropa

Compresas

INSUMOS

Cera ósea

Guantes

Gasas

Aplicadores

Jeringa de 5cc

Aguja hipodérmica

Hb 10

SUTURAS

161
Dexon o vicryl

Naylon 6/0

Cagtu crómico 6/0

MEDICAMENTOS

Solución salina

Antibiótico

Xilocaina al 2% con epinefrina

TECNICA QUIRURGICA

1. Posición de cubito dorsal

2. Anestesia general

3. Asepsia y antisepsia

4. Colocación del blefarostato

5. Incisión y disección del limbo esclerocorneal una vez tomado el


pliegue conjuntival; se realiza como una enucleación

6. Se fija la esclerótica con pinza punto 12

7. Luego se introduce el cuchillote o bisturí a un Mm. de limbo del lado


temporal

8. Se secciona la esclera atrás del limbo con tijera de cornea y pinza


punto 3

9. Con espátula pequeña separamos la uvea de la esclera

10. Se introduce la cureta o cucharilla de exenteracion para raspar el


resto de la coroide

11. Se sutura la conjuntiva cc vicryl o dexon 5/0 6/0

12. Se lava la cavidad con solución salina

13. Se aplica garamicina

14. Se coloca aposito de ojo

162
163
CONTENIDO

Pág.

Generalidades y protocolo 1

Anatomía y fisiología del globo ocular 4

Fármacos utilizados en oftalmología 16

Patologías presentes en el globo ocular 24

Cirugías de conjuntiva y parpados 54

Músculos y vías lagrimales 69

Cataratas 78

Cornea 90

Aparato lagrimal e Iris 108

Vítreo 113

Retina 118

Orbita 137

166
166
166

También podría gustarte