Está en la página 1de 87

GENERALIDADES:

SEMIOLOGIA DEL S. NERVIOSO

NEUROFISIOLOGÍA

NEUROANATOMÍA

EVALUACION NEUROLOGICA
SEMIOLOGIA Y
NEUROANATOMÍA
DEL S. NERVIOSO
El sistema nervioso es el sistema que dirige,
supervisa y controla todas las funciones y
actividades del cuerpo. Comprende un conjunto
de ó rganos reguladores y una red que
interconecta estos ó rganos con el resto del
organismo
Los ó rganos del sistema nervioso está n constituidos por unas células especializadas
llamadas neuronas y células auxiliares llamadas glía. Las neuronas se encargan de
transmitir la informació n entre el sistema nervioso y los otros ó rganos del cuerpo. Esto lo
realizan formando unas fibras que conocemos como nervios. Las glías proporcionan
soporte y mantenimiento a las neuronas.
Sistema nervioso central
El SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) es el centro de control
de las fMá s complejas, como las emociones, el aprendizaje, la
comunicació n y las sensaciones. Los ó rganos del SNC está n
envueltos en unas membranas protectoras, conocidas como las
meninges. Está compuesto del encéfalo y la médula espinal.

El encéfalo se compone de:


El cerebro: órgano que controla las acciones voluntarias, se encuentra en la
cabeza protegido dentro del cráneo. Se relaciona con el aprendizaje, la
memoria y las emociones.
El cerebelo: coordina los movimientos, reflejos y equilibrio del cuerpo.
El bulbo raquídeo: dirige las actividades de los órganos internos como, por
ejemplo, la respiración, los latidos del corazón y la temperatura corporal.
La médula espinal se conecta al encéfalo y se extiende a lo largo de la
columna vertebral. Se encarga principalmente de los movimientos
involuntarios, como cuando pisamos una espina con el pie y lo levantamos
casi de inmediato.
El sistema nervioso central está protegido por el
cráneo y la columna

MENINGES
Los tres membranas del tejido conectivo se
envuelven y protegen a los ó rganos del sistema
nervioso central actú an como un poderoso filtro
contra invasiones de virus bacterias y sustancias
tó xicas se dividen en tres capas:

DURAMADRE Es la capa má s externa resistente y en íntimo contacto y con las partes ó seas del crá neo y de la
columna vertebral En el encéfalo se propagan insertá ndose en los huesos craneales y forma pliegues dó nde
drenan la sangreEnvuelve la parte externa de los nervios
ARACNOIDES
capa meníngea media, la cuá l forma el espacio subaracnoideo, lugar donde circula el líquido cefalorraquídeo
El espacio subaracnoideo está ubicado entre la lá mina externa en contacto con la duramadre y la lá mina
interna que apoya sobre la capa má s profunda de los meninges
PIAMADRE
Es la membrana má s interna de las meninges, fina, transparente y muy irrigada, que se une íntimamente al
encéfalo y a la médula espinal
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Es un fluido incoloro y transparente que tiene como
funció n brindar protecció n mecá nica al encéfalo y
médula espinal transportar proteínas glucosa, sales,
elementos como el sodio, cloro, potasio y calcio y
escamosa mente linfocito Fisioló gicamente circula
140ml volú menes que se reemplaza 5 veces cada 24
horas
Se produce en los plexos coroideos
Reabsorbe plexos venosos durales
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉ RICO
El sistema nervioso periférico (SNP) engloba todos
los nervios que salen del sistema nervioso central
hacia el cuerpo. Los nervios craneanos se originan en
el encéfalo y reciben la informació n de la cabeza y el
cuello. Los nervios espinales se originan en la médula
espinal y se dirigen a las extremidades, el tronco y el
abdomen.
El sistema nervioso periférico está dividido en:
Sistema nervioso somático: transmite la
informació n sensorial del cuerpo al cerebro y la
informació n motora del cerebro a los mú sculos.
Comprende los nervios sensoriales, los nervios
motores y los nervios mixtos.
Sistema nervioso vegetativo o autónomo: controla
el funcionamiento de los ó rganos internos; incluye el
sistema nervioso simpá tico y el sistema nervioso
parasimpá tico.
CEREBRO
Es la parte má s grande del encéfalo consta de dos hemisferios cerebrales está n conectados por una
masa de sustancia blanca denominada cuerpo calloso cada hemisferio se extiende desde hueso
frontal hasta el hueso occipital por encima de las fosas craneanas anterior y media por detrá s se
ubica por encima de la tienda del cerebelo
LOBULOS DEL CEREBRO
-LÓ BULO FRONTAL
representació n motora desarrollo intelectual y
personalidad
-LÓ BULO OCCIPITA
los ló bulos occipitales son el centro de nuestro sistema
visual de la percepció n discriminació n del movimiento y
discriminació n del color
-LÓ BULO PARIETAL
Se trata de la zona encargada especialmente de recibir las
sensaciones del tacto, calor, frío, presió n y coordinació n
del balance
-LÓ BULO TEMPORAL
se encarga de las á reas auditivas de percepció n y
asociació n comportamiento expresivo el lenguaje y la
memoria
-LÓ BULO DE LA ÍNSULA
Tiene la representació n del gusto y del olfato
-TÁ LAMO
Se origina en el diencéfalo tiene las funciones de percepció n sensorial, dolor, integració n de
reacciones emocionales y sueñ o
-HIPOTÁ LAMO
El hipotá lamo está localizado cerca del quiasma ó ptico controla el balance de agua, el sueñ o, la
temperatura, el apetito y la presió n sanguínea
-HIPOCAMPO
es un á rea relacionada con la corteza cerebral que se ubica al interior del ló bulo temporal. Se le
considera perteneciente a la corteza primitiva o alocorteza
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
Coordinar los movimientos: el cerebro envía las señ ales a
través de la médula espinal y los nervios hacia los mú sculos,
provocando que se contraigan y relajen para moverse.
Interpretar los estímulos que viene del exterior: los animales
reaccionan a las condiciones del ambiente externo que captan a
través de los sentidos y que son enviadas al cerebro para ser
analizadas.
Relacionarse con otros seres: la comunicació n entre individuos
está mediada por el sistema nervioso.
Aprender y recordar habilidades y experiencias: los
recuerdos, la memoria y el aprendizaje son capacidades
determinadas por el sistema nervioso.
Mantener el funcionamiento interno inconsciente: la
respiració n, la digestió n y la circulació n sanguínea se llevan a
cabo sin nuestra intervenció n consciente gracias al sistema
nervioso.
La Neurofisiología es una rama de la Fisiología
NEUROFISIOLO cuyo objetivo es la exploració n funcional del
sistema nervioso central, que comprende el
GIA cerebro y la médula espinal; el sistema nervioso
perifé rico, que incluye los nervios y los ó rganos
sensoriales del resto del cuerpo; y es sistema
nervioso vegetativo, en el que se incluyen los
sistemas simpá tico y parasimpá tico. Para ello
utiliza una tecnología muy especializada que
permite establecer diagnó sticos precisos, realizar
una valoració n pronó stica de cada paciente y
establecer una orientació n terapé utica para la
enfermedad que éste padece.  
PATOLOGIAS
Las patologías neuroló gicas en las que el neurofisió logo tiene
un importante protagonismo en el diagnó stico son las
siguientes:
Trastornos craneoencefálicos (TCE). Se deben a
traumatismos directos sobre el cerebro. El fisioneuró logo
indaga si existe o no algú n tipo de secuelas neuroló gicas.
Lesiones medulares. También se conoce como mielopatía y
se trata de una alteració n de la médula espinal, generalmente
a causa de un traumatismo con rotura de columna, que
ocasiona una pérdida de sensibilidad y de movilidad cuya
extensió n depende de la altura de la columna en la que se
haya producido.
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Es una enfermedad
degenerativa del sistema nervioso que afecta directamente a
las neuronas relacionadas con la actividad motora. Por lo que
debilita y atrofia progresivamente los mú sculos hasta causar
la pérdida total de movilidad y funcionalidad.
Esclerosis Múltiple. Es una enfermedad progresiva que dañ a el cerebro y la médula espinal al eliminar
paulatinamente la sustancia que recubre las células nerviosas, conocida como mielina. Los síntomas
má s frecuentes son visió n doble, debilidad motora, neuritis ó ptica, dolor, sensació n de fatiga, etc.
Distrofia muscular. Es el nombre genérico en el que se agrupan aproximadamente unas 30
enfermedades hereditarias que cursan con un debilitamiento progresivo de los mú sculos y pérdida de
masa muscular.
Miastenia grave. Es una patología de origen autoinmune que se caracteriza por causar una importante
debilidad de los mú sculos, principalmente de la cara y el cuello.
Atrofia muscular espinal. Es una enfermedad hereditaria y degenerativa que afecta a las células
nerviosas motoras inferiores, que modulan las funciones musculares de caminar, respirar, hablar y
tragar.
Tumores medulares. Pueden afectar al interior de la mé dula o a las meninges
(membranas que la recubren). Al crecer, el tumor puede presionar sobre la médula y
las raíces nerviosas, provocando dañ os que pueden ser irreversibles.
Coma. Es un estado profundo de pérdida de consciencia que puede tener diferentes
grados de gravedad, dependiendo del tipo de respuesta del paciente a determinados
estímulos. Puede ser temporal y permanente (estado vegetativo).
Cartografía cerebral. Consiste en la realizació n de mapas de
PRUEBAS DIAGNOSTICAS actividad cerebral utilizando diferentes técnicas de neuroimagen
(especialmente TAC, PET y resonancia magnética) y
electroencefalografía continua (EGG), así como un software
informá tico que procesa las imá genes y los datos de modo que se
pueden apreciar los cambios de una actividad cerebral concreta y
detectar cualquier alteració n que pudiera existir.
Electromiografía. Es una técnica radioló gica utilizada para valorar
el flujo sanguíneo cerebral.
Electrococleografía. Esta prueba permite evaluar la funcionalidad
de la có clea ante diferentes estímulos auditivos, analizando los
impulsos nerviosos en los que esta parte del oído interno transforma
el sonido para hacerlos llegar al cerebro.
Electrorretinografía. Mediante esta prueba se analiza la
funcionalidad de los fotorreceptotores y las diferentes capas que
componen la retina.
Potenciales evocados. Permite estudiar la actividad eléctrica de las neuronas ante estímulos tá ctiles,
visuales y auditivos para comprobar có mo funciona el sistema nervioso.
Polisomnografía. Se utiliza para el diagnó stico de los trastornos del sueñ o, para lo que se registran
durante toda una noche las ondas cerebrales, los movimientos oculares, la espiració n, la actividad
muscular esquelética y de las piernas, la presió n arterial y la frecuencia cardíaca del paciente, alternando
periodos de sueñ o y vigilia.
TRATAMIENTO
Entre las funciones de la neurofisiología, ademá s del diagnó stico funcional del sistema nervioso, no está la
de determinar el tratamiento que debe seguir el paciente, sino la de ofrecer una orientació n terapéutica
sobre la patología que le afecta, sirviendo de apoyo tanto a neuró logos como a otros especialistas
(oftalmó logos, otorrinolaringó logos, etc.). Ademá s, las pruebas diagnó sticas se pueden utilizar también
para el seguimiento y evaluació n del paciente con el fin de estudiar su progresió n y respuesta a los
tratamientos prescritos. También se encarga de la monitorizació n nerviosa intraquirú rgica del paciente
durante la cirugía de columna o de epilepsia.
  
 I.EXAMEN DEL ESTADO DE CONCIENCIA
 II. EXAMEN DE LA FACIES
 III. EXAMEN DE LA ACTITUD
 IV.EXAMEN DE LA BIPEDESTACION Y ROM BERG
 V. EXAMEN DE LA MARCHA
 VI. EXAMEN DE LA FUN C ION M OTORA
 VII. EXAMEN DE LA FUNCION SENSITIVA
 VIII. EXAMEN DE LA C O O RDINACION
 IX. EXAMEN DEL TROFISMO
 X. EXAMEN DE LOS SIGNOS MENINGEOS
 XI. EXAMEN DE LOS PARES CRANEALES
 XII. EXAMEN DE LAS FUNCIONES NERVIOSAS SUPERIORES
CONCIENCIA es el conocimiento que el paciente tiene
de sí mismo y del medio que lo rodea

Lucidez: indica estar orientado en


tiempo, espacio y persona.

C O M P R O M I S O DE C O N C I E N C I A D E SCR I PCI ÓN
EMBOTAMIENTO Despierto, desorientació n parcial T Y ESPACIO
SOMNOLENCIA Desorientació n parcial TE , tedencia a dormir .Vigilia , alerta y
( Fá cil despertar) despertar
SOPOR Somnoliento, necesita estímulos ené rgicos Estímulos internos-
para despertar, desorientado TEP externos
COMA Inconsciencia que indica una disfunció n
encefá lica grave y requiere atenció n urgente
EXPLORACIÓ N DESPIERTO EXPLORACIÓ N DORMIDO
ORIENTACIÓ N T-E-P Evaluar despertar verbal, ordenes reiteradas,
amenazas
 El sustrato anató mico está dado bá sicamente por
elementos motores voluntarios (a travé s de los
pares craneales III, IV y VI; V y VII, y
elementos motores automá ticos, a travé s del
sistema extrapiramidal, entre otros.

CAUSAS PRINCIPALES ASIMETRÍA FACIAL


Pará lisis facial central. Facies del fumador de pipa. Compromiso
de 1era neurona del VII par.

Lesion de haz geniculado. - Pará lisis facial perifé rica unilateral.


Compromiso 2da neurona del VII par.
Contracturas o espasmos a consecuencia de la hipertonía de los
mú sculos interesados.
.Pará lisis de la musculatura ocular extrínseca, con evidente
estrabismo.
Lesió n de oculomotores.
Pará lisis de los mú sculos masticadores. Trastornos tró ficos.
Hemiatrofia facial.
Síndrome de Horner: pseudoptosis, enoftalmos, miosis,
anhidrosis.

Tumores del simpá tico cervical.


F.parkinsoniana F.Miasté nica

F. En sol
poniente
hidrocefalia

Se realiza mediante la inspecció n, de la


simetría y expresió n facial. Se evaluará el
estado está tico y la actividad motora, é sta
ú ltima mediante gesticulaciones automá ticas
(hacerle sonreír) y voluntarias (ordenarle
cerrar fuertemente los ojos).
ACTITUD: Posició n adoptada por el cuerpo humano.
Puede ser local o general.
 Las diferentes actitudes patoló gicas dependen de la alteració n
anatomofuncional de estructuras del sistema nervioso que
intervienen en la actividad motora voluntaria, contracció n
muscular y en el tono muscular.

ALTERACIONES LOCALE S
Pará lisis del plexo braquial:
Mano simiesca: en caso de pará lisis
del nervio radial, atrofia progresiva,
siringomielia.
Mano en g arra: pará lisis del nervio
cubital. Mano del predicador: pará lisis del
nervio cubital y mediano.

Pará lisis del plexo crural:


Pie equino varus: pará lisis del nervio
ciá tico poplíteo externo.
ALTERACIONES GENERALES
-Opistótonos, emprostótonos,
pleurostótonos, en el té tanos.
-Posición de "gatillo de fusil": en el
Síndrome meníngeo.
-Actitud del hemipléjico flácido: los
miembros penden inertes.
Actitud del hemipléjico espástico: brazo en
flexió n ligera, antebrazo flexionado sobre el
brazo y en pronació n moderada, los dedos
flexionados sobre la palma de la mano, con
frecuencia pulgar cautivo; miembro inferior
en extensió n con cierto grado de abducció n y
rotació n interna del pie.

Actitud de semiflexión generalizada del


parkinsoniano. Esto se debe a la hipertonía
muscular y que es a neto predominio de los
mú sculos del tronco.
EXPLORACION DE LA
BIPEDESTACION
BIPEDESTACION: Es la posició n de pie. Normalmente é sta es
estable, con ligera inclinació n del hombro del lado diestro y
no hay Romberg .

Tono
muscular

las vías
piramidal y Se examina con el
extrapiramidal paciente de pie, en
actitud de firmes.
la sensibilidad profunda
conciente e inconciente
Los pacientes que
padecen enfermedad
el equilibrio (coordinació n
cerebelosa y vestibular) y el vestíbulo cerebelosa
estado de estar despierto (SRAA). pueden presentar
pulsiones con los ojos
abiertos, siendo má s
evidentes con los ojos
ROM BERG : Es una prueba que cerrados, pero no caen.
sirve para examinar la sensibilidad
profunda consciente (integridad de
los cordones posteriores de la
mé dula).
 MARCHA: Es la actitud de desplazamiento de una persona de un lugar a otro.

Tono EX P LOR ACI ÓN DE LA MARCHA


muscular
Pedir al paciente que camine como lo hace normalmente; luego, sobre
las vías puntas de pies, sobre talones, a saltos, con los pies uno detrá s de otro
piramidal y (marcha en tá ndem) y en línea recta.
extrapiramidal
Observar:
la sensibilidad profunda
conciente e inconciente - Si la mirada es hacia delante, a sus pies. - Si la marcha es rá pida y
decidida o lenta y torpe.
el equilibrio (coordinació n - La separació n de los miembros inferiores.
cerebelosa y vestibular) y el - - La pendulació n de los miembros superiores si estos
estado de estar despierto (SRAA).
permanecen rígidos y pegados al cuerpo o si se separan en busca
de apoyo.
Así mismo se debe prestar atenció n al inicio de la marcha, donde
interviene toda la actividad coordinadora; al detenerse y al dar la vuelta.

Al explorar la marcha y la bipedestació n, tener en cuenta que tambié n


se está evaluando la COORDINACION AXIAL o del eje corporal.
Marcha alterada Patologías relacionadas
Marcha Paré tica ( pie cuelga y roza el Hemiparé tico hipotó nico
suelo al andar)

M. en steppage o taconeante Lesió n ciá tico poplíteo externo ELA


M. Espástica “ del segador” EM, Siringomelia, ELA, EVC
Marcha en tijeras Paraplé jico espá stico en extensió n
M. Atá xica: -Neurosífilis, Guillain-Barré , EM, Vit B12
-M. tabé tica ( romberg +) -Empeora con tá ndem
-M. Cerebelosa (ebrio, ondulante) Sx Friedreich
M. Tabectocerebelosa -Lesió n rama
M. Vestibular y estrella de Babinsky Well vestibular del VIII PC

M. Festinante parkinson
M. Gesticulante Corea de Syndenhan
 M OV I M I E NTO ACTIVO
 Es el desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el que interviene la voluntad.
 Este movimiento necesita de la integridad anátomofuncional de dos neuronas; la primera llamada incitoneurona, ubicada en la corteza
cerebral (área motora ó 4 de Brodman) y una segunda neurona o motoneurona, ubicada en el asta anterior de la médula espinal: así como
la integridad de sus vías.
 Se explorará sistemá ticamente los movimientos de la cabeza y cuello, tronco y
extremidades superiores e inferiores. Extensió n, flexió n, supinació n, pronacion, aducció n,
abducció n, rotació n.
 En cada movimiento se tendrá en cuenta las siguientes características

VELOCIDAD

AMPLITUD

DESTREZA

ENERGÍA
PRUEBAS DE JURAMENTO
P. DE MINGAZZINI D. DORSAL
P.BARRÉ D. VENTRAL
TIPO DE PARÁLISIS CARACTERÍSTICAS
Hemiplejía global Afecta un hemicuerpo en todo
H. Predominante ( crural, fascio braquial) Predomina en alguna etxremidad
H. comú n Pará lisis del m. y par craneal son
contralaterales a la lesió n
H. alterna Pará lisis de m. es contralateral y del PC
homolateral ( Lesió n troncal)
H. cruziata Pará lisis de un miembro superior o inferior es
crontralateral respecto al otro ( decusació n
pirá midal

H. directa Indica lesió n a nivel de decusació n piramidal


SX MOTONEURONA SX MOTONEURONA
CENTRAL PERIFÉRICA
Pará lisis o paresias. - Pará lisis o paresia de
Conservació n de algunos distribució n segmentaria.
movimientos involuntarios: - Ausencia de
sincinesias. movimientos
Hipertonía piramidal: involuntarios.
Espasticidad. - Hipotonía o flacidez.
No hay atrofia muscular, salvo la - Presencia de atrofia
que resulta de la inactividad. muscular.
No hay fasciculaciones. - Presencia de
Reacciones elé ctricas normales fasciculaciones.
(EMG normal). - Reacciones elé ctricas de
Hiperreflexia tendinosa. degeneració n (EMG
Presencia de signos patoló gico).
patoló gicos: Babinsky y - Hipo o arreflexia.
sucedá neos. - No hay signos
patoló gicos (Babinsky).
 TONO MUSCULAR.- Es el estado de semicontracció n permanente, involuntario,
no fatigante, de cará cter reflejo, encaminado a conservar una actitud o
mantener dispuesto al mú sculo para una contracció n voluntaria subsiguiente. El
mantenimiento y control del tono muscular depende de la integridad
anatomofuncional del sistema neuromuscular, REFLEJO MIOTATICO, y de los
MODULADORES SUPRASEGMENTARIOS que actú en facilitando o frenando
dicho tono.
E X P LO R AC I ÓN ALTERACIONES
EXTENSIBILIDAD HIPOTONÍA
PASIVIDAD HIPERTONÍA
RESISTENCIA Y SIGNO DE NAVAJA
CONTRACCI Ó N SIGNO DE RUEDA
MUSCULAR DENTADA
 MOVIMIENTO REFLEJO
 REFLEJO: Respuesta estereotipada, motriz o secretoria,
independiente de la voluntad, provocada inmediatamente ante la
aplicació n de un estímulo sobre un determinado tipo de receptor.

REFLEJOS OSTEOTENDIONOS/PROFUNDOS

R. ORBICULAR DE LOS PÁ RPADOS , R.


MASETERINO
R. BICIPITAL C4, C5, C6 , N. MUSCULOCUTÁ NEO

R. TRICIPITAL C6, C7 , N. RADIAL

R. ROTULIANO( PATELAR) L2, L3 , L4 N. CRURAL


R. AQUILIANO L5,S1,S2, N. TIBIAL
REFLEJO MANIFESTACIÓN

Signo de Babinsky Inversió n del reflejo


plantar , lesió n 1era
motoneurona
OPPENHEIM Cara interna de tibia

SCHAFER Tendó n de Aquiles

GORDON Comprimir los


gastrocnemios
CHADDOCK Piel de malé olo externo

Signo de Rossolino Percusió n cara plantar del


pie
Reflejo de
Hoffman

CLO NUS
SENSIBILIDAD: Funció n del sistema nervioso, a travé s del
cual el hombre reacciona frente a las excitaciones internas
y del mundo exterior que le alcanzan.
 La sensibilidad se clasifica en: general o somá tica y especial o de los
sentidos.
 La sensibilidad general, clínicamente, se clasifica en: superficial
y profunda. Ambas pueden ser elementales y discriminativas.

Sensibilidad superficial Sensibilidad profunda


Tacto, dolor y temperatura. Las Consciente e inconciente. Las
impresiones tactiles groseras sensaciones propioceptivas
viajan por el fascículo conscientes, al igual que la
espinotalá mico ventral; sensibilidad tá ctil epicrítica,
mientras que las impresiones son conducidas por los
termoalgé sicas lo hacen a fascículos de Goll y de
travé s del fascículo Burdach; en tanto que los
espinotalá mico dorsal. fascículos espinocerebelosos
son los encargados de
conducir las impresiones
propioceptivas inconscientes.
SENSIBILIDAD PROFUNDA S I G N IF I C A D O
Barognosia Capacidad para percibir el peso
de los cuerpos
Barestesia Capacidad para percibir
presiones ejercidas sobre una
parte del cuerpo

Palestesia Sensibilidad del periostio a


estímulos vibratorios
Hylognosia Capacidad para reconocer el
grado de consistencia de los
objetos

Dermolexia Capacidad para identificar letras


o nú meros trazados sobre la piel.
Grafoestesia Capacidad para identificar
figuras geomé tricas trazadas
sobre la piel.

BATIESTESIA Capacidad para reconocer la


posició n exacta en que se
encuentran las diversas partes
del cuerpo en relació n unas con
otras, sin el auxilio de la vista.
ALTERACIONES CARACTERÍSTICAS
HIPOESTESIA Disminució n de todas las formas de
sensibilidad
ANESTESIA Pé rdida total de la sensibilidad
HIPOALGESIA Disminució n de la sensibilidad dolorosa
HIPERLAGESIA ALODINIA

D I S O C I AC I Ó N S I R I N G O M É L I C A DISOCIACIÓN TABÉTICA

Pé rdida de la sensibilidad Pé rdida de las sensibilidades tá ctil y


termoalgésica, hallá ndose conservadas propioceptiva, con conservació n de la
las sensibilidades tá ctil y profunda sensibilidad termoalgé sica.
COORDINACION: Acció n conjunta y armoniosa de
las partes y perfecta sincronizació n de las funciones.

EXPLORAC I Ó N SIG N I F I C A D O

Metría Adecuació n tal de los


movimientos que no excedan
o resulten inferiores al fin
propuesto. Se explora con las
pruebas índice-nariz, taló n-
rodilla y otras
Cronometría Determina la velocidad y
duració n del movimiento.
Prueba de Steward Holmes o
prueba del "rebote":
Diadococinesia Facilidad de realizar con
rapidez movimientos opuesto
Sinergia Asociació n armó nica de los
movimientos elementales
simultá neos
REGULARIDAD DEL Realizar prueba del vaso con
MOVIMIENTO agua.
ATAXIA CEREBELOSA ATAXIA SENSITIVA ATAXIA LABERÍNTICA
- Bidepestació n: - Bipedestació n: - Bipedestació n: Inclinació n
Oscilaciones Camptocormia que incluye axial hacia un lado, del
multidireccionales. genu recurvatum e vestíbulo excitado; o, hacia
- No hay Romberg. inclinació n mirando sus el lado contrario del
- Marcha: insegura, pies. Existe Romberg. vestíbulo deprimido. -
tambaleante, de "ebrio". - Marcha: Desordenada, - Marcha: Con desviació n
- Hipotonía generalizada. taloneante; exagerada al lateral y en "tijera".
-Reflejos pendulares. cerrar los ojos. - Hipotonía unilateral, del
-Palabra escá ndida o - Hipotonía, por lado comprometido.
silabeante. interrupció n del arco
reflejo segmentario.
Reflejos osteotendinosos
abolidos.
IV trofismo
depende de los movimientos, la inervació n y la
irrigació n de la sangre.  La falta de movilidad y el
ejercicio físico excesivo son algunos de los factores que
pueden afectar el trofismo muscular.

se observa:
la humedad
elasticidad de la piel
la existencia de pigmentos
distribució n
erosiones o ulceraciones,
estado del vello corporal
las uñ as.
Se observará el volumen de las masas musculares comparando lados
simétricos.
3.Con la palpació n se estudia la consistencia y elasticidad de las masas
musculares y la superficie de las articulaciones
hipertrofia de los músculos: Revelada por el aumento de
la masa muscular ejemplo :
en los deportista
Atrofia : disminución del tamaño del musculo
encontramos diferentes atrofias como:
Atrofia fisiológica
Atrofia neurogenica
SIGNOS DE KERNING

RIDIGEZ DE NUCA

SIGNO DE BRUDZINSKY
Capacidad de percibir y distinguir los distintos olores. Las
fibras nerviosas olfatorias tienen sus cé lulas de origen, cé lulas
de Schultze u olfatorias, en la mucosa de la parte superior de la
cavidad nasal; sus axones hacen sinapsis en las cé lulas
OLFACIÓ N
mitrales del bulbo olfatorio, colocado sobre la lá mina cribosa
del etmoides. Las axones de é sta segunda neurona van en el
tracto olfatorio y terminan en el á rea olfatoria (uncus,
circonvolució n del hipocampo).

Descartar
obstrucciones
nasales, sinusitis,
rinitis.
Usar sustancias
aromá ticas ,
alcohol, café
.Preguntar al
paciente.
ALTERACIONES OLFATORIAS DEFINICIÓN
ANOSMIA Pé rdida del sentido del olfato
HIPOSMIA Disminució n del sentido del olfato.
HIPEROSOSMIA Sensació n que los olores se hacen
fuertes.
CACOSMIA Perception de malos olores.
PAROSMIA Distorsió n del sentido del olfato.
Es siempre de origen cortical.
ALUCINACIONES OLFATORIAS Percepció n de olores sin que
exista estímulo oloroso. Indica
habitualmente, lesió n en la cara
inferior e interna del ló bulo
temporal, o cerca del uncus.

Las causas má s frecuentes de compromiso olfatorio: RESFRÍO,


TRAUMATISMOS CRANEALES , SECUELAS QUIRÚ RGICAS, TUMORES
PRIMARIOS O SECUNDARIOS, ENFERMEDADES DE FOSAS NASALES,
PARKINSON, FÁ RMAC O S O DRO G AS , CRISIS UNCINADAS
( HIPOCAMPO) .
Es el conductor de las excitaciones
luminosas, necesitando para esto de
la integridad anató mica y funcional
de la vía ó ptica y de sus
conexiones centrales.

 La exploració n del nervio


ó ptico se divide en :
 Agudeza visual de visió n de
colores
 Campo visual
 Fondo de ojo
AGUDEZA VISUAL Expresió n de la funció n de la má cula lú tea. Usar los tipos de Snellen,
situados a 6 m. (20 pies) del paciente. Si no alcanza a leer líneas
alguna, mostrar los dedos de la mano para que el paciente los cuente;
de ser posible, se dice que el paciente tiene visió n cuenta dedos; si no
alcanza a contarlos, pero los distingue en forma borrosa, anotar visió n
bulto; si no los distingue, utilizar una linterna: si observa la direcció n
de donde viene la luz, visió n luz, si no lo observa, ceguera

DISCROMATOPSIAS S I G N IF I C A D O
ALTERACIONES DEFINICIÓN
Acromatopsia Visió n sin color ( L.
AMBLIOPÍA Disminució n de la agudeza
occipital) visual
Metacromatopsia Objetos con color
diferente del real AMAUROSIS Ceguera o pé rdida de la
visió n ( lesiones n. ó ptico)
Monocromatopsia Todo de un mismo
color ( Xantopsia)
AMAUROSIS FUGAZ Pé rdida transitoria y
Agnosia acromá tica Trastorno en unilateral dela visió n,
identificació n de ateroembolia de A. oftá lmica
colores ( H. O. no E VC
Agnosia acromá tica D)
L. En el hemisferio
de nominació n
Aquel en el que puede verse los objetos
ojo con mirada en punto fijo.
Explorar mediante la perime tría de
confrontació n: El examinador debe
sentarse frente al paciente, a un metro de
distancias, hacerle mirar a uno de sus
ojos, el izquierdo cuando se examina le
derecho y viceversa. El paciente debe
cubrirse el otro ojo. Se examina el campo
visual haciendo aparecer un estímulo
visual (un objeto cualquiera) en los
meridianos principales, de afuera hacia
adentro. Anotar el momento en el que
paciente advierte el estímulo,
compará ndolo con el campo visual del
examinador.
ALTERACIÓN SIG N I F I C AD O

ESCO TOM AS Existen zonas invisibles en


el campo visual
HEMIANOPSIA Zona invisible abarca
mitad de c. visual
H. Homó nima Ambos lados derechos o
ambos lados izquierdos de
c. visual L.
retroquiasmá tica
H. Heteró nima
( Bitemporal o Compromete lados no
binasal) correspondienres al
campo visual indica lesió n
del quiasma ó ptico
Ceguera cortical Cisuras calcarinas , se
diferencia de los demá s
por conservar reflejo
pupilar
 Requiere el empleo de un oftalmoscopio. Observar: forma,
bordes y color de la papila ó ptica, y color de la má cula.
 Son nervios motores que inervan la musculatura ocular
incluyendo el elevador del pá rpado superior.
 N. MOTOR OCULAR COMUN.- Contiene fibras
eferentes somá ticas que inervan los mú sculos
extrínsecos de los ojos a excepció n del oblicuo
superior y del recto externo, y fibras eferentes
parasimpá ticas que van desde el nú cleo de Edinger-
Westphal al ganglio ciliar y de este a la musculatura
extrínseca del ojo (esfínter de la pupila y mú sculo
ciliar.
 N. PATETICO.- Contiene fibras eferentes somá ticas que
inervan el mú sculo oblicuo superior.
 N. MOTOR OCULAR EXTERNO.- Contiene fibras
eferentes somá ticas que inervan el mú sculo recto
externo.
 Comprende el estudio de las pupilas, de la posició n palpebral, de la
posició n de los globos oculares y de su movimiento, y del Nistagmos.
ALTERACIÓN S IG NIF ICA D O
EXAMEN DE LAS
DISCORIA Alteració n de la regularidad de
PUPILAS bordes pupilares
ANISOCORIA Desigualdad de las pupilas. Diá metro
Forma: Normalmente es MIOSIS Disminució n del tamañ o del
circular;enalgunas situaciones diá metro pupilar
patoló gicas es de contorno
MIDRIASIS Aumento del tamañ o. Existen dos
irregular, tipos: la espasmó dica y la paralítica.
DISCORIA. .
Tamañ o: Diá metro normal: de 2
a 4 mm. Guarda relació n con la
intensidad de la luz, y depende
de la armonía funcional del n.
motor ocular y del simpá tico.
 Hippus fisiológicos: Oscilaciones pupilares de dilatación y contracción,
consecuencia del constante estímulo de la luz sobre la pupila y de la acción
antagónica permanente de los nervios constrictores y dilatadores de la pupila. Su
exageración constituye el HIPPUS PATOLOGICO.

REFLEJO FOTOM OTOR


Y CONCENSUADO

SIGNO DEFINICIÓN

BRADICORDIA - Reflejo fotomotor perezoso.


- PUPILA DE ADIE
AUSENTE En la atrofia del nervio ó ptico y en
la pará lisis total del n. motor ocular
comú n.

SIGNO DE ARGYLL- Reflejo fotomotor ausente con


ROBERTSO conservació n al reflejo de la
acomodació n.
Reflejo de convergencia.
Contracció n pupilar cuando
se mira un objeto colocado
a cierta distancia. El
estímulo
acomodativo determina la
contracció
siné rgica n de los rectos
internos de ambos ojos
(converg encia), del
mú sculo ciliar
(acomodació n) y del
esfínter pupilar
(constricció n todos
inervados por el n. motor
ocular comú n

Signo de ARGYEL-OBERTSON
INVERTIDO.- Reflejo a la
acomodació n ausente con
conservació n del reflejo
fotomotor.
 El equilibrio permanente de la abertura palpebral depende de la
contracció n tó nica inversa de los mú sculos antagonistas del
pá rpado superior (orbicular de los pá rpados, inervado por el VII
par; elevador del pá rpado, inervado por el n. motor ocular
comú n.

PTOSIS:

Caída del pá rpado


superior. Suele
depender de
trastorno un
de motor
funció n del n. la
ocular comú n, del
sistema simpá tico
de la o unió n
neuromuscular.
 Observar si los globos oculares miran en un mismo plano
y si se hallan en posició n simé trica

ALTERACIÓN S I G NI F I C A D O

ESTRABISMO Desviació n de uno o de


ambos ojos. Segú n hacia el
lado que se desvía el eje
visual, puede ser
convergente o
ENDOTROPIA, divergente o
EXOTROPIA, o vertical.

DIPLOPIA - Visió n doble.


 La exploración se realiza haciendo que el paciente vuelva sus ojos hacia las seis direcciones cardinales de la mirada:
hacia afuera, hacia fuera y arriba, hacia afuera y abajo, hacia adentro, hacia adentro y arriba, y hacia adentro y abajo.
 Esta exploración sirve para determinar la función de los músculos extrínsecos del ojo, y por ende determinar la
parálisis de músculos: OFTALMOPLEJIAS.

Parálisis del ocular común Parálisis del Patético Parálisis del motor ocular
externo
- Ptosis. - El globo ocular se El ojo se halla má s alto que El ojo se desvía hacia
encuentra llevado hacia lo normal y desviado adentro,
afuera y ligeramente abajo, hacia adentro. Existe diplopia cuando
al levantar pasivamente el No se puede dirigir la se intenta mirar hacia
pá rpado. - Visió n monocular. mirada hacia abajo y afuera, afuera.
- Imposibilidad de mover el si se mira en esa direcció n
globo ocular hacia arriba, aparece diplopía.
hacia abajo y hacia adentro.
- Midriasis. - Rigidez
pupilar. - Reflejo consensual
presente al estimular el ojo
paralizado y ausente al
estimular el ojo sano.
FIBRAS ( N. MIXTO) REG ION E S INERVADAS
F. AFERENTES Impulsos exteroceptivos de
SOMÁ TICAS tacto, dolor y temperatura.
GENERALES Cuerpo en ganglio de Gasser
Impulsos propioceptivos

F. Eferentes viscerales Núcleo masticatorio


Inervan m. masticación
M . Suelo de la boca
( milohioideo y vientre
anterior del digástrico)
Ganglio ótico : m. del
martillo e invervación
parasimpática para
glándulas ( lagrimal
subamaxilar y sublingual)
 Se evaluará el territorio sensitivo, el territorio motor y los
reflejos relacionados con dicho nervio.
TERRITORIO SENSITIVO TERRITORIO M OTO R
Exploración de la sensibilidad Palpar los maseteros y
superficial, usando un alfiler o temporales cuando se le ordena
un pedazo de algodón. al paciente comprimir las
R. oftálmica.- Porción anterior arcadas dentarias.
del cuero cabelludo, porción Ordenar al paciente ejecute
superior de la cara y córnea. movimientos de masticación y
R. Maxilar superior diducción.
R- Maxilar inferior

R. CORNEAL V PC– VII PC

R. NAUSEOSO V. PC – IX X PC
R. V PC – X PC
ESTORNUTATORIO
FIBRAS REGI ONE S INERVADAS
F. Eferentes viscerales M. Cutá neos de la cara y
especiales cuello , m. del estribo, el
bucinador y vientre posteior
del digá strico

F. Aferentes viscerales Ganglio geniculado


especiales y somá ticas
generales
F. Eferentes viscerales N. Salivar superior
generales

F. Aferentes viscerales Gusto 2/3 anteriores de la


especiales lengua ( cuerda del tímpano)
F. Aferentes somá ticas Sensibilidad regió n
generales posterior de pabelló n
auricular, CAE , membrana
del tímpano
F. Eferentes viscerales Glá ndulas lagrimales,
generales submaxilares y sublinguales
INSPECCIÓN P. MOTORA P. SENSITIVA
Simetría de la Pedir al Explorar la
cara. . paciente sensibilidad a
Desviación de arrugue la nivel a nivel del
la comisura frente, abra y pabellón
labial. . Si un cierre los auricular
ojo se halla labios. Pedir al
más abierto paciente lleve a
que el otro, y si uno y otro lado
existe lagrimeo. la comisura
.Surcos labial, silbar,
nasolabiales: soplar, sacar la
iguales o lengua
diferentes. Se (observar si se
nota mejor al desvía), cerrar
abrir la boca. la boca y
proyectar el
labio inferior.
 Las sensaciones gustativas del 1/3
posterior de la lengua es conducida por el
IX par (sabor amargo); las de los 2/3
anteriores por el nervio facial.
 El examinador debe proveerse de los 4
sabores: dulce, salado, á cido y amargo. Se
pide al paciente sacar la lengua, se la coge
por la punta con una gasa para evitar
regrese a la cavidad oral. C
 AUDICION: Capacidad para percibir sonidos a través del
aparato auditivo.
 EQUILIBRIO: Percepción consciente de orientación
ordenada del cuerpo en el espacio. El aparato vestibular es
un órgano sensorial que produce sensaciones relacionadas
con el equilibrio.

N. Coclear N. vestibular
Conduce impulsos Conduce sentido de
acú sticos en caracol equilibrio de
Hacia nú cleos cocleares utrículo/sá culo y
ventral y dorsal conductos
T. Cuadrigémino semicirculares
posteriores y C . Ganglio de Scarpa
geniculado medial hacia N. vestibulares
Gyrus temporal conectan con :
superior ( á rea de M. Espinal
Heschel) Arquicerebelo
Mesencéfalo II YIV
RINNE + C A >
C O SCWABACH
16-20 SEGUNDOS
 Durante la ANAMNESIS, el paciente manifiesta
presentar:
 VÉ RTIGO.- Sensació n particular y desagradable de
inestabilidad producido, generalmente, por un
trastorno del sentido del equilibrio. Puede ser:
 Objetivo.- Si los objetos giran a su alrededor.
 Subjetivo.- Cuando siente que su gira
cuerpo alrededor de las cosas.
 TINNITUS.- Toda sensació n de sonido para la cual
no hay fuente fuera del individuo.
FIBRAS REG ION E S INERVADAS

F. Aferentes Ganglio de Anderson ,


viscerales terminan en nú cleo de tracto
especiales solitario

F. Aferentes Sensaciones termoalgé sicas de


viscerales generales 1/3 post. Lengua, amígdalas,
farínge y trompa de eustaquio

F. Eferentes N. Salival inferior , ganglio


viscerales generales ó tico
Glá ndula paró tida

F. Eferentes N. Ambiguo hacia mú sculo


viscerales estilofaríngeo Examen sensorial
especiales Examen sensitivo : reflejo nauseoso
Examen motor: A
FIBRAS REG ION E S INVERVADAS

F. Aferentes Vísceras como faringe,


viscerales generales laringe, trá quea , esó fago y
vísceras toracoabdominales

F. Aferentes Papilas gustativas en


viscerales especiales epiglotis NTS

F. Eferentes N. Dorsal del vago ,


viscerales generales inervació n parasimpá tica

F. Eferente visceral N. Ambiguo inervan


especial mú sculos de la laringe,
faringe y paladar blando.
EXAMEN DEL VELO DEL
PALADAR

Pedir al paciente abra la boca y observar


simetría del velo; solicitar pronuncie la
letra "a" y observar su movilidad. . Hacer
ejecutar al paciente movimientos
seguidos de deglució n y observar los
movimientos de ascenso y descenso de la
manzana de Adá n. . Dar de beber agua al
paciente y observar si se produce
reflujo nasal del líquido deglutido y tos
o sofocació n . . Explorar la sensibilidad y
buscar el reflejo nauseoso.

EXAMEN DE LA LARINGE
N. ESPINAL (XI
par) Hipogloso

INSPECCION.- Pedir al paciente saque la lengua.


Observar: Aspecto de su superficie, estado tró fico, color
presencia o ausencia de movimientos fasciculaciones. -
PALPACION.- Tomar la lengua entre el pulgar y el índice,
palpar su consistencia. - EXAMEN DE LA MOVILIDAD
LINGUAL.- Pedir al paciente saque la lengua. Observar
si existe desviació n. Solicitar lleve la lengua hacia
arriba, hacia abajo y a los lados; observar como se
efectú an dichos movimientos. Para explorar la fuerza, se
pide al paciente empuje con la punta de su lengua el
carrillo de ambos lados contra la resistencia del dedo
del explorador.

Signo de cruz de
Gowers
GRAC I AS …

También podría gustarte