Está en la página 1de 38

lOMoARcPSD|15068698

TRABAJO MONOGRÁFICO

Título: ORGANO DE LA VISIÓN


Alumno:
Fecha: 24/06/2022

Carrera: Medicina
Asignatura: Anatomía I
Grupo: k3
Docente: Pedro Rodolfo Dorado
Periodo Académico: 2022
lOMoARcPSD|15068698

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………….…Pág. 1
1. Marco conceptual
- Ojo, órbita, región orbitaria y globo ocular…………………………..… Pág. 4
- Párpados y aparato lagrimal………………………………………….… Pág. 5
- Medios de refracción y compartimentos del globo ocular……………... Pág. 7
- Músculos extrínsecos del globo ocular………………………………… Pág. 8
- Inervación de la órbita…………………………………………………. Pág. 8 - Arterias
de la órbita……………………………………………………. Pág. 8
- Venas de la órbita……………………………………………...………. Pág. 9
- Cornea: anatomía y fisiología………………………………………….. Pág. 9
- Signos de enfermedad corneal…………………………………………. Pág. 11
- Microscopia especular…………………………………………...…….. Pág. 13
- Topografía corneal………………………………………………..…… Pág. 14
- Ectasias corneales: queratocono……………………………………….. Pág. 15
- Diagnóstico…………………………………………………………….. Pág. 15
- Técnicas de disección…………………………………………………...Pág. 11
2. Análisis crítico………………………………………………..….…......Pag.22
3. Conclusiones…………………………………………..……………..…Pag.23
4. Figuras………………………………………………………………….Pag.24
5. Caso clínico……………………………………………………………..Pag.28
6. Citas bibliográficas………………………………………………...….. Pág. 31
INTRODUCCIÓN

La descripción morfológica y funcional del órgano de la visión nos ayudara a


comprender que el sentido de la vista está asegurado por un órgano receptor, el ojo; un
sistema de conducción, las vías ópticas, y un área de procesamiento, el área visual de la
corteza cerebral correspondiente.

El ojo es un órgano par situado en la cavidad orbitaria, protegido por los párpados y por
la secreción de las glándulas lagrimales. Los movilizan un grupo de músculos
extrínsecos dirigidos por los nervios motores del ojo. Las vías ópticas son un conjunto
de fibras nerviosas encargadas de conducir los impulsos eléctricos generados en el ojo
lOMoARcPSD|15068698

hacia el área visual, el lóbulo occipital (áreas 17, 18, y 19 de Brodmann); aquí se
procesan los estímulos eléctricos y se convierten en una imagen.

En cuanto a sus patologías el Queratocono es una degeneración ectasia de la córnea, no


inflamatoria, en la que la córnea adopta una forma de cono, debido a debido a su
protrusión y afinamiento progresivo, se desconoce con corteza su causa, clínicamente el
paciente acude a consulta por disminución de la claridad visual, aunque también un
aumento en la miopía y en el astigmatismo miopico. En la lampara de hendidura vemos
la protrusión y el adelgazamiento habitual, aumento del tamaño de la córnea, estrías a
nivel de la Descemet y en función de la severidad del queratocono, pueden observarse
cicatrices blancas.

Entre los muchos signos clínicos descritos para el queratocono, el signo de Munson
es uno de los más frecuentes, se detecta al hacer mirar hacia abajo y observar la
protrusión de la córnea sobre el parpado, en casos avanzados puede ocurrir el Hydrops
corneal, situación en la que la membrana Decemet se rompe e ingresa humor acuoso a la
córnea, generando un cuadro doloroso.

El queratocono puede acontecer en numerosas entidades sistémicas, atopias


síndrome de Down, de Ehlers-Danlos, Marfan, de Apert, de crouzon, etc. Como método
de diagnóstico la topografía corneal es sumamente útil, examen complementario digital
en el que se proyectan imágenes (frecuentemente anillos) sobre la cara anterior de la
córnea.

1. MARCO CONCEPTUAL Órbita

Es una cavidad ósea profunda (pirámide cuadrangular), contiene el órgano de la visión.


Existen en número de dos, a ambos lados del plano mediano, por debajo del hueso
frontal, por encima del seno maxilar y lateral al laberinto etmoidal y a las cavidades
nasales. En cada órbita se describen cuatro paredes, cuatro bordes, una base y un vértice.

Paredes

• Pared superior. Está formada por la cara orbitaria del frontal y el ala menor del
hueso esfenoides.

• Pared inferior. Es bastante plana y está formada por la cara superior del
proceso cigomático del maxilar y el hueso cigomático.
lOMoARcPSD|15068698

• Pared lateral. La constituyen las caras anterior y medial del ala mayor del
hueso esfenoides, el proceso frontal del hueso cigomático y la porción lateral de
la cara orbitaria del frontal.

• Pared medial. Está formada, de atrás hacia adelante, por la cara lateral del
cuerpo del esfenoides situada por delante de la fisura orbitaria superior, por la
lámina orbitaria del etmoides, por el hueso lagrimal y por el proceso frontal del
maxilar. (Figura 1)

Bordes

Unen las caras entre sí y son: supero lateral, a partir de la fosa de la glándula lagrimal,
con la sutura frontoesfenoidal y la parte lateral de la fisura orbitaria superior; supero
medial, que presenta las suturas del hueso frontal con el proceso frontal del maxilar, con
el hueso lagrimal y con el hueso etmoides; el inferomedial comienza a nivel de la parte
inferior de la fosa del saco lagrimal y, de adelante hacia atrás, se observa la sutura del
hueso lagrimal y del etmoides con el maxilar, y luego la del cuerpo del esfenoides con el
hueso palatino; en el inferolateral, de adelante hacia atrás, se encuentran el hueso
cigomático, luego la fisura orbitaria inferior .

Base

Es cuadrilátera y posee ángulos redondeados. Constituye el orificio orbitario. Su


contorno está delimitado por el borde orbitario, notable por el espesor y la solidez del
hueso que lo constituye; representa, en efecto, uno de los medios más eficaces de
protección del globo ocular.

Vértice

Corresponde a la parte medial de la fisura orbitaria superior que comunica la órbita con
la fosa craneal media. La atraviesan los nervios motores del ojo y la vena oftálmica; en
las superficies óseas que forman el vértice se inserta el anillo tendinoso común (anillo
de Zinn) del que irradian inserciones tendinosas que separan en su origen a los cuatro
músculos rectos.

Periostio orbitario

Los huesos de la órbita están tapizados por el periostio orbitario que se deja desprender
fácilmente de las paredes óseas y es más adherente a nivel de las suturas y de los
orificios. Tapiza la fisura orbitaria superior, donde se adosa a la duramadre, a la cual se
lOMoARcPSD|15068698

une. A nivel del conducto óptico, el periostio se continúa con la duramadre que rodea al
nervio óptico Globo ocular

El globo ocular tiene forma esférica, levemente aplanada de arriba hacia abajo. Esta
forma es regular, pero adelante existe una saliente también regular formada por la
córnea, que es transparente. El globo ocular, par y simétrico, ocupa el tercio anterior de
la órbita. Está constituido por dos segmentos de esfera de diámetros diferentes. En el
globo ocular se describen dos polos, un ecuador y meridianos (Figura 2):

– El polo anterior, transparente, corresponde al centro de la córnea.

– El polo posterior, opuesto al anterior, formado por la esclerótica

– El ecuador es el círculo mayor perpendicular al eje del globo, al que divide en dos
hemisferios, anterior y posterior.

– Los meridianos son todos los círculos mayores que pasan a la vez por los dos polos.

Constitución anatómica

Se describen sucesivamente las paredes y el contenido del globo ocular. (FIGURA 3)

Paredes:

Corresponden a las envolturas del globo ocular. Son tres, concéntricas, que de la
periferia hacia el interior se denominan:

a) Capa fibrosa del globo ocular

Resistente e inextensible, protege las capas subyacentes y el contenido del globo.


Comprende dos segmentos: un segmento posterior, la esclerótica, y un segmento
anterior, menos extenso y transparente, la córnea (FIGURA 4).

Esclerótica

Tiene forma de calota. Se continúa adelante con la córnea transparente. Su superficie


externa es convexa, blanco azulado, se vuelve amarillenta con la edad. Se relaciona con
la vaina del globo ocular (cápsula de Tenon), de la que está separada por el espacio
epiescleral, que contiene tejido conectivo laxo y vasos. La esclerótica da inserción a los
músculos motores del ojo (rectos y oblicuos). Su superficie interna, cóncava y de color
oscuro, se relaciona con la coroides, a la que está unida por los vasos y nervios que la
atraviesan, así como por una capa de tejido conectivo: la lámina fusca.
lOMoARcPSD|15068698

La esclerótica presenta un foramen posterior, un foramen anterior y numerosos orificios


pequeños.

El foramen posterior corresponde a la travesía del nervio óptico. Está situado 3 mm


medialmente y 1 mm por encima del polo posterior. Alrededor del foramen posterior se
hallan numerosos orificios pequeños por donde pasan los vasos y los nervios ciliares
cortos posteriores.

El foramen anterior corresponde a la córnea. Amplio y ovalado, su circunferencia está

tallada a bisel a expensas de la capa interna. El punto de unión se llama limbo de la

córnea. Córnea

Es una membrana transparente, encastrada en la abertura anterior de la esclerótica.

Forma. Es un segmento de esfera hueco cuyo radio es menor que el de la esclerótica, lo


que explica que sobresalga hacia adelante. Su diámetro transversal es algo mayor que su
diámetro vertical. Se distinguen en ella: una cara anterior, convexa y lisa, humedecida
por las lágrimas, que se encuentra en contacto con el aire exterior, pero está oculta por
los párpados cuando estos se ocluyen; una cara posterior, cóncava, que constituye la
pared anterior de la cámara anterior del ojo, y una circunferencia, unida a la esclerótica
a nivel del limbo de la córnea. En el anciano, el limbo puede estar marcado por una
línea de color grisáceo (arco senil o gerontoxon). Los tejidos corneales y escleróticos
están fusionados. No existe plano de separación entre ellos.

Vasos y nervios de la capa externa

La esclerótica está irrigada por arterias que provienen de los vasos ciliares cortos
anteriores y posteriores. Las venas terminan en las venas coroideas y en las venas
ciliares anteriores. Los nervios son ramos de los nervios ciliares. La córnea no tiene
vasos sanguíneos ni linfáticos, pero está ricamente inervada y su sensibilidad es muy
grande.

b) Capa vascular del globo ocular [úvea]

Está aplicada a la cara interna de la capa fibrosa, a la cual se adhiere desde el polo
posterior hasta un punto situado 1 mm por detrás del limbo de la córnea. Desde allí se
dirige en sentido perpendicular hacia el eje del globo ocular, formando un tabique
frontal (el iris) perforado en el centro (pupila). El segmento posterior, que corresponde a
la esclerótica, está interrumpido por una línea festoneada, situada delante del ecuador
del globo ocular: la ora serrata. Esta formación divide la capa media en dos partes: una
lOMoARcPSD|15068698

parte posterior, amplia y vascular, la coroides; la otra anterior, menos amplia y


musculovascular; el cuerpo ciliar y el iris.

Coroides

Es una membrana más gruesa atrás que adelante (200 a 400 micrones). Es bastante
frágil. Su cara externa convexa se aplica contra la cara interna de la esclerótica, a la cual
está unida por la lámina fusca y por vasos y nervios que van de una a otra. La cara
interna, lisa y de coloración oscura, responde a la retina, pero sin adherirse a ella. La
coroides presenta un foramen posterior, donde se adhiere a la esclerótica, que es
atravesado por el nervio óptico.

Cuerpo ciliar

El cuerpo ciliar se interpone entre la coroides y la circunferencia del iris. Forma un


anillo espeso situado entre la zona ciliar de la retina, atrás, y de la esclerótica, adelante.
Es una formación musculovascular que comprende: una parte anterior, el músculo ciliar,
y una parte posterior, vascular, los procesos ciliares.

El músculo ciliar es un músculo liso constituido por:


– Fibras meridionales

– Fibras longitudinales, ecuatoriales, que rodean el iris.

– Fibras circulares del músculo ciliar.

– Procesos ciliares dispuestos en forma de corona (corona ciliar); son aproximadamente


ochenta. Están formados por paquetes vasculares anastomosados con una red capilar
densa que da origen al humor acuoso.

Iris

Constituye la parte más anterior de la capa vascular. Tiene forma de disco vertical
perforado en su centro la pupila.

La cara anterior constituye la pared posterior de la cámara anterior del globo ocular. Es
coloreada, de forma variable, con una zona periférica más pálida y una zona central más
oscura. Está marcada por estrías radiadas que corresponden a los vasos del iris.

La cara posterior, de color oscuro, es cóncava. Toma contacto en su centro con el lente,
separándose de él en la periferia por delante de los procesos ciliares, donde forma la
pared anterior de la cámara posterior del ojo 1 mm por detrás del limbo de la córnea.
lOMoARcPSD|15068698

La circunferencia interna circunscribe la pupila. Sus dimensiones son variables, pues el


iris es un órgano muscular, verdadero esfínter que estrecha o dilata la pupila.

Vascularización e inervación de la capa media

Las arterias provienen de las arterias ciliares cortas posteriores, cuyo territorio alcanza
la ora serrata, y de las dos arterias ciliares largas anteriores lateral y medial, que
atraviesan la esclerótica y llegan a la gran circunferencia del iris, donde se anastomosan
formando el círculo arterial mayor. Ramas de este círculo forman la circunferencia
menor (arterias radiadas) y rodean la pupila (círculo arterial menor). Las venas siguen la
disposición de las arterias. Se agrupan en los procesos ciliares para formar los plexos
venosos coroideos. Estos desembocan en una red venosa coroidea, tributaria de la vena
oftálmica. Los nervios provienen del ganglio ciliar o del nervio naso ciliar.

c) Capa interna del globo ocular

La retina se encuentra extendida en la cara profunda de la capa vascular; en ella está el


cuerpo de la neurona ganglionar, origen del nervio óptico. Las fibras de este nervio se
originan en la retina, convergen hacia el disco del nervio óptico y atraviesan
sucesivamente la coroides, luego la esclerótica, antes de constituir un cordón nervioso
que emerge de la esclerótica abajo y medial al polo posterior del globo ocular. La retina
constituye el órgano receptor de las impresiones luminosas. Se le describen dos partes:
porción óptica y porción ciega.

Porción óptica

A. El disco óptico (papila), blanquecino, deprimido en su centro (excavación del


disco). Está situado a 3 mm medialmente y a 1 mm por encima del polo posterior del
globo ocular. Corresponde a la expansión del nervio óptico y a la llegada de los vasos
centrales de la retina. El disco óptico es el punto ciego de la retina.

B. La mácula lútea, que ocupa el polo posterior del globo ocular, es una superficie
deprimida en su centro (fóvea central), bordeada por una retina gruesa. La mácula lútea
es el punto que percibe el máximo de rayos luminosos.

Porción ciega

La retina se halla aquí reducida a una capa de células (pigmentarias) que se adhiere a la
cara posterior del músculo y de los procesos ciliares (porción ciliar) y luego a la cara
posterior del iris (porción iridiana).
lOMoARcPSD|15068698

Vascularización de la capa interna

La arteria central de la retina, rama de la arteria oftálmica originada en la carótida


interna, sigue al nervio óptico. Emerge a nivel del disco óptico y se divide en dos ramas,
ascendente y descendente, que se expanden en dirección a la ora serrata en ramas
mediales (nasales) y laterales (temporales). Las venas convergen en el disco óptico para
formar la vena central de la retina, que sigue al nervio óptico y va a drenar en la vena
oftálmica.

Contenido del globo ocular:

a) Lente (cristalino)

Es una lente biconvexa, transparente y elástica, situada verticalmente entre el iris


adelante y el cuerpo vítreo atrás. Se mantiene en su posición por una membrana elástica
periférica, la zónula ciliar.

Descripción. El lente tiene un diámetro de 1cm y un espesor de 5 mm, promedio.


La cara anterior, convexa, se relaciona con la pupila en el centro y con la cámara
posterior del globo ocular, con el iris y con los procesos ciliares en la periferia. Está
separada de la córnea por una distancia de 2 a 2,5 mm.

La cara posterior, más convexa aún, responde a la cara anterior del cuerpo vítreo.

El ecuador (corresponde a su circunferencia) es redondeado. Las dos caras se reúnen


allí en un ángulo romo en relación con la zónula ciliar.

Constitución anatómica. El lente está compuesto por una envoltura delgada (cápsula) y
por fibras dispuestas en capas concéntricas en el seno de una masa amorfa. Esta se
espesa en la superficie para formar los radios de una estrella (superior, medial y lateral).
Perfectamente transparente hasta la edad adulta, puede volverse completamente opaco
en los individuos de cierta edad (catarata).

Cámara vítrea. Cuerpo vítreo

La cámara vítrea o postrema se ubica por detrás del lente. Está ocupada por el cuerpo
vítreo. Este es el más voluminoso de los medios transparentes del ojo. La cámara vítrea
está limitada por una envoltura (membrana vítrea), que rodea al humor vítreo.

Membrana vítrea (hialoidea). Resulta de la condensación de las capas periféricas del


humor vítreo. No contiene ninguna célula. Se invagina en algunos puntos de la cámara
vítrea.
lOMoARcPSD|15068698

El humor vítreo Es una masa de aspecto gelatinoso bastante semejante a la clara de


huevo está atravesado de un lado a otro por el conducto hialoideo (de Cloquet-Stilling).
Este conducto atraviesa el cuerpo vítreo de adelante hacia atrás, desde el polo posterior
del lente hasta el disco óptico. En el feto, da paso a la arteria hialoidea, que nutre al
lente y que se oblitera después de nacer. Las paredes de este conducto están tapizadas
por la membrana vítrea.

Humor acuoso. Es un líquido incoloro, perfectamente límpido, que llena las dos
cámaras del globo ocular. Es secretado por el epitelio no pigmentado de los procesos
ciliares y participa en la nutrición del lente.

Estructuras accesorias del ojo

Comprenden las estructuras que movilizan y protegen el globo ocular, los vasos y los
nervios de la órbita.

Músculos extrínsecos del globo ocular

Existen seis músculos, llamados extrínsecos, que son músculos estriados de comando
voluntario o reflejo, en oposición a los músculos intrínsecos, lisos, cuya acción es
únicamente refleja (el músculo ciliar, por ejemplo). Existen cuatro músculos rectos
(superior, inferior, medial y lateral) y dos músculos oblicuos: superior e inferior,
insertados por una parte en el esqueleto orbitario y por otra, en la esclerótica.

Músculos rectos

Se dirigen del vértice de la órbita al globo ocular. Disponen atrás de una inserción
común: el anillo tendinoso común. Divergen hacia adelante formando un cono muscular
por detrás y alrededor del globo ocular. Semejan cintas rectangulares, alargadas y
planas, insertadas adelante, en la esclerótica.

Anillo tendinoso común [anillo de Zinn]

Se inserta en la parte medial de la fisura orbitaria superior. Se dirige hacia adelante y se


divide en cuatro bandeletas que separan a cada uno de los cuatro músculos en su origen:
dos bandeletas inferiores, medial y lateral, y dos bandeletas superiores, medial y lateral.
La bandeleta superomedial está perforada por el pasaje del nervio óptico y de la arteria
oftálmica. La bandeleta superolateral está dispuesta (anillo tendinoso común) alrededor
de los nervios nasociliar, abducens, oculomotor (dos ramos) y de la raíz simpática del
ganglio ciliar. Todos estos elementos penetran así en el interior del cono muscular.
lOMoARcPSD|15068698

Músculo recto superior

Se inserta atrás entre las dos bandeletas superiores del anillo tendinoso común y por
encima del conducto óptico. Se extiende de atrás hacia adelante, pasa por encima de las
inserciones terminales del músculo oblicuo superior y se fija en la esclerótica, en una
línea transversal de aproximadamente 1 cm, situada algo por delante del ecuador.

Músculo recto inferior

Se inserta entre las bandeletas inferiores del anillo tendinoso común. Sigue de atrás
hacia adelante al piso de la órbita, del que lo separa, adelante, el oblicuo inferior. Se fija
en sentido transversal en la esclerótica, aproximadamente a 6 mm por debajo de la
córnea.

Músculo recto medial

Se inserta entre las bandeletas mediales (superior e inferior) del anillo tendinoso común.
Situado verticalmente en la órbita, se extiende de atrás hacia adelante y se fija en la
esclerótica siguiendo una línea vertical curva, delante del ecuador del globo ocular.

Músculo recto lateral

Se inserta entre las bandeletas laterales (superior e inferior) del anillo tendinoso común.
Alcanza, de atrás hacia adelante, la cara lateral de la esclerótica, medial a la cara medial
de la glándula lagrimal. Se fija verticalmente a unos 7 mm por detrás de la córnea.

Músculos oblicuos

Músculo oblicuo superior (mayor)

Se inserta atrás en la parte medial y superior del conducto óptico y sobre la vaina del
nervio óptico. De allí se dirige hacia adelante siguiendo el borde superomedial de la
órbita. Llegando cerca del borde orbitario penetra en un anillo fibroso, su tróclea (polea)
de reflexión; efectúa entonces una inflexión hacia abajo, lateralmente y algo hacia atrás.
Se fija sobre el globo ocular por medio de un tendón ensanchado situado por debajo del
recto superior, en la porción superolateral del hemisferio posterior.

Músculo oblicuo inferior (menor) Se inserta en el borde superior del conducto


nasolagrimal, por detrás y lateral al saco lagrimal. Se origina, pues, en el piso de la
órbita en su parte anterior y medial. Se dirige hacia atrás y lateral, por encima del piso
de la órbita y medial al recto lateral, por debajo del globo ocular, a cuyo alrededor se
arrolla, pero está separado de él por el músculo recto inferior. El músculo oblicuo
lOMoARcPSD|15068698

inferior se inserta sobre el hemisferio posterior del globo ocular, a 8 mm


aproximadamente por debajo de la inserción ocular del músculo oblicuo superior.

Vaina del globo ocular (cápsula de Tenon)

Es una membrana fibroelástica que recubre la esclerótica desde el contorno de la córnea


hasta el punto donde el nervio óptico emerge del globo ocular.

Fascias musculares

Poco interesa si las fascias de los músculos extrínsecos son expansiones


anteroposteriores de la vaina del globo ocular o, por el contrario. Lo que importa es que
esas láminas fibrosas refuerzan a los músculos.

Inervación

Los músculos recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo inferior están
inervados por el nervio oculomotor; el recto lateral, por el nervio abducens y el oblicuo
superior, por el nervio troclear

Nervios oculomotores

Corresponden a tres nervios craneales: el nervio oculomotor , el nervio troclear y el


nervio abducens. El nervio oculomotor es el más importante, puesto que inerva todos los
músculos extrínsecos del globo ocular excepto el oblicuo superior, que es inervado por
el nervio troclear y el recto lateral, al que inerva el nervio abducens. Además, el nervio
oculomotor es el único que contiene fibras parasimpáticas para el músculo esfínter de la
pupila y para el músculo ciliar.

Nervio oculomotor [motor ocular común] (III)

Orígenes reales

Los núcleos del nervio están en el mesencéfalo, por delante y debajo del acueducto del
mesencéfalo, en la sustancia gris periacueductal, delante del colículo superior.

A. El núcleo somatomotor, cuyo componente funcional es análogo al de las astas


ante-riores de la médula espinal, comanda a los músculos estriados. Se pueden
distinguir centros propios (subnúcleos) para cada músculo en el seno de este núcleo.

B. El núcleo oculomotor accesorio [visceral o de EdingerWestphal] está situado por


de-trás del precedente y en él se originan fibras iridoconstrictoras (eferentes viscerales
preganglionares) para el músculo esfínter de la pupila y el músculo ciliar.
lOMoARcPSD|15068698

Origen aparente

El nervio emerge en la cara anteromedial del pedúnculo cerebral (espacio


interpeduncular). Sus fibras alcanzan este origen atravesando el pedúnculo, en particular
la sustancia negra, de atrás hacia adelante.

Trayecto y relaciones

Desde su origen se dirige oblicuamente adelante, lateral y algo arriba, y lateralmente al


proceso [apófisis] clinoides posterior. Llega a la pared lateral del seno cavernoso y
luego se introduce en ella. Se dirige hacia la fisura orbitaria superior, oblicuo hacia
adelante y abajo. Se divide en sus dos ramos terminales en la fisura orbitaria superior o
un poco antes de llegar a ella, en la extremidad anterior del seno cavernoso. Estos ramos
penetran así en la órbita atravesando el anillo tendinoso común.

En la fisura orbitaria superior. Sus dos ramos pasan por el anillo tendinoso común, por
encima y por debajo de la vena oftálmica junto con el nervio nasociliar, que está situado
medialmente, y el nervio abducens, lateralmente.

Distribución

No existen prácticamente ramos colaterales.

Ramo terminal superior. Inerva el recto superior y el elevador del párpado superior.

Ramo terminal inferior. Origina tres ramos: para el recto medial, para el recto inferior
y para el oblicuo inferior.

Comunicaciones

Se realizan esencialmente con el plexo carotídeo interno (de origen simpático).

Nervio troclear [patético] (IV)

Orígenes reales

El núcleo del nervio troclear se encuentra en el mesencéfalo, debajo del núcleo del
nervio precedente, en la sustancia gris que rodea al acueducto del mesencéfalo, a la
altura del colículo inferior.

Origen aparente

El nervio troclear aparece en la cara posterior del mesencéfao, debajo del colículo
inferior: posee, pues, una emergencia dorsal a ambos lados del velo medular superior.
lOMoARcPSD|15068698

Trayecto y relaciones

Desde este origen, el nervio se dirige lateralmente hacia abajo y adelante rodeando, en
una curva de concavidad medial, la cara lateral del mesencéfalo dentro de la cisterna
ambiens. Cambia de dirección y transcurre de atrás hacia adelante, y llega a la parte
posterior del seno cavernoso en el punto en que las dos circunferencias de la tienda del
cerebelo se entrecruzan. Penetra en la pared lateral del seno cavernoso, a la que recorre,
y entra en la órbita por la fisura orbitaria superior, quedando lateral al anillo tendinoso
común, y se vuelve oblicuo hacia adelante y medialmente, para llegar al borde superior
del músculo oblicuo superior, donde termina.

Distribución

Algunos de sus ramos colaterales están destinados a las meninges. Su ramo terminal
llega al borde superior del músculo oblicuo superior, en el que penetra.

Comunicaciones

Con el plexo carotídeo interno, con el nervio oftálmico, y un ramo recurrente que puede
llegar a la tienda del cerebelo.

Nervio abducens [motor ocular externo] (VI)

Orígenes reales

El nervio abducens posee un núcleo. Núcleo del nervio abducens. Está situado en la
profundidad del piso del IV ventrículo, cerca del plano mediano, en el colículo facial. Se
encuentra por encima del núcleo del nervio hipogloso.

Origen aparente

El nervio emerge del tronco cerebral en el surco medulopontino, medial al facial. Sus
fibras atraviesan el puente, de atrás hacia adelante.

Trayecto y relaciones

Desde su origen, situado en el piso posterior del cráneo, el nervio se dirige lateralmente
arriba y adelante; penetra en el seno cavernoso; atraviesa la fisura orbitaria superior;
pasa por el anillo tendinoso común y llega a la órbita, para terminar en el músculo recto
lateral.
lOMoARcPSD|15068698

Distribución

No origina ramos colaterales. El nervio termina en la cara profunda del músculo recto
lateral.

Comunicantes

Con el plexo simpático carotídeo interno en el interior del seno cavernoso.

APARATO DE PROTECCIÓN

Comprende, de cada lado, una ceja, dos párpados, la túnica conjuntiva y el aparato
lagrimal.

Ceja (supercilium)

Es una eminencia arqueada de la piel cóncava hacia abajo y provista de pelos que se
corresponde con el borde orbitario superior.

Descripción

Se le describen tres partes: medial, media y lateral, denominadas respectivamente:


cabeza, cuerpo y cola de la ceja.

Constitución anatómica

La piel está cubierta de pelos que protegen el globo ocular del sudor proveniente de la
frente. Contiene numerosas glándulas sebáceas (que en ocasiones pueden formar quistes
a nivel de la cola). Tiene una capa muscular formada por fibras procedentes del vientre
frontal del músculo occipitofrontal que levanta la ceja (asombro), y fibras procedentes
del orbicular de los ojos y del corrugador superciliar, que la bajan y la fruncen
(severidad, atención). El nervio facial inerva estos músculos. Un plano submuscular le
otorga a la ceja su independencia del esqueleto subyacente, sobre el cual estalla en los
choques directos.

Vasos y nervios

Las arterias provienen de la supraorbitaria y de la temporal superficial. Las venas drenan


en las supraorbitarias, angular y temporales superficiales. Los linfáticos de la mitad
medial siguen a la vena facial hacia los ganglios submandibulares. Los de la mitad
lateral van a los ganglios parotídeos. Su sensibilidad depende del nervio frontal, ramo
del nervio oftálmico, proveniente del trigémino.
lOMoARcPSD|15068698

Párpados (palpebrae)

Son dos velos musculomembranosos, superior e inferior, situados delante del globo
ocular, que pueden ponerse en contacto uno con el otro o separarse para dejar
descubierta una parte más o menos grande de la cara anterior del globo ocular. El
párpado superior es más alto y más móvil que el inferior.

Constitución anatómica

De adelante hacia atrás, se hallan:

– La piel fina y móvil.

– La capa subcutánea de tejido conectivo, laxa.

– La capa muscular estriada, formada por la porción palpebral del músculo orbicular del
ojo, cubierta en la profundidad por un tejido conectivo laxo.

– La capa fibrosa, con una porción marginal (los tarsos de los párpados) y una parte
periférica (ligamentos anchos).

– Los tarsos son laminillas fibrosas muy espesas que ocupan el borde libre de los párpa-
dos: el tarso superior tiene forma de medialuna, con una altura de 1 cm en su centro, y
el tarso inferior es rectangular, con 0,5cm de ancho. Los dos tarsos están reunidos
lateral y medialmente por un ligamento que se inserta en la pared ósea
correspondiente de la órbita.

– Los tabiques orbitarios, superior e inferior, son membranas fibrosas que unen a los tar-
sos con el contorno de la órbita. Unidos lateralmente al ligamento palpebral lateral,
quedan por detrás del ligamento medial para dejar lugar al aparato lagrimal.

– La capa muscular lisa está formada por fibras verticales, extendidas desde el borde
orbitario hasta el borde libre del tarso.

– La capa mucosa está formada por la conjuntiva, que después de tapizar la cara
profunda de los párpados se refleja para revestir el segmento anterior del globo ocular.

– Glándulas de los párpados: poseen tres clases de glándulas que les son propias:

A. Las glándulas tarsales [de Meibomio]. Son glándulas en racimo situadas en el espesor
de los tarsos. Hay entre 25 y 30 para cada párpado; se abren en el borde libre, detrás de
las pestañas. B. Las glándulas sebáceas. Se encuentran anexadas a los folículos pilosos
de las pestañas.
lOMoARcPSD|15068698

C. Las glándulas ciliares [de Moll]. Son sudoríparas rudimentarias y se abren entre las
pestañas.

Vasos y nervios

Arterias

Los párpados son formaciones muy vascularizadas. Cada uno de ellos posee una arteria
principal: palpebral superior y palpebral inferior, ramas de la oftálmica.

Venas

Forman dos redes, una red retrotarsiana o subconjuntival, que termina en la vena
oftálmica, y una red pretarsiana que termina lateralmente en la vena temporal superficial
y medialmente en la vena facial.

Linfáticos

Se ordenan en una red pretarsiana y otra retrotarsiana. Los laterales se dirigen a los
nodos preauriculares y parotídeos, y los mediales siguen la vena facial y terminan en los
nodos submandibulares.

Nervios

Los filetes sensitivos proceden de los nervios: infratroclear, lagrimal, ramo medial del
nervio supraorbitario y ramos laterales de los nervios supraorbitario e infraorbitario.

Conjuntiva

Es una membrana“mucosa”delgada que une la parte anterior del globo ocular con los
párpados a los cuales tapiza.

Descripción

Se la divide en conjuntiva palpebral y ocular, unidas por el saco conjuntival.

Conjuntiva palpebral. Delgada, está unida a la piel a lo largo del borde libre de los
párpados. Responde a la cara posterior de los tarsos y de los músculos palpebrales y
presenta pliegues transversales en la proximidad del saco (movimientos de los
párpados).

Conjuntiva ocular. Tapiza primero la esclerótica (porción esclerótica), pasando por


delante de los tendones de los músculos rectos y por delante del tejido conectivo que
prolonga la vaina del globo ocular.
lOMoARcPSD|15068698

Saco conjuntival. Une las conjuntivas palpebral y ocular. Es circular y llega a los
surcos orbitopalpebrales arriba y abajo, y a las comisuras palpebrales lateral y medial.
Está más alejado lateralmente de la córnea que medialmente y másseparado arriba que
abajo. Sigue los movimientos del globo ocular.

Estructura. Es una mucosa con un epitelio que contiene glándulas tubulosas y acinosas
y un corion que desaparece a nivel de la córnea

Vasos y nervios

Presenta una rica vascularización. Las arterias provienen de las arterias palpebrales y
ciliares (conjuntiva ocular). Las venas siguen un camino inverso y son tributarias sea de
las venas palpebrales o bien de la vena oftálmica. Los linfáticos siguen a los vasos de
los párpados. La conjuntiva es muy sensible a las infecciones, que la vuelven edematosa
y roja (conjuntivitis). La inervación es sensitiva, proporcionada por ramos de los nervios
nasociliar y lagrimal y de los nervios ciliares.

Aparato lagrimal

Comprende: la glándula lagrimal, que segrega las lágrimas que fluyen a la superficie de
la conjuntiva, y las vías lagrimales, que conducen las lágrimas a las cavidades nasales.

Glándula lagrimal

Es una glándula acinosa, situada en la parte superior lateral y anterior de la órbita. Está
dividida en dos partes por una expansión del músculo elevador del párpado:
superolateral, voluminosa, orbitaria, e inferolateral, palpebral. Estas dos partes están
unidas por su polo posterior.

Vasos y nervios. La arteria lagrimal es una rama de la oftálmica. Las venas, satélites,
van a la vena oftálmica. Los linfáticos irían a los nodos parotídeos. Los nervios
provienen del nervio oftálmico (nervio lagrimal) y del ramo orbitario del maxilar,
ambos ramos del trigémino.

Vías lagrimales

Las lágrimas que bañan la conjuntiva se unen en el ángulo inferomedial del saco
conjuntival de la órbita: es el lago lagrimal. Este es drenado por dos puntos lagrimales
situados en el vértice de las papilas lagrimales de los párpados, que siempre están
abiertas. De cada punto lagrimal parte un conductillo (canalículo) lagrimal; esos dos
lOMoARcPSD|15068698

conductos, superior e inferior, se unen en un conducto común muy corto, dilatado en


una ampolla en su terminación en el saco lagrimal.

Saco lagrimal. Está situado en la órbita, en el canal lacrimonasal del hueso lagrimal. Es
un pequeño reservorio de 12 a 15 mm de alto, oblicuo hacia abajo, atrás y medial. Está
situado detrás del tendón directo del orbicular de los ojos. Su extremo superior está
cerrado en el fórnix del saco lagrimal. Su extremo inferior se abre en el conducto
nasolagrimal.

Conducto nasolagrimal. Se dirige hacia abajo, atrás y medialmente. Pasa entre el


proceso frontal del maxilar, por delante y lateralmente, y el hueso lagrimal y el cornete
(concha) nasal inferior, atrás y medialmente. Se abre en el meato inferior de las
cavidades nasales, después de un corto trayecto submucoso que puede adoptar el
aspecto de una válvula (pliegue lagrimal) [válvula de Hasner].

VASCULARIZACIÓN DEL GLOBO OCULAR Y DE LA ÓRBITA

Arteria oftálmica Es la arteria del globo ocular y de las formaciones orbitarias.

Origen Es rama de la arteria carótida interna; se origina en la base del cráneo, medial al
proceso [apófisis] clinoides anterior.

Trayecto y relaciones Está situada sobre la cara inferolateral del nervio óptico. Junto
con este, se dirigen adelante y lateralmente, atraviesan el conducto óptico y entran en la
órbita. La arteria oftálmica cambia de dirección y va entonces hacia arriba, medial y
adelante, cruzando la cara superior del nervio óptico. Sigue la pared medial de la órbita,
a lo largo del músculo oblicuo superior y termina a nivel de su polea de reflexión, dando
la arteria frontal y la arteria nasal.

Ramas colaterales Se las divide en tres grupos, según se originen lateralmente, por
arriba o medialmente al nervio óptico.

A. Laterales al nervio óptico nacen la arteria lagrimal y la arteria central de la retina:

- La arteria lagrimal se origina en la cara lateral de la oftálmica. Se dirige adelante y


lateralmente, a lo largo de la pared lateral de la órbita.

– La arteria central de la retina penetra en el nervio óptico, a 1 cm por detrás de la

escle-rótica. Sigue el eje del nervio y termina irrigando la retina (véase fig. 45-10). B.

Por encima del nervio óptico nacen:


lOMoARcPSD|15068698

– La arteria supraorbitaria, que flanquea la pared superior de la órbita, atraviesa el


fora-men supraorbitario y se distribuye en los planos superficiales de la región frontal

– Las arterias ciliares cortas posteriores, cuyo número es de dos o tres, se dirigen
adelante, alrededor del nervio óptico.

– Las arterias ciliares largas posteriores son dos: medial y lateral. Perforan la
esclerótica y contribuyen a formar el círculo arterial mayor del iris.

– La arteria muscular superior para los músculos: elevador del párpado, recto
superior, recto medial y oblicuo superior del ojo.

– La arteria muscular inferior se distribuye en los músculos recto inferior, recto


lateral y oblicuo inferior. Da origen a las arterias ciliares anteriores, que perforan la
esclerótica cerca de las inserciones de los músculos rectos y terminan en el círculo
arterial mayor del iris

C. Medial al nervio óptico da origen a:

– La arteria etmoidal posterior, que deja la órbita por el foramen etmoidal


posterior. Está destinada a la mucosa nasal, así como a las meninges de la región
etmoidal.

– La arteria etmoidal anterior atraviesa el foramen etmoidal anterior. Da una rama


a la duramadre y una rama nasal para la mucosa.

– La arteria palpebral inferior se dirige abajo y lateralmente, terminando por


diversas ramas en la conjuntiva, en las glándulas palpebrales y en el músculo orbicular
de los párpados.

– La arteria palpebral superior atraviesa el tarso e irriga la piel, los músculos, las
glándulas y la mucosa del párpado superior.

Ramas terminales

Son dos, la arteria frontal medial y la arteria nasal, que salen de la órbita por su parte
medial, la primera arriba y la segunda abajo, estableciendo anastomosis con la arteria
temporal superficial, arriba, y con la arteria facial, abajo.

Venas oftálmicas

Drenan la sangre aportada por la arteria oftálmica. En cada órbita existen dos venas:
superior e inferior.
lOMoARcPSD|15068698

La vena superior, más voluminosa, está situada bajo la bóveda orbitaria, mientras que la
vena inferior sigue su piso. Sus afluentes siguen la misma disposición que la rama de la
arteria oftálmica.

Estas venas drenan, pues, no solo al globo ocular y a los anexos del ojo, sino también a
una parte de la mucosa nasal.

Las dos venas oftálmicas pasan por el anillo tendinoso común, luego atraviesan la fisura
orbitaria superior y terminan en el seno cavernoso, sea en forma aislada o bien por un
tronco común.

Linfáticos

Se ha visto que la circulación linfática del globo ocular está representada por el humor
acuoso. El lente, la córnea y la esclerótica prácticamente no tienen vasos linfáticos. La
túnica media, con el iris, así como la retina, disponen de espacios linfáticos: los
primeros llegan a la atmósfera linfática que sigue a las venas del globo ocular, mientras
que los linfáticos de la retina se colectan alrededor del nervio óptico y por su vaina de
piamadre llegan a los espacios subaracnoideos.

ECTASIAS CORNEALES

QUERATOCONO:
Según Kanski J. (2016), es un trastorno progresivo en el que se produce un
adelgazamiento central o paracentral del estroma corneal, acompañado de protrusión
apical y astigmatismo irregular. Aproximadamente el 50% de ojos adelfos normales
habrán progresado a QC tras 16 años. Terminan por verse afectados ambos ojos, al
menos en las imágenes topográficas, en casi todos los casos. Puede clasificarse, según el
eje de máxima potencia corneal en la queratometría, como leve (< 48 D), moderado (48-
54 D) o avanzado (> 54 D). La mayoría de los pacientes no tienen antecedentes
familiares, y aproximadamente solo un 10% de su descendencia sufrirá QC; se ha
propuesto un patrón de herencia autosómico dominante con penetrancia incompleta.

Suele presentarse entre los 10 y los 30 años, con afectación inicial de un solo ojo.
Puede asociarse a enfermedades sistémicas como los síndromes de Down, Ehlers-
Danlos y Marfan, y la osteogenia imperfecta, así como a patologías oculares como
queratoconjuntivitis vernal, escleróticas azules, aniridia, amaurosis congénita de Leber,
retinosis pigmentaria o frotamiento ocular persistente de cualquier origen.
lOMoARcPSD|15068698

DIAGNÓSTICO

• SÍNTOMAS: Deterioro de la visión de un ojo por miopía y astigmatismo progresivos;


en ocasiones debuta con hidropesía aguda.

• SIGNOS:
- La oftalmoscopia directa a medio metro de distancia muestra un reflejo «en gota de
aceite» bastante definido.
- La retinoscopia revela un reflejo irregular «en tijera».
- La biomicroscopia con lámpara de hendidura muestra líneas de estrés muy finas y
verticales en el estroma profundo (estrías de Vogt), que desaparecen al presionar
sobre el ojo.
- Depósitos epiteliales de hierro, que se ven mejor con un filtro azul cobalto, rodeando
la base del cono (anillo de Fleischer).
- Protrusión corneal progresiva de forma cónica, con adelgazamiento máximo en su
vértice.
- Deformación del párpado inferior en mirada hacia abajo, signo de Munson. - La
hidropesía aguda se debe a una rotura de la membrana de Descemet en tensión que
permite la entrada súbita de humor acuoso en la córnea, con el consiguiente dolor,
fotofobia y pérdida de visión. Aunque la rotura suele curar tras 6-10 semanas y el
edema se aclara, puede quedar un grado variable de cicatrización estromal, pero a
veces mejora la visión por aplanamiento de la córnea.

• Aumento de los valores queratométricos.

• La topografía corneal (videoqueratografía) y otras técnicas novedosas de


representación del contorno de la córnea son muy sensibles para detectar la enfermedad
y resultan esenciales para realizar su seguimiento. De manera característica, el
astigmatismo progresa desde un patrón simétrico en pajarita, pasando por un aspecto
asimétrico, hasta un cono pronunciado con desplazamiento temporal inferior. A veces se
forma un cono central («en pezón»). El moldeamiento por lentes de contacto a veces
depara imágenes similares al QC en la topografía, aunque por lo general de forma más
arqueada (P.213).

TECNICA DE DISECCION:
lOMoARcPSD|15068698

a) Visión anterior de la órbita con el globo ocular extirpado, que muestra el


maxilar, el hueso lagrimal y el nervio para el músculo oblicuo inferior del ramo inferior
del oculomotor.

b) Visión de la fosa craneal anterior con osteotomía del techo de la órbita, que
muestra los nervios de la órbita (troclear, nasociliar, etmoidal posterior y anterior,
supratroclear, supraorbitario, lagrimal), los músculos (oblicuo superior, elevador del
párpado superior, recto lateral), y la arteria y la glándula lagrimales.
lOMoARcPSD|15068698

c) Visión lateral de la órbita en la que se han retirado la piel y el tejido subcutáneo,


y se ha realizado la osteotomía del hueso cigomático, que muestra el globo ocular, la
musculatura (recto lateral, nasal, prócer, cigomático mayor) y la glándula parótida.

d) Visión superior del globo ocular junto con los músculos extrínsecos extraídos de
la órbita, que muestra los músculos recto superior, oblicuo superior, recto lateral y recto
inferior, así como la conjuntiva ocular.
lOMoARcPSD|15068698

e) Visión anterosuperior del globo ocular extraído de la órbita, en el que se ha


inyectado líquido para mantener la forma morfológica. Se muestran músculos, la
conjuntiva ocular, el iris y la pupila.

f) Visión posterior del globo ocular junto con los músculos extrínsecos
extraídos de la órbita, que muestra el nervio óptico y la conjuntiva ocular.
lOMoARcPSD|15068698

g) Visión anterosuperior del globo ocular junto con los músculos extrínsecos
cortados y reclinados extraídos de la órbita, que destaca el nervio óptico, la conjuntiva
ocular, el iris y la pupila.

h) Visión anterosuperior del globo ocular extraído de la órbita, que muestra la


incisión vertical, el músculo recto superior, la conjuntiva ocular, el iris y la pupila.
lOMoARcPSD|15068698

i) Corte sagital del globo ocular con retirada del humor vitreo, que muestra la
córnea, el iris y el cuerpo vitreo.

j) Corte sagital del globo ocular extraído de la de la órbita, que muestra el nervio
óptico, los músculos extrínsecos. cortados y reclinados, el cuerpo vitreo, el iris y la
córnea.
lOMoARcPSD|15068698

Guía fotográfica de disección del cuerpo humano


Edición: 1ra edición Autor:
Loukas et al.
Año de publicación: 2013 Editorial: ELSEVIER
Paginas: 375,378,380 y 381

2. ANÁLISIS CRITICO

• El conocimiento del órgano de la visión, referente a la morfología, relaciones y


función nos aporta las bases para la comprensión de la función orgánica en el ser
humano sano y enfermo.

• Partiendo por los conocimientos anatómicos una ciencia básica que abarca
distintas ramas o disciplinas con enfoques propios y específicos, que se
complementan entre sí. Nos permiten adquirir una visión más global del órgano
de la visión y sus patologías más frecuentes.

• Ponemos énfasis en el estudio de la patología denominada Queratocono debido a


que se presenta en pacientes de todas las razas, algunos autores consideran que
tiene una mayor incidencia en el sexo masculino.

• El queratocono se asocia generalmente a otras enfermedades oculares o


sistémicas.
lOMoARcPSD|15068698

• Si bien en los pacientes estudiados no se recogieron antecedentes de


enfermedades sistémicas, en ambos existía una afección ocular acompañando al
queratocono, y puede tener resultados poco favorables de no brindar un
diagnóstico y tratamiento oportuno.

3. CONCLUSIONES

• El queratocono si bien es degenerativa puede ser modificada y tratada a tiempo


dándole al paciente un mayor tiempo de calidad de vida.

• El queratocono es una enfermedad corneal no inflamatoria que afecta la agudeza


visual progresivamente de las personas portadoras.

• Las causas no se han precisado, sin embargo, se piensa que su etiología es


multifactorial.

• Afecta por igual a hombres y mujeres de cualquier raza o etnia, y aunque las
edades más comunes de diagnóstico oscilan entre los 20 y 40 años,

• Se desarrolla en la niñez y demora cerca de 10 años en manifestarse


clínicamente.

• En el diagnóstico del queratocono es frecuente el uso de la topografía corneal


computarizada y la videoqueratoscopia las mismas que permiten visualizar la
superficie corneal y la morfología de la estructura óptica.
lOMoARcPSD|15068698

• Existen varias opciones de tratamiento y manejo de los defectos refractarios de


la córnea donde los lentes de contacto, los espejuelos, el empleo de anillos
intraestromales y cross-linking contribuyen a retardar la enfermedad o evadir la
cirugía de trasplante corneal.

• La cirugía lamilar se revela como una alternativa válida para lograr mejora en la
calidad de la visión de los pacientes quienes mostraron rápida recuperación y
menos complicaciones que los sujetos a los que se les practicó otras técnicas
quirúrgicas.

4. FIGURAS

Figura 1: Órbitas y ubicación en ellas de los bulbos oculares, A) Obsérvese la


disposición de las órbitas entre sí y con respecto a los ejes ópticos (línea de mirada). Las
órbitas están separadas por celdillas etmoidales y la parte superior del septo y la cavidad
nasal. B) Paredes óseas de la órbita. La vista anterolateral ofrece una imagen de la órbita
y el vértice, que se encuentran en el plano sagital y no se aprecian bien en la vista
anterior.
Recuperado de Moore et al. (2019).
lOMoARcPSD|15068698

Figura 2: Globo ocular derecho vista superior. Recuperado de Moore et al. (2019).
lOMoARcPSD|15068698

Figura 4 . Corte horizontal del globo ocular, lado derecho, segmento inferior.:.
Recuperado de Moore et al. (2019).

Figura 2: Capas del bulbo ocular, se han añadido por orden las tres capas. A) Capa
fibrosa externa. B) Capa vascular media. C) Capa interna (retina). Recuperado de Moore
et al. (2019).
lOMoARcPSD|15068698

Figura 3: Vista lateral de los músculos de la región orbitaria. Recuperado de Moore et


al. (2019).

Figura 4: Inervación de la órbita. Motor ocular común, Patético, Motor ocular externo,
Ganglio ciliar, Oftálmico, Maxilar superior, Maxilar inferior, Frontal, Lagrimal, Naso
ciliar, Ciliar corto, ciliar largo posterior, musculo oblicuo menor, Ganglio
esfenopalatino. Recuperado de Argento et al. (2008).

Figura 5: Arteria de la órbita. Recuperado de Moore et al. (2019).


lOMoARcPSD|15068698

Figura 6. Venas oftálmicas, la vena oftálmica superior drena en el seno cavernoso, y la


vena oftálmica inferior lo hace en el plexo venoso pterigoideo. Se comunican
anteriormente con las venas facial y supraorbitaria, y entre sí posteriormente. La vena
oftálmica superior acompaña a la arteria oftálmica y sus ramas. Recuperado de Moore et
al. (20

Figura 7. Cono típico. Hidropesía aguda. Segmentos de anillo intraestromales in situ.


Recuperado Kanski J. (2016).
lOMoARcPSD|15068698

Figura 8. Queratocono, signo de Munson. Recuperado de Argento et al. (2008).

Figura 9. Topografía corneal de un queratocono avanzado en el ojo derecho y un cono


paracentral en el ojo izquierdo. Kanski J. (2016).

5. CASO CLÍNICO

Paciente de 26 años estudiante, con Agudeza Visual (AV) disminuida en los últimos
años, la paciente reporta historias familiares en el caso del papá y hermano con
problemas en la córnea, y éste último con transplante de córnea por problemas de herpes
ocular. en el caso que se presenta se trató a un paciente con queratocono NIPPLE
mediante anillos intraestromales y crosslinking corneal, usuaria de lentes de armazón
desde los 12 años de edad de manera permanente, a los 15 años de edad se percata que
su visión va disminuyendo progresivamente. En la exploración se observa defecto
refractivo en ambos ojos presentando Astigmatismo Miópico Bilateral. No se cuenta con
exámenes de años atrás.
lOMoARcPSD|15068698

A partir del año 2007, en donde le indicó realizar una topografía corneal como examen
de rutina y encontraron lo siguiente: El 14 de noviembre del año 2007 el OD presenta
un Diámetro Pupilar 2,49 mm en midriasis. Ángulo Kappa de 8.2° Queratometría
44,87 / 46,12 x 24°. Excentricidad de 0,40. Las zonas verdes de la imagen indican las
partes con mayor curvatura, zona azul de mayor aplanamiento. En la Topografía del OI,
presenta Queratometría: 46,12 /49,00 x 131°, Excentricidad 0,64. Se puede detectar
que el cono no esta tan marcado, y se encuentra ubicado en la parte superior del ojo.

En el año 2009 le volvieron a enviar la orden para realizarse la topografía corneal y le


recomendaron la cirugía de anillos estromales. El 17 de abril del año 2009 el examen
de topografía corneal presenta en el OD Diámetro pupilar de 2,6 mm. Angulo Kappa
es de 8°Cambia en su Queratometría 44,87 / 46,5 x 29. Tuvo leves cambios
manteniendo su queratometría de dos años atrás. Excentricidad cambios por
crecimiento de globo ocular y cambios fisiológicos o normales 0,46. OI presenta
Queratometría 49,37 / 54,62 x 130°, Excentricidad: 0,83, podemos notar que hay
cambios en su curvatura corneal durante estos dos años de control. El cono se ubica en
la parte inferior del ojo, no marca la apertura pupilar en OI.

En el análisis del Pentacam encontramos lo siguiente: OD: Queratometría 44,30


/46,50 x 33°Excentricidad: 0,51 Paquimetría: Pupila 497 mm / Apex 498 la más alta o
de mayor elevación. Por su parte, la zona roja del mapa corneal indica la parte de la
corneal de mayor adelgazamiento corneal. Los resultados del OI: Queratometría:
44,5 / 55,00 x 140,9°Excentricidad: 1,14 Paquimetría: Pupila 470mm / Apex 465
mm, se puede ver que el cono se encuentra en la parte Infero posterior del ojo por el
color de lo marcado
lOMoARcPSD|15068698

Se realiza control visual el 4 de Enero del 2014 mucho tiempo después de su cirugía,
usando una corrección de dos años atrás bastante deficiente para su visión, y llegando a
una mejora considerable con la nueva corrección. Con la corrección en uso llegaba a
una Agudeza Visual en OD: 20/100+2 y en OI: 20/200+1, y con corrección nueva su
Agudeza Visual mejoró considerablemente en OD: 20/50 y en OI: 20/30-2.

Paciente regresa a control el día 26 de Diciembre del mismo año por pérdida de Rx
actual y se le incrementa medida en OD para mejorar su agudeza visual, pero en OI
decae su visión debido a las alergias que tiene y su constante frotamiento, dando como
resultado en OD: 20/20- y en OI: 20/50.

DISCUSIÓN
Se puede evidenciar en la paciente es “común la disminución lenta y progresiva de la
visión, visión borrosa o distorsionada, prurito acompañado de frote o restregado visual e
intolerancia al lente de contacto que precisa cambio frecuente en la medida de
refracción del lente o los cristales”, tal como se presenta es este caso clínico, donde la
paciente refiere disminución progresiva de la visión a pesar de haberse implementado
con ella numerosos tratamientos. La afirmación, es más frecuente en el sexo femenino y
en edades comprendidas entre los 30 y 39 años, aspecto que fue distinto en este caso,
debido a que la patología se instauró en edades tempranas, la paciente reporta
antecedentes familiares con problemas de córnea.

La mayor progresión del queratocono en pacientes jóvenes es debida a la menor


reticulación de las fibras de colágeno, el crosslinking aumenta dicha reticulación
aumentando la rigidez corneal y evitando la progresión.
lOMoARcPSD|15068698

La “topografía corneal representa un potente y sensible medio para evaluar la superficie


corneal, con ella se puede determinar forma, localización y tamaño del cono” arrojó
como necesaria en el año 2009 la realización de cirugía de anillos estromales, la cual en
un primer momento mantuvo la quetatometría por dos años.

La topografía corneal es asimétrica se recomienda colocar un solo anillo para lograr una
córnea más regular, previniendo complicaciones y que la combinación de la técnica de
anillos intraestromales con el crosslinking favorece las mejoras en la calidad de la visión
de los pacientes.

6. CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moore et al. (2019). Anatomía con orientación clínica. (8 va edición). España.


Wolters kluwer.

2. Kanski J. (2016), Oftalmología clínica. (8 va edición). España. ELSEVIER.

3. Argento et al. (2008). Oftalmología general. (1 ra edición). Argentina. Corpus

4. Loukas et al. (2013). Guía fotográfica de disección del cuerpo humano (1 ra edición).
España. ELSEVIER.

También podría gustarte