Está en la página 1de 22

1

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


CARATULA
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

DOCENTE:
 ZORRILLA PADILLA, Lucy Cristina

ESTUDIANTES:
 ROJAS TORRES, Juana Norma
 SANTIAGO ROMÁN, Nelsi Lisbeth
 SALAZAR ORDOÑEZ Mariangelica Estefan
 SALVATIERRA ALIAGA, María Fernanda
 SOTO SOLIS, Jhesira Zalinoha

HUANCAYO-PERÚ
2022
2

DEDICATORIA

Dedicamos con todo nuestro corazón a nuestras

Padres por ser el motor de nuestra vida, gracias a ellos

por su amor y apoyo incondicional, quienes siempre

están ahí aconsejándonos e inculcándonos para seguir

con nuestros objetivos y metas y así ser una buena

profesional.
3

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo, por

ser nuestra alma mater y brindarnos la oportunidad de

formarnos profesionalmente. A los docentes de la

Facultad de Ciencias de la Salud, escuela profesional

Psicología por sus sabias enseñanzas y a nuestra

Psicóloga LUCY ZORRILLA PADILLA


4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye el desarrollo de un proceso descriptivo que tiene


como propósito identificar los factores de riesgo psicosociales de la población
estudiantil de las instituciones educativas, como respuesta a una prevaleciente
necesidad de establecer programas y estrategias pedagógicas que conlleven a prevenir,
tratar y mitigar los efectos que ejerce sobre el desarrollo del individuo y el clima escolar,
tal como lo establece la ruta de atención a la población creada dentro del sistema
nacional de convivencia instaurado por el Ministerio de Educación Nacional.

Actualmente el tema de la educación a través de la virtualidad ocasionada por la


pandemia del Covid 19, ha venido afectando considerablemente las condiciones de
salud en especial a lo relacionado al estrés laboral y su impacto a la salud mental de
los docentes y estudiantes de las Instituciones Educativas de educación pública y
privada, que es en donde se pretende enfocar esta propuesta.

Se han vivenciado diversas circunstancias respecto a las múltiples condiciones y actos


inseguros a los que se deben enfrentar los docentes de los colegios del país, ya que
deben afrontar un sin número de actividades a la vez, sin contar en la mayoría de las
veces con los insumos, instrumentos y condiciones mínimas requeridas y materiales
necesarios para poder ofrecer un servicio de calidad en la educación, en donde la
consecuencia más significativa es la falta de infraestructura adecuada con aulas de clase
reducidas que favorece el hacinamiento en la mayoría de los salones, detonando los
estados de salud y afectaciones de estrés. Los factores psicosociales se transforman en
factores psicosociales de riesgo (o factores de riesgo psicosocial) cuando aparecen en
el entorno laboral de forma incorrecta, por ejemplo, Si existen situaciones frecuentes
de agresividad y violencia por parte de los pacientes o familiares. Cuando los
trabajadores no tienen suficiente formación. Cuando los trabajadores no conocen con
exactitud cómo actuar ante determinadas situaciones (conflicto de rol).
5

CONTENIDO

PORTADA ........................................................................................................................i

DEDICATORIA...............................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO .....................................................................................................iii

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... iv

CAPÍTULO I

ASPECTOS TEÓRICOS

1.1. Justificación……………………...................................................................... 15

1.1.2 Objetivos del tema…………………………………..................................... 15

1.2. General ...............................................................................................................14

1.2.1 Especifico ...................................................................................................16

1.2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS..................................................................16

1.2.3 Nacional……………...................................................................................17

1.2.3.1 Local…………. ...................................................................................17


6

CAPÍTULO II

CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS

2.1 MARCO DE REFERENCIA……………………………………………………….........23

2.1.1Generalidades de factores psicosociales

……………………………………………………....................................................... 18

.2.1.2Conceptualización de los factores

psicosociales..................................................................................................................... 19

2.2.2. Factores de riesgo escolares.....................................................................................25

2.2.3 Factores de riesgo familiares......................................................................................25

2.2.4Factores de riesgo sociales………………………………………………………………...26

2.4.5 Indicadores de riesgo psicosocial………………………………………………………….26

CAPÍTULO III

CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES

3.1. Características de los indicadores

……………….................................................................................................................... 26

3.2. representativos ............................................................................................................. 26

3.3. Jerárquicos ....................................................................................................................27

3.5 . identidad propia…. ......................................................................................................27


7

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN LIMITACIONES

4.1 Datos estadísticos………………………………………………………………29

4.2 Recomendaciones ............................................................................................... 29

4.3 Conclusiones ...................................................................................................... 30

Referencias Bibliográficas ......................................................................................... 31


8

CAPÍTULO I

ASPECTOS TEÓRICOS

JUSTIFICACIÓN:

El Sistema Nacional de Convivencia Escolar creado por el Ministerio de


Educación Nacional MEN mediante el decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013
establece entre otros aspectos los procesos, estrategias y herramientas que deben
implementar las instituciones educativas para atender y prevenir los factores que
afectan la convivencia en el aula así como define la ruta de atención integral dirigida a
la población estudiantil a través de cuatro fases fundamentales, promoción, prevención,
atención y seguimiento.Dentro de las acciones de promoción se establece la
formulación de políticas y el desarrollo de iniciativas y proyectos dirigidos a la
población estudiantil, la prevención implica la identificación de los factores de riesgo
y protección y la construcción de estrategias pedagógicas, la atención comprende el
reconocimiento e identificación de situaciones y la activación de protocolos, y el
seguimiento la verificación, el monitoreo, la retroalimentación y el seguimiento de las
situaciones que suponen un nivel de gravedad alto. (Wilson y Hernstein, 1985).

Retomando las acciones de prevención establecidas dentro de la ruta se tiene la


identificación de los factores de riesgo de la población estudiantil la cual está orientada
a determinar los aspectos escolares, familiares y sociales que suponen una determinada
influencia sobre la convivencia en el aula y el ambiente escolar de la institución. Tal
situación constituye un proceso establecido dentro del sistema creado por el MEN y que
a pesar de las directrices y recomendaciones del ministerio la I.E los Andes, aún no ha
adelantado tal procedimiento.

Dada esta situación existe una latente necesidad en la institución de llevar a cabo
un proceso investigativo que permita identificar los factores de riesgo psicosociales de
la población estudiantil, con el fin no solo de cumplir con las directrices y
recomendaciones del MEN sino de establecer cuáles son los factores que influyen en la
convivencia en el aula y en el ambiente escolar para así generar alternativas de
prevención, atención, y mitigación de las situaciones que generan efectos negativos
sobre los estudiantes.(Hetherington, 1999).
9

2. OBJETIVOS DEL TEMA:


OBJETIVOS DEL TEMA:

1.1 General:
 Identificar el nivel de riesgo psicosocial en la población estudiantil para contribuir a
la generación de acciones de prevención y atención a las situaciones de riesgo en las
Instituciones Educativas.

1.2 Específicos:
 Establecer los factores de riesgo psicosocial relacionados con el aspecto personal,
escolar, familiar y social de los estudiantes.
 Determinar los indicadores que generan factores de riesgo y protección en la
población y el grado de vulnerabilidad de los estudiantes frente a las situaciones
presentadas en la institución.
 Contribuir a la generación de acciones de atención y prevención de los riesgos que
afectan el clima escolar de la institución

2 ANTECEDENTES HISTORICOS:
2.1.1 Nacional:

Trabajo investigativo realizado en San Juan de Pasto en abril de 2010


denominado “Factores psicosociales relacionados con la permanencia en el sistema
educativo de la población escolar en situación de desplazamiento” desarrollado por
los autores Diana Carolina Erira Caicedo, Sandra Milena Revelo Guacas, y María
Fernanda Martínez Hoyos en convenio entre la Secretaria de Educación
Departamental y la Universidad de Nariño como parte de la creación de un sistema de
información de la población escolar en situación de desplazamiento.

El estudio realizado desde el enfoque cualitativo tuvo como propósito identificar


los aspectos psicosociales relacionados con la permanencia en el sistema educativo de
la población escolar entre los 12 y 15 años de edad en situación de desplazamiento,
en los 23 municipios de mayor afectación por la violencia y el conflicto armado del
departamento de Ancash, como un informe para dar a conocer en las mesas de trabajo
realizadas en los establecimientos educativos que incluyen maestros, directivos y
padres de familia.
10

Adicionalmente se encuentra el estudio titulado “Factores psicosociales de


riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores”,.
El trabajo comprende un estudio sobre los factores de riesgo asociados a la conducta
antisocial y delictiva de dos grupos de adolescentes conformados por adolescentes
recluidos en instituciones privadas para menores infractores y por adolescentes no
infractores que asisten a una institución educativa pública. Tuvo como propósito
identificar y analizar las características individuales y las características del entorno
inmediato o distante en el que se desarrollan los adolescentes y que determinan la
generación de conductas delictivas en los adolescentes.

2.1.2 Local:

A nivel local según Enares (2019) El Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones
Sociales (ENARES 2019), que incluye indicadores de violencia psicológica, física y
sexual que tiene como escenario el hogar y las instituciones educativas, así mismo
presentó el índice de tolerancia social hacia la violencia a niñas, niños, adolescentes y
mujeres de nuestro país. Hasta el momento mediante reuniones con Dirigentes,
Rectores, Centros de escucha, se ha tratado de establecer los factores personales,
familiares y sociales que influyen en la convivencia y en el ambiente escolar de las
instituciones educativas, logrando a grandes rasgos identificar los aspectos más
relevantes que inciden en el comportamiento de los estudiantes en el aula.
11

CAPÍTULO II

CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS

2.1 MARCO DE REFERENCIA

2.1.1 generalidades de factores psicosociales

Para Caicedo et al. (2012) Los aspectos psicosociales constituyen riesgos para la
población estudiantil e influyen en gran parte de los problemas de los alumnos, por ello
darles atención directa en la escuela resulta ser relevante, sobre todo si se unifican los
esfuerzos para ello y se establecen programas y estrategias de atención y prevención
que conlleven a mitigar los efectos que ejerce sobre el ambiente escolar. La escuela, la
familia y la comunidad comprenden los escenarios próximos en que interactúa el
individuo y por ello el estudio de los factores debe darse desde estas perspectivas.

La influencia de la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo intelectual y


social del estudiante puede darse en diferentes maneras de acuerdo al contexto en que
este mismo se desenvuelve, por ello es importante identificar los factores psicosociales
en el entorno escolar ya que permite analizar cada uno de los aspectos y determinar
cuales generan una influencia positiva para reforzarlos y desenvolverlos, así como
poder eliminar aquellos que presentan tendencia negativa sobre el ambiente.

Es importante mencionar que todas aquellas acciones que tienen como objeto prevenir
y atender las situaciones presentadas en el entorno escolar deben estar direccionadas
desde la escuela, la familia y la comunidad, pues son precisamente en estos escenarios
donde se facilitan las condiciones para generar cambios y transformar los ambientes
educativos.
12

2.1.2. Conceptualización de los factores psicosociales

Según Cuevas (2013), “Los factores psicosociales pueden entenderse como


todas aquellas condiciones presentes en la situación escolar directamente relacionadas
con factores personales, escolares, cognitivos, familiares y sociales, que se presentan
con capacidad para afectar el desarrollo integral individuo y el bienestar físico y
psicológico de una comunidad”.

De acuerdo a lo anterior se puede definir los factores psicosociales como


aquellos factores internos y externos que determinan cierto grado de afectación sobre
el bienestar físico y psicológico del individuo y que además de ejercer influencia sobre
la persona también lo hace sobre el entorno. La identificación de los factores de riesgo
en los contextos educativos ha tomado gran importancia debido a que no solo
contribuye a conocer el origen de las problemáticas presentadas en la institución sino
generar estrategias de atención y prevención que ayuden a mitigar los efectos.

Para Trudel & Puentes (2000), “La perspectiva de riesgo psicosocial permite
identificar y analizar las características individuales y las características del entorno
inmediato o distante en el que se desarrollan los adolescentes, y que pueden aumentar
la posibilidad de que manifiesten dificultades en su proceso de desarrollo. Estudia la
interacción de variables del entorno, como la familia, la influencia de los pares, la
cultura, la comunidad, la escuela, y variables individuales como características
cognitivas y temperamentales que sensibilizan a los jóvenes ante ciertos riesgos”.

Los factores de riesgo psicosocial pueden presentarse de múltiples formas,


(Aguayo & Lama, 1996):
 Factores de riesgo que producen efectos agudos y que se caracterizan
porque tienen un tiempo de exposición corto, escasa frecuencia de
ocurrencia y alta intensidad.
 Factores de riesgo que producen efectos crónicos, que se caracterizan
porque tienen alta frecuencia de ocurrencia, tiempo de exposición e
intensidad variables. Condiciones cotidianas que, aunque generan
efectos de estrés leves, no pueden considerarse como factores de riesgo
13

psicosocial, porque a pesar de presentarse con alta frecuencia, el tiempo


de exposición y la intensidad son bajos.

2.2.2. Factores de riesgo escolares

Con base en Bustillos et al. (2015) El contexto escolar constituye una actividad
altamente social, un espacio en que el aprendizaje se da en virtud del intercambio
personal de información y actividades, pero no garantiza un desarrollo social
constructivo. Es innegable que la escuela influye en el desarrollo social del individuo
ya sea positiva o negativamente, ya que el estudiante puede adaptarse a la escuela de
dos maneras: formando hábitos de trabajo y de atención, o bien de haraganería, de
inercia, de desatención.

Según Angenent & Man (1996), la escuela es el lugar donde los jóvenes
aprenden, pero también es el escenario en donde se entrenan para las relaciones sociales
por medio de la exposición a variadas normas, reglas y costumbres del contexto escolar.
Es quizá el contexto más importante y con más influencia para el desarrollo social e
individual de los adolescentes, allí se adquieren y se pueden mantener patrones de
aprendizaje de diferentes comportamientos, (Lotz & Lee, 1999).

para Ceballos et al. (2014) La interacción social del estudiante con compañeros y
maestros son importantes en el desarrollo cognitivo y social, todas aquellas
expresiones, opiniones, y conceptos que recibe de ellos condicionan positiva o
negativamente su vida personal, repercutiendo en la motivación y en el rendimiento
académico que pueda alcanzar la persona durante su proceso formativo. La escuela es
un gran escenario donde el individuo desarrolla sus habilidades y competencias para
desenvolverse en la sociedad y se generan relaciones de empatía y amistad. Dentro de
los factores de riesgo escolares se pueden encontrar indicadores como el ausentismo,
la violencia escolar, el Bullying, el fracaso escolar, las malas influencias, el consumo
de drogas, la ausencia de valores, los conflictos, las habilidades cognitivas, los métodos
de enseñanza-aprendizaje, el bienestar físico y psicológico del estudiante, los intereses,
la motivación entre otros.
14

2.2.3 Factores de riesgo familiares

La familia comprende el primer escenario en donde se forma el individuo, de


ahí depende su adaptación al medio ambiente. El contexto familiar es quizá el factor
más persuasivo que influye en el desarrollo social del individuo, ahí es donde la persona
forma parte de una clase social, determinando diferentes formas de interacción física o
verbal en la que el individuo adquiere valores y principios y se fijan patrones de
comportamiento que determinan su relación con los demás escenarios sociales. Caicedo
et al. (2012)

El aspecto familiar suele ser determinante en el desarrollo de los factores


psicosociales y por ende en las conductas individuales. Su importancia radica en que el
comportamiento supervisado o no en casa, puede ser exportado y generalizado a otros
contextos donde el joven interactúa. Si el niño o joven aprende respuestas hacia la
autoridad, como los padres mediante la agresión y la manipulación posiblemente tendrá
dificultades para interactuar con figuras de autoridad en otros contextos como la
escuela, el barrio, entre otros (Baryshe & Ramsey, 1989).

Tal como lo indica Romero et al. (2016) La familia siendo el factor principal que influye
en el desarrollo social de individuo transmite pautas de relación entre los miembros que
comparten un mismo espacio, generalizando aspectos como la comunicación, la
participación, la identidad, las condiciones afectivas y emocionales, las pautas de
crianza, las normas y principios, lo que permite el funcionamiento normal de ese
sistema. Dentro de la familia se dan aquellos procesos psicosociales en los que el
individuo se desarrolla históricamente como persona y como miembro de una sociedad.

2.2.4Factores de riesgo sociales

Los escenarios sociales suponen situaciones en la que las acciones de un


individuo modifica el comportamiento de los demás, esto producto de experiencias
vividas, la presión de las masas, entre otros aspectos. El cambio de actitud o de
15

comportamiento generado a partir del deseo de seguir los patrones o las creencias de
los demás, se da a través de un acatamiento que incluye un cambio de conducta en
respuesta a la presión social que ejerce el contexto. La obediencia es un cambio que se
da como consecuencia de una orden directa. (OMS, 2010).

Según Bodín (1997), la socialización es un proceso mediante el cual el individuo


adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su
personalidad para adaptarse a la sociedad, dicho en otro término la socialización
también es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo
inaceptable en su comportamiento, socializar es un proceso muy importante que debe
fomentarse en los niños y niñas desde muy corta edad.
Lo anteriormente expuesto establece cómo el aspecto social juega gran protagonismo
en la definición de la personalidad y en la conducta del individuo, sobre todo porque
las necesidades sociales del ser humano son muy fuertes y cada individuo acepta su
grupo de amigos conforme a sus intereses, con lo cual no solo satisface sus necesidades
sino se transmiten rasgos culturales y comportamentales que difieren en la personalidad
de cada sujeto y define lo que será su desenvolvimiento en los demás contextos como
la escuela, el barrio, la familia, etc.

de acuerdo con Mosquera et al. (2018) Los factores de riesgo sociales abarcan
indicadores como la delincuencia, el expendio de drogas, la prostitución, el pandillaje,
la pobreza, las redes de apoyo, la contaminación ambiental, el trabajo infantil, el
desplazamiento, las condiciones socioeconómicas, los aspectos culturales, las redes
sociales entre otros.

2.2.5 Indicadores de riesgo psicosocial

Según Gil (2012) la dificultad de objetivación es una característica del riesgo


psicosocial, el ruido, la temperatura, las vibraciones, etc., son acciones que se miden con
unidades propias; sin embargo, la comunicación, el rol, la supervisión no poseen unidades de
medida propia. Uno de los principales problemas en los riesgos psicosociales es no hallar
unidades de medida objetiva.
16

De la misma forma Toukas, Delichas y Toufekoula (2015) La identificación y análisis


de los factores de riesgo suponen el desarrollo de indicadores que reflejan las
situaciones y condiciones que experimenta el individuo en cada uno de los espacios de
socialización. Los indicadores permiten caracterizar y especificar las condiciones en
que se dan las situaciones de riesgo psicosocial y pueden ser valorados o ponderados
en función de aspectos como la extensión, direccionalidad, magnitud, y la
representatividad desde la perspectiva del sujeto afectado. Un indicador de riesgo
psicosocial define a su vez condiciones de protección, debido a que reflejan la demanda
o necesidad expresada por los afectados y por los sujetos de intervención.

Otra causa que produce un riesgo psicosocial, para Camacho y Mayorga (2017), son
las condiciones de empleo, es decir, los parámetros que afectan el desempeño del trabajo. Las
condiciones de empleo influyen en la salud mental y física de los empleados. La incertidumbre
sobre un trabajo es un factor de estrés significativo, debido a que amenaza las necesidades de
una persona. Los contratos temporales y la amenaza de recortes de personal causan
aprehensiones y conflictos subyacentes.
17

CAPÍTULO III

CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES

3.1. Características de los indicadores

De acuerdo con Rodríguez et al. (2018) Los indicadores de riesgo psicosocial deben cumplir
con algunos atributos o características:

3.2. Representativos

Partiendo de que la persona afectada también puede reconocer la situación, buscar su


entendimiento, u ofrecerlo como apoyo en su medio o entorno social o familiar.

3.3 Multidimensionales

Asumen diversos factores o dimensiones personales, familiares y sociales y con perspectiva

de género, interculturales, y de ciclo de vida. Estos factores no son vistos en una relación lineal,

sino tienen cada cual su propia importancia o valor.

3.4 Jerárquicos

El número y la naturaleza de las dimensiones expresadas en el indicador, se relacionan con

el nivel factorial que correspondan, sea individual o colectivamente, donde unos son

desencadenantes de otros, por ejemplo, el niño expuesto al padre alcohólico tiene más riesgo

de ser violentado.

3.5. identidad propia

Cada sujeto tiene su propia experiencia o valoración de la situación, donde algunos


indicadores pueden afectar a esa persona de manera particular, o con un nivel de magnitud o
gravedad en relación a su propio desarrollo o entendimiento
18

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN LIMITACIONES

4.1 Datos estadísticos

ENARES(2013,2015)

Según INEI (2021)


19

Trabajo infantil El trabajo infantil es siempre un resultado y una de las consecuencias de la


pobreza infantil. Al año 2019, el 25,8% de los niños y niñas entre los 5 y 17 años de edad, que
arrastrado por la pobreza y la exclusión en la que viven, se ven forzados a trabajar antes de
cumplir con la edad mínima que la ley prescribe. El trabajo peligroso que pone en riesgo su
salud, su seguridad y su desarrollo físico y moral. El empleo en actividades delictivas tales
como el tráfico de drogas, la explotación sexual, la mendicidad organizada, la pornografía, o
la venta de niños y niñas para desempeñar trabajo doméstico en condiciones de esclavitud son
algunas de las llamadas, peores formas de trabajo infantil que la infancia sufre a diario como
una de las consecuencias de la pobreza infantil.

Los grupos más afectados por la pobreza son los pueblos indígenas y los afrodescendientes.
Una de las formas de aproximarse a etnia es mediante la lengua materna aprendida en la niñez
y la autopercepción étnica. En la Encuesta Nacional de Hogares se incluyen preguntas para
identificar a estas poblaciones. Al aplicarse la pregunta sobre lengua materna aprendida en la
niñez, se obtiene que la población que tiene como lengua materna una lengua nativa (quechua
o aimara o lengua de la amazonia) presenta tasas de pobreza (30,5%) que son en promedio casi
el doble de los que tienen como lengua materna al castellano (17,6%). OMS (2021)

MIMP (2020) La Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes, encargado de diseñar,


promover y coordinar, supervisar y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos en el
campo de la niñez y la adolescencia, para contribuir a su bienestar y desarrollo integral, en
especial en aquellas poblaciones que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema
y sufren de discriminación, violencia y exclusión social. Cuyo obejtivo tiene como finalidad:

1. Coordinar y supervisar el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente de


acuerdo a las funciones establecidas en el Código de los Niños y Adolescentes y normas
complementarias.
2. Elaborar, formular y proponer políticas y normas en temas de su competencia.
3. Coordinar y supervisar la política nacional en materia de Niñez y Adolescencia en
concordancia con la legislación nacional y los convenios internacionales vigentes.
4. Promover y generar planes, programas y proyectos para mejorar la calidad de vida y elevar el
desarrollo humano de la Niñez y Adolescencia, especialmente aquélla en situación de pobreza,
pobreza extrema, violencia, discriminación y exclusión social.
20

RECOMENDACIONES

A través de algunas estrategias, en este proyecto se busca que el individuo fortalezca su

autovaloración, autonomía y capacidades suficientes, para asumir cualquier problemática que

se le presente, sin acudir a falsas y efímeras soluciones. Como también el Orientar y

Proporcionar conceptos técnicos básicos, unificando herramientas y criterios necesarios para

la identificación, evaluación, monitoreo permanente y control de los factores de riesgo

psicosociales de la comunidad educativa que puedan generar efectos, Previniendo aquella

problemática de modo que la salud mental es primordial cuando se habla de riesgos en la

población más aún si son niños que empiezan su vida escolar para un mejor futuro.
21

CONCLUSIONES

 Las Instituciones Educativas se encuentra expuesta a un nivel de riesgo alto frente a las
situaciones de expendio o consumo de drogas, falta de unión en la familia, falta de
comunicación de padres, falta de afecto y amor de los padres y ausencia del padre o la
madre, las cuales requieren acciones inmediatas de atención, así mismo problemáticas
como del lenguaje ofensivo, desconfianza de los hijos hacia los padres, falta de
programas deportivos, contaminación ambiental, desmotivación hacia el estudio,
embarazos no deseados, entre otros se encuentran en nivel medio mientras que aspectos
como los miedos o temores, amenazas o acoso escolar, robo de elementos, conflictos o
peleas, delincuencia, hurtos, conflictos familiares, pandillismo, conflictos sociales, porte
de armas, ausentismo o abandono escolar, trabajo infantil se establecen como indicadores
de riesgo bajo.

 Los indicadores de riesgo psicosocial que representan un mayor nivel de afectación en la


institución se relacionan con situaciones escolares, sin embargo se identificaron aspectos
familiares determinantes en la conducta de los estudiantes y en el desempeño escolar de
los mismos.

 Existe un alto grado de vulnerabilidad de la población frente a cada uno de los riesgos
identificados, lo anterior debido a las falencias que presenta el sistema de convivencia
escolar de la institución en donde existe una gran ausencia de estrategias y medidas que
permitan atender y prevenir las situaciones que generan riesgos para los estudiantes.

 El aspecto que más se relaciona con los riesgos psicosociales son los indicadores
escolares que determinan las relaciones interpersonales entre estudiantes, y que
permitieron evidenciar un deterioro de los valores en la institución.
22

REFERENCIAS

 Camacho, A., y Mayorga, D. (2017). Riesgos laborales psicosociales.


Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos - Derechos
y Valores, 20(40)
 Organizacion Mundial De La Salud (OMS). (1995). Salud Ocupacional Para
Todos,
 Guía de introducción a los riesgos psicosociales educativos. Osalan 2013.
 VIGOTSKI, Lev. S. Pensamiento y lenguaje. Ediciones Fausto, Buenos Aires,
1993.
 HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo y Germán VARGAS GUILLÉN. Apunte sobre
Kant. En. La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de
investigación en ciencias sociales. Las ciencias de la discusión.
 Bonilla, L., y Gafaro, A. (2017). Condiciones laborales y riesgos psicosociales
en conductores de transporte público. 48-56.
 Bustillo, M., Rojas, J., Sánchez, A., Sánchez, L., Montalvo, A., y Rojas, M.
(2015).
 Gil, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29 (2), 237-241.
 INEI. Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2013-2015
 INEI. Informe Final. Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales 2019.
 Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA) 2012-2021

También podría gustarte