Está en la página 1de 27

1

Taller de neurofisiología

Carol Gisel Velasco Vargas, María del Mar Fernández Rueda y Tatiana Guzmán Salinas

Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Santiago de Cali

Fisiología animal II

Docente Claudia Patricia Lenis Valencia

7 de marzo de 2021
2

Tabla de contenido

Lista de figuras ................................................................................................................................ 3


Lista de tablas ................................................................................................................................. 3
Resumen .......................................................................................................................................... 4
Introducción .................................................................................................................................... 5
1. Describa cuales son los tipos de neuronas que hay y donde intervienen. ............................... 6
Tipos de neuronas según su forma .............................................................................................. 6
2. ¿Qué es un neurotransmisor? Refiérase a las condiciones que una sustancia debe reunir para
ser considerada como tal. ................................................................................................................ 8
3. ¿Qué tipos de neurotransmisores hay y cuál es su función en el organismo? ......................... 9
4. ¿Por qué se dice que los neurotransmisores definen la identidad de una neurona? .............. 12
5. Nombre y describa las enfermedades que afectan el sistema nervioso en perros y equinos. 12
6. Identifique el receptor del estímulo, nervio sensorial, centros nerviosos, nervio motor y
efecto fisiológico ocasionado por el estímulo en los reflejos perianal, de la cruz, palpebral,
pupilar, micción y mamario. Consigne la información en una tabla. ........................................... 23
Conclusión .................................................................................................................................... 24
Bibliografía ................................................................................................................................... 25
3

Lista de figuras

Figura 1. Neurona bipolar…………………………………………………………………………6

Figura 2. Dos tipos de neuronas estructurales. (A) Multipolar. (B) Unipolar. Donald C.R (2011)

(p. 231)…………………………………………………………………………………………….7

Lista de tablas

Tabla 1. Signos cerebelares según el área afectada……………………………………………13

Tabla 2. Enfermedades medulares……………………………………………………………..19

Tabla 3. Arcos reflejos…………………………………………………………………………23


4

Resumen

El sistema nervioso hace parte del sistema de coordinación de los animales, por lo que su

buen funcionamiento es importante para el mantenimiento de la homeostasis del organismo. Su

unidad básica tanto anatómica como funcional, es la neurona, la cual se clasifica según su forma

y su funcionalidad, y es la unión intercelular entre estas células tan importantes del sistema

nervioso, la que da origen a la sinapsis, para llevar acabo la transmisión del impulso nervioso a

través de biomoléculas llamadas neurotransmisores.

Una de las herramientas de diagnóstico para la evaluación de los nervios craneales y

raquídeos, consiste en aplicar un estímulo externo en diferentes zonas del cuerpo del animal para

así determinar la presencia o ausencia de lo que conocemos como arcos reflejos.


5

Introducción

El sistema nervioso es muy importante para el control de la coordinación de los animales,

y es vital para el mantenimiento de la homeostasis del organismo. Está compuesto por su unidad

fundamental que es la neurona, junto con la neuroglia que le brinda sostén y protección.

Mediante la sinapsis se logra la comunicación entre neuronas que permite la transmisión de los

impulsos nerviosos a diferentes órganos efectores, con ayuda de unas biomoléculas llamadas

neurotransmisores.

A la hora de una exploración medica es importante realizar una evaluación no solo física

sino también a nivel nervioso y para ello se requiere la implementación de los arcos reflejos que

son la reacción involuntaria por parte del sistema nervioso central a un estímulo sensitivo

externo. Las técnicas de arco reflejo se implementan primeramente para la ayuda diagnostica de

las diferentes patologías que pueden afectar las distintas partes del sistema nervioso central y que

pueden ser causadas por traumas, infecciones, neoplasias, entre otras.


6

1. Describa cuales son los tipos de neuronas que hay y donde intervienen.
La neurona es una unidad funcional y anatómica del sistema nervioso tanto central como

periférico. Donald C.R (2011), describió que: “Son células que conducen impulsos de una parte

del cuerpo a otra”. (p.231). Se pueden clasificar según su forma y según su función:

Tipos de neuronas según su forma

• Neuronas multipolares: Poseen varias dendritas, pero solo un axón. En su mayoría

son neuronas motoras. Las podemos encontrar principalmente en el SNC.

• Neuronas bipolares: Poseen sólo una dendrita y un axón. Donald C.R (2011) afirmó:

“Las neuronas bipolares funcionan como células receptoras en órganos sensoriales

especiales, como son la retina del ojo, el oído interno y el área olfatoria de la nariz.”.

(p.232).

• Neuronas unipolares: Poseen un proceso que se deriva del cuerpo celular, el cual se

ramifica en rama central (sirve como axón y se conecta con el SNC) y rama periférica

(sirve como dendrita y se conecta con el SNP). Donald C.R (2011) afirmó: “La

mayoría de las neuronas sensoriales son unipolares’’. (p.232).

Figura 1. Neurona bipolar.


7

Figura 2. Dos tipos de neuronas estructurales. (A) Multipolar. (B) Unipolar. Donald C.R (2011)
(p. 231).

Tipos de neuronas según su funcionalidad

• Neuronas sensoriales o aferentes: Es la encarga de recibir el impulso de los

receptores, los cuales están en comunicación solamente con la rama periférica de las

neuronas unipolares, para así tener una sola vía de transmisión del impulso nervioso,

por lo que la rama central se va a dirigir hacia la médula espinal donde se van a

encontrar con interneuronas.

• Interneuronas: Cuando el impulso nervioso llega a la médula espinal por las

neuronas motoras, pasa a través de este tipo de neuronas, las cuales se encuentran en

el SNC y son de forma multipolar, por lo que se encargan de transmitir la información

hacia el cerebro o médula espinal para que sea procesada.


8

• Neuronas motoras o eferente: Luego ese impulso nervioso pasado por las

interneuronas, es transmitido a las neuronas motoras, que también son de forma

multipolar, generando así la respectiva respuesta del órgano efector (como un

músculo o una glándula) al impulso recibido por el receptor.

2. ¿Qué es un neurotransmisor? Refiérase a las condiciones que una sustancia debe


reunir para ser considerada como tal.
Un neurotransmisor es un mensajero químico, por lo que se encarga de transmitir la

información de una neurona a otra, de una neurona a una célula muscular o un ganglio mediante

la sinapsis. Son sintetizados en el cuerpo de la neurona y luego son llevados hasta el terminal

axónico mediante vesículas para así ser expulsadas a la hendidura sináptica por medio de

exocitosis, actuando posteriormente con los receptores específicos de la célula objetivo para

generar una respuesta. Los neurotransmisores pueden ser inhibitorios (disminuye la probabilidad

de que se presente un potencial de acción), excitatorios (activa el potencial de acción) o

moduladores.

Para poder considerar a un neurotransmisor como tal debe seguir los siguientes criterios:

● Deben ser sintetizados dentro de una neurona presináptica para poder ser secretados.

● Deben ser sensibles al calcio para que puedan ser liberadas.

● Deben causar respuesta o reacción en la membrana postsináptica.

● El efecto que se haya generado por su liberación debe ser temporal.

● En las neuronas deben estar presentes las enzimas que van a permitir la síntesis de los

neurotransmisores, ya que requieren vías bioquímicas complejas para poder producirse.

● El efecto debe ser idéntico al de la estimulación presináptica, por lo que el

neurotransmisor debe reproducirse si la misma sustancia es aplicada exógenamente.


9

3. ¿Qué tipos de neurotransmisores hay y cuál es su función en el organismo?


Los neurotransmisores se pueden clasificar según su función o composición química. Por

su función se pueden clasificar en inhibitorios, excitatorios y moduladores o mixtos.

• Los inhibidores abren los canales de cloro y además producen una hiperpolarización de la

membrana postsináptica, disminuyendo la actividad neuronal.

• Los excitadores abren los canales de sodio, producen una despolarización de la

membrana postsináptica, aumentando la actividad neuronal. Estos dos actúan sobre los

receptores asociados a canales iónicos.

• Los moduladores o mixtos son sustancias que actúan de forma similar a los

neurotransmisores; la diferencia radica en que no están limitados al espacio sináptico,

sino que se difunden por el fluido extra neuronal, interviniendo directamente en la fase

postsináptica de la neurotransmisión.

Por su composición química se pueden clasificar en colinérgicos, adrenérgicos,

aminoacidérgicos, peptidérgicos, péptidos opioides y purinas.

• Los colinérgicos son aquellos que, como su nombre indica, se sintetizan con la colina, el

principal de estos es la acetilcolina la cual entra en la categoría de neurotransmisores de

acción rápida y molécula pequeña. La neurotransmisión colinérgica es aquella que se

produce entre dos neuronas y cuyo neurotransmisor es la acetilcolina, las sinapsis

colinérgicas se localizan en las fibras nerviosas autónomas preganglionares, en todas las

fibras parasimpáticas posganglionares, en las terminaciones nerviosas a la médula adrenal

y en terminaciones nerviosas a ciertas glándulas sudoríparas y vasos sanguíneos. Las

sinapsis neuromusculares también son colinérgicas.

• Los adrenérgicos son aquellos que se sintetiza con la noradrenalina la cual entra en la

categoría de neurotransmisores de acción rápida y molécula pequeña, anteriormente se


10

pensaba que era de la adrenalina, de ahí viene el término adrenérgicos; se dividen en

catecolaminas como la adrenalina y dopamina y en indolaminas como la serotonina,

melatonina e histamina. Tienen actividad modulatoria de procesos como el humor, apetito,

secreción hipofisaria y control cardiovascular central; en el SNP conforman parte del sector

eferente simpático.

• Los aminoacidérgicos se sintetizan con los aminoácidos, como la GABA, taurina, glicina

y glutamato. Estos se pueden dividir en inhibitorios y excitatorios, entre los inhibidores

encontramos:

→ El GABA que es el principal inhibidor en el encéfalo, donde es el transmisor en el 20

% de las sinapsis del SNC, también se le encuentra en la retina y es el mediador

responsable de la inhibición presináptica.

❖ La glicina que inhibe el disparo neuronal abriendo los canales de Cl-.

❖ La taurina donde su papel inhibitorio se reduce a una actuación en la médula

espinal.

Entre los excitatorios encontramos:

→ El glutamato es uno de los neurotransmisores excitatorios del sistema nervioso

central y en la mayoría de las sinapsis mantiene la actividad continua.

• Los peptidérgicos son neuronas capaces de sintetizar péptidos que actúan como

neurotransmisores o neuromoduladores de la actividad eléctrica u hormonal de otras

neuronas, afectan a la secreción hipofisaria anterior o se vierten, directamente, al torrente

circulatorio, para llevar a cabo su acción a distancia, algunos de estos son: la

somatostatina, enteroglucagon, Dinorfina A y oxitocina.


11

• Los péptidos opioides son unos neurotransmisores que, además de tener un papel

analgésico, de regulación de la temperatura corporal, el control del apetito y las

funciones reproductivas, también es el que genera la dependencia a fármacos y otras

sustancias potencialmente adictivas.

• Las purinas como el ATP y los productos obtenidos de su degradación también

funcionan como neurotransmisores desarrollando funciones similares a las del

glutamato, permitiendo la sinapsis entre neuronas, es decir, la comunicación entre ellas.

• Los neurotransmisores atípicos o no tradicionales como el óxido nítrico (NO) y el

monóxido de carbono (CO) no cumplen los criterios clásicos de los neurotransmisores,

pero en muchos casos llevan a cabo la comunicación entre las neuronas tan

satisfactoriamente como los neurotransmisores típicos. el NO actúa como

neurotransmisor en las fibras nerviosas no adrenérgicas no colinérgicas, para mediar

algunas funciones gastrointestinales y genitourinarias. el CO es un neurotransmisor

asociado con el mantenimiento fisiológico de la concentración del Guanosin

monofosfato cíclico (GMPc) en las neuronas.

• Los endocannabinoides actúan como neuromoduladores que inhiben la liberación de

otros neurotransmisores, tales como GABA y glutamato, son neurotransmisores

retrógrados que se liberan desde la neurona postsináptica. Como respuesta a un estímulo,

la neurona postsináptica sintetiza y libera los endocannabinoides en la hendidura

sináptica que estimulan los receptores cannabinoides sobre la neurona presináptica,

inhibiendo la liberación de neurotransmisores.


12

4. ¿Por qué se dice que los neurotransmisores definen la identidad de una neurona?
Se dice que los neurotransmisores definen la identidad de una neurona debido a que cada

neurona o cada circuito neuronal tomara su nombre en base a la sustancia que libera. Por

ejemplo, una neurona que libera acetilcolina se llamará neurona colinérgica y una que libera

adrenalina será una neurona adrenérgica.

5. Nombre y describa las enfermedades que afectan el sistema nervioso en perros y


equinos.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO EN PERROS:

SÍNDROME CEREBERAL

En general el cerebelo es el regulador de la función motora, sobre todo de los

movimientos más precisos, hace que los movimientos tengan la dirección y fuerza adecuadas.

También es responsable de la postura y el equilibrio. El cerebelo no actúa por sí solo, sino que

regula, modula o modifica las acciones de otros centros, para ello necesita relacionarse mediante

fibras aferentes y eferentes con cerebro, sistema vestibular, médula espinal y sistema visual.

Signos clínicos:

Los síntomas que va a presentar un animal con lesión cerebelar van a depender de las

zonas cerebelares afectadas, de si es una afectación unilateral o generalizada, de si es un proceso

agudo o crónico, etc. Las lesiones cerebelares darán signos clínicos relacionados con la

locomoción, postura, equilibrio, pupilas y movimientos oculares. Los signos serán siempre

ipsilaterales a la lesión. Las lesiones estrictamente cerebelares no causan paresis ni déficits

propioceptivos.

La ataxia cerebelar va acompañada de dismetría o incapacidad de modular la fuerza y

amplitud de movimiento. Con lesiones cerebelares la marcha será más exagerada en los
13

movimientos por falta de inhibición. Los cuatro miembros se verán afectados por esa

hipermetría, pasos y movimientos más amplios y espásticos. Esta hipermetría también la

podemos evidenciar durante las reacciones posturales, sobre todo en el salto (“hopping”).

Durante la marcha vamos a ver un animal con tendencia a caerse hacia el lado ipsilateral a la

lesión o hacia atrás si se le levantan las extremidades anteriores. Otros signos cerebelares son los

déficits en la reacción de la amenaza que serán ipsilaterales a la lesión y signos de micción, ya

que el cerebelo juega un papel importante en la inhibición de la misma. Entonces podemos ver

micciones más frecuentes.

Tabla 1. Signos cerebelares según el área afectada.

Enfermedades cerebelares:

• Inicio agudo, curso no-progresivo:

→ Enfermedades vasculares: infarto cerebelar (isquemia, hemorragia,

tromboembolismo).

→ Enfermedades traumáticas.
14

• Inicio agudo/crónico, curso progresivo:

→ Enfermedades inflamatorias-infecciosas: panleucopenia felina, herpesvirus canino,

moquillo, peritonitis infecciosa felina (PIF), meningoencefalitis granulomatosa

(MEG), Ehrlichiosis, toxoplasma, neospora. La mayoría de estas enfermedades son

multifocales, exceptuando la panleucopenia y herpes virus que muestran enfermedad

cerebelar pura en cachorros de días.

• Inicio crónico, curso no-progresivo:

→ Enfermedades congénitas: Agenesia, aplasia e hipoplasia, síndrome de “Dandy-

Walker” (hipoplasia vermis, hidrocefalia comunicante y quiste en fosa posterior),

malformaciones del foramen mágnum (tipo Arnold-Chiari).

• Inicio crónico, curso progresivo:

→ Enfermedades degenerativas: Abiotrofias cerebelares propias de ciertas razas,

distrofia neuroaxonal y enfermedades de almacenamiento lisosomal.

→ Enfermedades neoplásicas: Primarias (gliomas, meningiomas, papilomas de plexos

coroideos, meduloblastomas y quistes epidermoides) y secundarias o metastásicas.

SINDROME DEL TRONCO ENCEFÁLICO

Está atravesado por multitud de vías nerviosas aferentes y eferentes (sensoriales y

motoras), muchas funciones vitales son reguladas por centros localizados en esta porción. Por

ello, en líneas generales se puede decir que las lesiones del tronco encefálico producen:

• Alteraciones motoras (en este caso importantes) ipsilaterales

• Alteración de las reacciones posturales y propiocepción ipsilaterales

• Alteración de la función de los pares craneales ipsilateral


15

• Disminución del nivel de consciencia

Podemos diferenciar, en función de las zonas afectadas, los siguientes:

• Síndrome mesencefálico: Se caracterizará entonces por poder producir:

→ Déficit motor y propioceptivo. Ipsilateral (o contralateral)

→ Estrabismo ventrolateral y dilatación de la pupila. Ipsilateral

→ Giro del globo ocular (por lesión del par IV, solo visible en animales de pupila

vertical)

→ Rigidez de descerebración (opistótonos)

→ Disminución del nivel de consciencia o coma

• Síndrome pontomedular: Se caracterizará entonces por poder producir:

→ Déficit motor y propioceptivo Ipsilateral

→ Alteración de la postura y pérdida de equilibrio si se afectan los núcleos del par VIII

→ Alteraciones de los pares craneales V al XII

→ Disminución del nivel de consciencia

→ Arritmias y alteración del patrón respiratorio

• Síndrome vestibular: Se produce como consecuencia de lesiones que afectan a algún

componente del sistema vestibular, se caracteriza por producir en algunos casos:

→ Inclinación de la cabeza (generalmente hacia el lado afectado)

→ Giro del cuerpo hacia el lado afectado

→ Nistagmo espontáneo o posicional, vertical, rotatorio u horizontal (con fase rápida

hacia el lado contrario de la lesión)

→ Estrabismo ventral posicional ipsilateral

→ Tendencia a caminar en círculos


16

→ Pérdida de equilibrio y caídas hacia el lado afectado.

Enfermedades asociadas a síndromes del tronco encefálico

• Tumores intracraneales (papiloma de plexo coroideo)

• Meningoencefalitis

• Hidrocefalia

• Deficiencia de tiamina

• Traumatismo craneoencefálico

• Malformación de Chiari

• Quiste aracnoideo

SINDROMES MEDULARES

La médula espinal es la parte del SNC que se localiza en el canal vertebral, controla

funciones reflejas y transmite impulsos sensitivos y motores desde centros superiores al tronco y

extremidades.

Signos clínicos

La propiocepción es en general lo primero que pierden los animales con lesiones

medulares, luego le siguen los déficits motores y finalmente pierden la sensibilidad. Algunos

signos clínicos de los distintos síndromes medulares según afectación segmentaria son:

• Síndrome cervical (C1-C5):

→ Dolor cervical debido a compresión medular, por compresión del ligamento

longitudinal dorsal o radiculopatía.

→ Déficits propioceptivos que serán ipsilaterales a la lesión tanto en la extremidad

anterior como posterior, por lo que clínicamente habrá hemiparesia.


17

→ Tetraparesia si la mielopatía es central o severa, estas pueden ser tanto ambulatorias

como no ambulatorias.

→ Síndrome de neurona motora superior (NMS) por lo que los reflejos espinales estarán

presentes o bien aumentados tanto en miembros posteriores como anteriores.

• Síndrome cérvico-torácico (C6-T2)

→ Dolor cervical

→ Déficit motores y sensoriales ipsilaterales y si la lesión es suficientemente severa,

habrá tetraparesia no ambulatoria

→ Síndrome de neurona motora inferior (NMI) por lo que los reflejos espinales en las

extremidades anteriores van a estar disminuidos o ausentes, sobre todo los flexores.

→ Ausencia o disminución del reflejo panicular del tronco ipsilateral a la lesión debido

a la afectación de la rama eferente de este reflejo (C8-T1).

• Síndrome toraco-lumbar (T3-L3)

→ Hiperestesia toraco-lumbar, posturas antiálgicas y que el animal se mueve menos de

lo normal (no sube al sofá o al coche, se esconde, grita sin motivo aparente).

→ Déficits propioceptivos serán ipsilaterales (monoparesia/plejía) a la lesión, o bien en

ambos miembros posteriores.

→ Paraplejia si es una lesión grave con falta de sensibilidad profunda y pérdida del

reflejo panicular.

→ Síndrome de NMS, con reflejos presentes o aumentados.

→ Fenómeno de Schiff-Sherrington, que se manifiesta por una postura característica

que consiste en hiperextensión de los miembros anteriores con un tono normal a


18

disminuido en los posteriores. Cuando se aprecia esta postura se puede decir que la

lesión está entre los segmentos medulares T3-L3.

• Síndrome lumbo-sacro (L4-S3)

→ Dolor lumbar

→ Reflejos espinales estarán disminuidos o ausentes.

→ Déficit propioceptivos y motores que pueden causar mono o paraparesia.

→ Síndrome de NMI en miembros posteriores y normal en los anteriores.

→ Si la lesión se encuentra entre los segmentos L4-L6, habrá ausencia o disminución de

los reflejos rotulianos con reflejo gastrocnemio y tibial craneal intactos.

→ Si la lesión está en L6-L7 veremos afectación de los reflejos del n. ciático

(gastrocnemio y tibial) así como del reflejo flexor.

→ Si la lesión afecta los segmentos sacros y coccígeos (cono medular) veremos además

disminución o ausencia del reflejo perineal, bulbocavernoso y cola flácida y ano

dilatado.

→ Si la lesión se localiza entre los segmentos L4- L6 la vejiga tendrá signos de NMS

(espasticidad del esfínter y dificultad de vaciado).

→ Si la lesión se encuentra caudal a L7, ya veremos pérdida de tono de esfínteres e

incontinencia por NMI.


19

Tabla 2. Enfermedades medulares.

Tabla extraída de “A Practical Guide to Canine and Feline Neurology”, Curtis W. Dewey.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO EN EQUINOS:

SINDROME CEBERELOSO

La función que desempeña el cerebelo es recibir información de todas las partes del cuerpo

para proyectarla a los centros motores del tronco encefálico, por lo que regula las actividades

motoras mediante las vías eferentes. Entonces se puede decir que las enfermedades cerebelosas

se pueden expresar como errores en la velocidad, rango y fuerza de los movimientos.

Signos clínicos

• Los movimientos suelen ser retrasados, exagerados y entrecortados.

• Espasticidad (músculos tensos y rígidos) en la marcha.

• Marcha atáxica (pérdida de coordinación) sin debilidad.

• El reflejo de amenaza puede estar ausente en su totalidad o solo se puede disminuir la

visión normal, gracias a que la vía eferente se ve afectada.

• Incapacidad de parpadear en presencia de luces con alta intensidad.


20

Enfermedades asociadas al síndrome cerebeloso

• Mieloencefalitis por Herpes virus equino EHV-1.

• Mieloencefalitis protozoaria equina (EPM).

• Encefalomielitis por virus del Oeste del Nilo (WNV).

• Hipoplasia cerebelar.

SINDROME VESTIBULAR

Se produce como consecuencias de lesiones que afectan algún componente del sistema

vestibular, cualquiera que sea la causa, los síntomas típicos están relacionados con alteración del

equilibrio y de la posición en el espacio de la cabeza y los ojos. Con frecuencia este problema es

unilateral o asimétrico y puede ser causado por lesión periférica (afecta únicamente al VIII par

craneal) o central (afecta al núcleo vestibular).

Signos clínicos del síndrome vestibular periférico

Generalmente son unilaterales y comienzan de forma agua.

• Ataxia, con marcha inestable y asimétrica con tendencia a inclinarse o a moverse en

círculos hacia el lado afectado. Esta ataxia se agrava si se tapan los ojos del animal

porque pierde la compensación visual.

• Giro lateral de la nuca hacia el lado afectado sin alteración del cuello

• Nistagmo vestibular anormal, es decir, se pierde la capacidad para acomodar el ojo tras

los movimientos laterales de la cabeza.

• Nistagmo espontáneo con la cabeza en posición normal o posicional que se aprecia

sosteniendo la cabeza en posiciones anormales. Su fase rápida es hacia el lado contrario


21

de la lesión. Suele ser horizontal, pero puede ser rotatorio o en arco y cambiar con la

posición de la cabeza.

• Caída exagerada del globo ocular ipsilateral a la lesión, al elevar la cabeza

• Dismetría, ataxia grave y ausencia completa del nistagmo vestibular normal, si la lesión

es bilateral.

• Sordera si se implica bilateralmente la división coclear del VIII par craneal.

Signos clínicos del síndrome vestibular central

• Depresión, si este afecta al tronco encefálico.

• Ataxia.

• Tetraparesis.

• Déficits muy pronunciados en la marcha.

• El nistagmo puede ser variable (horizontal, vertical o rotatorio) y la dirección puede ser

hacia el lado contrario o el mismo lado de la lesión, pudiendo cambiar la dirección con

los movimientos de la cabeza.

Enfermedades asociadas al síndrome vestibular

• Meningoencefalomielitis de etiología diversa.

• Causas físicas como traumatismo craneal.

• Infecciones e inflamaciones (otitis media e interna, osteoartropatía temporohioidea,

polineuritis equi o neuritis de la cauda equina)

• Síndrome vestibular idiopático de los caballos.


22

SÍNDROME MEDULAR

La médula espinal puede considerarse dividida en segmentos medulares de cada uno de los

cuales emerge un nervio espinal. Las lesiones pueden darse a distintos niveles afectando a

determinados nervios y originando diferentes sintomatologías.

Signos del síndrome medular

• Balanceo tanto de pelvis como extremidades.

• Defectos en los plomos, manifestándose una exagerada abducción en las extremidades,

por lo que pueden pisarse y tropezarse con éstas.

Enfermedades asociadas al síndrome medular

• Enfermedades congénitas:

→ Malformación/mala articulación vertebral cervical.

→ Malformación occipitoatlantoaxial

→ Mieloencefalopatía degenerativa equina.

• Causas físicas:

→ traumatismo medular y vertebral.

• Enfermedades infecciosas, inflamatorias o inmunomediadas:

→ Mieloencefalitis equina por Herpesvirus Tipo-1.

→ Mieloencefalitis protozoaria equina.

→ Encefalomielitis de etiología diversa.

• Por intoxicaciones:

→ Intoxicación crónica por helechos.

• Causas nutricionales:

→ Mieloencefalopatía degenerativa equina.


23

• Neoplasias (Raras en los niveles medulares)

6. Identifique el receptor del estímulo, nervio sensorial, centros nerviosos, nervio

motor y efecto fisiológico ocasionado por el estímulo en los reflejos perianal, de la

cruz, palpebral, pupilar, micción y mamario. Consigne la información en una tabla.

Tabla 3. Arcos reflejos.


24

Conclusión

Resulta muy importante evaluar el estado del sistema nervioso de los animales ya que de

este depende muchas funciones vitales para ellos. Para ello se debe tener claridad acerca de toda

la composición desde lo mas micro que es la neurona a lo mas macro que es el cerebro, además

de su funcionamiento en conjunto. Adicionalmente se requiere utilizar herramientas de

diagnóstico para la evaluación de los nervios craneales y raquídeos, y una opción para ello, es

aplicar un estimulo externo en diferentes zonas del cuerpo del animal y así determinar la

presencia o ausencia de su respectivo arco reflejo.


25

Bibliografía

Amador, E. (s. f.). Neurotransmisores Moleculares. Atlantic International University:

bachelor, master, doctoral degree. AIU. Recuperado 6 de marzo de 2021, de

https://www.aiu.edu/spanish/Neurotransmisores-Moleculares.html

Barragán, P. (2015). Alteraciones de actividades enzimáticas relacionadas con sistemas

neurotransmisores colimergico y glutamatergico en SNC de ratas tratadas

crónicamente con neurolepticos.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/53837/1/5320956277.pdf

Borba, D. (s. f.). Neurotransmisión adrenérgica. Slideshare.

https://es.slideshare.net/DanielCorrea8/neurotransmisin-adrenrgica-50870519

Clínica Universidad de Navarra. (s. f.). Neurona peptidérgica. Diccionario médico.

Clínica Universidad de Navarra. Recuperado 6 de marzo de 2021, de

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/neurona-peptidergica

El sistema endocannabinoide | Fundación CANNA: Investigación y análisis de Cannabis.

(s. f.). Fundación CANNA. Recuperado 6 de marzo de 2021, de

https://www.fundacion-canna.es/sistema-endocannabinoide

Font, C., Lujan, A., Montoliu, P., & Minguez, J. (2014). NEUROLOGÍA BÁSICA

CLÍNICA.

https://www.avepa.org/pdf/proceedings/NEUROLOGIA_PROCEEDINGS2014.p

df
26

George, C. (s. f.). Neurotransmisores. Webspace. Recuperado 6 de marzo de 2021, de

http://webspace.ship.edu/cgboer/genesp/neurotransmisores.html

GUIA DE ESTUDIO. (s. f.). UAH.

http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_ambiental/tema12/tema%201

2-transmision-

colinergica.htm#:%7E:text=1.,la%20hendidura%20sin%C3%A1ptica%20la%20a

cetilcolina

GUIA-FISIOLOGÍA NEURONAL NORTON CONTRERAS BASES BIOLÓGICAS Y

NEUROCIENCIAS. (2018). http://vinculacion.ucsh.cl/wp-content/uploads/23-04-

2018_-GUIA-FISIOLOG%C3%8DA-NEURONAL-NORTON-CONTRERAS-

BASES-BIOL%C3%93GICAS-Y-NEUROCIENCIAS.pdf

Neurotransmisor. (2020, 2 marzo). En Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Neurotransmisor

Prieto, P. B. (2021, 6 marzo). Los 12 tipos de neurotransmisores (y qué funciones

desempeñan). Medico plus. https://medicoplus.com/neurologia/tipos-

neurotransmisores

Rodriguez, M. (s. f.). Neurotransmisores gaseosos. Vitae. Recuperado 6 de marzo de

2021, de https://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_3427.pdf

Rozados, R. (2015). LOS NEUROTRANSMISORES EN GENERAL. Psicomag.

http://www.psicomag.com/neurobiologia/LOS%20NEUROTRANSMISORES%2

0EN%20GENERAL.php
27

TODO SOBRE LOS NEUROTRANSMISORES | CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES |.

(2018, 8 julio). [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=3tJ6eEOfhbw

Toni, P., & Raurell, X. (2012). Neurología.

https://www.avepa.org/pdf/proceedings/Neurologia_Actualizacion.pdf

Torres, T. (2021, 6 marzo). Neurología veterinaria. Blogspot.

http://neurovetguate.blogspot.com/2012/03/examen-neurologico-4-reflejos-

espinales.html

Rizzo, D. (2011). Fundamentos de Anatomía y Fisiología (3a ed.). Cengage Learning.

También podría gustarte