Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA

“Psicología, la fuerza que mueve al mundo y lo cambia”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON RISOTERAPIA Y


DISMINUICION DE LA DEPRESIÓN DE ADULTOS MAYORES, HUÁNUCO
2022”

AUTORES:

León Usuriaga, Noemi Roxana

López Ponciano, Rodrigo Martin

Majino Asca, Layla Nicoll

Lucas Huerta, José Manuel

Macuri Zarate, Belén Valentina

ASESOR:
Mg. Sandoval Osorio Faviola Ynes

HUÁNUCO – PERÚ
2022
DEDICATORIA.

El presente trabajo es dedicado a nuestro Creador por


el regalo de la vida. También a nuestra familia, por el
apoyo constante para el logro de nuestros objetivos.

Igualmente, el agradecimiento a la maestra del curso


quien nos incentiva y motiva para seguir mejorando y
poder lograr nuestras metas

Los autores
ÍNDICE

CAPITULO I: ASPECTOS BASICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION..........5


1.1 Fundamentación del problema de Investigación..............................................................6
1.2 Formulación del problema de investigación general y específicos.............................6
1.2.1 Problema General.............................................................................................................6
1.2.2 Problemas Específicos...................................................................................................6
1.3 Formulación del objetivo general y específicos...............................................................6
1.3.1 Objetivo General...............................................................................................................6
1.3.2 Objetivos Específicos......................................................................................................6
1.4 Justificación..............................................................................................................................6
1.5 Limitaciones..............................................................................................................................6
CAPITULO II: ASPECTOS OPERACIONALES............................................................5
2.1 Formulación de Hipótesis General y Especifica...............................................................6
2.2 Variables.....................................................................................................................................6
2.3 Definición Teórica y Operacionalización De Variables...................................................6
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO................................................................................5
3.1 Antecedentes de la Investigación........................................................................................5
3.1.1. Antecedentes Internacionales.......................................................................................5
3.1.1 Antecedentes Nacionales...............................................................................................6
3.1.2 Antecedentes Locales.....................................................................................................7
3.2 Bases Teóricas..........................................................................................................................7
CAPITULO IV: METODOLOGIA.................................................................................20
4.1 Ámbito.......................................................................................................................................20
4.2 Población y selección de la muestra.................................................................................20
4.3 Nivel, tipo y Diseño de la investigación.............................................................................21
4.4 Métodos, técnicas, e Instrumentos....................................................................................23
Guía de recolección de datos:..................................................................................23
Datos generales:........................................................................................................23
Instrumento:............................................................................................................... 23
Descripción................................................................................................................ 27
Técnica de Aplicación...............................................................................................27
Interpretación............................................................................................................. 28
Calificación................................................................................................................. 28
4.5 Plan de tabulación y análisis de datos estadísticas......................................................28
Para la presentación de datos.....................................................................................................28
Para el análisis de datos...............................................................................................................29
4.6 Consideraciones éticas........................................................................................................29
CAPÍTULO V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.........................................................30
5.1 Recursos Humanos...............................................................................................................30
5.2 Recursos materiales/equipos..............................................................................................30
5.3 Presupuesto.............................................................................................................................30
5.4 Fuente de financiamiento.....................................................................................................31
5.5 Cronograma de actividades.................................................................................................31
CAPITULO I: ASPECTOS BASICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Fundamentación del problema de Investigación

La terapia a través de la risa, es como bien dice su nombre, es una terapia que se apoya

a través de sonrisas y de nuestro buen humor, también es una estrategia psicoterapéutica que

tiene como objetivo procrear, tanto mental como emocional, a través de una risa que muestra

resultados positivamente alentadores.

Si bien sabemos que nuestra risa nos ayuda a poder combatir nuestras tristezas y así del

mismo modo podemos disminuir los momentos negativos de nuestras vidas. El objetivo de la

risoterapia es que cada uno de los participantes que lleguen al tener las sesiones, lleguen a

sentirse más positivos, más optimistas, que puedan tener la capacidad de desahogar sus

angustias y frustraciones sin sentimiento de culpa.

Si bien es cierto la risoterapia aporta grandes servicios a las personas de la tercera

edad, ya que ellos suelen pasar por momentos muy difíciles en esta etapa de su vida, como la

soledad y la tristeza de no estar con su familia, el de perder a su pareja, el que pasen por

enfermedades crónicas, por lo que las relaciones con los semejantes llegan a ser de suma

importancia para su calidad de vida de personas de la tercera edad, ya que llegan a tener

amistades y círculos sociales.

Si bien hablamos del estado anímico bajo en nuestros adultos mayores, este llegaría a

ser una patología, por ende, es que con la terapia a través de risas aportaremos más momentos

de felicidad y de igual forma se disminuirá las tensiones ya sean emocionales y físicas. Cabe

recalcar que es de interés poder proporcionar a nuestros adultos mayores, unas estrategias de

juegos que puedan lograr que las personas de la tercera edad exterioricen sus sentimientos y

se expresen sus emociones, por ende aportaremos salud.


1.2 Formulación del problema de investigación general y específicos

1.2.1 Problema General

¿Cuál sería el resultado del programa de participación psicológica con risoterapia para el

descenso de la depresión de adultos mayores del Asilo “¿Santa Sofia”, Huánuco 2022?

1.2.2 Problemas Específicos

¿Qué particulares se utiliza para clasificar al grupo experimental por edad, sexo, grado

de instrucción, estado civil y recepción de visitas?

¿Cómo se denota el ras de la depresión en una comunidad de estudio?

¿Como se impulsa la intervención con risoterapia en la gente estudiada?

¿Como contrastar los resultados en el grupo experimental y grupo control?

1.3 Formulación del objetivo general y específicos

1.3.1 Objetivo General

Observar, monitorear, demostrar el efecto cuando se interviene con risoterapia para la

perdida de la depresión en los adultos mayores del asilo Santa Sofia-Huánuco.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Clasificar al grupo experimental por edad, sexo.

2. Denotar el ras de depresión en la comunidad estudiada.

3. Impulsar con la participación de la risoterapia en la comunidad estudiada.

4. Contraste con el éxito en la comunidad estudiada y especie de comprobación.

1.4 Justificación

Hemos podido percibir que existe una duda de la depresión en los adultos mayores que

causan o hasta pueden empeorar otras dudas de salud física y mental, hasta con las relaciones

personales, provocando, en algunos casos, el suicidio, dejar de realizar algunas labores, dejar

de ver a sus amigos, complicaciones al dormir; es por ello que el presente programa de

intervención pretende brindar asesoramiento, terapia y tratamiento para la depresión dentro el

asilo de Santa Sofía en Huánuco, a partir de sesiones brindadas, donde los adultos mayores
puedan reflexionar, y así bajar los grados de depresión y poder estar activos. Se quiere obtener

el trabajo en el lugar para que ocurra en su vida cotidiana, de forma que su interacción social,

cultural y ambiental lleve implícito un carácter saludable en su día a día.

1.5 Limitaciones

 Pueden presentarse causas no controlables (efectos secundarios del método, al

efectuar la dinámica o por el mismo curso natural de la enfermedad), lo cuales, se

somete a la edad del adulto mayor, pueden estar influenciando en su estado de ánimo

y captación de la sesión.

 El efecto y las conclusiones obtenidas sólo son generalizables para la comunidad

estudiada, que quiere hablar, para los adultos mayores con depresión del asilo “Santa

Sofia” Huánuco.
CAPITULO II: ASPECTOS OPERACIONALES

2.1 Formulación de Hipótesis General y Especifica

H1: La aplicación del Programa de Risoterapia tendrá un efecto positivo para la

reducción de ciertos síntomas de Depresión en adultos mayores que acuden al Asilo “Santa

Sofia”

Ho: La aplicación del Programa de Risoterapia no tendrá un efecto positivo para la

reducción de ciertos síntomas de Depresión en adultos mayores que acuden al Asilo “Santa

Sofia”

2.2 Variables

Variable Independiente: Intervención de Risoterapia

Variable Dependiente: Depresión

2.3 Definición Teórica y Operacionalización De Variables

VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENS INDICADORES


S CONCEPTUAL OPERACIONAL IONES
Intervenció técnicas aplicables al Intervención Medición  Pre - test
n de logro del cambio de Psicológica del  Post- test
Risoterapi pensamiento y por medio de un estado
a sentimiento a través plan de trabajo emocion  Sesiones
del humor, mediante lograr que la al.
sonrisas mejorar el depresión
estado de ánimo y disminuya en los Técnicas
por ende la salud. adultos mayores del de
Asilo “Santa Sofia” interven
ción

Depresión estado de ánimo Trastorno que Inventari  Tristeza


comprometido, puede acentuarse y o de  Perdida de
presenta cambios de permanecer en la Depresió placer
emoción, persona si no es n de  Perdida de
que influye en el tratado a tiempo. Beck interés
estado físico y Provocando  Cansancio y
mental, repercutiendo malestar e fatiga
en la conducta. incertidumbre.  Cambios de
hábitos de
sueño
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes de la Investigación

3.1.1. Antecedentes Internacionales

ANGULO G; TRUJILLO J. (2018) Lima - Perú, Se mostró que anteriormente de participar

en un equipo experimental se mostró el 10.5% depresión ligera, 57.9% depresión moderada y

31.6% depresión grave, y que en el post test obtuvo una variación elocuente a solo 5.3% en

adultos mayores con depresión grave y 94.7% depresión ligera, por lo cual se manifiesta una

alteración conductual del 95%, por ende, da gran significado y revelando así la existencia del

taller de risoterapia en adultos mayores.

CUZCO L. (2018) Cuenca – Ecuador, adjunto 5 juntas de risoterapia a una comunidad

de 14 adultos mayores con depresión, tales que 10 de ellos (71%) alcanza anteponer su

depresión, gracias a las juntas y solo 4 de ellos (29%) de los adultos mayores, se conservan en

su situación de depresión, revelando lo útil que se logra a través de esta adaptación del plan en

los adultos mayores.

QUINTERO A; EUCARIS M; Y COLB. (2015), Medellín – Colombia. Se especifica

alteraciones en los grados de depresión de nuestro adulto mayor, debido a las juntas de la risa,

anteriormente de la adaptación de los 26 integrantes, se dividieron en: sin depresión, 12 con

depresión moderada y 11 con depresión grave, luego de la adaptación de este tratamiento de la

risa, 30 se estudió como sin depresión, 12 con depresión ligera y 7 con depresión severa.

Revelando así el fin del resultado positivo que se adquiere por el taller sobre la depresión en el

adulto mayor.

SANTOS P; MORO L; Y COLB. (2018), Salamanca – España, se plasmó el incremento

personal, aumentando el estado de ánimo, se valora la risa según la actividad física y lúdica,

incrementado así la motivación y el fortalecimiento de las actividades interpersonales, por el


beneficio de las juntas estudiadas en ellos, el resultado fueron los efectos positivos de los

talleres de risoterapia, para el bienestar psicológico y subjetivo de nuestros adultos mayores.

3.1.1 Antecedentes Nacionales

Jessica Karol Gorveña Velasquez y Luis Miguel Zevallos Huamani (2018) en su

investigación tienen que decretar el efecto de un programa que incluye la risoterapia en los

adultos mayores que presenten síntomas de depresión, en el lugar que se da es la Micro Red de

Salud de Mariano Melgar, por supuesto que hablamos de un diseño cuasi-experimental de un

solo grupo de individuos, aplicando las medidas de pre/pos test. Su muestra fue 30 adultos

mayores, los cuales pertenecían a ambos sexos así mismo asistiendo al Club del Adulto Mayor

“Virgen de Chapi” de la ciudad de Arequipa, los términos de las edades se saben que están

entre los 60-86 en adelante, ellos usando un muestreo intencional no probabilístico. Usaron

instrumentos tales como un programa de risoterapia a cargo de ellos y también La Escala de

Zung (EAMD) para analizar los datos y mostrar la fiabilidad del proyecto de investigación,

juntamente con pruebas Estadisticas T de Student para los resultados de la investigación que

sobresalen del programa de Risoterapia. Y para tener un concepto amplio del programa se dijo

que tuvo un impacto positivo para la disminución de aquellos síntomas depresivos su población

y juntamente con evidencias de no haber depresión grave en sus estudios, lo que

satisfactoriamente demuestra los grandes cambios en dichos niveles de depresión después de

aplicar dicho programa.

Flores Salazar Allison Lissette y Díaz Peñalba Vanessa Sofia (2020) Su trabajo de

investigación fue realizado en el Asilo Lira de Arequipa, considerado una tesis cuasi

experimental con su enfoque cuantitativo, juntamente con medidas de pre/post test

considerando un corte de tipo transversal. Sus variables ya investigadas previamente fueron

sumergidas en un método de encuesta y aplicando la técnica del cuestionario, adicionalmente

su objetivo principal era evaluar una intervención de risoterapia para la disminución de los

niveles de depresión sobre los adultos mayores del Asilo Lira de Arequipa usando como

instrumento principal el Inventario de Depresión de Beck. La población fue repartida entre


varones y mujeres, en su total de 54 adultos mayores los cuales se pusieron a prueba criterios

de exclusión e inclusión cumpliendo así con las expectativas. La magnitud de la depresión

dentro del diseño pre y post test no se encontró problema alguno, en cambio en la intervención

psicología con risoterapia en dicho grupo experimental fue significativo estadísticamente

hablando.

3.1.2 Antecedentes Locales

Diana Solorzano (2018) realizo una investigación “Efectividad de la risoterapia en

pacientes hospitalizados” tuvo como finalidad es observar la afectividad de la risoterapia en los

pacientes, utilizo el método experimental cuasi experimental, formuló el test de Hamilton para el

estrés. Hubo participación del grupo de payasos de manera voluntaria.

Víctor Navarro (2018) realizo un trabajo “La risoterapia en a disminución del estrés

laboral organizacional” buscaron saber en qué novel se encuentra el problema, la finalidad es

observar la efectividad de la risoterapia en sus trabajadores de la empresa Akron International

SAC 2018, el diseño de investigación fie el enfoque cualitativo, descriptivo y explicativo, con el

método de Preexperimental, con una muestra de pre y post test.

3.2 Bases Teóricas

VARIABLE X: INTERVENCIÓN DE PSICOLOGIA CON RISOTERAPIA

Definición

Es la mediación realizada por profesionales capacitados, también una forma de mejorar a

través del humor, la risa logrando la vida saludable, con una serie de pasos sistemáticos para el

bienestar de la persona o el grupo que se interviene. Se logra así, calidad progresiva del cuerpo

ya sea física, emocional y psíquica de los seres humanos. El profesional que interviene a través

del humor gana empatía y confianza

con el usuario, logra incentivar al individuo a cada día mejorar en cada proceso de su desarrollo

humano y personal que se refleja en su grupo.


Estas sesiones de intervención, se dan para resaltar los puntos positivos de la vida y

aprovechar el entorno, en cuanto a personas, momentos y lugares que influyen el estado de

ánimo, mediante el humor promover momentos de compartir. Es una forma sitinta de ver la vida

con ojos de entusiasmo y vitalidad.

Cuando los adultos mayores están juntos es un momento que se debe aprovechar para

sacar una sonrisa tal vez un chiste, una presentación humorística o simplemente reírnos con las

muecas, los profesionales realizan este trabajo como un punto reconfortante y de aprendizaje ya

que los adultos mayores son fuente de aprendizaje y humor saludable (Yparraguirre, 2014).

Inicios

Surge esta nueva técnica de intervención al observar que a través del humor se

generaba bienestar en cada persona o grupo con el que se realizaba, los chinos e indios

iniciaron este trabajo evidenciando resultados favorables, realizaban eventos en los templos a

los que asistían para realizar esta técnica que producía equilibrio y alegría.

En las tribus existía la figura de un “doctor payaso” que curaba a los guerreros enfermos

disfrazado y maquillado lograba su poder terapéutico a base de risas. Años luego, Sigmund

Freud destacó el poder de las carcajadas para liberar al cuerpo de energías negativas,

evidenciado científicamente, descubriendo que se libera impulsos eléctricos en el córtex

cerebral un segundo luego de empezar a reír.

Un doctor en los 70 del estado de California dio a conocer la risa como terapia una

manera de tratar y ayudar a coadyuvar las enfermedades logrando que se recupere el estado de

buen humor y entusiasmo promoviendo vitalidad, luego, Adams, en 1988 realizo la película

Patch Adams con el actor norteamericano Robin Williams, promoviendo el respeto, cariño,

compasión y todos los valores superiores como el amor, logrando dar a conocer una nueva

manera de abordaje clínico de la salud recuperativa. Con esta película se da inicio a esta

revolucionaria manera de intervención psicológica a nivel mundial.

Técnica de la Risa en el Perú


Se presenta en nuestro país una ONG de nombre “Bola Roja”, en 2002 promovió iniciar

con esta intervención terapéutica Psicológica en el Hospital de Niño contaron con el apoyo de

los servicios de: cardiología, nefrología, dermatología, gastroenterología, medicina y

traumatología. Recientemente también se incluyó esta terapia a niños y adolescentes que tienen

el diagnostico de VIH. Ellos llevan alegría a todos los que están internados por alguna causa y

con mayor énfasis en los niños. En cada unidad se realizan visitas que son de dos en dos y

periódicamente, se toma un tiempo de entre, 30 y 40 minutos por cada ambiente. Toda

presentación es ensayada previamente, de acuerdo a cada circunstancia se realizan los juegos,

se toma en cuenta también lo que requiere el atendido. Es común que se inicie por mover el

cuerpo, contar situaciones graciosas o tan solo el acompañamiento y muestras de afecto

(Manual de Trastornos Mentales 2014).

Principios elementales

Esta intervención terapéutica se basa en tres importantes puntos, que si lo tomamos

como rutina se notara lo beneficioso de su implementación y como ayuda a la recuperación en

menos tiempo, son como siguen:

1. Evidenciar

a) el estudio de la forma de la risa

b) talento para enfrentarnos a la problemática vivencial.

c) en momentos difíciles la risa es medicina.

d) nuestro sistema inmune se fortalece.

e) conocer las formas de risa

f) el origen y formas de risa.

2. Investigar

a) el humor se contagia.

b) el ahora es un regalo

c) maneras de sonreír

d) hallar la risa.

e) muévete y podrás reír


3. Obtener

a) la guía para vivir.

b) dialogo y compartir.

c) frente positiva a lo difícil.

d) mostrar q todos tenemos virtudes

e) dejar salir el niño que llevas dentro. (Andrade 2011)

VARIABLE Y: DEPRESION.

La depresión es una patología común, considerada grave, que interrumpe con la vida

cotidiana, con la capacidad para trabajar, reposar, aprender, comer alimentos y disfrutar de la

vida. La depresión es causada por una mezcla de elementos de los genes, biológicos,

ambientales y a la vez psicológicos.

Algunas investigaciones indican que el riesgo genético para la depresión es el resultado

de la influencia de diferentes genes que trabajan junto con elementos ambiental y otros

elementos de riesgo. Algunos de los casos de depresión tienden a darse en el ámbito familiar.

Sin embargo, la depresión además puede pasar en personas sin antecedentes familiares de

depresión.

No todas las personas con enfermedades depresivas tienen la misma actitud que otras.

La gravedad, frecuencia y duración de los indicios varían dependiendo del sujeto y su

enfermedad en particular

Depresión según algunos autores:

Christian Dunker:

La depresión posee un instrumento fundamental que es la autoevaluación. Freud decía

que el superyó vigila, juzga y enmienda. Entonces el superyó es una asimilación de una cierta

versión de la ley, frecuentemente patológica y obscena.


Deleuze, Foucault y varios críticos mostraron el momento en que ya no se necesita más

un líder que esté amenazando y gritando. Al contrario, el gerente es blando, agradable y con

muchos valores. No obstante, puede activar en uno mismo esa autoevaluación que ya

poseemos, sin embargo, digamos, tiene preferencia en el deprimido.

"Estoy conversando con ella en este momento, ¿le parecerá interesante la

conversación?". Cuando me autoevaluo, no estoy ya contigo, estoy en ese circuito del superego.

Eso crea cansancio puesto que es como llevar una doble vida: estoy con las personas y estoy

en paralelo en esa contabilidad íntima. Sabemos que el cansancio abre una relación con la

depresión. En ese ámbito, la ansiedad es como hacer validar esa ley la de "yo controlo". Yo

puedo controlar el exterior. Si no lo puedo hacer es debido a que no poseo los medios, ya sea

dinero, poder ni la fama para hacerlo. Y controlo el interior, tomando una pastilla, meditando.

Esa idea del control convierte mi relación con el deseo, todavía por mencionar, en una

relación con metas y cosas de las que puedo dar cuenta. Eso es horroroso, puesto que, de

vuelta al proceso depresivo, me voy a iniciar a relacionar con mi deseo transformándolo en

exigencias, tareas. Te empiezas a preguntar repetidamente: ¨Pero ¿qué será lo que quiero?" y

empiezas a responderte de una manera típicamente depresiva que es "no quiero eso, no quiero

aquello tampoco".

Eso opera como una inhibición del deseo y ya no consigo levantarme de la cama. Eso

hace que yo vaya creando una inhibición del deseo debido a que el deseo me causa ansiedad,

ya que está en relación a medidas que no alcanzó. Eso sale y crea que baje en relación del yo,

un sentimiento de no sentirse superior y la progresión de esa culpa que tan una y otra vez

caracteriza al depresivo. Tiene además relación con el placer. Una persona depresiva tiende a

cruzar fronteras cuando empieza a darse cuenta que existe un problema con la capacidad de

sentir placer. Toma el mismo vino, baila con la misma mujer, ve el mismo deporte, lee el mismo

libro y no tiene aquella satisfacción que obtuvo en cualquier otro momento. Muchas veces eso

viene por la dificultad del depresivo de conservar cadenas de satisfacción más prolongadas, que
implican que encuentre la satisfacción en todo el proceso y no solo en el fin. Algo característico

son los placeres rápidos, cortos y que están a mano.

Sigmund Freud

Freud plantea la inhibición frecuente que son síntomas de los momentos depresivos

como una “renuncia” a alguna funcionalidad, puesto que al inicio del ejercicio se crearía un

malestar. No acepta que lleva a una “limitación funcional del yo”. Invita a comprender la

inhibición general que es característica de los está 2 depresivos por la vía de esa renuncia

yoica. Se sitúa por consiguiente la depresión en relación a lo que define Freud como los

vasallajes del yo, en el escrito de “El yo y aquello”; que el yo es siervo de 3 patrones: mundo

exterior: naturaleza, cuerpo propio, colaboraciones sociales; ello: fijaciones del ello y viscosidad

de la libido; superyó: necesidad de corregimiento, placeres masoquistas y sádicos. Esto muestra

al sujeto, afectado, sufriendo los embates de lo real, bajo sus diferentes rostros: el mundo

exterior, las fijaciones del ello, los placeres supeyoicas, a lo que podríamos aumentar el deseo

del Otro. Se podría ver en todos esos rostros de lo real un elemento que da inicio a un

padecimiento depresivo. En relación al superyó, el placer vuelve inesperadamente a la

depresión, desde el sacrificio de goce impuesto por el superyó y aceptado por el yo. Al sujeto,

en la pena, le falta el bien-decir, aquel nombrar tal que le permita reconocerse en su

inconsciente, en la estructura: reconocer que allí donde se renuncia al goce, se es alcanzado de

todos procedimientos por un goce más allá del bienestar, como es el placer de la inhibición, de

la pena, de la depresión. Es el placer que Freud llamó “ganancia de la enfermedad”, su

ganancia de placer, o la ubicación masoquista en el espectro, con satisfacción pulsional.

Aron T. Beck

La teoría cognitiva de la depresión fue idea por el psiquiatra estadounidense Aaron Beck

en el año 1976. El objetivo fundamental de aquel autor fue el de ir creando un patrón explicativo

guiándose en los procesos a nivel interno que tienen las personas depresivas. Así, su labor de

mayor relevancia fue la de analizar los pensamientos que se manifiestan durante la depresión.

Gracias a esto fue capaz de identificar e implantar los recursos principales que tenían
semejanza con las creencias subjetivas de las personas perjudicadas. Este análisis logró

materializar el concepto de la Tríada Cognitiva, popularmente popular con su nombre como

Tríada Cognitiva de Beck. Para Aaron T. Beck la depresión se explica por 3 conceptos

específicos: 1) Triada cognitiva formada por el punto de vista negativa de sí mismo, la tendencia

a interpretar sus experiencias negativamente y el punto de vista negativa acerca del futuro. 2)

Los esquemas cognitivos. Estos esquemas, subjetivamente estables, componen la base de la

regularidad de las interpretaciones. Pueden haber estado inactivos durante periodos

prolongados de tiempo y haber sido activados en situaciones generadoras de ansiedad. 3) Los

errores en el procesamiento de la información. Errores que se presentan en el enfermo

depresivo y que mantienen la religión en los esquemas cognitivos a pesar de que la verdad de

una prueba contraria. Estos errores son: el catastrofismo; la inferencia arbitraria; la abstracción

selectiva; la generalización excesiva y el pensamiento dicotómico o absolutista.

David Maldavsky

Muestra un enfoque etiológico para explicar cómo se constituye y transforma unas estructuras

de depresión y melancólicas. Esto va más por la conceptualización freudiana para tal intermitir

los procesos psíquicos que dan lugar a estas estructuras, para lo cual es necesario tener en

cuenta los complejos nucleares (Edipo, Castración), las defensas ante ellos y,

fundamentalmente, las creaciones sustitutivas. En relación a estas últimas, este autor plantea

que, dado su carácter mixto (de forma y de contenido), permiten dar cuenta de la efectividad de

ciertas defensas y del tipo de fijaciones primordiales que suponen los complejos nucleares

anteriormente nombrados. En efecto, para este autor las manifestaciones clínicas que dan

cuenta de las estructuras depresivas y melancólicas derivan de estas formaciones sustitutivas,

enfatizando el costo de explicar teóricamente los fenómenos que se perciben en la clínica. Los

desarrollos que muestra este autor oscilan principalmente en este doble aspecto de las

formaciones sustitutivas que acabamos de plantear. Explica, en un principio, el aspecto formal

de ellas, teniendo presente que el núcleo fundamental de las estructuras melancólicas y

depresivas es la exigencia “como contradicción semántica, en que el significante amor es usado

para aludir al sentido egoísmo, y viceversa”. O sea, como la monumental mayoría de los
desarrollos freudianos y postfreudianos, aspira explicar el sentido y la diversidad de las

manifestaciones clínicas de la patología en cuestión (reproches, exigencia, estados afectivos

displacenteros, etc.) a partir de una especificación etiológica estructural. En cuanto al aspecto

de contenido, toma presente 2 secuencias: una importante, auto acusatoria, y otra secundaria,

derivada del esfuerzo por restablecerse de la autoacusación, remitiéndose, para poder hacer

plantear esta hipótesis, a los momentos del proceso psicótico postulado por Freud (retiro de

libido y siguiente intento de restitución, cuya consecuencia son los llamados “fenómenos

restitutivos”). Maldavsky asimila este proceso al desarrollo de la melancolía, tomando como

hipótesis etiológica la sucesión: retracción narcisista-restitución, llevando a cabo intervenir un

tercer componente en la sucesión, la identificación, entre ambos elementos. De hecho, plantea

que, para pasar al tercer momento, la restitución, es necesario que el mecanismo identificatorio

(que recrea al superyó, sádico) entre en juego, lo cual explicaría el factor masoquista

(inconsciente) en la manifestación de esta patología. Es decir, este autor da cuenta de los

puntos en común y las diferenciaciones a nivel estructural de esta entidad respecto de otros

procesos patológicos conceptualizados por el psicoanálisis

DIMENSIONES DE LA VARIABLE Y:

TERAPIAS COGNITIVO-CONDUCTUALES

La terapia cognitiva, desarrollada desde origen por A. T. Beck y concretada a finales de

los años 70 para ser aplicada en la depresión, resultó ser la modalidad de terapia psicológica

más frecuentemente estudiada en este trastorno. La colaboración se reúne en la modificación

de conductas disfuncionales, pensamientos negativos distorsionados relacionados a situaciones

específicas y actitudes desadaptativas relacionadas con la depresión. El terapeuta adopta un

estilo educativo, buscando la colaboración del paciente, de manera que pueda aprender a

reconocer sus patrones de pensamiento negativo y reevaluarlo. Este enfoque requiere que el

paciente practique sus nuevas habilidades entre sesiones mediante tareas para casa y ensaye

nuevas conductas. Habitualmente la terapia cognitiva incluye más o menos técnicas

conductuales; de ahí la denominación de terapia cognitivo-conductual (TCC). Sin embargo, bajo


la denominación de TCC existe una gama distinta de intervenciones que comparten la asunción

teórica elemental de que la mayor parte del comportamiento humana es aprendida y que la

actividad cognitiva instituye el comportamiento. La TCC adopta un formato estructurado, es

limitada en la época y se basa en el modelo cognitivo-conductual de los trastornos afectivos. Ha

sido evaluada en una diversidad de espacios (atención primaria, especializada, pacientes

hospitalizados), comparada principalmente con método farmacológico y en diferentes muestras

de pacientes. La duración más frecuente oscila entre 15-20 sesiones de 50 minutos y de

frecuencia cerca de semanal, aunque además hay estudios que adoptan formatos más breves

(entre 6-8 sesiones) y se asume que la duración de la terapia puede prolongarse en caso de

más enorme gravedad o comorbilidad asociada.

La TCC en formato en grupo además es empleada en pacientes con depresión más

grande. La TCC en grupo es enormemente organizada y tiene un profundo elemento

psicoeducativo. Suele organizarse en 12 sesiones de 2 horas llevadas a cabo durante 8

semanas13. La terapia cognitiva basada en la conciencia plena o mindfulness (Mindfulness-

based cognitive therapy, MBCT) es una variante de la TCC en formato en grupo, diseñada

especialmente para la prevención de recaídas o recurrencias. Se realiza en 8 sesiones grupales

de frecuencia semanal y 2 horas de duración, centradas en la detección y el desarrollo de

capacidades para encarar a las sensaciones corporales, pensamientos y sentimientos

asociados a las recaídas.

ACTIVACIÓN CONDUCTUAL

La activación conductual es una terapia organizada y breve en la que se emplean

diferentes técnicas conductuales encaminadas a conseguir que el paciente con depresión

aprenda a acomodar su historia y modificar su ámbito para recobrar el refuerzo positivo. La GPC

del NICE13 integró 7 ECA que compararon la activación conductual con otras alternativas. 3

estudios no observaron diferencias clínicamente importantes entre la activación conductual y la

TCC en el BDI y HRSD finalmente del procedimiento. Frente al placebo, un análisis tampoco
localizó diferencias significativas en la reducción de la puntuación de dichas escalas. Ante otras

intervenciones psicológicas, un análisis comparó la activación conductual con la terapia breve,

observando un peligro aumentado de discontinuación en el segundo conjunto. Otro análisis la

comparó con la terapia de apoyo, siendo las puntuaciones del BDI finalmente del procedimiento

superiores para la activación conductual. Un exclusivo análisis evaluó la activación conductual

frente al procedimiento antidepresivo farmacológico. Aunque la prueba es reducida, los

pacientes con depresión moderada-grave y procedimiento farmacológico presentaron menor

peligro de discontinua. Guía de Práctica Clínica sobre el funcionamiento de la depresión en el

maduro sin diferencias significativas en las escalas de depresión. No se encontraron diferencias

entre la activación conductual y los antidepresivos en términos de recaídas al año de

procedimiento. Al final, en un ECA llevado a cabo en pacientes con depresión grave y a

procedimiento con antidepresivos, el aumentar terapia de activación conductual ha sido más

eficaz que avanzar con los antidepresivos, tanto en mejoría de la sintomatología depresiva como

de los niveles de funcionalidad gremial y social

TERAPIA INTERPERSONAL

La terapia interpersonal fue desarrollada por Klerman y Weissman como tratamiento

para la depresión, aunque su uso se ha extendido a otros trastornos mentales. Se centra en las

relaciones actuales y en los procesos interpersonales y el objetivo es reducir los síntomas a

través de la resolución o afrontamiento de áreas problemáticas

Como ya se mencionó en el apartado de las terapias cognitivo conductuales, NICE13 ha

incluído 4 estudios que compararon la TCC con la TIP sin hallar diferencias clínicamente

importantes en las puntuaciones de escalas de depresión finalmente del procedimiento.

Solamente un análisis comparó la TIP con el placebo, observando menor peligro de

discontinuación y una reducción significativa de las puntuaciones de escalas hetero aplicadas al

finalizar el procedimiento. Comparativamente con los cuidados usuales en atención primaria

(incluyendo medicación) 4 estudios mostraron un impacto importante de la TIP sobre las

puntuaciones de escalas de depresión auto aplicadas finalmente del procedimiento, a los 3


meses y a los 9 meses de seguimiento. Además se vio este impacto sobre escalas hetero

aplicadas a los 3 meses y a los 9 meses. En un análisis, la mezcla de TIP con antidepresivos

redujo de manera significativa las puntuaciones de escalas hetero aplicadas una vez que se

comparó con la TIP sola. En otro análisis, el procedimiento combinado comparativamente los

antidepresivos mostraron un impacto relevante en las puntuaciones de escalas de depresión

hetero aplicadas finalmente del procedimiento. 2 estudios que compararon la TIP con el

procedimiento antidepresivo no encontraron diferencias significativas entre los dos equipos en el

BDI y HRSD finalmente del procedimiento. Luego a la guía del NICE se divulgó un ECA cuyo

objetivo ha sido evaluar el impacto de las preferencias de procedimiento en la efectividad de la

TIP y del procedimiento farmacológico (escitalopram). Se puso de manifiesto que el nivel

preferido por el procedimiento se relaciona en los dos equipos con la efectividad del

procedimiento.

COUNSELLING

El counselling o consejo psicológico fue inicialmente desarrollado por Carl Rogers,

aunque actualmente se ha convertido en un término más genérico que incluye diferentes

intervenciones que tienen por objetivo dotar a las personas con capacidades que les permitan

explorar, descubrir y buscar formas de bienestar.

La GPC del NICE13 ha incluído 5 ECAs sobre counselling comparativamente con

antidepresivos, procedimiento usual, TCC y diferentes versiones de la participación. La prueba

encontrada es reducida y basada en pacientes con depresión más grande leve-moderada. Un

análisis con varias restricciones metodológicas (diferencias en las propiedades basales de los

participantes) comparó la efectividad del counselling con los antidepresivos, sin descubrir

diferencias significativas. Otro análisis comparó la conjunción del counselling y los cuidados del

doctor de atención primaria con únicamente dichos últimos, sin descubrir diferencias. La

comparación con la TCC se evaluó en un análisis, aunque el diminuto tamaño de la muestra no

posibilita sustraer conclusiones sobre la efectividad relativa de los tratamientos. 2 estudios

compararon 2 modelos: en el primero, se comparó counselling centrado en el paciente con


counselling centrado en los sentimientos, obteniendo superiores resultados esta última

modalidad en el BDI; en el segundo se comparó la efectividad del counselling centrado en el

paciente vs en el proceso, sin hallarse diferencias significativas.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

Adulto mayor: La Organización Mundial de la Salud considera como adultos mayores a

quienes tienen una edad mayor o igual de 60 años, en los países en vías de desarrollo y de 65

años o más a quienes viven en países desarrollados. Estas diferencias cronológicas obedecen a

las características socio – económicas que tienen unos y otros países (OMS, 2017).

Depresión: Para Sarason, 1996. La depresión es un estado emocional que se

caracteriza por una gran tristeza y aprensión, sentimientos de desesperanza y culpa,

aislamiento, falta de sueño, de apetito y de deseo sexual o falta de interés o disfrute de las

actividades usuales. A menudo se relaciona con otros problemas psicológicos y estados físicos.

Risoterapia: Robert Holden, desde su clínica de la risa en 1993. La Risoterapia,

clasificable dentro de las medicinas alternativas o complementarias, podría definirse como

“estudio y utilización de la experiencia vivencial de la risa, controlado por un terapeuta calificado,

en un proceso sistemático destinado a facilitar y promover determinados objetivos.

Risa: Respuesta biológica ante ciertos estímulos que se manifiesta por el movimiento de

los músculos faciales de manera particular acompañado de un sonido característico. La risa

constituye una manifestación de alegría.

Terapia: Tratamiento de las enfermedades, principalmente por medios físicos»; se

refiere más a la acción, a los procedimientos, al hecho práctico del tratamiento.


CAPITULO IV: METODOLOGIA

4.1 Ámbito

El proyecto de investigación se llevará a cabo en el Asilo de ancianos Santa Sofía

de Huánuco. Localizado en el Jr. Huánuco Nº 895. en la actualidad es administrado por

el consejo directivo de la asociación de damas huanuqueñas. Ésta fue creada el 10 de

noviembre de 1880; Sofía P. Figueroa Lucar fue la benefactora y fundadora del asilo.

Nació el 10 de noviembre de 1848 en la hacienda Cayhuayna, propiedad de la familia,

ciudad de Huánuco, Perú, sus padres: Don Pedro Cornejo y Doña Juana Lucar Crespo

de Figueroa que tuvo 15 hijos, siendo Sofía la segunda de este grupo infantil. Al morir

sus padres, el 15 de julio de 1878, distribuye sus bienes entre los pobres y la iglesia, deja

un terreno y dinero para construir un asilo para menesterosos destinado a hospicio de

mujeres pobres que practiquen la verdad. Los adultos mayores en abandono son

atendidos por unas 1 0 5 voluntarias de "la asociación de damas huanuqueñas", quienes

también son responsables del hospicio. "Ninguno de los ancianos paga, hay quienes no

tienen quienes los visiten. Ojalá pudiéramos acoger a nuestros ancianitos al programa

pensión 65, nos serviría de mucha ayuda pues ahora no recibimos ayuda del estado", ya

que la asociación de damas huanuqueñas se encarga de conseguir pañales, alimentos,

medicinas y utensilios para los adultos de entre 80 a 1 00 años.


4.2 Población y selección de la muestra

La población y la selección de la muestra está conformada por 22 ancianos de

sexo femenino y masculino que viven en el asilo Santa Sofía.

a) Características de la Población

Criterios de Inclusión.

- Todos los adultos mayores de 65 años a más pertenecientes al Asilo Lira.

- Adultos mayores con depresión según el Inventario de Depresión de

Beck.

- Adultos mayores en uso de sus facultades cognitivas.

- Adultos mayores que quieran colaborar con la investigación.

Criterios de exclusión

- Todos los adultos mayores sin depresión según escala Inventario de

Depresión de Beck.

- Adultos mayores que no quieran participar en la investigación.

- Adultos mayores que estén imposibilitados para poder responder el

instrumento.

- Adultos mayores que estén participando en programas de

investigación, motivación u otros.

Muestra

“La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características

al que llamamos población” (Hernández et al., 2014, p. 175).

Se realizarà mediante un muestreo no probabilístico de forma intencionada

(por conveniencia) y considerando el tamaño de la población, la muestra será igual a la

población.
na = Pa

4.3 Nivel, tipo y Diseño de la investigación

Nivel de investigación

  Cuasi-experimental

La investigación cuasi-experimental se asemeja a la experimental en el hecho

de que se pretende manipular una o varias variables concretas, con la diferencia de

que no se posee un control total sobre todas las variables, como por ejemplo aspectos

vinculados al tipo de muestra que se presenta al experimento.

Tipo de estudio

Según la naturaleza del problema, los objetivos y la hipótesis planteada el

presente proyecto de investigación será de tipo cuantitativo cuasi experimental,

● Cuantitativo cuasi experimental: Porque analiza diversos elementos que

pueden ser medidos y cuantificados; además, existe la posibilidad de

comparación de grupos por lo cual se administra un tratamiento o

estímulo en la modalidad de pretest y postest.

Diseño de investigación

Cook y Campbell (1986) afirman que los cuasi-experimentos son como

experimentos de asignación aleatoria en todos los aspectos excepto en que

no se puede presumir que los diversos grupos de tratamiento sean

inicialmente equivalentes dentro de los límites del error muestral (p. 142).

Esta es la razón por la cual estos autores utilizan el término experimento

verdadero en oposición al término cuasi-experimento.

Mientras Kirk (1995) afirma que los diseños cuasi-experimentales son

similares a los experimentos excepto en que los sujetos no se asignan

aleatoriamente a la variable independiente. Se trata de diseños que se

utilizan cuando la asignación aleatoria no es posible o cuando por razones

prácticas o éticas se recurre al uso de grupos naturales o preexistentes


como, por ejemplo, sujetos con una determinada enfermedad o sujetos que

han sido sometidos a abuso sexual (p. 6). Por lo tanto, los diseños cuasi-

experimentales se utilizan cuando el investigador no puede presentar los

niveles de la variable independiente a voluntad ni puede crear los grupos

experimentales mediante la aleatorización.

La presente investigación será de tipo cuasi experimental, y el esquema es

como sigue:

GE 01 X 02

Leyenda:

01: Pretest

X: programa

02: Post test

4.4 Métodos, técnicas, e Instrumentos

Para el presente estudio se realizó como método la encuesta, como técnica el

cuestionario, como instrumento se utilizó el Inventario de Depresión de Beck.

Guía de recolección de datos:

Constituida por datos generales, y el Inventario de Depresión de Beck.

Datos generales:

Constituida por preguntas donde se consignan los datos generales de la

población de estudio como: edad, sexo, estado civil, grado de instrucción y si

recibe visitas.

Instrumento:

Los instrumentos a utilizar serán:

 La guía de observación

 El cuestionario
 El programa de risoterapia

PROGRAMA DE RISOTERAPIA

Son sesiones en las que el humor y la risa se combinan con la danza, la música,

el juego, la relajación y diversas habilidades para abordar de una forma creativa,

diferente y optimista los diferentes acontecimientos de la vida. Se realizan actividades

que ayudan a desarrollar y reforzar diferentes aspectos creativos, físicos y emocionales.

Se trabaja con la imaginación, la memoria, la expresión oral y corporal y con la mente

reforzando especialmente la autoestima.

DURACIÓN DEL PROGRAMA: 3 meses – 10 sesiones

TIEMPO DE DURACIÓN POR CADA SESIÓN: 135 – 150 minutos

FECHAS: Los días viernes de cada semana de los meses de Julio, Agosto y

Setiembre.

HORA: Los viernes de 2:00 pm a 5:00 pm

LUGAR: Asilo Santa Sofia de Huánuco

PARTICIPANTES: Adultos mayores del asilo Santa Sofía de Huánuco

FUNDAMENTACIÓN

La Risoterapia como programa de intervención, es una estrategia o técnica

tendiente a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa.

Desarrollando este programa con los adultos mayores donde las actividades están

encaminadas en fomentar la comunicación y el buen humor, mediante las risas grupales,

usando diversas dinámicas en cada taller. Pues bien, si se aplica la risa a problemas y

situaciones difíciles de la vida, exagerando el problema hasta el límite, desmenuzándolo y

dramatizándolo con sentido del humor hasta convertirlo en algo ridículo que provoque la

risa, se consiguen eliminar los miedos y encontrar la actitud correcta para hallar la

solución más idónea, pues gran parte de los sufrimientos que se experimentan no son
consecuencia directa de los problemas, sino de la forma de afrontarlos. El humor es una

cualidad que permite percibir la experiencia graciosa, aun cuando las condiciones de la

vida son adversas; por lo que en este programa de intervención, se busca desarrollar un

buen estado anímico que le permita al adulto mayor afrontar de una manera diferente los

problemas de la vida diaria con una actitud positiva. “Reírse incrementa la autoestima y la

confianza en personas deprimidas, supone un refuerzo inmunológico, corta los

pensamientos negativos (ya que no podemos reír y pensar al mismo tiempo), elimina el

miedo y ayuda a minimizar los problemas”. Para conseguir disminuir aquellos síntomas

depresivos con la Risoterapia, se propone hacer que los participantes desarrollen

habilidades y actitudes que faciliten el desenvolvimiento natural ante sus compañeros,

como su capacidad de reírse y hacer reír a los demás a partir del buen humor

desencadenado tras los talleres, donde el principal objetivo es divertirse y amarse cada

día más. Este programa ha sido diseñado con el propósito de que los adultos mayores

puedan mostrar el buen humor adquirido, mantener la autoconfianza y desinhibirse ante

los demás. Se trata en general que las sesiones de Risoterapia se practiquen en grupo

aprovechando el contagio de persona a persona, ya que reír en grupo no es lo mismo que

hacerlo solos, de esta forma el efecto grupal estimula a los que normalmente no reirían. Al

finalizar el programa de intervención: Risoterapia, los miembros del Adulto Mayor estarán

en condiciones de producir lo siguiente: satisfacción, empatía, pensamientos positivos,

buen humor, solidaridad, risas, alegría espontanea, autoconfianza, solidaridad,

espontaneidad, creatividad; entre otras. Con respecto a su influencia sobre la depresión

se sabe que en ella existe una disminución de la vitalidad en general, bajan las defensas

orgánicas y se dificulta toda la actividad física; a su vez disminuye la productividad mental,

se anulan las iniciativas y se produce un progresivo aislamiento personal. Por lo que el

programa de Risoterapia, facilita la visión del aspecto positivo en todas las cosas,

favorece iniciativas e ideas creadoras, estimulando el contacto social, en este sentido

consideramos que el programa puede mejorar notablemente los estados de Depresión.

OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: El objetivo principal de este taller es transmitir cuáles son

los beneficios del humor y de la risa y desarrollar la libertad de expresión de nuestras

emociones y sentimientos, además de cambiar nuestra perspectiva de las distintas

situaciones del día a día, aprendiendo a reírse de uno mismo y con los demás.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

: - Enseñar a los asistentes a reírse de uno mismo y como mejorar el autoestima -

Trasmitir técnicas y habilidades mentales útiles para la vida diaria que permitan recuperar

el humor. - Conseguir una actitud positiva hacia la vejez y el envejecimiento.

- Enseñar a los participantes a afrontar la vida y los acontecimientos desde ópticas

distintas a las que estamos habituados, desdramatizar y adquirir una visión positiva de las

cosas. - Aprender a expresar sentimientos y emociones. - Impulsar la confianza en la

propia capacidad.

- Crear un clima de encuentro y comunicación entre los asistentes favoreciendo las

relaciones sociales y afectivas.

- Promocionar la actividad física en todo el proceso de envejecimiento.

Escala de medición de depresión de Beck

Uno de los instrumentos más usados para poder valorar síntomas de

depresión tanto en adolescentes y adultos es el Inventario de Depresión de

Beck, quien, en el 1961 con colaboración de Ward, Mock, Mendelson y Erbaugh

como un cuestionario de autoadministración, en el Centro de Terapia Cognitivae

este se revisó en 1971 en la Universidad de Pensilvania. Según Beck la

depresión es un estado anormal del organismo que se manifiesta por síntomas y

signos de bajo ánimo, actitudes pesimistas y sentimientos de carencia de

significado objetivo.

La primera versión del inventario tuvo ventajas como la alta consistencia

interna, validez de contenido alta, claridad en la diferencia entre pacientes


deprimidos y pacientes sanos teniendo así una buena acogida a nivel

internacional. Fue validada en población de habla hispana en 1976 por Conde en

Espala y Bonicatto en 1998 en Argentina con claros resultados satisfactorios. A

su vez, fue validado en universitarios, adolescentes y población adulta de

psiquiátricos ambulatorios.

Sin embargo, en 1983 Moran y Lambert compararon el contenido con el

DSM II demostrando que solo 6 de los 9 criterios se cumplían. Entonces se

determinó que cuatro de los ítems sean eliminados mientras otros se incluían,

dos ítems se cambiaban para así desarrollar ajustes que correspondan a los

síntomas de depresión según en el DSM IV. Fue así que, para el año 1996 se

creó la versión BD-II que según los estudios psicométricos indica que mide una

dimensión de depresión general que está compuesta de dos dimensiones

sintomáticas una de cognitivo – afectivo- relacionado a somático –

motivacional con validez y confiabilidad alta presenta un Alpha de Cronbach de

0.878 lo que indica que el instrumento muestra una consistencia interna óptima.

Descripción

La forma actual es el BDI-II: un instrumento auto administrado de 21

ítems, que mide la severidad de la depresión en adultos y adolescentes mayores

de 13 años. Cada ítem se califica en una escala de 4 puntos que va desde

el 0 hasta el 3, al final se suman dando un total que puede estar entre 0 y

63. Tiene una duración aproximada de 10 minutos y se requiere de una

escolaridad de por lo menos primaria, saber leer y escribir. Esta prueba tiene

una buena sensibilidad (94%) y una especificidad moderada (92%) para el

tamizaje de depresión en el cuidado primario, teniendo en cuenta como punto de

corte para depresión 18 puntos.


Técnica de Aplicación

El cuestionario consta de 21 preguntas. El paciente debe leer cada uno

de los enunciados cuidadosamente y elegir para cada uno la opción que mejor

describe la forma como se ha venido sintiendo en las últimas dos semanas,

incluyendo el día de hoy. Debe encerrar en un círculo el número del enunciado

que escogió. Si encuentra más de un enunciado que lo identifique, marque cada

uno de ellos. El paciente debe leer todos los enunciados antes de elegir su

respuesta.

Interpretación

Se suma el puntaje dado en cada ítem y se obtiene el total. El mayor

puntaje en cada una de las 21 preguntas es de 3, y el más alto posible es 63. El

puntaje menor para toda la prueba es de cero. Se suma solo un puntaje por cada

ítem, el mayor si se marcó más de uno.

Calificación
Puntaje Nivel de depresión

0 a 10 Sin depresión

11 a 16 Leve perturbación del estado de animo

17 a 20 Estados de depresión intermitentes

21 a 30 Depresión moderada

31 a 40 Depresión grave

41 a 63 Depresión extrema

4.5 Plan de tabulación y análisis de datos estadísticas

Para la presentación de datos

Para la presentación de datos se utilizarán tablas, gráficos y figuras. El uso de

cada uno de ellos se determina por el tipo de información.


 Tablas. - En las tablas se van a exponer uno a uno los datos recolectados

de las encuestas.

 Gráficos o figuras. - Para la presentación del resultado de las encuestas

se incluirá gráficos y diagramas.

Para el análisis de datos

Una vez realizado recopilado todos los datos se procederá a clasificar y agrupar

para su análisis. Para ello se seguirá los siguientes procedimientos:

 Validación y Edición

 Codificación

 Introducción de datos

 Tabulación y análisis estadísticos.

4.6 Consideraciones éticas

 Confidencial. Debido a que es ética no revelar la información recibida por

parte de nuestros pobladores encuestados.

 El respeto a las diversas opiniones de los autores y hablar con la verda


CAPÍTULO V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 Recursos Humanos

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación será necesaria la participación

de los tesistas.

5.2 Recursos materiales/equipos

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se utilizará recursos como:

laptops, cámaras, memoria USB, lapiceros, lápiz, borrador, corrector, papel bond,

tableros, entre otros.

5.3 Presupuesto
DESCRIPCIÓN CANTIDAD P. UNIT (S/.) TOTAL (S/.)

Materiales de Escritorio:

fólderes, minas, lapiceros,


Global 35.00 35.00
etc.
Materiales de impresión

CD Regrabable 2 CD Regrabables 5.00 10.00


Millar de Papel A4 de 80
1 Millar 28.00 28.00
gr.
Cartucho Nº 21 para 1 Cartucho de
70.00 70.00
Impresora HP – 3820 tinta negro
Otros materiales
Laptop HP Intel Core i3 500
01 1610.00 1610.00
MB.
Software SPSS v.21 01 15.00 15.00
Otros
Global 50.00 50.00
TOTAL 1818.00

Servicios:
DESCRIPCIÓN CANTIDAD P. UNIT (S/.) TOTAL (S/.)
Servicio de
100 h 1.00 180.00
Internet
Transporte 120 2.00 280.00
Fotocopias 100 hojas 0.05 10.00
Telefono Global 100.00 100.00
Otros Global 80.00 80.00
TOTAL 650.00

5.4 Fuente de financiamiento

Los gastos estimados del presente proyecto de investigación serán financiados por los

tesistas.

5.5 Cronograma de actividades

TIEMPO MAYO JUNIO JULIO


ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Propuesta del X X
proyecto
Redacción del X X
plan de
investigación
Recolección de X X
Información
Diseño de los X X
instrumentos
Presentación del X X
plan del proyecto
de Investigación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

HOLDEN, R. (1999) “Risoterapia: La mejor medicina. El poder curativo del buen humor y la

felicidad” Ed. Orino

MARRINER TOMEY, A (2011). Madrid España.” Modelos y teorías en enfermería”, Ed. Elsevier

,7°edición.

ALEJO, E.; PARI, L. (2014), Puno – Perú, “Efectividad de la técnica de liberación emocional

en la depresión del adulto mayor, establecimiento de salud I-3 Chejoña

ANGULO, G.; TRUJILLO, J. (2018) Lima - Perú, “Efectividad del taller de risoterapia” Magia en

acción Margrey” en el control de la depresión del adulto mayor en el Centro Geronto Geriátrico

Ignacia Rodulfo Vda de Canevaro – 2016

CARRASCO, L.; MONTEZA, D.; Y COLB. (2017) Lambayeque - Perú, “Programa de risoterapia

en la mejora de la autoestima del adulto mayor de un Centro municipal Lambayeque, 2016”

CUZCO, L. (2018) Cuenca – Ecuador, “Efectos emocionales que produce la risoterapia en

pacientes geriátricos con depresión en la Casa Hogar Miguel León Cuenca, septiembre 2017 –

febrero 2018

LACHIRA, L. (2014) Lima – Perú “Risoterapia: intervención de enfermería en el

incremento de la autoestima en adultos mayores del club Mis Años Felices”

LAZO, F.; RAMOS, J. (2014) Arequipa – Perú “Risoterapia y nivel del dolor, niños de 4 a 14

años, consultorio externo de quimioterapia, Hospital Regional Honorio Delgado”

MALTESSE, G. (2016) Trujillo - Perú, “Efecto inmunológico de la risoterapia en adultos

mayores. Hospital I Luis Albrecht Essalud de Trujillo”

MORA, C. (2016) Lima - Perú, “Beneficios de la risoterapia para la vida según el Geronto del

Centro del Adulto Mayor del distrito de San Juan de Miraflores, 2014
PARI, L.; ALEJO, E. (2014) Puno - Perú “Efectividad de la técnica de liberación emocional en la

depresión del adulto mayor, Establecimiento de Salud I-3 Chejoña”

QUINTERO, A.; EUCARIS, M. Y COLB. (2015), “Cambios en la depresión y el sentimiento de

soledad después de la terapia de la risa en adultos mayores internados.

ROYO, A. (2013) Pamplona “La risoterapia y su aplicación en la Atención Primaria”

SANTOS, P.; MORO, L.; Y COLB. (2018), “Desarrollo de un Taller de risoterapia con un grupo

de personas mayores

También podría gustarte