Está en la página 1de 18

DOCUMENTO DE PROFUNDIZACIÓN

MÓDULO 2: APERTURA DE EMERGENCIA Y


ENCUESTAJE

2022
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

1. Conceptos importantes

 Afectado: Corresponde a las personas, sistemas o territorios sobre los cuales actúa un
fenómeno, cuyos efectos producen perturbación o daño.
 Damnificado: Persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en sus
bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado ella y su familia sin alojamiento o vivienda,
en forma total o parcial, permanente o temporalmente, por lo que recibe de la comunidad y
de sus autoridades, albergue y ayuda alimenticia temporales, hasta el momento en que se
alcanza el restablecimiento de las condiciones normales del medio y la rehabilitación de la
zona alterada por el desastre.
 Emergencia: evento o incidente causado por la naturaleza o por la actividad humana que
produce alteración en el sistema, la cual no excede o supera la capacidad de respuesta
regional.
 Encargado de Emergencia: responsable de la planificación logística e implementación general
del proceso de aplicación de la Ficha y convocatoria del equipo de emergencia. En el caso,
de eventos nivel III y IV, deberá existir un Encargado de Encuestaje Comunal y/o Regional,
el cual será funcionario de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia,
responsable de constituir el nexo entre ésta y los demás actores regionales, Intendencias,
Gobernaciones, Municipios, ONEMI y las demás Organizaciones Gubernamentales, presentes
en la Región.
 Encargado de Encuestaje y Revisión: responsable de los funcionarios que realizan el proceso
de encuestaje. Sus responsabilidades son distribuir la carga de trabajo para cada
encuestador, recopilar las fichas FIBE finalizadas, ocupándose de validar la información
recolectada, lo que implica la revisión de las encuestas antes de su envío a digitación en el
centro de operaciones.
 Entrevistador o Encuestador: funcionario o servidor público capacitado, responsable de
aplicar el instrumento para el levamiento de la información social de las personas afectadas
o damnificadas. El encuestador recibirá todas las herramientas necesarias para
desempeñarse de manera eficiente en el terreno y deberá ser una persona acreditada para
dichos efectos por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
 Ficha Básica de Emergencia (FIBE): Instrumento de catastro social que se aplica en terreno,
en el o las áreas afectadas producto de una emergencia, desastre o catástrofe, distintas a
situaciones derivadas del Déficit Hídrico. Su objetivo principal es identificar a las familias
afectadas a partir de la identificación de daños a la vivienda y sus enseres.
 Ficha Básica de Emergencia Hídrica (FIBEH): Instrumento técnico de catastro, que se aplica
en terreno, en el o las áreas afectadas producto de una emergencia por Déficit Hídrico. Su
objetivo principal es identificar a las familias que debido a estas situaciones ven disminuida
su disponibilidad de agua potable para consumo humano.
 Hogar: persona o grupos de personas, unidas o no por un vínculo de parentesco, que
comparten un presupuesto de alimentación común.
 Encuestado: persona mayor de edad, que se encuentra en condiciones de entender y
responder la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), respecto de él y los demás integrantes del
grupo familiar.
 Jefe(a) de Hogar: aquel integrante del hogar, que sea identificado como tal por el resto de
los integrantes, sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o
respeto.
 Informante: Integrante de la familia mayor de 18 años, que se encuentre en condiciones de
entender y la responder la ficha, respecto de él y los demás integrantes del grupo familiar.
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

2. Inicio de la emergencia

a. Ante la ocurrencia de una situación de emergencia, deberá reaccionar a lo menos, un organismo


técnico o institución componente del Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC), para el control
de la emergencia, como bomberos, carabineros, sistema de salud u otros.
b. Este organismo deberá emitir un Informe técnico preliminar o Informe de emergencia, en un
periodo no superior a 2 horas una vez ocurrido el evento. El informe técnico preliminar o Informe
de emergencia, indica la apreciación inicial del evento, víctimas, damnificados, daños a la
propiedad pública, bienes y servicios y daños forestales
c. El Informe técnico preliminar o Informe de emergencia, sirve como insumo para la elaboración
del primer Informe Alfa de la comuna. El Informe Alfa, deberá ser elaborado por el Encargado(a)
Comunal de Emergencia o Director de Protección Civil del municipio afectado en el más breve
plazo.
d. Si el evento destructivo según la indicación del Informe Alfa genera daños a la población, vivienda
o enseres, se deberá dar inicio al proceso de coordinación de equipos de emergencia y aplicación
de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE). Si la emergencia es por déficit hídrico, corresponderá
la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia Hídrica (FIBEH).
e. La Ficha Básica de Emergencia (FIBE) deberá ser aplicada, una vez operados los procesos de
resguardo vital de la población y control de la emergencia, en un periodo menor o igual a 24
horas. Y será encargado de su aplicación, la autoridad designada según el nivel de la emergencia.

3. Apertura de la emergencia

El proceso de apertura de una Emergencia es el primer paso para iniciar el levantamiento de


información de los hogares afectados por una emergencia, desastre o catástrofe, y se refiere a la
creación de la emergencia en la Plataforma Web de FIBE. En este proceso se verán involucrados el
Encargado(a) Comunal de Emergencias y el Encargado(a) Regional de Emergencias. Para el caso de
emergencias por déficit hídrico, no corresponde la apertura de estos eventos en plataforma, ya que
se encuentran creados y aprobados de antemano en el sistema.
Independiente de la magnitud y del nivel de la emergencia, para crear el evento en la Plataforma
Web se deberán seguir los siguientes pasos:

a. La solicitud debe ser efectuada por el Encargado(a) Comunal de Emergencia, para todos los
eventos que provoquen daño a las personas y sus bienes y/o se declare zona de emergencia o
catástrofe mediante la promulgación de Decreto Supremo.
b. El solicitante deberá ingresar a la Plataforma Web a través del siguiente link:
http://sise.ministeriodesarrollosocial.gob.cl. Allí se le solicitará el acceso, para lo que deberá
ingresar su RUT y contraseña previamente ya asignada.
c. Una vez dentro de la Plataforma Web, seleccionar la pestaña “Emergencias”, “Solicitar
emergencia”.
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

d. Para agregar una nueva emergencia al sistema, el solicitante deberá ingresar datos de la nueva
emergencia:
 Nivel de emergencia: listado predefinido que describe el nivel de emergencia (local,
comunal, regional, nacional).
 Tipo de evento: corresponde a la tipificación de eventos según el Plan Nacional de
Protección Civil.
 Fecha ocurrencia: se refiere a la fecha exacta de cuando se produce el evento.
 Región, comunas, y localidad, población o UV: el solicitante deberá especificar donde
se produce la emergencia.
 Documento de respaldo: con el objeto de servir como documento de respaldo y validación
de la declaración y solicitud de apertura de emergencia, se deberá adjuntar el informe ALFA
u otro que sirva de respaldo.
e. Para finalizar la creación de la solicitud, presionar el botón “Solicitar emergencia”.
Por su parte el Encargado(a) Regional de Emergencia recibirá un correo electrónico; con la
notificación automática de la solicitud de la creación de la emergencia y el documento de respaldo.
Teniendo en cuenta ambos antecedentes deberá aprobar o rechazar la solicitud a través de la
Plataforma Web.

Los eventos de emergencia por déficit hídrico, deberán estar respaldados mediante acto
administrativo por algún organismo técnico en la materia, tales como:
1. Declaración de Zona de Catástrofe, por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
2. Declaración de Zona de Escasez Hídrica, por la Dirección General de Agua del Ministerio de
Obras Públicas.
3. Decreto de Emergencia Agrícola del Ministerio de Agricultura.
4. Informe o Minuta Técnica de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras
Públicas, que acredita la falta de recursos en el sector o sistema de Agua Potable Rural (APR) producto
del déficit hídrico.
5. Informe o Minuta Técnica de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras
Públicas que acredite la falta de recursos en el sector producto del déficit hídrico.
6. Informe o Minuta Técnica DOH por el Servicio Sanitario Rural (SSR – APR), que justifique la
falta de recursos producto del déficit hídrico, precisando el requerimiento hídrico para la continuidad
de dicho SSR – APR.

4. Proceso de Encuestaje

Proceso en el cual se aplica la Ficha a las personas que fueron afectadas por una emergencia. En el
caso de emergencias distintas a déficit hídrico, se aplica la FIBE a todos los hogares que sufrieron
daños en su vivienda y/o enseres. En caso de emergencias por déficit hídrico, corresponde la
aplicación de FIBEH a todos los hogares que producto de este evento ven disminuida su disponibilidad
de agua potable para consumo humano.
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

a. Quién la aplica: la aplicación de la FIBE y FIBEH será realizada por encuestadores capacitados
y autorizados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, responsables del levantamiento de
la información de las familias afectadas producto de la emergencia.
b. Responsable: el procedimiento será liderado por el Encargado de Encuestaje y Revisión, quien
deberá realizar las siguientes acciones, en función de mantener el orden de los recursos en el
levantamiento de información de las familias afectadas:

 Formación de cuadrillas de terreno.


 Distribución de folios a cada uno de los Encuestadores.
 La entrega de formularios FIBE o FIBEH, quedará registrada en el Acta de Distribución de
Folios.
 En el Acta de Distribución de Folios se identifica:

i. Nombre del Encargado(a) de Encuestaje y Revisión y Encuestador.


ii. Número de folios asignados, desde y hasta que folio.
iii. Fecha de entrega, fecha de devolución y firma de los responsables.
iv. Además, el Encargado(a) de Encuestaje y Revisión cuenta con un apartado de
observaciones, donde puede registrar el número de folios devueltos, número de folios
anulados en papel, entre otros.

c. Como aplicar la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) y Ficha Básica de Emergencia


Hídrica (FIBEH)

 El Encuestador será el responsable de levantar la información a las familias afectadas,


guiando la encuesta, con el propósito de registrar de forma correcta los datos del grupo
familiar.
 El Encuestador deberá considerar los siguientes aspectos relevantes para desempeñar su
función de manera responsable y ética:

i. Saludar y presentarse.
ii. Aplicar una ficha por grupo familiar. Se entenderá por grupo familiar a la persona o grupo
de personas que con o sin vínculo de parentesco, que residen en una vivienda y se
organizan en torno a un presupuesto común de alimentación. Por lo tanto, en una
vivienda puede existir más de un grupo familiar, debiendo aplicar las encuestas que
correspondan, según la cantidad de grupos familiares que habiten en un mismo domicilio.
iii. Encuestar a un integrante del grupo familiar mayor de 18 años.
iv. Escribir con letra legible y lápiz pasta.
v. Los campos de información deben venir completamente llenados, a excepción de
aquellos que el informante no recuerde y que pueden ser recuperados en las bases
administrativas del Estado, por ejemplo: RUN, estado civil, edad, nombres y apellidos.
vi. Deberá leer la declaración jurada, que se encuentra al final de la ficha.
vii. Firmar la encuesta con los datos del encuestador y solicitar la firma del informante, al
momento de la toma del dato.
viii. En el caso que la persona NO firme, deberá validar la información con su huella dactilar.
ix. Se deberá hacer entrega de una copia de la ficha al ciudadano, (copia amarilla), al
momento de realizar el cierre de la entrevista.
x. Responder dudas a la familia afectada y despedirse.
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

d. Módulos de Información de las fichas FIBE y FIBEH

d.1 Ficha Básica de Emergencia (FIBE)

 Módulo Dirección del Hogar

i. Completar categorías que definen la dirección del hogar encuestado: Región, Comuna,
Ciudad/Localidad, Población/Sector/AH, Unidad Vecinal,
Avenida/Calle/Camino/Pasaje, Número, Departamento y Block. A continuación,
se entregan algunas especificaciones:
ii. Avenida/Calle/Camino/Pasaje: domicilio de la familia que el grupo familiar
normalmente entrega para informar su ubicación de residencia, para recibir
correspondencia, cuentas u otro tipo de localización, independiente si comparte vivienda
con otros grupos familiares. Puede presentarse el caso de varias viviendas en un mismo
terreno y cada una de ellas habitadas por un grupo familiar distinto. También puede
existir más de un grupo familiar en una única vivienda. En el caso de que el hogar se
localice en un sector rural que no posean calle y no exista ningún eje de referencia, se
deberá consignar como Calle Única.
iii. La numeración, departamento y block si corresponde, deberán ingresarse en los espacios
habilitados para este efecto. Si no existe numeración en la vivienda, debido a que
corresponde a un sector rural y no existe definición, se debe consignar n° 0.
iv. Se deberá registrar el teléfono, ya sea celular o fijo, con el objetivo de tener una vía de
comunicación con las familias afectadas. En caso de no poseer número de teléfono, se
deberá solicitar uno de recado.
v. Localización: Huso y Localización N y E corresponde a las coordenadas geográficas de
dónde se ubica específicamente el hogar catastrado. Se deberá utilizar el sistema de
coordenadas UTM WGS84. Zona apunta a identificar si la dirección corresponde a una
zona urbana o rural, la que se deberá marcar con una equis o línea oblicua.

 Módulo Composición del Grupo familiar

i. Se deberá registrar el primer y segundo apellido, seguido por el nombre de los


integrantes del grupo familiar, comenzando por la jefatura de hogar.
ii. Luego, se deberá incorporar el número de cédula de identidad de la persona
entrevistada o declarada por el informante como integrante del hogar.
iii. Para el caso de extranjeros sin RUN, o persona recién nacida sin RUN se deberán seguir
los criterios a continuación:
 Si el integrante es extranjero sin RUN, se deberá registrar el número de su
documento de identidad o pasaporte del país de origen.
 Si el integrante es un recién nacido sin RUN, se podrá dejar el campo en blanco
 Si el integrante es chileno, se deberá registrar el RUN.
 Si el integrante es extranjero con RUN, se deberá registrar el RUN.
iv. En nacionalidad, se deberá registrar “CH” si es chileno y “EXT” si es extranjero.
v. En el caso que el número de integrantes sea mayor a 10, se deberá registrar al resto de
la familia en un formulario nuevo, tachando el folio del segundo formulario, incorporando
a los integrantes faltantes y firmando ambas copias.
vi. La variable edad, debe ser ingresada en números enteros y no con palabras.
vii. En la variable género, se deberá marcar con una X la opción F cuando sea Femenino o
M cuando sea Masculino, o Otro.
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

viii. En la variable estudia, se deberá marcar con una X la opción SI, cuando el integrante
del grupo familiar se encuentre en calidad de estudiante al momento del encuestaje y
NO en caso contrario.
ix. En la variable “Trabaja”, se deberá marcar la opción “SI”, si el integrante del grupo
familiar se encuentra trabajando al momento del encuestaje y “NO” en caso contrario.
x. En la variable “Pérdida del Trabajo”, se deberá marcar la opción “SI”, cuando el
integrante del grupo familiar haya perdido su trabajo a causa de la emergencia y “NO”
en caso contrario.
xi. En el acápite referido al “Rubro”, se deberá indicar el rubro de actividad económica a la
cual se dedica cada integrante, independiente si perdió su fuente laboral o no, marcando
dicha opción con un número según corresponde:
 No aplica
 Agricultura, ganadería, caza o silvicultura
 Minas y canteras
 Industria
 Servicios
 Construcción
 Comercio
 Transporte y Comunicaciones
 Servicio Público
 Microemprendimiento
 Jubilado
 Otros.

xii. En discapacidad, se deberá marcar con una X la opción SI cuando el integrante del
grupo familiar auto declare estar en situación de discapacidad, sin ser necesario justificar
con alguna documentación esta característica, y NO cuando no declare alguna
discapacidad. Lo mismo aplica para dependencia.
xiii. Los parentescos, deberán ser ingresados con relación la jefatura de hogar.
xiv. En los campos de número de embarazadas y enfermos crónicos, se deberán
ingresar el número de integrantes que se encuentren en alguna de estas condiciones.
xv. En el campo de observaciones es posible registrar información de interés que resulte
importante para el levantamiento o que permita clarificar o complementar los
antecedentes entregados, tal como estado de salud, integrantes que se encuentren
desaparecidos, necesidades técnicas u otros.

 Módulo Necesidades Especiales

i. Cuidado especial: Para las preguntas de cuidados especiales, se deberá registrar la


opción correspondiente con una línea oblicua o equis, pudiendo seleccionar más de una
opción e indicar en el recuadro “Nº” el o los integrantes que necesitan dicho cuidado
especial, señalando el número identificatorio del integrante que aparece en el módulo
Grupo Familiar. Si más de un integrante posee dicha condición, los números identicatorios
deberán ser separados con una coma.
ii. Dependencia: Al igual que el caso anterior, en esta pregunta, se deberá registrar la
opción correspondiente con una línea oblicua o equis, pudiendo seleccionar más de una
opción e indicar en el recuadro “Nº” el o los integrantes que posee dicha dependencia,
señalando el número identificatorio del integrante que aparece en el módulo Grupo
Familiar. Si más de un integrante posee dicha condición, los números identicatorios
deberán ser separados con una coma.
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

iii. Necesidades básicas: se deberá enumerar las principales necesidades producto de la


emergencia, registrando números enteros del 1 al 3, donde 1 es la necesidad más
urgente, 2 la necesidad urgente pero menos urgente que la 1, y 3 la necesidad urgente
pero menos urgente que la 1 y la 2. Mínimo se deberá registrar 1 necesidad y máximo
3. Si se selecciona la opción pañales, se deberá marcar con una línea oblicua o equis la
opción “Adultos” o “Niños” según corresponda.

 Módulo Información Vivienda

i. Tipo de vivienda: se deberá registrarse con una X, la categoría correspondiente a la


residencia del grupo familiar.
 Casa: construcción permanente con entrada directa desde la calle, jardín o terreno.
 Departamento: vivienda ubicada en un edificio con una entrada independiente desde
un pasillo, escala u otro espacio común.
 Mediagua: Unidad habitacional de material ligero, generalmente con tabique de
madera sin forrar de carácter semipermanente, generalmente construidas por una o
dos piezas con piso de tierra o madera.
 Otro: vivienda de emergencia, ruco, rancho, choza o cualquier otro tipo de vivienda
que no sea casa, departamento o mediagua. Se registra el número 4 y se indica en
la línea dispuesta para ello el tipo de vivienda que corresponde.
ii. Para la pregunta “La vivienda cuenta con Seguro de Hogar” y “Hay más de una
vivienda en el sitio”, se deberá marcar la opción “SI”, cuando el integrante del grupo
familiar responda de manera afirmativa a la pregunta señalada y “NO” en caso contrario.
iii. En la pregunta “Ocupación del sitio” se deberá registrar la forma de tenencia del sitio
en el que se encuentra ubicada la vivienda, en el cuadro con el número correspondiente:
 Propio: propietario exclusivo del sitio en el que habita; considera propiedades
compartidas, esto es, que haya más de un hogar en el sitio y los hogares residentes
sean dueños en comunidad u otros.
 Arrendada: El informante no es propietario del sitio. Paga un canon de arriendo por
uso de él, tanto si tiene o no un contrato de arrendamiento, como si su pago está o
no al día.
 Cedida o Allegado: corresponde al usuario del sitio que no es propietario de éste y
no paga arriendo, pues el sitio lo han cedido familiares u otras personas como
contraprestación por algún servicio, o en el evento que no es propietario del sitio,
no paga una contraprestación por su uso, pero sí cuenta con el consentimiento del
dueño para su uso.
 Ocupación irregular: dice relación cuando existe una toma irregular de terrenos, tales
como asentamientos, ocupaciones ilegales u otro.
 Otro: si se identifica otro tipo de ocupación de la vivienda, en el cuadro se deberá
registrar el número 5 y además en la línea dispuesta indicar el tipo de ocupación.
iv. En el apartado que hace alusión a si “Producto de la emergencia ¿Perdió alguno
de los siguientes servicios?” se deberá registrar el cambio o alteración en el
suministro de los servicios básicos producto del evento:
 Marcar “SI”: si producto de la emergencia dejó de recibir suministros básicos o se
vieron alterados.
 Marcar “NO”: en caso que la familia producto de la emergencia, NO haya perdido el
acceso a los servicios básicos, o en el caso de que nunca haya contado con dicho
servicio básico.
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

v. En la pregunta “¿Dónde está durmiendo el grupo familiar actualmente?” se


deberá registrar el domicilio donde esté alojando mayoritariamente el grupo familiar a
raíz de la emergencia.
 Domicilio: corresponde al lugar donde los integrantes del hogar tienen su residencia
permanente.
 Albergue: corresponde a un establecimiento destinado al alojamiento de manera
provisoria para los damnificados de una catástrofe.
 Otro domicilio: corresponde a cualquier otro domicilio en el cual el grupo familiar se
encuentre residiendo de manera temporal a raíz de una catástrofe.
 Vía pública: corresponde si la persona afectada o grupo familiar afectado, se
encuentra durmiendo en la intemperie.

 Módulo Apreciación del Daño:

 Módulo de exclusiva responsabilidad del encuestador, es decir, solo el encuestador


deberá dar respuesta a las siguientes 4 preguntas.
 Para responder, el encuestador deberá observar el daño en el inmueble, y contestar
de acuerdo a los criterios técnicos presentados a continuación.
i. En el apartado “¿Qué tan afectados resultaron los enseres?”, se deberá responder
acorde a los siguientes criterios técnicos:

Tabla N°4: Criterios técnicos para definir el nivel de afectación a enseres.


Nivel de afectación Descripción
Hogar que no presenta afectación a enseres o presenta
No afectados
afectación a otros enseres no descritos en esta tabla.
Hogar que presenta afectación en TV, radio, utensilios de
Poco afectados
cocina, uniforme de colegio, libros y/o cuadernos.
Hogar que presenta afectación en lavadora, calefón y/o
Medianamente afectados
herramientas de trabajo.
Hogar que presenta afectación en camas, colchones, ropa
Muy afectados de abrigo, ropa de cama, cocina a gas o leña, refrigerador
y/o comedor.
Fuente: Elaboración propia.

ii. En la pregunta “¿Qué tan afectada resultó la vivienda?”, se deberá responder


acorde a los siguientes criterios técnicos elaborados por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo:

Tabla N°5: Niveles de afectación a la vivienda.


Nivel de afectación Descripción
No afectada Vivienda sin daño.
Poco afectada Se observa daño o afectación leve, que permite que la
familia pueda habitar la vivienda y continuar sus actividades
con relativa normalidad. La vivienda es recuperable con
alguna reparación menor o limpieza en el corto plazo.
Medianamente afectada La vivienda cuenta con daño significativo, pero aún se
mantiene habitable (al menos en cuanto a baños y los
recintos para dormir). Puede ser recuperada con una
reparación en mediano plazo.
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

Muy afectada La vivienda cuenta con daño significativo y no es posible


habitar la vivienda, ya que hay afectación a dormitorios y
baños. Se requiere una reparación o intervención mayor con
participación de profesionales especializados, y podrá ser
recuperada en el largo plazo.
Destruida La vivienda presenta colapso, ha sido arrasada, se
encuentra completamente sumergida, o se observa daño no
reparable en gran parte de ella. Por lo que no es habitable y
se requiere una reposición completa de la vivienda.
Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

iii. Para la pregunta “¿Se observa daño significativo en la vivienda?”, se deberá


registrar “SI” o “NO”, acorde a los siguientes criterios técnicos elaborados por el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo:
Registrar “SI” cuando se cumplan al menos 1 de las siguientes condiciones:
 Vivienda arrasada o destruida. Se da principalmente en amenazas de incendios o
aluviones, en que es probable que no exista la vivienda o queden sólo algunos vestigios
como los cimientos o algunos muros.
 Grietas diagonales en muros perimetrales (exteriores). Verificar principalmente, uniones
de marcos de ventanas y puertas con muro.
 Desconexión entre tabiquería y/o techumbre.
 Grietas o descensos en losas de entrepiso.
 Asentamiento evidente, se refiere a la variación de nivel o inclinación de la edificación.
 Desprendimiento del revestimiento o material que permite ver enfierradura
(construcciones de hormigón o albañilería) o hacia el otro lado en muros, pilares, vigas
y/o losas.
 Desplome (muro caído) o desaplome (muro inclinado) de muros.
 Descuadre en vanos (espacios de puertas y/o ventanas), que no permiten abrir, cerrar
o deslizar puertas o ventanas que antes del evento funcionaban correctamente.
 Daño evidente de la techumbre de la vivienda. (tales como: Rotura de elementos,
desprendimiento, desplome o desaplome).
 Techo cubierto de cenizas de más de 50 cm.
 Presencia de barro, agua o ceniza a la altura de la rodilla o superior.
 Vivienda con alguna parte afectada por incendio. Si las llamas alcanzaron a lo menos
una parte de la considera significativo, y por tanto evaluable técnicamente.
 Daño en instalaciones sanitarias domiciliarias, propias de la vivienda, es decir que su
mal o nulo funcionamiento no dependa de las reparaciones de redes públicas
sanitarias.
Si no se cumple ninguna de las condiciones antes mencionadas, registrar “NO”.
iv. Para la pregunta “¿La vivienda puede ser habitada?”, deberá registrar “SI” o “NO”,
acorde a los siguientes criterios técnicos elaborados por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo:
Registrar “SI” cuando se cumplan todas las siguientes condiciones:
 La vivienda cuenta con baño funcionando y al menos 2 recintos habitables para dormir
(asimilado al estándar de vivienda de emergencia). Tanto el baño como los 2 recintos
habitables deberán estar libres de cualquiera de las condiciones descritas
anteriormente para indicar daño significativo.
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

 Los recintos habitables cuentan con un acceso seguro en cuanto a estabilidad de su


estructura y conectividad (pasillos, pasarelas o espacios comunes de acceso).
 No existen edificaciones o elementos colindantes que amenacen la seguridad de la
vivienda.
Si al menos una de las condiciones anteriores no se cumple, debemos registrar que “NO”.

 Módulo Redes y Participación:


i. En la pregunta “En su grupo familiar, ¿tienen la posibilidad de recibir ayuda en el
corto plazo por parte de algún vecino, amigo, familiar u otro?”, se debe registrar
“SI” o “NO” según corresponda a la respuesta declarada por el encuestado. Si su respuesta
es no, no debe responder la pregunta “¿Qué tipo de ayuda podría recibir de ellos?”.
ii. Para la pregunta “¿Qué tipo de ayuda podría recibir de ellos?”, seleccionar la o las
alternativas expresadas por el encuestado, teniendo en consideración que puede seleccionar
más de una opción.
iii. En el apartado “En los últimos 3 meses, ¿usted o alguien de su familia ha participado
en algunas de las siguientes organizaciones o grupos organizados?”, se deberá
seleccionar la alternativa expresada por el encuestado. Importante que solo se deberá
registrar 1 opción, la más importante.
iv. En el campo Observaciones, se podrá registrar alguna información adicional que sea de
utilidad para el levantamiento de información, tales como especificar el tipo de alimentos
requeridos, qué materiales de construcción requiere la familia u otros elementos como
estanques de agua, todo de acuerdo con la situación de emergencia.

d.2 Ficha Básica de Emergencia Hídrica (FIBEH)

 Módulo Dirección del Hogar

vi. Completar categorías que definen la dirección del hogar encuestado: Región, Comuna,
Ciudad/Localidad, Población/Sector/AH, Unidad Vecinal,
Avenida/Calle/Camino/Pasaje, Número, Departamento y Block. A continuación,
se entregan algunas especificaciones:
vii. Avenida/Calle/Camino/Pasaje: domicilio de la familia que el grupo familiar
normalmente entrega para informar su ubicación de residencia, para recibir
correspondencia, cuentas u otro tipo de localización, independiente si comparte vivienda
con otros grupos familiares. Puede presentarse el caso de varias viviendas en un mismo
terreno y cada una de ellas habitadas por un grupo familiar distinto. También puede
existir más de un grupo familiar en una única vivienda. En el caso de que el hogar se
localice en un sector rural que no posean calle y no exista ningún eje de referencia, se
deberá consignar como Calle Única.
viii. La numeración, departamento y block si corresponde, deberán ingresarse en los espacios
habilitados para este efecto. Si no existe numeración en la vivienda, debido a que
corresponde a un sector rural y no existe definición, se debe consignar n° 0.
ix. Se deberá registrar el teléfono, ya sea celular o fijo, con el objetivo de tener una vía de
comunicación con las familias afectadas. En caso de no poseer número de teléfono, se
deberá solicitar uno de recado.
x. Localización: Huso y Localización N y E corresponde a las coordenadas geográficas de
dónde se ubica específicamente el hogar catastrado. Se deberá utilizar el sistema de
coordenadas UTM WGS84. Zona apunta a identificar si la dirección corresponde a una
zona urbana o rural, la que se deberá marcar con una equis o línea oblicua.
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

• Módulo Composición del Grupo familiar

i. Se deberá incorporar el número de cédula de identidad u otro documento que


permita identificar a la persona entrevistada o declarada por el informante,
comenzando siempre por la jefatura de hogar.
ii. Para el caso de extranjeros sin RUN, o persona recién nacida sin RUN se deberán
seguir los criterios a continuación:
• Si el integrante es extranjero sin RUN, se deberá registrar el número de su
documento de identidad o pasaporte del país de origen.
• Si el integrante es un recién nacido sin RUN, se podrá dejar el campo en blanco
• Si el integrante es chileno, se deberá registrar el RUN.
• Si el integrante es extranjero con RUN, se deberá registrar el RUN.
iii. Luego, se deberá registrar el nombre y luego los apellidos de todos los integrantes
del grupo familiar.
iv. En nacionalidad, se deberá registrar “CH” si es chileno y “EXT” si es extranjero.
v. En la variable “Trabaja”, se deberá marcar la opción “SI”, si el integrante del grupo
familiar se encuentra trabajando al momento del encuestaje y “NO” en caso contrario.
vi. En la variable “Pérdida del Trabajo”, se deberá marcar la opción “SI”, cuando el
integrante del grupo familiar haya perdido su trabajo a causa de la emergencia y “NO”
en caso contrario.
vii. En el acápite referido al “Rubro”, se deberá indicar el rubro de actividad económica a la
cual se dedica cada integrante, independiente si perdió su fuente laboral o no, marcando
dicha opción con un número según corresponde:
• No aplica
• Agricultura, ganadería, caza o silvicultura
• Minas y canteras
• Industria
• Servicios
• Construcción
• Comercio
• Transporte y Comunicaciones
• Servicio Público
• Microemprendimiento
• Jubilado
• Otros.
viii. En el caso que el número de integrantes sea mayor a 10, se deberá registrar al resto de
la familia en un formulario nuevo, tachando el folio del segundo formulario, incorporando
a los integrantes faltantes y firmando ambas copias.

 Módulo Observaciones y Necesidades Especiales

En este módulo se deberán registrar las observaciones, necesidades especiales y toda la


información adicional que sea de utilidad para el levantamiento de información y apoyo a dicho
hogar, tales como especificar el tipo de ayuda requerida, especificación de la ubicación del hogar
u otros elementos como estanques de agua, todo de acuerdo con la situación de emergencia.

 Módulo Información de la Vivienda.

i. Ocupación de la vivienda: se deberá registrar el tipo de propiedad sobre el inmueble


en el cuadro, con el número correspondiente:
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

 Propia: El inmueble es de su propiedad. El título de dominio respectivo, se encuentra


inscrito a su nombre en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente.
 Arrendada: El informante no es propietario(a) del inmueble. Paga un canon de
arriendo por el uso de él; con o sin contrato, con pago al día o no.
 Cedida o Allegado: ocupan el inmueble en que residen bajo la autorización del
propietario o para solucionar la falta de vivienda, residen en la vivienda de otra/s
persona/s o grupo/s familiar/es.
 Ocupación irregular: dice relación cuando existe una toma irregular de terrenos, tales
como asentamientos, ocupaciones ilegales u otro.
 Otro: si se identifica otro tipo de ocupación de la vivienda, en el cuadro se deberá
registrar el número 5 y además en la línea dispuesta indicar el tipo de ocupación.
ii. Uso de la vivienda: se deberá registrar si es el uso de la vivienda es permanente o es
temporal, en el cuadro con el número correspondiente:
 Permanente: si el grupo familiar permanentemente reside en la vivienda.
 Temporal: si el uso de la vivienda es temporal.
iii. El grupo familiar, ¿cuenta con más de una vivienda?: se deberá registrar si el
grupo familiar posee o no más de una vivienda, marcando con una equis (x) o línea
oblicua:
 Marcar “SÍ”: Si tiene más de una vivienda.
 Marcar “NO”: Si posee solo una vivienda.
iv. Ocupación del sitio: se deberá registrar la forma de tenencia del sitio en el que se
encuentra ubicada la vivienda, en el cuadro con el número correspondiente:
 Propio: propietario exclusivo del sitio en el que habita; considera propiedades
compartidas, esto es, que haya más de un hogar en el sitio y los hogares residentes
sean dueños en comunidad u otros.
 Arrendada: El informante no es propietario del sitio. Paga un canon de arriendo por
uso de él, tanto si tiene o no un contrato de arrendamiento, como si su pago está o
no al día.
 Cedida o Allegado: corresponde al usuario del sitio que no es propietario de éste y
no paga arriendo, pues el sitio lo han cedido familiares u otras personas como
contraprestación por algún servicio, o en el evento que no es propietario del sitio, no
paga una contraprestación por su uso, pero sí cuenta con el consentimiento del
dueño para su uso.
 Ocupación irregular: dice relación cuando existe una toma irregular de terrenos, tales
como asentamientos, ocupaciones ilegales u otro.
 Otro: si se identifica otro tipo de ocupación de la vivienda, en el cuadro se deberá
registrar el número 5 y además en la línea dispuesta indicar el tipo de ocupación.

• Módulo Servicio Básico de Agua.

i. ¿Cuál es el principal tipo de agua que utiliza?: se deberá indicar el principal tipo de
agua que utilizan en el hogar, en el cuadro con el número correspondiente:
 Agua potable: agua para consumo humano.
 APR: agua para consumo humano dotada por un sistema administrado, mantenido y
operado por el MOP, comunidad, comités o cooperativas.
 No potable: agua no apta para el consumo humano.
 Otro: campo abierto en el que se debe especificar si el principal tipo de agua
corresponde a uno distinto de los indicados anteriormente. En este cuadro se deberá
registrar el número 4 y además en la línea dispuesta indicar el principal tipo de agua
que utiliza.
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

ii. ¿Cuál es la principal necesidad del agua?: se deberá seleccionar la principal


necesidad de agua del hogar, en el cuadro con el número correspondiente:
 Consumo humano: agua para el consumo de personas del grupo familiar.
 Regadío: agua utilizada para riego agrícola.
 Agricultura y ganadería: agua utilizada para la agricultura y ganadería.
 Otro: campo abierto en el que se deberá especificar si la principal necesidad de agua
corresponde a una distinta de las indicadas anteriormente. En el cuadro se deberá
registrar el número 4 y además en la línea dispuesta indicar la principal necesidad
del agua.
iii. Forma de abastecimiento: se deberá seleccionar la forma abastecimiento respecto
del principal tipo de agua que se utiliza, en el cuadro con el número correspondiente:
 Pública: red de abastecimiento de agua potable a través de un sistema de cañerías
o alcantarillado.
 Pozo o Noria: túnel vertical perforado en la tierra del que se puede extraer agua.
 Camión Aljibe: camión cisterna que sirve para el almacenamiento y transporte de
agua.
 Río o Vertiente o Canal o Estero: cuenca a través de la cual corre agua de manera
natural.
 Otra: el grupo posee una forma de abastecimiento diferente a las indicadas
anteriormente o si el grupo familiar no posee una fuente de abastecimiento. En el
cuadro se deberá registrar el número 5 y además en la línea dispuesta indicar la
forma de abastecimiento.
iv. Forma de Extracción: se deberá marcar la forma extracción respecto del principal tipo
de agua que utiliza, en el cuadro con el número correspondiente:
 Bomba eléctrica: máquina que funciona eléctricamente para la succión de agua.
 Planzas: cañerías que permiten el flujo de agua de un lugar a otro.
 Pulso: Extracción de agua de manera manual.
 Otra: campo abierto en el que se debe especificar si el grupo posee una forma de
extracción diferente a las indicadas anteriormente. En el cuadro se deberá registrar
el número 4 y además en la línea dispuesta indicar la forma de extracción.
v. ¿Posee alguna forma de almacenamiento de agua?: se deberá marcar si
almacenan o no el agua, con una equis o una línea oblicua.
 Marcar “SÍ”: si posee alguna forma de almacenamiento de agua. Deberá responder
la pregunta “Medio de almacenamiento”.
 Marcar “NO”: no posee alguna forma de almacenamiento de agua. No deberá
responder la pregunta “Medio de almacenamiento”.
vi. Medio de almacenamiento: se deberá marcar el medio de almacenamiento que
ocupan, en caso que la respuesta a la pregunta anterior fuese positiva, en el cuadro con
el número correspondiente:
 Estanque: cavidad en la tierra natural o artificial que se llena y almacena agua.
 Bidones: grandes recipientes donde se almacena agua.
 Otro: campo abierto en el que se debe especificar si poseen un medio de
almacenamiento diferente a los indicados anteriormente. En el cuadro se deberá
registrar el número 3 y además en la línea dispuesta indicar la forma de extracción.

e. Cierre del proceso de encuestaje

1. Ante el ciudadano:
 Leer la declaración jurada que expresa la responsabilidad del informante sobre la
veracidad de los datos entregados.
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

 Escribir su nombre, cédula de identidad y firma y solicitar el nombre, cédula de


identidad, correo electrónico (solo si tuviese), y firma del encuestado.
 Hacer entrega de una copia de la ficha al ciudadano (copia amarilla).
 Informar que el ciudadano puede solicitar una copia de su FIBE o FIBEH en el
Municipio y/o Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia respectiva.
 Finalmente, despedirse de manera cordial.

2. Ante el/la Encargado(a) de Encuestaje y Revisión:


 Devolver todas fichas entregadas al comienzo de la jornada y registrar la fecha de
devolución en el Acta de Distribución de Folios (ver Anexo).
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

5. Anexos

a. Ficha Básica de Emergencia


CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

b. Ficha Básica de Emergencia Hídrica


CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

c. Acta de distribución de folios

También podría gustarte