Está en la página 1de 11

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERÍA

SUBSECRETARÍA DE REDES DE INNOVACIÓN


AGROPECUARIA

Dirección de Riesgos y Aseguramiento Agropecuario

DIRECCIÓN DISTRITAL PICHINCHA

ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE


CONTINGENCIA FENÓMENO DE “EL NIÑO”

MARZO 2023
ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
CONTINGENCIA ANTE INUNDACIONES

Las inundaciones son una de las amenazas má s peligrosas de la Naturaleza.


Diferentes fenó menos atmosféricos como vaguadas, ondas tropicales, frentes
fríos o estacionarios, ciclones tropicales, o bandas exteriores de ciclones
tropicales, pueden producir lluvias intensas o prolongadas. En nuestra isla,
las causas principales de las inundaciones son las antes mencionadas, pero la
producció n de lluvia se complica por la interacció n de los vientos y la
orografía.

Las inundaciones pueden ocurrir por actividades y decisiones del ser


humano. Por ejemplo, el crecimiento urbano ha disminuido el drenaje de
algunas zonas, ocasionando que el agua no baje rá pido y de esta forma se
queda estancada en un lugar específico, dando paso a inundaciones. El exceso
de escombros en las calles y drenajes obstruidos pueden dejar varias vías
intransitables y residencias bajo agua cuando ocurren lluvias fuertes. La
remoció n de suelos y de cubierta vegetal por pavimento y concreto aumenta
las escorrentías (aguas que discurren sobre la superficie y en vez de
introducirse en el suelo, corren sobre las superficies y llegan a los drenajes
pluviales), la erosió n del terreno y la sedimentació n del cuerpo de agua.
También, la eliminació n de humedales por construcció n aumenta la
vulnerabilidad porque éstos actú an como gigantescas esponjas naturales que
reducen la escorrentía y previenen las inundaciones.

Los efectos primarios son los que se producen en el momento de la


inundació n como por ejemplo, muertes, dañ os a estructuras, residencias,
edificios, infraestructura, agricultura, problemas sanitarios y de drenaje. Los
secundarios son los que ocurren luego de la inundació n como lo son las
enfermedades y la contaminació n de los cuerpos de agua. Los efectos
terciarios se refieren a los efectos que a largo plazo surgen como
consecuencia de la inundació n como la erosió n de terreno y sedimentació n
del agua, contaminació n de cuerpos de agua, disminució n del turismo, los
dañ os econó micos, la disminució n del alimento, gastos de reconstrucció n o
los dañ os psicoló gicos a la població n por la pérdida de vida y propiedad.

Cuando las vías de comunicació n e infraestructuras tales como estructuras


eléctricas, carreteras y puentes está n dañ ados y se destruyen, la actividad
econó mica y la rutina puede alterarse. Las personas se ven obligadas a
abandonar sus hogares, ante la falta de luz y agua, y hacen sus tareas de
limpieza en los ríos.
Del mismo modo, la reducció n del poder adquisitivo y la pérdida de valor de
la tierra, las estructuras o negocios puede dejar a las personas y comunidades
econó micamente vulnerables.

Objetivo General
Prevenir y reducir los dañ os y consecuencias negativas generadas por
inundaciones en el sector agropecuario, en la Provincia de Pichincha.

Objetivos específicos

1. Coordinar acciones institucionales e interinstitucionales para la


optimizació n del uso de los recursos existentes en respuesta a los
posibles efectos por inundació n.
2. Definir los mecanismos internos y flujo de informació n que permita la
adecuada toma de decisiones, para prevenir y reducir los dañ os frente
a la posible presencia de inundaciones.
3. Identificar zonas vulnerables por inundaciones a través de mapas
temá ticos.

Componentes de formulación del Plan de Contingencia

Para la formulació n del Plan de Contingencia se requiere identificar las


características específicas de las amenazas a las cuales está n expuestos los
territorios, con lo que se podrá obtener las posibles estrategias de respuesta.

Así entonces, se estructurará el Plan de Contingencia con los siguientes


componentes:

a) Componente 1: “Línea Base”


b) Componente 2: “Escenarios de riesgo”
c) Componente 3: “Inventario de recursos”
d) Componente 4: “Instrumentos operativos”
e) Componente 5: “Actividades antes, durante y después de
la presencia de inundaciones”
f) Componente 6: Protocolos de respuesta

a) Componente 1: “Línea Base”

Es necesario recopilar informació n bá sica de los territorios que será n


atendidos. La recopilació n se la puede obtener mediante encuestas, planes de
desarrollo local, planes de ordenamiento territorial y sistematizarla en la
Matriz “Programació n de acciones emergentes, contingencia o mitigació n /
Línea base del á rea intervenida, tanto a nivel cantonal como parroquial. (Ver
Anexo 1).

Ademá s, es necesario indicar que la participació n de los proyectos de


inversió n de esta Cartera de Estado juega un papel importante, puesto que
ellos son actores directos en el desarrollo de los territorios.

b) Componente 2: “Escenarios de riesgo”

La presentació n de escenarios de riesgos permite entender de forma


anticipada los posibles efectos nocivos de los desastres naturales sobre los
territorios analizados, lo cual obliga a establecer actividades estratégicas de
prevenció n o mitigació n.

Para obtener escenarios de riesgos se debe analizar las amenazas de los


territorios del sector del agro. (Ver anexo 2)

Por otro lado, se debe identificar las necesidades y los posibles dañ os de las
á reas territoriales analizadas. Como base para establecer la informació n, hay
que utilizar la herramienta “Evaluació n Inicial de Necesidades – EVIN” que
pone a disposició n el Servicio Nacional de Gestió n de Riesgos y Emergencias
(SNGRE).

Como complemento a la informació n anterior, cada una de las Direcciones


Distritales debe poseer cartografía o mapas actualizados de las zonas de
posible afectació n. Se adjunta Mapa de Zonas de Susceptibilidad a
Inundaciones actualizado.

c) Componente 3: “Inventario de recursos”

Para ofrecer respuestas rá pidas a eventos de riesgo, cada una de las


Direcciones Distritales deben tener informació n sobre los recursos
disponibles y que pueden ser accesibles por la comunidad. (Ver anexo 3)

La informació n que debe estar actualizada es sobre los:

 Talento humano.- Se refiere a la persona o grupo de personas que


forman parte de un equipo de trabajo cuya actividad principal en
momentos de crisis es la vinculació n entre las dependencias del MAG y
las personas afectadas (productores, comuneros, etc.), para una
efectiva y oportuna atenció n en territorio.

Para ello, cada Direcció n Distrital debe tener una base de datos
actualizada con la informació n necesaria de contacto de la o las
personas de apoyo (nombre completo, nú mero telefó nico celular,
convencional, correo electró nico, etc.).

 Recursos logísticos.- Se hace referencia a todos los elementos


necesarios para la movilizació n de personal, como por ejemplo
vehículos, combustible, albergues temporales, entre otros, en caso de
ser necesario.

Cada uno de los elementos o recursos debe tener su detalle con la


finalidad de tener informació n bá sica para el uso respectivo, segú n
corresponda.

 Maquinaria y equipos.- Se enumeran los equipos y maquinaria que


dispone la direcció n distrital.

 Instalaciones estratégicas.- Son aquellas instalaciones necesarias


como por ejemplo dispensarios médicos, estaciones de policía,
estaciones de bomberos, escuelas, centros de acopio de alimentos,
albergues para animales, entre otros.

Las instalaciones juegan un papel importante en la preparació n de


respuestas rá pidas hacia las personas afectadas, ya que son parte de
un cronograma de evacuació n cuando sea necesario. Por lo tanto, la
descripció n de cada instalació n debe ser pormenorizada, permitiendo
conocer de antemano el uso que se pueda dar segú n el evento de
riesgo.

 Recursos alimenticios.- Se refiere a entregar informació n detallada de


productos del sector del agro como parte de raciones alimenticias
bá sicas para de la subsistencia y sobrevivencia de las personas
afectadas mientras se mantenga los eventos de riesgos.

Por otro lado, se tiene que identificar las instituciones nacionales e


internacionales que ofrecen ayuda humanitaria y entrega de alimentos
a las personas de posible afectació n.

d) Componente 4: “Instrumentos operativos”

El presente componente establecerá la construcció n de la respuesta


institucional, es decir que las Direcciones Distritales del MAG se encuentren
preparadas para trabajar de forma efectiva dentro de los Comités de
Operaciones de Emergencia (COE´s), cuando el caso lo amerite.
En otras palabras, se debe identificar e indicar cuá les son las competencias y
responsabilidades institucionales del MAG en los territorios que será n
atendidos; esto con la finalidad de establecer acuerdos y mecanismos de
coordinació n eficiente con otras entidades pú blicas o privadas.

e) Componente 5: “Actividades antes, durante y después de la


presencia de inundaciones.”

Se describirá n las actividades de prevenció n (antes), reacció n (durante) y


reactivació n (después), que la direcció n distrital deberá realizar para evitar o
mitigar los efectos negativos ante la presencia de inundaciones en su
territorio. (Ver anexos 4a y 4b)

f) Componente 6: Protocolos de respuesta.-

Se deberá n establecer los protocolos de respuesta ante la presencia de


eventos adversos.

La declaració n y cierre de los estados de alerta tienen correspondencia con la


evolució n de la amenaza. Así, el SNGRE ha establecido tres estados de alerta:
(i) Aviso de activació n significativa de la amenaza, (ii) Aviso de preparació n
para un evento adverso inminente y (iii) Aviso de atenció n de la emergencia o
del desastre.

Los estados de alerta está n representados por los colores amarillo, naranja y
rojo.

Se describirá n las actividades de respuesta que se realizará n en cada uno de


los estados de alerta, con los responsables de dicha actividad, al igual que las
unidades del MAG y las diferentes instituciones del estado que apoyará en su
ejecució n. (Ver anexo 5)
Elementos que se deben considerar en el proceso de elaboración del
Plan de Contingencia

PLAN DE
CONTINGENCIA
Subsecretaría de Redes de Innovación Agropecuaria

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Elaborado por:
Ing. Erika Alexandra Simbañ a Cuti

Técnico de territorio, punto focal

Aprobado por:

Ing. Magaly del Rocío Sarmiento

Directora Distrital Pichincha

También podría gustarte