Está en la página 1de 11

TEMA 2

LA CRISIS RENACENTISTA

USAL- Grado en Trabajo Social


Profª Drª Antonia Picornell Lucas
OBJETIVOS
Conocer y manejar conceptos histórico-institucionales en relación a la historia de los servicios sociales en
España.
Profundizar en los orígenes de la Acción Social en el Renacimiento.
La situación de la pobreza en el siglo XVI y la transformación de la acción social en el siglo XVII.
Demarcar la historia de la acción social de la historia del trabajo social.
Analizar críticamente el sentido de la acción social caritativa.
Describir los principales cambios observados en la acción social durante la Modernidad.
Indicar la relación entre los cambios observados en la estructura y orden social, y la distribución de la
población en el territorio y las concepciones sobre la pobreza y la atención a las situaciones de necesidad.
Estudiar las ideas fundamentales de Luis Vives en relación con el Socorro de los Pobres. Subrayar su
novedad.
Analizar el impacto y el rechazo provocado por la influencia de las ideas de Vives en España.
Indicar los motivos y los principales puntos del debate establecido entre Domingo de Soto y Juan de
Robles en el s. XVII.
Deducir cómo serían las posiciones defendidas por Soto y Robles en la actualidad y tomar partido por una
de ellas.
Explorar las ideas de otros reformadores y las características de otras reformas propuestas en la España
Moderna para solventar el problema de la pobreza.
LECTURAS OBLIGATORIAS DEL TEMA
ÍNDICE

Introducción. Definición de pobreza.

1. La crisis renacentista.
1.1. Las propuestas de Vives.
1.2. El debate entre Soto y Robles en el control de la
mendicidad.
1.3. Otras propuestas de reforma: Giginta y Pérez de
Herrera.

2. La evolución de los contenidos de la acción social hasta


el S. XVII.
RENACIMIENTO. S. XVI
Edad Media Edad Moderna
Teocentrismo Antropocentrismo

Manuscrito e ilustración de Leonardo da Vinci

Esplendor economía española


Faceta intelectual: Humanismo
• Se generaliza el problema de las gentes ociosas y
baldías.
• ‘pobreza verdadera’, ‘falsa pobreza’
• Control de mendicidad y vagabundaje.
• Nuevos planteamientos religiosos y políticos.
(Lutero y Luis Vives)
• Se forja una nueva concepción que entiende la ayuda
no como una nueva cuestión de misericordia sino de
justicia social.
-Intervención social pública.
- Censo municipal pobreza.
Juan Luis Vives - Acción pública positiva de
socorro a los pobres.
- Supresión mendicidad
callejera.
“Sepan los regidores de la ciudad
que todos estos cuidados son de su
incumbencia”
(Vives, 1526/1992, p. 154)

“Para soslayar esta simulación se recurrirá al


dictamen de los médicos; y el que engañare será
castigado. De los mendigos sanos, los forasteros
deben reexpedirse a sus pueblos de origen, como lo
precave el derecho civil, pero dándoles para el viaje”
(Ibid, p. 158).
Domingo de Soto - Oposición al ordenamiento de
la pobreza.
- Defensor relación personal y
directa, no institucional.

Juan de Robles, ‘de Medina’ - Defensor competencia pública


y civil.
- Riguroso frente a los falsos
pobres.

- Aumento intervencionismo
público.
Resolución debate - Creación instituciones por
iniciativas públicas.
Giginta - Casas de Misericordia:
discriminar pobres
verdaderos.
- Educación religiosa y
laboral.

Concentración hospitalaria

Pérez de Herrera - Albergues.


- Pobres examinados.-Cédula.
Los inicios de la beneficencia pública se pueden situar
en el S. XVI…con el Humanismo del Renacimiento…

Centra su preocupación por el hombre y su


suerte en este mundo, frente a la
preocupación por el más allá que prevalecía
en la sociedad medieval…

También podría gustarte