Está en la página 1de 9

PORTAFOLIO LINEA DEL TIEMPO DE LA POBREZA

EXCLUSION Y POLITICAS SOCIALES DE CHILE


1800 A 1871
SIGLO XVI AL XVIII

1.-SITUACIÓN HISTÓRICO SOCIAL

MONARQUIA ALFONSO SABIO "CODIGO DE LAS SIETE PARTIDAS" HONRAR Y GUARDAR LAS
PERSONAS Y CON MAYOR RAZON A LOS DESAMPARADOS. REAL AUDIENCIA: MECANISMOS
PROCESALES AMPARABAN A LAS PERSONAS MISERABLES, SIENDO REPRESENTADOS POR
ABOGADOS DE LOS POBRES, CORREGIDOR DE INDIOS PROTECTORES DE NATURALES, ABOGADOS
DE INDIOS

2.-AUSENCIA DEL ESTADO SOLO PRESENTE PARA REPRIMIR

3. -ENFOQUE DEL PROBLEMA

4.- PIEDAD

5.- PROBLEMA DUAL: MORAL Y ECONOMICO.SE CRIMINALIZA SU CULTURAY CONDUCTAS O


PERSONAS CON CARENCIAS QUE REQUIEREN ASISTENCIA Y AYUDA

6.-GOBERNANZA PARA OBJETIVOS DE BIENESTAR DE LOS GRUPOS VULNERABLES

7.- EL CABILDO Y LA PROTECCION DE LOS POBRES

8.-MEDIDAS ASISTENCIALES POR CARIDAD

9.- DE LA SOCIEDAD CIVIL

10.- MEDIDAS ASISTENCIALES MATIZADO CON PREJUICIOS Y DISCRIMINACION

11.-DEFINICION DE PERSONA EN SITUACION DE POBREZA

12.-SE LOS DENOMINABA MISERABLES O DESAMBPARADOS. NO HABÍA UNA DEFINICIÓN MUY


PRECISA, SINO A QUE PERSONAS SOCIALES O GRUPOS SOCIALES ABARCABA

13.-SE LOS DENOMINABA MISERABLES O DESAMBPARADOS. NO HABÍA UNA DEFINICIÓN MUY


PRECISA, SINO A QUE PERSONAS SOCIALES O GRUPOS SOCIALES ABARCABA
1.-DEFINICIONES DE POBREZA SEGÚN LA EPOCA Y CUAL ES LA
MIRADA SOCIAL
I.- AYUDA SOCIAL:
Esta etapa se extiende desde las primeras manifestaciones de
ayuda hasta la publicación del libro de Vives en 1526.
El feudalismo y la economía urbana artesanal, generan formas
de ayuda distintas:
Organización feudal: protección militar del Señor.
Organización Corporativa de los gremios: protección social.
A partir del siglo X los monasterios juegan un papel cultural y de
ayuda social, levantando hospitales para hospederías para peregrinos
y viajeros, asilos para pobres, y hospitales para enfermos. Situación
mantenida hasta hoy.
Desde el siglo XIII la pobreza deja de ser considerada una
voluntad de Dios y adquiere una connotación social, surgiendo de
ayuda desde la familia real y la aristocracia, siendo los hospitales,
Casa de Pobres y Asilo de Pobres Enfermos los centros que
brindaban ayuda social.
Las formas de ayuda social eran: Ayuda pública en hospitales y
monasterios; limosna como acción individual, y ayuda mutua en
corporaciones.
Hasta el siglo XIV la ayuda era un deber religioso y una forma de
salvarse del castigo divino después de la muerte, siendo poco
relevante quien recibía la ayuda.

En el siglo XV se producen cambios económicos, tecnológicos y


sociales, que llevan a la tecnificación de la agricultura y el empleo de
los artesanos como obreros, dando inicio al denominado Capitalismo.
En el siglo XVI aparece el Capitalismo Comercial y Financiero,
con Holanda e Inglaterra a la cabeza, siendo el mercantilismo el
sistema económico imperante. Aparece la manufactura (trabajadores
que un empresario reúne en un local), el trabajo manual se tecnifica,
los artesanos pasan a ser obreros, hay una fuerte emigración campo
ciudad, se reduce el consumo por la acumulación de capital para la
construcción de fábricas y maquinarias, se inicia la explotación obrera
que incluye a los niños y comienza a surgir la burguesía como clase
político-social y económica importante.
Juan Luis Vives (español 1492-1540) sistematiza la ayuda
medieval, es precursor de la Asistencia Social organizada. Su libro
Socorro de los Pobres, de 1526 es el primero. Propuso la Asistencia
Social gubernamental. Sus propuestas originaron el Tratado de
Socorro de los Pobres, que plantea ayuda más allá de lo económico
(consejos, presencia corporal, palabras, fuerza, trabajo y asistencia).
II.- ASISTENCIA SOCIAL (AS):

Esta etapa se inicia con la publicación del libro de Vives en 1526


y termina en 1869 con la creación de los COS.
En esta etapa se pasa del mercantilismo (donde lo central del
sistema económico es la posesión de metales preciosos: oro y plata) a
una concepción fisiocrática de la economía, donde el sistema humano
social es concebido como “orden natural”, siendo éste el segundo
Sistema Económico formulado en el tiempo, sentando las bases del
Capitalismo.

El desarrollo de la profesión en esta etapa estuvo marcado por la


revolución científico-tecnológica, consolidada en la Revolución
Industrial (siglo XVIII, 1760), y la consolidación del Capitalismo que
tiene su apogeo en el siglo XIX.
En el siglo XIX el liberalismo se difundió en Europa y América, y
sus principios sirven de base a las constituciones de los Estados. El
individualismo y el Renacimiento marcan un nuevo clima intelectual y
la Reforma Protestante impacta a las esfera religiosa.
La ideología liberal coincide con la aparición de la gran industria,
favorece el desarrollo del capitalismo, el crecimiento económico y el
sometimiento del proletariado, lo que genera una serie conflictos y
desigualdades sociales, que van demandando asistencia social
organizada y dan pie a las primeras legislaciones sociales:
“LA POOR LAW (LEY DE POBRES) DE 1601”: reconoce
obligaciones sociales no religiosas y les da fuerza legal. Resume leyes
anteriores (registro de pobres, horarios y salarios para artesanos, ley
de creación de casas de corrección, ley de creación de asilos para
pobres y discapacitados) y controla los fondos de caridad.

REFORMA DE LA LEY DE POBRES) DE 1834: nuevas ideas


sobre la pobreza (falta individual, causada por la pereza, amenaza
para el sistema económico y la supervivencia de la nación) y el papel
del estado: establece la elegibilidad como criterio básico de toda
acción benéfica ; la ayuda solo puede darse en hospicios (work-
house), pasando a ser éste el eje de la asistencia.
Desde 1867 la administración de la asistencia pública es
supervisada por la Comisión de la Ley de Pobres.
En 1868 se crea la “Sociedad para la organización del socorro
caritativo y la represión de la mendicidad”, apelando a la necesidad de
brindar una “filantropía científica”, cambiando el nombre de la
corporación a “C.O.S” (Charity Organization Society). Que incorporan
las ideas de los precursores, se adhieren a los principios de las leyes
de pobres, sobretodo la 2°, se opone a las formas públicas de ayuda y
las limosnas, y mantiene la tesis individual como causante de la
pobreza y establece una metodología de trabajo que marca el inicio de
la profesionalización del Servicio Social.
En el siglo XIX el desarrollo de la Asistencia Social se da como
respuesta al problema de la pobreza como sub-producto del sistema
capitalista. Pasando desde la Acción Benéfica-Asistencial moralista y
religiosa, hasta la Filantropía laicizada y racionalizada.
Pioneros de la Asistencia Social son:
Vicente de Paúl : Francés, su obra se inicia en 1617 enfrentando
peste-guerra-hambre. Su lema era “pasar del amor afectivo al amor
efectivo”. Inicia sus trabajos en una parroquia, ayudado por las
“señoras” de la iglesia y luego la extiende por su país, diversificando
las obras de caridad y dando origen a las Asociaciones o Cofradías de
Caridad, trabajó con los condenados a las galeras y en 1925 funda la
Congregación de la Misión (Padres Paules) prolongando su acción a
los campesinos pobres; Con Luisa de Marsillac organizó en 1933 a las
“pobres aldeanas servidoras de los pobres” que fueron las Hijas de la
Caridad. Para emprender la reforma del Hospital (Hôtel Dieu) de París
hace una nueva fundación: las Damas de la Caridad. Con ellas, que
eran señoras de la nobleza, emprendió también la Obra de los Niños
Expósitos ( los que hasta ese momento eran recogidos por la policía
para ser vendidos o ahogados). A partir de una elevada donación en
dinero recibida en 1653 de manos de un desconocido inicia su trabajo
con los ancianos, compra dos casas y un gran terreno y crea un asilo
de ancianos. Años después en París organiza un hospicio general, se
prohíbe la mendicidad en París y todos los mendigos son obligados a
retirarse al hospicio. También organizó hospitales para los galeotes,
para los peregrinos, huérfanos de artesanos pobres y para jóvenes
abandonados. Fallece en 1660. Dejando para el Trabajo Social un
testimonio del estilo de ayuda en su época, esbozando a partir de ellas
las primeras formas de ayuda a los necesitados.

Thomas Chalmers: fundador de la Iglesia Libre Presbiteriana de


Escocia, con preocupaciones apostólicas y religiosas, trabajaba a
partir de la ayuda vecinal y la acción personal, cuestionó las formas de
ayuda de su época y formuló uno de los principios básicos del Trabajo
Social actual: la capacidad de ayudarse a sí mismo; organizando a los
necesitados en vecindarios a cargo de un responsable de vecindario,
una prefiguración del Trabajador Social, y su labor abarcaba ayuda
material, educación y consejería.
William Booth: funda la Misión Cristiana de Caridad y el Ejército de
Salvación en 1878, ayuda a los menesterosos y busca que la ayuda
material sea un medio para la conversión religiosa, autor del libro “La
oscura Inglaterra y cómo salir de ella”, esbozando uno de los primeros
intentos de formulación de Trabajo social organizado.
Federico Ozanam : Francia, fundador de las Conferencias de San
Vicente de Paúl o Conferencia Vicentinas para demostrar la existencia
y efectividad de la caridad cristiana, afirmaba que no es con limosna y
con paternalismo que se logra el progreso social, sino teniendo la
libertad como medio y la caridad como fin; el trabajo inicial de las
conferencias lo hizo con visitas a domicilio y luego con guarderías,
escuelas de reeducación para delincuentes y atención para refugiados
y inmigrantes, constituyéndose en un nuevo aporte a la organización
de la asistencia social.
Daniel von der Heydt: en Alemania replicó el trabajo de Chalmers en
su parroquia y lo extendió como acción gubernamental en la ciudad,
reemplazó al responsable de vecindario por el limosnero visitador, una
prefiguración del Trabajador Social.
Florencia Nightingale: organizadora de la primera escuela de
enfermeras visitadoras con una fuerte motivación religiosa.
Padre Ludovico Pavoni: acoge a jóvenes trabajadores, crea escuelas
para aprendizajes de oficios y funda la Congregación Religiosa del
Instituto de Beneficencia.
José Benito Cottolengo: crea en 1827 la “Piccola Casa” para pobres y
enfermos.
San Juan Bosco: en Turín que trabaja con niños y jóvenes
delincuentes o predelincuentes, creando las Escuelas Profesionales y
los Oratorios Festivos.

Hasta ahora la caridad y la filantropía se hacían por razones


individuales y en el mundo privado, pero a partir de las experiencias de
los precursores las formas de ayuda se encuadran en una
organización y adquieren una cierta tecnificación y surge la
beneficencia pública o social.
Los aportes de los precursores dejaron en evidencia también la
necesidad de estudio previo, de establecer una relación de ayuda, de
realizar prevención, rehabilitación y supervisión del trabajo; esbozando
las primeras técnicas operativas de Asistencia Social.

Con esta tecnificación y organización aparecieron los Charity Workes


y Friendly Visitors. Surgiendo:
La institucionalización de la AS.
La creación de institutos encargados de la formación del personal.
Se dejan de lado formas individuales y espontáneas y comienzan
a perfilar la Asistencia Social como profesión, mediante la aparición de
practicantes.
A fines del siglo XIX se crean las Primeras Escuelas de Servicio
Social. En 1899 la Primera Escuela de Servicio Social del mundo en
Holanda, con dos años de formación.
En 1903 se crean Escuelas en Nueva York y Boston, y en 1908
en Chicago y Berlín, una nueva profesión se ha institucionalizado.
Comienza la secularización de la Asistencia Social, donde se
dejan de lado las explicaciones religiosas y sobrenaturales para ser
reemplazadas por explicaciones científicas y de la existencia humana,
características principales del Servicio Social, proceso que se da con
varias décadas de retraso en los países católicos y en América Latina,
donde muchas de las escuelas surgen bajo el impulso de la iglesia.
III.- SERVICIO SOCIAL:

La Asistencia Social se inicia en Europa y se institucionaliza en


EEUU, desde EEUU se exporta el Servicio Social que llega a Europa y
después a América Latina.
Si bien a fines del siglo XIX se promulgaron algunas leyes de
protección a niños y mujeres, es en el siglo XX cuando la legislación
social adquiere importancia.
En el siglo XX las grandes empresas a través del libre mercado
eliminaron a las pequeñas y medianas, y la riqueza comenzó a
concentrarse y acumularse en pequeños grupos de poder político y
económico, lo que sumado al fortalecimiento de los movimientos
socialistas, la organización de la clase obrera en sindicatos, y el miedo
de la burguesía al movimiento obrero y al socialismo, lleva a que el
Estado abandone su papel de “gendarme” e intervenga el sistema
económico, generando una economía mixta todavía vigente en los
países occidentales.
Mientras el Estado iba interviniendo cada vez más en la vida
económica y se generaban leyes sociales se hacía necesaria una
profesión que respondiese a estas nuevas exigencias, por lo que el
neoliberalismo se convierte en la concepción político-económica que
sirve de encuadre al Servicio Social profesionalizado.
El Servicio Social como profesión es consecuencia de la
convergencia y conjunción de dos factores: la situación de la sociedad
y las respuestas al desafío de esos problemas, transformándose en
corrector de disfuncionalidades. Fue reformista en su nacimiento, pero
después fue asimilado y domesticado para convertirse en un empleo
aséptico, aparentemente descomprometido y neutro, que buscaba
mantener el orden social
IV.- TRABAJO SOCIAL:

Esta etapa se inicia en 1967 con el proceso de


reconceptualización del Trabajo Social y se extiende hasta nuestros
días.
En la década de los 60 se hace evidente la preocupación de
muchos Asistente Sociales por generar una práctica social que supere
las formas de ayuda profesional vigentes hasta entonces.
La búsqueda se orientó a:
- Liberar a la profesión de esquemas conceptuales importados y
aplicados mecánicamente
- Generar prácticas de ayuda profesional que nacieran de las
realidades locales de cada país.
- Orientar a las personas como sujetos y actores de sus propios
procesos.
- Generar una actuación profesional que vaya más allá de la
corrección de las disfuncionalidades de los sistemas.
- Apuntar a la concientización, movilización y organización de los
sujetos de apoyo social.
- Concebir al Trabajo Social como un proceso educativo.
- Mirar los problemas sociales como estructurales e individuales.
- Entender la práctica de la profesión como liberadora.

También podría gustarte