Está en la página 1de 14

Universidad tecnológica de los andes-filial cusco

Facultad de ciencias jurídicas, contables y


sociales
Escuela profesional de derecho.

TEMA:
EXPRESION ARTISTICA
TUTOR:
DR. JAIME YAPURA BAYONA
AUTORES:
ROJAS VALENCIA HENRY THIMOTHY

CUSCO – PERU
2022
RESUMEN

Expresarse artísticamente implica utilizar medios y procedimientos artísticos para representar


y comunicar ideas, sentimientos o emociones. Estos medios son múltiples y variados, y se
configuran en lenguajes que poseen sus propios códigos
En este trabajo establece parámetros sobre la necesidad de buscar espacios que fortalezcan el
tejido social y promuevan el desarrollo integral, a través de la expresión artística como
metodología de expresión de sentires y construcción de las identidades tanto culturales y
sociales como individuales, las cuales, en nuestra coyuntura globalizada, han sido desgastadas
mediante la homogenización de las vivencias.
La expresión artística requiere del conocimiento de los elementos que configuran el lenguaje
plástico, visual y audiovisual para poder generar procesos complejos que pongan en relación
forma y contenido. La creación espontánea tiene un valor pedagógico incuestionable, pero en
el contexto de la educación formal se hace indispensable evidenciar unos aprendizajes ligados
a la adquisición de unas competencias y saberes básicos. De esta manera, expresarse
artísticamente implica no solo el uso y la experimentación con medios y procedimientos
artísticos, sino que este uso esté supeditado a una intencionalidad que vaya guiando el proceso
creativo. En una sociedad en la que las imágenes juegan un papel determinante a la hora de
configurar nuestro imaginario es fundamental desarrollar procesos formativos a lo largo de
todos los niveles educativos que pongan el foco en la alfabetización visual. Poseer recursos para
pensar críticamente el mundo que nos rodea implica activar procesos que conjuguen la
dimensión cognitiva, procedimental y actitudinal. Se trata, en definitiva, no solo de hacer
artísticamente, sino de pensar artísticamente. Las prácticas artísticas como formas de
pensamiento se convierten así en el contexto educativo en artefactos para pensar.
INDICE
EXPRESIÓN ARTÍSTICA ............................................................................................ 2
DEFINICIÓN ............................................................................................................. 2
IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA................................................... 3
TÉCNICAS ARTÍSTICAS ............................................................................................ 3
MÚSICA .................................................................................................................... 3
DIBUJO ...................................................................................................................... 4
ESCULTURA ............................................................................................................ 6
FANTASÍA, IMAGINACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA ................................... 7
CREACIÓN E INCONSCIENTE .............................................................................. 8
CREACIÓN Y TRANSFORMACIÓN ..................................................................... 9
EXPRESION ARTISTICA

INTRODUCCION

Para Tolstoi (1982:48) “es un medio de fraternidad entre los hombres que les une en un
mismo sentimiento y por lo tanto, es indispensable para la vida de la humanidad”.

Para dar una definición cierta del arte, es necesario considerarlo una de las condiciones
de la vida humana, de este modo, el arte es uno de los medios de comunicación entre las
personas. “La palabra que transmite los pensamientos de los hombres es un lazo de unión entre
ellos; lo mismo le ocurre al arte. Lo que le distingue de la palabra es que ésta le sirve al hombre
para transmitir a otros sus pensamientos, mientras que por medio del arte, sólo le transmite sus
emociones” (Tolstoi, 1982:46-47)

La globalización ha acelerado una dinámica de relaciones inter comerciales, inter


sociales e inter culturales, existente y permanente entre los pueblos. Las tecnologías de la
información y comunicación contribuyen a que la adopción, absorción e incluso la imposición
de elementos culturales universalicen, de alguna manera, la expresión artística, en el sentido de
comprensión y expresión de la comunicación. Durante siglos, el ser humano ha utilizado la
expresión artística desde la perspectiva del gozo y del disfrute, sin amalgamar su importancia
para construir desarrollo humano y fortalecer el tejido social.

“centró en la difusión cultural, esto es, en llevar a la producción y educación estética al


pueblo desde diferentes medios y modalidades” (Mariscal, 2009 p. 20)

Finalmente este trabajo hace referencia al contenido de los referentes teóricos


correspondientes al primer capítulo: EXPRESIÓN ARTÍSTICA, estructurado con los
siguientes temas: concepto, importancia de la expresión artística, técnicas artísticas

pág. 1
EXPRESION ARTISTICA

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

DEFINICIÓN

Según TATARKIEWICZ (2012), Manifiesta que a expresión artística tiene un amplio


campo de aprendizaje, ya que permite plasmar de manera visual y simbólica el razonamiento
del autor, es decir, se pueden advertir las ideas generadas en la imaginación del artista cuando
se observa su obra concluida. (pág.10).

LÓPEZ L. (2013),Es el conjunto de creaciones que expresan una visión sensible sobre
el mundo, tanto real como imaginario, estimulando en el niño la creatividad, autoestima y
desarrolla la coordinación de mano-ojo, brazos y músculos del torso. (pág. 54).

FUGA, A. (2014),El arte, en todas sus posibles expresiones, es una de las principales
vías de comunicación y expresión. Pero no es únicamente un medio a través del cual se difunde
algo, sino que es también un fin en sí mismo, como fuente de satisfacción y bienestar. La
expresión artística logra su máximo valor como instrumento para conocerse a sí mismo,
precisamente por aunar en una experiencia única e irrepetible los aspectos personales e íntimos
con los factores culturales y sociales. (pág. 31).

Consideramos que este el método de preparación a que ayuda a dirigir sus emociones a través
de la expresión artística. Ayuda a la percepción de sí mismo, la exploración de diseños, formas
y colores, y formas, la discriminación visual y la percepción de detalles logrando así que pueda
expresar a través del arte sus sentimientos.

pág. 2
EXPRESION ARTISTICA

IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA

“Según BEARDSLEY (2010), Expone que la expresión artística es la orientación de ideas y


sensaciones intelectuales hacia el exterior y hacia los demás mediante un método artístico.”
(pág.14).

GALLEGOS J. (2015), manifiesta que a lo largo de su desarrollo, los niños van


haciéndose una representación mental del mundo que les rodea o lo van elevando de forma
simbólica, edificando como una estructura intelectual que más tarde les ayudará a “conducirse”
por el entorno y por la sociedad. (pág.55)

GARDNER, H. (2004), “Las artes conforman una comunicación que se mueve a través
de diferentes elementos, como el gesto, un movimiento, la imagen o la luz, la palabra, entre
otros, que posibilita expresarnos. (pág. 12).

Apoyamos el criterio de los autores de que la expresión es metafóricamente el barniz que


incluye y protege los recuerdos, las estructuras simbólicas; esto es algo comprobado en la
metodología de enseñanza cuando se juntan dos compañeros para estudiar algún tema, el que
lo retiene con más fluidez y determinación es el que trata de explicárselo al otro.

TÉCNICAS ARTÍSTICAS

MÚSICA.

Según el autor GIVONE (2001), explica las diferentes técnicas artísticas, las cuales son:

Armonía: es una ciencia que enseña a constituir los acordes (conjuntos de sonidos) y que
recomienda la manera de combinarlos más equilibrada, consiguiendo así sensaciones de
relajación (armonía consonante) o de tensión (armonía disonante). Establece un estilo de
composición esencialmente vertical, entre notas que se tocan espontáneamente.

Contrapunto: técnica que se utiliza para componer música armónica mediante el enlace
de dos o más melodías (así mismo voces o líneas) independientes que se escuchan
simultáneamente. De mayor dificultad que la afinación, da un mayor énfasis al desarrollo
horizontal de la composición, que se establece mediante las relaciones interválidas entre notas
periódicas. Homofonía y Monodia: es la estructura musical donde dos o más partes musicales
se mueven simultáneamente desde el punto de vista armónico, y cuya relación forma acordes.
Se contrapone a la afinación ya que en ésta las partes tienen independencia rítmica y melódica
donde no hay predominancia de ninguna parte.

pág. 3
EXPRESION ARTISTICA

Polifonía : se observa como un conjunto de sonidos simultáneos, en que cada uno expone
su idea musical, conservando su independencia, formando así con los demás un todo armónico

Adornos musicales: son los recursos que pueden utilizar en las composiciones con el
objeto de imprimirles a éstas expresión, variedad, ornamento, vivacidad o gracia Incluyen los
mordentes, los trinos, las florituras (pág. 22).

DIBUJO

GIVONE (2011),Carboncillo: Es uno de los materiales más arcaico para el dibujo,


empleado desde la prehistoria. Se lo elabora con ramitas de sauce asadas al horno en una
cacerola cerrada, dejándolo cocer a baja temperatura durante toda la noche. Después se le saca
punta y se inserta en una caña o bastoncillo. Es perfecto para bocetos y estudios preparatorios,
ya que es fácil de borrar y friable.

Lapiz: Es una mina insertado en un tubo de madera o metal, de color negro, afilable y
fácil de borrar, excelente para el dibujo. Se difundió desde Italia en el siglo XV.

Pincel: apto para dibujo y pintura, compuesto de un soporte de madera y pelos de


diferentes animales, preferentemente ardilla, cerdo, marta cibelina, etc. Se emplea con tinta,
líquido elaborado con negro de carbón procedente de cáscaras de nueces quemadas, con goma,
agua, arábiga, gelatinas y odorizantes como el alcanfor o el almizcle. Es ideal para recalcar
volúmenes, destacar brillos y zonas luminosas.

Pluma: Uno de los medio más tradicionales e ideal para el dibujo, así como la escritura
y cualquier tipo de expresión gráfica, la pluma, es de palillos de caña, a los que se saca punta,
o bien de plumas de animales, preferentemente la oca. Se aplica con tinta, sobre pergamino o
el papel.

Puntas metálicas: : La punta es de metal (plomo, plata, estaño) se usa desde época
romana, exponer sobre pergamino, papel, o madera

Sanguina : Tipo de lápiz de color rojizo, obtenido de arcilla ferruginosa, que hace un
tipo de dibujo de color rojizo muy propio, de moda en la Italia del Renacimiento.

Tiza: Hecho de un material de sulfato de calcio hidratado, empleado desde el


Renacimiento para dibujo o como pigmento para la pintura al temple. Tallada en barritas, se
encuentra la tiza blanca (calcita), la negra (carbón de fósil) la gris (arcilla cruda de ladrillos) ya
en era moderna, las tizas de colores, son de mezclas artificiales.

pág. 4
EXPRESION ARTISTICA

Según GIVONE (2011), La pintura, como componente bidimensional, necesita un


soporte (metal, madera, lienzo, cristal, papel, etc.); sobre este soporte se pone el pigmento
(colorante + aglutinante). Es el cohesivo el que clasifica las distintas técnicas pictóricas:

Acrílico: Procedimiento pictórica donde al colorante se le añade un aglutinante plástico

Acuarela: Método realizado con pigmentos transparentes diluidos en agua, con


aglutinantes como la goma arábiga o la miel, usando como blanco el del propio papel. Sistema
conocida desde el antiguo Egipto, ha sido usada todas las épocas, si bien con más intensidad
durante los siglos XVIII y XIX.

Aguada o gouache: Proceso similar a la acuarela, con colores más espesos y disueltos
en agua o cola mezclada con miel. A diferencia de la acuarela, contiene el color blanco.

Encáustica: Técnica en donde los colores se diluyen en cera fundida, cola y lejía,
pintando en caliente. Es una pintura densa y cremosa, resistente a la luz y al agua. Una vez
aplicado el pigmento, debe procederse al pulido, con trapos de lino

Fresco: La pintura se realiza sobre un muro revocado de cal húmeda y con colores
diluidos en agua de cal al fresco. Se lo debe ejecutar muy deprisa, ya que la cal absorbe
rápidamente el color, habiendo de retocarse posteriormente al temple en caso de ser necesario.
Conocido desde la 132 antigüedad, se lo ejecuto frecuentemente durante la Edad Media y el
Renacimiento.

. Laca: Es un colorante se agrupa con laca producto de unos pulgones japoneses, fundida
con alcohol o acetona.

Miniatura: Es una decoración de manuscritos con láminas de oro y plata, y matices de


colores aglutinados con cola, huevo o goma arábiga. La palabra viene de la uso del rojo minio
en la rotulación de las iníciales del manuscrito.

Óleo: Práctica que consiste en disolver los colores en un aglutinante de tipo oleoso
(aceite de linaza, aceites animales, almendra, nuez o avellana), añadiendo aguarrás para que
evapore mejor.

Pastel: Es un lápiz de tinte de diversos colores minerales, con aglutinantes (yeso, caolín,
goma arábiga, látex de higo, cola de pescado etc.), amasado con caray jabón de Marsella y
cortado en forma de rieles. El color se debe desarrollar con un “difumino” cilindro de piel o
papel que se usa para difuminar los trazos de color, los contornos, etc., lo que le da un semblante
suave y aterciopelado, ideal para retratos. Sin embargo, es poco persistente, por lo que necesita
de algún fijador (agua, y cola o leche). Surgió en Francia en el siglo XVI. (pág., 32).

pág. 5
EXPRESION ARTISTICA

ESCULTURA

Según el material, se puede trabajar en tres técnicas: “Aditivo”, modelando y


aumentando materia, generalmente en materias blandas (cera, plastilina, barro); “sustractivo”,
eliminando materia hasta descubrir la 133 figura, generalmente en materiales duros (broce,
mármol, madera, piedra, hierro); y “mixto”, añadiendo y quitando. También se puede hacer por
fusión, a través de un molde. Hecha la escultura, se puede dejar al natural o policromarla, con
colorantes vegetales o minerales o en encausto, al temple o al óleo, en estofado o dorado
(imitación de oro).

Escultura en marfil: Proveniente de colmillos de varios animales (morsa, hipopótamo,


elefante, jabalí africano), el marfil es un material empleado en escultura y orfebrería. Es factible
de tallar, aunque tiene el impedimento de su escasa longitud y su curvatura. Se trabaja con
escoplos y taladros. En combinación con el oro, produce la llamada práctica crisoelefantina.

Escultura en metal: Se ejecuta con cobre, bronce, oro o plata, trabajado claramente con
martillo y cincel, generalmente en láminas de metal sobre placas de madera. El metal se torna
rígido al ir golpeándolo, por lo que hay que ir calentándolo para seguir trabajando, causa
conocido como “recocido”. También se puede trabajar en “repujado”, practicando el
bajorrelieve con martillo y punzón. Otra técnica es a la “cera perdida”, sobre un modelo de
arcilla o yeso, sobre el que se aplica una mezcla de bronce o latón.

Escultura en piedra: Una de las más usuales, realizada por sustracción. Generalmente
se utilizan piedras como la caliza, el pórfido, el basalto, el granito, el mármol, el alabastro, etc.
Se trabaja con taladro, martillo, escoplo, y cincel. GIVONE (2001, pág. 35)

Apoyándonos en el criterio de Givone estas técnicas artísticas son la base fundamental


para que para el ser humano pueda expresar sus sentimientos, pensamientos y emociones
permitiendo expresarse libremente sin restricciones

pág. 6
EXPRESION ARTISTICA

FANTASÍA, IMAGINACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA

Dichos mecanismos ofrecen la oportunidad de generar nuevas representaciones propias


de la subjetividad, en este sentido emergen la fantasía y la imaginación, el primero como un
producto del segundo, el cual se concibe como una facultad. Es desde la creación artística en
donde se hace posible pensar una articulación de estos conceptos. La palabra phantasia en
griego puede traducirse de distintas maneras, como “acción de mostrarse”, “aparición” o
“representación”. Así, la fantasía fue considerada como una acción de la mente por la cual se
reproducen imágenes. Mientras que etimológicamente, imaginación proviene de imagen, de
presentación, de aparición. Para Aristóteles, la imaginación es el producto de la acción de las
facultades internas del hombre, que formaban la phanthasia, como potencia imaginativa, donde
los objetos se representaban formando una imagen.

En relación con la creatividad, éste concepto dejó de valorarse como una característica
solo de personas excepcionalmente dotadas (Ribot, 1900), permitiendo una concepción más
extensa y desde otras perspectivas como la de Vigotsky (1990) y Freud (1958).

Desde el pensamiento de Vigostky, la creatividad se concibe como una compleja


actividad mental, dado que no es una reproducción de la experiencia, sino que transforma,
combina y crea a partir de esos elementos pasados, nuevas ideas y conductas en el cual siempre
se estructura la imaginación pero con elementos tomados de la realidad.

Vigotsky expresa (1965): De esa forma, todas nuestras vivencias fantásticas y no reales,
en esencia ocurren sobre una base emocional completamente real. Así, nosotros vemos que el
sentimiento y la fantasía representan no dos procesos separados uno de otro, sino, en esencia
uno y un mismo proceso, y nosotros correctamente observamos la fantasía, como la expresión
central de una reacción emocional (p. 272).

Referenciando que la unidad del sentimiento y de la fantasía culminan en una catarsis.


Por su parte en Arte y educación (1943), Herbert Readmenciona que: “El arte es el modo más
natural de expresión para los niños, y como tal, su materia es la totalidad de la experiencia. Es
el único modo que puede integrar cabalmente la percepción y el sentimiento” (Ruiz, 2007).

Así mismo, Vigotsky en Psicología del Arte, hace fuerte énfasis en las emociones, la
imaginación y la fantasía, como procesos que representan verdaderas producciones subjetivas.
Aunque estas realizaciones sean de carácter fantástico, no significa que no sean reales, pues
éste autor considera que las emociones son expresiones tan reales de lo humano como la visión,
pero no de forma lineal ni directa como ocurre con sucesos objetivos.

pág. 7
EXPRESION ARTISTICA

En este orden de postulados Gonzalez Rey explica que: El arte es una expresión plena
de la subjetividad humana en despliegue, que se apoya en dos procesos excluidos o tratados de
forma muy secundaria por las propias ciencias humanas: la fantasía y la imaginación. La
fantasía y la imaginación no se legitiman por su correspondencia con ningún sistema de la
realidad que aparezca como referente objetivo de las acciones humanas: la fantasía y la
imaginación se legitiman por los nuevos modelos y opciones que nos permiten construir nuevas
representaciones sobre el hombre y el mundo. El arte es una forma de generar opciones humanas
frente a todos los órdenes y prácticas socialmente aceptadas. Es por ello que los sistemas
políticos, con gran frecuencia inspirados en una verdad única, rechazan y pretenden controlar
la riqueza del arte (2008).

En concordancia con lo anterior planteado por Teresa Dalley, 1987 (citado en Coll,
2006) manifiesta que: La creación artística nos permite llegar a los sentimientos más secretos e
inenarrables; jugar con los límites, sobrepasarlos por medio de la fantasía, creatividad, dialogar
con lo real y ficticio, hacer un viaje de retorno a los orígenes y volver para contarlo. La actividad
artística proporciona un medio concreto, no verbal, a través del cual una persona puede lograr
una expresión al mismo tiempo consciente e inconsciente y que puede emplearse como valioso
agente de cambio terapéutico (p.162)

CREACIÓN E INCONSCIENTE

Freud en Formulaciones sobre los dos principios del funcionamiento psíquico (1911)
plantea que al instaurarse el principio de realidad, una actividad de pensamiento, se desprende,
queda libre de la prueba de realidad y sometida sólo al principio del placer. Se trata del
fantasear, que comienza con el juego infantil y que luego continúa, como ensueño diurno. Es
así como considera que la actividad creadora reside en la fantasía o sueños diurnos.

Dentro de los postulados del psicoanálisis, se encuentra también Melanie Klein, quien
concibe que la fantasía está presente desde el inicio de la vida psíquica, y es el fundamento de
la relación del niño con su propio cuerpo y con el mundo objetal que lo rodea. A su vez, está
íntimamente relacionado con el concepto de sublimación.

Seguidamente, la relación entre psicoanálisis y arte, surge en el momento en que Freud


comienza a realizar diversos estudios sobre obras de arte y obras literarias, entre ellas Gradiva,
El Moisés de Miguel Angel, etc. El cual ha estado dominado por la afirmación de que los artistas
tienen algo que decir en el mundo psíquico y aunque la expresión artística como tal no es el
pilar fundamental del psicoanálisis, éste acto de creación subjetiva, tiene una estrecha
vinculación con el sujeto.

pág. 8
EXPRESION ARTISTICA

Continuando con Freud (1900) para el psicoanalista no hay nada, aunque parezca
insignificante, que no sea la expresión de procesos anímicos ocultos. Por tanto, estos procesos
anímicos latentes intervienen en la triada: artista, creación artística y espectador. Pues el
psicoanálisis fue el primero en tratar de relacionar la creación artística con el artista y su vida
afectiva, instintiva o inconsciente. Éste mismo autor, en su obra Lecciones introductorias del
psicoanalisis (1932) define la sublimación como: “Cierto tipo de modificación del fin y de
cambio del objeto, en el cual entra en consideración nuestra valoración social” (p.3155), es
también un proceso en donde las pulsiones se desvían de sus metas y se orientan hacia otras
nuevas y en donde “algo de la inteligibilidad del mundo, se transforma en comunicabilidad”
(Vol. 1) sin dar lugar a la represión, permitiendo ésta la satisfacciones de los deseos
inconscientes y además la conciliación con el yo y el súper yó, beneficiando una mejor
adaptación del individuo; con estrecha relación al planteamiento de Cyrulnik quien considera
que " muchos «eligen» desarrollar un mundo íntimo de creatividad en el que se refugian cuando
la realidad se vuelve excesivamente agobiante "(pag.195).

En este sentido, el arte, constituye una vía de gran valor para la sublimación, Freud
reconoce las posibilidades invaluables del arte para procurar a los seres humanos grandes dosis
de placer y gozo; debido a que el arte genera satisfacciones sustitutivas ante renuncias culturales
y en suma, aquella expresión realza el reconocimiento de emociones.

Freud (1911) finalmente valora el arte en su obra: El arte logra por un camino peculiar
una reconciliación del principio de placer y el principio de realidad. El artista […] da libre curso
en la vida de la fantasía a sus deseos eróticos y de ambición. Pero él encuentra el camino de
regreso desde ese mundo de fantasía a la realidad; lo hace merced a particulares dotes,
plasmando sus fantasías en un nuevo tipo de realidades efectivas que los hombres reconocen
como unas copias valiosas de la realidad objetiva misma (p, 229).

CREACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

La expresión artística es un entramado que le permite al sujeto exteriorizar emociones y


pensamientos, pero desde el reconocimiento de lo que le sucede y plasmándolo en una obra
aunque en determinado momento haya escapado de la palabra y haya sido dificultoso de
nombrar. De acuerdo con Vigotsky, el arte deviene como un potencial instrumento para reflejar
estados anímicos y percepciones hondas del sujeto, teniendo además, el potencial de romper el
equilibrio interno, transformar emociones, generar descargas de energía o catarsis, tanto en los
autores como en los espectadores, incluso es una herramienta que aparte de representar la vida,
también muestra su antítesis, en la cual se posibilita la eliminación de aspectos de nuestra psique
que no encontraban salida en la cotidianidad.

pág. 9
EXPRESION ARTISTICA

Freire (1970) afirma que si permitimos a cada persona la creación de sus propios
símbolos, a partir de sus sensaciones y sentimientos, se promoverá una sociedad de individuos
que habrán desarrollado todas sus dimensiones (física, afectiva, intelectual, social y espiritual)
integradas, vinculados en relación de igualdad, respeto y mutua satisfacción. Favoreciendo
además la exploración, expresión y comunicación de aspectos de los que no siempre se es
consciente.

A su vez Ángel (2007) menciona que: El arte es la actitud del ser humano ante la realidad
expresada en forma sensible, es decir, una tendencia intrínseca que lo empuja a manifestarse
cambiando lo exterior, lo que lo rodea, creándolo con sus propias decisiones para luego
reconocerse en sus obras. Relaciones con el mundo autónomo en la mismidad y el mundo
proyectivo en la otredad. (p.25)

Al respecto el arte propicia la creación de escenarios e imaginarios, desde la


experimentación de las situaciones que serían imposibles vivir, debido a lo dificultoso y remoto
de lograr o por el riesgo que ello incumbe. Todo aquello que puede aquejar al sujeto, logra
adquirir una forma y un lugar dentro del arte.

BIBLIOGRAFIAS

AA.VV. (1991). enciclopedia del arte garzanti. ediciones b, barcelona. isbn 84-406-2261-9.
pág. 17

Abad, J. (2006). Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano. En L.


Jiménez, I. Aguirre y L. G. Pimentel (Coords.), Educación artística, cultura y ciudadanía
(pp. 17-23). España: OEI y Santillana. Recuperado de
http://www.oei.es/metas2021/EDART2.pdf

Álvarez, S. y Domínguez, M. (2012). La expresión artística: Otro desafío para la educación


rural. Revista Electrónica Educare, 16(3), 115-126. Consultado de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current

Azcárate Ristori, José María De; Pérez Sánchez, Alfonso Emilio; Ramírez Domínguez, Juan
Antonio (1983). historia del arte. anaya, madrid. isbn 84-207-1408-9.

Beardsley, Monroe C. Y Hospers, John (1990). estética. historia y fundamentos. cátedra,


madrid. isbn 84-376-0085-5.

Bozal, Valeriano (Y OTROS) (2000). historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas (vol. i). visor, madrid. isbn 84-7774-580-3.

pág. 10
EXPRESION ARTISTICA

Bozal, Valeriano (Y OTROS) (1999). historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas (vol. ii). visor, madrid. isbn 84-7774-581-1.

Bozal, Valeriano (1993). modernos y postmodernos. historia 16, madrid.

Brandi, Cesare (2002). teoría de la restauración. alianza, madrid. isbn 84-206-4138-3.

Eco, Umberto (2004). historia de la belleza. lumen, barcelona. isbn 84-264-1468-0.

Fatás, Guillermo Y Borrás, Gonzalo (1990). diccionario de términos de arte y elementos de


arqueología, heráldica y numismática. alianza, madrid. isbn 84-206-0292-2.

Fuga, Antonella (2004). técnicas y materiales del arte. electa, barcelona. isbn 84-8156-377-3.

Givone, Sergio (2001). historia de la estética. tecnos, madrid. isbn 84-309-1897-3.

Gombrich, Ernst (1997). historia del arte. debate, madrid. isbn 978-84-8306-044-5.

Tolsroí, L.N. 1982: Qué es el arte. Mascarón. Barcelona.

Sartre, Jean-Paul (2005), Bosquejo de una teoría de las emociones, Alianza Editorial, Madrid.
Castilla del Pino, Carlos (2005), Teoría de los sentimientos, Tusquets, Barcelona.

Zubiría, J; Marlés, R. y Ramírez, A. (2003). Prueba de creatividad: manual. Bogotá: Instituto


Alberto Merani

pág. 11

También podría gustarte