Está en la página 1de 14

ÁREA CURRICULAR DE ARTE Y CULTURA

1. Fundamentación del área curricular

Desde los inicios de la civilización y a lo largo de la historia los hombres y mujeres han construido,
diseñado y creado imágenes que les permitan simbolizar y representar su entorno, sus formas de
vida, sus cosmovisiones e identidades. Las artes son una parte integral de la vida cotidiana y están
presentes en todas las culturas y sociedades. Abarcan desde las formas más tradicionales que se
encuentran integradas a la vida de una comunidad (como los rituales, las celebraciones, los
ornamentos y las artes utilitarias), hasta las formas más emergentes y contemporáneas (como las
animaciones digitales, el arte involucrado con la ecología, las performances, etc.).

A través del arte, las personas hemos podido reconocer las influencias culturales que nos
rodean e indagar acerca de quiénes somos y cómo nos relacionamos con los demás. Además, son un
registro incomparable del pasado, de la manera en que nuestras sociedades han evolucionado a
través del tiempo y un vehículo para comprender “cómo el arte se enfrenta con ideas, necesidades y
valores que pueden encontrarse en todos los tiempos y lugares”. En consecuencia, el arte es una de
las expresiones humanas donde se relaciona de manera armónica la razón, el sentimiento, la
imaginación, el conocimiento, la destreza en relación a un propósito.

El problema que resuelve el Área Curricular de Arte y Cultura es el desarrollo de la


expresión humana de manera interdisciplinaria sentando las bases para potenciar las competencias
de la creatividad, el desarrollo de la inteligencia, el desarrollo de las emociones para recrear el
sentido de la vida. El arte y la cultura favorece el desarrollo de la sensibilidad humana, expresa el
espíritu del artista y el espíritu de la realidad en una obra de arte, que puede ser música, pintura,
danza, escultura, objetos diversos.

El arte y la cultura implica relacionar: el artista – la realidad – el proceso creativo artístico y


la obra de arte, el cual hace que los “objetos” sean representados para la trascendencia. En
consecuencia, el arte desarrolla la subjetividad del sujeto en base a la objetividad que se manifiesta
en la realidad. La realidad es la fuente de inspiración del artista, nace en ella y vuelve a ella
transformándola. El artista accede a la realidad observándola e imaginándola cómo debería ser y se
expresa en la creación artística.

El arte y la cultura es el área curricular que favorece el sentido creador del ser estudiante. La
creación o poiesis es la expresión del ser humano en plenitud, donde es capaz de proponer el
cambio, la transformación, lo permanente, la trascendencia, que es impulsada por la necesidad en el
interior en relación con la realidad, que lo hace suyo y lo expresa en una obra de arte.

2. Enfoque del Área Curricular

El enfoque del área es multicultural e interdisciplinario porque reconoce las expresiones culturales y
artísticas de las diversas sociedades que conforman nuestro país. El enfoque propone la
revalorización de la cultura y las expresiones artísticas de las diversas regiones de nuestro país y del
mundo. El estudiante desarrolla su competencia artística relacionando su realidad con el mundo,
para valorarlo, desarrollar su identidad, conservarlo como patrimonio de la localidad, de la región y
del mundo; y promover su desarrollo.

Las diversas culturas expresan su arte de diversas formas: música, dibujo, teatro, música,
etc., que se recrea en los espacios de las comunidades y éstas pueden ser materia de estudio en el
que se valora su existencia. Este enfoque expresa la necesidad de incluir a todas las expresiones
artísticas y culturales de la comunidad que lo caracteriza. Por ejemplo, en las diversas regiones del
país se caracteriza por su danza, arte culinario, etc., y sobre todo por el significado que le otorgan.

El proceso de enseñanza-aprendizaje del área, parte de situaciones significativas reales; es


decir, se origina a partir de las expresiones artísticas de la localidad, región, país y mundial que por
su significado tiene relevancia para ser estudiado, conectando la experiencia artística con los
contextos culturales y vinculando las áreas curriculares, es decir, el docente debe vincular los
saberes disciplinares con los no disciplinares.

El enfoque plantea los siguientes principios.

 Principio de valorización de la cultura local, nacional y mundial.


 Principio de interculturalidad, que fomenta la relación entre dos o más culturas de un modo
horizontal y sinérgico en el marco del respeto.
 Principio de sensibilidad humana: El arte como actividad que desarrolla las emociones,
sensaciones, los valores expresado en las obras de arte que dimensionan un modelo de vida.
 Principio de aprendizaje vivencial: se inicia con la contextualización de la expresión artística
y la cultura que lo ha generado en el que considera la época, el lugar y el propósito; se
continúa con la lectura visual para leer la realidad o expresión artística; y, el proceso de
producción que consiste en expresar re-crear el arte.

 La metodología de la enseñanza del arte y cultura, se promueve el valor, el aprendizaje de


las disciplinas, el desarrollo de la inteligencia, emocional y social en contexto.

El desarrollo de las competencias artísticas en el enfoque multicultural e interdisciplinario


favorece en las expresiones artísticas es una fuerza re-creadora de la cultura y de su diversidad
enfocado desde las diversas disciplinas para apreciar y expresar el significado de la formas y modos
de vida de la comunidad. Lo artístico desde este enfoque se considera como un factor de desarrollo
cultural en el que a su vez favorece el incremento de un lenguaje artístico, conocimiento, economía,
bienes, servicios.

3. Perfil del egresado

El estudiante al concluir la Educación Básica Regular en el área curricular de Arte y Cultura será
capaz de apreciar y expresar su competencia artística a partir del contexto local realizando
proyectos teórico-prácticos en el dibujo y pintura, danza, literatura, teatro, música y manualidades.

La apreciación artística es la capacidad de realizar el reconocimiento de las obras de arte en


correspondencia con las épocas en que fueron producidos en un contexto socio-histórico y cultural
que condicionan el sentido y significado. La producción artística es un proceso de actividad humana
que se recrea con inteligencia, emoción, sentimiento; es decir interviene tanto la subjetividad, la
objetividad y el saber.

4. Competencias y capacidades del área

Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

Se define como la interacción entre el estudiante y manifestaciones artístico-culturales para que


pueda observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas. Permite al estudiante
desarrollar habilidades para percibir, describir y analizar sus cualidades estéticas, para ayudarlo a
apreciar y entender el arte que observa y experimenta. Supone comprender y apreciar los contextos
específicos en que se originan estas manifestaciones, y entender que tener conocimiento sobre estos
contextos mejora nuestra capacidad de apreciar, producir y entendernos a nosotros mismos, a otros
y al entorno. También implica emitir juicios de valor cada vez más informados, basándose en los
conocimientos obtenidos en el proceso de apreciación crítica.

Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las siguientes
capacidades:

 Percibe manifestaciones artístico-culturales: Consiste en usar los sentidos para observar,


escuchar, describir y analizar las cualidades visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de diversas
manifestaciones artístico-culturales.
 Contextualiza manifestaciones artístico-culturales: Es informarse acerca de la cultura en que
se origina una manifestación artística para entender cómo el contexto social, cultural e histórico
de esta influye en su creación y la manera en que transmite sus significados.
 Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales: Supone
interpretar las intenciones y significados de manifestaciones artístico-culturales que hayan visto
o experimentado y emitir juicios de valor, entrelazando información obtenida a través de la
percepción, el análisis y la comprensión de los contextos.

Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

El estudiante usa los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza, teatro, artes
interdisciplinares y otros) para expresar o comunicar mensajes, ideas y sentimientos. Pone en
práctica habilidades imaginativas, creativas y reflexivas para generar ideas, planificar, concretar
propuestas y evaluarlas de manera continua para lo cual hace uso de recursos y conocimientos que
ha desarrollado en su interacción con el entorno, con manifestaciones artístico-culturales diversas y
con los diversos lenguajes artísticos. Experimenta, investiga y aplica los diferentes materiales,
técnicas y elementos del arte con una intención específica. Así mismo, reflexiona sobre sus
procesos y creaciones y los socializa con otros, con el fin de seguir desarrollando sus capacidades
críticas y creativas.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:


 Explora y experimenta los lenguajes artísticos: Significa experimentar, improvisar y desarrollar
habilidades en el uso de los medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del
arte.
 Aplica procesos creativos: Supone generar ideas, investigar, tomar decisiones y poner en práctica sus
conocimientos para elaborar un proyecto artístico individual o colaborativo en relación a una intención
específica.
 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos: Significa registrar sus experiencias, comunicar sus
descubrimientos y compartir sus creaciones con otros, para profundizar en ellos y reflexionar sobre sus
ideas y experiencias.

5. Organización del área curricular Primaria

III Ciclo: Primer y segundo grado del Nivel de Educación Primaria

Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo III


Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las
características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones, describiendo las
sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan
manifestaciones artístico-culturales y reconoce que responden a características propias de un gru-
po de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones
artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y sentimientos que
comunican.
Capacidades Desempeños Campos temáticos
Primer grado Segundo grado
 Observa  Describe las Artes visuales
manifestaciones expresiones  Colores primarios, secundarios.
artístico artísticas –  Elementos plásticos. (línea, forma,
culturales. culturales de su textura).
 Contextualiza localidad.  Ritmo visual.
manifestaciones  Interpreta el  Planos visuales y profundidad.
artístico- sentido y
culturales de significado de las Danza
manera expresiones –  Cualidades del movimiento, suave lento y
valorativa. culturales de su rápido.
 Expresa de localidad.  Movimientos usando energía.
manera oral o  Expresa sus  Postura y desplazamiento.
escrita las sentimientos,  Planos corporales.
manifestaciones emociones y
artístico- conocimientos en Música
culturales. expresiones  Cualidades del sonido (timbre, intensidad,
artístico – altura y duración).
culturales con
 Compas – pulso.
sentido y
 Ritmo.
significado.
Teatro
 Lenguaje corporal y voz.
 Improvisación – personajes.
 Equilibrio corporal.

Actitudes
 Aprecia y reconoce su identidad desarrollan la sensibilidad, imaginación y creatividad.
 Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.
 Respeta y valora las opiniones y trabajos de sus compañeros.

Productos
Representación de situaciones con artes visuales.
Representación de situaciones con danza.
Canto con temas Música.
Representación de situaciones mediante el teatro.

Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo III


Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas,
sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las po-
sibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes
del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y
las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y
creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus
propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos.
Capacidades Desempeños Campos temáticos
Primer grado Segundo grado
 Modela y  Representa y/o Artes visuales
experimenta realiza  Colores primarios, secundarios.
los lenguajes expresiones  Elementos plásticos. (línea, forma, textura).
artísticos. artísticas  Ritmo visual.
empleando el  Planos visuales y profundidad.
lenguaje artístico Danza
 Diseña en base a  Cualidades del movimiento, suave lento y
productos modelos. rápido.
artísticos  Expresa sus  Movimientos usando energía.
empleando el creaciones  Postura y desplazamiento.
proceso artísticas
 Planos corporales.
productivo. fundamentando el
Música
 Evalúa y sentido y
 Cualidades del sonido (timbre, intensidad,
comunica sus significado.
altura y duración).
productos
 Compas – pulso.
artísticos.  Comunica y
valora sus  Ritmo.
creaciones Teatro
artísticas.  Lenguaje corporal y voz.
 Juego de roles.
 Improvisación – personajes.
 Equilibrio corporal.
Actitudes
 Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas.
 Desarrolla la sensibilidad, imaginación y creatividad en cada trabajo.
 Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad
 Trabaja con orden y limpieza.
Productos Primer grado Segundo grado
Artes visuales Artes visuales
 Elabora un rompecabezas.  Elabora un cuadro
Danza con técnica mixta.
 Representa una danza - polka. Danza
Música  Representa una
 Elabora un tambor, con material danza – anaconda.
reciclable. Música
Teatro  Ejecución
 Representa a un personaje que instrumental – el
admires. cajón.
Teatro
 Representación de
mimo.

IV Ciclo: Tercer y cuarto grado del nivel de educación primaria

Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV


Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las
características claves de una manifestación artístico-cultural, su forma, los medios que utiliza, su
temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. Investiga los contextos donde se
origina e infiere información acerca del lugar, la época y la cultura donde fue creada. Integra la
información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico-cultural comunica
ideas, sentimientos e intenciones.
Capacidades Desempeños Campos temáticos
Tercer grado Cuarto grado
 Observa  Describe las Artes visuales
manifestaciones expresiones  Colores primarios, secundarios.
artístico artísticas –  Elementos plásticos. (línea, forma, textura).
culturales. culturales de su  Ritmo visual.
 Contextualiza localidad y  Planos visuales y profundidad.
manifestaciones región.
artístico-  Interpreta el Danza
culturales de sentido y  Postura y desplazamiento.
manera significado de  Elementos de la danza.
valorativa. las expresiones  Danza de tu localidad.
 Expresa de – culturales de
manera oral o su localidad y Música
escrita las región.  Cualidades del sonido (timbre, intensidad,
manifestaciones  Expresa sus altura y duración).
artístico- sentimientos,  Ritmo y Compás.
culturales. emociones y
 Música instrumental.
conocimientos
 Instrumentos musicales del antiguo Perú.
en expresiones
artístico –
Teatro
culturales con
sentido y  Lenguaje corporal y voz.
significado.  Preparación de un personaje.

Actitudes
 Aprecia y reconoce su identidad desarrollan la sensibilidad, imaginación y creatividad.
 Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.
 Respeta y valora las opiniones y trabajos de sus compañeros.

Productos Tercero grado Cuarto grado

Artes visuales Artes visuales


 Realiza una opinión  Realiza una opinión
sobre el cuadro sobre el cuadro
elaborado. elaborado.
Danza Danza
 Realiza una opinión  Realiza una opinión
y argumenta sobre la y argumenta sobre la
danza – cosecha del danza – colla cocha.
café. Música
Música  Ejecución
 Ejecución instrumental –
instrumental – zampoña – quena.
zampoña – quena. Teatro
Teatro  Representación de
 Representación de cuentos infantiles.
un mimo.
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV


Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas,
sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza
medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de
diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar
trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes
intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural.
Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para
enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y
qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa.
Capacidades Desempeños Campos temáticos
Tercer grado Cuarto grado
 Modela y  Representa y/o Artes visuales
experimenta los realiza expresiones  Colores primarios, secundarios.
lenguajes artísticas  Elementos plásticos. (línea, forma, textura).
artísticos. empleando el  Ritmo visual.
lenguaje artístico  Planos visuales y profundidad.
en base a modelos.
 Diseña Danza
productos  Expresa sus  Postura y desplazamiento.
artísticos creaciones  Ejercicios básicos para el desarrollo de la
empleando el artísticas danza.
proceso fundamentando el  Danza de tu localidad.
productivo. sentido y
significado. Música
 Evalúa y  Cualidades del sonido (timbre, intensidad,
comunica sus altura y duración).
productos  Comunica y valora  Ritmo y Compás.
artísticos. sus creaciones
 Música instrumental.
artísticas.
 Ejecución instrumental.

Teatro
 Lenguaje corporal y voz.
 Preparación de un personaje.

Actitudes
 Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas.
 Desarrolla la sensibilidad, imaginación y creatividad en cada trabajo.
 Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad
 Trabaja con orden y limpieza.
Productos Tercero grado Cuarto grado

Artes visuales Artes visuales


 Elabora un cuadro  Elabora un cuadro
con técnica mixta. con técnica mixta.
Danza Danza
 Representa una danza  Representa una danza
– cosecha del café. – collacocha.
Música Música
 Ejecución  Ejecución
instrumental – cajón, instrumental –
Teatro zampoña – quena.
 Representación de Teatro
cuentos infantiles.  Representación de
cuentos infantiles.

V Ciclo: Quinto y sexto grado del nivel de educación primaria

Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V


Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al interpretar las cualidades expre-
sivas de los elementos del arte, la estructura y los medios utilizados en una manifestación artísti-
co-cultural y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos
donde se originan manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas e identifica
cómo los cambios, las tradiciones, las creencias y valores revelan la manera en que una
determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el significado y las diversas
intenciones que puede tener una manifestación creada en contextos históricos y culturales
diferentes.

Capacidades Desempeños Campos temáticos


Quinto grado Sexto grado
 Observa  Describe las Artes visuales
manifestaciones expresiones  Teoría del color, colores primarios,
artístico artísticas – secundarios. (fríos y cálidos).
culturales. culturales de su  La degradación. (luz y sombra).
 Contextualiza localidad, región y  Elementos plásticos. (el punto, línea,
manifestaciones país. forma, textura).
artístico-  Interpreta el  Ritmo visual.
culturales de sentido y  Planos visuales y profundidad.
manera significado de las  Modelado (alto y bajo relieve).
valorativa. expresiones –
 Expresa de culturales de su Danza
manera oral o localidad, región y  Postura y desplazamiento.
escrita las país.  Elementos de la danza.
manifestaciones  Expresa sus  Danza de tu región.
artístico- sentimientos,
culturales. emociones y Música
conocimientos en
 Melodía, ritmo y compás.
expresiones
 Pentagrama, figuras musicales.
artístico –  Lectura musical.
culturales con  Técnica vocal.
sentido y  Instrumentos musicales del antiguo Perú.
significado. Teatro
 Lenguaje corporal y voz.
 Preparación de un personaje.
Actitudes
 Valora la importancia de la diversidad del patrimonio artístico y cultura de las diversas
localidades de la región.
 Opina sobre la calidad artística de la diversidad cultural en la localidad, región, país, y
mundo.
 Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.
 Respeta y valora las opiniones y trabajos de sus compañeros.
Productos Quinto grado Sexto grado

Artes visuales Artes visuales


 Informe sobre el  Informe sobre el
cuadro pictórico – modelado en
arte contemporáneo. jabón.
Danza Danza
 Realiza una  Realiza una
apreciación crítica apreciación
sobre la danza crítica sobre la
carnaval de danza – marinera
Cajamarca. y huayno típico.
Música Música
 Realiza una  Realiza un
apreciación crítica informe sobre la
sobre el cajón música
peruano mediante un folclórica -Perú.
informe. Teatro
Teatro  Argumenta la
 Argumenta la importancia del
importancia del teatro en la
teatro creativo. sociedad.

Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V


Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas alternativas de combi-
nar y usar elementos, medios, materiales y técnicas artísticas y tecnologías para la resolución de
problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y manipulando los ele-
mentos de los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes visuales) para evaluar
cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican ideas y
experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su propia comunidad y de otras cul-
turas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus trabajos y los va
modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación considerando sus intenciones
y presenta sus descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus
intenciones de manera efectiva.
Capacidades Desempeños Campos temáticos
Quinto grado Sexto grado
 Modela y  Representa y/o Artes visuales
experimenta los realiza expresiones  Teoría del color, colores primarios,
lenguajes artísticas secundarios. (fríos y cálidos).
artísticos. empleando el  La degradación. (luz y sombra).
lenguaje artístico  Elementos plásticos. (punto, línea, forma y
en base a modelos. textura).
 Diseña  Ritmo visual.
productos  Expresa sus  Planos visuales y profundidad.
artísticos creaciones  Modelado (alto y bajo relieve).
empleando el artísticas Danza
proceso fundamentando el  Postura y desplazamiento.
productivo. sentido y  Elementos de la danza.
significado.
 Ejercicios para el desarrollo de la danza.
 Evalúa y
 Danza de tu región.
comunica sus
Música
productos  Comunica y valora
 Melodía, ritmo y compás.
artísticos. sus creaciones
artísticas.  Pentagrama, figuras musicales.
 Lectura musical.
 Técnica vocal.
 Instrumentos musicales del antiguo Perú.
Teatro
 Lenguaje corporal y voz.
 Preparación de un personaje.
Actitudes  Muestra interés por la práctica de
manifestaciones artísticas.
 Desarrolla la sensibilidad, imaginación y
creatividad en cada trabajo.
 Valora las manifestaciones artísticas propias
de su comunidad
 Trabaja con orden y limpieza.
Productos Quinto grado Sexto grado

Artes visuales Artes visuales


 Cuadro pictórico –  Modelado en jabón.
arte contemporáneo. Danza
Danza  Representa una danza
 Representa una danza – marinera y huayno
carnaval de típico.
Cajamarca. Música
Música  Entona una canción
 Ejecución del folclor del Perú.
instrumental – el Teatro
cajón.  Representación de un
Teatro teatro sobre
 Representación de un problemas sociales.
teatro creativo.
6. Orientaciones metodológicas:

El método demostrativo: Se emplea en el área de arte y tiene como finalidad el enseñar a realizar
algo a los estudiantes, no tiene como fin el hacer las cosas o actividades, sino el modo de hacer las
cosas; es decir, es enseñar a emplear las técnicas, los recursos, los principios de seguridad, el
diseño, etc. de forma correcta y ética. Los procedimientos a utilizar son los siguientes:
 Observación de las manifestaciones artísticas culturales. El estudiante es capaz de describir
las expresiones artísticas y su lenguaje en el contexto en el que se manifiesta, así como la técnica
empleada.
 Contextualiza manifestaciones artístico-culturales de manera valorativa: El estudiante
interpreta el sentido y significado para la comunidad o sociedad de la importancia de las
expresiones artísticas y su lenguaje artístico empleado. Analiza la técnica y el lenguaje artístico
para comprender el valor de las obras de lo artístico-cultural.
 Expresa de manera oral o escrita las manifestaciones artístico-culturales. Emite opinión de
valoración del trabajo que observa de forma oral o escrita.
El método iconológico: Este método tiene como finalidad realizar interpretaciones del sentido y
significado de las figuras u objetos pictóricos. Tiene los siguientes procedimientos:
 Observación de los objetos pictóricos: Se percibe por la identificación de las formas de líneas,
colores, representaciones de los objetos y su relación con los hechos denotando las cualidades
expresivas.
 Análisis del sentido y significado de los objetos pictóricos: Es el procedimiento para el estudio
del sentido y significado de las obras de arte. Este procedimiento requiere de una descripción de
las imágenes, el contexto, de la corriente o enfoque que fundamenta el sentido y significado.
 Conclusiones: Es el procedimiento que consiste en expresar de forma oral o escrita la
descripción e interpretación así como su significado del objeto pictórico.
Los proyectos de trabajo: Es un plan de acción que el docente realiza con los estudiantes
partiendo de un contexto sociohistórico que le va a permitir explicar y recrear la realidad mediante
procesos de indagación y representación de manera artística empleando tanto las expresiones como
el lenguaje artístico emplenado los materiales necesarios, equipos.
Este método considera necesario el trabajo de relaciones sociales y la atención a la
diversidad, las normas y acuerdos de convivencia, los criterios de calidad del trabajo, la práctica de
valores, el trabajo en equipo y cooperativo, a procesar información. Los procedimientos son los
siguientes.
 El contexto donde se manifiesta la situación problemática: El problema a resolver se
manifiesta en un contexto. El contexto puede ser: real o hipotético. El estudiante debe
comprender el contexto en el que se manifiesta el problema para formular el problema. El
contexto se puede manifestar de diversas circunstancias como el tiempo, espacio, corriente
artística de la época etc.
 La formulación y comprensión del problema: La formulación es el proceso por el cual el
estudiante o el docente formula el problema haciendo uso del lenguaje artístico. La formulación
del problema es hacer visible e inteligible para ser resuelto. La comprensión del problema
implica entenderlo desde de vista desde el enfoque o corriente artística para darle el sentido y
significad y las variables de estudio que permita ser consciente del grado de dificultad. El
estudiante en este proceso hace uso de análisis, síntesis, compara, argumenta, grafica, etc.,
haciendo uso del saber artístico.
 Plantear un cronograma de trabajo. Es decir, de manera lógica el estudiante apoyado por el
docente debe de realizar un cronograma de trabajo. Se le plantea tres tareas fundamentales:
Tareas de diseño, de desarrollo y de finalización.
 Desarrollo del cronograma de trabajo. El estudiante orientado por el docente debe
desarrollar cada uno de las actividades de la tarea.
 Presentación y exposición de la creación artística. El estudiante debe de presentar y sustentar
su creación artística fundamentado con el lenguaje artístico el sentido y significado que tiene la
“obra artística” presentado.
 Evaluar los logros: Evaluar los logros no sólo debe consistir si es que se obtuvo la respuesta,
sino en evaluar los saberes aplicados, la estrategia utilizada, y sobre todo, qué saberes es
necesario seguir aprendiendo.
7. Orientaciones para la evaluación

La evaluación es un proceso que se inicia en el aprendizaje que se desea lograr, e indica la


realización de procedimientos como la recogida de datos, interpretar emitiendo un juicio de valor e
incluir una serie continua de decisiones orientadas a mejorar los aprendizajes de los estudiantes y de
la práctica docente, y para ello se requiere de precisar el aprendizaje inicial, el desempeño de
proceso y el final.
La evaluación entonces se caracteriza por la obtención de datos de manera permanente desde
el inicio hasta el final del desarrollo de la unidad didáctica y/o programación realizada por el
docente; es recoger evidencias con instrumentos y técnicas de la manera más objetiva posible
mediante la valoración respectiva del desarrollo de los desempeños.
La evaluación de la competencia artística tiene se manifiesta en los siguientes principios.
 Principio de descripción de la obra artística. Consiste en observar los diversos
elementos de la obra que presenta el estudiante, así como sus funciones, la técnica
empleada y el por qué lo utilizó.
 Principio de interpretación. El estudiante es capaz de explicar las técnicas, métodos,
enfoques empleados en la obra artística que fundamentan la expresión artística
dentro de un contexto sociohistórico y cultura.
 Principio de expresión. Utiliza múltiples criterios para valorar la obra de arte, tales
como: composición, expresión, creatividad, diseños, mensaje, enfoque, sentido y
significado.
 Principio de creatividad. Es el proceso por el cual el estudiante expresa innovación
en el que emplea la originalidad, la sensibilidad, la abstracción, la síntesis o la
flexibilidad; y se manifiesta en fases: Orientación, preparación, análisis, incubación,
diseño y desarrollo.

Referencias bibliográficas

 Majluf, Natalia. La creación del costumbrismo: las acuarelas de la donación Juan Carlos
Verme. Travaux de l'IFEA Tomo 349. Lima: IFEA. Instituto Francés de Estudios Andinos;
MALI. Museo de Arte de Lima, 2016.
 Hopkinson, Amanda. Mediated worlds": Latin American photography. (Debate). Bulletin of
Latin American Research, 2001.

También podría gustarte