Está en la página 1de 18

1

XVII Congreso Nacional de Seguros

Mendoza, 2, 3 y 4 de Mayo de 2018

Comisión N° 2: Seguro de Responsabilidad Civil

Ponencia

“La Contradicción de intereses

del Abogado de la Compañía de Seguros

que también es apoderado del asegurado”

Autor: WALDO SOBRINO

Sumario: .1) Introducción; .2) Financiación de Proceso; .3) Dirección del Proceso; .4)
Intereses contrapuestos. Preeminencia del asegurado; .5) Contradicción de intereses entre
el Asegurado y la Compañía de Seguros; .6) Consecuencias legales Generales: aplicación
de la Normativa de Consumo; .7) Primera Consecuencia Especial frente al asegurado:
Ineficacia de los actos procesales de la Compañía de Seguros (v.gr. Inexistencia de tope
de suma asegurada; no aplicación de Exclusiones de cobertura; etc.); .8) Segunda
Consecuencia Especial frente al asegurado: Daños Punitivos; .9) Tercera Consecuencia
Especial frente al asegurado: Art. 1.118: Cláusulas negociadas individualmente o
aprobadas expresamente por el consumidor ; .10) Consecuencias legales Particulares
frente a la víctima del accidente de tránsito; .11) Conclusiones:

Abstract:
En los casos en que existe contradicción de intereses del abogado de la
Compañía de Seguros, con relación al asegurado, resultan legalmente ineficaces todos los
actos procesales que perjudiquen al asegurado.

Una de las consecuencias cuando existe dicha contradicción de intereses, es la


ineficacia legal de los planteos realizados por al abogado en beneficio de la Compañía de
Seguros que pueden causarle un agravio al asegurado

Como corolario de lo antes expuesto, una de las principales consecuencias es que


no son válidos los topes de sumas aseguradas y/o exclusiones de cobertura, etc. que el
abogado designado por la Compañía de Seguros hubiera planteado, en todo aquello que
perjudique al asegurado.
2

.1) Introducción:

.1.1) En ciertas circunstancias, en los juicios de responsabilidad civil, se puede producir


una contradicción de intereses del abogado que -simultáneamente- es apoderado de la
Compañía de Seguros y del asegurado (1)

Se trata de casos donde no existe mala intención, ni una conducta dolosa ni


fraudulenta del abogado, sino que por las circunstancias que se van dando en el pleito

Así, puede darse el caso que en un principio los intereses de las Compañía de
Seguros y el asegurado, eran muy semejantes, pero con el devenir del tiempo, de a poco se
van distanciando, hasta quedar en abierta contradicción.

.1.2) Entre alguno de estos ejemplos, nos vamos a referir al particular caso de la
depreciación monetaria de la suma asegurada durante la tramitación del proceso judicial.

De esta forma, puede darse el caso que la suma asegurada, contratada en pesos
argentinos, pudiera llegar a ser suficiente cuando se produce el siniestro o se inicia el
juicio, pero que después de varios años, merced a la nefasta inflación de nuestra moneda, el
asegurado y la víctima, se pueden quedar casi sin cobertura.

Cuánta semejanza con el desafortunado e injusto fallo “Flores vs. Gimenez” de


nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación… (2)

.2) Financiación de Proceso:

.2.1) Dado que excede el marco del presente trabajo, no profundizaremos si la Aseguradora
tiene la ‘Dirección del Proceso’ o si le corresponde la “Financiación del Proceso”

.2.2) Por ello, solo diremos que en nuestra opinión, por imperativo normativo de la Ley de
Seguros, la Compañía de Seguros tiene la “Financiación del Proceso”, de manera tal, que
1
() SOBRINO, Waldo; Seguros y el Código Civil y Comercial, Tomo I, Capítulo IX “Seguros y el Nuevo
Derecho del Código Civil y Comercial”; Acápite 6 “La Dirección del Proceso es del asegurado (la
Compañía de Seguros tiene la ‘Financiación del Proceso’)”, Sub Acápite 8 “La Contraposición de intereses
entre la Compañía de Seguros y el asegurado: situación del abogado”, páginas 606 y siguientes, Segunda
Edición Ampliada y Actualizada, Editorial La Ley, Abril de 2018

2
() SOBRINO, Waldo; “El Fallo ‘Flores’ de la Corte Suprema de Justicia: su inaplicabilidad con la
vigencia del Código Civil y Comercial”, publicado en la Revista de Responsabilidad Civil y Seguros N° XI,
página 217, del mes de Noviembre de 2017
3

el abogado debe ser libremente elegido por el asegurado y sus Honorarios judiciales,
deben ser abonados por la Aseguradora.

Al respecto, aclaramos que el quantum de los Honorarios Profesionales de los


Abogados, deben regirse por pautas de lógica y razonabilidad, como pueden ser la Ley de
Aranceles de los Abogados y los montos regulados judicialmente en la Sentencia.

.2.3) Como consecuencia de ello, es que devienen ilegales las Cláusulas de las Pólizas de
Seguros, que le otorgan la Dirección del Proceso a la Compañía de Seguros, violando las
pautas normativas de la Ley de Seguros (Arts. 110 y concordantes), remitiéndonos
brevitatis causae a lo que ya escribimos al respecto (3)

.3) Dirección del Proceso:

.3.1) Más allá de la ilegalidad que la Compañía de Seguros ejerza a Dirección del Proceso
(4), que la Ley de Seguros le otorga al asegurado, es que se debe analizar que al ejercer
dicha Dirección del Proceso, la Aseguradora está asumiendo un riesgo

.3.2) Ello es así, dado que cualquier negligencia o responsabilidad profesional del abogado
designado por la Compañía de Seguros, le va a generar una clara responsabilidad legal
frente a su propio asegurado.

.3.3) Resulta evidente la responsabilidad de la Compañía de Seguros, derivada de la


responsabilidad del principal por el hecho del dependiente, referido a las personas de las
cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones (por estricta aplicación del Art.
1.723 y concordantes del Código Civil y Comercial), dado que los letrados siguen las
directivas de la Aseguradora (5)

3
() SOBRINO, Waldo; “La ‘Dirección del Proceso’ es del ‘Consumidor de Seguros’ (la Aseguradora tiene
la ‘Financiación del Proceso’)”, publicado en www.saij.jus.gov.ar, Noviembre de 2010

() SOBRINO, Waldo; Seguros y el Código Civil y Comercial, Tomo I, Capítulo IX “Seguros y el Nuevo
4

Derecho del Código Civil y Comercial”; Acápite 6 “La Dirección del Proceso es del asegurado (la
Compañía de Seguros tiene la ‘Financiación del Proceso’)”, páginas 594 y siguientes, Segunda Edición
Ampliada y Actualizada, Editorial La Ley, Abril de 2018

5
() LOPEZ HERRERA, Edgardo, en Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Directores: Julio
César Rivera y Graciela Medina; Art. 1.753, Tomo IV, página 1.308, donde señala que “…la dependencia
civil es más amplia. Abarca a todo aquel que actúa por cuenta o en interés de otro, en virtud de algún
vínculo jurídico de subordinación…”, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2014
4

.4) Intereses contrapuestos. Preeminencia del asesgurado:

.4.1) La potencialidad de conflicto de intereses es muy concreta y específica, poniendo en


situaciones delicadas a los abogados (que son apoderados tanto de la Aseguradora, como
de los asegurados), en algunas cuestiones donde la línea divisoria es demasiado lábil y
opinable (6)

Resaltamos que estamos analizando este tema, siempre dentro del actuar legal y
ético de los abogados, que muchas veces se encuentran en encrucijadas complejas, dado
que el Derecho (como la vida), no siempre todo es blanco o negro…

Seguidamente haremos algunas pocas consideraciones al respecto, señalando


algunos casos concretos del día a día (7)

Así, a guisa de introducción, debemos recordar las profundas enseñanzas de Isaac


Halperín (8), cuando de manera puntual y específica determinaba que:

“…si hay choque de intereses entre el asegurador y el asegurado,


aquél debe obrar de buena fe
y dar preferencia a los intereses del asegurado…”

.4.2) Al respecto es pertinente recordar que en todo juicio de responsabilidad civil, hay dos
(2) acciones legales en un mismo proceso judicial:

(i) por un lado, existe una acción de la víctima contra el asegurado (con la
pretensión de obtener una indemnización); y
(ii) por otro lado, otra acción del propio asegurado contra la Compañía de
Seguros (para que cumpla con la obligación de indemnidad)

6
() SOBRINO, Waldo; Seguros y el Código Civil y Comercial, Tomo I, Capítulo IX “Seguros y el Nuevo
Derecho del Código Civil y Comercial”; Acápite 6 “La Dirección del Proceso es del asegurado (la
Compañía de Seguros tiene la ‘Financiación del Proceso’)”, Sub Acápite 8 “La Contraposición de intereses
entre la Compañía de Seguros y el asegurado: situación del abogado”, páginas 606 y siguientes, Segunda
Edición Ampliada y Actualizada, Editorial La Ley, Abril de 2018
7
() SOBRINO, Waldo; “La Actualización Monetaria de las Sumas Aseguradas”, en especial, Capítulo X
“La contradicción de intereses del abogado de la Compañía de Seguros y el asegurado (en la Dirección del
Proceso)”, publicado en el Diario ‘La Ley’, de fecha 8 de Noviembre de 2017
8
() HALPERIN, Isaac - MORANDI, Juan Carlos Félix; Seguros, Tomo I, parágrafo nº 79 “Deberes del
asegurado y del Asegurador. Facultades. Choque de Intereses”, página 482 (la letra en negrita, es nuestra),
Segunda Edición actualizada, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1983.
5

O, para decirlo con las palabras de nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación,
en los autos caratulados “ARCADIA vs. HESSLEGRAVE” (9), dictado con fecha 22 de Mayo
de 1986, “…la citación en garantía a instancia del asegurado no se reduce a una mera
llamada a la causa al asegurador, sino que implica el ejercicio de una acción contra este
último….”

Agregando nuestro Tribunal Cimero que: “…en otras palabras, ante el mismo juez
se esgrimen dos pretensiones. Una, la del damnificado contra el presunto responsable
civil. Otra, la de éste contra su asegurador…”

En efecto, ya hace muchos años el Profesor Juan Carlos Félix Morandi (10),
explicaba que “…un mismo hecho dañoso cubierto por un seguro de responsabilidad civil
da lugar al nacimiento de dos obligaciones: una, del asegurado responsable frente al
damnificado; otra, del asegurador respecto del asegurado…”

.4.3) Siempre nos pareció que la situación del abogado de la Compañía de Seguros que -a
la vez- era apoderado del asegurado en un juicio de responsabilidad civil, era de un difícil
equilibrio precario, dado que -cual Dios Jano- tenía dos caras e intereses que defender
simultáneamente (y que podrían estar en conflicto)

Y, en el caso de límites de cobertura de la suma asegurada, cuando es irrazonable,


o cuando se tiene que pedir la actualización monetaria (11), etc., no hay ningún tipo de
dudas: existe un evidente conflicto de intereses entre la Compañía de Seguros y el propio
asegurado (12)

() Ver: Corte Suprema de Justicia de la Nación: in re: “ARCADIA, Compañía Argentina de Seguros vs.
9

HESSLEGRAVE, Carlos”, cita on line: AR/JUR/2060/1986

() MORANDI, Juan Carlos Félix; Estudios de Derecho de Seguros, Capítulo IX “El Seguro de
10

Responsabilidad Civil y la acción directa de la víctima”, acápite VI “Relación entre la deuda de


responsabilidad del asegurado y la obligación del asegurador. El siniestro”, punto .16) “La obligación del
asegurado frente al damnificado y del asegurador respecto del asegurado”, página 404, Editorial Pannedille,
Buenos Aires, 1971.

() SOBRINO, Waldo; “La actualización monetaria de las sumas aseguradas”, publicado en la Revista de
11

Responsabilidad Civil y Seguros, Número 3, página 251 y siguientes, del mes de Marzo de 2018

() SOBRINO, Waldo; “La Actualización Monetaria de las Sumas Aseguradas”, en especial, Capítulo X
12

“La contradicción de intereses del abogado de la Compañía de Seguros y el asegurado (en la Dirección del
Proceso)”, donde se afirma que “…si el Abogado, que simultáneamente era apoderado de la Compañía de
Seguros y del asegurado, tenía un claro conflicto de intereses, es que se debe otorgar preeminencia a la
protección del consumidor (Art. 1.094 del Código Civil y Comercial y Art. 42 de la Constitución Nacional),
de forma tal, que: no serán válidas las alegaciones que el abogado hubiera realizado a favor de la
Compañía de Seguros, que simultáneamente perjudicaban los intereses del asegurado / consumidor…”,
publicado en el Diario ‘La Ley’, de fecha 8 de Noviembre de 2017
6

En estos casos, merced a la aplicación del Art. 9 (Buena Fe); Art. 10 (Abuso de
Derecho); Art. 11 (Abuso de Posición Dominante); Art. 1.092 (Relación de Consumo); Art.
1.093 (Contrato de Consumo); Art. 1.094 (Prelación Normativa); Art. 988 (Cláusulas
Abusivas) y -de manera fundamental- el Art. 1.743 (Limitación de Responsabilidad), es
que en nuestra opinión: los Jueces -‘Ex Officio’- deben determinar y decretar la invalidez
de las cláusulas que limiten irrazonablemente la responsabilidad de la Compañía de
Seguros.

.4.4) No se diga contra nuestra postura, que en realidad en el juicio de responsabilidad civil
se debe respetar dicho límite de cobertura, a pesar de la evidente contradicción de
intereses.

Y que -luego- en otro proceso judicial se debe iniciar otra demanda reclamando el
asegurado a la Compañía de Seguros, porque no sólo sería beneficiar al dañador doloso,
sino que -en la práctica- sabemos que esos juicios posteriores casi nunca se inician.

Seamos realistas. Si un asegurado tiene que padecer un juicio de alrededor de cinco


años o diez años y cuando llega la Sentencia descubre que su apoderado tenía un conflicto
de intereses (y como consecuencia de ello, seguramente tendrá que pagar la Sentencia -y
en algunos casos quedar en cesación de pagos-), es que deviene casi imposible, que
después vaya contratar otro abogado, para hacer otro juicio de cinco o más años, para
reclamarle los daños y perjuicios a la Compañía de Seguros…

Sería casi un Sísifo del siglo XXI…

Todo ello nos hace rememorar con poco humor y mucha tristeza, al Señor “K” (de
El Proceso de Franz Kafka) (13) (14) donde“…sucedía, sencillamente, que nada se sabía
del proceso y que nunca se sabría nada de él…” (15)

() Recordamos que Franz Kafka, era abogado, y que -paradojalmente- su especialidad era ‘Derecho de
13

Seguros’.

14
() SALFELLNER, Harald, Franz Kafka y Praga, página 65, Editorial Vitalis, Praga, 2011

() KAFKA, Franz; El Proceso, página 83, Bureau Editor, Buenos Aires, 2001
15
7

Es por ello, que por otro tema análogo, hace varios años escribimos un artículo
titulado: “El Proceso de Liquidación de Siniestros de Seguros y ‘El Proceso’ de Franz
Kafka: ¿ dos almas gemelas ?” (16)

.4.5) Complementando lo antes expuesto e íntimamente relacionado con estas cuestiones,


debemos recordar las profundas enseñanzas de Rubén Stiglitz, cuando explica que: es la
Compañía de Seguros quien debe alegar y probar -entre otras cosas- el tope del límite de
la suma asegurada.

Ello bajo apercibimiento que se considerará que la suma asegurada es sin límite,
dado que:
“…si no lo hace, responde por la cantidad que declare
o que se condene por sentencia…” (17)

Y, resulta absolutamente claro que si el Abogado, que simultáneamente era


apoderado de la Compañía de Seguros y del asegurado, tenía un claro conflicto de
intereses, es que se debe otorgar preeminencia a la protección del consumidor (Art. 1.094
del Código Civil y Comercial y Art. 42 de la Constitución Nacional), de forma tal, que:

no serán válidas las alegaciones


que el abogado hubiera realizado a favor de la Compañía de Seguros,
que simultáneamente perjudicaban los intereses del asegurado / consumidor.

De manera tal, que al resultar inválida la alegación que el abogado podría haber
hecho a favor de la Compañía de Seguros, señalando el tope de la suma asegurada, es que
la Aseguradora deberá ser condenada a pagar la totalidad de la sentencia que obligue al
asegurado (consumidor) frente a la víctima (18)

() SOBRINO, Waldo; “El Proceso de Liquidación de Siniestros de Seguros y ‘El Proceso’ de Franz
16

Kafka: ¿ dos almas gemelas ?”, publicado en el Diario ‘La Ley’, de fecha 13 de Octubre de 2009

() STIGLITZ, Rubén; Derecho de Seguros, Tomo III, Capítulo XL “Obligaciones del Asegurador”,
17

parágrafo n° 1.105 “La prueba de los límites de la cobertura”, páginas 166 y 167, Quinta Edición
actualizada y ampliada, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2008

() SOBRINO, Waldo; “La Actualización Monetaria de las Sumas Aseguradas”, en especial, Capítulo X
18

“La contradicción de intereses del abogado de la Compañía de Seguros y el asegurado (en la Dirección del
Proceso)”, publicado en el Diario ‘La Ley’, de fecha 8 de Noviembre de 2017
8

.5) Contradicción de intereses entre el Asegurado y la Compañía de Seguros

.5.1) Según señaláramos, en nuestra opinión la Compañía de Seguros no tiene la ‘Dirección


del Proceso’, sino –únicamente- la ‘Financiación del Proceso’.

Ello implica, que más allá de la ilegalidad de ejercer la Dirección del Proceso
(avalado impropiamente por la Superintendencia de Seguros de la Nación), es que la
Aseguradora está asumiendo un riesgo (al ejercer dicha ‘Dirección del Proceso’).

.5.2) Y ello se encuentra potenciado exponencialmente, cuando -además- existan


contradicciones de intereses entre el propio asegurado y la Compañía de Seguros, donde
ambos son representados por el mismo letrado apoderado designado por la Aseguradora.

.5.3) En muchos casos, las Compañía de Seguros informan dicha contradicción de


intereses, haciendo que el asegurado se represente por su propio abogado.

.5.4) Pero, también existen situaciones donde a pesar de existir contradicciones de


intereses, dicha cuestión no es informada al asegurado. Así, podemos mencionar:
(i) el tope la suma asegurada;
(ii) los límites de cobertura de intereses;
(iii) no pedir en el juicio de la actualización monetaria de la suma asegurada (19)
(iv) la aplicación de exclusiones de cobertura;
(v) la invocación de caducidades de cobertura,
(vi) etc.

.5.5) Nuevamente recordamos que el asegurado es un consumidor de manera tal que se


debe aplicar toda la Normativa de Consumo en su relación frente a la Compañía de Seguro.

.6) Consecuencias legales Generales: aplicación de la Normativa de Consumo

.6.1) Todo lo que venimos desarrollando tiene consecuencias concretas y específicas en el


caso de los juicios de responsabilidad civil en general y en los procesos judiciales de
accidentes de tránsito, en particular.

19
() SOBRINO, Waldo; “La Actualización Monetaria de las Sumas Aseguradas”, en especial, Capítulo X
“La contradicción de intereses del abogado de la Compañía de Seguros y el asegurado (en la Dirección del
Proceso)”, donde se afirma que “…no serán válidas las alegaciones que el abogado hubiera realizado a
favor de la Compañía de Seguros, que simultáneamente perjudicaban los intereses del asegurado /
consumidor…”, publicado en el Diario ‘La Ley’, de fecha 8 de Noviembre de 2017
9

.6.2) Hasta hace unos años, existía una discusión rayando lo bizantino, respecto a si se
aplicaba la Ley de Defensa del Consumidor a los Seguros. Nunca entendí dicho planteo,
dado que era casi como preguntar si a los seguros se aplica el Art. 42 de la Carta Magna…

Es decir, la pregunta que se hacían era: ¿ se aplica la Ley de Defensa del


Consumidor a los Seguros ?

Tan extraña era la discusión que publicamos un artículo titulado: “ ¿ Se aplica la


Ley de Seguros a los Consumidores? ” (20)

.6.3) Pero, gracias a Dios, tenemos nuestro nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

Y, en los Arts. 1.092 al 1.122, existe una retahíla de Normativa de protección a los
Consumidores.

Así, nos preguntamos: ¿ Se aplica el Código Civil y Comercial a los Seguros ?

Atento que no existe otra alternativa legal que la respuesta afirmativa, es que
necesariamente, entre muchos otros, se aplica el Art. 1° donde toma como fuentes a la
Constitución Nacional y los Tratados Internacionales; Art. 2° donde resalta la aplicación de
los Principios y Valores; Art. 3° respecto al Deber del Juez de resolver bajo las pautas de
la razonabilidad; Art. 9° Buena Fe; Art. 10 Abuso del Derecho; Art. 11 Abuso de Posición
Dominante; Art. 1.067 Teoría de los Actos Propios; Art. 1.073 Contratos Conexos; Art.
1.743 Nulidad de las cláusulas que limitan la obligación de indemnizar (como podría ser
la Suma Asegurada) cuando se atente contra la buena fe, o las buenas costumbres, o
derechos indisponibles; o leyes imperativas o cláusulas abusivas; etc. (21)
20
() SOBRINO, Waldo; “¿ Se aplica la Ley de Seguros a los Consumidores ? ” publicado en el Diario ‘La
Ley’, de fecha 24 de Noviembre de 2014

21
() Entre varios artículos del Código Civil y Comercial que protegen a los Consumidores, podemos
mencionar los siguientes: (1) Relación de consumo (Art. 1.092); (2) Las Víctimas de siniestros son
Consumidores (Art. 1.092); (3) Contrato de Consumo (Art. 1.093); (4) Prelación normativa (Art. 1.094);
(5) Interpretación del contrato de consumo (Art. 1.095); (6) Trato Digno (Art. 1.097); (7) Trato Equitativo
(Art. 1.098); (8) Deber de Información (Art. 1.100); (9) Prohibición de la Publicidad engañosa (Art. 1.101,
inciso a); (10) Efectos de la Publicidad (Art. 1.103); (11) Contratos celebrados por medios electrónicos
(Art. 1.106); (12) Deber de Colaboración (Art. 1.011); (13) Principio de Razonabilidad (Art. 1.011); (14)
Deber de Confianza (Art. 1.067); (15) Deber de Lealtad (Art. 1.067); (16) Teoría de los Actos Propios
(Estoppel) (Art. 1.067); (17) Principio de Proporcionalidad (Art. 332); (18) Clausulas Abusivas aprobadas
por el consumidor (Art. 1.118); (19) Cláusulas Abusivas que generan desequilibrio significativo (Art.
1.119); (20) Contrato de Adhesión (Art. 984); (21) Desaparición de los Contratos Paritarios (en los
seguros) (Art. 984); (22) Requisitos de las Cláusulas Generales Predispuestas (Art. 985); (23) Restricción
del concepto de Cláusulas Particulares (Art. 986); (24) Interpretación de las Cláusulas Ambiguas (Art.
987); (25) Cláusulas Abusivas por desnaturalización (Art. 988, inciso a); (26) Cláusulas Abusivas por
renuncia del adherente (Art. 988, inciso b); (27) Cláusulas Abusivas por restricción de los derechos del
10

Y, por supuesto, también se aplican los Arts. 1.092 a 1.122 del C.C.C.N.

.6.4) Incluso, si bien excede los límites del presente trabajo, es que entendemos pertinente
señalar que en nuestra opinión el Código Civil y Comercial modifica a la Ley de Seguros,
remitiéndonos brevitatis causae (22) a lo que hemos escrito al respecto (23)

Ahora, solo señalamos que en nuestra opinión entendemos que han sido
modificados o que deben ser reinterpretados (de acuerdo al piso mínimo y núcleo duro del
Código Civil y Comercial), los siguientes artículos de la Ley de Seguros: .1) Art. 1:
Consumidores; .2) Art. 1: Contrato de Adhesión; .3) Art. 1: Contrato de Consumo; .4) Art.
1: Relación de Consumo; .5) Art. 4: Propuestas de contratar; .6) Art. 5: Reticencia; .7) Art.
11: Principio de prueba por escrito; .8) Art. 11: Deber de Información; .9) Art. 12:
Modificaciones unilaterales de la Compañía de Seguros; .10) Art. 14: Copia de la
información; .11) Art. 16: Prórroga de Jurisdicción; .12) Art. 18: Rescisión; .13) Art. 36:
Caducidades Convencionales; .14) Art. 37: Agravación del riesgo; .15) Art. 47: Sanciones
por Denuncia tardía del siniestro; .16) Art. 48: Sanciones por exageración de daños; .17)
Art. 53: Productores de Seguros; .18) Art. 58: Prescripción; .19) Art. 65: Prorrata; .20) Art.
72: Salvamento; .21) Art. 76: Liquidación del Siniestro; .22) Art. 109: Seguro de
Responsabilidad Civil; .23) Art. 110: Financiación del Proceso; .24) Art. 112: Cobertura de
Multas; .25) Art. 113: Cobertura para Directores y Gerentes; .26) Art. 114: Culpa
Grave; .27) Art. 115: Denuncia tardía del siniestro; .28) Art. 116: Cláusula de Transacción;
.29) Art. 117: Actuaciones Administrativas y Civiles; .30) Art. 118: Medida del
Seguro; .31) Art. 118: Acción Directa Autónoma; .32) Art. 158: Normas
inderogables; .33) Art. 160: Responsabilidad de la Compañía de Seguros y las
Reaseguradoras; .34) Art. 161: Acción directa contra a Reaseguradora; .35) etc.
adherente (Art. 988, inciso b); (28) Cláusulas Abusivas por ampliación de los derechos del proveedor (Art.
988, inciso b); (29) Cláusulas Abusivas por no ser razonablemente previsibles (Art. 988, inciso c); (30)
Cláusulas Abusivas aunque tuvieran Aprobación Administrativa (Art. 989); (31) Principio de Buena Fe
(Art. 9); (32) Abuso de Derecho (Art. 10); (33) Abuso de Posición Dominante (Art. 11); (34) Límites a las
Convenciones Particulares (Art. 12); (35) Orden Público (Art. 12); (36) Restricción del Efecto relativo de
los contratos (Arts. 1.021, 1.022 y 1.027); (37) Interpretación amplia (Arts. 1.062); (39) Expresiones
oscuras (Art. 1.068); (40) Contratos Conexos (Art. 1.073); (41) Prohibición de la Prórroga de Jurisdicción
(Art. 1.109 y Art. 1.104); (42) Las Empresas Aseguradas como consumidores de seguros (Art. 1.092); (43)
Deber de Prevención (Art. 1.710); (44) Limitación ilegal de la responsabilidad (Art. 1.743); (45) etc.
22
() SOBRINO, Waldo; Seguros y el Código Civil y Comercial, Tomo I, Capítulo VI “Las Modificaciones a
la Ley de Seguros por el Código Civil y Comercial”, páginas 317 a 404, Editorial La Ley, Segunda edición
actualizada y ampliada, Abril de 2018

23
() SOBRINO, Waldo; Ponencia: “El Código Civil y Comercial modifica a la Ley de Seguros”, presentada
en el XVII Congreso Nacional de Seguros, realizado en Mendoza, con fecha 2, 3 y 4 de Mayo de 2018
11

.7) Primera Consecuencia Especial frente al asegurado: Ineficacia de los actos


procesales de la Compañía de Seguros (v.gr. Inexistencia de tope de suma asegurada;
no aplicación de Exclusiones de cobertura; etc.):

.7.1) Como introducción al presente tema, es muy provechoso recordar las profundas
enseñanzas del maestro Rubén Stiglitz, cuando explica que: es la Compañía de Seguros
quien debe alegar y probar -entre otras cosas- el tope del límite de la suma asegurada.

Ello bajo apercibimiento que la suma asegurada sea sin límite, ya que “…si no lo
hace, responde por la cantidad que declare o que se condene por sentencia…” (24)

.7.2) Sentado lo expuesto, es que resulta claro que si el Abogado, que simultáneamente era
apoderado de la Compañía de Seguros y del asegurado, tenía un claro conflicto de
intereses, es que se debe otorgar preeminencia a la protección del consumidor (Art. 1.094
del Código Civil y Comercial y Art. 42 de la Carta Magna), de forma tal, que: no serán
válidas las alegaciones que el abogado hubiera realizado a favor de la Compañía de
Seguros, que simultáneamente perjudicaban los intereses del asegurado / consumidor.

De manera tal, que al resultar inválida la alegación que el abogado podría haber
hecho a favor de la Compañía de Seguros, por ejemplo, señalando el tope de la suma
asegurada, o exclusiones de cobertura, o caducidades convencionales¸etc., es que la
Aseguradora deberá ser condenada a pagar la totalidad de la sentencia que obligue al
asegurado (consumidor) frente a la víctima, o no se aplicarán las exclusiones de
cobertura; o las caducidades; etc. (25)

.7.3) Respecto a lo recién expuesto, en el sentido que deviene nula e ineficaz legalmente el
planteo de la existencia del tope de la suma asegurada cuando existe un evidente conflicto
de intereses del Abogado del asegurado y de la Compañía de Seguros, es que existen
Sentencias que transitan dicha senda

() STIGLITZ, Rubén; Derecho de Seguros, Tomo III, Capítulo XL “Obligaciones del Asegurador”,
24

parágrafo n° 1.105 “La prueba de los límites de la cobertura”, páginas 166 y 167, Quinta Edición
actualizada y ampliada, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2008

() SOBRINO, Waldo; “La Actualización Monetaria de las Sumas Aseguradas”, en especial, Capítulo X
25

“La contradicción de intereses del abogado de la Compañía de Seguros y el asegurado (en la Dirección del
Proceso)”, publicado en el Diario ‘La Ley’, de fecha 8 de Noviembre de 2017
12

Así, mencionamos un fallo que tiene tanta profundidad y resalta tanto la buena fe y
la lealtad que deberían existir en los procesos judiciales, que tendría que enseñarse
obligatoriamente en todas las Facultades de Derecho de nuestro país.

En los autos caratulados “MEDINA, Carlos vs. MEDINA, Maribel s/daños y


perjuicios”, la Sala “A” de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, con fecha 22
de Septiembre de 2016, dictó un fallo aleccionador, determinando que:

“…La citada en garantía ha reconocido la existencia del contrato de seguro,


mas ha invocado la existencia de un límite de cobertura…”

“…Es claro que la pretensión deducida por el Dr. F. O., posee intereses
contrapuestos, ya que la admisión del planteo fundado en la invocación del
límite de cobertura beneficiaría a la aseguradora y perjudicaría a la asegu-
rada que debería afrontar parte de la condena que excediera de aquél…”

Agregando entonces que:

“…El mismo profesional no pudo pues intervenir por ambas partes…”

Luego se señala que:

“…El Código Procesal impone a los sujetos del proceso actuar con lealtad,
probidad y buena fe (art. 34, inc. 5, ap. d); y también lo hace la ley 23.187 al
imponer esa conducta a los abogados entre sus deberes específicos (art. 5, inc.
e), así como la expresa prohibición de “representar, patrocinar y/o asesorar
simultánea o sucesivamente, en una misma causa, intereses opuestos” (arts.
10 inc. a) y 20 inc. g) y art. 19 del Código de Ética dictado por el Colegio
Público de Abogados de la Capital Federal)…”

Posteriormente, la Sala “A” expone que:

“…El nombrado profesional ha obrado así en violación a esos principios, y


con ello, dada la naturaleza de los mismos, en el aspecto de que se trata su
actuación procesal ha sido ineficaz (art. 953, Cód. Civ.)…”

“...dice Podetti: “La idoneidad del acto procesal, es la suficiencia del mismo
para el fin que la ley y la voluntad presumida del sujeto que lo cumple, le
atribuyen. Esa idoneidad resulta de la admisibilidad, fundabilidad y moralidad
del acto...”
13

Agregándose luego que:

“…un acto procesal no solamente debe ser lícito, en el sentido de no ser


contrario a las leyes y al orden público del Estado (arts. 502 y 944, Cód. Civ.),
sino que en su forma y contenido debe ajustarse a las reglas de lealtad y
probidad, y no expresar hechos falsos. Si bien el juez no puede juzgar
intenciones cuando ellas no se exteriorizan, tiene el deber de rechazar los
actos que objetivamente resulten contrarios a los principios enunciados” (J.
Ramiro Podetti, “Tratado de los actos procesales”, p. 188/9)…”

Y, finaliza la Sentencia determinando que:

“…Por tales razones, el pedido de que la condena sea soportada por la aseguradora

de conformidad al límite de cobertura resulta inadmisible

por el modo como fuera propuesto…”

.7.4) Por dichos fundamentos (y teniendo a la vista que se trataba de un seguro obligatorio,
que tiene como finalidad la protección de las víctimas), es que se determinó que:

“…la condena sea soportada por Liderar Compañía de Seguros S.A.


sin considerar los límites establecidos en la póliza de seguros…”

.7.5) Complementando lo antes reseñado, se debe tener muy presente las enseñanzas de
Rubén STIGLITZ (26) en el sentido que la Compañía de Seguros debe alegar y probar -
entre otras cosas- el tope del límite de la suma asegurada,

Por ello, es que:


para exista límite de cobertura de la suma asegurada,
dicha cuestión debe ser oportunamente planteada por la propia Compañía de Seguros

() Recordamos lo enseñando por Rubén STIGLITZ en el sentido que la Compañía de Seguros debe
26

alegar y probar -entre otras cosas- el tope del límite de la suma asegurada,

Todo ello bajo apercibimiento que se considerará que la suma asegurada es sin límite, dado que “…si no lo
hace, responde por la cantidad que declare o que se condene por sentencia…” (Ver: STIGLITZ, Rubén;
Derecho de Seguros, Tomo III, Capítulo XL “Obligaciones del Asegurador”, parágrafo n° 1.105 “La
prueba de los límites de la cobertura”, páginas 166 y 167, Quinta Edición actualizada y ampliada, Editorial
La Ley, Buenos Aires, 2008)
14

Y, atento la contradicción de intereses tiene como consecuencia la ineficacia del


planteo del límite de suma asegurada, es al ser nula dicha alegación de existencia de tope,
se determina que:
no hay tope en el límite de responsabilidad
en la cobertura de la suma asegurada de la Compañía de Seguros.

En efecto, recordamos que en el fallo parafraseado se determina que son nulos e


ineficaces los actos procesales del abogado de la Compañía de Seguros, que perjudican
al propio asegurado, cuando existe contradicción de intereses.

.7.6) Por todo lo antes expuesto, es que en todos los casos en que existe contradicción de
intereses del abogado de la Compañía de Seguros y el propio asegurado , es que la
consecuencia legal es que: la Compañía de Seguros es legalmente responsable en exceso
de la suma asegurada, o no son válidas las exclusiones de cobertura, o no son aplicables
las caducidades convencionales, etc.

.8) Segunda Consecuencia Especial frente al asegurado: Daños Punitivos

.8.1) Vinculado con la aplicación de la Normativa del Consumidor y la Contradicción de


intereses entre la Compañía de Seguros y los asegurados, es que debe recurrirse a la
docente y ejemplificadora aplicación de los Daños Punitivos.

Así entonces, la Compañía de Seguros que priorizó en forma ilegal sus propios
intereses por sobre los del asegurado, actuando con un doloso silencio de dicha
circunstancia, es que -a no dudarlo- se le deben aplicar Daños Punitivos.

.8.2) La explicación es sencilla: la Aseguradora realizó un Análisis Económico del


Derecho determinando que le generan ganancias actuar en contra de los intereses del
asegurado

Antes que alguien pretenda pensar que se trata de una mera elucubración teórica de
mi parte, es que como uno de los tantos ejemplos, recuerdo que existen varias Compañías
de Seguros, que hace alrededor de veinte años que están pagando los siniestros de
accidentes de automotores con un tope de $ 3.000.000 en concepto de capital e intereses
más $ 900.000 para responder a Honorarios (de forma tal, que toda la depreciación
monetaria de la suma asegurada es soportada por el propio asegurado…)
15

El problema de dicha posición legal, es que el letrado que la esgrime, es a la vez


apoderado del asegurado y de la Aseguradora, pero nunca se le informó al asegurado de
dicho problema de cobertura (y mucho menos, que podría plantear en su defensa ante al
Tribunal, por ejemplo, la ‘actualización monetaria de la suma asegurada’) (27)

Es más, cual soliloquio me pregunto:

¿ el abogado de la Compañía de Seguros del injusto caso “Flores vs. Gimenez”


dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
que estableció que el ‘tope indemnizatorio’ de Treinta Mil pesos ($ 30.000),
para responder por las indemnizaciones (incluso en caso de muerte)
fijados hace más de un cuarto de siglo siguen fijos e inamovibles,
habrá sido también el abogado apoderado del asegurado ?

.8.3) Como consecuencia de ello, es que en los casos donde la Aseguradora actúe en
perjuicio de los intereses del asegurado, es que al tratarse de un consumidor, se pueden
aplicar a la Aseguradora los Daños Punitivos de acuerdo al Art. 52 Bis de la Ley 24.240 (y,
también de acuerdo a la normativa del Código Civil y Comercial) (28)

Así, con la aplicación de los Daños Punitivos (29), se va a tratar de evitar lo que
Carlos Ghersi llama “…los efectos perversos de incumplimiento eficiente...” (30) y la
doctrina internacional especialista en derecho de seguros (Anderson, Eugene -
Stanzler, Jordan - Masters, Lorelie) denominan “…opportunistic breach…” (31)
() SOBRINO, Waldo; “La Actualización Monetaria de las Sumas Aseguradas”, en especial, Capítulo X
27

“La contradicción de intereses del abogado de la Compañía de Seguros y el asegurado (en la Dirección del
Proceso)”, donde se afirma que “…si el Abogado, que simultáneamente era apoderado de la Compañía de
Seguros y del asegurado, tenía un claro conflicto de intereses, es que se debe otorgar preeminencia a la
protección del consumidor (Art. 1.094 del Código Civil y Comercial y Art. 42 de la Constitución Nacional),
de forma tal, que: no serán válidas las alegaciones que el abogado hubiera realizado a favor de la
Compañía de Seguros, que simultáneamente perjudicaban los intereses del asegurado / consumidor…”,
publicado en el Diario ‘La Ley’, de fecha 8 de Noviembre de 2017

() SOBRINO, Waldo; Seguros y el Código Civil y Comercial, Tomo II, Capítulo XXIII “Daños
28

Punitivos: en el Código Civil y en los Seguros”, páginas 1.891 a 1.943, Editorial La Ley, Abril de 2018

() SOBRINO, Waldo; “Los ‘Daños Punitivos’: una herramienta para la protección de los Consumidores
29

de Seguros”, publicado en S.A.I.J., www.saij.gob.ar, de fecha 16 de Noviembre de 2010


30
() GHERSI, Carlos; “Análisis Económico del Derecho de Daños: crisis e impactos en el sistema
judicial”, publicado en Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, del mes de Septiembre de 2013

() ANDERSON, Eugene - STANZLER, Jordan - MASTERS, Lorelie; Insurance Coverage Litigation,


31

Capítulo 1 “An Introduction to standard-form General Liability Insurance”, acápite 1.01 (B) Insurance
Economics, apartado .1) How Insurers Benefits from “Opportunistic Breach”, página 1-10; Editorial Wolters
Kluwer Law and Business, 2nd edition, New York, 2015
16

.9) Tercera Consecuencia Especial frente al asegurado: Art. 1.118: Cláusulas


negociadas individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor

.9.1) El importantísimo Art. 1.118 del Código Civil y Comercial es casi un oxímoron.

En efecto, es una contradicción en sí misma, dado que -por definición- es casi


imposible que un consumidor en un contrato de consumo pueda establecer Cláusulas “…
negociadas individualmente o aprobadas expresamente…”

Sin perjuicio, con un claro objetivo docente, el Código Civil y Comercial,


determina que este tipo de Cláusulas también pueden ser consideradas Abusivas.

.9.2) Por ello, es que al ser al asegurado un consumidor se aplica en forma directa el
trascendental Art. 1.118 a todas las cláusulas que figuren en el contrato de seguros (que
perjudiquen al asegurado / consumidor)

.9.3) Deviene pertinente tener presente lo recién expuesto y recordar la nefasta Sentencia
“Flores vs. Gimenez” de la Corte Suprema, donde uno de los fundamentos de dicho injusto
fallo fue que el seguro fue libremente pactado entre el asegurado y la Compañía de
Seguros (¿?)

Así, en el fallo de nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación, se sostiene que:


“…el límite de cobertura, que…ha sido acordado entre asegurado y aseguradora…” (32)

Todos sabemos que el límite de cobertura NO ha sido acordado por el asegurado.

Pero, más allá de dicho grosero yerro conceptual, es que igualmente la cuestión
queda resuelta a favor del asegurado por aplicación del Art. 1.118, dado que aunque lo
hubiera acordado (aunque sabemos que en realidad, jamás lo hizo…), dicha cláusula es
abusiva según la normativa del Art. 1.118 y concrdantes del Código Civil y Comercial

.10) Consecuencias legales Particulares frente a la Víctima del accidente de tránsito

.10.1) Resaltamos que todavía no hemos hablado del ríspido tema respecto si la víctima de
un accidente de tránsito es un consumidor.

32
() Ver: Considerando 11° (Fs. 20) voto del Dr. Carlos Fernando Rosenkranzt, Sentencia Flores vs. Gimenez
17

No. Por ahora, todavía estamos dentro del análisis del asegurado como consumidor
de acuerdo a las pautas de los Arts. 1.092 al 1.122 del Código Civil y Comercial.

.10.2) En primer lugar, recordamos la Sentencia “Arcadia vs. Hesslegrave” de la Corte


Suprema de Justicia de la Nación, donde señala que en todos juicio de responsabilidad civil
por accidentes de tránsito, por un lado, está el reclamo de la víctima al dañador (asegurado)
y, por otro lado, está la demanda del asegurado frente a su propia Compañía de Seguros.

Ello va a implicar que cualquier aplicación de la normativa de consumo al


asegurado, por ejemplo, estableciendo la existencia de una cláusula abusiva, o la nulidad o
inoponibilidad del tope de suma asegurada, o la invalidez legal de una exclusión de
cobertura, o la ilegalidad de una caducidad convencional, etc. necesariamente va a tener
una repercusión legal favorable en la víctima del siniestro

.10.3) En efecto, en la mayoría de las cuestiones de fondo, la determinación que el


asegurado es un consumidor, va a terminar beneficiando a la víctima del accidente.

.10.4) Si analizamos, por ejemplo, el caso de la nulidad o inoponibilidad del tope de la


suma asegurada, veremos que puede ser introducida por: (i) la víctima; (ii) por el Juez o
(iii) por el asegurado.

Y, en cualquier de los tres casos, ineluctablemente, la decisión tuitiva del Juez, va a


beneficiar al asegurado y -también- a la víctima.

.10.5) El mismo beneficio obtendrá la víctima, cuando el Tribunal determina la abusividad


de cualquier cláusula (v.gr. exclusiones de cobertura; caducidades convencionales; etc.)
que perjudiquen al consumidor (v.gr. el asegurado).

.10.6) Por ello, es que la determinación del asegurado dentro de la categoría legal de
consumidor, le brindará una mayor protección en su calidad de parte débil y también -
como consecuencia indirecta- le otorgará mayor protección a las víctimas de los siniestros.

.11) Conclusiones:

.11.1) Cuando exista contradicción de intereses del apoderado del asegurado y la


Compañía de Seguros, se debe declarar de oficio la ineficacia procesal de todo aquello que
beneficia a la Aseguradora y perjudique al asegurado.
18

.11.2) Como corolario de lo antes expuesto, una de las consecuencias es que no son válidos
los topes de sumas aseguradas y/o exclusiones de cobertura y/o caducidades de cobertura,
etc. que el abogado designado por la Compañía de Seguros hubiera alegado o planteado
que puedan perjudicar al asegurado (33)

.11.3) En los casos de contradicción de intereses, se deben aplicar Daños Punitivos a las
Compañías de Seguros

Autor: WALDO SOBRINO

waldo.sobrino@wsya.com.ar

() SOBRINO, Waldo; Seguros y el Código Civil y Comercial, Tomo I, Capítulo IX “Seguros y el Nuevo
33

Derecho del Código Civil y Comercial”; Acápite 8 “La Contraposición de intereses entre la Compañía de
Seguros y el asegurado: situación del abogado”, páginas 606 y siguientes, Segunda Edición Ampliada y
Actualizada, Editorial La Ley, Abril de 2018

También podría gustarte