Está en la página 1de 32

Academia Nacional de Policías

“POLICIA BOLIVIANA”

CAPITULO PRIMERO
TEMA 1 INTRODUCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL

1. FUNDAMENTOS GENERALES.
Estado de Derecho, es una visión general, supone que un Estado está gobernado por el derecho.

No todo país que cuente con una estructura normativa puede ser considerado un Estado de Derecho, los
Estados Dictatoriales, Los Estados Absolutistas no pueden llamarse E de Der.

Posee 3 principios fundamentales:


1. El imperio de la Ley, supone el principio de legalidad general o principio de la autoridad de la
Ley.
2. La División de Poderes.
3. Respeto a Derechos Fundamentales

Estos principios del Estado de Derecho, también se aplican y adecuan al DPP, es decir hay una autoridad
central que aplique la Ley es decir los jueces. Luego debe haber una división clara de poderes o facultades
de las partes o sujetos procesales y el DPP debe contener una serie de derechos constitucionales que
permitan la igualdad de las partes en proceso y sobre todo no se lesione ningún derecho del que está siendo
procesado.

El DPP tiene que estar en función de la concepción de Estado vigente en el momento en un determinado país,
en Bolivia hablamos de un Estado Social, democrático de Derecho.

El poder punitivo del Estado, debemos entenderlo con una visión sistémica a ese poder punitivo, que no es
otra cosa que la potestad que tiene el Estado para definir delitos y fijar penas,

Algunos tratadistas lo llaman el ius puniendi, a su vez otro tanto de doctrinarios no son partidarios de
llamarlo así porque significa el derecho a castigar, que en realidad no es un derecho como tal, sino es una
potestad un poder que ha otorgado el pueblo a través de la voluntad general, por el pacto social.

Esta facultad, esta delegación también se la observa en el DPP a través del desarrollo del Procedimiento Penal,
en el cual se delega a la Autoridad del Juez el desarrollo de este poder punitivo mediante el Proc Penal, para

Derecho Procesal Penal 1


Abg. Alejandro Taboada Muñoz
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

lo cual desarrollo el poder jurisdiccional, mediante el principio de legalidad, una garantía del Proc Penal al
señalar “no hay pena sin proceso”, más propiamente “a toda persona que se impone un proceso o una
pena debe hacerse vía proceso penal”

La visión Sistémica del Estado, se trata del concepto de voluntad general, lo que se denomina El Pacto Social,
y como Rosseau refería es un Contrato Social.

La voluntad general es la base, el contenido esencial del poder constituyente, donde se encuentra la voluntad
del pueblo, este define el armazón jurídico – político del Estado, ahí se definen derechos, garantías,
funciones y fines del Estado, en base a ello se genera todo el ordenamiento jurídico constitucional y de ahí se
va desprendiendo a los demás ámbitos de derecho civil, social, penal, administrativo, etc.

El poder constituyente a organizado el Estado en 4 ámbitos principales:


i. Política, 4 Órganos del Estado,
ii. Jurídica, varios sistemas normativos,
iii. Territorial, autonomías
iv. Económica, la forma de la economía estatal, plural

Todo ello con el fin último, una convivencia armónica y pacífica, plasmado en nuestro país en el vivir
bien.

Esto también se traduce en el DPP, porque debe estar imbuido de los ámbitos principales del poder
constituyente, en ese sentido debe tener también vigente los principios de jerarquía normativa y primacía
constitucional, lo que nos lleva a no desconocer las garantías y principios constitucionales del DPP, como la
garantía judicial de que “nadie puede ser condenado sin antes no ha sido procesado”, y también los principios
de la indubio pro reo, legalidad, oficialidad, inmediación, presunción de inocencia.

Todo ello también está ligado a que las leyes procesales penales de un país son la expresión de la concepción
de un determinado sistema procesal penal, que a su vez responde a la construcción del Poder
Constituyente de un país. (Sistema Procesal inquisitivo, mixto, acusatorio).

El Objeto, ahora bien, el DPP tiene por objeto al mismo DPP, es decir busca desarrollar el procedimiento
penal en todas sus etapas, institutos y partes.

Derecho Procesal Penal 2


Abg. Alejandro Taboada Muñoz
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

Por su lado, el Objeto de conocimiento del DPP es el Proceso Penal que traduce en encontrar el hecho, la
conducta que se considera delictiva.

La Meta, el Proceso Penal tiene varias metas, como ser encontrar la verdad del hecho y la responsabilidad
penal del investigado o acusado, si lo consigue se dicta sentencia condenatoria y si no se dicta sentencia
absolutoria.

2. LA REALIZACIÓN DIRECTA E INDIRECTA DEL ORDEN JURÍDICO.

Vamos a hablar del concepto de ordenamiento jurídico primero, que es la compilación de normas jurídicas
objetivamente mostradas, positivamente expuesta.

El ORDEN JURÍDICO no sólo tiene una dimensión positiva, una compilación, sino también tiene una
dimensión valorativa, la valoración de una determinada conducta.

Emite juicios de valor de lo que quiere que sea la conducta para establecer un ser ideal establecido mediante
la norma jurídica que no es más que una regla de conducta.

Existen varios tipos de norma:


i. Normas Sociales, trato social, no obligatorias, sanción la reprobación social.
ii. Normas Morales, fuero interno, no obligatorias, sanción el remordimiento la
conciencia.
iii. Normas Éticas, criterios de comportamiento que regulan un grupo, una actividad,
tiene sanción, pero por el grupo.
iv. Normas jurídicas, posee los criterios de coercibilidad y de coacción, son obligatorias,
tienen una sanción.
Las normas jurídicas buscan generar un comportamiento justo.
La coerción se expresa en sanciones

La norma jurídico penal, tiene la siguiente estructura:


 Supuesto de hecho (precepto)
 Consecuencia jurídica (sanción)

Derecho Procesal Penal 3


Abg. Alejandro Taboada Muñoz
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

La norma jurídica busca un comportamiento específico, de no cumplirse impone una sanción PARA
RESTAURAR EL ORDEN JURÍDICO EN GRAL.

Como se impone una sanción mediante un proceso.

3. REALIZACIÓN DEL ORDEN JURÍDICO PENAL: PODER DE REALIZACIÓN DEL ESTADO,


ACTIVIDAD PROCESAL Y GARANTÍA DE REALIZACIÓN.

Una vez que se ha roto la norma jurídica penal como se puede REALIZAR EL ORDÉN JURÍDICO PENAL,
mediante la imposición de una sanción.

¿Pero quién está autorizado o legitimado para hacer cumplir la norma? El JUEZ es quien tiene el PODER DE
REALIZACIÓN DEL ESTADO.

Realización del Orden Jurídico, es el cumplimiento, acatamiento.


Dos clases de realización:
1) Realización Directa del Orden Jurídico Penal, es el cumplimiento o acatamiento de la norma
primaria, por uno mismo, inferimos cual la prohibición, cual el mandato y cual la sanción, es una
inferencia lógica.
2) Realización Indirecta del Orden Jurídico Penal, cuando alguien no cumple, no acata la norma
primaria, debemos usar la coercibilidad, es decir debemos lograr ese orden jurídico penal, eso
mediante la imposición de una pena mediante el proceso penal, es aquí que se justifica la existencia
del proceso penal.

Pero el proceso penal NO SE REALIZA DE MANERA AUTOMÁTICA, para ello requiere de 3 elementos:
i. El poder de realización del orden jurídico penal y el poder de persecución penal;
mediante la intervención de un 3ro, el Juez a través del Órgano Jurisdiccional quien va a dictar la
sentencia, y un poder de concretar la sentencia mediante la acusación, encomendado al Ministerio
Público.

ii. Actividad realizadora del Orden Jurídico Penal, los sujetos procesales deben poner en
marcha el proceso penal, mediante actividad procesal.

Derecho Procesal Penal 4


Abg. Alejandro Taboada Muñoz
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

Esta actividad procesal realizadora necesita de 3 conceptos;


a) Acción, es la facultad o poder constitucional de promover la protección jurisdiccional de un
derecho subjetivo. Juez
b) Jurisdicción, Potestad derivada de la soberanía del Estado para aplicar el derecho en el caso
concreto, resolviendo de modo definitivo una controversia, y es ejercida de forma exclusiva
por los tribunales de justicia. MP
c) Excepción, son medios de defensa, que busca atacar la pretensión de la parte adversa, con
el objeto de colocar trabas o destruir la pretensión de contrario.
iii. Garantía de Realización del Orden Jurídico Penal, realización de los actos sin vicios, sin
defectos

4. UBICACIÓN DEL DPP, DEFINICIÓN, DENOMINACIONES Y CARÁCTER CIENTÍFICO.

Definición, “El Derecho Procesal Penal en una ciencia que estudia el conjunto de principios y normas
procesales penales metódicamente sistematizadas, referidas a la actividad jurisdiccional penal y a la
actividad de terceros que se cumplen en el proceso penal, dirigidas fundamentalmente a la realización
del Derecho Penal”

La actividad jurisdiccional es la actividad más importante del proceso penal, es la encargada o no de realizar
el Derecho Penal.

DENOMINACIONES, 1ro el Derecho Procesal Civil, de ahí emerge el DPP por la necesidad de estudiar nuevos
procedimientos, nuevas actividades.
El DPP está evolucionando, se está desarrollando aún, debido a la adopción de nuevos sistemas de
procesamiento penal (acusatorio), creación de nuevos institutos.
En el Der. Griego y Germánico recibía el nombre de procedimiento criminal, luego lo llamaron enjuiciamiento
criminal.
Los romanos hablaban de la delicta pública (DP y DPP) y delicta privada (DC y DPC).
Posteriormente se la denomino práctica penal en los siglos XVII y XVIII.
Luego con la aceptación de que se trataba de una nueva ciencia del Derecho, se la denomino derecho judicial
penal o derecho jurisdiccional penal. Posteriormente se lo llamaba derecho justicial, y también derecho penal
realizador y derecho adjetivo penal. Por último, se lo denomino Derecho Procesal Penal.

Derecho Procesal Penal 5


Abg. Alejandro Taboada Muñoz
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

CARÁCTER CIENTÍFICO DEL DPP; ya sabemos que el Derecho en general es una ciencia.
Hablamos de ciencia cuando una disciplina del conocimiento posee o participa de un objeto de estudio propio
y además de ello posee uno o varios métodos de estudio para realizar ese estudio (método analítico –
descriptivo)

EL OBJETO DE ESTUDIO DEL DPP es el proceso penal en lo general, pero además de manera particular,
el DPP tiene vida a partir de la aplicación de normas jurídicas procesales penales y los principios generales del
DPP.

Por su lado el método de explicación propio del DPP nos permite conocer mejor la norma jurídica
procesal penal.

El DPP además tiene autonomía e independencia, autonomía por la construcción de instituciones y


categorías propias del DPP

El DPP tiene un fin que es la Realización del DP, elimina de esta manera la justicia por mano
propia.

El DPP recién adquirió independencia como ciencia propia del Derecho a mitad del siglo XIX (1840 -
1850)

5. OBJETO DE ESTUDIO DEL DPP.


Ya señalamos que el principal objeto de estudio, el objeto de conocimiento del DPP es:
i. el Proceso Penal que va a permitir la realización de la justicia penal, permite la actividad
del Órgano Jurisdiccional y la actividad de 3ros interesados.

ii. Pero para que se active el proceso penal, para darle vida se necesitan de actos procesales,
los cuales están dados por normas procesales penales.

iii. Además de ello el DPP debe poseer principios que gobiernan el proceso penal, los
principios son criterios rectores, son máximas que fundamentan el proceso penal
(aplicaciones concretas), ejem. Presunción de inocencia, igualdad, inmediación, derecho a la
defensa, oralidad, contradicción.

Derecho Procesal Penal 6


Abg. Alejandro Taboada Muñoz
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

Criterios rectores para el comportamiento de la actividad jurisdiccional y la actividad de las


partes.

Método, toda ciencia tiene uno o varios métodos para su estudio, el DPP tiene como método principal
al método analítico – descriptivo, porque ANALIZA instituciones, principios generales, fundamentos,
normas procesales, actividades, facultades, prerrogativas. Además, es DESCRIPTIVA con ello se puede
generar teorías respecto de elementos constitutivos del Proceso Penal, del proceso, de la prueba, actos
procesales, etc.

6. RELACIÓN DEL DPP CON OTRAS DISCIPLINAS.

 Derecho Penal. El DPP se constituye en el instrumento del DP para la realización indirecta del
DP (Interdependiente)

 Derecho Procesal Civil. Utiliza algunas normas del DPC supletoriamente o subsidiariamente
(Medidas cautelares reales, reparación del daño).

 Derecho Constitucional. Bases constitucionales para el DPP.

 Derecho Político. Nos da a conocer modelos de Estado del cual depende el sistema procesal de
un país (sistema de enjuiciamiento acusatorio).

 Criminalística. Da conocimientos técnicos especializados, para utilizar en el desarrollo del


proceso (identificación del hecho, fuentes de prueba, balística, hematología forense,
accidentología en tránsito.

 Medicina Legal. Ciencia médica Peritajes médicos, tanatología, toxicología, patología forense.

 Criminología. Ciencia Penal, procesos de criminalización primaria y secundaria, funcionamiento


de la administración de justicia, políticas criminales.

 Derecho Administrativo. Regula a las instituciones que intervienen en la administración de


justicia penal, normas administrativas, organización (Consejo de la Magistratura).

Derecho Procesal Penal 7


Abg. Alejandro Taboada Muñoz
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

 Derecho Civil. Indemnización de daños civiles, calificación de daños, lucro cesante.

 Derecho Internacional Público. Corte Internacional, Penal, Extradición, Cartas Suplicatorias,


Cooperación Judicial Internacional.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL Y LA NORMA PROCESAL


PENAL (según Programa Conjunto)

1.1 Concepto de Derecho Procesal Penal


1.2 Importancia del Derecho Procesal Penal
1.3 Diferencia entre Proceso Penal, Civil y Administrativo
1.4 Aplicación de la Ley Procesal Penal
1.4.1 Ámbito de aplicación Espacial (Territorio)
1.4.2 Ámbito de aplicación Temporal
1.4.3 Ámbito de aplicación Personal
1.5 Principio de Extra territorialidad
1.6 Principio de Intra territorialidad
1.7 Inmunidades y Privilegios

1.1. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL PENAL


Es entonces el Derecho Procesal Penal el complemento del Derecho Penal que hace posible su labor protectora
del bien jurídico, haciéndola posible en la práctica.
“El Derecho Procesal Penal, es el conjunto de normas jurídicas, que pertenecen al Derecho Público Interno,
que regulan relaciones entre el Estado y los particulares, y que posibilitan la aplicación del Derecho Penal
sustantivo, en un caso concreto”.

1.2. IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Derecho Procesal Penal 8


Abg. Alejandro Taboada Muñoz
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

Frente al sistema inquisitivo de antaño cuando se detenía para investigar ahora tenemos al igual que
en otros países, el sistema acusatorio donde se investiga para detener, adoptado por nuestro actual
procedimiento. Mediante este sistema el sujeto pasivo del delito o victima ocupa un primer plano,
protegiendo su libertad y dignidad; el Ministerio Publico juega un papel más decisivo, no solo requiere
al Juez, sino que acusa y pone en vigencia el juicio oral, investiga los delitos, dirige la investigación
de los mismos, promueve la acción penal pública ante los órganos jurisdiccionales, preparando la
acusación, procediendo oralmente y por escrito según los casos. Este sistema tiene como fundamento
la soberanía del pueblo, al permitir la formación y participación de jurados populares (jueces ciudadanos
hasta el 2019 y jueces técnicos). El juez antes del proceso, durante la etapa investigativa juega un
papel pasivo, es el árbitro ante quien se formulan los hechos y se muestran las pruebas.
Efectivo cumplimiento de las garantías constitucionales

• Investigación eficiente

• Oralidad plena

• Revalorización de lavíctima

• Respeto a la diversidad cultural


• Control sobre la retardación de justicia

• Simplificación del proceso

• Judicialización de la ejecuciónpenal

En resumidas palabras podemos decir que nos da los lineamientos generales para la realización correcta
de un proceso penal, ya que establece los derechos y obligaciones de las partes, los procedimientos, la
forma como se va a sustanciar el proceso y así de esta manera llegar a la averiguación de la verdad y
lograr una correcta administración de justicia.

“La importancia del Derecho Procesal Penal, proviene de ser la rama del Derecho que permite la
aplicación del derecho sustantivo penal, consagrando las Garantías Constitucionales, es la primera
manifestación visible del Derecho Constitucional, poreso habla Alvarado Velloso, del debido proceso
constitucional.
En Bolivia, a partir del año 1999, entra en vigencia el nuevo sistema de procedimiento penal,
con el fin de enterrar el viejo e inquisitorio sistema procedimental para delitos de acción penal, con lo
que se pretende incorporar más que todo el respeto a los Derechos Humanos, como también los
derechos y garantías constitucionales reconocidos en nuestra Constitución Política del

Derecho Procesal Penal 9


Abg. Alejandro Taboada Muñoz
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

Estado, a través de un debido proceso desde la etapa investigativa o preparatoria hasta la etapa
oratoria del juicio, donde se encuentran delineados las actuaciones procedimentales del
Ministerio Publico, la Policía Boliviana y de los jueces, teniendo siempre como premisa de que
toda persona es inocente mientras no se le compruebe lo contrario ,es decir que corresponde al
Ministerio Publico como a la Policía llevar la investigación y acumulación de pruebas dentro los plazos
establecidos en el CPP, para que las mismas sean valoradas por los Tribunales de Justicia.

1.3 DIFERENCIA ENTRE PROCESO PENAL, CIVIL Y ADMINISTRATIVO


a) Proceso penal. Es el conjunto de actos y formalidades, regulados por la Ley procesal dirigidos
a optar decisiones por la autoridad jurisdiccional a cerca de la imputación de un delito y las
responsabilidades que emergen, en este proceso el Estado es parte del proceso a través del Fiscal
y del Juez.

b) Proceso civil. Es el proceso que se tramita por la jurisdicción ordinaria y sobre conflictos
que se refieran al DERECHO PRIVADO, es decir a un conflicto entre particulares, donde el juez
cumple una función arbitral, en estos procesos no interviene el Fiscal.

c) Proceso administrativo disciplinario. Es el proceso disciplinario en contra los agentes de la


administración pública (o personas particulares que perciben fondos del Estado) por faltas cometidas
en el ejercicio de sus funciones y deberes. Incluyen dos sujetos: La administración pública y el
administrado, funcionario o particular, la sanción disciplinaria en la Policía Boliviana es de
acuerdo a la normativa vigente, pudiendo ser desde una llamada de atención, hasta el
retiro temporal o permanente de la Institución Policial.

d) Diferencias. El proceso penal es de orden público, se desarrolla en base a las normas del
Código de Procedimiento Penal vigente y las disposiciones de la autoridad jurisdiccional competente.

En cambio, el proceso civil se sigue a instancia de la parte interesada o de acuerdo a la conveniencia


de las partes en conflicto, inclusive las partes pueden diferir el curso del proceso o abandonar el
mismo.

Derecho Procesal Penal 1


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 0
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

El proceso penal es ante la autoridad jurisdiccional en lo penal, mientras que el proceso civil se
realiza ante la autoridad jurisdiccional en materia civil, la acción civil es de acuerdo a la conveniencia
de las partes o en su caso con la designación de jueces, árbitros o amigables componedores.

El proceso penal busca la imposición de una pena, es decir sancionar al responsable de la comisión
de un delito, el proceso civil busca la solución a un conflicto que se suscita entre particulares.

El proceso administrativo, busca el buen desempeño de la función pública, es decir que el servidor
público cumpla con sus funciones de manera correcta, eficiente, lo contrario es investigado en las
instancias disciplinarias.

“(…) el país cuenta con una Ley de Administración y Control Gubernamental (Ley núm. 1178 de 20 de
julio de 1990 – Ley SAFCO) que establece la responsabilidad de la función pública por parte de los
servidores públicos, al señalar en su artículo 28 que: «Todo servidor público responderá de los
resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo
(...)». Añadiendo los siguientes artículos la descripción de las diferentes responsabilidades que pueden
atribuirse a los servidores públicos, que son: la responsabilidad administrativa, la responsabilidad
ejecutiva, la responsabilidad civil y la responsabilidad penal. Todo este tratamiento es contenido en la
citada Ley con gran detalle, complementándose con el Decreto Supremo núm. 23318-A, de fecha 3
de noviembre de 1992, que aprueba el Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública. Estas
normas, con algunas modificaciones, están vigentes y son aplicadas en los campos y actividades de la
Administración”.

El proceso disciplinario se sigue en contra de los servidores de la administración pública o privada por
faltas cometidas en el ejercicio de sus deberes y función pública, que contemplan sus reglamentos
internos; en la Policía Boliviana están tipificadas en la Ley 101. Ley de Régimen Disciplinario de la
Policía Boliviana. Este tipo de proceso incluye dos sujetos: La administración pública y el
administrado, funcionario o particular, la sanción es disciplinaria, que es desde una llamada de
atención, hasta el retiro temporal o permanente de la Institución.

La diferencia fundamental radica en la tipificación y la normativa Legal vigente, lo disciplinario es por


la vulneración de norma administrativa en el ejercicio de la función pública en cambio el Proceso penal

Derecho Procesal Penal 1


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 1
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

es contra la persona que viola las disposiciones del código penal vigente, por la acción u omisión que
está tipificada como un delito.

1.4. APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL. Ámbito de validez de la Ley Procesal Penal

a) AMBITO DE VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL. Art. 1 del CP


CONCEPTO. La vigencia de la ley penal en el espacio, no resulta un problema de fácil solución , porque
la regla general de que la ley penal se aplica dentro del territorio nacional o a los lugares sometidos a su
soberanía o jurisdicción, tiene una serie de excepciones, por cuanto se aplican otros principios, como es el
derecho penal internacional y su contenido constituye la regulación del ámbito de derecho espacial del
derecho en cuestión. Art. 1 del CP
El concepto de territorio en derecho penal, no resulta ser el geográfico, sino el jurídico.

b) AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL. Art 4 del CP


CONCEPTO. La ley penal en Bolivia entra en vigor desde el día de su publicación en la Gaceta oficial de
Bolivia, por expresa disposición del Art. 164 C.P.E., además de ello existen excepciones a dicho ámbito
como la IRRETROACTIVIDAD DE LA NORMA
Principio General: Tempus regit actum, es decir, todo acto ha de regirse con la ley que en su tiempo impera,
es un principio general de que la aplicación de la Ley se limita al tiempo en que esta rige. En Bolivia, el
principio de irretroactividad tiene el sello de garantía constitucional cuando dispone que la condigo penal
debe fundarse en una Ley anterior al proceso y solo se aplicara las Leyes posteriores cuando sean más
favorables al encausado Art. 4 del CP y ART. 123 de la CPE

c) AMBITO DE VIGENCIA PERSONAL DE LA LEY PENAL. Art 5 del CP.


CONCEPTO. la norma penal alcanza a todas las personas, no se reconoce ningún fuero ni privilegio personal,
empero alcanza su aplicación a las personas mayores de 14 años conforme las modificaciones de la ley penal.
Ley 548 Código Niña, Niño y Adolescente.

Derecho Procesal Penal 1


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 2
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

TEMA 2
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

2.1 Concepto de Jurisdicción


2.2 Jurisdicción Ordinaria y Especial. Art.48 CPP
2.3 Jurisdicción Penal y Policial
2.4 Jurisdicción Agroambiental Art.186 CPE
2.5 Jurisdicción Indígena Originaria Campesina
2.6 Estructura Orgánica del Órgano Judicial
2.7 Competencia
2.8 Ley de Deslinde Jurisdiccional

¿Qué es la jurisdicción y la competencia?


Frecuentemente se confunden estos dos conceptos, pero debe entenderse que la jurisdicción es la
potestad, delegada por el Estado, de la que se hallan revestidos los jueces para administrar justicia, y la
competencia, la facultad que tienen para conocer de ciertos ámbitos, ya por la naturaleza misma de las
cosas, o bien por razón de las personas, es la medida de la jurisdicción.

Tradicionalmente, los principales elementos de la jurisdicción son la facultad de conocer una


controversia jurídica, de resolver el asunto sometido a conocimiento de la autoridad competente y de

Derecho Procesal Penal 1


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 3
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

hacer cumplir lo decidido judicialmente. Junto al ejercicio de la jurisdicción aparece la competencia


en razón de materia y territorio.

¿QUÉ ES LA JURISDICCIÓN? “Es la potestad que tiene el Estado Plurinacional de administrar


justicia; emana del pueblo boliviano y se ejerce por medio de las autoridades jurisdiccionales del
Órgano Judicial” Art. 11 de la Ley del Órgano Judicial (LOJ)

“Del latín iurisdictio (administración del derecho). Acción de administrar el derecho, no de


establecerlo. Es, pues, la función específica de los jueces. También, la extensión y límites del poder
de juzgar, ya sea por razón de la materia, ya sea por rezón del territorio, si se tiene en cuenta que
cada tribunal no puede ejercer su función juzgadora sino dentro de un espacio determinado y del
fuero que le está atribuido. En este último sentido se habla de jurisdicción administrativa, civil,
comercial, correccional, criminal, laboral, etc.”
Jurisdicción también se refiere a la parte del territorio hasta donde se extienden sus facultades de
autoridad para juzgar, asimismo ya sea por razón de la materia administrativa, civil, comercial,
correccional, criminal, laboral u otras, para ejercer una aplicación adecuada de las leyes se ha
dividido esa jurisdicción en razón de territorio y por especialidades o por materia, en ese sentido

tenemos jueces del distrito judicial en los nueve Departamentos, también tenemos jueces en materia
civil, penal, administrativa, laboral ,etc.

¿QUÉ ES COMPETENCIA?1. Es la facultad que tiene una magistrada o magistrado, una o un vocal,
una jueza o un juez, o autoridad indígena originaria campesina para ejercer la jurisdicción en un
determinado asunto (art. 12 de la LOJ).

Artículo Art. 42 CPP (Jurisdicción). Corresponde a la justicia penal el conocimiento exclusivo de


todos los delitos, así como la ejecución de sus resoluciones, según lo establecido en este Código. La
jurisdicción penal es irrenunciable e indelegable, con las excepciones establecidas en este Código. (EN
MATERIA PENAL)

Artículo 4. LOJ (EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL).


I. La función judicial es única en todo el territorio del Estado Plurinacional y se ejerce por medio del Órgano
Judicial a través de:
1.La Jurisdicción Ordinaria, por el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales Departamentales de

Derecho Procesal Penal 1


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 4
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

Justicia, los Tribunales de Sentencia y los juzgados;


2.La Jurisdicción Agroambiental, por el Tribunal Agroambiental y los Juzgados Agroambientales;
3.Las Jurisdicciones Especiales reguladas por ley;
4.La Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, por sus propias autoridades, según sus normas y
procedimientos propios.
II. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional de acuerdo a ley.
III. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozan de igual jerarquía.

2.2.- JURISDICCIÓN ORDINARIA Y ESPECIAL. Art. 48 CPP.


¿Qué es Jurisdicción Ordinaria? Es la potestad que tiene el Estado Plurinacional de administrar justicia;
emana del pueblo boliviano y se ejerce por medio de las autoridades jurisdiccionales del Órgano Judicial.
¿Cuál es la jurisdicción ordinaria? Son los Tribunales de Justicia del Órgano Judicial, regidos por la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
La Jurisdicción Especial, está dada a aquellas jurisdicciones diferentes a la que ejerce el Órgano Judicial,
que, si bien debe tener una Ley específica que la reglamente y regule, esta se aplica a casos específicos,
como ser la Jurisdicción Agroambiental, Constitucional, Militar u Originaria Campesina,

“En caso de duda sobre la jurisdicción aplicable, por razones de concurrencia o conexitud entre la
jurisdicción especial y la ordinaria, corresponderá el conocimiento de los delitos a la ordinaria. En
ningún caso los civiles serán sometidos a la jurisdicción militar”.

Por su lado la CPE en su Art.180 señala: I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios
procesales de gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad,
legalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de
las partes ante el juez. II. Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales. III. La
jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros, privilegios ni tribunales de excepción. La jurisdicción militar
juzgará los delitos de naturaleza militar regulados por la ley.
Artículo 31. Ley del Órgano Judicial Ley No. 025 (EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA). La
jurisdicción ordinaria se ejerce a través de:
1. El Tribunal Supremo de Justicia, máximo tribunal de justicia de la jurisdicción ordinaria, que se
extiende a todo el territorio del Estado Plurinacional, con sede de sus funciones en la ciudad de Sucre;
2. Los Tribunales Departamentales de Justicia, tribunales de segunda instancia, con jurisdicción
que se extiende en todo el territorio del departamento y con sede en cada una de sus capitales;

Derecho Procesal Penal 1


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 5
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

Y 3. Tribunales de Sentencia y jueces con jurisdicción donde ejercen competencia en razón de


territorio, naturaleza o materia.

2.3.- JURISDICCIÓN PENAL Y POLICIAL


La Jurisdicción penal está referida a la potestad que otorga el Estado al órgano jurisdiccional, que es el
Juez en materia penal para conocer cualquier trasgresión a la norma penal.
La Jurisdicción Policial está determinada por la Constitución Política del Estado Art.251 “La Policía
Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la
conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá
la función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley
Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado”.
En lo Administrativo, las instancias disciplinarias de la Policía Boliviana tienen jurisdicción para conocer,
sustanciar y resolver faltas, contravenciones e infracciones policiales, estipuladas en el Código de
Transito y su Reglamento elevado a rango de ley a través de la ley 3988 y el Reglamento de la Unidad
de Conciliación ciudadana.

2.4.- JURISDICCION AGROAMBIENTAL. Art.186 CPE


Desempeña una función especializada y le corresponde impartir justicia en materia agraria, pecuaria,
forestal, ambiental, aguas y biodiversidad; que no sea de competencia de autoridad administrativa.
Artículo 186. El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado de la jurisdicción
agroambiental. Se rige en particular por los principios de función social, integralidad, inmediatez,
sustentabilidad e interculturalidad.

2.5.- JURISDICCIÓN INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA


(Jurisdicción indígena originaria campesina) Es la potestad que tienen las naciones y pueblos
indígena originario campesinos de administrar justicia de acuerdo a su sistema de justicia propio y se
ejerce por medio de sus autoridades, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado
y la Ley de Deslinde Jurisdiccional.

C.P.E. Art. 190. I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones
jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores
culturales, normas y procedimientos propios. II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta

Derecho Procesal Penal 1


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 6
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

el derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la


Constitución.

“La Ley tiene por objeto regular los ámbitos de vigencia, dispuestos en la Constitución Política del
Estado, entre la jurisdicción indígena originaria campesina y las otras jurisdicciones reconocidas
constitucionalmente; y determinar los mecanismos de coordinación y cooperación entre estas
jurisdicciones, en el marco del pluralismo jurídico”.

2.5.1 Igualdad jerárquica. La función judicial es única. La jurisdicción indígena originaria


campesina goza de igual jerarquía que la jurisdicción ordinaria, la jurisdicción agroambiental
y otras jurisdicciones legalmente reconocidas.

2.5.2 Concepto. Es la potestad que tienen las naciones y pueblos indígena originario campesinos
de administrar justicia de acuerdo a su sistema de justicia propio y se ejerce por medio de
sus autoridades, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado y la
presente Ley. (Art. 7 Ley Deslinde Jurisdiccional).

2.5.3 Ámbitos de vigencia. La jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce en los


ámbitos de vigencia personal, material y territorial, cuando concurran simultáneamente. Art. 8
Ley de deslinde Jurisdiccional.

i. Ámbito de vigencia personal. Están sujetos a la jurisdicción indígena originaria


campesina los miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario
campesino.

ii. Ámbito de vigencia material. La jurisdicción indígena originaria campesina conoce


los asuntos o conflictos que histórica y tradicionalmente conocieron bajo sus normas,
procedimientos propios vigentes y saberes, de acuerdo a su libre determinación.
Limitaciones de la jurisdicción indígena originaria campesina no alcanza a las siguientes
materias:

a) En materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los delitos por
crímenes de lesa humanidad, los delitos contra la seguridad interna y externa
del Estado, los delitos de terrorismo, los delitos tributarios y aduaneros, los

Derecho Procesal Penal 1


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 7
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

delitos por corrupción o cualquier otro delito cuya víctima sea el Estado, trata
y tráfico de personas, tráfico de armas y delitos de narcotráfico. Los delitos
cometidos en contra de la integridad corporal de niños, niñas y adolescentes,
los delitos de violación, asesinato u homicidio;

b) En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado


el Estado, a través de su administración central, descentralizada,
desconcentrada, autonómica y lo relacionado al derecho propietario;

c) Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Tributario, Derecho


Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos, Derecho Forestal,
Derecho Informático, Derecho Internacional público y privado, y Derecho Agrario,
excepto la distribución interna de tierras en las comunidades que tengan posesión
legal o derecho propietario colectivo sobre las mismas;

d) Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y la Ley a
las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y otras reconocidas legalmente.

iii. Ámbito de vigencia territorial. El ámbito de vigencia territorial se aplica a las


relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se producen dentro de
la jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino, siempre y cuando no
concurran las limitantes establecidos en la Constitución Política del Estado y en la Ley
de deslinde.

2.6 ESTRUCTURA ORGANICA DEL ORGANO JUDICIAL. ART. 43. CPP.


2.6.1 SON ÓRGANOS JURISDICCIONALES PENALES.
1. El Tribunal Supremo de Justicia;
2. Los Tribunales Departamentales de Justicia;
3. Los Tribunales de Sentencia o Tribunales de Sentencia que admitirán división de
su competencia por razón de la materia, en sustancias controladas, económica, administrativa y
otras, de acuerdo con las leyes orgánicas; los tribunales se conformarán para conocer casos cuya
pena en su máximo legal sea de cuatro años o más.
4. Los Jueces de Sentencia que admitirán división de su competencia por razón de
materia, en sustancias controladas, económica, administrativa y otras, de acuerdo con las leyes
orgánicas; en los casos cuyas penas en su máximo sean menores de cuatro años.

Derecho Procesal Penal 1


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 8
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

5. Los Jueces de Instrucción; que ejercen el control jurisdiccional de la etapa


preparatoria.
6. Los Jueces de Ejecución Penal, encargados de supervisar la correcta aplicación de
la sentencia o de la ejecución penal, toda vez que la personan o pierde sus derechos.
7.- Tribunales Constitucionales
Artículo 50 al 56 Bis. CPP

2.7 COMPETENCIA. - Art. 44 CPP


“La Competencia es el poder perteneciente al juez considerado en singular; la jurisdicción es el poder
perteneciente a todos los jueces en conjunto. La competencia es una aplicación del principio
fundamental de la división del trabajo y por eso el poder se divide, se distribuye entre los jueces.
Todos los jueces ejercen jurisdicción, pero cada una de ellos tiene delimitado el campo en
que la ejerce. La jurisdicción representa la función de aplicar el derecho, mientras que la
competencia, es la actitud legal de ejercer dicha función en relación con un caso determinado.

Clases de Competencia: Absoluta (materia, cuantía, turno, grado o función) y relativa


(territorial)”. “Es la facultad que tiene una magistrada o magistrado, una o un vocal, una jueza o un
juez, o autoridad indígena originaria campesina para ejercer la jurisdicción en un determinado
asunto”

El art. 44 Código de Procedimiento Penal. “La competencia penal de los jueces y tribunales es
improrrogable y se rige por las reglas respectivas de su Ley Orgánica y por las de este Código. La
competencia territorial de un juez o tribunal de sentencia no podrá ser objetada ni modificada una vez
señalada la audiencia del juicio. El juez o tribunal que sea competente para conocer de un proceso
penal, lo será también para decidir todas las cuestiones e incidentes que se susciten en el curso de su
tramitación, así como para dictar las resoluciones respectivas y ejecutarlas.
INCOMPETENCIA. Art. 46 CPP.
CONVALIDACION. Art. 47 CPP

2.7.1 CLASES DE COMPETENCIA


2.7.1.1 Competencia funcional.

Derecho Procesal Penal 1


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 9
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

La competencia funcional del Juez o tribunal para conocer un asunto se determinará por razón de
materia, cuantía y calidad de las personas que litiguen. “EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL EN
RAZON DE MATERIA.
Competencia en razón de materia.
I. Las juezas y los jueces de los juzgados públicos, ejercerán su competencia en razón de materia.
En tal caso, los despachos a su cargo se denominan Juzgados Públicos de materia Civil y Comercial,
Familiar, de la Niñez y Adolescencia, de Violencia Intrafamiliar o Doméstica y Pública, de Trabajo y
Seguridad Social, de Sentencia Penal, Substancias Controladas y otras establecidas por ley,
respectivamente.
II. Las juezas y jueces podrán conocer más de una materia cuando la densidad poblacional y la
carga procesal así lo justifiquen. En estos casos, los despachos de las juezas o jueces se denominarán
Juzgados Públicos Mixtos.
III. Los Tribunales de Sentencia, conocerán de los asuntos penales, anticorrupción y otros
especializados conforme a ley.
IV. Las juezas y los jueces de Instrucción en lo Penal, conocerán los asuntos de su competencia
conforme a ley”.

Competencia territorial
La competencia territorial de los jueces o tribunales de sentencia, así como la de los vocales de las
Cortes Superiores de Distrito están determinadas por la división política que se realiza del territorio
nacional, es así que tenemos nueve distritos judiciales en Bolivia los que corresponden a los nueve
Departamentos La competencia de un Juez o Tribunal de Sentencia no podrá ser objetada ni
modificada una vez señalada la audiencia del juicio.
Reglas de competencia territorial. ART. 49 CPP. Serán competentes:

1. El juez del lugar de la comisión del delito. El delito se considera cometido enel lugar donde
se manifieste la conducta o se produzca el resultado;

2. El juez de la residencia del imputado o del lugar en que este sea habido;

3. El juez del lugar donde se descubran las pruebas materiales delhecho;

4. Cuando el delito cometido en territorio extranjero haya producido sus efectos en territorio
boliviano, conocerá el juez del lugar donde se hayan producido los efectos o el que hubiera
prevenido;

Derecho Procesal Penal 2


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 0
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

5. En caso de tentativa, será el del lugar donde se realizó el comienzo de la ejecución o donde
debía producirse el resultado; y,

6. Cuando concurran dos o más jueces igualmente competentes conocerá el que primera
hayaprevenido.
Los actos del juez incompetente por razón del territorio mantendrán validez sin perjuicio de las
modificaciones que pueda realizar el juezcompetente.
2.7.1.2 CONEXITUD. ART. 67 CPP
Habrá lugar a conexitud de procesos:

1. Si los hechos imputados han sido cometidos simultáneamente por varias personas reunidas,
o por varias personas en distintos lugares o tiempos, cuando hubiera mediado acuerdo
entre ellos;

2. Cuando los hechos imputados sean cometidos para proporcionarse los medios de cometer
otros, o para facilitar la ejecución de éstos o asegurar su impunidad; y,

3. Cuando los hechos imputados hayan sido cometidos recíprocamente.

TEMA No. 3
PRINCIPIOS PROCESALES, DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Derecho Procesal Penal 2


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 1
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

3.1 Principio de Inocencia


3.2 Principio de Oportunidad
3.3 Principio de Legalidad
3.4 Principio de Legalidad de la Prueba
3.5 Garantías Constitucionales
3.5.1 Ninguna Condena sin Juicio Previo y Proceso legal
3.5.2 Legitimidad
3.5.3 Imparcialidad e Independencia
3.5.4 Calidad y Derechos del Imputado
3.5.5 Persecución Penal Única
3.5.6 Defensa Material y Defensa Técnica
3.5.7 El principio de presunción de inocencia
3.5.8 Aplicación de medidas cautelares y restrictivas
3.5.9 Legalidad de la Prueba e Ilegalidad de la misma
3.5.10 Garantías de la víctima

Definiciones
Principios Procesales, son aquellas máximas, los criterios rectores que configuran las características
esenciales de un proceso, pudiendo coincidir o no con un derecho constitucional.
Los derechos constitucionales, en cambio, son las regulaciones jurídicas de las libertades del
hombre, importan facultades o atribuciones.
Y las garantías constitucionales son el soporte de la seguridad jurídica y que tiene el hombre
frente al Estado como medios o procedimientos para asegurar la vigencia de los derechos, no son otra
cosa que las técnicas previstas por el ordenamiento para posibilitar la máxima eficacia de los derechos
fundamentales.

3.1 PRINCIPIO DE INOCENCIA


Todo imputado será considerado inocente y tratado como tal en todo momento, mientras no se declare
su culpabilidad en sentencia ejecutoriada. No se podrá obligar al imputado a declarar en contra de sí
mismo y su silencio no será utilizado en su perjuicio.
La carga de la prueba corresponde a los acusadores y se prohíbe toda presunción de culpabilidad. La
Constitución Política del Estado prescribe “Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso,
en caso de duda sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o procesado”

La presunción de inocencia es el principio esencial de un juicio justo. El derecho a la presunción de


inocencia se aplica tanto a las personas acusadas de un delito como a los procesados antes de que se
formule la acusación penal. Tal derecho existe hasta el momento en que el fallo condenatorio es

Derecho Procesal Penal 2


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 2
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

obligatorio tras un último recurso. El significado real de la presunción de inocencia aparece claramente
en un juicio penal. Un juez o un jurado sólo pueden condenar a una persona por un delito cuando no
hay ninguna duda razonable acerca de su culpabilidad. Un juez debe oír de un juicio sin haberse
formado antes una opinión sobre la culpabilidad o la inocencia del acusado.
Este principio se basa en el “In dubio Pro Reo” y la importancia que el Código asigna a esta garantía
obedece no solo al hecho de que constituye una garantía básica para evitar el uso arbitrario del poder
penal, además de ser el más importante resguardo de la libertad, en este sentido se recupera el
estatus del imputado como un sujeto procesal titular de todos los derechos y garantías previstas en la
Constitución Política del Estado y en los Tratados internacionales. Art. 116 CPE.

3.2 PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

El principio de oportunidad es un método alternativo para poner fin de manera concisa a un conflicto.
Es la facultad de no adelantar un proceso penal o iniciar un enjuiciamiento contra una persona por
algún delito cometido en base a ciertos criterios que deben ser cumplidos para su aplicación.

El Principio de oportunidad, permite a que el fiscal solicite al señor Juez, prescindir de la persecución
Penal de uno o varios de los hechos imputados, respecto de uno o algunos de los partícipes, en los
siguientes casos:
 Cuando se trata de un hecho de escasa relevancia social por la afectación mínima del bien
jurídico protegido,
 Cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho, un daño físico o moral más grave
que la pena por imponerse;
 Cuando la pena que se espera por el delito de cuya persecución se prescinde, carece de
importancia en consideración a una pena y a impuesta por otro delito;
 Cuando sea previsible el perdón judicial,
 Cuando la pena que se espera carezca de importancia en consideración a las de otros delitos,
o a la que se le impondría en un proceso tramitado en el extranjero y sea procedente la
extradición solicitada;
 En los supuestos previstos, será necesario que el imputado, haya reparado el daño ocasionado.

La utilización del principio de oportunidad, que permite no iniciar una investigación o poner término a
una investigación ya iniciada por tratarse de un hecho que no compromete gravemente el interés

Derecho Procesal Penal 2


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 3
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

público. Por eso se establece que, en virtud de este principio, los fiscales del Ministerio Público podrán
abstenerse de iniciar una investigación por un hecho que revista características de delito o abandonar
la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere gravemente el interés público.

3.3 PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El Principio de legalidad en su vertiente procesal (garantía jurisdiccional), tiende a garantizar que nadie
pueda ser procesado o sancionado sino en virtud de un proceso desarrollado conforme a las reglas
establecidas en el procedimiento en cuestión, en el que se respeten las garantías establecidas por ley.

Este principio proporciona la seguridad a las partes de que se dará estricto cumplimiento a las normativas que
rigen para un correcto proceso.

El principio de legalidad esta prescrita en la Constitución Política del Estado que dispone “La jurisdicción
ordinaria se fundamenta en los principios procesales de legalidad, debido proceso e igualdad de las
partes ante el juez
El Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad, y ejercerá la acción
penal pública.
La libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para asegurar el
descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales.
«Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por el procedimiento establecido
en ésta»
Recordaremos que la omisión o ilegalidad de cualquier acto que se lleva a cabo en este proceso declara
nula la actuación.

3.4 LEGALIDAD DE LA PRUEBA


Los elementos de prueba sólo tendrán valor si han sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al
proceso conforme a las disposiciones de la Constitución Política del Estado y de este Código.
El proceso penal no permite una investigación de la verdad bajo cualquier observación, por eso las
pruebas obtenidas contra las disposiciones de la Constitución Política del Estado, el Código Procesal
Penal o Convenios y Tratados Internacionales, no son válidos.

Derecho Procesal Penal 2


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 4
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

No tendrá valor la prueba obtenida mediante torturas, malos tratos, coacciones, amenazas, engaños
o violación de los derechos fundamentales de las personas, ni la obtenida en virtud e información
originada en un procedimiento o medio ilícito.
Es un principio básico para resguardar la privacidad de la persona, mediante el cual solo tendrán valor
probatorio los elementos de prueba obtenidos de forma lícita.
Art. 171.-CPP, Art. 172.-CPP, Art. 173.-CPP.

La Teoría de Los Frutos del Árbol Envenenado, esta teoría, propuesta en Estados Unidos desde
1920 y desarrollada por Karl Hosha, conocida como “Los frutos del árbol envenenado” sostiene que los
efectos de una prueba ilícita se extienden a las pruebas derivadas de ella, aunque hayan sido obtenidas
cumpliendo los requisitos legales.

3.5 GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Se puede definir a las Garantías Constitucionales, como los mecanismos que la ley pone a disposición de la
persona para que pueda defender sus derechos, reclamar cuando corren peligro de ser conculcados o
indebidamente restringidos; y, por último, obtener la reparación cuando son violados.

Garantías de orden procesal, han adquirido la mayor importancia posible especialmente en el orden Procesal
Penal, puesto que no podrá existir condena válida si en el camino seguido para su imposición el Estado no
ha respetado las garantías constitucionales; y, estas garantías constitucionales deben ser respetadas desde
el primer momento en que la persecución criminal comienza hasta la ejecución completa de la sentencia
que se dicte en dicho juicio.

3.5.1 NINGUNA CONDENA SIN JUICIO PREVIO Y PROCESO LEGAL


Se trata de una garantía procesal y jurisdiccional, para que una persona sea condenada
penalmente es necesario que dicha condena sea el resultado de un proceso, y éste con todas
las garantías que legalmente se establecen en la ley, y especialmente la posibilidad de dar el debido
cumplimiento al principio de contradicción o audiencia previa, y por ello, sin que nadie pueda ser condenado
sin ser oído y vencido en el proceso.

Para dar debido cumplimiento a este principio, el legislador boliviano ha previsto un juicio oral, que viene
desde la base constitucional y de proyección internacional, configurado de forma garantista en el nuevo
Código Procesal Penal.

Derecho Procesal Penal 2


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 5
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

3.5.2 LEGITIMIDAD
Llamada también Principio de legitimidad judicial o juez legal predeterminado , establece el principio de
legalidad judicial, de modo que para que una persona sea juzgada y condenada se requiere la pre
constitución de los juzgados o tribunales, de manera que se proclama la exclusividad
jurisdiccional en el desempeño del ejercicio del ius puniendi estatal y la necesidad de la
predeterminación legal de los juzgados y tribunales al momento de la comisión de los hechos que dan lugar a
la causa penal.

3.5.3 IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA JUDICIAL


En el contexto garantista de todo Estado de Derecho uno de los pilares esenciales de mediación de las
garantías se debe ubicar en la regulación que se haga, y posteriormente en la debida aplicación de la
norma, de la configuración de los órganos jurisdiccionales, que tienen atribuida la importante misión de
ofrecer una tutela judicial a quienes la demanden, y en cuya función debe cumplirse unos principios
básicos de actuación.
La proclamación de no interferencia y no injerencia en la función jurisdiccional debe venir de la
necesaria proclamación de la imparcialidad y de la independencia.
El que se afirme que el juez debe ser imparcial comporta, por un lado, que no se puede ser juez y parte,
su función, su juicio y su decisión deben dirigirse tan sólo al cumplimiento según derecho de su función,
evitándose así influencias externas que, objetivadas por ley, pudieren crear situaciones favorecedoras de
una de las partes, lo que le sumiría en sospecha de parcialidad. Así las cosas, los legisladores han venido
conformando, o quizás mejor objetivando, determinadas causas que, en sí, podrían despertar esas
sospechas de parcialidad, tal como sucedería, por ejemplo, en el caso de que existiere parentesco del juez
con una de las partes.
La independencia comporta, y así lo expresa la disposición legal, el sometimiento exclusivo a la
Constitución, las Convenciones y Tratados vigentes y a la ley, lo que es tanto como la afirmación de la
no injerencia de los otros poderes en el desempeño de la función judicial, así como la no
sumisión a tribunales superiores, ni por supuesto, la sumisión a entidad alguna.
Este principio también puede aplicarse a la autonomía funcional de los fiscales, tiende a liberar a estos
de posibles influencias políticas o de otra índole, de conformidad con elementales exigencias de
soberanía y justicia.
La imparcialidad puede ser analizada desde dos aspectos diferentes, uno subjetivo y otro objetivo, en
el primer caso el juez debe alejarse de todo compromiso intelectual o afectivo emergente del proceso

Derecho Procesal Penal 2


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 6
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

y en el segundo el juez o tribunal que haya conocido de un proceso anteriormente estará obligado a
excusarse de conocer el mismo proceso en una segunda instancia.

3.5.4 CALIDAD Y DERECHOS DELIMPUTADO


Es el reconocimiento de los derechos y garantías del imputado , tanto de los que
constitucionalmente se establecen como de los contenidos en los textos internacionales y en el mismo Código
Procesal Penal. Se trata, con ello, de garantizarle, desde el trato debido con el respeto a su dignidad de ser
humano, en cuanto se lleve a cabo cualquier actuación contra una persona penalmente, sea en sede
administrativa -debe entenderse policial o ministerio público- sea judicial, todas las garantías que, desde la
Constitución, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y este Código le reconozcan. Incluso,
para evitar las posibles confusiones del momento a partir del cual se entiende o debe entenderse reconocidas
las garantías.

3.5.5 PERSECUCIÓN PENAL ÚNICA O PROHIBICIÓN DEL NON BIS IN IDEM


Comporta el reconocimiento legal de una garantía constitucionalmente consagrada e internacionalmente
consolidada, consistente en que nadie puede ser juzgado ni condenado por el mismo hecho
más de una vez. Es lo que históricamente ha venido a consagrarse con la garantía del non bis in idem.
Además de ello tampoco:
 Nadie puede ser procesado ni condenado, aunque se modifique su calificación o se aleguen nuevas
circunstancias.

 La sentencia ejecutoriada dictada en el extranjero sobre hechos que puedan ser conocidos por los
tribunales nacionales producirá efecto de cosa juzgada.

3.5.6 DEFENSA MATERIAL Y DEFENSA TÉCNICA


Existen dos claras manifestaciones de la defensa. Por un lado, en su sentido material la defensa
comporta la posibilidad de intervención activa del sujeto pasivo del proceso, de manera que debe
entenderse proclamada la debida exigencia del principio de contradicción, en cuanto a la posibilidad de
ser oído y participar cuantas veces lo estime oportuno como garantía de la defensa material del
imputado; en tal sentido, el IMPUTADO TENDRÁ DERECHO A DEFENDERSE POR SÍ MISMO, a

Derecho Procesal Penal 2


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 7
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

intervenir en todos los actos del proceso que incorporen elementos de prueba y a formular peticiones y
observaciones que considere oportunas.
Por su parte, se proclama tambien EL DERECHO DE DEFENSA EN SU SENTIDO TÉCNICO, a saber, la
asistencia y defensa de un abogado desde el primer acto del proceso hasta el fin de la ejecución de la
sentencia.
La razón de ser de esta garantía no es otra que la igualdad procesal de todos los ciudadanos, de manera que
la ausencia de conocimientos jurídicos no impida el cumplimiento de las garantías legales y constitucionales
previstas.

Y para ello, se entiende que la designación técnica del abogado deberá efectuarse sin dilación ni formalidad
alguna, desde el momento de afectación de una persona a una investigación o a un proceso penal, ya sea
por detención, ya por apresamiento o porque pretenda tomársele declaración como imputado. La no
designación libre debe comportar la designación de oficio de un defensor.

3.5.7 EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA


El legislador, ha proclamado la premisa de la que debe partir el juzgador: “La inocencia de todo sujeto
dentro de un proceso penal mientras no se demuestre lo contrario”.
Ello significa que el juzgador debe alcanzar la certeza de la culpabilidad del acusado para dictar sentencia
condenatoria, y esa certeza debe ser resultado de las pruebas practicadas. Puesto que la falta de pruebas
o la insuficiencia de las mismas conlleva la absolución del acusado, siendo el principio de presunción de
inocencia el que condiciona este resultado desde el punto de vista constitucional, de manera que se trata
de un verdadero principio del proceso penal, además de derecho del imputado-acusado en el mismo.

3.5.8 APLICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES Y RESTRICTIVAS


Garantía de excepcionalidad, como nota esencial en la adopción de la tutela cautelar, así como el carácter
restrictivo de cuantas medidas comporten restricción o privación de derechos o facultades del imputado. Es
decir, la aplicación de medidas cautelares y restrictivas deben ser muy excepcional, sobre todo cuando se tarar
de la detención preventiva.
Pues la finalidad de las medidas cautelares no puede ser utilizadas como una sanción anticipada, sino en base
a la demostración objetiva de los riesgos procesales (fuga y obstaculización) asi como la posibilidad de la
comisión del hecho.

3.5.9 LEGALIDAD DE LA PRUEBA E ILEGALIDAD DE LA MISMA


Lo que se está proclamando es, además de la legalidad de la prueba, es la licitud de la misma.

Derecho Procesal Penal 2


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 8
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

Así, la prueba que se haya obtenido violentando derechos fundamentales de la persona ni es


lícita ni puede, en consecuencia, tener valor probatorio.
De este modo, se proclama que solo tendrá valor la prueba si ha sido obtenida por medios lícitos e
incorporada al proceso conforme a la Constitución y las leyes.
ILEGALIDAD DE LA PRUEBA. Los fiscales no podrán utilizar en contra del imputado, pruebas obtenidas en
violación a la Constitución Política del Estado, Convenciones y Tratados internacionales vigentes y las
leyes. Art. 171 CPP.

EXCLUSIONES PROBATORIAS. Carecerán de toda eficacia probatoria los actos que vulneren derechos y
garantías consagradas en la Constitución, en las Convenciones y Tratados internacionales vigentes, este
Código y otras leyes de la República, así como la prueba obtenida en virtud de información originada en
un procedimiento o medio ilícito. Art. 172 CPP.

3.5.10 GARANTÍAS DE LA VÍCTIMA


Uno de los puntos de debate que en los últimos tiempos se ha planteado en la mayor parte de los sistemas
es el papel que la víctima puede jugar, y de hecho juega, en el proceso penal. En gran medida no se trata
tan sólo de encajar una pieza del rompecabezas que no ha participado en el juego, sino más bien el
reconsiderar la funcionalidad propia del sistema punitivo en su conjunto, así como de su aplicación a través
del proceso penal.
Los sistemas más modernos del proceso penal se dirigen a atribuir un papel, más o menos participativo, a la
víctima en el proceso.
El equilibrio de las garantías ha llevado a favorecer a quien, probablemente por la configuración en la mayor
parte de los Estados de un sistema exclusivo de acción penal pública (solo ejercida por el Ministerio Público),
ha llevado a reclamar una participación que vaya más allá de ser considerado como mero testigo en el
proceso.
Cierto es que lo que se baraja en un proceso penal -la relación jurídica material- no es de la víctima, si bien
ésta no puede quedar desprotegida y para ello, se está produciendo una doble participación: bien la
ya
clásica pretensión civil acumulable simultánea o sucesivamente al proceso penal (como
sucede en España o en Bolivia), bien mediante su intervención en la responsabilidad penal y las
consecuencias jurídicas derivadas de la proclamación de la citada responsabilidad, de manera que se
otorga un efecto jurídico sobre las mismas, por ejemplo, al perdón del ofendido.

GARANTIAS JURISDICCIONALES Art.109 al Art 124 de la CPE

Derecho Procesal Penal 2


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 9
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

Artículo 111. Los delitos de genocidio, de lesa humanidad, de traición a la patria, crímenes de guerra
son imprescriptibles.
Artículo 112. Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del
Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de
inmunidad. Artículo 113. I. La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho a
la indemnización, reparación y resarcimiento de daños y perjuicios en forma oportuna. II. En caso
de que el Estado sea condenado a la reparación patrimonial de daños y perjuicios, deberá
interponer la acción de repetición contra la autoridad o servidor público responsable de la
acción u omisión que provocó el daño.
Artículo 121. I. En materia penal, ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí
misma, ni contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o sus afines hasta el segundo
grado. El derecho de guardar silencio no será considerado como indicio de culpabilidad. II. La víctima
en un proceso penal podrá intervenir de acuerdo con la ley, y tendrá derecho a ser oída
antes de cada decisión judicial. En caso de no contar con los recursos económicos necesarios,
deberá ser asistida gratuitamente por una abogada o abogado asignado por el Estado.
Artículo 123. La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, EXCEPTO
en materia laboral, cuando lo determine expresamente a favor de las trabajadoras y de los
trabajadores; en materia penal, cuando beneficie a la imputada o al imputado; en materia
de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores
públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados por la Constitución.

Derecho Procesal Penal 3


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 0
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

TRABAJO PRACTICO INDIVIDUAL.

Enunciado.

1. Realizar la identificación de los principios, garantías y derechos constitucionales


del procedimiento penal, de cada uno de ellos se debe señalar el nombre, clase y Artículo
(s) en los que se encuentra, (ejem. Nombre = Derecho a la vida, clases = Derecho y
principio, Art = 1 y 5 CPP).

2. Se debe realizar una definición de cada principios, garantías y derechos


constitucionales encontrados, señalando el autor y/o libro, editorial y año. (fuentes
confiables o académicas)
3. Identificar la base constitucional en la CPE que tiene los principios, garantías y
derechos constitucionales encontrados en el Código de Procedimiento Pena, (ejem.
Derecho a la vida se encuentra en el CPP en el Art. 1 y 5 y en la CPE tiene su base en los
Arts. 1, 2 y 59)

Fecha de entrega. Lunes 8.agt.2022 hrs. 11:30 am

Forma de presentación.
1. Lee las condiciones de entrega
2. Pon una carátula con los datos de la Dama o Caballero Cadete (Nombre, C.I., Numero Celular,
email, curso, gestión, fecha) 3. Numera las hojas
4. Agrega la bibliografía
5. Formato impreso
6. Evita las faltas de ortografía y los errores de redacción
9. Mantén un formato uniforme

Puntuación. 30% del total de la 1er evaluación

Derecho Procesal Penal 3


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 1
Academia Nacional de Policías
“POLICIA BOLIVIANA”

Derecho Procesal Penal 3


Abg. Alejandro Taboada Muñoz 2

También podría gustarte