Está en la página 1de 8

Módulo 10

Relaciones individuales de trabajo

Unidad 1
Introducción al Derecho del Trabajo

Sesión 1
Definición y sujetos del Derecho del Trabajo

Alumno
Fernando V. Hernandez Hernandez
Introducción
Desde tiempos remotos el trabajo ha sido una piedra angular en las actividades humanas
principales para garantizar la supervivencia de una especie tan radical como la nuestra, la
denominación de “Trabajo” el diccionario lo define como lo siguiente: Actividad u
ocupación que una persona hace a cambio de dinero, es importante menciona que desde
tiempos primitivos no se catalogaba como tal sino simplemente para obtener un fin a
través del esfuerzo individual o colectivo. El Derecho del Trabajo surge con el propósito
de regular esta parte de la vida humana, el trabajo no siempre tuvo una regulación como
lo hemos mencionado. Para conocer esto, abordaremos esta sesión para conocer los
orígenes de este Derecho también estudiar aquellas necesidades que provocaron su
asentamiento legislativo, dando cuenta después de la diversidad de definiciones
generadas a su alrededor, así como de su naturaleza jurídica, clasificación, principios y
sujetos.

Actividad 1
Para dar a esta sesión nos enfocaremos en la teoría, la cual se va entretejiendo producto
del pensamiento a través de las ideas, así como en la búsqueda de ciertos grupos por
explicar la vida conviniendo a sus intereses concretos. En materia productiva y de trabajo
esto no ha sido la excepción y, por ello, con el propósito de identificar las principales
corrientes de pensamiento que han influido en los sistemas de producción, así como las
decisiones jurídicas en materia laboral, realiza la siguiente actividad:

Consecuencias
Teorías y Conceptualización Consecuencias en
entorno a las
corrientes de los procesos de
condiciones de
pensamiento producción
trabajo

Sus pensadores La agricultura y los Los que no poseen


basaban la riqueza mercados tierras se convierten
en la producción relacionados con el en trabajadores
derivada de la tierra sector primario, no asalariados
Fisiocracia y que sólo la se encontraban en
agricultura producía una muy buena
más de lo necesario situación, el
para que no exista comercio no era tan
el desempleo, productivo como la
considerando la agricultura
intervención del
estado inútil

Como su propio Señala que la mejor El trabajo no tiene


nombre indica, se forma de alcanzar un marco que lo
basa en la libertad y el desarrollo regule
en la tolerancia, económico y la mínimamente,
Liberalismo considera pilares eficiencia en la siempre decidirá el
fundamentales otra asignación de los oferente y por ello
serie de elementos recursos es a través se darán los niveles
como la protección de un mercado libre salariales y las
de la propiedad sin la intervención condiciones
privada y la libertad del Estado laborales
de asociación entre (regulaciones,
empresas impuestos, etc.)

Rechaza por El valor de una El capitalista


completo al cosa es aparece en un
capitalismo y a su determinado por la esquema de
sistema económico, cantidad de trabajo explotación que
la tesis de la lucha necesario para su enfrenta a los
Marxismo de clases y la producción. La dueños de los
propuesta de diferencia entre el medios de
construir una valor de lo que el producción y a los
sociedad igualitaria, trabajador produce trabajadores en la
sin clases, y su salario es una lucha de clases
desencadenando el forma de trabajo no
comunismo remunerado que se
conoce como
plusvalía

Propone que los Permitiría Todo trabajo en


medios de establecer bien de la sociedad
producción sean relaciones de pasa a ser no sólo
entregados a la igualdad entre los una obligación, sino
Comunismo clase obrera o diferentes actores también la primera
proletariado, en sociales, así como necesidad vital de
teoría sería la garantizar una la que se tiene
desaparición del distribución plena conciencia
Estado como equitativa de la para cada persona
eslabón dominante riqueza y de los
en la sociedad bienes producidos

Propone principios El elemento más El trabajo se hace


basados en el fin de importante en la humano, para el
la propiedad producción era el anarquista cuando
privada y de la hombre, pero con el no solo satisface las
división de las advenimiento de la necesidades fijas y
Anarquismo clases sociales, del Revolución limitadas de la vida
Estado y de las Industrial, éste dejó animal, sino
instituciones en de ser un simple también las
general, lo que siervo para necesidades
supone la ausencia convertirse en un sociales e
de autoritarismo, proletario individuales del ser
pensante y hablante
opresión y
dominación

Actividad 2
Siguiendo con los conocimientos adquiridos a través de la actividad anterior veremos que
después de los antecedentes del Derecho del Trabajo a nivel internacional y nacional,
conocemos más sobre las condiciones productivas y laborales que principalmente los
obreros y campesinos mantenían, así como el cúmulo de ideas construidas a partir de las
teorías que han explicado y en ocasiones justificado su orden. También hasta estos
momentos reconocemos las respuestas jurídicas planteadas en cuestión de trabajo y que
en síntesis son enmarcadas en los llamados derechos sociales. Con el propósito de
identificar su aplicación en la mejora de las condiciones laborales, se realiza la siguiente
actividad con la ayuda de un cuadro comparativo:

Triunfos del Derecho Laboral Justificación a partir del Derecho Social

Los patricios eran la clase gobernante, la


aristocracia, la asamblea que deliberaba
En la antigua Roma los empleadores sobre los intereses de la ciudad, por el
tenían ciertas obligaciones frente a sus contrario, los plebeyos estaban
trabajadores al garantizarles techo y conformados por una masa de población
comida que a su vez juraban fidelidad a su necesaria para la acción militar y para el
dueño por estas prestaciones trabajo en la vida económica de la ciudad.
Con la implementación del Derecho en la
sociedad romana la protección que los
débiles buscaban de los fuertes y a la
conveniencia de éstos por tener gente de
servicio o auxiliares a quienes se les
consideraban de segunda categoría

El legado más valioso que dejo este


La Revolución Francesa y el posterior movimiento social fue la Declaración de
liberalismo económico postularon que al los Derechos del Hombre y el Ciudadano,
trabajador debía pagársele lo necesario con su lema plasmado hasta nuestros
para que pudiera vivir días:
“los hombres nacen y permanecen libres e
iguales en derechos. Las distinciones
sociales pueden basarse solo en la utilidad
común"
Las primeras leyes laborales surgieron a A partir de la Segunda Guerra Mundial se
fines del siglo XIX. En este período se generaliza el reconocimiento de los
gestó una conciencia de clase trabajadora, derechos sociales en diversas
dando inicio a las primeras huelgas y a la Constituciones democráticas. A través de
formación de sindicatos. Un punto movimientos obreros ya empezado el siglo
importante fue en mayo de 1886 XX dentro de las sociedades capitalistas
trabajadores norteamericanos realizaron los derechos económicos y sociales
una huelga para reducir a ocho horas la cobraron progresivamente mayor
jornada laboral, así se estableció el 1 de importancia
mayo como el Día Internacional del
Trabajo

Actividad Integradora
Para dar por concluida esta sesión y dar nuestro primer paso en esta unidad volteamos
hacia atrás un momento después de analizar los orígenes del Derecho Laboral, en qué
consisten los derechos sociales, su definición, sus principios, la naturaleza de este
Derecho, así como los principales conceptos tratados en la materia es tiempo de movilizar
todos estos saberes para realizar un análisis sobre este Derecho en las condiciones de
nuestro tiempo. Para ello la actividad integradora a continuación presentada sera el
complemento de esta sesión a partir de la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral en el contexto


neoliberal?
El hombre es la única especie del planeta que gracias a su racionalidad debe subsistir en
los distintos ecosistemas que ofrece este mundo utilizando su capacidad de pensamiento
y no dejándose llevar por los instintos primitivos que a pesar de haber pasado por
millones de años de evolución seguimos experimentando. Las primeras sociedades
mediante la práctica y establecimiento de costumbres o normas fueron perfeccionando el
compartimiento de los miembros hasta lograr un comportamiento adecuado, hablando
colectivamente, mediante leyes escritas se abre camino a las dos principales palabras
que nos acompañaran a lo largo de este inhóspito camino del estudio del Derecho
“derechos” y “obligaciones” apareciendo en cada una de sus distintas áreas, pero siempre
con el mismo significado. Lo que podemos hacer y lo que estamos sujetos a realizar.
Después de una breve introducción vayamos a la estructuración jurídica de la Roma
antigua, que no es sino el pilar más sobresaliente de la rama del Derecho una
conformación de ideas que de acuerdo a la época rodeaba la perfección de su
implementación en una sociedad carente de justicia e igualdad, obedeciendo a lo que ya
mencionamos anteriormente los instintos primitivos del hombre como lo son la
supervivencia del más fuerte, el someter al débil o buscar una jerarquía mayor dentro de
la especie como alfa dominante, pero lo que más resalta es la creación de un sistema de
categorías dentro de la misma especie. Algo tristemente insólito para los demás seres
vivos que viven en tranquilidad y calma con sus semejantes.
Al considerar al esclavo como una cosa material, excluía la posibilidad de que el esclavo
fuera considerado como sujeto capaz de tener derechos, al prestar su trabajo lo hacía no
como sujeto de la relación jurídica laboral, sino como objeto de la misma.
El objeto de la relación de trabajo era la persona misma y no la actividad. Este
pensamiento domino a los romanos por décadas hasta que el mismo deterioro de su
sociedad los obligo a buscar alternativas para no solo satisfacer a la clase privilegiada
sino también a la base de plebeyos que mantenían a la estirpe de los emperadores entre
las más avanzadas y privilegiadas civilizaciones antiguas.
Ser un trabajador militar o civil en los tiempos antiguos significaba estar estigmatizado con
esa categoría por el resto de la vida, sin embargo, poco a poco la voz y descontento ante
las condiciones esclavistas por parte de la enorme mayoría de las castas daba a la
humanidad una bocanada de conocimiento tras años de primitivo desarrollo, el siglo XVIII
es conocido como el Siglo de las Luces y del asentamiento de la fe en el progreso. Los
pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la
ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor, es en este periodo
donde se da un salto a la estratosfera del conocimiento donde el hombre separa lo divino
de lo terrenal y gracias a estos exponentes las sociedades europeas abrieron camino a la
igualdad entre los hombres la cual se veía reprimida desde siglos atrás por sus
antepasados. La voz del pueblo se empezaba a escuchar con acontecimientos que
marcaron no solo esa parte del mapa mundial sino a través de la expansión de teorías,
ideas, propuestas y pensamientos.
Si bien hasta este punto de la historia el ser humano se abre paso mediante ideas que
revolucionan su comportamiento, el hombre ve a sus semejantes con capacidades
infinitas para servir ya sea uno a otro a cambio de un bien común o únicamente uno de los
dos obtiene el bien mientras que el otro retribuye el esfuerzo a través de un valor
equivalente. Conforme las leyes empiezan a ser parte de las sociedades regulan cada
aspecto de donde se establecen, en este caso daremos un paso al costado para dejar
pasar las principales regulaciones y nos enfocaremos en el ámbito laboral. ¿desde
cuándo se ha regulado el trabajo con leyes? ¿hay derechos y obligaciones en el trabajo?
¿las leyes evolucionan conforme lo hace el derecho laboral? A todas estas preguntas se
puede responder, no podríamos gozar de los beneficios que actualmente tenemos
quienes ejercemos alguna actividad laboral de manera formal o informal sin los
acontecimientos sucedidos desde la antigüedad que modificaron las condiciones en las
que el “trabajador” presta sus servicios al “patrón” ya que si vamos a la definición de hace
siglos esta relación empezó como “esclavo” y “amo”.
Con el paso del tiempo la sociedad ha tenido personajes importantes que en muchas
ocasiones revolucionaron el pensamiento social para definir la relación entre quienes
sirven y quienes son servidos, buscando que ambas partes se beneficien el uno del otro y
se vuelva un circulo productivo en lugar de uno vicioso propenso a la desigualdad o
desequilibrio social. Si bien el Derecho Laboral mantiene sus bases e ideales ha sufrido
modificaciones constantes desinformado esta rama del derecho de acuerdo a la visión de
la sociedad perfecta que se busca, desde principios del siglo XX hasta casi el nuevo
milenio se debaten el título de “ideología perfecta” tres grandes corrientes: el comunismo,
el marxismo y el capitalismo que como cualquier teoría expuesta por sus creadores tiene
ventajas y desventajas, a pesar de que tienen puntos de vista distintos tienen algo en
común como lo es el trato justo y humano al trabajador.
El Derecho Laboral tiene como principal reto lo que sucede actualmente con las nuevas
generaciones que están deseosas de volver a sentir esa libertad laboral de poder escoger
de manera autónoma en que ámbito desarrollarse con estudio o práctica, con técnica o
experiencia, el único obstáculo que puede vislumbrase en el horizonte es que se vuelven
a retomar las corrientes antiguas acondicionadas a los estatutos y necesidades que la
sociedad reclama.
En nuestros días no enfrentamos los enormes prejuicios y obstáculos de antes ya que
gracias a los avances de la ciencia y tecnología el pensamiento arcaico del ser humano
empieza a reprimirse, sin embargo, a pesar de haber transcurrido más un siglo desde que
las teorías aparecieron parece difícil que una nueva ola de pensamiento vuelva a surgir.
Quien sirve no es sirviente, se es apto o útil para el fin que se expresa o este capacitado
para la cosa que se expresa, este concepto lo trasladamos al plano laboral y por servir
debe obtenerse algo a cambio que nos permita con gusto seguir prestándonos al ente que
lo solicita ¿Cómo sería la sociedad ahora si la implementación del Derecho Laboral no
estuviera regulada? La participación del Estado como mediador es esencial en la mayoría
de las doctrinas ya que siempre debe de haber quien decrete la imparcialidad entre
trabajador y patrón, en algunos pensamientos se ve al Estado como el causante de la
desigualdad entre los habitantes privilegiando únicamente a quienes tienen un patrimonio
mayor a los demás, pero de igual manera podemos decir que en el trabajo como en la
vida el esfuerzo individual no es nada si no parte del esfuerzo colectivo y la colaboración
no se atiende sin el principio básico de la generosidad.

“No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para descansar”


-Madre Teresa de Calcuta.
Bibliografía
De Buen Lozano, N., & Morgado Valenzuela, E. (1997). Instituciones de derecho del trabajo y de la
seguridad social. En Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social (págs.
139-151). Ciudad de Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Parcero, J. A. (2000). Los Derechos Sociales como Tecnica de Proteccion Juridica. Ciudad de
Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Saldaña Serrano, J., Perez Cuevas, C. A., & Patiño Reyes, A. (13 de enero de 2021). Libertad
religiosa, laicidad y derechos humanos. A veinticinco años de las reformas de 1992. Ciudad
de Mexico, Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

(Saldaña Serrano, Perez Cuevas, & Patiño Reyes, 2021) (De Buen Lozano & Morgado
Valenzuela, 1997) (Parcero, 2000)

También podría gustarte