Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Libano
Crisis política
01 de septiembre de 2020
Imagen: EFE
Adib, de 48 años, fue designado por la mayoría de los diputados tras consultas parlamentarias
en el palacio presidencial. Tras su designación, visitó un barrio destruido por la explosión del 4
de agosto, donde dijo "querer la confianza" de la población. "Es la hora de la acción", afirmó y
prometió formar rápidamente un equipo de expertos y de personas competentes que llevarían
a cabo reformas "inmediatamente".
"La tarea que acepté se basa en el hecho de que todas las fuerzas políticas son conscientes de
la necesidad de formar un gobierno en un tiempo récord y empezar a poner en marcha
reformas, con el punto de partida de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional", dijo
Adib en un discurso en televisión.
Macron, que visita el país por segunda vez desde la explosión, exhortó a los dirigentes
libaneses a nombrar rápidamente un "gobierno de misión" para sacar al país de la crisis
económica y política.
Adib, relativamente desconocido entre la opinión pública, fue elegido el domingo por la noche
por los más influyentes representantes de la comunidad sunita, de donde se elige el jefe del
gobierno. La presidencia está reservada a un cristiano maronita y la presidencia del
Parlamento a un musulmán chiita.
El presidente del país, Michel Aoun, reconoció la víspera en un discurso en ocasión del
centenario de Líbano, que se celebra mañana, que es necesario cambiar el sistema político y
pidió un "Estado laico". El mismo día, el poderoso jefe del Hezbolá, Hasán Nasralá, dijo estar
dispuesto a negociar un nuevo "pacto político" en Líbano, donde las comunidades religiosas se
reparten el poder. En el mismo sentido, Nabih Berri, presidente del Parlamento y jefe del
movimiento chiita libanés Amal, pidió el lunes "cambiar el sistema confesional" que rige la
política en Líbano, "fuente de todos los males" según él.
Adib, profesor universitario y próximo al ex primer ministro y millonario Najib Mikati, del que
fue jefe de gabinete, podría ser rechazado por el movimiento popular de protesta. Hasan
Sinno, miembro de un grupo de la sociedad civil, advirtió que ésta rechazaría cualquier
candidato del sistema. "No le daremos tiempo, como algunos de nosotros hicimos por error
con el anterior, para lograr éxitos. No tenemos el lujo de darle tiempo", dijo.
El ex primer ministro Hasan Diab, nombrado por los partidos en el poder, renunció el 10 de
agosto tras la explosión que dejó al menos 188 muertos y devastó barrios enteros de la capital.
La deflagración, provocada por la presencia de una enorme cantidad de nitrato de amonio en
el puerto de Beirut cuya existencia conocían los dirigentes, alimenta la cólera de la población,
que considera responsables a los políticos por su negligencia y corrupción.
Macron, igual que otros funcionarios extranjeros que pasaron por Beirut, subrayó la necesidad
de hacer profundas reformas. El presidente francés que llegó a Beirut anoche, visitará a la
conocida cantante Fairouz y mañana se reunirá con responsables políticos. Francia es un aliado
tradicional de Líbano, con relaciones históricas que se remontan al siglo XVI e incluyen el
periodo del mandato francés en Líbano, a principios del siglo XX.
En esta nota
Libano
Crisis política
S200901P1202 El mundo
Luis Almagro
CIDH
OEA
01 de septiembre de 2020
"El secretario general de la OEA no decide sobre la continuidad del secretario ejecutivo de la
CIDH", destacaron Jorge Taiana, Celso Amorín y David Choquehuanca, entre otros exministros
de Relaciones Exteriores.
Imagen: AFP
"El secretario general (de la OEA) no decide sobre la continuidad del secretario ejecutivo de la
CIDH", remarcaron los exdiplomáticos a través de un duro documento que cita y clarifica el
reglamento que regula el funcionamiento independiente de esos organismos. El
pronunciamiento sale al cruce de la intromisión de Almagro, quien públicamente vetó la
reelección de Abrão al frente de la CIDH, con el argumento de que sobre él pesan 61 denuncias
por supuesto maltrato laboral contra trabajadores de ese organismo de derechos humanos.
https://twitter.com/JorgeTaiana/status/1300393185089409024
En la carta, los exdirectivos y expresidentes rechazaron el veto de Almagro y resaltaron que "es
sorprendente la demora de la Secretaría General de la OEA, de más de ocho meses, en la
formalización de la renovación administrativa del contrato, para notificar su negativa a escasos
días de su vencimiento". En el extenso documento en el que recuerdan las formalidades de la
CIDH para elegir autoridades, los firmantes hicieron un "llamado respetuoso" a Almagro para
que "en plena conciencia de la responsabilidad histórica para la protección de los derechos
humanos en las Américas se logre una solución al impasse causado entre su despacho y la
Comisión Americana".
Según aclararon los exfuncionarios, este pedido no irá en perjuicio del "procedimiento de
investigación interna de las observaciones o denuncias que hayan sido presentadas (contra
Abrão)", cuyo contenido dijeron desconocer, "para que en un plazo razonablemente breve
lleguen a término con sus consecuencias, respetando el principio del debido proceso, incluida
la presunción de inocencia y el derecho a la defensa de todos los interesados y las
interesadas".
https://www.pagina12.com.ar/ipad/@@@pdfs/expresidentes.pdf
En esta nota
Luis Almagro
CIDH
OEA
S200901P1203 El mundo
Venezuela
Nicolás Maduro
01 de septiembre de 2020
Desde Caracas
El presidente Nicolás Maduro firmó este lunes un decreto de indulto presidencial a 110
políticos de la oposición, entre los cuales se encuentran 23 diputados principales y 4 suplentes.
De los indultados algunos se encuentran detenidos, otros en embajadas, y otra parte fuera del
país, acusados de haber participado, entre otras cosas, en acciones de desestabilización.
“Este decreto persigue la reconciliación nacional y que se reencaucen todas las acciones de
todos los actores por las vías constitucionales”, explicó el ministro Jorge Rodríguez, quien dio
cuenta del listado completo, que incluye, entre otros, a Henry Ramos Allup, Freddy Guevara,
Tomás Guanipa, Miguel Pizarro, Nicmer Evans, Carlos Paparoni, Roberto Marrero, Freddy
Superlano, Gilber Caro, Mariela Magallanes.
El anuncio se dio dentro del contexto de las elecciones legislativas que tendrán lugar el 6 de
diciembre. “Nuestra intención es que aprovechemos esta oportunidad para que el próximo 6
de diciembre demostremos al mundo la solidez de la democracia venezolana”, afirmó
Rodríguez, quien señaló a que ya se encuentran inscritas 107 organizaciones para la contienda
cuya fecha de inscripción ha sido pospuesta hasta el 4 de septiembre.
Rodríguez aseguró que la medida presidencial no implica que quienes sean indultados
participen o no en las elecciones, algo que deberán decidir los diferentes políticos y sus
partidos. “La intención principal es que los asuntos de Venezuela los resolvamos los
venezolanos y venezolanas”.
Por otro lado, se encuentran quienes no participarán que, a su vez, mantienen divisiones entre
sí. Juan Guaidó, quien envió un mensaje público el 19 de agosto a una parte central de los
dirigentes opositores para lograr una hoja de ruta común, no logró su objetivo de conformar
un “pacto unitario”. No solamente Radonski no respondió al llamado, sino que también María
Corina Machado, mostró públicamente su desacuerdo con la propuesta de Guaidó.
Guaidó dejó trascender que dentro de la hoja de ruta existirá una “consulta” a la vez que un
intento de regreso a la presión, sin detallar cómo ni cuándo serán los pasos. Detrás de la
postura abstencionista manifestada por Guaidó se encuentra la decisión del gobierno
estadounidense de mantener su desconocimiento de las próximas elecciones.
Si bien no existe posibilidad de un cambio estadounidense antes de noviembre -lo que implica
varias amenazas para Venezuela en las próximas semanas- la apuesta del gobierno de Maduro
parece ser, a nivel internacional, enviar un mensaje de cara a mostrar la predisposición al
diálogo y los entendimientos, y así lograr un mayor reconocimiento de los resultados de
diciembre.
Las elecciones legislativas serán claves en la reconfiguración del mapa del conflicto político
venezolano. El sector liderado públicamente por Guaidó enfrenta lo que parece ser un callejón
ya sin salida: desconocer las elecciones y mantener una Asamblea Nacional sin respaldo de
votos, acorralada, sostenida casi exclusivamente por Estados Unidos. Capriles Radonski y
muchos opositores lo saben y sacan cálculos para posicionarse.
En esta nota
Venezuela
Nicolás Maduro
S200901P1204 El mundo
Ecuador
Rafael Corrêa
Raúl Chicaiza
01 de septiembre de 2020
La confesión del exagente de Inteligencia Raúl Chicaiza expone el armado de una causa
Chicaiza dice que fue presionado para involucrar al exmandatario en el caso del fallido
secuestro del opositor Fernando Balda en 2012. Huyó de Ecuador y permanece en Argentina.
El exagente de Inteligencia de Ecuador, Raúl Chicaiza, confesó que fue presionado para
involucrar al expresidente Rafael Correa en el caso del fallido secuestro del opositor Fernando
Balda en 2012. Chicaiza aseguró en conferencia de prensa que se vio forzado a acusar al
candidato a la vicepresidencia de Ecuador para evitar nueve años de cárcel. También denunció
que, a pesar de cumplir su condena, nunca recibió la asistencia correspondiente al programa
de protección de testigos. "Mi vida ha corrido riesgo. He tenido tres atentados de bala y un
accidente de transito", aseguró el exagente desde Argentina, donde espera que se termine de
tramitar su condición de refugiado. Sobre Balda, un opositor al proyecto de Correa que incluso
coqueteó con presentarse a las elecciones presidenciales de 2021, Chicaiza aseguró que "se
reunía clandestinamente con Lenín Moreno para armar el montaje de su caso".
https://www.youtube.com/watch?v=o_mCHlk4E2k
"Nos sacaban de los centros de reclusión social intempestivamente con el fin de presionar y
que se involucre con nuestro testimonio anticipado a altos mandos jerárquicos, y desde el
Ejecutivo al economista Rafael Correa", dijo Chicaiza en una conferencia de prensa virtual
desde Argentina. Luego del cumplimiento de la pena que se le impuso por participar en el
operativo por el secuestro de Fernando Balda en Bogotá, en julio del 2019, Chicaiza quedó en
libertad bajo el programa de protección de testigos de la Fiscalía. Sin embargo, el exagente
advirtió que no se le brindaba la protección requerida en tres cartas dirigidas al presidente
Lenín Moreno, a la ministra de Gobierno María Paula Romo, y a la fiscal General Diana Salazar
que no fueron respondidas.
"En el mes de agosto pedí refugio a Argentina de acuerdo a los convenios y tratados de
Ginebra que su país siempre ha respetado. Apliqué en el mes de agosto. Desde el momento en
que pisé territorio argentino se me dan las garantías y ahora aguardo que se me brinde el
documento oficial del refugio", explicó Chicaiza a Página/12. "Tengo solicitado refugio por mi
seguridad y mi vida, ya que en Ecuador se ha vulnerado nuestra Constitución, ya que es
obligación del Estado velar por los derechos de los testigos protegidos. El Estado colombiano
no supo protegerme", agregó el exagente.
Chicaiza afirmó que por involucrar a Rafael Correa en el intento de secuestro de Balda la
justicia le ofreció "seguridad, reinserción laboral y cargos públicos para mis familiares". Pero
no cumplieron con ninguna de las promesas. El testimonio del exespía es la única prueba en la
que se apoyó el Tribunal para imputar al actual candidato a la vicepresidencia de Unión por la
Esperanza (UNES).
https://twitter.com/MashiRafael/status/1300477436342276097
"Somos los chivos expiatorios de la justicia para alcanzar fines políticos. Si tuviéramos una
justicia independiente tendríamos que averiguar qué hacía Fernando Balda en Colombia. Y
Balda se dedicaba junto a su esposa a vender equipos de tecnología para interceptación de
celulares de Colombia a Ecuador. Todas estas pruebas las presentamos ante la justicia, pero
parece que no les interesa", aseguró Chicaiza.
https://twitter.com/ecuainm_oficial/status/1300464301728296961
Chicaiza, quien ya cumplió condena por el caso, aún duda de la carátula de secuestro que
figura en la causa. "La justicia colombiana debería decir por qué esto amerita que sea un
secuestro. Deben decir donde está el requerimiento. ¿Fue económico, político, social? Dentro
de la policía mundial hay normas y protocolos para saber si fue un secuestro, un paseo
millonario o una situación para llamar la atención y sacar beneficios a largo tiempo, como lo
está haciendo Balda en Ecuador", aseguró el exespía ante la consulta de este diario.
"El Ejecutivo actual tenía sus tentáculos de poder y los sigue teniendo. Es necesario que
Ecuador conozca quién es Balda. Este pseudo-activista ha manejado a la justicia a su antojo
bajo el mando de Lenín Moreno", manifestó Chicaiza. Hasta hace pocos días, Balda seguía
firme en su sueño de ser candidato presidencial, pero finalmente decidió postularse a la
Asamblea Nacional de Ecuador.
En 2006, Balda se había sumado al movimiento Alianza País liderado por Correa. Un año
después abandonó ese espacio para sumarse a las filas del Partido Sociedad Patriótica. A los 48
años, este hábil operador político buscará llegar al Congreso a través del movimiento Libertad
es Pueblo, fundado por Gary Moreno, hermano del presidente.
https://www.facebook.com/627616190592717/videos/370935787234777
En esta nota
Ecuador
Rafael Corrêa
Raúl Chicaiza
S200901P1205 Economía
01 de septiembre de 2020
El gobierno informó que será postergada hasta noviembre la firma del acuerdo con China para
la exportación de carne porcina. “Hemos incorporado especialmente al Memorándum de
Entendimiento con China un artículo donde se asegura el respeto de las leyes de protección
ambiental, los recursos naturales y la bioseguridad. Por eso, su firma se atrasará hasta
noviembre”, informó Cancillería, que pretende rubricar el acuerdo en la próxima Feria de
Negocios de Shanghai.
Si bien la incorporación del tema ambiental de forma explícita en el acuerdo es una señal ante
las críticas del ambientalismo, en sí misma no representa una exigencia adicional a las que ya
existen en el ámbito de la producción agropecuaria.
La producción global de carne porcina registra un volumen cercano a las 122 millones de
toneladas. El principal productor es China, con el 45 por ciento de la producción total. Lo
siguen en orden de importancia, con una participación relativa mucho menor, los Estados
Unidos (10 por ciento), Alemania (4,5), España (3,7), Brasil (3,1), Canadá (1,8) y Dinamarca
(1,3).
La producción porcina de Argentina representa el 0,5 por ciento del total mundial. El acuerdo
con China, dicen en el gobierno, permitiría extender esa participación al 1 por ciento.
Según el texto del acuerdo con el país asiático, "el esquema de incremento de la producción se
ha planteado sobre la base del desarrollo de 25 unidades integradas de 12 mil madres cada
una. Se trata de unidades cerradas que comprenden plantas de elaboración de alimento
balanceado, biodigestores (generación de energía y bio fertilizantes), criadero ciclo completo,
frigorífico exportador, proceso sin laguna de efluentes, oficina de Senasa y Aduana".
Se calcula una inversión total de 3,7 mil millones de dólares, la generación de 9500 puestos de
trabajo y exportaciones por 2500 millones de dólares anuales.
S200901P1206 ECONOMÍA
01 de septiembre de 2020
Con CFK, Sergio Massa y los gobernadores, el Alberto Fernández anunció el resultado de la
negociación con los acreedores
Imagen: EFE
“Ahora la Argentina puede pensar en su futuro y en cómo construirse”. Así lo dijo el presidente
Alberto Fernández al anunciar este lunes el resultado del canje con los acreedores
internacionales. La aceptación de los bonistas fue del 93,5 por ciento y a partir de la activación
de las cláusulas de acción colectiva se consiguió reestructurar el 99 por ciento de la deuda. El
alivio de pagos para los próximos cinco años suma 42.500 millones de dólares.
Alberto Fernández: "El primer desafío es reactivar el mercado interno" | "Esta vez no van a
pagar la deuda los que más necesitan", dijo el Presidente
“Nos decían que había que arreglar rápido a cualquier precio o sino todo iba a ser peor. Nos
decían que si no arreglábamos la Argentina iba a caer en default. Pero el país ya había
ingresado hace tiempo en un default virtual”, agregó.
El Presidente precisó algunos datos duros. “Sepan que en 2030 la Argentina deberá 38 mil
millones de dólares menos que lo que debía en diciembre del año pasado. Nada de esto fue
fácil. Pero lo hicimos. Los argentinos sabemos levantarnos cuando nos caemos. En diciembre
sentíamos que estábamos caídos. Ahora estamos otra vez de pie y en marcha”.
“Empecemos a construir una Argentina que sea sostenible. Ser sostenible no es solamente que
podamos pagar las deudas que asumimos. Un país es sostenible cuando todos tienen
posibilidad de crecer en el lugar en el que nacen. En ese momento seremos un país
sostenible”, dijo Alberto Fernández en el evento realizado en el Museo del Bicentenario.
Agregó que “nos queda mucho para llegar a eso. Pero hace falta asumir la responsabilidad de
no volver a entrar nunca más al laberinto de la deuda”. El Presidente criticó las
condicionalidades que genera el endeudamiento irresponsable para una economía.
“Cuando tenemos deuda significa que tenemos menos dinero para financiar la investigación.
Para educar a nuestros hijos. Para nuestros maestros. Para los hospitales que atienden a la
gente. Que un país se endeude implica que el Ministerio de Salud se cierra, que se cierran las
Pymes, que cae el empleo registrado”, aseguró el mandatario.
Fernández indicó que la Argentina perdió su rumbo como consecuencia del endeudamiento.
“Entre mayo de 2018 y diciembre de 2019 soportamos 3 grandes devaluaciones y tuvimos la
inflación más alta en 30 años. Pido que grabemos en la memoria aquello que nos duele. Para
que nunca más nos vuelva a doler”, propuso Alberto Fernández.
Reestructuración y pandemia
La crisis sanitaria global generó nuevas exigencias al país mientras se negociaba el canje con
los bonistas extranjeros. “La historia quiso que esta reestructuración se lleve adelante en
medio de una pandemia que asola al mundo”, aseguró el presidente.
“Tuvimos más exigencias. Auxiliamos a 9 millones de personas con el IFE. Sostuvimos a las
empresas pagando más de 2,5 millones de salarios con el ATP. Todo esto lo hicimos mientras
multiplicamos por dos el sistema sanitario”, remarcó.
“Cuento esto para mostrar el esfuerzo enorme que está haciendo este país. Y mostrar lo que la
Argentina es capaz de hacer en medio de tanta crisis. Estamos en pandemia. Saliendo del
default. Poniendo a la ciencia y la tecnología en el lugar que corresponde”. Alberto Fernández
destacó en ese sentido el lanzamiento reciente del satélite argentino.
Referentes globales
“Le quiero dar las gracias al Papa Francisco. Quiero darle las gracias a Andrés Manuel López
Obrador. Al primer ministro de Italia. Al presidente de España. De Francia. A la canciller Merkel
de Alemania. Todos ellos estuvieron a nuestro lado cuando los necesitamos”.
Reconstruir
Alberto Fernández aseguró que a partir de la negociación puede pensarse en otra Argentina.
Mencionó que a mediados de septiembre se conocerá la Ley de Presupuesto en donde
quedarán plasmados los objetivos fiscales, externos, cambiarios y monetarios del Gobierno.
“Tranquilizar a la Argentina toda es poder ir viendo nuestro horizonte de proyección. Mostrar
qué destino queremos alcanzar como país. En lo inmediato nuestro objetivo es la producción y
trabajo. Son las ideas que tenemos en la cabeza. Inversión. Más producción. Más trabajo”.
Planteó además que “tenemos que pensar en un país que termine con las desigualdades.
Tenemos un país profundamente desigual. Debe haber un cambio estructural”.
Fondo Monetario
“Hoy despejamos un obstáculo que nos impedía pensar en esto. En breve espero que
despejemos la deuda con el Fondo Monetario Internacional. El sábado hablamos con la
directora del FMI”, detalló el mandatario.
Dijo que le recordó a la directora del Fondo la forma en que lo habían hecho con Néstor
Kirchner. “Vamos a cumplir con ustedes. Pero deje que lo hagamos a nuestro modo. Nosotros
no le vamos a pedir a nuestra gente más sacrificio. No está en condiciones. Necesitamos
crecer. Exportar. Acumular reservas. Y luego pagar”, le aseguró.
S200901P1207 Economía
01 de septiembre de 2020
La adhesión fue tan elevada que activó las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC), que dejaron sin
posibilidad de litigar a los fondos buitre. Historia y antecedentes de las CAC que permitieron
ahora que la operación alcance al 99 por ciento de la deuda en default de Macri.
La barrera a los buitres no ha sido una concesión de los acreedores, sino consecuencia de la
presión de países deudores, entre ellos Argentina durante el gobierno de Cristina Fernández de
Kirchner. El instrumento para frenarlos es lo que se denomina Cláusula de Acción Colectiva
(CAC).
Es una cláusula que fue resistida por los acreedores en las década del '80 y '90 pero,
finalmente, aceptada con umbrales elevados. El sistema financiero global la admitió porque los
buitres estaban poniendo bajo estrés cada reestructuración de deuda soberana, que es una
instancia habitual en economías periféricas.
En 2014, con los buitres lanzados sobre el mercado argentino pese a dos rondas de canje (2005
y 2010) y con un nivel de aceptación total de 92,4 por ciento, la Internacional Capital Market
Association impulsó la CAC. La propuesta era que con el 75 por ciento de los acreedores
suscribiendo el canje, el resto quedaba involucrado en la operación sin posibilidad de litigar. El
FMI respaldó esa idea.
Con esa CAC, se hubiera podido refinanciar la totalidad de la deuda y entonces la economía
durante el segundo mandato de CFK no habría padecido el acoso local e internacional de los
buitres .
La limitación a los buitres por parte de instituciones de las finanzas globales fue consecuencia
también del despliegue político a nivel internacional realizado por el gobierno de CFK, que
consiguió en septiembre de 2015 que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara
"Los principios básicos para procesos de reestructuración de deuda".
Por iniciativa de Argentina e impulsada por el Grupo de los 77 más China, la resolución obtuvo
136 votos a favor, 6 en contra y 41 abstenciones. Entre los nueve principios, uno de ellos
establecía que "los acuerdos aprobados por una mayoría cualificada de acreedores no deben
ser afectados, perjudicados u obstaculizados por otros Estados u una minoría de acreedores no
representativa, que deben respetar la decisión de la mayoría".
Estos antecedentes permiten entender cómo y por qué se activaron las CAC con el
impresionante nivel adhesión obtenido por el ministro Martín Guzmán: en los bonos del canje
2005, se precisaba una aceptación de los bonistas del 85 por ciento del total más el 66 por
ciento de cada serie o bien el 75 por ciento de cada serie sin la necesidad de alcanzar el 85 del
total. En los títulos emitidos durante el gobierno de Mauricio Macri, era el 66 por ciento del
total y el 50 por ciento de cada serie, menor exigencia gracias a la disputa anterior con los
buitres que definieron esas mencionadas limitaciones.
Mohamed A. El-Erian, gurú para el mercado mundial y economista jefe del grupo financiero
Allianz, líder de las finanzas globales, evaluó en su cuenta de Twitter el resultado del canje
como "impresionante en términos históricos y de magnitud, y en una negociación vía zoom".
Se empieza así a dejar atrás el desquicio financiero dejado por el gobierno de Macri pero
también, en un objetivo no menor teniendo en cuenta el pasado reciente, se dejó afuera a los
buitres.
S200901P1208 Economía
01 de septiembre de 2020
El bloque de Lavagna está de acuerdo, pero pide garantizar fondos para las pymes. También se
sumaría el mendocina Ramón. Las charlas con el Frente de Todos.
El Gobierno pretende superar los 129 votosEl Gobierno pretende superar los 129 votosEl
Gobierno pretende superar los 129 votosEl Gobierno pretende superar los 129 votosEl
Gobierno pretende superar los 129 votos
El Frente de Todos en el Congreso trabaja contrarreloj para garantizarse los votos y aprobar el
proyecto de aporte de las grandes fortunas. En este contexto, y más allá de las discusiones
sobre la factibilidad de la sesión, se dieron diálogos directos de referentes del bloque
Consenso Federal, el partido de Roberto Lavagna, que estaría de acuerdo en la iniciativa. Lo
mismo con el del mendocino José Luis Ramón, llamado Unidad y Equidad Federal.
Las charlas tuvieron como interlocutores a uno de los autores de la iniciativa, el diputado
Carlos Heller, y al propio Máximo Kirchner. Según supo Página I12, los lavagnistas coinciden en
el concepto de un aporte por única vez de los que más tienen. Pero exigen que se efectivice la
derivación de parte de la recaudación para apalancar a pymes y sectores medios en crisis.
En la calculadora del oficialismo hay un número mágico: llegar a los 135 votos. Del total de
esos votos, 117 son propios y se precisa una mayoría especial de 129. Con los aliados
circunstanciales se llegaría a superar esa cifra.
Alejandro “Topo” Rodríguez, cabeza del bloque de diputados de Consenso Federal, dijo a
Página I12 que “poner el eje en la solidaridad es un criterio adecuado para el momento que
vive la Argentina. Habrá que analizar en detalle el proyecto para tener la posición definitiva. Si
sirve para acompañar a la clase media trabajadora y a las pymes argentinas, estará
sosteniendo el trabajo genuino y eso es bueno”.
El legislador, uno de los que mayor nexo tiene con Lavagna, ya había presentado en mayo un
proyecto para el sostén de las pymes, que es un principio rector del lavagnismo sobre la
economía en general. Incluso, fue el propio ex ministro el que le dijo al presidente Alberto
Fernández que la salida de la crisis vendrá con un apalancamiento de esos sectores.
Si bien ese bloque tiene tres legisladores, se les suma Eduardo “Bali” Bucca, que preside el
Interbloque Federal. El único apoyo que aún no está claro es el de Graciela Camaño. Mientras
que ya hubo una manifestación concreta de otro economista del espacio.
El diputado Jorge Sarghini aseguró en declaraciones a Real Politik Radio que “al impuesto a la
riqueza lo veo bien en tiempos de crisis. Afecta a un sector muy reducido de la población, y por
única vez un impuesto solidario me parece una decisión adecuada".
El proyecto de un aporte por única vez de las grandes fortunas fue comunicado el viernes
último por el bloque del Frente de Todos. La iniciativa, que no es un impuesto, sino que se
cobrará por única vez, alcanza a los 12 mil argentinos que tienen un patrimonio superior a los
200 millones de pesos. A ese segmento, se les aplicará una tasa de 2 a 3,5 por ciento, según el
nivel de patrimonio.
Cerca de la mitad de los impactados, tienen entre 200 y 400 millones de pesos. Asimismo, los
bienes declarados en el exterior tributarán alícuotas 50 por ciento mayores. Pero en el caso de
que se repatríe un 30 por ciento de ese total, esa alícuota incremental no se aplica.
Según el proyecto, la recaudación de este tributo será de 300 mil millones de pesos. Que
tendrán el siguiente destino: comprar equipamiento de salud para atender la pandemia:
apoyar a las PyMEs con subsidios y créditos; urbanizar los barrios populares con obras que
empleen a las/os vecinas/os de cada barrio; hacer obras y equipar a YPF para producir y
envasar GAS Natural; y financiar un relanzamiento del plan PROGRESAR para que las/os
jóvenes puedan seguir estudiando.
S200901P1209 Economía
01 de septiembre de 2020
En el primer semestre treparon 14,2 por ciento frente a un IPC que subió 13,6 por ciento
El índice de salarios aumentó 0,6 por ciento en junio, por debajo de la inflación de 2,2 por
ciento registrada ese mes, pero acumula en lo que va del año una suba de 14,2 por ciento, por
encima de la inflación del período que en esos seis meses trepó 13,6 por ciento, según informó
este lunes el Indec.
El organismo conducido por Marco Lavagna detalló que la suba desestacionalizada de junio fue
consecuencia de un incremento de salarios registrados de 0,4 por ciento y un aumento en los
sueldos del sector privado no registrado de 1,5 por ciento.
En lo que va del año, los salarios del sector registrado treparon 14,5 por ciento por una mejora
de 15,8 por ciento en el sector privado registrado y de 12,2 por ciento en el sector público,
mientras que el ingreso del sector privado no registrado mejoró 13,1 por ciento. La suba se
registró fundamentalmente en el primer trimestre, previo a la pandemia. Igual las cifras
sorprenden porque el segundo trimestre se vio afectado duramente por la llegada del virus y
fueron públicas las rebajas nominales de hasta un 25 por ciento que se vieron forzadas a
aceptar muchos trabajadores de aquellos rubros que se mantuvieron sin actividad por la
pandemia.
El Índice de Salarios total mostró un crecimiento de 36,4 por ciento en los últimos 12 meses,
como consecuencia de la suba de 37 por ciento del total registrado y de 33,9 por ciento del no
registrado, quedando por detrás de la inflación de 42,8 por ciento acumulada en los últimos 12
meses.
El indicador de los sueldos del sector registrado de la economía aumentó 37 por ciento, desde
junio del año pasado, por el alza del 37,9 por ciento del sector privado registrado y del 35,5 por
ciento del público. Las remuneraciones del sector registrado tuvieron un crecimiento de 0,4
por ciento en junio de respecto de mayo, por el aumento del 0,1 por ciento del sector privado
y del 0,9 por ciento en el público.
Las variaciones respecto del mes anterior se ubicaron por debajo del avance de la inflación en
junio, que registró un alza de precios del 2,2 por ciento según el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) del Indec. Si bien el alza de los sueldos desde diciembre pasado acompaña
los niveles de inflación, no se recuperó la pérdida que los salarios registran frente al alza del
costo de vida, cercana a los diez puntos porcentuales.
Axel Kicillof
Cuarentena
01 de septiembre de 2020
"Quiero enviar un mensaje de unidad en esta circunstancia tan complicada. Estos intendentes
están en representación de los 135 municipios", apuntó el gobernador de la provincia de
Buenos Aires, Axel Kicillof, enviando un mensaje de concordia en medio del alza de contagios
de la pandemia de coronavirus. El jufe de Gobierno estuvo acompañado por intendentes
opositores y oficialistas que avalaron sus decisiones y anunció que no habrá cambios de las
condiciones de cuarentena de los municipios del conurbano. "La única manera de cuidarse es
no hacer lo que antes hacíamos, pero no es una pérdida de libertad, es una ganancia de
cuidado. No podemos acompañar más aperturas", destacó Kicillof, poniendo el acento en la
diferenciación con las decisiones del gobierno porteño que amplió algunas de las
habilitaciones.
“El viernes tuvimos una reunión con Alberto (Fernández) y Horacio (Rodríguez Larreta) para
analizar en detalle la situación sanitaria del AMBA, que es una zona sanitaria urbana,
económica y arquitectónica única. Es necesario coordinar las acciones, articular, y lo vamos a
seguir haciendo. El virus cruza la General Paz como la cruza la gente”, explicó Kicillof. “La
situación que se vive en el AMBA es de una estabilidad tremendamente frágil. En el fin de
semana hubo el doble de casos, se consolidó una tendencia creciente. La situación no está
mejor ni igual, sino peor. Dependen de la movilidad y los cuidados. Esto ha pasado en el país
entero”, describió.
"Cuando asumimos había 883 camas de terapia públicas, hoy hay 1306 ocupadas porque
completamos 2113 con las que agregamos al sistema por efecto de la cuarentena", aseguró
Kicillof. Además de los intendentes oficialistas y oposiores en la casa de gobierno bonaerense
estaba presente todo el gabinete para respaldar al gobernador. “No es momento para hacer
política con la enfermedad, necesitamos que nos ayuden. Hay una parte que incentiva que a
gente salga, no es un año para politizar, hay que dedicarnos a cuidarnos. Me eligieron para
gobernar, no lo voy a hacer con marketing político. Las encuestas miden la opinión, nosotros
nos rodeamos de expertos”, destacó Kicillof apuntando contra la dirigencia de Cambiemos que
fogonea manifestaciones anticuarentena.
La jefa del servicio de terapia intensiva del Hospital San Martín, Elisa Estenssoro, habló en
nombre de los trabajadores de la Salud. "Se ha focalizado mal este tema, el problema es la
pandemia. Aquí en la Argentina pareciera que el problema es la cuarentena. Esto nos permitió
ampliar el sistema de salud. Nunca hubo una adquisición tan grande de respiradores, camas,
equipos de salud. Permitió que todos los pacientes fueran correctamente atendidos", señaló y
apuntó al cansancio existente en el personal que enfrenta a la covid-19 en los hospitales.
El intendente de Juntos por el Cambio de La Plata, Julio Garro, remarcó "todo el trabajo que se
lleva adelante desde el 20 de marzo. Nos hizo cambiar hábitos, costumbres y reeducarnos en
muchas cosas. En este trabajo coordinado, nos obligó a aprender y debe ser el mismo que nos
siga uniendo para trabajar en lo que viene. Entendemos la angustia, pero vamos a salir", dijo
acentuando el trabajo mancomunado entre el gobierno central bonaerense y los intendentes
en el territorio. Su par de Hurlingham e integrante del FdT, Juan Zabaleta, señaló que "el
gobierno nacional y provincial decidió cuidar a la gente. Esta cuarentena sirvió para tener más
camas, mas hospitales y que los chicos sigan comiendo".
A su turno, Héctor Grindetti, intendente macrista de Lanús, hizo foco en "la coordinación y el
respeto por los protocolos. Estamos haciendo un seguimiento de los enfermos, destaco la
coordinación y el respeto a los protocolos de Provincia y Nación". Luego fue el turno del jefe
comunal de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien apuntó que "si no hubiésemos
invertido en los hospitales, Lomas de Zamora estaría apilando enfermos en los pasillos del
Hospital Gandulfo. Los habitantes le agradecen al gobernador por haber priorizado la vida".
Redondeando el mensaje de unidad entre los distintos signos políticos que gobiernan en
territorio bonaerense, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, destacó que en su distrito
existe "un número alto de casos confirmados, pero baja tasa de letalidad, del 1,88 por ciento y
una ocupación de camas de terapia intensiva de más del setenta por ciento, por eso pedimos
encarecidamente que nos sigamos cuidando". La dirigente peronista apeló a que los
bonaerenses "tienen que ser más solidarios y comprensivos. Hoy Argentina tiene el camino
que es el de la vacuna, el de trabajar para disminuir las desigualdades, es el proyecto de ley de
aporte único a la riqueza, poder ayudar a que las familias excluidas puedan tener
oportunidades".
Según el último reporte del gobierno provincial, hay 40 distritos bonaerenses que se
encuentran en etapa 3, de lo cuales 35 pertenecen al conurbano y cuatro al interior, debido a
que presentaron un brote o un aumento significativo y repentino de contagios, o un
incremento en la velocidad de transmisión.
Se trata de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Bragado, Cañuelas, Coronel
Pringles, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras,
General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz y La Matanza.
También se encuentran en esa instancia los partidos de Lanús, La Plata, Laprida, Lomas de
Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente
Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero y
Vicente López.
Por otro lado, un total de 43 municipios del interior de la provincia de Buenos Aires transitan la
fase 5 del aislamiento social, con la mayoría de sus actividades habilitadas, mientras que otros
52 permanecen en la etapa 4.
Los que transitan la etapa 4, son aquellos municipios que en las últimas dos semanas hayan
tenido "más de diez nuevos casos de Covid-19 cada cien mil habitantes, en al menos alguna de
las semanas y no formen parte del AMBA".
En fase 5 están: 9 de Julio, Adolfo Alsina, Adolfo González Chaves, Alberti, Benito Juárez, Carlos
Casares, Carlos Tejedor, Carmen de Areco, Chacabuco, Dorrego, Coronel Suárez, Daireaux,
Florentino Ameghino, General Alvear, General Arenales, General Guido, General Lamadrid,
General Lavalle, General Pinto y General Villegas.
Otros de los que se encuentran en la fase 5 -con mayor apertura- son Guaminí, Leandro N.
Alem, Lincoln, Lobería, Maipú, Monte Hermoso, Navarro, Necochea, Olavarría, Pehuajó, Pila,
Puan, Rauch, Rivadavia, Rojas, Saavedra, Salliqueló, San Cayetano, Suipacha, Tapalqué,
Trenque Lauquen, Tres Arroyos y Tres Lomas.
En esta nota
Axel Kicillof
Cuarentena
S200901P1211 El país
Economia popular,
01 de septiembre de 2020
La secretaría de Economía Social realizará un encuentro virtual, por zoom, para referentes de
organizaciones sociales, iglesias, clubes de barrio y sociedades de fomento para este miércoles
a las 10.00. Los interesados deben inscribirse previamente haciendo click en este link,
difundido por la Dirección Nacional de Políticas Integradoras.
“Queremos armar circuitos locales, porque sabemos que por cada puesto de feria se genera
trabajo para dos o tres personas: el que produce, el que lleva la mercadería, el que vende;
nuestro planteo es que se haga de manera asociativa. Lo que va a hacer el Estado desde el
ministerio de Desarrollo Social es fortalecer con generadores eléctricos, gazebos, mesas, sillas
y por supuesto con una mesa de articulación que permite agrupar a los productores locales”,
explicó Rafael Klejzer, a cargo de esa dirección.
Las ferias ya fueron probadas en enero y febrero, pero algo novedoso para mirar ahora es que
ya está en funcionamiento el Registro de Trabajadores de la Economía Popular, una
herramienta pensada para ir implementando políticas destinada a la franja de argentinos que
debieron inventarse su propio trabajo. A partir de estar inscriptos en el Renatep, por ejemplo,
los feriantes podrán emitir facturas.
Dos preguntas que hacen a la seguridad alimentaria se vinculan a las políticas que se vayan
creando en base al registro. Una: ¿como mejorar el acceso a los alimentos de los sectores con
menos ingresos? La segunda: ¿cómo hacer que los sectores populares consuman los alimentos
producidos por la economía popular?
“Hay que tener en cuenta que en la economía popular en lo producido se suma el esfuerzo de
toda una familia, o de varias personas” ,señaló Klejzer. Este es un problema mencionado
frecuentemente entre los productores de la agricultura familiar.
Otra de las ventajas de estar dentro del Registro es que los inscriptos pueden bancarizarse.
Esto abre una posibilidad de que accedan a créditos a tasas no usurarias, que es lo que les
sucede hoy porque su única posibilidad de financiamiento es ir al prestamistas que opera por
fuera del circuito bancario.
“Queremos trabajar respaldando los emprendimientos comunitarios que ocupen mucha mano
de obra y producción local. Desde enero hay una enorme transferencia que hace el Estado
Nacional con sus programas sociales, por ejemplo a través de la Tarjeta Alimentar.
Necesitamos de un trabajo conjunto que haga síntesis para que esos recursos se queden
circulando dentro de cada localidad y entren en un circuito virtuoso", señaló el dirigente
social.
Los permisos para habilitar estos espacios de comercialización al aire libre están a cargo de las
municipalidades. En el AMBA ya hay algunas con protocolos acordados; Almirante Brown,
Cañuelas y Ensenada podrían ser las primeras en abrirlas, tal vez también algunas zonas del
Gran La Plata. En los meses previos, impedido por la cuarentena, el Plan Federal de Ferias
tuvo una etapa de vinculación más institucional con los municipios y autoridades provinciales,
para coordinar cuestiones de bromatología y sondear el interés de cada localidad. Ahora la
expectativa es que se vayan habilitando despacio, con el protocolo sanitario en la mano.
En esta nota
Economia popular,
“Nosotros no tenemos dudas de dónde tenemos que estar en los momentos difíciles.
Acompañamos a nuestro presidente (Alberto) Fernández y a nuestro gobernador (Axel) Kicillof,
y lo hacemos desde nuestra identidad peronista a la que nunca vamos a renunciar”, afirmó
Ramón Ayala, titular de las 62 Organizaciones peronistas y secretario general de la Unión
Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre).
Ayala también expresó su satisfacción por las medidas tomadas por el Gobierno nacional
frente a la pandemia de coronavirus y sostuvo que quienes rechazan la cuarentena tienen "un
mal entendido sentido de la libertad" porque para ellos es "una libertad que sirve para
contagiarse y morir por coronavirus”.
En tanto, el diputado Pablo Ansaloni, convocó a “militar y reorganizar" las filas del peronismo.
Del encuentro participaron representantes de todos los distritos del país, con la presencia de
los intendentes bonaerenses de San Pedro, Cecilio Salazar y de Necochea, Arturo Rojas; Flavio
Juárez, de Sampacho (Córdoba), y Javier Wuayar de La Merced (Salta) y concejales y referentes
políticos y sindicales de distintos puntos del país, entre otros.
S200901P1213 El país
tierras indígenas
Santiago Cafiero
Arabela Carreras
01 de septiembre de 2020
Carreras viajó desde Bariloche, donde intervino, promoviendo la calma, en la violenta protesta
de vecinos antimapuche en Villa Mascardi. Desde la gestión nacional apuestan a sostener el
trabajo de la Mesa de Diálogo.
La gobernadora Carreras viajó para reunirse con Cafiero, luego con Losardo y Frederic.La
gobernadora Carreras viajó para reunirse con Cafiero, luego con Losardo y Frederic.La
gobernadora Carreras viajó para reunirse con Cafiero, luego con Losardo y Frederic.La
gobernadora Carreras viajó para reunirse con Cafiero, luego con Losardo y Frederic.La
gobernadora Carreras viajó para reunirse con Cafiero, luego con Losardo y Frederic.
La gobernadora Carreras viajó para reunirse con Cafiero, luego con Losardo y Frederic.
La ronda de temas abrió una nueva etapa al conflicto, el mismo que este fin de semana
provocó declaraciones cruzadas, denuncias preventivas y mediáticas por incitación a la
violencia y, entre otras particularidades, denuncias penales contra Frederic y Magdalena
Odarda, titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, por parte de un particular
barilochense, por mal desempeño.
“Con la Mesa de Diálogo, el gobierno a nivel nacional cuenta con una herramienta muy valiosa
en estos casos”, destaca Odarda sobre el mecanismo consensuado en el Consejo de Seguridad
Interior, en Tucumán, en febrero de este año, que permite abordar la problemática de tierras
desde una mirada interdisciplinaria, buscando esquivar la estigmatización y el racismo. Una
osadía que abre l posibilidad de pensar que, en la práctica, los conflictos pueden no resolverse
con balas. Tal como se demostró el sábado cuando la coordinación entre Seguridad y la
gobernación desactivó la ira de "vecinos", destinada a “enfrentar y desalojar” a la comunidad
Lafken Huincul Mapu. Fue convocada por redes sociales y se invitaba a portar armas.
Lo altisonante del caso deviene de una serie de actos que incluyen la denuncia preventiva por
parte del Ministerio de Seguridad para garantizar la seguridad de las personas ante la
promoción mediática de la violencia, y la incitación a portar armas. Todo fue tensión en la zona
de los lagos, desde que el jueves que se anunció la marcha. Y sigue siéndolo.
La jornada de reuniones de ayer permite desandar la compleja trama que instaló el conflicto
iniciado tres años atrás, cuando una comunidad mapuche, integrada por varias familias, entre
ellas, la de Rafael Nahuel, recuperó una fracción del Parque Nacional Nahuel Huapi.
"La ocupación ocurrió en 2017, la justicia ordenó un allanamiento primero de la Policía Federal
y luego del Grupo Albatros, que entra al predio y allí ocurre la muerte de Rafael Nahuel. El
camino del desalojo que ejecutaron fuerzas que dependían de Patricia Bullrich, fue un fracaso
porque el desalojo no prosperó y murió una persona", recordó Frederic. La muerte de Rafael
Nahuel todavía no está esclarecida. En algunos medios hoy todavía se habla de
"enfrentamiento desigual", de "balas por un lado y piedras por el otro", sobre la situación de
persecución y el disparo por la espalda con el que asesinaron al joven.
En ese sentido, Odarda destaca que la defensa de los derechos indígenas es su prioridad. “No
me preocupa la denuncia penal, me enorgullece si es por explicar los derechos de los pueblos
indígenas. Están instituidos en la Constitución, como el derecho a la propiedad comunitaria de
la tierra indígena, el derecho a tener tierras aptas y suficientes, o el derecho a la educación
bilingüe, entre algunos otros”, puntualiza.
El conflicto es cultural, económico y político. Y es, básicamente, una disputa por la propiedad
de las tierras, detrás de la cual asoman negocios e intereses inmobiliarios. La protesta que se
activó buscó desalojar a la comunidad Lafken Huincul Mapu, acusada de cometer diversos
actos vandálicos, aunque las investigaciones que se realizaron no lograron ubicarlos como
autores de diversos detrozos e incendios. Preventivamente, ante un ambiente tenso, la
denuncia del Ministerio de Seguridad apuntó a prevenir "la posible comisión de un delito, ante
la información de que había personas que se estaban armando", sostuvo Frederic.
“El jueves comenzamos a tener información que mencionaba la compra de armamentos y que
la protesta estaba orientada, según estos mensajes, a disparar a los mapuches que estaban
ocupando Mascardi”, indicó la ministra. Y aclaró que se tomó la medida de “denunciar", pero
"también la de desplegar efectivos de Gendarmería para evitar que los manifestantes llegaran
al lago Mascardi y se desataran hechos de violencia”.
Desde la secretaría de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad, Gabriel Fuks explicó
que hace seis meses esta gestión empezó a desandar un camino para "tratar de bajar los
niveles de violencia en la zona y promover un acercamiento". Habla de la Mesa de Diálogo, que
ya ha logrado avances en negociaciones desde diversas instancias de intervención. Existen
problemas sin resolver, pero "de ninguna manera" esas disputas por los territorios "se
resolverán con actitudes virulentas o violentas", dijo el funcionario, recordando, de paso, que
no se trata de tierras privadas: La fracción en disputa pertenece a un parque nacional. Y es una
fracción muy codiciada: Para la comunidad es un lugar sagrado, "el rewe". Pero también es una
zona provilegiada para quienes sueñan con avances inmobiliarios en la zona.
En esta nota
tierras indígenas
Santiago Cafiero
Arabela Carreras
Gabriel Fuks
Sabina Frederic
S200901P1214 Sociedad
satélite argentino
Saocom 1B
Conae
Roberto Salvarezza
01 de septiembre de 2020
Luego del despegue del Saocom 1B, el país tiene otros objetivos en carpeta. Arsat III, Sabia-
Mar y el Satélite Latinoamericano de Meteorología serán las próximas apuestas. Lo anticipan el
ministro Roberto Salvarezza y Raúl Kulichevsky, director ejecutivo de Conae.
Imagen: Conae
Tras el lanzamiento exitoso del 1B, se completó la misión Saocom (el 1A había despegado en
octubre de 2018) y los satélites de observación de bandera ya conquistaron el espacio. A éstos,
deben sumarse los Arsat, geoestacionarios y dedicados a las telecomunicaciones (el I y el II,
colocados en órbita en 2014 y 2015, y el Arsat III interrumpido durante la administración
macrista), el Sabia-Mar (que se dedicará a la prospección oceánica) y el Satélite
Latinoamericano de Meteorología. “Con el gobierno de Alberto Fernández hemos girado 180
grados y recuperado el propósito de que la ciencia sea una de las herramientas para construir
futuro. El gobierno actual está decidido a marchar en esa dirección. Más allá de todas las
dificultades económicas que tengamos la decisión política es fundamental”, afirma Roberto
Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Contar con más datos también es una manera de entrenarse en el ejercicio de la soberanía.
Bajo esta premisa, habrá Saocom para rato. “Tendremos una nueva generación de satélites
Saocom, todavía mejores que los que ya construimos. Queremos seguir manteniendo toda
nuestra capacidad en lo que se refiere a satélites de radar, por eso ya hemos firmado con Italia
una carta de intención para un nuevo acuerdo y crear una otra constelación. Ya estamos
trabajando en el diseño conceptual de los nuevos”, anuncia Raúl Kulichevsky, director
ejecutivo y técnico en Conae. La misión Saocom forma parte de un programa más ambicioso:
el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge) es el fruto de la
cooperación entre Conae y ASI de Italia. Ambas naciones asumieron el compromiso de
conformar una constelación de seis satélites y por intermedio del 1B (complementario al 1A
lanzado en octubre de 2018) logró completarse. En el futuro cercano podría concretarse el
Siasge II y una nueva alianza con el socio europeo para la fabricación una serie adicional de
satélites.
“En este momento, el Plan Espacial debe ser ajustado. Hay que elaborarlo con nuevos
horizontes y en eso, precisamente, están trabajando desde la Conae. Ahora debemos pensar
en cómo seguirá todo lo nuevo vinculado a Saocom y concentrar el trabajo en otras iniciativas
de envergadura como Sabia-Mar”, señala Salvarezza. El Sabia-Mar es un satélite de
observación del océano, cuya ingeniería ya está en proceso y para el que se inició la compra de
insumos extranjeros. Tiene fondos presupuestarios asignados que deberán ser aprobados por
el Congreso de cara al 2021 y se proyecta su lanzamiento hacia 2023. El conocimiento del Mar
Argentino es clave; el gobierno de Alberto Fernández lo tiene muy en claro, ya que en junio
pasado relanzó el Programa Pampa Azul, también suspendido durante la gestión macrista. Al
respecto, Kulichevsky apunta: “Sabia-Mar es un proyecto satelital que nosotros ya tenemos
bastante avanzado. Prácticamente hemos recorrido la mitad del trabajo, hemos realizado la
ingeniería de detalle y dentro de poco empezaremos a construir el modelo para evaluar los
distintos instrumentos”.
Además del Sabia-Mar y de retomar la serie Arsat, hay otros objetivos en la mira. “Estamos
muy interesados en conseguir que el Banco Interamericano de Desarrollo financie el Satélite
Latinoamericano de Meteorología, en el marco de la Celac (Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños). Es un proyecto muy interesante porque si bien es de alcance
regional, será nuestro país el que se encargue de la fabricación del satélite. Nuestra nación es
la más capacitada en el rubro”, dice el ministro. De concretarse esta iniciativa significaría una
muy buena noticia para el desarrollo espacial local porque, al fabricarse en el territorio, el
crédito otorgado por la Celac también sería administrado en el país.
Más allá de las misiones satelitales, el Plan también incluye el desarrollo de la capacidad de
lanzamiento. La referencia, desde aquí, es para la producción de lanzadores autóctonos como
el Tronador. Desde este punto de vista, afirma Kulichevsky: “Buscamos fabricar nuestros
propios vehículos lanzadores porque ello nos permitirá un mejor acceso al espacio. En tres
años nos gustaría contar con la capacidad de poder lanzar nuestros satélites y de servir de
referencia para las naciones latinoamericanas que busquen usar las instalaciones argentinas
para los propios. Para ello avanzamos en Tronador que podrá poner en órbita satélites de 600
o 700 kilos”, hace un pausa y expresa con orgullo: “Estamos en el club privilegiado de países
que pueden diseñar sus propios satélites, si también los podemos lanzar sería un lujo”.
“Hoy en día dependemos de lanzadores extranjeros como los de Space-X, o bien, del acuerdo
con algún socio europeo. El Tronador fue congelado durante el macrismo y no se siguió
avanzando en las siguientes etapas previstas. La idea nuestra es que volvamos a poner en
marcha el programa de acceso al espacio”, explica Salvarezza. Con un lanzador propio,
Argentina no tendría la necesidad de esperar las órdenes de empresas foráneas. Un caso
ilustrativo fue el del Saocom 1-B, que fue pospuesto en diversas ocasionesporque la empresa
que lidera el magnate Elon Musk tenía otras prioridades. “La demora con el Saocom y los
cambios de fecha se debieron a que el área en la que actúa Space-X es de dominio de la Fuerza
Área de EstadosUnidos. Como tenían un satélite propio que poner en órbita, retrasaron todo
porque temían que el Saocom explotara y complicara su misión. Con un lanzador autóctono,
nos evitamos éstos problemas y dejamos de depender de lo que digan otros”, plantea
Salvarezza.
[email protected]
En esta nota
satélite argentino
Saocom 1B
Conae
Roberto Salvarezza
S200901P1215 Sociedad
Aborto
01 de septiembre de 2020
Imagen: HRW
La organización internacional de derechos humanos Human Rights Watch exhortó este lunes al
presidente Alberto Fernández a que presente el proyecto de ley para despenalizar y legalizar el
aborto que prometió enviar al Congreso. El pedido lo hizo el director para las Américas de la
entidad, José Miguel Vivanco, al presentar una investigación sobre el aborto en la Argentina. El
relevamiento, que hizo la ONG en varias provincias y en la Ciudad de Buenos Aires documenta
casos de mujeres y niñas que enfrentaron una serie de trabas al intentar acceder a un aborto
legal, por ejemplo, cuando el embarazo proviene de una violación o si la vida o la salud de la
mujer está en riesgo, situaciones contempladas en el Código Penal desde 1921. “La pandemia
de Covid-19 y el confinamiento impuesto para evitar su propagación han exacerbado las
restricciones al acceso a los servicios de salud reproductiva. Ante este escenario, legalizar el
aborto es más urgente que nunca”, consideró Vivanco.
“Algunos de los obstáculos que documentamos incluyen la falta de información pública sobre
las circunstancias en que el aborto está permitido, particularmente en casos en que corre
peligro la salud; barreras ilegales impuestas por los centros de salud, como requerir que los
padres, parejas o autoridades judiciales o de protección infantil autoricen el acceso al aborto o
la anticoncepción, o solicitar informes policiales o una orden judicial para proceder con un
aborto en caso de violación; o períodos de espera arbitrarios impuestos por los centros de
salud”, señaló Vivanco a Página|12. La invocación de la objeción de conciencia por
profesionales de la salud también fue otra de las barreras detectadas en el relevamiento y que
ha generado graves dificultades o demoras en el acceso al aborto, advirtió Vivanco.
“Nuestra investigación muestra que criminalizar el aborto no evita que las personas gestantes
pongan fin a embarazos no deseados, sino que simplemente las obliga a acceder al aborto por
fuera del sistema de salud. Muchos de estos abortos ocurren en condiciones inseguras, lo cual
las expone a sufrir consecuencias médicas, o incluso a la muerte. Basándose en argumentos de
derecho internacional de los derechos humanos, el informe insta al presidente Alberto
Fernández a que presente el proyecto de ley para legalizar el aborto que prometió enviar al
Congreso”, indicó Vivanco. El documento también incluye recomendaciones detalladas para
que las autoridades nacionales, provinciales y municipales aseguren que se pueda acceder al
aborto legal en el corto plazo.
El informe de 86 páginas, titulado “Es hora de saldar una deuda: El costo humano de las
barreras al aborto legal en Argentina”, analiza las consecuencias del rechazo del Senado al
proyecto de ley que se discutió en el Congreso en 2018 y que habría despenalizado el aborto
en las primeras 14 semanas de embarazo. “Desde que el Senado argentino rechazó, por un
pequeño margen, el proyecto, miles de mujeres y niñas se han visto forzadas a elegir entre
tener que superar obstáculos abrumadores para acceder a un aborto legal o recurrir a abortos
clandestinos, muchos de los cuales se practican de manera insegura y ponen en riesgo su salud
y sus vidas”, expresó Vivanco, director para las Américas de HRW.
Muchas personas gestantes, sobre todo aquellas que viven en situación de pobreza o en zonas
rurales, recurren al aborto autoinducido o solicitan la asistencia de profesionales de la salud
que no están capacitados para proveerlo, señala la ONG. Y advierte que los abortos inseguros
pueden causar problemas de salud a corto y largo plazo, e incluso la muerte. En 2018, el
Gobierno reportó 35 muertes causadas por abortos, las cuales representan 13 por ciento de
las muertes maternas. “Muchas de estas muertes podrían evitarse”, consideró la entidad.
Según las estadísticas oficiales más recientes, 39.025 mujeres y niñas ingresaron en hospitales
por complicaciones de salud relacionadas con abortos en 2016. El 16 por ciento tenía entre 10
y 19 años. “Es muy probable que esta sea apenas una fracción del número total de personas
gestantes cuya salud se ve afectada a consecuencia de abortos ilegales, puesto que la
estigmatización y el temor a la persecución penal suelen disuadir a las mujeres con
complicaciones de acudir al sistema de salud. Diversas interpretaciones autorizadas del
derecho internacional de los derechos humanos consideran que negar el acceso al aborto
constituye una forma de discriminación que atenta contra varios derechos, incluyendo el
derecho a la vida, a la salud y a no sufrir un trato cruel, inhumano o degradante. Mientras se
penalice el aborto en Argentina, las personas gestantes enfrentarán barreras injustas al
intentar ejercer sus derechos, sobre todo aquellas que recurren al sistema de salud público y
viven en provincias donde no hay reglamentaciones sobre el aborto o estas no son
implementadas adecuadamente”, indicó la ONG.
En el informe, considera que Argentina debe despenalizar el aborto en todas las circunstancias
y regularlo de un modo que respete plenamente la autonomía de las personas gestantes, y
asegurar que las mujeres, niñas y personas gestantes tengan acceso al aborto legal conforme a
la legislación vigente. “Los trabajadores de la salud no puedan invocar la objeción de
conciencia para negarse a practicar abortos en el sistema público si ello genera dificultades o
demoras para acceder a los servicios de aborto legal”, alertó.
Adhirieron al Protocolo de ILE del Ministerio de Salud de la Nación actualizado en 2019: las
provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, San Luis, Santa Fe, Tierra del
Fuego y CABA (aunque en la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez
Larreta lo reglamentó con algunas restricciones). Tienen protocolo o normativa que requiere
actualización diez jurisdicciones: Chaco, Misiones, Neuquén, Salta, Santa cruz, Catamarca,
Chubut, Córdoba, Mendoza y Río Negro. No tienen protocolo ni adhieren, cinco jurisdicciones:
Corrientes, Formosa, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán, de acuerdo con información de
la dirección Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
En esta nota
Aborto
Italia
xenofobia
Elecciones
01 de septiembre de 2020
Imagen: EFE
Desde Roma
La llegada de inmigrantes a las costas italianas, que no se ha detenido por miedo a la covid-19,
se ha transformado en uno de los puntos de la batalla política entre el centro izquierda que
hoy gobierna Italia - el Movimiento Cinco estrellas (M5S) y el Partido Democrático (PD)- y la
derecha, liderada entre otros por el ex ministro del Interior Matteo Salvini, de La Liga. Las
elecciones regionales y el referendo sobre el número de parlamentarios, que se harán el 20 y
21 de setiembre, es el contexto especial que ha transformado a los migrantes y su supuesta
responsabilidad en la difusión del virus, en el mejor pretexto de la derecha para apuntar contra
el gobierno y contra la izquierda en general. La ides es ganar votos estimulando el odio y el
pánico hacia los extranjeros.
Las elecciones se harán en siete regiones, varias de ellas muy importantes como Toscana (cuya
capital es Florencia), Veneto (capital Venecia), Campania (capital Nápoles), Liguria (capital
Génova), además de Puglia, Le Marche y Valle d’Aosta. Pero también habrá elecciones en casi
mil municipios. El otro punto difícil sobre el que los votantes tendrán que elegir, la reducción o
no del número de parlamentarios, una propuesta del M5S apoyada en principio por el PD, que
pretende reducir de 630 a 400 a los diputados y de 315 a 200 a los senadores.
De hecho en estas elecciones se está poniendo en juego también el futuro del actual gobierno
italiano de Giuseppe Conte, que si bien ha llevado adelante una bastante eficaz política de
protección de los ciudadanos ante la pandemia, no fue apreciada por todos y sobre todo por la
derecha.
Por todo esto, los inmigrantes han vuelto a estar en el centro de la batalla electoral junto al
aumento del número de infectados, que algunos atribuyen precisamente a ellos. El lunes 31 de
agosto las autoridades sanitarias hablaron oficialmente de 996 nuevos casos en 24 horas,
mientras el domingo hubo 1365 y el sábado 1444. El repunte comenzó hace poco menos de un
mes y no faltó quien le echó la culpa a los inmigrantes. “En Lampedusa los migrantes pasean
entre los turistas que después llevan el virus a las regiones donde viven”, declaró Salvini. Pero
la policía lo desmintió, indicando que los que han sido detectados como positivos fueron
aislados en centros especiales. Según el alcalde de Lampedusa, Toto Martello, “es indigno
alimentar de esta manera el pánico y hacer campaña electoral sobre la piel de los
lampedusanos”.
Y sobre esto, el Instituto Superior de Sanidad, máxima autoridad italiana en materia de salud,
fue claro: el informe oficial del 25 de agosto afirmó que el empeoramiento de la situación
epidemiológica no está relacionada con los flujos migratorios, sino más bien con la trasmisión
a nivel nacional. Semanas antes se habían subrayado algunos detalles referidos a las medidas
de protección, como mascarillas y distancia personal, que sobre todo los jóvenes no
respetaban en este período de vacaciones, que para los italianos es como enero en la
Argentina. En los medios de difusión se veían fotos y videos de jóvenes en distintas ciudades
veraniegas que no llevaban mascarillas y estaban amontonados en pub o bares o playas. Estos
datos hicieron que el Instituto Superior de Sanidad dijera también que la edad de los
contagiados había bajado notablemente del promedio anterior de 60 años y estaba ahora en
torno a los 35. Días después, el mismo Instituto aclaró que el aumento de casos de coronavirus
está asociado a las vacaciones de verano, la mayoría son producidos en Italia y otros provienen
de gente que estuvo de vacaciones en el exterior. Por eso el gobierno impuso normas
restrictivas como test de covid obligatorios y cuarentenas, a los turistas que retornaban de
países como España y Grecia, entre otros.
Lampedusa en cambio, el lugar donde normalmente llegan decenas de migrantes vía mar
porque es el territorio italiano más cercano a Libia, tiene una larga tradición de amable acogida
de los migrantes. Pero ahora Martello, el alcalde de centro izquierda, sabe que su isla no da
más, que los centros de recepción están repletos, mucho más de lo que humanamente se
podía permitir. Y por eso amenazó con una huelga general si el gobierno no toma medidas
para ayudarlos. Pero el lunes la huelga quedó suspendida. Tanto Musumeci como Martello
fueron convocados a Roma para mantener el miércoles una reunión con el primer ministro
Conte.
A la situación de Lampedusa hay que agregar que en la noche del domingo, en medio a una
tormenta con grandes ráfagas de viento, mientras por un lado desmbarcaban en Lampedusa
unos 370 migrantes de una barcaza, salvados a dos millas de la costa por la Guardia de
Finanzas y la Guardia Costera italiana, por el otro unos 300 eran trasladados a otros centros de
recepción en otras ciudades, entre otras a Puerto Empedocles, en Sicilia, como pedía el alcalde
Martello. Los centros de recepción de Lampedusa sin embargo, todavía tienen más de 1200
personas, muchas más de las que deberían recibir dada su capacidad.
El problema fundamental en este periodo, no es sólo cómo acoger y alojar a estos migrantes
sino también los controles sanitarios que es necesario hacer a causa de la pandemia. Por eso el
gobierno decidió el lunes sumar otras tres naves a las dos ya en actividad para el control
sanitario de los migrantes recién llegados.
En cuanto a las cifras de los extranjeros que día a día llegan a las costas italianas, según
algunos expertos son todas relativas. Ahora se trata más bien de gente impulsada a llegar a
Europa a causa de la crisis económica dramática que está viviendo el propio país por la
pandemia, pero también pensando que en el Viejo Continente estarán más seguros a nivel de
salud. Basta ver las decenas de rescatados en el mar por las naves de organizaciones no
gubernamentales como la Sea Watch3 o la Louise Michel , financiada por el “street artist”
inglés Banksy. Las ONG ultimamente han vuelto a trabajar en el Mediterráneo, después de las
limitaciones que el año pasado les había impuesto el entonces ministro del Interior Salvini.
Pero también hay pequeñas barcazas que logran llegar a las costas. Se habla de unas treinta en
los últimos días que habrían traído a territorio italiano varios cientos de personas.
En esta nota
Italia
xenofobia
Elecciones
R200901P12 Sociedad
Facundo Castro
Cristina Castro
01 de septiembre de 2020
Después que un trascendido periodístico sin fuente identificada diera cuenta esta tarde de que
los restos óseos hallados el 15 de agosto pasado pertenecen a Facundo Astudillo Castro, el
joven que desapareció el 30 de abril pasado, tanto la madre de Facundo como los peritos
oficiales y el propio juzgado desmintieron que esa información haya salido de alguna fuente
autorizada. El juzgado hizo saber que el Equipo Argentino de Antropología Forense recien
dispondrá de ese peritaje el próximo miércoles, cuando lo pondrá a disposición de la jueza y,
obviamente, de la familia.
El cuerpo esquelético fue encontrado en una zona agreste de la ría de Villarino, en un cangrejal
de la localidad bonaerense de Daniel Cerri, y fue llevado a Buenos Aires para ser sometido a
una autopsia en el laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en la ex
ESMA.
Una fuente del EAAF aclaró a Página/12 que ese organismo no emitió información alguna al
respecto. Tampoco hubo hasta el momento confirmación desde la Fiscalía ni el Juzgado que
investigan la desaparición.
Consultada por este diario, la mamá del joven, Cristina Castro, también dijo que no hay
confirmación alguna y que "recién el miércoles estarán los resultados". En ese mismo sentido,
la perito de la querella, Virginia Creimer, sostuvo que "nada está confirmado sobre el ADN" y
agregó: "Es muy irresponsable lo que están haciendo", en alusión a la versión sobre la
identidad del cuerpo que está en estudio.
Días pasados, Cristina Castro expresó en varias oportunidades su convicción "de madre" sobre
que se trataba de su hijo, por cuya muerte responsabiliza a la policía bonarense.
En esta nota
Facundo Castro
Cristina Castro
Cacique Raoni
coronavirus
Jair Bolsonaro
01 de septiembre de 2020
Es el líder de la lucha de los pueblos originarios contra la política ambiental de Jair Bolsonaro
El líder indígena más influyente de Brasil, el cacique Raoni Metuktire, de 89 años, de la tribu
Kayapó, fue internado y dio positivo de coronavirus en un hospital de la ciudad de Sinop, en el
interior del estado de Mato Grosso.
El hospital Dos Pinheiros de Sinop informó que Raoni fue internado con síntomas de neumonía
y dio positivo de Covid-19. "Su estado es bueno, sin fiebre, respira normalmente y sin ayuda de
oxígeno", señaló en un comunicado el Instituto Raoni, dedicado a la defensa del medio
ambiente y de los pueblos originarios de Brasil.
El cacique Raoni, como se lo conoce popularmente, estaba deprimido desde que falleció su
esposa el pasado 23 de junio y estuvo internado en julio pasado por neumonía.
Raoni es uno de los líderes originarios que se opone a la política ambiental del presidente Jair
Bolsonaro, quien quiere autorizar la extracción mineral en las reservas indígenas y dar a la
iniciativa privada parte del mantenimiento de los parques naciones amazónicos.
Raoni fue candidato al premio Nobel de la Paz en 2019 año en el que denunció al gobierno de
Bolsonaro, por la devastación de la Amazonia, durante una gira por Europa en la fue recibido
por el papa Francisco y el mandatario francés, Emmanuel Macron.
Bolsonaro acusó a Raoni de ser "mano de maniobra" de Macron, quien criticó públicamente la
gestión brasileña de la Amazonia.
En esta nota
Cacique Raoni
coronavirus
Jair Bolsonaro
Brasil
200901P12 El mundo
Estados Unidos
Joe Biden
Donald Trump
01 de septiembre de 2020
Tras la muerte de una persona en medio de choques entre manifestantes y seguidores del
presidente
El candidato presidencial demócrata, Joe Biden, afirmó este lunes que su rival en las elecciones
de noviembre, el mandatario de EE.UU., Donald Trump, es incapaz de acabar con la violencia
en el país, ya que la ha fomentado durante años, y pidió que cesen los disturbios.
Trump "no puede detener la violencia porque durante años la ha fomentado. Saben, puede
que él crea que pronunciar las palabras ley y orden lo hacen fuerte, pero su fracaso en pedir a
sus seguidores que dejen de actuar como una milicia armada en este país muestran lo débil
que es", dijo Biden en un acto de campaña en Pittsburgh (Pensilvania).
"¿Alguien cree que habrá menos violencia en EE.UU. si Donald Trump es reelegido?
Necesitamos justicia en EE.UU. Necesitamos seguridad en EE.UU.", agregó el que fuera
vicepresidente de Barack Obama (2009-2017).
Biden hizo mención a unas palabras del presidente Franklin D. Roosevelt durante la II Guerra
Mundial (1939-1945), cuando dijo que "las noticias van a ir a peor, antes de que vayan a
mejor".
Y subrayó que el pueblo estadounidense "se merece" que se le hable lo más directo posible:
"El trabajo del presidente es ser directo, decir la verdad y ser fiel a los hechos para liderar, no
para incitar".
"Por ese motivo les hablo hoy -indicó Biden-, el presidente en ejercicio es incapaz de decirnos
la verdad, incapaz de hacer frente a los hechos e incapaz de sanar. No quiere arrojar luz, quiere
generar tensión y está alentando la violencia en las ciudades".
El aspirante demócrata pidió, además, que acaben los altercados raciales en varias partes del
país. "Voy a ser muy claro sobre todo esto, los disturbios no son protestas. Los saqueos no son
protestas. Desencadenar fuegos no son protestas. Nada de esto es protestar. Es ilegal, simple y
llanamente. Y aquellos que lo hacen debería ser juzgados", enumeró.
"No, no es lo que el Dr. King (Martin Luther King Jr.) o John Lewis (fallecido legislador y líder de
derechos civiles) enseñaron. Los incendios que queman deben acabar y tenemos un presidente
que anima las llamas, en vez de combatirlas", indicó.
El demócrata dio este discurso después de que durante el fin de semana un hombre muriera
por un disparo en el pecho en Portland (Oregón) luego que el sábado por la noche se
registraran choques entre simpatizantes de Trump y miembros del movimiento "Black Lives
Matter".
Las protestas se reavivaron Portland, después de que un afroamericano quedara herido grave
el 23 de agosto por siete disparos de la policía en Kenosha (Wisconsin), donde ha habido
protestas y disturbios raciales en los últimos días que se han cobrado la vida de dos personas.
Trump culpó este lunes al alcalde de Portland, el demócrata Ted Wheeler, de la situación en
esa ciudad del noroeste del país.
https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1300421406849671168
"Portland es un desastre, y lo ha sido por muchos años. Si esta broma de alcalde no la limpia,
¡entraremos y lo haremos por ellos!", amenazó Trump en Twitter.
En otro mensaje en la misma red social, el presidente cargó contra los alcaldes y gobernadores
de "la izquierda radical".
"Los gobernadores y alcaldes de la izquierda radical en ciudades donde esta loca violencia está
pasando, han perdido el control de su 'Movimiento'. Se supone que no iba a ser así, pero los
anarquistas y los agitadores se dejaron llevar y no escuchan más -¡incluso han forzado a Joe
(Biden) el lento a salir de su sótano!", indicó el mandatario fiel a su estilo confrontativo.
En esta nota
Estados Unidos
Joe Biden
Donald Trump
200901P12 Economía
01 de septiembre de 2020
Junto a Fernández y CFK, sus respaldos en la gestión, Guzmán anunció lo que viene. Café
tripartito en la Rosada y estrategia local e internacional.
La postal, nada casual, refleja el esquema de sostén político que contuvo al pupilo del Nobel
Joseph Stiglitz cuando arreció lo más duro de la negociación con los bonistas privados. La foto
sintetiza además el trinomio que, vía diferentes contactos, terminó cuadrando atrás del
acuerdo argentino a buena parte de la comunidad internacional.
Según supo Página I12, antes y después del acto con gobernadores en el Museo del
Bicentenario hubo dos cafés en oficinas de la Casa Rosada, en los que se charlaron las
alternativas del anuncio. “Lo del 99 por ciento de adhesión decilo vos”, le pidió el Presidente a
Guzmán. El propio mandatario había pedido guardar bajo siete llaves ese número. Esa charla
se dio en una mini reunión en el despacho del ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro.
Es ése lugar el que la vicepresidenta utiliza cada vez que visita Balcarce 50.
El Presidente utilizó una metáfora para explicar el camino arduo que llevó al acuerdo con
tenedores privados. Habló de “casi un parto”. Ese esfuerzo de cerca de nueve meses para
alumbrar un pacto sustentable para las metas económicas y sociales argentinas, se edificó
sobre las bases de una alianza global inédita y un frente local sólido.
Fernández dio detalles de ese tendido de contactos, que arrancaron en los líderes europeos
como el español Pedro Sánchez y el francés Emmanuel Macron; el mexicano Andrés Manuel
López Obrador, y con anclaje en el Papa Francisco. Fue clave, además, una relación particular:
la de la premier alemana Angela Merkel y la entonces flamante titular del Fondo Monetario
Internacional (FMI), la búlgara Kristalina Georgieva. Atrás de eso, el G-20 y buena parte de los
organismos globales.
En paralelo, CFK sumó gestiones internacionales con algunos enviados, como el petrolero de
Vista Oil Miguel Galuccio, que interactuó con Larry Fink, jefe de BlackRock, el fondo que se
posicionó como el mayor escollo al acuerdo. También hubo allí una mano de Massa, que
acercó posiciones con algunos viejos conocidos.
En el frente interno, Guzmán hizo el resto. Consiguió apoyos clave del Círculo Rojo vía
reuniones con ceos y banqueros a los que le contó el plan económico a largo plazo. Hasta
consiguió el aval de la Cámara de Comercio Estadounidense (AMCHAM).
Guzmán remitió en el acto a la relevancia del Presupuesto 2021, que mostrará perfil de
gestión. Pero el Gobierno definirá este martes un paso clave en el plan de reactivación. En el
típico almuerzo que comparten en Olivos el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, con Massa,
Máximo Kirchner y Wado de Pedro, se definirá si las famosas 60 medidas económicas se darán
a conocer el miércoles.
Ese día habrá un acto de celebración del Día de la Industria en el que Fernández estará
presente junto al titular de la Unión Industrial (UIA), Miguel Acevedo. La idea es que haya un
gran acto, se evalúa si presencial, en el que se empiecen a conocer detalles de esas medidas
tan ansiadas por muchos sectores.
200901P12 Economía
01 de septiembre de 2020
Un informe del Ministerio de Trabajo detalló que las mujeres están más representades en los
trabajos precarios.
El aislamiento social y preventivo implicó, especialmente para las mujeres, una sobrecarga de
trabajo. El aislamiento social y preventivo implicó, especialmente para las mujeres, una
sobrecarga de trabajo. El aislamiento social y preventivo implicó, especialmente para las
mujeres, una sobrecarga de trabajo. El aislamiento social y preventivo implicó, especialmente
para las mujeres, una sobrecarga de trabajo. El aislamiento social y preventivo implicó,
especialmente para las mujeres, una sobrecarga de trabajo.
El aislamiento social y preventivo implicó, especialmente para las mujeres, una sobrecarga de
trabajo. Imagen: Leandro Teysseire
Una de las consecuencias más importantes derivadas de la expansión del coronavirus es que
puso en evidencia las desigualdades de derechos entre quienes trabajan en empleos
registrados y no registrados. También tuvo un impacto heterogéneo en las distintas regiones
del país, y sectores de actividad. El Ministerio de Trabajo agregó una nueva dimensión al
análisis: el impacto de la covid-19 en los sectores altamente feminizados.
"La pandemia pone de manifiesto las inequidades de género existentes, a la vez que las
profundiza. Las mujeres siguen estando más representadas que los varones en los trabajos
precarios, en el trabajo informal. La recreación, el turismo, la gastronomía, la hotelería, la
organización de eventos, las peluquerías, son actividades donde trabajan muchas mujeres y
estos sectores son probablemente los que más sufren las consecuencias del aislamiento. En la
Argentina estos serán los sectores que más tardarán en reanudar sus actividades", concluye el
informe elaborado por la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades (CTIO-Género)
del Ministerio de Trabajo, un espacio de diálogo social y búsqueda de consensos, integrado por
representantes de los sectores gubernamental, sindical y empresarial.
En primer lugar, las trabajadoras de la salud, y también las empleadas de casas particulares
que realizan asistencia y actividades de cuidado de niños, adultos mayores y personas
enfermas, así como quienes realizan trabajos voluntarios o docentes, en su mayoría mujeres,
que atienden comedores escolares barriales o comunitarios, se han visto más expuestas al
contagio y, en muchos casos, una extensión del horario laboral.
La cuarentena tuvo un gran impacto para las trabajadoras de casas particulares, teniendo en
cuenta que su categoría más baja (tareas generales) fue señalada como actividad no esencial y
solo estaban habilitadas aquellas categorizadas en tareas de cuidado a personas. En este
sentido, ha habido suspensiones sin cobro de haberes, se han incumplido en numerosos casos
los decretos que impiden los despidos, se han adelantado vacaciones. La alta informalidad (de
alrededor del 70 por ciento) desprotege a las trabajadoras de todos los derechos relacionados
con despidos, licencias, etc.
Incluso las que tienen un empleo registrado y cuentan con mayor estabilidad laboral sufrieron
reducción de ingresos, ya sea por suspensiones, por haberse eliminado el presentismo, o las
horas extras. Esta situación se ve reflejada en el sector del comercio minorista de indumentaria
(muy feminizado) y en la industria textil.
El aislamiento social y preventivo implicó, especialmente para las mujeres, una sobrecarga de
trabajo por la superposición de la jornada laboral con las tareas domésticas y de cuidado. Los
bajos niveles de corresponsabilidad en las tareas domésticas derivaron en que,
independientemente del territorio o del tipo de actividad (esencial o no esencial), todas las
trabajadoras y mujeres empresarias se han visto afectadas por el aumento de la carga de
cuidado de niños, adultos mayores, personas con discapacidad o enfermedad y del trabajo
doméstico no remunerado en general. Una encuesta realizada por UNICEF Argentina reveló
que el 51 por ciento de las mujeres reconoce una mayor sobrecarga de tareas de cuidado.
El informe destaca que las organizaciones sindicales están llevando adelante acciones para
acompañar a las mujeres y sus familias en esta situación crítica. Medidas que van desde el
reparto de alimentos, la definición de protocolos de seguridad para el regreso al trabajo,
capacitaciones, acuerdos para evitar despidos, participación en comités de crisis, hasta la
entrega de insumos de cuidado y seguridad.
Por otra parte, el propio Estado ha desplegado medidas de rescate al empleo articulando
acciones con los Estados provinciales y municipales. "Continúa siendo un desafío el análisis de
estos apoyos económicos con perspectiva de género para comprender cómo han impactado
en el empleo de las mujeres", afirma el informe.
200901P12 Economía
01 de septiembre de 2020
Los precios máximos están vigentes desde el 6 de marzo, con una leve actualización en julio.
Los precios máximos están vigentes desde el 6 de marzo, con una leve actualización en julio.
Los precios máximos están vigentes desde el 6 de marzo, con una leve actualización en julio.
Los precios máximos están vigentes desde el 6 de marzo, con una leve actualización en julio.
Los precios máximos están vigentes desde el 6 de marzo, con una leve actualización en julio.
Los precios máximos están vigentes desde el 6 de marzo, con una leve actualización en julio.
Imagen: Sandra Cartasso
“Lo que sucede en nuestro país se enmarca en un contexto de pandemia mundial que podría
provocar, si no se adoptan las medidas adecuadas, una potencial crisis social sin precedentes,
por lo que se deben tomar todas las medidas necesarias para morigerar su impacto en el
sistema económico y asegurar a la población el acceso equitativo y razonable a bienes básicos
de consumo”, justifica Comercio Interior en la resolución 254 publicada este lunes en el Boletín
Oficial, por la cual extiende Precios Máximos.
El gobierno se mantiene firme en su postura de regular los precios de los bienes básicos en un
contexto socio-económico muy delicado, con fuerte retracción del empleo, reducciones
salariales y prácticamente sin negociaciones paritarias. Por otro lado, la Casa Rosada considera
que, más allá de la suba paulatina del tipo cambio, los costos están relativamente estables
gracias al congelamiento de los combustibles y de los servicios públicos. Adicionalmente, hay
programas públicos como el ATP, que son un pilar de la demanda de los hogares y de la
plantilla laboral de las empresas.
De todos modos, el sector empresario tiene fuerte rechazo a la política de precios máximos, ya
que asegura que los costos subieron, en parte a raíz de la adopción de protocolos sanitarios, y
que la rentabilidad está en franco deterioro o directamente en terreno negativo. De hecho,
atento a ese reclamo, a mediados de julio el gobierno autorizó subas en los precios máximos
que van del 2 al 4,5 por ciento promedio.
Precios Máximos fue lanzado junto con el comienzo de la cuarentena, el 19 de marzo. Tuvo un
primer plazo de vigencia de treinta días y se fue extendiendo en la medida en que lo hizo el
aislamiento social obligatorio. El congelamiento de precios se prorrogó primero hasta el 20 de
mayo, luego hasta el 30 de junio y posteriormente hasta el 31 de agosto, es decir, hasta este
lunes.
El control de precios permitió contener la inflación en alimentos y bebidas desde abril a esta
parte. Según el Indec, luego de la suba del 3,2 por ciento en abril, muy superior al índice
general de inflación, luego el rubro de alimentos y bebidas tuvo subas más moderadas, del 0,3
por ciento en mayo; 1,2 en junio y 1,3 por ciento en julio.
El ministro Martín Guzmán difundió el saldo de la operación con los acreedores extranjeros
privados
El Ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó los resultados del canje con los bonistas
internacionales. Se consiguió una aceptación del 93,5 por ciento, lo que permitió activar las
cláusulas de acción colectiva. De esta manera la Argentina consiguió reestructurar el 99 por
ciento de la deuda.
“Esto pone a la Argentina en una situación mucho más sana y sólida que la que se enfrentaba
en diciembre de 2019”, dijo el funcionario. Ofreció algunos números para mostrar el éxito de la
reestructuración.
“Si Argentina hubiese tenido que enfrentar esta carga de deuda, la consecuencia que hubiese
tenido para las políticas públicas hubiera sido devastadora para cualquier proceso de
desarrollo”, aseguró.
Agregó que “implicaba más ajuste en un momento de recesión, que era el camino que se había
seguido durante los dos años previos”.
Destacó que “generar alivio al sector público era fundamental para que pueda llevar adelante
las políticas públicas que argentina necesita para desarrollarse”.
Ley de Presupuesto
“Ese presupuesto va a mostrar la visión de que en un contexto de una recesión tan profunda el
Estado va a jugar un rol decisivo en política públicas para la recuperación”, indicó.
Aseguró que “la idea es tener políticas públicas que posibiliten ir generando capacidad de
crecimiento de las exportaciones que es necesaria para ir generando las divisas que le
permiten a la economía doméstica poder sostener su crecimiento”. Adelantó que se apunta a
un déficit primario cercano a los 4,5 por ciento del Producto.
200901P12 Economía
01 de septiembre de 2020
Economía confirmó que ese volúmen se compone de series 2005 que no alcanzaron cláusulas
de acción colectiva.
Imagen: EFE
El Gobierno confirmó que el 1 por ciento restante de la deuda no genera problemas a futuro y
por la elevada aceptación del canje no habrá juicios de fondos buitres.
Economía indicó que “se compone de aquellas series del Indenture 2005 en la que no se
alcanzaron las cláusulas de Acción Colectiva. Totaliza un universo de 653 millones de dólares.
La dispersión de los bonistas originarios de estas series “es un desafío que conocíamos de
antemano”.
Se agregó que “ningún acreedor rechazó la oferta argentina". Y se precisó que “no obstante, el
trabajo de restauración de la sostenibilidad continúa y vamos a diseñar una estrategia
específica para estos instrumentos puesto que el enfoque sostenible es uno en el cual se
preserva la integralidad”.
En el mercado cambiario, el dólar paralelo marcó una baja de 1 peso y terminó en 135 pesos.
El dólar bolsa finalizó en 121,57 pesos y marcó una leva baja de 0,1 por ciento, mientras que el
contado con liquidación se ubicó en 125,79 pesos, mismo valor que el viernes. El dólar oficial
se ubicó en 78,4 pesos y marcó una suba de 18 centavos.
200901P12 El país
La Matanza
Fernando Espinoza
01 de septiembre de 2020
“Sabemos que vamos a profundizar todos juntos la lucha contra el narcotráfico, que es la
madre de los problemas de la inseguridad. Para eso, con la policía, con la justicia, con todas las
fuerzas de seguridad, vamos a multiplicar las acciones. Pero repito, necesitamos la
participación de los vecinos”, aseguró el jefe comunal.
“Vamos a escuchar a los expertos en Seguridad para poder generar las soluciones que nuestra
gente necesita. Este Consejo Municipal de Seguridad quiere y tiene como objetivo que
nuestros vecinos vivan sin miedo. Y eso es lo que vamos a lograr", expresó también Espinoza.
La presidenta del bloque de Juntos por el Cambio en el Concejo Deliberante, Pamela Loisi,
celebró “poder juntarnos y poder trabajar en conjunto con todos los representantes” porque
“es el momento de tomar decisiones y recursos e intercambiar algunos temas para poder salir
adelante. “Por eso agradezco la convocatoria, y a seguir trabajando para poder salir adelante
de esta situación”, afirmó.
El titular del bloque Partido Federal, Miguel Saredi, destacó el hecho de que, “pese a que la
seguridad no sea una responsabilidad a veces esencial en los municipios, el intendente se pone
al frente de la situación, nos convoca, y nos parece bien hacernos cargo de una situación muy
difícil para los vecinos, en un momento especialmente complejo”.
Por su parte, la Defensora del Pueblo, Silvia Caprino, subrayó que se trató de una muy amplia
convocatoria. “Es una muestra de buena voluntad de todos los sectores de participar, cosa que
me alegra enormemente como Defensora del Pueblo, y trabajaremos y apoyaremos todas las
acciones que se hagan desde este espacio porque creo que va a ser muy positivo para todo el
municipio que todos trabajemos en la misma dirección”, dijo.
Walter Fernández Mamani, jefe departamental de policía de La Matanza, consideró como muy
positivo el encuentro y dijo estar agradecido de poder participar. “Esto es el inicio de una
nueva gestión en cuanto al tema de seguridad, que es un tema social muy preocupante y que
hoy en día tenemos que dar una solución. Creo que va a ser muy positivo hacia el futuro”,
aseguró.
En esta nota
La Matanza
Fernando Espinoza
200901P12 El país
mapuche
Río Negro
01 de septiembre de 2020
Los años de macrismo, la cuarentena y la falta de asistencia para la vida en el campo dificulta
mucho la vida de las comunidades. Los investigadores sostienen que sólo son visibilizadas por
los grandes medios cuando se produce un conflicto y que no importa difundir la precariedad
que padecen.
Para la historiadora Pilar Pérez, el escenario en Mascardi, “presentó un conflicto que absorbió
la atención mediática, en detrimento de otro real problema que tiene la población mapuche
en la Línea Sur, las condiciones de vida tan precarias”. Para la historiadora Pilar Pérez, el
escenario en Mascardi, “presentó un conflicto que absorbió la atención mediática, en
detrimento de otro real problema que tiene la población mapuche en la Línea Sur, las
condiciones de vida tan precarias”. Para la historiadora Pilar Pérez, el escenario en Mascardi,
“presentó un conflicto que absorbió la atención mediática, en detrimento de otro real
problema que tiene la población mapuche en la Línea Sur, las condiciones de vida tan
precarias”. Para la historiadora Pilar Pérez, el escenario en Mascardi, “presentó un conflicto
que absorbió la atención mediática, en detrimento de otro real problema que tiene la
población mapuche en la Línea Sur, las condiciones de vida tan precarias”. Para la historiadora
Pilar Pérez, el escenario en Mascardi, “presentó un conflicto que absorbió la atención
mediática, en detrimento de otro real problema que tiene la población mapuche en la Línea
Sur, las condiciones de vida tan precarias”.
Para la historiadora Pilar Pérez, el escenario en Mascardi, “presentó un conflicto que absorbió
la atención mediática, en detrimento de otro real problema que tiene la población mapuche
en la Línea Sur, las condiciones de vida tan precarias”.
En la casa de Evaristo Martínez, “en la ruca del peñi Evaristo”, como dicen en su comunidad,
sacan cuentas y anotan: “40 corderos acá en el cerro y en el campo, 100 ovejas”. Cuentan las
pérdidas. “Nos trató mal la nieve, teníamos 300 ovejas y no sé si nos queda la mitad”, dice
Evaristo al agente de Parques Nacionales que le acercó forraje para los animales y alimento a
la familia. “Entramos paleando caminos”, le cuentan a Evaristo. Junto al agente está el “lonco”
de la comunidad, el representante, y el “werken”, el mensajero. El agente es “peñi” también,
es hermano. Hablan de seguir, de no aflojar. “Y si… esto elegimos, no vamos aflojar”, dice
Evaristo.
La escena describe la situación que atraviesan la Línea Sur, en la provincia de Río Negro. Y
expone otra parte del conflicto desplegado en torno a la población mapuche, la que refiere a
las condiciones de vida en la ruralidad. Aunque en algunos lugares hay gas, llegó la luz y hay
mejores caminos, las organizaciones reclaman: “Hay abandono, podemos verlo” dicen. Y no
por eso bajan los brazos, como Evaristo.
Para la historiadora Pilar Pérez, el escenario en Mascardi, “presentó un conflicto que absorbió
la atención mediática, en detrimento de otro real problema que tiene la población mapuche
en la Línea Sur, las condiciones de vida tan precarias”. El temporal y la pandemia lo
visiblizaron. “No hay políticas para la ruralidad --reflexiona Cañuqueo, desde la Mesa de
Emergencia Mapuche--, y sobre todo faltan políticas para las mujeres, los jóvenes o los niños
en la ruralidad, es todo muy masculino en el campo”, señala.
Esa falta fue el motor para el armado de la Mesa, una organización formada para paliar el
invierno, y donde participan representantes de organismos nacionales y provinciales
vinculados a la problemática. Desde allí, se cuestionan las protestas mediáticas destinada a
erosionar la política de dialogo con las comunidades iniciada desde el Ministerio de Seguridad
que dirige Sabina Frederic. Y desde esa línea ministerial, ser mapuche ya no significa ser
vándalo, terrorista o apátrida.
Vivir aislados
En los campos no hubo caminos por la nieve, ni abastecimiento para el invierno, ya que la
cuarentena impidió salir desde marzo, cuando se hacen “las compras en los pueblos grandes, a
mejor precio” cuentan. La gente quedó aislada y los animales bajo nieve. Así perdió la vida
Nazario Cayu, en Laguna Blanca --cerca de Piedra del Águila--, cuando salió a juntar sus
animales. Nazario era mapuche, tenía 76 años. Su cuerpo fue recuperado cuatro días después.
No hubo respuesta inmediata. No se procuró mayor asistencia a los parajes. “Pero la falta de
política también es una política” explicita Cañuqueo.
Con temperaturas que llegaron a 20 grados bajo cero, las situaciones de mayor apremio las
salvó el Ejército, Gendarmería, Parques Nacionales, y los vecinos. “En Bariloche, los chetos de
4x4 que son solidarios y llevaban leña y forraje a los parajes” destaca Pérez. Andinistas con
esquíes de travesía que llevaron fardos “a tiro”. “Tracción a sangre” comparte Cañuqueo. Su
familia vive en Anecón Chico, el corazón de la precordillera. Allí los pobladores también
llevaban leña a tiro, y pasto, asistidos en muchos casos por los referentes locales, los agentes
sanitarios “los que están siempre”, les agradecen.
https://www.dailymotion.com/video/x7vvk3q
La ruralidad
En lugares como Ñorquinco las pérdidas de ganado llegaron al 70 por ciento según
estimaciones provinciales. “Pero no hay programas para esta ruralidad, o no llegan a las
organizaciones, o llegan tarde”, explica Cañuqueo. Su voz se escucha campo adentro, desde el
programa Aukin Niyeu que conduce junto a Patricia Pichunleo en Radio Nacional Bariloche. Y
llega por una singular red de radios VHF, incluso a lugares donde la conectividad no permite
escuchar la tradicional radio AM.
Las comunicaciones son deficitarias o inexistentes. Los caminos quedan intransitables por la
helada. Por la pandemia, suele no haber combustible para reaprovisionarse en los viajes. Salvo
el clásico Servicio de Sociales de Radio Nacional, solo la Red VHF --con 132 equipos en los
campos-- establece contacto en esa inmensidad.
“Los pobladores perdieron casi todo, pero la situación de abandono institucional no es nueva,
porque todos los años nieva” apunta Pilar Pérez. “Esta nevada fue parangonable a la de 1984,
con más de un metro en muchos lugares”, confirma Cañuqueo sobre el temporal que puso a
un 20% de la provincia bajo nieve. Y sumado a la pandemia se hizo evidente el aislamiento en
el ámbito rural: “Nos pedían ir al cajero mas cercano a confirmar una clave --para operar en
línea--, pero ese cajero estaba a 40 kilómetros”, grafica Cañuqueo sobre la asistencia que la
Mesa brindó a los pobladores para trámites en línea. “Colapsamos”, confiesa.
Pandemia y temporal
El diagnóstico es previo a la pandemia: “Ya estaban mal. A la cuarentena sumale los años de
macrismo --define Cañuqueo— y que en marzo estaban desbastecidos, no se pudo viajar por la
pandemia y los comercios se hicieron la fiesta de precios: 50 kilos de harina pasó de valer 800
pesos a 1500. El aceite de litro, de 80 pesos pasó a 200". No se controla, y la plata no alcanza,
describe.
Y esto ocurre cuando muchos se estaban recuperando de las pérdidas por las cenizas del
volcán Puyeue en 2011. “Se estaban formando una majada medianamente útil, recién ahora,
porque los ciclos del campo son largos –señala Pérez--. Por eso Nazario se la jugó y salió. Era
eso, o ver su esfuerzo de los últimos diez años perdido bajo la nieve”, explica la investigadora,
que integra junto a Lorena Cañuqueo y otras especialistas, el equipo liderado por la
antropóloga Laura Kropff, dedicado a las problemáticas indígenas y de tierras desde la
Universidad Nacional de Río Negro, con aval del Conicet.
En esta nota
mapuche
Río Negro
200901P12 El país
coronavirus
01 de septiembre de 2020
Coronavirus: informe de la Secretaría de derechos humanos sobre las medidas que tomó el
Gobierno
El informe, puesto a circular a mediados de la semana pasada, reúne las principales medidas
tomadas por el Gobierno de Fernández para evitar la erosión de diversos derechos humanos
fundamentales --económicos, sociales, culturales y ambientales, así como la protección de
minorías especialmente vulneradas--. Es un compendio con el objetivo de demostrar que se
siguieron los consejos y recomendaciones que vertieron distintos órganos del sistema
internacional e interamericano de derechos humanos sobre la “especial atención” que los
Estados debían prestar “para garantizar la vigencia de los derechos humanos en este nuevo
contexto mundial”.
Allí figuran el Ingreso Familiar de Emergencia, las suspensiones a los créditos de Anses y
desalojos, la implementación de programas de control de precios, entre otras tantas medidas
pensadas y aplicadas especialmente para contener diversas consecuencias de la presencia de
la covid-19 en el país. Todas fueron precedidas por la declaración del aislamiento social,
preventivo y obligatorio, que limitó la circulación pública al mínimo y esencial con el objetivo
de prevenir la del virus, y que afectó montón de otros aspectos de la vida de todos y todas. En
ese sentido, según entendió la Subsecretaría, las medidas de aislamiento fueron “razonables” y
“proporcionales”. Razonables en el sentido de que sirvieron “para alcanzar los fines que se
pretendían” ya que según opiniones de expertos “ante la ausencia de la vacuna, el aislamiento
era la mejor alternativa para evitar la propagación del virus de modo masivo”. Y
“proporcionales” ya que “previeron excepciones que permitieron la circulación de personas
con tareas o vinculadas con servicios Esenciales”, entre otras necesidades.
Por último, el informe enumera planes elaborados y decisiones tomadas para proteger a
grupos en vulnerabilidad social, a la niñez y adolescencia, a las personas mayores, a las
diversidades sexuales y a las mujeres, en especial peligro de sufrir toda clase de violencias
durante la pandemia. Según el tercer y más reciente informe del Observatorio Lucía Pérez, que
recaba datos de medios de información de todo el país, son 154 los femicidios sucedidos desde
el comienzo de 2020, 80 durante la cuarentena.
En esta nota
coronavirus
Informe
200901P12 El país
Swiss Medical
coronavirus
01 de septiembre de 2020
Sostienen que la situación no está controlada y que es uno de los peores momentos de la
pandemia
Imagen: NA
Luego de una de las semanas más críticas de la pandemia en el país, donde se alcanzó un
promedio de 10.000 contagios diarios, distintos especialistas de la salud salieron a criticar las
flexibilizaciones que se suman en esta nueva extensión del Aislamiento Social, Preventivo y
Obligatorio (ASPO), que incluyen reuiones al aire libre de hasta 10 personas en todo el país.
Uno de los primeros en rechazar esta nueva medida fue Arnaldo Dubin, integrante de la
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, quien consideró que las reuniones sociales al aire
libre "también implican un riesgo", en momentos en el que "el sistema de salud está al borde
del colapso". "El personal sanitario ha dado todo" y, tras 5 largos meses de intenso trabajo,
"está agotado", lamentó el especialista.
"Estamos en una situación dramática, con una de las crisis sanitarias más grandes de la
historia", dijo Dubin a Radio Provincia. En ese sentido, precisó que, "con el número actual de
casos", el sistema "está amenazado y no puede expandirse más, porque una cosa son las
camas, los respiradores y otra cosa es el personal sanitario, los médicos, kinesiólogos y
personal intensivista, y eso está muy mal".
Frente a esa situación, criticó el especialista, "hay gente que quiere salir, que sale, que no se
protege, que no guarda las distancias y que hace fiestas". También le apuntó a quienes
"endeudaron al país y enriquecieron a empresas, y ahora convocan a marchas, a que la gente
salga a la calle, una canallada con ribetes criminales porque pone en riesgo la salud".
Respecto a las reuniones sociales de hasta 10 personas al aire libre dispuesta para la actual
etapa de aislamiento que durará hasta el 20 de septiembre, dijo que "es una pena porque
también hay peligro de contagio e invita a que la gente haga cualquier cosa". En este sentido,
consideró "imprudente lo que hacen algunos gobernantes flexibilizando la situación".
Dubin aseguró que "es la conducta social lo que va a determinar lo que va a pasar en el país" y
sostuvo que, si los casos siguen aumentando, "estamos en riesgo de llegar a lo ocurrido en
España o Italia, o, lo que es peor, lo que se vio en las calles de Bolivia o Ecuador".
"El personal sanitario ya no puede dar más. Lo único que nos queda, en estos momentos, en
los que la tasa de letalidad todavía es muy baja a diferencia de otros países con la misma
cantidad de contagios, es la cuarentena", explicó.
En este sentido, remarcó que "el aislamiento instalado tempranamente o la tan castigada
cuarentena ha salvado decenas de vidas porque se fortaleció el sistema sanitario y todos los
pacientes fueron tratados adecuadamente". No obstante, aclaró, en la actualidad "la tasa de
letalidad está aumentando porque los casos han crecido descontroladamente".
"No hay nada controlado, estamos en uno de los peores momentos", advirtió en el mismo
sentido el titular de Swiss Medical, Claudio Belocopitt, sobre la evolución del coronavirus en
Argentina.
El sistema de salud, aseguró en diálogo con Futurock, "está dando respuesta a los contagios
pero no sobra nada y la gente tiene que saberlo".
Una de sus principales preocupaciones, manifestó el titular de Swiss Medical, es el "nivel alto
de ocupación de camas" que registra la prepaga, frente a lo cual insistió con que "no hay
motivo alguno para bajar la guardia".
"No hay razones epidemiológicas para flexibilizar pero la gente no acepta más cuarentena",
opinó sobre las flexibilizaciones que se suman en esta nueva extensión del ASPO. "La apuesta
de la flexibilización de hoy es muy jugada, en una de esas sale bien", agregó.
Para el titular de Swiss Medical, debido a que "la gente ya no respeta la cuarentena", el foco
ahora tiene que estar puesto en que "las personas tengan el máximo cuidado" para evitar los
contagios.
Sobre el proyecto de "aporte solidario extraordinario" de las grandes fortunas que fue
presentado por el oficialismo este viernes en la Cámara de Diputados, Belocopitt dijo que "si el
dinero se va a invertir bien" la iniciativa cuenta con su apoyo.
"No me parece mal que en una situación de extrema vulnerabilidad los que más tengan
tengamos que aportar un poco", expresó, aunque remarcó que "el aporte a las grandes
fortunas genera más preocupación sobre los que el día de mañana van a tener que apostar a
reactivar la economía".
"También me gustaría ver un ahorro del Estado así como nosotros que más tenemos
tendremos que aportar", concluyó.
En esta nota
Swiss Medical
coronavirus
Katherine Moscoso
Facundo Castro
01 de septiembre de 2020
El Senado bonaerense pide saber qué pasó con Facundo Castro y Katherine Moscoso
Pasaron cinco años y medio en un caso y cuatro meses en el otro, y ambos tienen
denominadores comunes sobre el manejo de sectores de la policía y de los poderes políticos y
empresarios de Bahía Blanca, a criterio de las familias de las víctimas y de un grupo de
legisladores provinciales. La comisión de Seguridad del Senado bonaerense dio despacho
positivo a sendos pedidos de informes por el asesinato de Katherine Moscoso, y la
desaparición forzada de Facundo Astudillo Castro, el primero dirigido al ministerio de Justicia y
el segundo al de Seguridad. Ambas iniciativas de los senadores José Andrés De Leo y Elisa
Carca, de la Coalición Cívica, obtuvieron despacho por mayoría de votos de Juntos por el
Cambio, y la negativa del bloque del Frente de Todos. Estos proyectos deben ser aprobados
por el pleno de la Cámara en sesión, por mayoría simple, y luego se comunican al Poder
Ejecutivo.
En el primer caso, la iniciativa busca que se informe sobre diversos aspectos de la investigación
penal llevada a cabo por las autoridades judiciales del Departamento Judicial de Bahía Blanca,
con motivo del femicidio de Moscoso. El proyecto pide, entre otras cuestiones, que se informe
sobre cuáles han sido los resultados obtenidos a raíz de la investigación realizada con motivo
del hecho que se investiga; que se enumeren las recientes medidas procesales ordenadas en la
causa, en el marco de la investigación por la muerte de Katherine; si se ha detectado la posible
comisión de los delitos de abuso de autoridad y/o incumplimiento de los deberes de
funcionario público; y si existen imputados como posibles autores del delito de homicidio.
Por Katherine
"Katherine Moscoso fue enterrada en un médano de la ciudad de Monte Hermoso, a pesar del
tiempo transcurrido lamentablemente, las investigaciones no han podido esclarecer el móvil
del hecho y menos aún a su autor o autores", indican los fundamentos del pedido. El 17 de
mayo de 2015 la joven de 18 años fue vista por última vez en el local bailable Arenas de la
ciudad balnearia. El hallazgo del cuerpo una semana después derivó en una pueblada que
terminó con la muerte de un inocente, sindicado como posible autor del asesinato, y el
incendio de la comisaría, varias oficinas de la Municipalidad y hasta la casa del por entonces
jefe de seguridad de la comuna. Sin embargo, el caso no fue esclarecido. "Este cuerpo
pretende que la Unidad Fiscal que investiga el hecho nos informe sobre aspectos de la
investigación", pidieron.
"Nunca volvió a casa, estuvo una semana desaparecida, la buscamos hasta que aparece su
teléfono en un lugar muy cercano a nuestra casa y de uno de los principales sospechosos, y
pocos días después el fiscal Sebastián Foglia dice a radio La Brújula de Bahía Blanca que
Katherine estaba en Neuquén porque no quería volver más a la casa, que estaba con su novio y
mandaba saludos", recordó Moscoso en una entrevista con Página12. El cuerpo apareció el
mismo día que el funcionario hizo esas declaraciones, en un lugar que ya había sido rastrillado,
semienterrada en un médano a pocas cuadras de su casa. La autopsia determinó que murió de
asfixia, fue golpeada y sepultada cuando aún estaba con vida. "La nocturnidad no tuvo nada
que ver", había dicho Foglia, a pesar de que la chica desapareció tras haber estado en una
fiesta a la que acudieron los "hijos del poder" de esa ciudad balnearia y los patovicas del
boliche.
Por Facundo
Por otro lado, exige especificación sobre si el o los móviles policiales de la localidad de Mayor
Buratovich tienen geolocalizadores, en especial, el patrullero que intervino en el hecho. Y por
último, qué funcionario o funcionarios de la dependencia policial de la localidad de Pedro Luro
se negaron a tomar declaración testimonial a los vecinos que presenciaron o visualizaron, el
momento de la detención del joven Astudillo Castro.
"En caso de comprobarse hostigamiento por parte de integrantes de la fuerza policial, informe
si la o las personas que ejercían ese maltrato formaron parte de la cadena de hechos que
terminaron en la desaparición del joven cuyo paradero aún se desconoce; y que se determine
si existió algún tipo de comunicación entre personal policial de Mayor Buratovich y de
Teniente Origone y si en ésta última, algún testigo dio cuenta de haber visto al joven", quieren
saber los senadores provinciales. “Ambos casos son de extrema urgencia, tanto el de Katherine
Moscoso, donde la familia lleva años esperando justicia por el brutal asesinato de la joven,
como el de Astudillo Castro, donde hay una familia esperando aún saber qué le ocurrió, con la
esperanza de que aparezca sano y salvo”, expresó el senador bahiense De Leo.
En esta nota
Katherine Moscoso
Facundo Castro
200901P12 El país
Derecho a la comunicación
Telecomunicaciones
01 de septiembre de 2020
Las dos organizaciones que nuclean todas las carreras de comunicación del país emitieron
comunicados respaldando el DNU que declarando "servicios esenciales" a las
telecomunicaciones. Pidieron que se avance en la regulación de tarifas y en el establecimiento
de una prestación básica universal.
Según REDCOM "hoy, los derechos a la educación, a la cultura, al trabajo, a la libre expresión y
a la asociación, entre otros, se ejercen en su mayoría mediados tecnológicamente y para ello
se utilizan servicios comunicacionales que son prestados en condiciones monopólicas en
algunos casos, oligopólicas o con profundas asimetrías entre prestadores en otros, y con
enormes inequidades de calidad, costo y alcance en función de la radicación geográfica de los
usuarios y usuarias".
"La definición de servicio público es reconocida por los principales países del mundo sobre el
entendimiento de que es el Estado quien debe velar por la continuidad, adaptabilidad y
universalidad de los servicios que afectan a la totalidad o a la gran mayoría de la población",
sigue diciendo REDCOM en su declaración. En tanto FADECCOS subraya que "en las
condiciones actuales no está garantizado el piso de conectividad que permita a la ciudadanía
acceder a servicios de calidad y a precios justos en todo el territorio nacional".
Ambas entidades solicitan que se avance en la regulación los servicios de telecomunicaciones,
teniendo en cuenta, dice FADECCOS, que existe una "tremenda brecha entre conectados y
desconectados", principalmente si se observa que "en los más de 4400 barrios populares y
villas del país, los que viven alejados de los grandes centros urbanos o la mayoría de usuarios
de telefonía celular que sólo pueden acceder a servicios prepagos, caracterizan una situación
de desigualdad e inequidad que requiere ser subsanada". Situación que, afirman en ambos
casos, se ha visto agravada por la pandemia de la covid-19.
Se advierte también que no solo existen diferencias respecto de las consecuencias que sufren
los ciudadanos en su calidad de usuarios, sino que "entre los proveedores de servicios TIC hay
una enorme diversidad y desigualdades marcadas" (FADECCOS). Porque, sostiene REDCOM, "la
liberalización y concentración de la comunicación en Argentina fue profundizada por el
gobierno de Mauricio Macri alterando las leyes 26522 de Servicios de Comunicación
Audiovisual y 27078 Argentina Digital en un sentido acorde a los intereses empresarios y en
desmedro de la ciudadanía" y, "de ese modo, se convirtió a la TV paga en Servicio TIC
extrayéndola de las regulaciones audiovisuales de límites a la concentración, tarifa social,
cuotas de pantalla, must carry, etc.".
Haciendo su propio diagnóstico del mapa comunicacional del país, FADECCOS sostiene que "el
sector registra por una parte una fuerte concentración de grandes prestadores, uno de ellos en
particular con presencia significativa de mercado, pero por otra parte más de 1200 Pymes y
cooperativas que prestan servicios a poco más de un 30 % de la población distribuida en el
70% del territorio nacional" agregando que "esto genera asimetrías y necesidades diversas que
deberán contemplarse".
Por último las dos entidades demandan que se trabaje en forma rápida para asegurar tarifas
justas y razonables, tanto de los mayoristas hacia los prestadores como hacia el usuario final,
buscando asegurar la mejor calidad del servicio, cobertura que apunte a la universalidad y
garantice, dice REDCOM, "una prestación básica universal".
FADECCOS señala que durante el tiempo que dure la vigencia del decreto presidencial se
genera "una oportunidad para gestar una regulación inteligente que considere las necesidades
y posibilidades de los prestadores, que fije reglas claras que garanticen la prestación de
servicios universales, regulares, continuos y de calidad". Y REDCOM solicita que se invite "a las
empresas y cooperativas prestadoras, a las organizaciones de trabajadores y trabajadoras y a
las de usuarios y usuarias para avanzar en una reglamentación participativa que contemple las
preocupaciones de todos los sectores afectados pero que, sobre todo, vele por los derechos de
la ciudadanía". También que impulse "la articulación productiva de esta iniciativa con las
experiencias de conectividad comunitaria y popular y con políticas orientadas a la equidad
digital en sus vinculaciones virtuosas con el sistema educativo público".
[email protected]
En esta nota
Derecho a la comunicación
Telecomunicaciones
acceso a Internet
regulación de tarifas
200901P12 El país
01 de septiembre de 2020
El fiscal Diego Luciani buscaba demostrar que Báez apretaba a sus competidores y como tal
propuso dos testigos. Sin embargo, éstos terminaron beneficiando al acusado.
Otros dos testigos, propuestos por la fiscalía les produjeron goles en contra a la propia
acusación en la causa por la obra vial en Santa Cruz. El objetivo de los fiscales era demostrar
que Lázaro Báez apretaba a sus competidores, los obligaba a vender y se quedaba con su
capacidad de obra registrada, lo que le permitía ganar más licitaciones en Santa Cruz. Los
testigos de este lunes, hijos del fallecido Adelmo Biancalani, derrumbaron esa hipótesis.
Sandra y Fabio Biancalani contaron que, tras la muerte de su padre, ellos buscaron un
comprador para su empresa constructora dado que estaba en convocatoria de acreedores al
punto que corrían el riesgo de perder, por embargos, hasta sus propias viviendas. De manera
que -según contaron- no hubo presiones sino todo lo contrario: la venta a Austral
Construcciones, la empresa de Lázaro Báez, los salvó de la quiebra y se hizo en buenos
términos.
Sandra Biancalani declaró durante más de dos horas y contó la historia de la empresa. Su
padre se radicó en el Chaco en 1956 y desarrolló la constructora más importante de la
provincia, que protagonizó las obras viales de mayor relevancia en la zona. No sólo en el
Chaco, sino también en Córdoba, Santa Fé, Corrientes, Misiones y Formosa. Lo concreto es que
tras el huracán económico-social de 2001 la constructora quedó al borde del abismo: no se
construía ninguna ruta, ni el estado nacional ni el provincial pagaron sus deudas. Fabio
Biancalani estuvo varios años a cargo de Sucesores de Adelmo Biancalani, después de la
muerte de su padre en 1996. Relató, al borde del llanto, que estuvieron por perder sus casas
por las deudas acumuladas y los embargos judiciales.
A partir de la crisis, tomó contacto con la familia otro ingeniero chaqueño, Julio Mendoza, que
venía de trabajar en Santa Cruz en Gotti Hermanos, una empresa que ya estaba vinculada con
Lázaro Báez. De esas conversaciones surgió el acuerdo por el que la viuda de Adelmo vendió su
mitad de la empresa. El relato de Sandra fue concluyente: no hubo presión alguna, sino que la
venta resultó una salida salvadora. Para Báez la ventaja fue que se quedó con una empresa con
una capacidad de obra que podía utilizar en su provincia. En las licitaciones, cada constructora
tiene registrado oficialmente lo que se llama capacidad de obra, un parámetro que es
indicativo para el estado y las licitaciones. No constituye una obligación que la empresa
ganadora tenga suficiente capacidad de obra, pero es una referencia de importancia. Además
de esa ventaja, Austral tomó la determinación de llevarse al sur una parte de la maquinaria de
Adelmo Biancalani.
A lo largo de las dos horas y media, Sandra en ningún momento deslizó que hubieran existido
irregularidades o presiones de algún tipo. Los integrantes de la familia prácticamente no vieron
a Báez en ningún momento y el centro de las negociaciones fueron los alquileres por los
terrenos en que se ubicaban las instalaciones de la constructora o algún otro pago por
distintos ítems. Además, contó que en su momento la empresa conformó UTEs (Unión
Transitoria de Empresas) tanto con Austral Construcciones como con IECSA, la compañía del
Grupo Macri.
Sandra Biancalani detalló que la venta de acciones se hizo en 2006 mediante escrituras y actas
perfectamente registradas. Austral Construcciones se quedó con el 55 por ciento, compuesto
por el 50 que vendió la madre y un cinco por ciento adicional que vendieron los hermanos,
para que Austral quedara con mayoría. "Hubo transparencia en todo lo que hicimos y con lo
que nos pagaron pudimos cubrir buena parte de las acreencias", redondeó la hija del fundador
de la constructora. Para el fiscal Diego Luciani fueron dos testigos que no beneficiaron a la
acusación como se preveía, sino a las defensas.
Desde el punto de vista judicial, la causa de la obra pública en Santa Cruz es la madre de todas
las batallas, por cuanto se supone que Lázaro Báez presionó a todos sus competidores para
que le vendieran sus empresas, que se quedaba con constructoras apretando a sus dueños,
que luego utilizaba esos sellos para ganar licitaciones y que en la adjudicación de las obras
había sobreprecios. Como se sabe, la principal imputada es Cristina Fernández de Kirchner,
pese a que las rutas fueron licitadas, adjudicadas y controladas en Santa Cruz. El estado
nacional aportaba la financiación, pero la ejecución la manejaban las autoridades provinciales,
con supervisión del Ministerio de Planificación. Pese a ello, no hay un solo gobernador
imputado.
Hoy por hoy, está claro que a Báez no se le pagó nada que no se haya construido, las demoras
en las obras fueron las habituales en las obras de todo el país y la polémica estará centrada en
las pericias sobre eventuales sobreprecios. La pericia del tribunal, realizada por el ingeniero
Eloy Bona -de feroces tweets contra CFK-, afirma que existieron sobreprecios y la pericia de la
defensa, hecha por la ingeniera Adriana Alperovich, enumera los datos arbitrarios,
equivocados y engañosos de la pericia oficial.
200901P12 El país
01 de septiembre de 2020
Alberto Fernández repitió la movida de Néstor Kirchner con Roberto Lavagna en el canje 2005,
y dejó que Martín Guzmán se luciera marcando que aceptó el 93,55 por ciento de los
acreedores que equivale al 99 por ciento por efecto de las cláusulas de acción colectiva.
Cuando el presidente Néstor Kirchner presentó los resultados del canje de deuda externa con
acreedores privados le dejó a su ministro de Economía Roberto Lavagna anunciar el porcentaje
de aceptación. Alberto Fernández repitió la movida para que Martín Guzmán se luciera
marcando que aceptó el 93,55 por ciento de los acreedores que equivale al 99 por ciento por
efecto de las cláusulas de acción colectiva (ver asimismo nota de Federico Kucher).
Informó al Congreso cada una de sus acciones. Presentará en tiempo y forma el Presupuesto
2021: cuando sabe con qué recursos cuenta y no atolondradamente, a ciegas. Se comprometió
a someter a aprobación parlamentaria el eventual acuerdo de refinanciación con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) para sentar un precedente institucional inédito.
Cortés, sin alzar la voz, le comentó a la audiencia (global) las groseras falencias del acuerdo
entre el FMI y el gobierno del presidente Mauricio Macri. No provocó el shock de inversiones
extranjeras, no generó recursos para el repago al organismo.
**
De Alfonsín a la oposición dividida: Quince años atrás el Salón Blanco de la casa Rosada estaba
abigarrado, con la flor y nata del establishment económico que ayer hurtó el cuerpo. El ex
presidente Raúl Alfonsín se sentó en primera fila al lado de Cristina quien lo había invitado
personalmente. Alfonsín conservaba bronca por el discurso de Kirchner al reabrir la ESMA pero
priorizó acompañar un momento histórico. La Patria primero.
Ajenos a ese ejemplo, de otra estirpe, los dirigentes “sin tierra” de Juntos por el Cambio (JpC)
--legisladores o tuiteros furibundos-- pegaron el faltazo al Museo del Bicentenario.
Otro tanto los peronistas de todo pelaje, incluyendo al sanluiseño Alberto Rodríguez Saá quien
no había firmado la solicitada conjunta iniciática de aval a la propuesta porque prefería una
táctica más confrontativa.
Un soporte territorial robusto que corrobora una de las palabras claves de la narrativa de AF:
“federal”.
***
**
A pesar de la peste y del Zoom: Los sabiondos de la derecha cuestionan que se tardó mucho.
Primicia exclusiva para ellos: medió una pandemia mundial. El Gobierno debió sacar de la
galera una vasta política de emergencia que jamás hubiera imaginado, haciendo camino al
andar.
Las conversaciones por Zoom mitigan la carencia de las presenciales pero no las reemplazan ni
igualan, explica un funcionario internacional con largo millaje. Cuesta entenderse, el formato
induce a ser más rígido. Un café antes o durante, unas palabras después integran el repertorio
de quienes saben negociar. La baja presencialidad entorpeció. Tal vez con el FMI se pueda
mejorar un poco porque en Washington las reglas de cuarentena son más laxas. El embajador
argentino en Estados Unidos Jorge Argüello pudo valerse del recurso con funcionarios
norteamericanos contribuyendo a conseguir, acaso, lo máximo posible: que la Casa Blanca no
se pusiera de punta contra Argentina. Hasta ahora.
¿Vendrá una misión del Fondo a nuestro país? El virus decide, en gran medida. Imaginar que lo
haga con los recaudos que toman los equipos de la NBA suena quimérico. Sería extraño que se
arriesgaran con los protocolos de la Conmebol.
Argentina “compró” tiempo y gobernabilidad en el acuerdo con los bonistas. Ahora va en pos
de lo mismo con el FMI. La dupla Fernández- Guzmán y el equipo económico en general,
abarcando el Ministerio de la Producción y la AFIP concuerdan en un estilo distante de la
virulencia de la derecha o de la soberbia incompetente de la CEOcracia macrista. Serenos en
medio del tsunami, articulados para explicarse, comprometidos para defender el interés
nacional. Laburantes 24x7, otro detalle.
Fernández-Guzmán llegaron a una aceptación record, piloteando la crisis integral más grave de
la historia argentina. “Los argentinos sabemos levantarnos cuando nos caemos” dijo el
presidente quien consiguió dar un paso adelante remontando la correlación de fuerzas
adversa.
La perspectiva de la vacuna enciende otra luz en el horizonte. En el cruel presente, estalla una
alerta roja en Cipolletti. Vecinos enfurecidos apretaron al intendente para no volver a fase 1.
Lo convencieron. Minga de cuidados colectivos. A poco andar, colapsó el sistema de salud. Los
peligros, las insolidaridades, acechan por doquier. Por su parte, la oposición salvaje no da
respiro.
El gobierno nacional-popular avanza (aún con algunas fallas e inconsecuencias) en una hoja de
ruta reparadora. Ayer festejó un gol. El partido se sigue jugando.
[email protected]
En esta nota
FMI
Gobernadores
Néstor Kirchner
Raúl Alfonsín
200901P12 El país
01 de septiembre de 2020
El oficialismo intentará volver a sesionar de manera remota a pesar del rechazo macrista
Las exigencias de Juntos por el Cambio ponen en riesgo la tarea del Congreso
El Frente de Todos quiere aprobar leyes para favorecer el turismo y la pesca. El macrismo, en
cambio, dice que sólo se puede sesionar de modo presencial. Fuerte rechazo de los gremios
legislativos.
La excepción fue JpC, que rechazó la convocatoria en forma virtual mixta. Por caso, la Mesa
Nacional de la alianza opositora respaldó a través de un comunicado “la estrategia de los
bloques de diputados de ir este martes a la sesión dado que el protocolo de funcionamiento
virtual se encuentra vencido y esa sesión sólo puede realizarse de manera presencial”.
“Nuestros jefes de bloque e interbloque han expresado claramente su decisión de sesionar, de
acordar un funcionamiento virtual, sesión por sesión, pero pidiendo que sean presenciales
para temas fundamentales en lugares adaptados de la Ciudad de Buenos Aires”, dice otro
párrafo que deja en claro la decisión de bloquear en medio de la pandemia cualquier proyecto
del Gobierno que no sea de su agrado. Una lista que encabezan la reforma a la Justicia Federal
y el tributo a las grandes fortunas.
Massa, salió al cruce del reclamo cambiemita y sostuvo que junto al resto de los bloques que
convocaron a la sesión decidieron “dejarles el recinto a los diputados de Juntos por el Cambio
que quieran debatir de manera presencial“. “Les acabo de mandar el protocolo”, dijo el pasado
domingo el titular de la Cámara en una entrevista con C5N y agregó: “Remoto o presencial,
que sesionen como quieran, pero que les den a los actores, a los operadores turísticos y a los
mozos de restaurantes la ley, porque esa gente no puede esperar y el Estado tiene que estar
ahí invirtiendo”.
Los gremios legislativos también sumaron su rechazo a la decisión del macrismo con un
comunicado en el que reclaman “sensatez y responsabilidad colectiva”. “Las decisiones y
medidas de funcionamiento interno que se tomen dentro de la Cámara de Diputados no
pueden ser el resultados de especulaciones partidarias ni de operaciones mediáticas, como
tampoco ir en contra de los trabajadorxs”, dice el comunicado que firman APL, ATE, UPCN y
APE. “De esta forma y valorando una decisión sindical, nacida desde la unidad y de la sensatez
de extremar los cuidados colectivos, exigimos el cumplimiento de las medidas que garanticen
las condiciones seguras de trabajo, y prioricen la salud y la vida sobre cualquier disposición”,
proclaman los gremios.
Pero el macrismo insiste en su postura. “Decidimos los que no somos grupo de riesgo
presentarnos en la Cámara de Diputados, un poco para mostrar que si no hay quórum en esta
sesión presencial, la sesión es inválida“, señaló el macrista Luciano Laspina en una entrevista
radial. “No tenemos problema en seguir renovando sesiones virtuales, pero dentro de
determinados temas”, condicionó Laspina al tiempo que consideró que la reforma judicial
“puede esperar”.
Durante la tarde noche del lunes, el personal de la Cámara baja dispuso, tal como dispuso
Massa, el reparto de las bancas en los palcos del recinto para respetar el protocolo sanitario.
200901P12 El país
Cuarentena
01 de septiembre de 2020
Con mesas de bares en la calle y Educación insistiendo con las "escuelas ciber"
Tras los anuncios de apertura, la ciudad de Buenos Aires amaneció ayer con los bares y
restaurantes porteños luciendo mesas al aire libre para atender a los clientes, por primera vez
en cinco meses. Otro avance en la búsqueda aperturista fue menos visible en las calles de la
ciudad, pero puertas adentro de la comunidad educativa llegó en forma de anuncios
institucionales a los y las directivos, docentes, a las cooperadoras escolares y a las familias: la
ciudad insiste con un segundo protocolo de vuelta a las aulas para utilizar espacios comunes
dando contectividad y computadoras a los alumnos que no los tienen en sus casas. Y ayer
comenzaron a llegar y circular las comunicaciones del Ministerio de Educación porteño, con
una promesa: "Vamos a seguir trabajando para que todos los chicos y chicas sigan en contacto
con sus maestros y maestras".
Mientras tanto, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, afirmaba ayer que pasó "el peor
momento" de cantidad de casos de coronavirus en la ciudad de Buenos Aires, "que fue a
comienzos de agosto". Pero aclaraba que todavía habrá que transitar "un camino de descenso"
que será "lento", ya que se mantiene "una meseta alta de casos" con unos 1.100 contagios
diarios. "Tenemos que seguir cuidándonos, no sólo por nosotros mismos sino por las personas
que queremos y por el conjunto de la sociedad", pidió el funcionario.
"Los datos, tal como los describimos, no connotan que uno deba relajarse. Al contrario, como
siempre decimos, la curva está estable, con un aumento en la primera semana de agosto. Esa
es nuestra curva, ahora, ¿eso quiere decir que tenemos que relajarnos, que hemos terminado
con el problema, eso quiere decir que este virus no genera daños? Nunca dijimos eso y no lo
vamos a decir, porque no es cierto", aseveró Quirós durante la presentación del reporte sobre
la situación de la pandemia en la ciudad. "Tenemos que seguir cuidándonos, no sólo por
nosotros sino por las personas que queremos, que nos rodean y por el conjunto de la sociedad
en la que decidimos vivir", completó. Mientras tanto, la ciudad mostraba las distintas caras de
la apertura, con o sin protocolos.
En esta nota
Regreso a clases
Página/12 consultó a directivos de escuelas a las que asisten chicos y chicas de poblaciones
vulneradas. Rechazan el nuevo protocolo por considerarlo “casi idéntico” al anterior,
denuncian que no contempla acompañamiento docente ni propuestas pedagógicas, e insisten
en que “convetirtía a la escuela en un ciber”.
“Los maestros queremos volver a las aulas, pero no se puede en este contexto. El ministro de
Salud de la Ciudad dijo que se podían hacer reuniones de a diez personas en espacios abiertos,
pero las escuelas son lugares cerrados”, afirma en diálogo con Página/12 Susana Strauchler,
directora de la Escuela 13, José Matías Zapiola, del barrio de Once. A su establecimiento
asisten chicos de distintas realidades, pero la mayoría se encuentra en situación de
vulnerabilidad, viviendo en hoteles o casas tomadas. Luego del rechazo del Ministerio de
Educación de la Nación, la semana pasada, al protocolo presentado por el gobierno porteño
para que los niños de los sectores más vulnerables asistan a “espacios digitales” en las
escuelas, el viernes la Ciudad presentó uno nuevo. En diálogo con este diario, tres directivos de
escuelas porteñas rechazaron el nuevo protocolo por considerarlo “casi idéntico” al anterior, y
aseguraron que no se cumplen las condiciones sanitarias básicas para el retorno. Denuncian
que el protocolo porteño no contempla ninguna propuesta pedagógica e insisten en que
“convetirtía a la escuela en un ciber”.
A la institución que dirige Strauchler asisten 329 alumnos, de los cuales 22 no tienen acceso a
tecnología de ningún tipo, y alrededor de 150 tiene contacto con la escuela sólo a través de un
celular, lo cual. Para la directora, “eso no significa estar verdaderamente conectados”. La
solución que plantea el Gobierno de la Ciudad consiste en que los chicos asistan a la escuela y
usen las computadoras que hay allí, pero de forma “autónoma”, es decir, haciendo las
actividades que previamente envió el maestro de forma virtual y sin ningún acompañamiento.
Los directores advierten que esa no es una solución adecuada desde lo pedagógico, ni desde lo
sanitario, ya que pondría en riesgo la salud de los niños. Por otra parte, los gabinetes tienen
computadoras viejas y en muchos casos netbooks y tablets que se podrían repartir para que
los chicos puedan estudiar en sus casas.
Strauchler indica que el protocolo que Ciudad envió a Nación “no plantea abrir la escuela solo
a aquellas familias que no tienen conectividad. El escrito especifica que se abrirá también a los
que no pueden hacer la tarea, a los que tienen contacto esporádico, a los que tienen familias
que no los pueden acompañar con sus deberes, es decir a un espectro muchísimo más
amplio", observa.
Según la directora de la escuela de Once, el documento también habla de que podrán asistir 15
chicos por turno, en ese sentido se preguntó: “¿con qué criterio elijo?”, porque de los 329
chicos que asisten a su escuela hay 180 que necesitan acceso a la tecnología. “Hay un niño, por
ejemplo, que vive en una casa tomada. El tiene una computadora que está destruida y no tiene
conectividad. A veces se conecta desde el celular de la mamá, cuando ella no está trabajando,
y además cuida a su hermanita. ¿Cómo hago para decirle a él que no venga? Pero, por otro
lado, venir a la escuela no le garantiza la continuidad pedagógica porque no tendrá el
seguimiento de un docente, ni tampoco podrá ir de forma regular”, plantea el dilema.
Rosana Ursino es directora de la Escuela 11 del distrito 1, Polo María Elena Walsh. Su
institución está ubicada dentro del Barrio 31, en Retiro. Desde abril la escuela es un centro de
testeo de Covid–19. Para Ursino, pensar en la vuelta a las aulas como lo propone el protocolo
de Ciudad es “imposible”, dado que, en principio, “sigue siendo centro de testeo y no es la
única escuela de un barrio vulnerable que funciona para eso”, aclara.
La directora remarca también la dificultad que implica el transporte: “hay escuelas que reciben
ocho o nueve micros de la villa 31, con lo cual tampoco van a poder llegar porque las familias
no los van a poder llevar hasta allí. No hay micros escolares para ir a las escuelas del distrito”,
describe. Rosana considera que “habría que buscar otra forma” de garantizar la continuidad
pedagógica de los chicos. Básicamente, “que les den conectividad”. O, en otras palabras, "que
los incluyan".
Todos los alumnos que asisten a la Escuela 11 viven en condiciones muy precarias. Por eso,
explica Ursino, “desde la escuela estamos tratando de repartir los materiales que tenemos
para que los chicos puedan seguir estudiando”. Cuenta que están repartiendo las tablets y
netbooks que estaban en la escuela para los que no tienen. “No hubo una orden del
Ministerio, pero lo hicimos igual con la firma de los padres porque tienen más utilidad con los
nenes que estando guardadas en una caja dentro de la escuela”, razona.
En la institución hay matriculados unos 180 chicos que asisten a la primaria, pero sólo tienen
computadora los alumnos de quinto grado en adelante. “La semana pasada, cuando fui a
repartir alimento, repartí 40 tablets y voy a repartir las que quedan”, asegura la directora.
Comenta que el sábado fue a visitar a un alumno de la escuela que está viviendo con su mamá
en un parador ubicado en Costanera Sur y que no tiene ningún tipo de acceso a la tecnología.
“Me comuniqué con gente de Desarrollo Social para ver si nos dan una mano porque le llevé
una tablet, pero la gente del parador no le quiere darle la contraseña de Wifi”, denuncia.
El vicedirector cuestiona, además, el modelo pedagógico que plantea el nuevo protocolo, que
implica la asistencia de los chicos, pero sin un seguimiento docente. “Hay que construir un
criterio común y poder mediarlo con una propuesta de trabajo”, sostiene. “Cualquier niño,
para poder trabajar y ser autónomo, necesita de un adulto que lo acompañe. Si la centralidad
de la propuesta consiste en la continuidad pedagógica, entonces no puede estar ausente el
docente, pero para eso no están las condiciones dadas”, agrega.
Los problemas estructurales que presenta la educación en la Ciudad, para Strauchler, se
profundizaron en la pandemia, y el gobierno porteño no está actuando en función de esta
realidad. “Son problemas profundos de desigualdades sociales que existían antes y que no se
resuelven ofreciendo acceder a un gabinete con computadoras que destruidas”, explica. Según
ella, “lo que se necesita es una política seria que atienda la desigualdad social, brinde
conectividad y entregue equipos”. La docente plantea un tema conexo: “Si realmente el
Gobierno de la Ciudad piensa en los más vulnerables, que empiece por otorgar vacantes. Los
días de entrega de bolsones vienen las familias desesperadas a pedir una vacante para sus
nenes”.
En esta nota
Regreso a clases
Por Marcela Feldman, Alfredo Moreno, Graciela Blancat, Marta Salvador, Susana Blaszko,
Lorenzo Rosello, Marta Vieites, Liana Lew, Clarisa Cortes y Roberto Carlos Pérez
Imagen: UCUR
Rebeca Cherep de Guber fue doctora en matemáticas, docente universitaria y una de las
pioneras en el desarrollo de la informática en Argentina. En 1960 formó parte del grupo de
científicos y profesores que crearon la Sociedad Argentina de Cálculo, bajo la dirección de
Manuel Sadosky. Falleció el 25 de agosto pasado. Este es un texto de homenaje de un grupo de
sus discípulos.
Rebeca Cherep de Guber dirigió la obra social empresaria APS creada en la Confederación
General Económica a instancias por José Ber Gelbard, quien fuera Ministro de Economía de
Héctor J. Cámpora y Juan Domingo Perón.
El proyecto se gestó en la sede de la calle Rivadavia al 1100. En 1972 tomó lugar en la avenida
Santa Fe y Aráoz. Allí nosotros, jóvenes estudiantes, comenzamos a ganarnos nuestros
primeros sueldos junto a otros compañeros con experiencia en gestionar una obra social y
conocerla. En esa casa o “petit maison”, dada su arquitectura, fue creciendo a fuego lento
nuestra experiencia en la militancia política universitaria, sindical y social en el contexto de
ebullición política de aquellos años. APS acompañó los momentos de nuestro país, algunos
participando de la acción del retorno de Perón en las columnas que en Ezeiza disputaron a la
centralidad política del momento; otros, en otras organizaciones, partidos políticos, centros de
estudiantes o ninguno. En su amplia mayoría, la población de APS estaba conformada por
jóvenes estudiantes en gran proporción de carreras humanísticas, matemática y económica.
Nada era casual, cada ingreso estaba muy acorde de alguna manera a la ideología de quienes
conducían el organismo.
Este encuentro generacional laboral tuvo un artífice: Rebe. Cuidaba cada detalle del trabajo,
exigente y mucho, como también humana y muchísimo. Podía saber qué pasaba con cada uno
de los 250 trabajadores, siempre dispuesta a escuchar o ayudar. Claro, su personalidad no
ayudaba en los primeros acercamientos. Fue lo más parecido al cactus difícil de tocar, pero con
frutos dulces y suaves que definieron la relación entre Rebe y nosotros signada por el amor al
otro y nuestra América Latina. Compañeros de Chile, Uruguay y Bolivia completaban la lista de
grandes oradores en nuestros espacios comunes. Los manos a mano fueron excepcionales,
aprendíamos todos los días, fue un continuo trabajo y estudio. Rebe habilitaba todas las
condiciones del personal, ella posibilitó estos encuentros.
Los comienzos fueron fuertes, para nosotros expresaba “la patronal”, nuestros debates en el
comedor expresaban la política de la “generación setentista”, muy jóvenes organizamos
nuestra representación gremial en Utedyc para discutir con “la patronal” nuestras demandas.
Rebe, por “lo bajo” fomentaba estas acciones “con cuidado chicos, con responsabilidad”. Así,
en asambleas de 200 compañeros fuimos debatiendo nuestras demandas laborales
acompañando el “todo o nada” de la época. Así fuimos cambiando nuestra referencia de “la
patronal" a “doctora” para terminar en Rebe.
En 1976, APS fue intervenida por el ejército, el clima se puso triste y preocupante, solo la
alegría vital de nuestra juventud produjo un hecho valiente signado por el amor construido.
Despedimos a Rebe más de 200 compañeros en el hall central, a los aplausos, al grito de “Rebe
corazón”, la seguimos hasta la calle para despedirla, ella nos dejó esta frase inolvidable: “Los
errores están en la cuenta del hacer”. Luego siguieron nuestros despidos y el terror a lo
terrible de la dictadura cívico militar. Rebe partió a su exilio venezolano y muchos de nosotros
a otros destinos dentro y fuera del país.
En 1984, APS fue restituida a la CGE, Rebe regresa “chévere” y el reencuentro fue para
convocar a todos los compañeros despedidos por la intervención militar. Algunos regresamos,
llenos de alegría y esperanzas. Claro, con más años, habiendo terminado los estudios, algunos
otros con sus familias, otros se quedaron en el exilio... esta etapa fue distinta. Solo que
permitió reparar en parte lo perdido. Rebe lo percibió y nuestra relación con APS fue
profesional, solo consolidó los afectos truncados por la historia vivida.
Gracias a la vida, que me ha dado tanto... nosotros, que participamos de esta experiencia, nos
quedamos con Rebe en la fiesta de la primavera, que ella organizó en los jardines de APS. Nos
quedamos con la Rebe siempre dispuesta a dar su mano, a recibir abrazos, aunque no sabía
muy bien cómo hacerlo... nos quedamos con Rebe, la gran a hacedora.
¡Gracias Rebe!
200901P12 Sociedad
01 de septiembre de 2020
Diario de la cuarentena
Distanciamiento social
01 de septiembre de 2020
Sólo pudieron reabrir los que ya tenían permiso de uso del espacio público
Más de 200 bares porteños iniciaron trámites para volver a poner mesas en veredas, patios y
terrazas.
Casi 2 mil comercios pidieron revalidar sus permisos para uso del espacio público. Casi 2 mil
comercios pidieron revalidar sus permisos para uso del espacio público. Casi 2 mil comercios
pidieron revalidar sus permisos para uso del espacio público. Casi 2 mil comercios pidieron
revalidar sus permisos para uso del espacio público. Casi 2 mil comercios pidieron revalidar sus
permisos para uso del espacio público.
Casi 2 mil comercios pidieron revalidar sus permisos para uso del espacio público. Imagen: EFE
Los bares y restaurantes porteños, pese al día nublado y la baja temperatura imperante,
comenzaron a atender con mesas al aire libre y una serie de protocolos, tras casi cinco meses
en que los solo pudieron trabajar con delivery y la modalidad de productos para llevar, o "take
away". De acuerdo con las disposiciones oficiales de la Ciudad, desde el lunes los locales
gastronómicos pueden atender a sus clientes en terrazas y patios, además de en mesas
ubicadas en veredas, en tanto se habilitó también el uso de los sanitarios de los
establecimientos.
El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, aclaró que para ubicar mesas en la calle, los bares y
restaurantes deben tramitar la autorización correspondiente si es que no contaban con ella
antes de la cuarentena. El funcionario detalló, además, que todos los negocios deben contar
con un trámite que "tiene que ver con la autorización del uso del espacio público".
"Algunos contaban (con el permiso) porque ya tenían mesas en la vereda, y en ese caso es más
fácil. En el caso de aquellos que no tenían, tienen que hacer un trámite, presentar el plan,
fotos del lugar", indicó Miguel en entrevista radial con un medio porteño.
La Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal porteña informó que 231 locales
gastronómicos iniciaron en las últimas 48 horas el trámite para habilitar mesas y sillas en
veredas, patios y terrazas, en el marco del plan gradual de aperturas presentado hace 45 días
por el Gobierno de la Ciudad.
Esos comercios se suman a los 1.800 que ya estaban autorizados a funcionar bajo esta
modalidad antes de la pandemia y que en las primeras horas de la nueva etapa del
distanciamiento social en la Ciudad pidieron la validación de los permisos, agregó la Secretaría.
A su vez, el ministro de Desarrollo Económico y Producción porteño, José Luis Giusti, aclaró
que en bares y restaurantes está autorizada la utilización de los sanitarios, cumpliendo normas
de higiene específicas y cuidando que no se produzcan aglomeraciones de gente en pasillos y
demás lugares cerrados.
Giusti también dijo que los locales gastronómicos de la Ciudad podrán atender a clientes en
terrazas armadas en las veredas y en patios, pero siempre observando los protocolos vigentes.
"El comensal debe estar con el barbijo mientras no está comiendo ni bebiendo", explicó el
funcionario, quien añadió que la disposición de los espacios debe respetar distancias y
capacidades: "son cuatro personas por mesa a 1,5 metros entre sí y cada mesa a dos metros de
distancia".
"Los cubiertos deben ser limpiados con una sustancia específica que está en el protocolo para
no correr riesgos", subrayó Giusti, quien adelantó que "a partir de la semana que viene, en
aquellas calles en donde sea posible, veremos de cortar un carril para habilitar mesas y sillas".
En esta nota
Distanciamiento social
Reapertura de comercios
200901P12 Sociedad
coronavirus
01 de septiembre de 2020
Coronavirus en Argentina: se registraron 203 muertes y 9.309 nuevos casos en las últimas 24
horas
Con los números del reporte vespertino, los casos totales confirmados desde el comienzo de la
pandemia son 417.735. Los fallecimientos acumulan 8.660. Las camas de terapia intensiva
están ocupadas en un 60,7 por ciento a nivel nacional y en un 68,8 por ciento en el Área
Metropolitana de Buenos Aires.
Imagen: EFE
El reporte del Ministerio de Salud confirmó 203 nuevas muertes de pacientes con coronavirus
en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 8.660. Por su
parte, fueron registrados 9.309 nuevos casos reportados por la cartera que comanda Ginés
González García.
Con estos registros, suman 417.735 positivos en el país. Por su parte, del total de contagiados,
hay 2273 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están
ocupadas en un 60,7 por ciento a nivel nacional y en un 68,8 por ciento en el Área
Metropolitana de Buenos Aires.
El reporte completo
? Del total de esos casos, 1.197 (0,3%) son importados, 95.857 (22,9%) son contactos estrechos
de casos confirmados, 255.688 (61,2%) son casos de circulación comunitaria y el resto se
encuentra en investigación epidemiológica.
Catamarca 1 | 66
Chaco 75 | 5.417
Chubut 79 | 899
Corrientes -6 | 311
Formosa 1 | 84
La Pampa 4 | 204
Misiones 0 | 62
(Aclaración: aquellas provincias con dígitos en negativo han reclasificado sus casos a otras
jurisdicciones según lugar de residencia)
*Aquellos casos confirmados que no están notificados por residencia, fueron contabilizados
por provincia de carga.
**Se incluyen 13 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a
la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con
información propia sobre el impacto del COVID -19 en esa parte del territorio argentino).
En esta nota
coronavirus
200901P12 Sociedad
01 de septiembre de 2020
Imagen: Télam
Su compromiso con la militancia LGBT+ y la entrega personal con la que se dedico a trabajar
por el reconocimiento de nuestros derechos son una huella que nos tocará recorrer si
pretendemos alcanzar todo lo que aun queda por conquistar.
Pero mas allá de su extensa trayectoria militante, César era, sobre todo, una persona alegre,
frontal, valiente y resiliente. Así lo recordaremos, por su sonrisa y calidez.
La historia de nuestro movimiento le reservó un lugar destacado junto a otros gigantes, como
su amado Carlos Jáuregui, Nadia Echazú, Claudia Pía Baudracco, Lohana Berkins y muches
otres compañeres que trabajaron incansablemente por la construcción de un país más justo
para todos y todas.
Querido César, seguirás estando en nuestra historia porque les militantes no mueren, se
siembran. ¡Hasta la igualdad plena, siempre!
* Esteban Paulon es Director Ejecutivo del Instituto de Politicas Publicas LGBT+ - FALGBT
200901P12 Sociedad
01 de septiembre de 2020
Tras el despegue del domingo por la noche (20.18 horas), desde la base que Space-X tiene en
Cabo Cañaveral (Florida), el satélite de observación fue puesto en órbita y ya se encuentra en
pleno funcionamiento. Durante toda la madrugada del lunes desplegó su antena, que tiene
unos 35 metros cuadrados y que se describe como el corazón del artefacto. Por su tecnología
radar hace la diferencia y convierte al ejemplar argentino en uno de los pocos en el mundo con
estas características. Su principal ventaja es que al contar con una fuente propia de energía no
necesita de la luz para generar las imágenes. Los datos se producen en función de la demanda
que hagan las instituciones comprometidas en el proyecto, como pueden ser el Instituto
Nacional del Agua o el INTA, entre otras.
“El despliegue de la antena era uno de los puntos más críticos y logramos completarlo con
éxito. Ahora estamos en una fase que se denomina ‘primeras órbitas’, con el propósito de
iniciar a calificar todos los subsistemas de la plataforma de servicios para ver que todo
funciona de manera correcta. El Saocom ya está en condiciones de empezar a medir, aunque
comenzará en un tiempo”, narra Kulichevsky.
En esta línea, completa con una aclaración: “Solo por un tema de precaución lo hacemos de a
poco. Además debemos acercarnos a nuestra posición final en la órbita. El lanzador nos dejó
cerquita pero no justo dónde queremos operar, así que en los próximos días nos acercaremos
al sitio preciso. Tenemos mucho trabajo por delante”. Este acercamiento al punto exacto lleva
aproximadamente un mes y, a partir de aquel momento, el satélite comenzará a medir y a
enviar imágenes.
200901P12 Sociedad
01 de septiembre de 2020
La Justicia de San Martín condenó al Estado bonaerense indemnizar a dos herederos de familia
Pomar por su responsabilidad en el accidente en el que murieron una pareja y sus dos hijas en
2009 a raíz el mal estado de la ruta 31, en cercanías de la ciudad de Salto, aunque sólo deberá
pagar el 70 por ciento del resarcimiento, ya que le atribuyó un 30 por ciento de culpa en el
siniestro al conductor del vehículo. Es que para los jueces, la responsabilidad en el hecho fue
compartida en un 70 por ciento por la Dirección de Vialidad bonaerense, a cargo quien está el
estado de las rutas de la provincia, y un 30 por Pomar, ya que el auto en el que trasladaba a su
esposa y a sus dos hijas no tenía en condiciones los neumáticos.
200901P12 Sociedad
01 de septiembre de 2020
Hace poco volvió a ser noticia en los medios de comunicación al presentar una denuncia como
presidente de la CHA (la Comunidad Homosexual Argentina) ante el Ministerio de las Mujeres,
Género y Diversidad y el Ministerio de Salud, por la violación de leyes nacionales frente a la
donación de sangre por parte de homosexuales. Luego de la denuncia realizada por César
Cigliutti, el Hospital Garrahan cambió su postura frente a este tipo de discriminación. La
"campaña por el derecho a la donación de sangre” la había iniciado Cigliutti en el año 2000. Se
había acercado a la CHA a los pocos meses de haberse creado, en 1984, y así su vida cobró
sentido y cambió para siempre. Murió ayer a la tarde por una crisis cardíaca.
La CHA lo ayudó a asumir quién era. “La segunda pregunta que rondaba en mi cabeza cuando
entré a la CHA sin conocer a nadie fue qué tipo de puto iba a ser”, admitió tiempo atrás. No
eligió la frivolidad ni el perfil de puto de discoteca y/o gimnasio; por el contrario se cargó al
hombro la política --costándole noches de tensión y sin dormir hasta llegar a sufrir un infarto--
defendiendo todo tipo de derechos humanos y acompañando a la gente de la comunidad
cuando lo necesitaba.
Como fue el caso del prefecto Octavio Romero, que a pocos meses de haberse aprobado el
Matrimonio Igualitario, protagonizaría el primer matrimonio homosexual de las Fuerzas
Armadas, pero no pudo concretarse cuando apareció asesinado y tirado en el río. Cigliutti se
cargó al hombro el caso y acompañó al viudo que no llegó a ser en todo el proceso de
investigación, desde el asesoramiento legal hasta la presentación del caso en la Comisión
Internacional de Derechos Humanos, pasando por todos los canales de televisión pidiendo
justicia y basta de discriminación y homo/lesbo/trans-odio.
Diseñó la primera campaña de prevención de VIH y lo primero que hizo fue pedir información a
todo el mundo. En esos años, sin Internet, agarraban el teléfono y mandaban cartas por
correo. “Después decidíamos que cosas íbamos a decir y cuáles no. Algunos prospectos
hablaban de la promiscuidad y yo dije que de ninguna manera”, comentaba luego teniendo en
claro que la libertad no se negocia. “Ellos querían que dijéramos: ‘La promiscuidad aumenta la
posibilidad de contraer VIH’. Y yo, de ninguna manera lo dije, porque nuestras prácticas
sexuales son lo que nosotras queremos que sean”.
Stop Sida es una campaña de prevención ideada por Cigliutti que la CHA sostiene desde hace
más de veinte años. La CHA fue la primera ONG de diversidad sexual que consiguió la
personería jurídica en1992, así como también en incluir lesbianas y travestis en la
organización. Años antes de la ESI, Cigliutti diseñó, desde el área de prensa, la “Campaña por la
Salida del closet” 2008, que fue presentada en el Colegio Nacional de Buenos Aires junto a un
cuadernillo llamado Salí del Closet.
Tuvo muchas discusiones con Carlos Jáuregui por el nombre que llevaría la primera marcha,
que se realizó el 2 de julio de 1992. Se debatía si debía llamarse “Marcha por la Dignidad”:
Cigliutti arengaba para que se llamara Marcha del Orgullo porque decía: "¿Qué es lo opuesto al
orgullo? La vergüenza, entonces, loca, no hay más que hablar, es orgullo... En invierno acá la
gente se cagaba de frío, y toda la que estaba infectada con VHI-sida no podía ir porque se
pescaba una gripe bárbara, fue por eso que se me ocurrió pasarla para el verano”.
Presente en todas las reivindicaciones, no solo por la diversidad sexual, sino en el marco de los
DDHH, en los actos de repudio al golpe de Estado y bajo la consigna “Juicio y Castigo a los
Culpables”, Cigliutti participó junto a la CHA en las jornadas convocadas por Madres de Plaza
de Mayo donde por primera vez se instaló una mesa de LGBT, estratégicamente para construir
visibilidad y reconocimiento.
Sus últimos días los pasó recibiendo alimentos y empaquetándolos, junto a otras
organizaciones para repartirlas en la comunidad travesti -trans que resulta ser una de las más
vulneradas por la falta de empleo, vivienda y discriminación. Mientras tanto seguía trabajando
codo a codo con más de 200 organizaciones por la Ley Nacional de Cupo e Inclusión Laboral
Travesti Trans.
200901P12 Cultura y Espectáculos
Edgardo Nieva
Leonardo Favio
01 de septiembre de 2020
Se operó la cara para interpretar al boxeador, a pedido del cineasta, y compuso un trabajo
notable, que le valió inclusive la felicitación del "toro salvaje" Robert De Niro. Además de ese
papel memorable, Nieva tuvo una intensa actividad teatral.
Imagen: Incaa
“Mono, no sabe lo que me ha hecho llorar cuando vi su película”. A Edgardo Nieva, que
siempre será recordado por su extraordinaria interpretación del boxeador José María Gatica
en el film de Leonardo Favio, Gatica, el Mono (1993), le gustaba que lo confundieran con el
personaje; había puesto el cuerpo y el alma para interpretar ese papel tan soñado como
buscado. Hasta los más duros, esos que dicen no derramar lágrimas, deben haber sentido la
piel de gallina en esa gran escena de la última pelea, que la ganó por abandono de Jesús
Andreoli, en 1956: “No señor, a mí se me respeta. ¡Viva Perón, carajo!”, grita tres veces Gatica.
De las tripas-corazón de Nieva, que murió a los 69 años a causa de un cáncer, sale ese grito
estremecedor prohibido por la “revolución fusiladora”, que mataba y encarcelada peronistas a
mansalva.
El destino de Nieva era la actuación. El actor, que nació en Buenos Aires el 19 de marzo de
1951, vivió su infancia en una pensión en Callao 339, frente a lo que hoy es el hotel Bauen, en
una pieza de 4 x 4, sin ventana, sin heladera, sin cocina. Su madre era concertista de piano y su
padre mozo del mítico bar Ramos. Para sobrevivir vendió fotocopias, trabajó como visitador
médico y estudió Ciencias Económicas, hasta que a los 23 años decidió abandonar la carrera
para actuar, elección que no fue aprobada por su padre, que lo echó de la casa. El tiempo
cicatrizó ese desencuentro entre padre e hijo porque fue el padre de Nieva, como él mismo
contó más de una vez, el que le sugirió hacer de Gatica. Como no conocía a nadie en el
ambiente, el actor fue a la Asociación Argentina de Actores para que le recomendaran un
guionista con quien trabajar. Entre los nombres que le dijeron, estaba el de Zuhair Jury, el
hermano de Favio, con quien se contactó.
Favio, que aceptó formar parte del proyecto, le pidió “un pequeño sacrificio quirúrgico” a
Nieva. “Me rasgaron los ojos para tener más cara de tigre, me ensancharon la nariz y me
cortaron los lóbulos de las orejas. Un acto de locura total”, confesaba el actor. “Pero no
cambió mi rostro sino la expresividad. Mi mirada quedó más estilizada porque a Gatica le
decían el tigre. El Mono le decía la contra nomás”, aclaraba el actor que compuso al popular
boxeador a partir de la observación de los pocos materiales que encontró --un saludo con
Perón y algunas imágenes en el ring— y de las charlas con las personas que lo conocieron,
especialmente la viuda de Gatica. La repercusión de su actuación llegó hasta Estados Unidos.
Robert De Niro, quien también interpretó a un boxeador en Toro salvaje, lo felicitó: “Tu trabajo
es extraordinario. Ustedes se pegaban en serio: a mí las trompadas me pasaban a veinte
centímetros”.
El actor ya está en la historia del cine argentino con la que sin duda ha sido una de las mejores
actuaciones del siglo XX. “Favio nos cuenta a los argentinos mejor que nadie. Era un visionario
–planteaba Nieva-. Y Gatica fue el Maradona de la época. Si viajaba, se llevaba 30 pares de
zapatos. Se iba de joda y volvía a las 6 de la mañana y sobornaba al conserje para que no lo
delatara. Y a los 20 minutos lo buscaba el técnico para ir a entrenar, y él iba sin chistar. Y nunca
fue un desclasado. Ganó cinco millones de dólares en toda su campaña, y pudiendo comprarse
un piso en Recoleta, nunca salió de los barrios humildes. Además, su historia de algún modo
era también la historia del peronismo”.
Pero más allá de ese papel, Nieva también tuvo una intensa actividad teatral. Durante tres
meses, estuvo en contacto con personas que vivían con discapacidades neurológicas para
interpretar al discapacitado mental de El dragón de fuego, que estrenó en el Cervantes en
1997, con dirección de Julio Ordano. Para Nieva el teatro fue su lugar en el mundo; actuó en
Un tranvía llamado deseo, con dirección de Dora Baret; en Esquirlas, dirigido por Víctor Mayol;
Muero por ella, con dirección de Beatriz Matar; en El nuevo mundo, dirigido por Néstor
Romano; en La empresa perdona un momento de locura, con dirección de Julián Cavero; en
Orquesta de señoritas, dirigido por Jorge Paccini, y La demolición, con dirección de Miguel
Ávila. En cine, luego de Gatica, el Mono, trabajó en Tesoro mío (2000), película dirigida por
Sergio Bellotti; Ni vivo ni muerto (2002), con dirección Víctor Jorge Ruiz; Expediente Santiso
(2015), dirigida por Bryan Maya; y Aníbal, justo una muerte (2019), con dirección de Meko-
Pura.
Una cuenta pendiente le quedó: interpretar a Juan Manuel de Rosas. Como con Gatica,
contrató a un guionista y empezó a preparar el personaje. Trabajador de la cultura, militante
peronista y formidable actor, Nieva no sabe lo que nos ha hecho llorar con su muerte.
En esta nota
Edgardo Nieva
Leonardo Favio
200901P12 Cultura y Espectáculos
Miranda!
Ale Sergi
Juliana Gattas
01 de septiembre de 2020
Ale Sergi y Juliana Gattas ya adelantaron un single del álbum que sucederá a Fuerte y el EP
Precoz, pero sentían la ausencia de la adrenalina de los shows.
Juliana Gattas y Ale Sergi llevan veinte años de trayectoria juntos.Juliana Gattas y Ale Sergi
llevan veinte años de trayectoria juntos.Juliana Gattas y Ale Sergi llevan veinte años de
trayectoria juntos.Juliana Gattas y Ale Sergi llevan veinte años de trayectoria juntos.Juliana
Gattas y Ale Sergi llevan veinte años de trayectoria juntos.
Corría el año 2019. Miranda! estaba trabajando en el sucesor de Fuerte, su disco de 2017. Ale
Sergi y Juliana Gattas tenían varios temas, pero todavía no estaban del todo convencidos.
Decidieron grabar algunos más antes de darle forma final al álbum. Y entonces se enteraron, a
través de sus fans, de que algunas de esas canciones se habían filtrado y estaban dando
vueltas por la red. La solución que le encontraron al asunto fue terminar de masterizar ese
material y editarlo formalmente como EP con el sugestivo título de Precoz. La anécdota
describe una particularidad de este dúo: capitalizar absolutamente todo lo que pasa a su
alrededor. Ejercer la ley de acción y reacción, devolver el impulso con la misma fuerza. Y
seguir. Así fue que continuaron con sus planes aunque ligeramente cambiados. El disco nuevo
no contendría ninguna de esas canciones y saldría el año siguiente. Con el lanzamiento vendría
la gira de presentación y todo seguiría su curso a pesar de ese desvío. Y entonces llegó la covid.
Pero claro: el vivo es el vivo y los cuerpos son los cuerpos. Y el dúo se prepara para romper la
barrera de pixeles que los separa y reencontrarse en un escenario después de mucho tiempo:
“Con todos estos preparativos para este show, me di cuenta de que lo que me falta es lo físico.
Porque por más que estemos tratando de hacerlo todo para la cámara, hay algo que nos va a
pasar a nosotros físicamente que va a ser, cuanto menos, raro de recuperar. En los veinte años
de carrera que tenemos nunca estuve todo este tiempo sin tocar. Me hace mucha ilusión
solamente la perspectiva de poder volver a bailar con Alejandro en un escenario. Y entonces
tener tener tildadas todas las cosas. Es como decir ‘ey, podemos hacer todo’. Igual pero
diferente. Nos falta volar en un avioncito chiquitito”. "Eso cuando venga la inundación
-responde Sergi entre risas-. Entonces habrá que hacer shows aéreos".
-En una entrevista, Juliana dijo una frase sobre de los inicios de Miranda! en 2001: “De tiempos
difíciles está hecho el arte”. ¿Qué lugar ocupó para ustedes el arte durante estos meses?
Juliana Gattas: -Nuestro arte se vio muy beneficiado por tiempos duros porque el gen de
Miranda! fue la discoteca y las ganas de bailar. En 2001 no había eso y empezaron las fiestas
en casas, y nosotros justo por cosas de la vida dimos con hacer una música muy bailable,
estridente, provocadora, maquillaje y esas cosas… y eso te quita de toda pálida. Lo mismo
pienso del humor. Hay un sentido del humor ácido que siempre tácitamente manejamos, que
también te aleja de hundirte en una depresión profunda. Podés seguir sintiendo molestias,
pero bailar la tristeza en la discoteca nos resultó muy bien. En 2001 fue como ir al psicólogo.
Ahora tendríamos que meterle algo de ciencia y medicina. Se nos va de las manos (risas).
Ale Sergi: -En mi caso, la música fue mi salvación. Pero siempre fue así, no especialmente
ahora. Me aferro a eso desde que tengo memoria. Lo que valoro del arte es el poder crear mi
propio mundo, mi propio universo en un lugarcito mío. No te digo escaparme de la realidad,
pero al menos tener una burbujita para recargar energías y poder volver más fortalecido al
mundo.
A.S.: -En lo personal, me siento no del todo maduro en algunas cosas. Y no sabría muy bien
cómo hacer para cambiar o ser de otra manera. A mí me gusta conservar la inocencia y la
ingenuidad. Sigo creyendo que la música puede cambiar el mundo, por más que suene
completamente utópico y ridículo. Pienso que una canción, del mismo modo en que me
cambia la vida y el estado de ánimo, se la puede cambiar a mucha gente. Sigo manteniendo
esa utopía. Puede sonar ingenua, infantil, adolescente, pero si es así, prefiero ser ingenuo,
infantil y adolescente y no un realista aburrido.
https://www.youtube.com/watch?v=drVDrrdrElc
-Eso también está presente en Miranda!: la fantasía, la ficción y el juego. Todos conceptos que
están muy relacionados con la niñez.
J.G.: -No es una fórmula, pero es algo que funcionó siempre, desde la primera vez que nos
subimos al escenario de un bar en Palermo, en una discoteca o en Cemento. Funciona el hecho
de fantasear en el escenario con Ale y genuinamente jugar. Eso se contagia mucho a la gente.
Es como cuando hacés no el ridículo, pero un gesto de más al principio y rompés el hielo:
después el público se quita el prejuicio acerca de qué papel tiene que hacer en un show y
todos bailan como quieren. Eso de a poquito fue siendo bastante el eje nuestro, lo fuimos
puliendo, pero siempre fue hacer una de más para que todo el mundo relaje.
-El amor es EL tema central de las canciones de Miranda!. En estos veinte años se fue
problematizando y reconfigurando mucho la idea de amor en la sociedad. Si las ideas sobre las
relaciones y los vínculos cambian, ¿cambian las canciones?
A.S.: -(Tarda en responder) La verdad es que pienso que nosotros siempre escribimos la misma
canción, desde el primer disco. Es como un gran diario; a veces más, a veces menos íntimo.
Siento que en lo que tiene que ver con la lírica hemos ido construyendo una única canción
enorme. Aunque con el tiempo hayan aparecido canciones que plantean cosas diferentes.
-De las de este último año, “Un tiempo”, por ejemplo, se aleja de un precepto fundamental del
amor romántico (la fidelidad como elemento irrevocable e irrenunciable del amor). Y en “Luna
de papel” también hablan de un tipo de amor que contempla imperfecciones.
A.S.: -Justamente, esas dos canciones están enfocadas desde otro lado. La verdad es que debe
ser el tiempo que ha pasado, y que nosotros estamos también sintiendo y pensando otras
cosas distintas. No te diría que le quitamos el romanticismo, pero sí hay una suerte de
negociación, o de ponerse de acuerdo sin llegar al griterío y la desesperación de la telenovela.
Me fuiste infiel, ¿qué hago? ¿Me enojo, lloro, pataleo y escribo canciones, o nos ponemos a
hablar y vemos qué pasa? Las relaciones de pareja tal como las conocemos están viviendo una
transición enorme. Es otra de mis utopías: que en un tiempo deje de existir ese mandato social
de que la única forma de relacionarse con otra persona sea para toda la vida.
J.G.: -¡Pero eso ya está cambiando, eh! En mi ámbito esa mirada ya casi no existe. Yo tuve una
hija y tengo la vida menos parecida a otras madres, otras familias que vi en mi vida. Nunca me
sentí parte de ese tipo de ideal y a la vez me reconforta haber perdido tanto ejemplo de
modelo de familia standard a mi alrededor. Sé que sigue existiendo, claro. Pero en mi núcleo
de gente querida sí veo el cambio. Cada vez veo más alejadas esas muestras de familia
tradicional o del mundo como tenía que ser.
-En los últimos años también se empezaron a observar desde una mirada crítica actual muchas
producciones del pasado. Y, a partir de ese ejercicio, hay bandas que decidieron dejar
canciones fuera de sus repertorios. ¿Hay algo sobre lo que cantaron que no cantarían hoy?
A.S.: -Sí. Hay canciones que nosotros hemos decidido dejar de tocar. Básicamente porque pasó
muchísimo tiempo y todo depende del contexto. Por ejemplo "El profe": la grabamos en un
contexto específico, sabemos de dónde salió. Y en ese momento, toda la gente que nos venía a
ver entendía de qué íbamos nosotros y se tomó bien el mensaje. Ahora el tiempo cambió.
Pasaron veinte años desde que empezamos a tocar, se sumó gente nueva. Y yo me puse en la
cabeza de algunos de los chicos más jovencitos que vienen a vernos ahora y el contexto es
otro. Y si escuchan eso, el mensaje no va a llegar igual. Entonces, nos pareció que era mejor no
tocarla más. Porque, ¿para qué? Es decir: no se va a entender lo que nosotros en el momento
queríamos transmitir, que era básicamente una cosa de juego. Ahora ya no se ve así. Y me
parece bien, ¿eh? Cambió el mundo. No siento que nosotros hayamos hecho ningún daño ni
nada. Simplemente, si la tocamos ahora puede haber gente que la malinterprete y hasta gente
que se puede llegar a sentir mal.
J.G.: -Nuestras canciones hablan todas de amor porque no hay que explicarlo, porque todo el
mundo se enamora. Porque es un lenguaje universal. En el caso puntual de "El profe", cuando
la hicimos, venían a vernos nuestros amigos y una extensión de nuestros amigos, que
entendían sin que tuviéramos que decir nada más. Para mí no vale la pena tener que frenar un
show que viene con una fantasía de juego para dar explicaciones. Ese fue nuestro límite.
Después, si está bien pretender volver en el tiempo y borrar Lo que el viento se llevó ya es un
tema enorme y ya no entiendo a ese nivel cuál es el límite. Es todo medio Volver al futuro.
Pero en nuestro caso, si se presta a confusión y a que alguien se sienta mal, vamos a elegir no
hacerlo. Al menos por un tiempo. ¡Grabada está!
https://www.youtube.com/watch?v=KEVBhZfugNE
Tutoriales
Compartir la información
“Me gusta pensar que el arte y los artistas tenemos una función de un tipo social. Y si hay una
información que podemos compartir, me parece sano hacerlo”. Hace un tiempo, Ale Sergi
decidió correr el velo de magia y fantasía que rodea a Miranda! y comenzó a producir una serie
de tutoriales en los que explica y enseña práctica, rítmica y detalladamente cómo grabar
canciones. Desde consejos sobre qué micrófonos usar para cada situación particular hasta el
complejo rompecabezas de copiado y pegado en la grabación de voces. ¿Por qué dejar así al
desnudo la cocina de una banda que tiene un vínculo tan fuerte con el artificio y la irrealidad?
Sergi cuenta que él aprendió a usar sus máquinas leyendo manuales y viendo tutoriales que en
general eran en inglés, por eso le pareció que estaba bueno hacer los propios en castellano y
subirlos a youtube para quien pueda necesitarlos: “Compartir información es clave en este y
en todo momento. La información y la educación son las cosas más valiosas que podemos
tener. El saber es libertad. Cuantas más cosas sabés, sos más libre de tomar decisiones. En
nuestro caso, somos libres de grabar lo que queramos cuando queramos porque lo sabemos
hacer. Así como tengo la utopía de que una canción puede cambiar el mundo, también tengo
la utopía de que si tengo conocimiento y a mí me sirvió, a alguien más le va a servir".
"Puede ser que se vea un detrás de escena, pero también debe haber muchos descubriendo
que sabemos hacerlo -continúa el cantante-. Porque el artista pop tiene muchas veces que
luchar con ese prejuicio que supone que lo único que sabemos hacer es cantar y bailar y que
nos dicen qué cantar, qué ponernos, nos prenden el rec… y la verdad es que no: nosotros
somos autogestión total. Tenemos diseñadores, pero si no Juliana podría coser nuestro
vestuario. Al comienzo, íbamos a ferias americanas y ella elegía la ropa. Y la música es lo
mismo. Tenemos productores e ingenieros, pero yo podría producir y grabar. Entre los dos
somos todo do it yourself. A mí me gusta eso. Es medio punk rock: poder hacer las cosas uno
solo no es una cuestión de ego. Es una cuestión de poder avanzar”.
Los 20 años
Consultados por los veinte años que complen como banda el año que viene, Gattas y Sergi
vuelven a convertir la entrevista en un paso de comedia. La pregunta es si hicieron algún
balance de cara al aniversario y la respuesta… bueno, la respuesta no escapa a la coyuntura:
“¡Vamos a hacer un zoom!”, arroja Juliana y Ale completa: “Sí, un zoom y un streaming”. Lo
cierto es que la banda ya lleva casi dos décadas trajinando escenarios. De bares en Palermo a
Cemento. De Cemento a la televisión. De la televisión al Luna Park, Niceto o el Gran Rex.
Veinte años no es nada. Salvo que se cuenten en kilómetros recorridos. “No, balance no
hacemos -insiste Sergi-. Sí estamos pensando cómo los vamos a celebrar. Pero el balance está
a la vista. Lo vemos cuando sacamos música y hay gente interesada, cuando hacemos
promoción y todavía hay medios interesados en hablar con nosotros. El balance es ese:
seguimos despertando interés. A veces más, a veces menos, pero lo importante es que se
mantiene. Y con ese interés que se mantiene a nosotros nos alcanza. La verdad es que
hacemos todo a nuestro gusto, la música, los videos: es el sueño de nuestras vidas, poder
compartir lo que hacemos de corazón y tener la fortuna de que eso se haya vuelto nuestro
trabajo. Felices”.
El nuevo disco
Después de la filtración de los temas que finalmente se convirtieron en Precoz, Miranda! siguió
trabajando en el material que conformará su próximo disco. Los simples que lanzaron -“Me
gustas tanto”, “Un tiempo”, “Casi feliz” y el flamante “Luna de papel”- serán todos de la
partida de la placa que, de todos modos, todavía no tiene fecha de edición: “Demoramos el
lanzamiento porque no sabemos cuándo podremos salir a presentarlo -explica Sergi-. Nosotros
trabajamos así habitualmente, tenemos ese mecanismo: llevar los discos nosotros a todos
lados. Como no sabemos cuándo será posible, nos pareció que podíamos ir sacando canciones
para mantener la comunicación y el vínculo con el público. Nunca adelantamos tantos temas
antes. No me parece un problema, igual. Tal vez, a muchas canciones se les haga más justicia si
se las escucha solas que en el combo”.
En esta nota
Miranda!
Ale Sergi
Juliana Gattas
200901P12 Cultura y Espectáculos
Manga
01 de septiembre de 2020
El mangaka japonés, también escultor y artista visual, acusa influencias del cine de Kitano y de
bandas como The Clash y Sex Pistols.
Ryuko, una historia de yacuza y violencia. Ryuko, una historia de yacuza y violencia. Ryuko, una
historia de yacuza y violencia. Ryuko, una historia de yacuza y violencia. Ryuko, una historia de
yacuza y violencia.
La industria japonesa de historieta es la más grande del mundo. Pero eso no significa que el
manga, como se llama allí a las viñetas, no tenga su producción independiente, por fuera de
los conglomerados editoriales. Lo que sucede es que rara vez esos trabajos llegan a la
Argentina. En ese sentido, Ryuko, de Eldo Yoshimizu, es una bienvenida excepción. La editorial
cordobesa Buen Gusto Ediciones lo lanzó el año pasado y ya publicó la primera parte de la
historia en dos tomos. El tercer tomo (de un total de cuatro en la edición argentina) saldrá a la
preventa en estos días. Una excusa ideal para intercambiar mensajes con el autor japonés y
explorar su historia de yacuza y violencia.
El relato sigue los pasos de una chica al frente de la mafia nipona, que a su vez tiene lazos con
el ejército y el gobierno. El centro del relato, sin embargo, se articula en torno a la relación de
la protagonista con su padre y con su círculo más cercano. En el medio aparecen otros temas,
como la lucha entre el bien y el mal, y alusiones a la guerra afgano-soviética, entre otros. En lo
gráfico Yoshimizu se dedica con fervor a dibujar motos, arquitectura, estilizar las escenas de
acción y cuidar con detalle la vestimenta de sus personajes, que hablan por sí mismos aún
cuando estén simplemente parados en la viñeta.
Ryuko pertenece a lo que se conoce como “gegika”, un tipo de manga más adulto –no
necesariamente erótico-, que puede ir de lo documental a lo la violencia más cruda, pero casi
siempre con un ojo puesto en algún aspecto de lo social. Este tipo de historias es, de hecho,
casi la única lectura de manga que tuvo Yoshimizu en sus primeros años, ya que confiesa que
no es un ávido lector. “No consumí mangas de los 16 a los 45, así que no sé mucho de los
títulos más populares”, reconoce. Sus referencias son Reiji Matsumoto, la etapa más adulta de
Osamu Tezuka (el “dios del manga”, autor de Astroboy, pero también de Buda), Mikiya
Mochizuki y Monkey Punch.
“La violencia es sólo un elemento de esta historia”, aclara el mangaka. “En realidad el tema de
Ryuko lo concibo como ‘el bien y el mal son dos caras de la misma moneda’”, plantea.
“Afganistán fue destruido por las superpotencias, tanto la Unión Soviética como Estados
Unidos, odio esas invasiones y sus gobiernos títere”, critica. “Además es un país con un paisaje
hermoso y una cultura que estaba en el medio de la Ruta de la Seda”, señala.
El caso de este autor es inusual si se lo compara con sus compatriotas. Yoshimizu se formó en
bellas artes y trabajó (aún lo hace, por ejemplo el año pasado puso una instalación en un
hospital francés) como escultor y artista visual durante más de 20 años, un rubro donde
incluso tenía cierto reconocimiento. Pero su deseo de contar una historia devino en sentarte
ante el tablero para dibujar las más de 500 páginas que componen la historia de Ryuko. Y luego
ya no paró. Ese antecedente también hace de su obra algo que sobresale entre la masa
industrial de su país. No sólo hay talento como dibujante, también hay una mirada distinta y
un modo de hacer que no está preformateado por los años iniciáticos que impone el circuito
editorial. Cuando se le pregunta por ello, él observa que quizás se debe “a haber estado tanto
en contacto con el arte contemporáneo de todo el mundo”. Mientras otros colegas,
enfrascados en una industria tan grande, rara vez tienen oportunidad de ver historieta de
otros países o de estudiar otras disciplinas con una perspectiva global, Yoshimizu hizo eso
durante años.
Con frecuencia se observa en sus trabajos vínculos con el cine. La referencia para muchos
argentinos podría ser Quentin Tarantino, quien abreva en la cinematografía de acción oriental,
pero Yoshimizu cuenta que no disfruta mucho del director de Kill Bill. Para él la pantalla apunta
a las fuentes y se llena con las primeras películas de Takeshi Kitano (Kids Return, Sonatine,
Hanabi) y algo de cine coreano, como Old Boy o The yellow sea. “Los directores coreanos son
realmente asombrosos”, comenta admirado.
“Joe Strummer dijo que el punk es una actitud”, dispara el mangaka. Es que el punk, y
especialmente bandas como The Clash o Sex Pistols, también resultan una influencia decisiva
en sus obras. “De ellos aprendí que se puede tomar un camino diferente al de muchos”,
reflexiona. “Odio el camino habitual por eso: porque fui influenciado por el punk y el arte
contemporáneo”, se define.
En esta nota
Manga
200901P12 Cultura y Espectáculos
Sandra Godoy
Cine.ar
01 de septiembre de 2020
"Es importante resignificar el trabajo de aquellas mujeres con las del presente"
La realizadora retrata la vida de la anarquista Juana Rouco Buela, a comienzos del siglo XX, y su
lucha por los derechos de las mujeres. "Fueron y somos muchas Juanas, cada una en su rol y en
su espacio de lucha", dice Godoy.
"No solamente estamos hablando de anarquismo sino de mujeres", afirma Godoy. "No
solamente estamos hablando de anarquismo sino de mujeres", afirma Godoy.
"No solamente estamos hablando de anarquismo sino de mujeres",
afirma Godoy. "No solamente estamos hablando de anarquismo sino de
mujeres", afirma Godoy. "No solamente estamos
hablando de anarquismo sino de mujeres", afirma Godoy.
El documental Juanas, bravas mujeres, de Sandra Godoy, retrata la vida de Juana Rouco Buela
y su lucha por los derechos de las mujeres. A partir de su relato autobiográfico publicado en
1964, el film permite conocer los inicios de la participación de las mujeres en las constantes
luchas obreras que se sucedían en la Argentina en las primeras décadas del siglo XX; huelgas
como la de los Inquilinos en 1907 y la de los Talleres Vasena en 1919, en las que tuvo activa
participación. Juana Buela fue deportada por la Ley de Residencia varias veces. Escapó
escondida en un barco y sorteó disfrazada a la policía. En su recorrido también formó parte de
protestas obreras en Brasil y Uruguay. Publicó su periódico Nuestra Tribuna, escrito y dirigido
por mujeres, convirtiéndose en una de las activistas anarquistas más relevantes del Río de la
Plata. Juanas se estrena este martes en Cine.ar TV y a continuación en la plataforma Cine.ar
Play.
Sandra Godoy egresó del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda en 1993. Trabajó en
televisión para diferentes productoras en estudio y móviles y actualmente como lo hace como
editora. Codirigió varios documentales: entre ellos Agua de fuego (2001) –junto con Candela
Galantini y Claudio Remedi-, sobre el pueblo y la gente de Cutral Có, Neuquén, luego del cierre
de YPF. Fue integrante de la productora independiente Grupo de Boedo Films que, junto a
Contraimagen y el colectivo Kino/Nuestra Lucha, produjeron la Trilogía Brukman y 4
Estaciones, cortometrajes que reflejan el proceso de lucha de la fábrica textil durante los años
2002–2004. También colaboró en documentales como NN, ese soy yo (2001), de Gabriela
Jaime y en Birrilata, una vuelta en tren (2017), de Lorena Yenni, sobre el patriarca del cine
independiente, Fernando Birri. En 2005 comenzó la investigación sobre la privatización de los
ferrocarriles argentinos, y junto a Julio Tejeda realizaron Un gigante dormido (2008) sobre los
Talleres Ferroviarios de Tafi Viejo-Tucumán.
-Fue un trabajo lindo y arduo, muy arduo porque no solamente estamos hablando de
anarquismo sino de mujeres. Entonces, es una doble búsqueda. Básicamente, fui a lo que ella
siempre nombraba, la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), un lugar en el que tenía
su mayor actividad. Después, recurrí a la Federación Libertaria Argentina (FLA) y también a
otros grupos anarquistas que me fueron abriendo un poco más el panorama. En la FLA me
dieron el número de teléfono de una de las nietas de Juana, que vivió en Mar del Plata. De esa
manera, fui acercándome al núcleo familiar y enterándome de su vida personal. A su vez, fui
adquiriendo también materiales que ellas habían guardado, no solamente su hija, que se
llamaba Poema, sino sus nietas después.
-Sí, fue una decisión para abrir nuevas líneas: una línea histórica, que era la que me llevaba a
Juana con su autobiografía y sus palabras y lo que ella contaba en su libro. Pero faltaba poder
redondear, reconstruir una parte o graficar con otro recurso. Y el recurso de animación me
pareció lo mejor. Trabajamos muy bien con Adrián Anarella. No solamente utilizamos fotos y
material de archivo sino lugares actuales. Por ejemplo, la esquina donde ella vivió en Uruguay,
o el lugar donde las mujeres salieron de la huelga de inquilinos que, en su momento, era el
gremio de carros y que ahora es un estacionamiento. En Brasil, cuando la detuvieron fue
porque ella estaba dando un discurso en el centro cosmopolita de Río de Janeiro y ahora hay
un negocio de iluminación, pero el piso es el original.
-En varios pasajes del documental recrea la voz de Juana narrando situaciones. ¿Por qué le
pareció importante que fuera en primera persona?
-Porque ella lo hace en primera persona en su libro y quise respetar lo que decidió en ese libro.
Me pareció que tenía más fuerza, más potencia y que podía llegar más directamente a todos.
Aparte, encontré a Mónica Cabrera, la actriz que lo podía hacer maravillosamente. Así que
también fue una búsqueda.
-¿En qué aspectos encuentra que Juana Buela fue una pionera de los derechos de las mujeres?
-En muchos. En principio, por su edad, a los 15 años, animarse a estar entre grupos de
hombres en una manifestación junto con sus compañeras -porque no fue la única-, y pelear
por los derechos de los trabajadores. De esa misma forma, se dieron cuenta de que estaban
siendo doblemente explotadas: no solamente como trabajadoras sino como mujeres.
Partiendo de esa base, Juana es un referente porque no se quedó solamente con eso y la
participación con los compañeros sino que hizo su propia búsqueda. Tomar la iniciativa de
empezar a publicar un periódico y que todo allí era escrito por mujeres me parece que es de
adelantada. Y eso siguió porque ella no se quedó solamente con eso. A sus 75 años escribió su
autobiografía.
-La película se estrena en un momento en que las mujeres lograron muchas conquistas y
siguen peleando por mayores reivindicaciones. ¿Por eso vincula la historia con el presente?
-Sí, la historia de Juana era rica por sí misma, como hecho biográfico e histórico, pero como
estábamos siendo interpeladas en el presente no quedaba este presente al margen y
descolgado de todo sino que venía de un historial y un recorrido. Me pareció importante
resignificar todo ese trabajo que hicieron estas mujeres con el presente, teniendo en cuenta el
contexto, obviamente. Pero hay muchos temas que aun seguimos batallando para que se
revierta, para poder tener igualdad y libertad. Uno de los temas que más se emparenta tanto
con el presente es el tema de respetar el cuerpo y la decisión de qué hacemos con nuestro
cuerpo. Las mujeres escribían mucho en el periódico. Sobre todo Juana, que tenía un editorial
donde hablaba de la maternidad y de lo que implica ser madre. Ella, en su momento, tenía
muy en cuenta la parte económica para no criar mal a su hijo supuestamente, pero si eso
nosotros lo resignificamos ahora le agregamos "Nosotras decidimos si queremos o no y qué
hacemos con nuestro cuerpo”.
-¿Por esto que estás diciendo el título del documental es Juanas y no Juana?
-Exactamente, porque somos muchas Juanas, Marías, Ingrid. Somos muchas y cada una en su
rol, en su espacio, en su lucha dentro de la casa, fuera de la casa, en ambos lugares, en sus
trabajos, en la calle. Todas tenemos algo de Juana. Esa fue la idea.
En esta nota
Sandra Godoy
Cine.ar
200901P12 Cultura y Espectáculos
01 de septiembre de 2020
Juan Manuel Suppa Altman, Martín Rieznik y su documental "Una historia de la prohibición"
"Detrás de las prohibiciones hay intereses que poco tienen que ver con la salud pública"
"La yerba mate y el peyote fueron las primeras sustancias prohibidas en este territorio",
cuentan los realizadores."La yerba mate y el peyote fueron las primeras sustancias
prohibidas en este territorio", cuentan los realizadores."La yerba mate y el
peyote fueron las primeras sustancias prohibidas en este territorio", cuentan los
realizadores."La yerba mate y el peyote fueron las primeras sustancias
prohibidas en este territorio", cuentan los
realizadores."La yerba mate y el peyote fueron las primeras sustancias
prohibidas en este territorio", cuentan los realizadores.
"La yerba mate y el peyote fueron las primeras sustancias prohibidas en este territorio",
cuentan los realizadores.
Juan Manuel Suppa Altman publicó en la revista THC trece notas sobre la historia de la
prohibición de las drogas. Esas notas se convirtieron en el libro La Prohibición. Un siglo de
guerra a las drogas y, en ese momento, ya estaba trabajando junto al director Martín Rieznik
en un documental cinematográfico de esa investigación. El resultado es Una historia de la
prohibición, que se estrena este martes en la plataforma Cine.Ar. “De alguna forma, el libro
fue en parte como la preproducción del documental”, cuentan ambos en entrevista virtual con
Página/12 sobre la película, que recorre -con materiales de archivo y entrevistas- la historia de
las prohibiciones a diferentes sustancias psicoactivas, para desde allí reflexionar sobre las
actuales políticas antidrogas y plasmar la manera en la que impactan en la vida cotidiana. “En
la historia con mayúscula estos ´detalles´ de cómo es la vida de las personas que padecen las
políticas públicas nunca se cuentan, y eso nos permitió meternos en otra esfera del problema
de la prohibición”, destacan casi a coro.
El disparador del documental es el caso de Eric Sepúlveda, un cordobés que en 2016 fue
detenido cuando viajaba a Buenos Aires al funeral de su abuela por tener una jeringa con
aceite de cannabis y semillas, y que todavía tiene una causa abierta por “comercialización de
estupefacientes”, a pesar de que regalaba el aceite a pacientes que lo necesitaran. “La historia
de Eric cumple una función dramática en el relato, pero también es importante porque en
general cuando contamos su historia hay cierta sorpresa de que algo así siga pasando en
Argentina”, explican los codirectores.
-Hablan de edictos y prohibiciones hasta del siglo XVII. ¿Por qué retroceden tanto en la historia
para referirse a la legislación actual?
Martín Rieznik: -La investigación (para el libro y la película) la centramos en las leyes de la
prohibición en general. La prohibición de la yerba mate y del peyote son los primeros datos
que hay de alguna prohibición que haya existido en este territorio. La película empieza con la
pregunta de Martín Armada sobre por qué se prohibieron las drogas en la Argentina. Y el
primer hecho de prohibición lo encontramos en esos dos casos. También tienen que ver,
buscando un hilo conductor, con la construcción de enemigos. Desde las primeras
prohibiciones hay que preguntarse qué es lo que hay detrás: en ambos casos, se nota que no
son cuestiones de salud pública.
Juan Manuel Suppa Altman: -Tiene que ver con una concepción más moral, del bien versus el
mal, y cómo se relaciona con una construcción cultural. Es un problema que tanto en América
del Norte como en América del Sur empieza con la llegada de los conquistadores y la
igualación entre las sustancias psicoactivas propias de la región (por más que sean leves, como
la yerba mate) con costumbres demoníacas. De hecho, cuando se lee el edicto que prohíbe el
peyote dice que es una costumbre diabólica, en la concepción de la Inquisición.
Una historia de la prohibición recorre las distintas prohibiciones a sustancias y las articula con
un caso actual, e ilustran este camino con documentos, films, artículos periodísticos,
propagandas de la Guerra del Opio (que enfrentó a Estados Unidos con China), publicidades
sobre la posibilidad de conseguir en una botica porteña cocaína y opio y campañas sobre la Ley
Seca en el país del norte, entre otros materiales. Suppa Altman afirma que “es muy interesante
tener el registro del sentido común de una época, que viéndolo a la distancia podemos pensar
que es ridículo, anacrónico o hasta humorístico porque no coincide con nuestra idea de
realidad”, porque “esas leyes funcionan dentro de una sociedad determinada, con
determinadas opiniones y determinados públicos, en determinados momentos políticos”,
analiza.
Para el trabajo sobre el caso Sepúlveda, los realizadores fueron hasta Capilla del Señor y
entrevistaron al mismo Eric, a familiares y amigos, a periodistas, y también intentaron hablar
con representantes del poder judicial que llevan adelante su causa penal. Rieznik dice que
“tener declaraciones del lado del Estado no es que fue difícil, fue imposible: no logramos que
nadie de la fiscalía ni ningún juez haga declaraciones para la película”, lamenta y agrega que
“el colmo fue con la policía, que nos recibieron y dejaron filmar pero nos dijeron que no iban a
hacer declaraciones”, detalla y sigue: “Nos querían ganar explicándonos cómo era su trabajo, y
después nos mostraron cómo el perro detectaba cocaína o marihuana y cómo hacen un
allanamiento”, adelanta.
-En la película se ve que del lado de Eric es todo lo contrario: hasta hablan con una vecina a la
que le va a llevar pan casero.
J.M.S.A.: -En la medida en que grabábamos aparecían la mamá, una amiga, la chica que se
beneficiaba del aceite de cannabis contó cómo la ayudaba, y la verdad es que había que dar el
puntapié inicial para que hubiese un diálogo y todo surgía con fluidez porque no había nada
que esconder. Ahí te das cuenta el contraste entre los que no pueden decir nada y estas
personas que no tienen nada que esconder. Quisimos mostrar el entorno de Eric y casi, en
términos publicitarios, un día en su vida en Capilla del Señor. No es una película de aventuras,
porque Eric no es un superhéroe: se levanta a la mañana, hace pan, visita a una vecina...
Tuvimos la fortuna de dar con Eric, lamentablemente en un contexto negativo.
-Retomando la pregunta que se plantea al principio de la película: ¿por qué existe la
prohibición?
J.M.S.A.: -Hasta ahora, tratar de abolir cualquier experiencia psicoactiva y señalar como
enfermos o criminales a quienes llevan adelante esas experiencias da mucha homogeneidad a
un sector de la sociedad y la consolida contra un “enemigo”. El tema es hasta cuándo eso
puede funcionar, porque significa que estamos en alguna clase de guerra y genera víctimas y
victimarios, y es una espiral de daños que en la película solamente lo mostramos. La idea final
se hace en la cabeza de los espectadores, pero nos parece que al menos está bueno saber que
la prohibición no salió de un frasco de mayonesa, que tiene una historia, intereses y
personajes, y está bueno reflexionar al respecto.
Una victoria
En esta nota
Martín Rieznik
Cine.ar
200901P12 Deportes
Tenis
US Open
coronavirus
Benoit Paire
Guido Pella
01 de septiembre de 2020
Benoit Paire dio positivo de coronavirus y ya fue excluido del US Open.Benoit Paire dio positivo
de coronavirus y ya fue excluido del US Open.Benoit Paire dio positivo de coronavirus y ya fue
excluido del US Open.Benoit Paire dio positivo de coronavirus y ya fue excluido del US
Open.Benoit Paire dio positivo de coronavirus y ya fue excluido del US Open.
Benoit Paire dio positivo de coronavirus y ya fue excluido del US Open. Imagen: AFP
El caso positivo de coronavirus del tenista francés Benoit Paire expuso dos temas que alteraron
la tranquilidad en las horas previas al inicio del US Open. Por un lado, la vulnerabilidad de la
"Burbuja" creada en Nueva York para que se pueda disputar el Grand Slam estadounidense. Y a
su vez, la distinta vara que está manejando la organización en esta ocasión en relación a lo que
sucedió durante las últimas dos semanas con el argentino Guido Pella y el boliviano Hugo
Dellien, que estuvieron encerrados en sus habitaciones durante más de una semana y no
pudieron participar del Masters 1000 de Cincinnati, jugado en las mismas instalaciones y bajo
el mismo protocolo que el certamen que arranca este lunes en el Centro Nacional de Tenis
Billie Jean King de Flushing Meadows.
El positivo de Paire se conoció este domingo, lo que automáticamente lo excluyó del torneo y
motivó que el español Marcel Gronollers apareciera en el cuadro principal para jugar ante el
polaco Kamil Majchzak. Sin embargo, el manejo de los contactos estrechos con el
decimoséptimo favorito del torneo es muy diferente a lo que sucedió con Pella y Dellien
después de que el preparador físico de ambos, Juan Manuel Galván, diera positivo en un test
cuando ya estaba dentro de la Burbuja.
https://twitter.com/Noahrubin33/status/1300245915148652544
El belga David Goffin, en tanto, también mostró su preocupación por lo sucedido. "Es cierto
que da un poco de miedo, porque no sabemos a quién puede afectar", dijo el número 10 del
mundo, que aclaró que no entrenó en estos días con Paire. "Imagino que su caso va a ser
analizado y todos están esperando la decisión del departamento de salud. Espero que no haya
más malas noticias, pero tener un jugador positivo ya en la burbuja es preocupante", se
lamentó el belga, que debutará este lunes ante el estadounidense Reilly Opelka.
Muy diferente fue la postura del austríaco Dominic Thiem, segundo favorito del certamen, que
consideró que todo está bajo control. "Creo que no hay lugar más seguro en el mundo ahora
mismo. Quizá si te encierras en una cueva o estás en medio del mar, no sé. En cualquier caso,
esto es muy seguro, estamos en una burbuja", expresó el último finalista del Abierto de
Australia.
Lo concreto es que Pella y Dellien, que siempre dieron negativo en los cinco hispoados a los
que fueron sometidos, sólo pudieron salir de sus habitaciones hace siete días, tras denunciar
que estaban injustamente encerrados. Y recién este lunes pudieron entrenarse en las canchas
donde se disputa el torneo, ya que la autorización que recibieron la semana pasada sólo les
permitía practicar en un court privado. Bajo esas condiciones especiales, el bahiense debutará
este martes en Flushing Meadows ante el local J.J. Wolf.
En esta nota
Tenis
US Open
coronavirus
Benoit Paire
Guido Pella
200901P12 Deportes
River Plate
coronavirus
Marcelo Gallardo
01 de septiembre de 2020
Los jugadores sin síntomas pudieron entrenarse de manera aislada.Los jugadores sin síntomas
pudieron entrenarse de manera aislada.Los jugadores sin síntomas pudieron entrenarse de
manera aislada.Los jugadores sin síntomas pudieron entrenarse de manera aislada.Los
jugadores sin síntomas pudieron entrenarse de manera aislada.
Los jugadores sin síntomas pudieron entrenarse de manera aislada. Imagen: Fotobaires
Los futbolistas de River, junto al resto de los integrantes de la burbuja sanitaria, serán
testeados este lunes y el jueves para determinar si hubo más contagios de coronavirus
después del positivo arrojado por el entrenador de arqueros Adrián Olivieri.
A partir de que se conozcan los primeros resultados, las personas que presenten cargas virales
serán sacadas de la burbuja y aisladas, al tiempo que se activará un seguimiento de los
contactos estrechos que pudieran haber ocurrido con otros miembros de la delegación.
De todos modos, para saber el grado de impacto que tuvo el ingreso del virus en el grupo
millonario habrá que esperar hasta jueves o viernes, luego del segundo hisopado previsto. Por
lo pronto, el médico del plantel, Pedro Hansing, anticipó que ninguno de los jugadores -tras el
positivo de Olivieri- presentó síntomas de covid-19.
Mientras tanto, los jugadores seguirán en el corredor sanitario dentro del Holiday Inn,
entrenando de manera individual y evitando el contacto con elementos externos en los
espacios cerrados.
Luego del jueves, si el nivel de contagio fue nulo dentro del grupo, se recibirá la autorización
para poder tener entrenamientos grupales a partir de la semana que viene. Esos
entrenamientos no van a incluir partidos amistosos, ya que no fueron autorizados por el
Ministerio de Salud. Por lo tanto, es probable que River llegue al partido de Copa Libertadores
ante San Pablo, el 17 de septiembre, con apenas un par de prácticas de fútbol.
River no se entrena de modo grupal desde el jueves de la semana pasada, cuando había
iniciado la etapa de trabajo con pelota en fútbol reducido que fue interrumpida por el caso de
Olivieri. Es claro que el deseo del entrenador Marcelo Gallardo -quien logró dos Libertadores
en los cinco años al frente del club- es poder contar con todo el plantel a disposición y así
poder continuar la puesta a punto para el reinicio copero en el parejo Grupo D ante el
conjunto paulista.
Durante todo el último fin de semana, los futbolistas permanecieron aislados en sus
habitaciones -hasta comieron dentro de ellas- y solamente salieron escalonadamente para una
activación en la cancha que está en el mismo predio, sin tener contacto con nadie más.
Desde el sábado, los jugadores que no presentaron síntomas fueron autorizados a moverse en
el espacio de la burbuja con tareas aeróbicas y de mantenimiento físico al aire libre con
distanciamiento social, bajo estricto protocolo. Los estudios de PCR se llevaron a cabo desde el
mediodía de este lunes en el Hotel Holiday Inn y se van a repetir a las 72 horas.
Tras visitar a San Pablo, River irá a Perú para su duelo ante Binacional (22/9) en Lima (y no en
la altura). Después cerrará como local ante San Pablo (30/9) y Liga de Quito (20/10).
En esta nota
River Plate
coronavirus
Marcelo Gallardo
Copa Libertadores
200901P12 Deportes
Ronald Koeman
FC Barcelona
Lionel Messi
01 de septiembre de 2020
Con la previsible ausencia del astro Lionel Messi, el plantel profesional de Barcelona puso en
marcha este lunes de forma oficial el ciclo técnico del entrenador neerlandés Ronald Koeman
con la primera práctica en la Ciudad Deportiva del club.
El capitán "blaugrana" ya se había mostrado en rebeldía el domingo cuando faltó a las pruebas
médicas y test PCR para el coronavirus agendados para todo el plantel, a las que sí concurrió su
amigo, el uruguayo Luis Suárez, uno de los jugadores prescindibles para el flamante DT.
De la primera práctica de la era post Messi tampoco fue parte el mediocampista croata Iván
Rakitic, que tramita su regreso al Sevilla, ni los dos convocados del plantel para el seleccionado
español que dirige de Luis Enrique: el volante Sergio Busquets y el joven delantero Ansu Fati.
Otros ausentes de peso fueron el arquero Ter Stegen, quien acaba de ser operado; Philippe
Coutinho (campeón con Bayern Munich de la Champions League) está de vacaciones; mientras
que Umtiti y Pjanic están afectados por covid-19. Pero la ausencia de Messi se hizo notar. Y
mucho.
Divididos en dos campos de entrenamiento, Piqué, Suárez, Dembélé, Neto, Jordi Alba, Sergi
Roberto, Arturo Vidal, Junior, Rafinha, Oriol Busquets, Matheus Fernandes, Wagué, Araujo,
Akieme, Cuenca, Konrad, Ilaix Moriba, Monchu y Arnau Tenas fueron los 19 futbolistas
presentes en la primera sesión de Koeman al frente del equipo culé.
Los futbolistas de Barcelona volverán a trabajar este martes y el miércoles por la mañana; el
jueves tendrán descanso y regresarán a las prácticas el viernes y el sábado, también con
sesiones matinales, antes de cerrar la primera semana de preparación.
En esta nota
Ronald Koeman
FC Barcelona
Lionel Messi
200901P12 Deportes
Fútbol Argentino
Arqueros
01 de septiembre de 2020
Peligro de Wolf
Navarro Montoya intenta calmar los ánimos durante los incidentes de un Chacarita-Boca de
2003.Navarro Montoya intenta calmar los ánimos durante los incidentes de un Chacarita-Boca
de 2003.Navarro Montoya intenta calmar los ánimos durante los incidentes de un Chacarita-
Boca de 2003.Navarro Montoya intenta calmar los ánimos durante los incidentes de un
Chacarita-Boca de 2003.Navarro Montoya intenta calmar los ánimos durante los incidentes de
un Chacarita-Boca de 2003.
Navarro Montoya intenta calmar los ánimos durante los incidentes de un Chacarita-Boca de
2003. Imagen: NA
No hace falta esperar el Día del Arquero para homenajear a los grandes guardametas de todos
los tiempos que brillaron en las canchas de nuestro país. Cómo no mencionar a aquellos que
fueron bendecidos con apelativos poéticos, que resaltaban sus virtudes y los pintaban como
superhéroes. Hablamos, claro, de Ángel "La maravilla Elástica" Bossio; de Juan Botasso,
llamado "Cortina metálica"; de Juan “El Pez Volador" Yustrich; de Miguel Ángel "El León de
Wembley" Rugilo o de Amadeo Carrizo, el "Tarzán" de los arcos argentinos. También
recordamos a quienes no fueron beneficiados con sobrenombres de tanta carga épica, aunque
sí con apodos de granja como los "Patos" Fillol y Abbondanzieri.
Quiero nombrar a todos, pero será imposible. Les soy Franco, no vi a todos Luque fueron
Leyenda y le ponían Musimessi a los Domínguez de fútbol. A aquellos Caballero que tenían el
Bello oficio de cuidar los tres Palos en la Estrada del Arias y que fueron aplaudidos aquí o en
Córdoba, en Roma, en Burgos o en Nueva Zelada.
Amadeo
Bossio sabés que lo que Yorno te digo no es nada Falcioni. El arquero es Sessa raza única que
brilla con Lux propia, más que la de Orión, donde no hace falta ser grande o Chiquito Romero
para ser Migliore. Basta tener Constanzo, la Andrada siempre atenta, la pelota entre Cejas y
también, claro, tener Bonano.
Aunque no sea su Díaz, que Marchesín ese brindis con copas de Cristante. ¡Vivalda los
arqueros! Y alentémoslos siempre. Ellos Goyen nuestros aplausos.
En esta nota
Fútbol Argentino
Arqueros
200901P12 Deportes
Pep Guardiola
FC Barcelona
Manchester City
Guardiola estuvo unos días de paso por Barcelona, justo en medio de la novela por
Messi.Guardiola estuvo unos días de paso por Barcelona, justo en medio de la novela por
Messi.Guardiola estuvo unos días de paso por Barcelona, justo en medio de la novela por
Messi.Guardiola estuvo unos días de paso por Barcelona, justo en medio de la novela por
Messi.Guardiola estuvo unos días de paso por Barcelona, justo en medio de la novela por
Messi.
Guardiola estuvo unos días de paso por Barcelona, justo en medio de la novela por Messi.
Imagen: EFE
El entrenador del Manchester City, Josep Guardiola, regresó este lunes a Inglaterra, tras haber
estado en la ciudad de Barcelona justo después de que el astro argentino Lionel Messi
anunciara su deseo de no seguir en el club catalán.
Según trascendió en los medios españoles, Guardiola y Messi tuvieron un contacto telefónico
antes del envío del burofax por parte del futbolista argentino al Barcelona, en el que expresó
su decisión de desvincularse del club catalán.
En esta nota
Pep Guardiola
FC Barcelona
Manchester City
Lionel Messi
200901P12 Deportes
Sebastián Villa
Boca Juniors
01 de septiembre de 2020
Boca cambió nuevamente de postura en cuanto a la situación del delantero Sebastián Villa,
denunciado por su expareja por violencia de género en abril pasado, y comunicó que el
colombiano no jugará más en el club hasta que la Justicia se expida sobre su inocencia o
culpabilidad.
El presidente del club, Jorge Amor Ameal, venía de recibir una lluvia de críticas tras sus
desafortunadas declaraciones de la semana pasada cuando tuvo que salir a justificar que Villa
fuera convocado para la pretemporada por el entrenador Miguel Angel Russo. Entre varias
frases llamativas del dirigente, se destacó una. "Se generó una situación con el tema de la
violencia, pero todavía la Justicia no determinó si es culpable o no. Y pongamos que sea
culpable, hay que curarlo. Esta es la historia, no se puede sobre la pena seguir penando", había
dicho el mandamás xeneize.
Las repercusiones a los dichos de Ameal no se hicieron esperar, por lo que este lunes el cambio
de postura partió desde el Consejo de Fútbol que encabeza Juan Román Riquelme y tuvo la
aprobación del cuerpo técnico, con Russo en primer término.
Cortés denunció a Villa el 28 de abril y lo acusó de haberla golpeado cuando la noche anterior
estaban en la casa que ambos ocupaban en un barrio privado de la localidad bonaerense de
Canning.
El futbolista de 24 años, en tanto, fue notificado de que el delito por el que está acusado es
"lesiones leves calificadas por el vínculo y por tratarse de un hombre contra una mujer,
mediando violencia de género, en concurso real con amenazas coactivas agravadas". Por su
parte, en el mismo juzgado, el colombiano presentó el 29 de abril una contradenuncia por
"amenazas, extorsión y robo" en la que también interviene la UFI 3 de Esteban Echeverría, con
actuación de la fiscal Verónica Pérez.
En esta nota
Sebastián Villa
Boca Juniors
Tenis
US Open
01 de septiembre de 2020
Schwartzman tuvo dos match points y dispuso de dos sets de ventaja, pero no pudo vencer a
Norrie.Schwartzman tuvo dos match points y dispuso de dos sets de ventaja, pero no pudo
vencer a Norrie.Schwartzman tuvo dos match points y dispuso de dos sets de ventaja, pero no
pudo vencer a Norrie.Schwartzman tuvo dos match points y dispuso de dos sets de ventaja,
pero no pudo vencer a Norrie.Schwartzman tuvo dos match points y dispuso de dos sets de
ventaja, pero no pudo vencer a Norrie.
Schwartzman tuvo dos match points y dispuso de dos sets de ventaja, pero no pudo vencer a
Norrie. Imagen: Twitter
No pudo ser perfecto el estreno para los tenistas argentinos en el US Open, con tres victorias
en otros tantos partidos en la "burbuja" que se montó en Nueva York para la disputa del
segundo Grand Slam de la temporada. Aunque parecía tener su encuentro encaminado y
dispuso de dos bolas de partido, Diego Schwartzman se despidió de forma prematura y no
pudo acompañar en la siguiente instancia a Juan Ignacio Londero y Federico Coria, que
ganaron y ya están en la segunda ronda del certamen, donde el martes debutarán Leonardo
Mayer, Federico Del Bonis y Guido Pella.
Schwartzman, noveno favorito, batalló durante cuatro horas para finalmente perder ante el
británico Cameron Norrie, que remontó una desventaja de dos sets y levantó dos match points
antes de ganar por 3-6, 4-6, 6-2, 6-1 y 7-5. El Peque llegó a tener diferencia de 5-3 en el set
decisivo y sacó para ganar 5-4, pero no pudo cerrar el encuentro pese a disponer de dos
puntos de partido. Durante el último set, el argentino sintió molestias en su mano izquierda,
por lo que recibió atención médica, además de mostrar síntomas de cansancio en el cierre del
juego.
El primero en asegurarse el pase a la siguiente ronda había sido el cordobés Londero (62 del
ránking mundial), que logró una sólida victoria en su presentación en el Abierto de los Estados
Unidos al superar 6-3, 6-3 y 7-5 al ruso Evgeny Donskoy (114), en una hora y 53 minutos de
juego.
El "Topito", de 27 años, levantó un 3-5 en el set decisivo del partido para llevarse la victoria
tras ganar cuatro juegos consecutivos. En la siguiente ronda chocará con el croata Borna Coric,
que se impuso por 7-6, 6-3 y 6-1 al español Pablo Andújar. Se trató del trigésimo triunfo de
Lóndero en el circuito profesional y el quinto en un Grand Slam.
Tan difícil como celebrado fue el triunfo de Federico Coria, que en su debut en un torneo
grande se impuso por 2-6, 4-6, 6-4, 6-1, 2-0 y abandono al taiwanés Jason Jung. El hermano del
Mago Coria quedó en desventaja de dos sets, pero no se rindió, emparejó el desarrollo y
aprovechó las molestias físicas del asiático para quedarse con la victoria. En la siguiente fase,
su rival será Norrie, el verdugo de Schwartzman.
Para el martes están previstos los estreno de Pella, ante el local J.J. Wolf, de Mayer, ante el
canadiense Milos Raonic, flamante finalista en Cincinnati, y de Delbonis, ante el ruso Daniil
Medvedev, finalista en la edición del año pasado.
En esta nota
Tenis
US Open
200901P12 Deportes
Racing Club
Fútbol y coronavirus
Burbuja sanitaria
01 de septiembre de 2020
Burbujas pinchadas
Mientras los casos de coronavirus crecen en el país, las denominadas "burbujas sanitarias"
demostraron ser incapaces de mantenerse ajenas al contexto nacional. Por el lado de River, el
jueves a última hora se conoció el positivo del entrenador de arqueros Adrián Olivieri, quien
fue apartado de la concentración, y todos los implicados permanecieron dentro de la
"burbuja" montada en un hotel de la localidad bonaerense de Ezeiza durante el fin de semana
a la espera de ser hisopados nuevamente.
En Boca, en tanto, varios jugadores presentaron síntomas compatibles con covid-19, por lo que
aguardaban los resultados de las pruebas a las que fueron sometidos este domingo para
confirmar si existen nuevos contagios en la institución.
https://twitter.com/RacingClub/status/1300424375301218306
Por otra parte, el plantel del conjunto de Avellaneda comenzó una nueva semana de
preparación con tareas de técnica individual, de movilidad, "rondos" de transición y pasadas
intermitentes, según informó el club. Los futbolistas estuvieron divididos en tres grupos de
diez integrantes después de ser sometidos a nuevos testeos en horas de la mañana.
Racing es el único de los cinco equipos argentinos que ganó los dos partidos que jugó en la
Libertadores, y enfrentará el 17 de septiembre a las 17 a Nacional de Montevideo, el otro líder
del Grupo F con puntaje ideal. La Academia luego chocará con Alianza Lima en Perú (23/9),
visitará al conjunto uruguayo (30/9) y cerrará la fase ante el elenco venezolano Estudiantes de
Mérida en el Cilindro de Avellaneda (21/10).
En esta nota
Racing Club
Fútbol y coronavirus
Burbuja sanitaria
200901P12 Deportes
Boca Juniors
Conmebol
01 de septiembre de 2020
Miguel Russo sumó una nueva preocupación por los casos de coronavirus en el plantel.Miguel
Russo sumó una nueva preocupación por los casos de coronavirus en el plantel.Miguel Russo
sumó una nueva preocupación por los casos de coronavirus en el plantel.Miguel Russo sumó
una nueva preocupación por los casos de coronavirus en el plantel.Miguel Russo sumó una
nueva preocupación por los casos de coronavirus en el plantel.
Miguel Russo sumó una nueva preocupación por los casos de coronavirus en el plantel.
Imagen: Prensa Boca
A nada más que 17 días del choque ante Libertad en Paraguay por el reinicio de la Copa
Libertadores, el mundo de Boca se llenó de interrogantes tras la confirmación del brote de
contagios dentro de la supuesta "burbuja" sanitaria donde venía trabajando el plantel, que
tendría hasta 14 jugadores con resultados positivos de coronavirus. Las posibilidades son
varias, y la dirigencia xeneize intentará rebuscárselas para salir lo menos dañada de esta
situación en términos deportivos, desde la posibilidad de postergar el encuentro como
aparente objetivo máximo hasta evitar no perder los puntos por no presentarse, el escenario
más temible para los dirigidos por Miguel Angel Russo. Pero, al fin y al cabo, ¿qué dice el
reglamento de la Conmebol ante tales escenarios?
La postergación, díficil
Primero y principal, por antecedentes inmediatos, la posibilidad de que Boca logré una
postergación del partido en Asunción parece inverosímil. Vale recordar el intento conjunto de
los equipos argentinos que participan en el certamen (Boca, River, Racing, Defensa y Tigre)
para demorar el reinicio anunciado por la Conmebol para el 15 de septiembre cuando todavía
no estaban habilitados los entrenamientos en el país.
Tras varias cartas oficiales enviadas de uno y otro lado, e incluso la intervención de la AFA, lo
único que consiguieron los clubes nacionales fue pasar su (re)debut para el 17 de septiembre.
Es decir, suspender el cruce con Libertad parece, por lo menos, difícil.
https://twitter.com/BocaJrsOficial/status/1300505608236527616
En consecuencia, Boca debería presentarse con un equipo disminuido ya que los jugadores que
dieron positivo este lunes no llegarían en condiciones al choque con los paraguayos. De
acuerdo al "Protocolo de operaciones para la reanudación de las competiciones de clubes"
publicado recientemente por la Conmebol, las "personas con síntomas (paciente) no podrán
acudir a entrenamientos y deberán cumplir estrictamente el periodo de aislamiento
establecido, de acuerdo con la normativa del país correspondiente". Es decir, 14 días.
Aunque Boca no confirmó oficialmente los nombres de los contagiados, se estima que hay
varios titulares entre los mismos. Como la Conmebol extendió hace dos semanas la lista de
buena fe de los equipos competidores de 30 a 40 nombres, Boca no debería tener problemas
para lograr presentar un equipo, aún con un buen número de juveniles.
A la fallida pretemporada en la "burbuja", Boca llevó 32 jugadores, por ejemplo, entre los que
no estaban Iván Marcone, Agustín Almendra y Agustín Lastra, aislados por coronavirus
previamente. Además, en las últimas horas se sumó la baja del colombiano Sebastián Villa,
debido a su situación judicial.
Pero, ¿qué pasa si Boca no se presenta? La Conmebol es clara en ese aspecto: "En caso de que
un club no pueda presentarse a disputar el encuentro por no contar con la cantidad suficiente
de atletas en condiciones, perderá los puntos por walkover (abandono)", aclaró recientemente
la Confederación.
El mínimo necesario definido por la Conmebol para que no haya "walkover" es de siete
jugadores, una cifra a la que Boca no se le complicará llegar, si es que logra contener el brote
de contagios, claro.
La lista de buena fe
Arqueros (5): Esteban Andrada, Javier García, Agustín Lastra (recientemente recuperado de
covid-19), Manuel Roffo Y Agustín Rossi.
Defensores (11): Gastón Avila, Julio Buffarini, Frank Fabra, Renzo Giampaoli, Carlos Izquierdoz,
Leandro Jara, Lisandro López, Emmanuel Mas, Agustín Sández, Marcelo Weigandt y Carlos
Zambrano.
Volantes (11): Aarón Molinas, Agustín Almendra, Jorman Campuzano, Nicolás Capaldo, Edwin
Cardona, Guillermo Fernández, Iván Marcone (volvió a dar positivo), Gonzalo Maroni, Cristian
Medina, Enzo Roldán y Alan Varela.
Delanteros (11): Ramón Abila, Walter Bou, Brandon Cortés, Pablo Gerzel, Mateo Retegui,
Eduardo Salvio, Franco Soldano, Carlos Tevez, Sebastián Villa (apartado del plantel), Mauro
Zárate y Exequiel Zeballos.
En esta nota
Boca Juniors
Conmebol
Fútbol y coronavirus
200901P12 Deportes
Lionel Messi
Barcelona
Cláusula de Messi
01 de septiembre de 2020
En la jornada que inauguró los entrenamientos y los tiempos del holandés Ronald Koeman,
siguió la polémica en torno a la salida de Lionel Messi del Barcelona: Jordi Mestre, quien fue
vicepresidente del club catalán al momento de la firma del contrato que el argentino buscar
romper, reconoció este lunes que "no tiene sentido firmar un contrato con un jugador y que
marche cuando le dé la gana" y señaló el 10 de junio como la fecha clave hasta la que, en
teoría, el futbolista habría tenido tiempo para pedir su libertad de acción en forma gratuita.
La aplicación de esa cláusula -que figura en el documento donde Messi firmó su continuidad
con Barcelona hasta junio de 2021- es la que pidió el rosarino de 33 años hace una semana
atrás y por la que no se presentó al inicio de la pretemporada de este lunes.
"Recuerdo que había una oferta de contrato a Leo Messi con una cláusula de 400 millones de
euros, pero como nos quitaron a Neymar con la cláusula de 200 millones, ésta aumentó hasta
los 700 millones de euros. La clave de todo es el 10 de junio", aseguró el ex directivo, que
abandonó su cargo el año pasado, en diálogo con el programa "Tu Dirás" de la cadena radial
catalana RAC1.
https://twitter.com/FCBarcelona_es/status/1300474824771489794
El domingo, LaLiga española respaldó la posición del club y afirmó que no entregará el transfer
de salida a Messi porque tiene contrato vigente.
Mestre recordó los detalles de aquel contrato que se firmó en 2017. "No me consta que Messi
se puede liberar sin pagar la cláusula. No tiene sentido firmar un contrato con un jugador y que
marche cuando le dé la gana. Los contratos deben cumplirse y lo firman ambas partes. Lo que
me dicen desde el club es que hay una cláusula de 700 millones de euros y que si Messi quiere
irse, debe pagar. El club lo tiene muy claro. Con Neymar el PSG pagó la cláusula", consideró el
dirigente.
Mestre, quien presentó la renuncia de su cargo como vicepresidente del Barcelona en julio del
2019 -tras mantener diferencias con la junta directiva encabezada por Josep María Bartomeu-,
ratificó que no ve otra salida que la batalla legal que está ocurriendo estos días: "ahora ya es
tarde para pactar", advirtió, porque se llegó a "una dinámica de abogados y burofax que ha
hecho mucho ruido".
En esta nota
Lionel Messi
Barcelona
Cláusula de Messi
Jordi Mestre
200901P12 Deportes
San Lorenzo
Jonathan Herrera
01 de septiembre de 2020
En el mismo día en el que Boca anunció un brote de casos de coronavirus, desde San Lorenzo
le dieron buenas noticias a sus hinchas: el delantero Jonathan Herrera, flamante refuerzo del
plantel que dirige Mariano Soso, se incorporó este lunes a los entrenamientos por primera vez
desde su llegada al club y luego de recibir el alta tras haber dado positivo.
"¡Hola, Jony! ¡Bienvenido!", publicó la cuenta oficial del "Ciclón" en la red social Twitter, junto
a una foto del goleador con los pulgares arriba durante la práctica en el predio de la Asociación
del Fútbol Argentino (AFA) en Ezeiza.
https://twitter.com/SanLorenzo/status/1300419433647738881
El atacante de 28 años llegó al elenco de Boedo a préstamo por una temporada después de
ser uno de los bastiones ofensivos de Central Córdoba, con el que jugó 20 partidos en la última
Superliga, con seis goles y cuatro asistencias. El delantero también fue goleador durante su
paso por las categorías del ascenso argentino.
El DT, en tanto, definió que el plantel entrenará en doble turno los lunes, miércoles y viernes,
aunque el objetivo será retomar las actividades grupales para poder reforzar la preparación de
cara a la posible vuelta del torneo local, aún sin fecha establecida.
Soso, todavía, no puede contar con toda su plantilla completa: Fabricio Coloccini se encuentra
cumpliendo el aislamiento obligatorio por haber dado positivo y los hermanos Óscar y Ángel
Romero hacen lo propio dado que el pasado miércoles regresaron a la Argentina provenientes
de Paraguay.
En esta nota
San Lorenzo
Jonathan Herrera
200901P12 Plástica
01 de septiembre de 2020
El Museo difunde desde hoy testimonios y un documental mientras se prepara una gran
muestra antológica. Adelanto de algunos testimonios.
"La civilización occidental y cristiana", 1965, de León Ferrari, colgada en estos días en el hall de
acceso al Museo Nacional Bellas Artes, visible desde el espacio público."La civilización
occidental y cristiana", 1965, de León Ferrari, colgada en estos días en el hall de acceso al
Museo Nacional Bellas Artes, visible desde el espacio público."La civilización
occidental y cristiana", 1965, de León Ferrari, colgada en estos días en el hall de
acceso al Museo Nacional Bellas Artes, visible desde el espacio público."La
civilización occidental y cristiana", 1965, de León Ferrari, colgada en estos días
en el hall de acceso al Museo Nacional Bellas Artes, visible desde el espacio
público."La civilización occidental y cristiana", 1965,
de León Ferrari, colgada en estos días en el hall de acceso al Museo Nacional Bellas Artes,
visible desde el espacio público.
"La civilización occidental y cristiana", 1965, de León Ferrari, colgada en estos días en el hall de
acceso al Museo Nacional Bellas Artes, visible desde el espacio público.
A través de una obra de enorme potencia y al mismo tiempo gran delicadeza y belleza, León
Ferrari siempre denunció la violencia, la tortura y la policía moral de la religión.
Dos de los momentos más importantes de su carrera le sucedieron después de sus ochenta
años: el primero fue la impresionante retrospectiva de 2004/2005 en el Centro Cultural
Recoleta. Decenas de miles de personas vieron esa exposición y un grupo casi marginal pero
muy poderoso de integristas reaccionarios atacaron las obras, destruyeron algunas y lograron
en primera instancia que un tribunal censurara y cerrara la exposición. Una instancia superior
de la justicia, por supuesto, reabrió y permitió que siguiera la muestra. Fue un momento de
gran felicidad, de combate artístico contra las formas más autoritarias de la vida argentina, en
el que León ganó y todos los que disfrutamos de su obra, ganamos.
El segundo momento más importante de su carrera fue cuando en 2007 ganó el León de oro
en la Bienal de Venecia. Fue algo celebratorio. Yo estaba ahí y compartí con él esos momentos.
Ibamos a comer juntos con otros amigos y algunos parientes italianos de León. Esa especie de
mini retrospectiva que presentó en Venecia, por invitación del curador general, estaba ubicada
en el sector introductorio de la Bienal, y fue de las muestras más visitadas. Oleadas de público
la recorrían. Fue también uno de los artistas más entrevistados. León recibió el premio
veneciano con una mezcla de incredulidad, humor y sabiduría. Era divertido ver cómo León
llamaba a algunos amigos a Buenos Aires y les decía “¿Vos tenés esa obra mía que querés
vender? Mirá, ahora con el premio y como estoy viejo y me falta poco –se reía- mi obra pronto
va a valer más, así que vendela un poco más adelante…” También les ragalaba obras a ciertos
amigos, para que saldaran sus deudas.
León era una persona enormemente generosa y alegre y esto contrastaba con la terrible
historia del desgarramiento familiar que sufrió, a lo que se sumó el exilio en San Pablo.
A lo largo de los años, entre fines de los ochenta y hasta poco antes de su muerte, tuve
muchos momentos para compartir con él. En algunos casos era porque me convocaba para
que escribiera sobre algunas de sus muestras. Como él sabía que lo que más me interesaba era
su obra escrituraria, sus textos, sus grafismos, un día, con el pretexto de hablar de trabajo para
pedirme que le hiciera un prólogo para el catálogo de una exposición, me invitó a almorzar
para regalarme una de las obras con sus grafismos.
Otra de las etapas en la que nos veíamos muy seguido fue cuando me tocó ser el curador del
envío argentino a la siguiente Bienal veneciana, la de 2009, cuando elegí a Luis Felipe Noé.
Entonces, entre fines de 2008 y comienzos de 2009, almorzábamos muy seguido con León,
Alicia, Yuyo Noé y Nora. Y León nos daba consejos y nos sugería lo que podíamos hacer para la
Bienal.
León Ferrari vivía con gran alegría su lucha en contra de la religión y de la violencia y a favor
del arte y de la política como poética, y de la estética como ética. León vivía la militancia con
alegría. (*)
Noé Jitrik (escritor): "Despues de muchos años de relación con Ferrari, personal y con su obra,
llegué a una especie de conclusión de que era un renacentista, pero al revés: a los grandes
pintores del Renacimiento -italiano sobre todo-, él los consideraba propagandistas de la Iglesia.
Y si digo “al revés”, es porque él empezó a ser una especie de propagandista de la anti Iglesia:
a combatir, serena y denodadamente todos los desafueros, todas las complicidades, todas las
infamias que la Iglesia había cometido a lo largo de su historia. Inclusive elementos y
situaciones que encontraba en los libros sagrados del cristianismo, del catolicismo. Ahí hay
otro elemento, otra razón, por la cual puedo considerar ese rasgo en León: y era el
compromiso de León con una causa. Así como lo habían tenido los pintores del Renacimiento.
Solo que su causa era diferente: una causa que se ligaba más a grandes problemas o
situaciones contemporáneas, especialmente relativas a las dictaduras, a la explotación, al
sometimiento, a las luchas que podemos llamar, de una manera convencional, la liberación de
los pueblos, la liberación nacional". (*)
Nora Hochbaum (Directora General del Parque de la Memoria): "Haciendo un esfuerzo, voy a
recordar a León como él era, con una sonrisa. Por ahí me cuesta, me emociono, porque
siempre que hablo de León no puedo evitar algo corporal. León fue un ser único, muy
importante en mi vida. En mi vida profesional, en mi vida personal. Juntos, con él, con su
familia, con Andrea Giunta, con Liliana Piñeiro, con un montón de artistas, atravesamos juntos
lo que quizás fue el acto cultural más importante que tuvo la Argentina en las últimas décadas,
que fue su retrospectiva en el Centro Cultural Recoleta. Ese momento, esa muestra, ese hecho
histórico, para el arte y para la cultura argentina, me permitió conocer a un León que no
conocía, a un León a título personal, a su familia, a Alicia, a sus hijos. Esas noches en su
departamento de la calle Reconquista, esas largas noches whisqueras, hablando de lo que nos
sucedía y de lo que pasaba con una gran retrospectiva que hicimos, ese gran homenaje en
Recoleta y todo lo que eso suscitó. Tendría miles de anécdotas que contar, trágicas, graciosas.
Desde disfrazarlo a León para que ingresara al Centro Cultural, hasta los llamados a las seis de
la mañana, durante cincuenta días, para ver qué iba pasando día a día." (*)
Ticio Escobar (Director del Centro de Artes Visuales- Museo del Barro, Paraguay): "Más allá de
la gran amistad personal que mantuve con León sobre todo en sus últimos años; amistad que
se tradujo no solamente en una rica correspondencia, en un anecdotario lindo, sino también
en el trabajo que hicimos juntos en la Bienal de Valencia, y la generosísima donación que él
hizo al Museo del Barro, de un lote muy importante de obras suya, quiero recuperar un
aspecto que siempre me ha intrigado de su obra, que me ha producido admiración y
curiosidad especial: y es cómo Ferrari enfrentó una de las cuestiones más complejas del arte
actual, cómo conciliar y confrontar la potencia de temas muy fuertes y muy directos con la
consiguiente consistencia formal y estética, como para impedir que la obra caiga en un mero
literalismo del tema, o en un mero denuncismo, que en su caso son temas altamente políticos,
que a él siempre le interesaron. Generalmente lo político es trabajado desde lo micropolítico (y
no digo que Ferrari haya ignorado este aspecto), pero muy al sesgo, muy indirectamente, muy
cuidadosamente, de nombrar demasiado radical y casi brutalmente en muchos casos,
situaciones que suelen atrapar la forma e impedir despegar la mirada con la suficiente
distancia como para que ese objeto o ese hecho devenga una obra. Y León podía hacerlo, lo
hizo siempre, con mucho desenfado, con mucha libertad, con mucho riesgo." (*)
Con motivo del centenario del nacimiento de León Ferrari (1920-2013), desde hoy el MNBA
difundirá material audiovisual con testimonios, un documental y publicaciones digitales, entre
otras iniciativas dedicadas a evocar la vida y la obra del artista argentino.
Noé Jitrik, Silvio Rodríguez, Ticio Escobar, Tamara Stuby, Nora Hochbaum y Fabián Lebenglik
serán algunos de los primeros en compartir sus recuerdos en testimonios que podrán verse en
www.bellasartes.gob.ar, en el canal de www.youtube.com/MNBAdigital y en las redes sociales
del Museo. Más adelante se sumarán más de treinta voces, entre muchas otras, las de Luis
Felipé Noé, Diana Dowek, Néstor García Canclini, Regina Silveira, Luis Camnitzer y Eduardo
Grüner.
Desde hoy podrá verse gratuitamente en la web y en YouTube la película documental sobre
León Ferrari “Civilización” (2012), dirigida por Rubén Guzmán.
En el hall de acceso al Bellas Artes, visible desde el espacio público, se exhibe la pieza
emblemática de Ferrari “La civilización occidental y cristiana” (1965), que formará parte de una
muestra que itinerará por el Museo Reina Sofía, de Madrid; el Van Abbemuseum, de
Eindhoven; y el Centro Pompidou, de París, para luego regresar al MNBA, donde ocupará un
lugar central en la exposición de 2022.
200901P12 Recordatorios
01 de septiembre de 2020
Georgina del Valle Acevedo de Parra, Carlos Raúl Parra, María Autora Bustos, Carlos Osvaldo
Moreno, Gervasio Ramón Girau, Enrique Horacio Gómez Pereyra, Héctor Pablo Noroña
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos
y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario.
Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un
lugar en nuestra web
Francisco de Rosario
Según afirma de manera inocente ese detalle, es el que decide a los alemanes cuando invaden
el pueblito, a incorporarlo a su tropa en vez de matarlo. Muchos años pasan hasta que conoce
la verdad sobre sus compatriotas caídos en el mismo momento que él ingresa a esa tropa. El
muchacho delgado, de ojos claros y cabello rubio es obligado a calzar el uniforme odiado y
participar de múltiples invasiones. Francisco camina.
Más tarde, los aliados derrotan al batallón al que pertenece, descubierta su identidad , se lo
incorpora como soldado de infantería en vez de prisionero. Vestido con otro uniforme, otra
vez ajeno, lucha contra los nazis. Francisco camina. El fin del conflicto lo sorprende muy lejos
de su campiña romántica, es liberado a su suerte sin medios, no obstante, feliz de retornar a su
hogar. Tres mil kilómetros camina Francisco. Sobrevive gracias a las ayudas que encuentra en
su extenso recorrido. No logra recordar cuanto tardó ni dónde perdió la flexibilidad de su
pierna derecha. Empecinado en su ruta Francisco camina. Su madre, después de un largo rato
de preguntas y miradas, reconoce en ese adulto rengo, barbudo y exhausto al benjamín que
creía perdido. Se abrazan y lloran.
Francisco hace changas en la construcción, vive en una pensión. Lleva siempre consigo una
bolsa con la ropa pedida y el dinero necesario para la comida y la estadía del día. No acepta
pago por adelantado “porque sino, no voy a venir mañana …” se excusa.
No logro averiguar cómo llegó a Rosario, supongo que en alguna inmigración a esta ciudad sin
fundador, que tiene recuerdos, restos, marcas y deformaciones de casi todos los lenguajes
arquitectónicos y población mixturada. Aquí Francisco se siente acompañado, este lugar
calificado como caótico y sin estilo propio, cuando “ese” es su estilo y lo sostiene.
A Francisco lo sigo viendo por años, me saluda y a veces canta. Listo para ingresar al paraíso,
camina, camina Francisco sin cargas, sin proyectos.
Si alguien pregunta por qué la de las Colectividades es la fiesta de Rosario, te ofrezco esta
historia. Me llevó largos años para contarla. Difícil agregar un detalle. Imposible metaforizar,
acto puro macizo, Francisco camina.
[email protected]
200901P12 Rosario12
01 de septiembre de 2020
La pandemia y la escuela
La ministra Cantero con el libro a editarse.La ministra Cantero con el libro a editarse.La
ministra Cantero con el libro a editarse.La ministra Cantero con el libro a editarse.La ministra
Cantero con el libro a editarse.
El Ministerio de Educación está finalizando la producción del libro-álbum Una porción de cielo
que busca mantener y fortalecer el vínculo educativo y pedagógico en tiempos de pandemia.
En total, se van a imprimir 140.000 ejemplares que serán destinadas a todos los niños y niñas
del nivel inicial y a quienes estén cursando el primer grado de la formación primaria.
Para conocer los avances y planificar la difusión del lanzamiento, se reunieron en la Casa de la
Cultura la ministra de Educación, Adriana Cantero; el secretario de Educación, Víctor Debloc; la
subsecretaria de Educación Inicial, Rosana Cencha y la ilustradora, Julieta Morbidoni.
“Es además – agregó Debloc- un acto de igualdad porque lo van a recibir todos los alumnos y
alumnas de esas edades de la provincia de Santa Fe".
200901P12 Rosario12
01 de septiembre de 2020
Televisión
El camino de Buela
Como destaca la sinopsis, la película sigue el camino de Buela como deportada por la Ley de
Residencia, siendo parte de protestas obreras en Brasil y Uruguay, y también muestra su
impulso a la publicación del periódico Nuestra Tribuna, escrito y dirigido por mujeres.
"A medida que fui investigando me fui dando cuenta que esto que se imponía de que siempre
estábamos empezando, viene desde hace mucho. Que nuestro reclamo, nuestra lucha por la
emancipación tiene antecedentes muy potentes y al hacer el documental me fui descubriendo
en mi propio feminismo", aseguró Godoy en una entrevista a Telam.
Juana, bravas mujeres, de Sandra Godoy, se emite hoy a las 18 por el Canal Cine.ar TV
200901P12 Rosario12
01 de septiembre de 2020
Streaming I
El beso
Matt y Max son mejores amigos desde la infancia pero su amistad se pone a prueba cuando a
ambos se les pide que se besen como parte de la filmación de un cortometraje para la
universidad. Luego del beso, los dos comienzan a preguntarse cuáles son sus auténticas
preferencias sexuales, lo que pone en peligro la estabilidad de sus vínculos sociales y terminará
cambiando sus vidas.
Matthias & Maxime es una película canadiense escrita y dirigida por Xavier Dolan, quien
también protagoniza este drama de 2019 junto a Gabriel D'Almeida Freitas.
"La nueva obra de Xavier Dolan, que se estrenó en Cannes, supuso el regreso del director ante
la cámara. Esta es la historia de una amistad entre hombres que se verá desafiada por la propia
separación y atracción", menciona el sitio Mubi, que permitió el estreno del film a través de
streaming. Además, ofrece material extra luego del film, con una sesión de preguntas y
respuestas del director.
El diario británico The Guardian destacó el trabajo del realizador: "Las obras de Dolan son cada
vez más entretenidas, accesibles y divertidas por su manera de transmitir los sentimientos, por
su fuerza. Hay una gran ternura y generosidad en esta película".
Por su parte, la revista estadounidense Variety destacó que "este estudio agridulce sobre la
amistad masculina (y quizás algo más) supone el regreso de un Dolan en forma", al mismo
tiempo que describió a la película como "a la vez joven y madura, dulce y mejor pensada que
sus últimas obras".
Con una prosa ágil y dinámica que entrama en el tono coloquial, Trosman revierte un mito
popular -el dinero hace a la felicidad- a través del personaje de Silvina.
Llega desde Europa sorpresivamente una fortuna que te permitirá vivir sin sobresaltos. Sin
embargo, no todas son rosas en el camino de la anhelada vida bacana. Viene de presentar la
editorial Paradiso la segunda novela de Cecilia Trosman, Riqueza clandestina. "En esta novela,
-anota la poeta Diana Bellessi en la contratapa- Cecilia Trosman revierte un mito popular: la
riqueza inesperada que le llega de Europa al barrio de Mataderos no trae felicidad, sólo
soledad".
En efecto, la novela tiene por protagonista a una señora del barrio Mataderos de la entonces
Capital Federal, casada, con hijos, con una vida rutinaria y tópica, al filo de los años setentas.
Los primeros episodios que hablan de una serie monótona y reiterativa se presentan con el
alunizaje de Neil Armstrong, el año sesenta y nueve. Pero la novedad que conmociona a Silvina
Visconti, personaje protagónico, no es esa formidable conquista del mundo libre, sino una
misiva, una carta con papel, sobre, estampilla y matasellos, que le notifica que tiene derecho a
una pequeña fortuna hecha de ahorros de un tío abuelo italiano de italia, y a la propiedad de
un sofisticado hotel en la patria de Romeo y Julieta, tan cerca de Venecia como lejos de
Mataderos aún cuando Silvina no sepa muy bien de qué se trata.
Con una prosa ágil y dinámica que entrama en el tono coloquial, Trosman cuenta en 235
páginas que Silvina, quizás influenciada por los vientos de la época, sorprendentemente, en
lugar de pedir el auxilio de su marido, emprende sola el camino hacia la prometida herencia, y
hacia una vida nueva, donde no haya necesidad de realizar depilaciones a domicilio ni tortas
por encargo.
Contacta a un abogado, se bancariza, abre una casilla de correo, realiza con gran esfuerzo, en
bondi y con una vida de Mataderos a cuestas, todo lo necesario para acceder a su legítima
herencia en el más restringido hermetismo sin que ni siquiera su familia se entere. Tanto es su
esfuerzo, que se ve obligada a prometerse un premio: una semana en el Alvear Palace Hotel de
Buenos Aires, donde más que iniciar sus aventuras, encuentra un balcón al otro mundo, a esa
vida nueva donde hay señoras peluconas, pero también la imagen de grandes figuras del jet
set, Marcello Mastroaianni, Brigitte Bardot, y un sinfín extranjeros brillantes, cultos y ricos,
atendidos por camareros y mucamas no menos elegantes y refinados.
En este mundo, Silvina hace una nueva amistad pero en aras de su nueva pasión, sacrifica
atenciones a su casa, a sus hijos y a su propio marido. Por una razón o por otra, toda su familia
se va apartando de su vida, y cuando tocaba compartir la nueva vida, donde “no volverán a
comer menuditos de pollo con arroz” encontramos una Silvina sola en Barrio Norte a principios
de los setenta, en un escenario de muebles distinguidos, relucientes y nuevos donde ella se
encarga de poner en escena unas fantasías algo liofilizadas, hasta donde, a pesar de todo, le
llegan los ecos y estertores de una vieja y caliente traición.
Lo paisajístico es político
La imagen desoladora de las quemas en las islas frente a la ventana al río Paraná ha sumido a
un sinnúmero de habitantes de ciudades litoraleñas y de muchas otras, a grandes montos de
indignación. Personalidades sensibles, provenientes de diferentes ámbitos, intentan ponerle
palabras a la desolación de las imágenes que aparecen con posterioridad: sitios arrasados,
enmohecidos, oscuros árboles hechos carbón, fauna devastada y un sinnúmero de tristes
etcéteras.
Sobrevienen a mi cabeza dos situaciones, que ligan la temática del agua al cancionero popular:
por un lado, el vasto repertorio (fundamentalmente folklórico) que las ha retratado desde
hace un tiempo largo. Y por otro (y en articulación con lo anterior) la posibilidad de pensarles
una función política a aquellas canciones que a partir de algunas lecturas hechas sobre la
irrupción del movimiento del “Nuevo cancionero” sufrieron el mote de “canciones
paisajísticas”. Es importante la salvedad de que provienen de lecturas, ya que la letra vertida
en el manifiesto del movimiento es de una profundidad y capacidad de análisis notables.
Insistimos con esto: no indica una recriminación a dicho movimiento ni a sus intenciones de
poner en el centro de la escena al hombre (cosa que por lo demás, a la vista de las lecturas
hechas en general sobre la época, era verdaderamente un gran invisibilizado del repertorio).
En todo caso, la marcación es indicadora de cómo se establecen diálogos particulares de
época, entre cancioneros y política, y de cómo, las modificaciones de las coordenadas
histórico-sociales pueden dotar de efectos políticos a canciones que en otro tiempo fueron casi
descalificadas por centrar su narrativa en el paisaje.
Traerlas a colación, en su narración en ocasiones bucólica, nos muestra un paso del tiempo
que no necesariamente pone en primer plano una rememoración nostálgica, sino que puede,
por el contrario, enrostrarnos brutalmente la acción del hombre a la manera de una
maquinaria triturante del medio en que se desarrolla. Así, al echarles un vistazo y ponerles la
oreja, nos grafican esa gran tensión en juego por el choque que nos ofrecen.
Injusto sería nombrar a autores e intérpretes, porque el recorte es siempre mas finito que la
finitud amplísima de cantores que le han hecho canciones al río y a todo lo que lo rodea, sean
islas, personas que desarrollan allí sus oficios, sean su flora, su fauna, o su misterio, por
nombrar solo algunos.
Si entre otras cosas, a causas de los incendios, se destruye la diversidad; una de las
herramientas que llevamos en la caja y que se le contrapone a esa violencia incendiaria, es la
de los sentidos que les podemos dar y que habitan llenos de vida, en los universos simbólicos
que sobreviven en nuestras canciones paisajística.
Músico, poeta y psicoanalista
200901P12 Rosario12
01 de septiembre de 2020
ALGODONERA
Conciliación en Avellaneda
Luego del anuncio de una huelga general regional del Sindicato de Obreros y Empleados
Aceiteros y Desmotadores de Algodón de los Departamentos General Obligado y San Javier, el
Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe dictó la conciliación obligatoria con la
Algodonera Avellaneda. Asimismo, la cartera laboral ordenó a la empresa "que CESE en forma
inmediata con cualquier conducta que pueda ser considerada o percibida como represiva y/o
una violación a los derechos de la libertad sindical de los trabajadores o de sus
representantes". En este marco, se realizará hoy una audiencia convocada por el Ministerio de
Trabajo. El viernes pasado hubo un desalojo policial de la algodonera.
200901P12 Rosario12
01 de septiembre de 2020
MUNICIPALES
Día clave
Hoy es un día clave destrabar el conflicto municipal que tiene en puerta - sino no hay avances-
paros de 48 y 72 hs en semanas venideras. A las 16 se convoco a paritarias desde el área de
Municipios y Comunas con los representantes gremiales de la Federación de Trabajadores
Municipales. Será un encuentro virtual “donde se espera una propuesta paritaria”, dijo Jesús
Monzón, integrante paritario de Festram. Cabe indicar que serán los representantes paritarios
del sector sindical quien decidan la fechas de dichas medidas de fuerza de no haber
propuestas concretas de reajuste salarial De llevarse cabo, las medidas de acción directa será
sin asistencia a los lugares de trabajo y solo mantendrán las guardias mínimas y el respeto a los
protocolos de emergencia establecidos por la pandemia.
200901P12 Rosario12
01 de septiembre de 2020
El ministro presidió el acto oficial por los 156 años de la creación de la Policía de Santa Fe,
mientras que Sarnaglia presentaba su renuncia en la Casa Gris.
Sain designó a una mujer para conducir a la Policía de Santa Fe: Emilce Chimenti.Sain designó a
una mujer para conducir a la Policía de Santa Fe: Emilce Chimenti.Sain designó a una mujer
para conducir a la Policía de Santa Fe: Emilce Chimenti.Sain designó a una mujer para conducir
a la Policía de Santa Fe: Emilce Chimenti.Sain designó a una mujer para conducir a la Policía de
Santa Fe: Emilce Chimenti.
Sain designó a una mujer para conducir a la Policía de Santa Fe: Emilce Chimenti.
Desde Santa Fe
Al ministro de Seguridad, Marcelo Sain, le preguntaron ayer cuatro veces por la salida del ex
jefe de Policía de la provincia Víctor Sarnaglia, que estaba cantada desde el viernes, como
adelantó Rosario/12. Y sus cuatro respuestas estuvieron lejos de las sutilezas. “Sarnaglia es el
pasado, el pasado no sigue, ya está, ya fue”, contestó. Sain presidió el acto oficial por los 156
años de la creación de la Policía de Santa Fe, casi al mismo tiempo que Sarnaglia presentaba su
renuncia en la Casa Gris, así que el capítulo terminó en tono telegráfico. En la misa y el
homenaje, lo acompañó la sucesora del renunciante, Emilce Chimenti, quien es la segunda
mujer que asume la máxima jerarquía policial en Santa Fe en 156 años: la primera –en el país-
fue la abogada Leyla Perazzo, hace dos décadas, en 2003, en el gobierno de Jorge Obeid. Así
que en las próximas horas, el gobernador Omar Perotti recibirá a Sain y a la nueva jefa de la
Policía en su despacho de la Casa de Gobierno y se formalizará el cambio.
-¿Cuál fue motivo de la renuncia? –insistió un colega, a pesar de que el ministro había dicho
que “Sarnaglia ya fue”.
El ministro aprovechó también la fecha para mandar otro mensaje. Una foto del reglamento de
la Policía de Santa Fe de 1945, con una solapa manuscrita en la que se puede leer: “Articulo 1º:
“No agarrar coima”. Su autor la escribió “hace más de 40 años” –contó-, era un “comisario
general de la Policía” y accedió al librito porque se lo facilitó la hija, “que también es policía”.
“La policía está para cuidar a la sociedad, es parte de la sociedad. Los policías se convierten en
policías no para ser oficinistas, sino por una fortísima vocación del cuidado del prójimo. Eso lo
reivindico mucho porque es una actividad noble”, explicó Sain. La nueva jefa de Policía
coincidió en el saludo “a nuestros compañeros que día a día la pelean, la luchan y están en la
calle ofreciendo su vida para cuidar al vecino”.
Ante otra pregunta, el ministro dijo que el gobierno de Perotti pondera la investigación de la
Agencia de Criminalidad Organizada y Delitos Complejos de Rosario, que derivó en la
detención del ex fiscal regional Patricio Serjal y de su mano derecha Gustavo Ponce Asahad, en
una semana. “Estamos absolutamente comprometidos con la labor de los fiscales que no
tienen ningún tipo de miramientos a la hora de ir contra todo lo que sea protección estatal al
mundo criminal complejo, como es el que estamos observando. Esa investigación recién
empieza, no va a terminar con lo que conocemos hasta ahora, va a seguir con mucha
profundidad. En el marco de esa investigación se va a dar cuenta de muchas actividades y
sectores que han protegido esas redes criminales complejas de alta rentabilidad, entre ellos
sectores policiales”.
-¿Qué hay detrás del asesinato del empresario Hugo Oldani en Santa Fe?
-Desde que la justicia federal se hizo de las evidencias que había recolectado la justicia
provincial, la causa avanzó –dijo. “El fiscal federal Walter Rodríguez que tiene delegada la
investigación elevó al juez subrogante Marcelo Bailaque un informe en el que da cuenta de los
hechos, denuncia por encubrimiento a la fiscal (Cristina) Ferraro”, quien intervino en la
primera parte pero ya fue separada de la causa. Pero “también cuenta de la intermediación
financiera como delito federal y de la eventual participación de algún sector policial de la
Unidad Regional I en ese tipo de componendas financieras. Veremos cómo continúa la
investigación”, explicó.
200901P12 Rosario12
01 de septiembre de 2020
El Tribunal entendió que el efectivo federal actuó en "legítima defensa". Para la querella y la
fiscal había sido una ejecución.
Los jueces Paula Alvarez, Héctor Núñez Cartelle y Valeria Pedrana.Los jueces Paula Alvarez,
Héctor Núñez Cartelle y Valeria Pedrana.Los jueces Paula Alvarez, Héctor Núñez Cartelle y
Valeria Pedrana.Los jueces Paula Alvarez, Héctor Núñez Cartelle y Valeria Pedrana.Los jueces
Paula Alvarez, Héctor Núñez Cartelle y Valeria Pedrana.
Los jueces Paula Alvarez, Héctor Núñez Cartelle y Valeria Pedrana. Imagen: Sebastián Granata
La Justicia rosarina absolvió al prefecto Ariel Fernando Condorí Apaza que llegó a juicio
acusado por el crimen del adolescente Maximiliano Zamudio, ocurrido el 27 de mayo de 2015
en barrio Tablada. Los jueces, de forma unánime, consideraron que el agente que se
encontraba de civil en el momento, actuó en "legítima defensa" ante un presunto intento de
robo. La Fiscalía había pedido una pena de 20 años de prisión y la querella, 30.
El tribunal compuesto por los jueces Héctor Núñez Cartelle, Paula Alvarez y Valeria Pedrana
absolvió al numerario de Prefectura del delito de homicidio agravado con el uso de arma de
fuego por haber sido provocado el uso comprobado de legítima defensa, en el hecho en el que
Zamudio, de 16 años, recibió dos impactos de balas que le provocaron la muerte.
Desde el primer momento estuvo claro que Condorí había disparado, por lo que el debate oral
giró en torno a si el uniformado había matado o no en legítima defensa. El prefecto, de 37
años, adujo que disparó en el marco de un intento de robo -que nunca fue acreditado- y que
pensó que Zamudio tenía un arma. En tanto, la hipótesis de la fiscal Karina Bartocci y de la
querella apuntaba a una ejecución, rechazaron la existencia de una legítima defensa y pidieron
20 y 30 años de pena de prisión respectivamente.
Tras conocerse el veredicto, Bartocci adelantó que es muy probable que presente la apelación,
"y digo muy probable porque dentro de los tres días recién conoceremos los fundamentos del
fallo por los cuales el tribunal consideró el hecho como uso de legítima defensa".
Los alegatos concluyeron el pasado jueves, y la fiscal Bartocci había reforzado su pedido de 20
años de prisión para Condorí Apaza y 10 años de inhabilitación especial al acusarlo por el delito
de homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego.
La querella -a cargo de los abogados Salvador Vera, Guillermo Campana y Nicolás Vallet en
representación de la madre de la víctima- pidió 30 años de cárcel. Mientras que la defensa del
imputado, que siguió todo el proceso en libertad, fue encabezada por el abogado Horacio
Corbacho y solicitó la absolución de su cliente.
El expediente del asesinato de Zamudio había sido archivado en dos oportunidades, pero tras
las apelaciones de la querella y la pelea dada por organizaciones no gubernamentales que
apoyaron el pedido, el caso se pudo rescatar del letargo y ser llevado al juicio oral y público
que comenzó el pasado lunes.
A lo largo de la investigación el prefecto sostuvo siempre que se defendió ante una situación
de robo. Sin embargo, esta versión fue jaqueada en la pesquisa por la familia Zamudio, cuyos
representantes declararon que al momento de ser asesinado “Maxi” se encontraba solo,
desarmado e indefenso.
No fue sencillo que el caso llegue a juicio. En cinco años la causa tuvo dos intentos de archivo
por parte del fiscal Miguel Moreno y del ahora juez Rafael Coria, pero el empuje de los
familiares de Zamudio y de la Multisectorial contra la Violencia Institucional logró sacarla del
cajón.
El hecho investigado ocurrió el 27 de mayo de 2015, minutos antes de las 23, cuando Maxi
Zamudio estaba en la puerta de un pasillo de Patricias Argentinas al 4300, hasta donde llegó
Condorí Apaza, franco de servicio, al volante de un Ford Falcon blanco. Según la teoría del caso
de la acusación y la querella, el hombre de Prefectura le hizo un gesto al pibe de 16 años, que
se acercó al auto e inició una conversación.
En un momento el adolescente se alejó, luego volvió sobre sus pasos y fue allí cuando recibió
dos balazos de parte de Condorí Apaza. El primero lo dispara desde el auto e impacta en la
axila del joven. Luego baja del vehículo, patea el cuerpo de Zamudio quien yacía en el piso
malherido, y allí lo ejecuta con otro tiro en la cabeza.
200901P12 Rosario12
01 de septiembre de 2020
UNR
A partir de hoy las y los graduados de la Universidad Nacional de Rosario podrán gestionar su
título de manera completamente digital. Esta iniciativa forma parte del proceso de innovación,
desburocratización y despapelización que se está llevando adelante en la UNR. El trámite lo
podrá iniciar cada estudiante a través del Módulo de Gestión Académica SIU Guaraní.
Este proceso permitirá unificar el trámite de egreso con la legalización del diploma y del
certificado analítico ante el Ministerio de Educación de la Nación, evitando así la doble gestión
de trámites. “Desde que asumimos nos planteamos la necesidad de innovar en materia de
gestión, hacer una Universidad más moderna, acortar tiempos de los procesos y avanzar en la
informatización y digitalización de los trámites. Las conclusiones de la Agenda 2030 marcaron
un camino que decidimos prioritario abordar. Mas aún en este contexto, tomamos la crisis que
causó la situación sanitaria como una oportunidad para implementar avances y mejoras en
este aspecto”, expresó el rector Franco Bartolacci.
Este sistema tiene como ventaja que puede llevarse a cabo sin tener que solicitar turno previo,
siendo este proceso 100% digital, lo que evita la presencialidad, acorta los tiempos y reduce los
errores. Además, impulsa la creación de un libro digital para mejorar el registro, optimizar el
control y la verificación.
"Un trámite que antes demoraba entre 4 y 6 meses, a veces mucho más, ahora se podrá hacer
en un cuarto de ese tiempo y sin requerir la presencia física para la gestión hasta el momento
en el que se retira el título", sumó el Rector.
A partir de ahora, este proceso se podrá realizar más rápidamente en sólo cinco pasos: se
solicita el trámite de egreso en el Sistema Guaraní, Alumnado verifica los requisitos y remite el
expediente al Consejo Directivo para su aprobación, el Área de Académica y Aprendizaje recibe
ese registro y gira el mismo a la Dirección de Diplomas, se gestiona digitalmente la legalización
ante el Ministerio de Educación, y una vez finalizados los cuatro pasos previos, ya puede ser
retirado de manera presencial el título por el solicitante.
200901P12 Rosario12
01 de septiembre de 2020
EJERCITO
Apoyo a la comunidad
Durante el acto realizado en el auditorio de la cartera social en la ciudad de Santa Fe, Capitani
explicó que “con el Ejército venimos trabajando fuertemente en las grandes áreas urbanas
como Rosario y Santa Fe para garantizar la asistencia alimentaria a las personas que más lo
necesitan". Y puso como ejemplo los depósitos militares puesto a disposición de la provincia
para colocar las mercaderías en condiciones óptimas para su conservación y aportando los
móviles para la distribución en los barrios.
"Además quiero destacar la decisión del ministro de Defensa, Agustín Rossi, a los diputados
Germán Martínez y Leandro Busatto que se han sumado y colaborado con esta idea para que
podamos trabajar de forma mancomunada", recordó el ministro.
"Somos la primer provincia que firma un convenio de esta naturaleza con el Ejército y muestra
el grado de cohesión y de unión compartiendo una visión común en este tiempo de pandemia.
Esas son las instrucciones que nos dio el gobernador Omar Perotti y en ese sentido
trabajamos”, finalizó el funcionario.
200901P12 Rosario12
01 de septiembre de 2020
Sin los fondos acreditados, los colectiveros mantienen el paro. "La situación es angustiante",
dijo el líder del gremio.
En lo que va del año, ya son más de 60 días sin colectivos en las calles.En lo que va del año, ya
son más de 60 días sin colectivos en las calles.En lo que va del año, ya son más de 60 días sin
colectivos en las calles.En lo que va del año, ya son más de 60 días sin colectivos en las
calles.En lo que va del año, ya son más de 60 días sin colectivos en las calles.
En lo que va del año, ya son más de 60 días sin colectivos en las calles. Imagen: Andres Macera
En el quinto día consecutivo sin transporte público en la ciudad, el secretario general de UTA
Rosario, Sergio Copello, manifestó que el paro de colectivos se extenderá, por lo menos, hasta
"el próximo fin de semana", ya que "recién mañana (por hoy) podría haber novedades si no se
suspende o posterga la audiencia" que está agendada. "Siempre y cuando se hayan firmado las
resoluciones, nos dirían cuándo estarían enviando el dinero. Y después la provincia de Santa Fe
tiene que hacer un decreto para mover las partidas. No creo que hasta antes del fin de semana
se pueda poner en marcha el transporte", manifestó Copello.
El sindicalista remarcó por qué se tomó la medida de fuerza, que en lo que va del año acumula
más de 60 días sin colectivos en las calles. "Tenemos la primera mitad del aguinaldo sin cobrar.
El 50 por ciento de mes del julio. Y el jueves o viernes tendríamos que cobrar agosto. Tenemos
un acumulado de dos meses de sueldo sin cobrar", enfatizó.
En ese sentido, aseveró: "No vamos a volver a trabajar porque la tolerancia y paciencia que
demostramos no las soportamos más. No tenemos otra alternativa para reflejar esta situación,
que realmente es angustiante. Hay gente que la esta pasando muy mal. Entendemos a los
usuarios. Lo que más queremos es volver a trabajar y tener el dinero para sustentar a nuestras
familias".
También se encargó de dejar en claro que sin los subsidios nacionales la posibilidad de
destrabar el conflicto es mínima. "Así como está planteado no se puede resolver. Salvo que se
destine dinero al transporte a través de algún impuesto. Hay que entender que no se puede
trasladar a la tarifa. Los usuarios no pueden soportar una tarifa sin subsidios", aseguró.
Por su parte el intendente Pablo Javkin esperaba que se resolviera el trámite que permite el
giro de los fondos. "Esperemos que a partir de ahí el dinero llegue lo más rápido posible para
reestablecer el sistema de transporte”, señaló.
200901P12 Rosario12
01 de septiembre de 2020
PRORROGA
Una mujer de 85, y tres hombres de 62, 68 y 71 murieron en Rosario, donde además se
detectaron 225 contagios nuevos.
Santa Fe vivió su jornada más difícil en lo que va de la pandemia: nunca habían ocurrido diez
muertes como ocurrió ayer, cuatro de ellas en Rosario. Ahora suman 87 las personas que
perdieron la vida en la provincia por causa del coronavirus. Además, se reportaron 370
contagios más, de los cuales 197 corresponden a Rosario, y la mayoría se encuentra en
localidades del sur provincial. A pesar de que ayer continuaron las expresiones de descontento
por la restricción de actividades, la Municipalidad ratificó el nuevo status. Pablo Javkin lo
definió como "necesario e inevitable", y exhortó a la población a priorizar la salud. "No
podemos permitir que nuestro sistema se sature", dijo el intendente.
El reporte del Ministerio de Salud, difundido ayer por la tarde, reportó el fallecimiento de una
mujer de 85, y tres hombres de 62, 68 y 71 años, respectivamente, domiciliados en Rosario y
que habían sido internados en distintos efectores en los últimos 12 días. En los cuatro casos,
estos pacientes tenían comorbilidades que complicaron su salud.
También los otros seis casos fatales eran pacientes de riesgo. Un hombre de 88 años en Firmat,
una mujer de 83 en Santo Tomé, un hombre de 55 en Las Parejas, un hombre de 85 en Villa
Ocampo, una mujer de 81 y otra de 66 en Venado Tuerto.
La suma diaria de contagios fue trepando a lo largo de agosto, con un salto superlativo a partir
del día 20. Hasta entonces, Rosario osciló en una cantidad de dos cifras, de 50 a 70 casos
diarios, pero de un día para el otro empezó a registrar número de 3 dígitos, y en la última
semana ya superaba los 200 casos diarios. Hoy se cumplen quince días de la manifestación
anticuarentena del #17A, que en Rosario se convocó en el Monumento a la Bandera.
El Ministerio de Salud informó ayer 370 nuevos contagios de coronavirus, la mayoría de ellos
en ciudades y pueblos del sur de la Bota. Ahora suman 7800 casos desde el inicio de la
pandemia. En Rosario se detectaron 225 contagios nuevos. Otras localidades con varios casos
son Chabás (22), San Lorenzo (21), Villa Gobernador Gálvez (12), Capitán Bermúdez (11),
Granadero Baigorria (10) y Venado Tuerto (8).
Abrió el hipódromo
El avance de la enfermedad en Rosario quedó a la vista con la entrada en funciones del Centro
de Aislamiento montado meses atrás en el Hipódromo y que estaba a la espera de esta
coyuntura desde abril.
Con un nivel de ocupación hospitalaria cercano al 80%, el sistema sanitario activó en Rosario el
albergue de aislamiento establecido en el predio hípico. Un colectivo especialmente asignado
como móvil sanitario para esa función trasladó a tres pacientes desde el hospital Carrasco, y a
otra desde el policlínico Eva Perón, de Granadero Baigorria.
Esas cuatro personas tienen diagnóstico positivo de coronavirus, pero enfrentan el cuadro de
manera asintomática o con afección leve. Continuaban internados hasta cumplir las dos
semanas de aislamiento necesario porque no podían hacerlo en sus domicilios debido a
situaciones particulares. Pero entonces, ante la ocupación creciente de camas las autoridades
decidieron empezar a desocupar los efectores públicos en los casos que se pueda.
Desde la cartera sanitaria señalaron dos factores que contribuyeron a activar esta estrategia:
que la duplicación de casos positivos de la covid 19 se acelera de manera ostensible, y que en
los últimos días la ocupación de camas ya no impacta en el sector de internación general sino
que afecta a las camas críticas, de terapia intensiva y con respirador.
Hoy en Rosario el conjunto de casos covid 19 se duplica cada 11 días; a nivel provincial se
duplica cada 12 días. El panorama aquí es mucho más acuciante que en el promedio nacional,
que hoy está en 29 días de lapso de duplicación.
Según informó el viernes pasado la Secretaría de Salud municipal, los hospitales de Rosario
tienen el 75% de sus camas críticas ocupadas, y los sanatorios privados, el 50%.
Ahora se prevé que el flujo de pacientes hacia el Hipódromo sea cotidiano, en el pico de la
pandemia. Allí, junto con el centro montado en La Rural, hay 1.200 camas, instalaciones
sanitarias y espacio recreativo para albergar hasta ese número de pacientes covid que deban
transitar su cuarentena.
El jefe municipal reunió a lo largo de la jornada a dueños de bares y restaurantes como señal
de diálogo y escucha, pero convencido de la prioridad sanitaria. "Cuando pudimos habilitar
actividades económicas, fuimos los primeros en hacerlo. Ahora esta es una restricción parcial,
y será solo por 14 días. Hay que equilibrar el trabajo, las libertades pero también la salud. Es
una manta corta, esta pandemia crece con una velocidad de duplicación de casos muy alta y
nos obliga a tomar estas medidas", justificó. Y valoró, en cambio, que Rosario aún no haya
retrocedido a la fase 3, tal como se sigue especulando en el Ministerio de Salud.