Está en la página 1de 4

HLE –CLASE N° 9

MORFOSINTAXIS NOMINAL
 VIDEO DE LA CLASE N° 9

Ya están disponibles el audio y el video explicativos de la CLASE 9 en Google Drive. Si surgieran dudas,
a pesar de todo, deberán plantearlas en el Foro correspondiente a HLE-Prof. Cortés.
Con este enlace acceden al video de CLASE N° 9 (el texto aparece en esta clase más abajo; traten
de leer simultáneamente a medida que ven y oyen el video):

https://drive.google.com/file/d/1T-ghuwJm72QWQ3d8C-Sf5QSKDKGjlB6s/view?usp=sharing

 GLOSARIO (para ir teniendo en cuenta)

Asimilación: Igualación de sonidos próximos por diferenciación dificultosa. Se propaga el mismo


movimiento articulatorio a otro sonido [directu> derecho; pituita>pitpita>pepita]

Disimilación: Elude incómodas semejanzas de sonidos [fibula>fiviella>fivilla>*hibilla> hebilla;


dicere>dicer>*dicir> decir] (El asterisco * indica una forma de la evolución que suponemos factible
aunque no se haya conservado un registro que la evidencie)

Metátesis: Cambian de lugar los sonidos (fonema o sílaba) [parábola>parabla>palabra;


periculu>periglo>peligro; integrare>entregar; crepar>crebar>quebrar; nadie>naides (gauchesco)]

 CLASE N° 11 (CONTENIDO DEL VIDEO)


GRADOS DEL ADJETIVO
Por tendencia latino-tardía se pasó de las formas de:

comparativo y superlativo sintéticos latinos a procedimientos analíticos por adverbios

Magis, minus, tam, multum, maxime, plus son adverbios conservados. También se han conservado algunas formas por
su elevada frecuencia de uso –mejor, peor, mayor, menor- o como cultismos –inferior, superior, óptimo, ínfimo, máximo,
mínimo.
Lo que en latín era el 2° miembro de la comparación (construido con Abl. s/prep o quam+mismo caso que el primer
término) en esp.mediev. recurrió al sintagma con “de” (el más grande de los dos) o construcción con “que” (< quam
latino) (más bella que la otra) (quam primero dio un “ca” medieval que dejó de usarse por homonimia con el “ca” causal,
así que prevaleció el que).

Comparativo de superioridad: más triste que


de inferioridad: menos triste que
de igualdad: (tan) triste como … (< quomodo)

Existían el superlativo relativo (fortissimus ex omnibus=el más fuerte de todos) y el absoluto (-issimus, -errimus), que
aparece muy raramente antes del s. XV y provino de cultismos recuperados desde ese siglo, decae hacia el s. XVII y se
retoma a finales del s. XIX; hubo absolutos analíticos adverbiales derivados de multum > muy (esta perífrasis se
gramaticalizó), bien y fuerte (expresiones más bien medievales).
En la actualidad se observa una tendencia a regularización analógica: amiguísimo, pobrísimo (en lugar de paupérrimo);
también hay actuales prefijos (re-, requete-, archi-, hiper-, mega-, super-) y ciertos adverbios valorativos desgastados
(extraordinariamente bueno, increíblemente elegante).

COMPLEMENTOS DEL NOMBRE

 Aposición: se conservan las especificativas o se reemplazan con “de”. Ej.: lat. Cicero consul = el cónsul Cicerón;
lat. urbs Roma=la ciudad de Roma. Actualmente pugnan aposicionales y preposicionales: los montes Pirineos,
la plaza de Mayo

 Complemento preposicional: en latín iba con Gen. antepuesto al sustantivo (recordemos: lengua SOV,
regido+regente). Ej.: Iulii domus=la casa de Julio. Excepcionalmente, se volvió a anteponer por imitación de la
sintaxis latina (s.XV) y por el mismo motivo el adjetivo podía aparecer ocasionalmente separado del sustantivo.

DEMOSTRATIVOS Y ARTÍCULO
Ante todo, en latín NO había artículo.

Se reestructuran, en las lenguas romances, los sistemas de demostrativos, anafóricos, identificadores y enfáticos latinos.

Por desgaste fonético se pierde el anafórico “is”.

Se reestructura el sistema ternario de demostrativos: hic iste ille


Se pierde, amenazado deixis 2ª/3ª ps. (lejanía del emisor)
por cambios fonéticos Se habilita para
deixis 1ª ps. (emisor cercano)

-Al sistema binario (cercanía/lejanía) el español sumó un elemento nuevo derivado del enfático latino ipse para deixis
espacial (próximo - distancia media – lejanía)
este ese aquel

-Del demostrativo ille > categoría nueva: el artículo romance (el, la, lo)

 categoría nueva: pron. 3ª ps. no reflexivo (él, ella, ello)


[en latín sólo usaban el reflexivo se; a veces funcionaban is o ille como no reflexivos]
-Surge un nuevo enfático-identificador: él/el mismo < ipse
Con refuerzo inicial y final met- e –imus: metipsimus > medésimo > mismo

Por distintos desgastes de los demostrativos (tanto desgaste expresivo como fonético) nacieron refuerzos formales de
partículas con valor deíctico (=de indicación): *acce- o *ecce-

aqueste, aquese, aquel en la Edad Media

Sólo perduró aquel, que restó sobrecarga a los derivados de ille artículos el, la, lo
Tónicas Átonas
Pron. 3ª ps.: elo, ela / el(l), la
él, ella, ello /lo, la

En los primeros textos romances la diferencia entre demostrativo y artículo no es todavía muy clara.

Latín: illos (demostrativo)

Español: aquellos (demostrativo reforzado) los (artículo) Pron. 3ª ps. ellos (tónico) los (átono)

¿Por qué este y ese presentan –e final? Menéndez Pidal y Lapesa opinan que el sg. provendría del Nom. latino iste>este,
el pl. del Ac. pl. latino istos >estos
Para Pottier y Penny, en cambio, todas las formas vienen del Ac. y recién se diferenciaron del neutro istum (para no
confundir), que dio un primer masculino *esto, pasando por una hipotética apócope est- que luego restituiría la –e para
distinguir masculino y neutro (esto < istud): en definitiva, para diferenciar masculinos (-e) y neutros (-o).
Sin embargo, para Urrutia ya había formas con –e antes de la generalización de apócopes.

EL ARTÍCULO
No existía. Se habrá desarrollado en el latín vulgar tardío. Se conocen contextos latinos con is, ille, ipse adnominales con
comportamiento similar al del artículo. El artículo español, dijimos, proviene de ille.

Causas que predispusieron a la adopción del artículo: desgaste expresivo de los demostrativos, pérdida de flexión
nominal, distinguir realidades abstractas y concretas en la literatura cristiana.

el o ell (si seguía sustantivo con vocal inicial) lo, la, los, las (< illa(m), illos, illas)
se pierde por atonicidad

la consonante geminada se simplifica

¿ < del Nom. ille o del Ac. illum? Quizás el < elo (se apocopó la –o para distinguirlo del neutro lo)

ela (mediev.) la (ante consonante)


el (ante vocal): hasta s.XVIII, ante fem. con a- tónica o átona y vacila ante otra vocal (el espada,
la espada)
ell (menos frecuente y perdido en s.XVI)

el: se hicieron contracciones con preposiciones contral, poral; hay formas dialectales muy tempranas conna(s), enno(s)
Hoy sólo conservamos al, del

Actualmente el artículo tiene valor actualizador (el definido) y anafórico. En esp.mediev. podía faltar cuando el sustantivo
era de carácter genérico y más frecuentemente con Sujeto.

Un(a): “presentador” o indefinido, ya en latín vulgar unus. La –a femenina se perdía ante vocal (un espada). Actualmente
se pierde ante a- tónica (un alma)

 Ejercicios de evolución fonética

Hacer los ejercicios de las reglas 11 a 15. Vayan haciendo estos ejercicios sin demora porque en días próximos
organizaremos alguna video-reunión para solucionar los casos de aquellas palabras difíciles a las que no le hallaron
evolución en castellano y daremos explicaciones.

También podría gustarte