Está en la página 1de 6

Desarrolle de manera breve los siguientes aspectos relacionados a la evolución interna del

español:

1. Explique la distinta evolución de las siguientes palabras con diptongos AU latino:

- MAURU > moro: O larga y cerrada. Diptongo por evolución normal de las vocales.

- AUGUSTU > agosto: disimilación eliminatoria de diptongo.

2. Enumere brevemente las consecuencias principales del paso del acento tonal del latín al acento

de intensidad del español.

La regla habitual es que ‘<el acento recae en la penúltima sílaba sí ésta es larga, en la antepenúltima sí
la penúltima es breve>’ Debemos plantearnos sí hay posibilidad de precisar esta formulación N 5
Trubetzkoy (Príncipes de pomología, 202 y s) introdujo la siguiente definición
«El acento recae en la penúltima mora descontando la sílaba final » Según esta regla el acento está
relacionado con las moras más que con las sílabas A este respecto, conviene observar que los cambios en
sílaba final muestran que esta sílaba está sujeta a fenómenos peculiares fonéticos y fonológicos, entre los
cuales puede incluirse el hecho de no ser relevante para determinar la posición del acento Así pues, podemos
observar la debilidad de -m final, cosa que prueba la elisión en poesía (Aen, 1 3, mult[um] ille) la pérdida en
latín vulgar (CIL 2083, Myrtíle, habías propítíum Causare), en las sílabas finales ¡i¡ desaparece como sucede
en las desinencias primarias indoeuropeas (*~mi>~m, *..si>.s tti>..t) o bien se neutraliza (man> mare),
generalmente la última sílaba terminada en vocal más consonante suele ser breve salvo excepciones, de
hecho su cantí Cuadernos de Filología Clásica Vol XXI (1988) Ed Universidad Complutense Madrid 296
María Rosa Ruiz de Elvira y Serra.

Cuando no está formada por vocal larga más -s, depende de la palabra que le sigue, de sí empieza por
vocal o consonante, pues en la realización de la cadena hablada cuenta fundamentalmente la silabación que
resulta al emitir un verso, una frase, etc. (míssti¡s ab ipso Iove/ missús legatus), asimismo la abreviación
yámbica (úbi> tUn, vetó>v¿tó) muestra que la sílaba final está sometida a evoluciones especiales Este
carácter propio de la sílaba final apoya que a efectos de la posición del acento la sílaba final tenga un
comportamiento diferente de las restantes silabas, es decir, no cuente para determinar la posición del acento.

Existen, por tanto, dos procedimientos para determinar la naturaleza y posición del acento, operar con
moras o con sílabas Conviene a continuación examinar la regla prosódica de que una larga equivale a dos
breves para ver cuál de los dos métodos es el más válido.
3- Explique el cambio de posición del acento con el paso del latin al romance en estas voces:

Integru - entero.

Tenebras - Tinieblas.

las palabras cuyas últimas sílabas comenzaba por un grupo de consonantes oclusiva fluctuaron en
cuanto a la posición del acento, pues parece que en el uso culto o literario el grupo consonántico se
interpretaba como unidad, con lo que el lugar del acento dependía del carácter ligero o pesado de la
penúltima sílaba. Sin embargo, en el habla popular, la primera de las consonantes se interpretó como final de
la sílaba trabada, de modo que las realizaciones del latín INTEGRU.

4. ¿Cómo se explica que en el presente de indicativo de verbos como «mover» o «perder» unas
personas presenten diptongo y otras no?

Los verbos diptongados son una categoría de verbos de primera y segunda conjugación que se
caracterizan por tener -e / -o en la penúltima sílaba del infinitivo (perder, mover, etc.). Tales verbos en
Presente de Indicativo, Presente de Subjuntivo e Imperativo sufren alteración vocálica, es decir llevan
diptongo en la sílaba tónica. La diptongación afecta a todas las personas del presente indicativo y subjuntivo,
excepto la primera y la segunda del plural que desplazan el acento tónico a otra sílaba. Las formas del
imperativo afectadas son las que se derivan del subjuntivo.

Un pequeño número de verbos de la tercera conjugación sufren tal alteración. El grupo más numeroso
(preferir, sentir, hervir, convertir, etc.), sin embargo, se considera aparte porque aún teniendo diptongación,
sufre otras irregularidades según veremos.

Conjugación PERDER.
Pres. Indic.: pierdo, pierdes, pierde, perdemos, perdéis pierden. Pres. Subj.: pierda, pierdas, pierda,
perdamos, perdáis, pierdan. Imperat.: pierde, pierda, perdamos, perded, pierdan

Pertenecen a este grupo los siguientes verbos

ascender, atender, defender, desatender, descender, encender, entender, extender, heder, perder,
sobrentender, tender, trascender, verter.

Conjugación MOVER
Pres. Indic.: muevo, mueves, mueve, movemos, movéis, mueven Pres. Subj.: mueva, muevas, mueva,
movamos, mováis, muevan Imperat.: mueve, mueva, movamos, moved, muevan

Pertenecen a este grupo los siguientes verbos

absolver, cocer, conmover, demoler, desenvolver, devolver, disolver, doler, envolver, escocer, llover,
moler, morder, mover, oler, promover, remorder, remover, resolver, retorcer, revolver, soler, torcer, volver.
5. ¿Por qué no ha diptongado la E abierta latina en los siguientes casos?
NERVIU > nervio
MEDIU > medio
LECTU > lecho
PECTU > pecho

En algunos contextos, la /E -breve- latina origina también /e/ castellano (y no /ie/; en todos estos casos,
la /e/ -abierta- del latin vulgar quedo en contacto con semivocal palatal (que luego pudo desaparecer). Dicha
semivocal se encuentra en la sílaba inmediata siguiente: NERVIU > nervio. Era contigua PECTUS >
pecho (s), LECTU > lecho (a traves de CT > IT, INTEGRU > entero, CATHEDRA cadera, MATERIA >
madera (por medio de IR, nacida de vocalización G o D, o de metátesis, tal como muestran las formas
occidentales enteiro, cadeira, madeira); otro caso como MEDIU > medio (y). Como puede observarse, las
dos /e/ del latin (abierta y cerrada) se neutralizan en los casos en que quedan junto a una semivocal /i/; a
través de una etapa –ei-, destino al que también llegó la secuencia ei-nacida de –AI.

6. Ponga varios ejemplos de evolución E > /ie/ > /i/.

lepus -> liebre


● Leporem -> lepore. El acusativo de lepus es leporem y pasó al latín vulgar como lepore, con
la habitual pérdida de la -m final.
● Lepore -> lebore. Luego, lepore pasó al romance como lebore. Ambas p y b son consonantes
labiales. La p es sorda y la b es sonora. Según las reglas de evolución fonética de latín al
castellano, la p sonoriza cuando está entre vocales (intervocálica).
● Lebore -> *lebre. Según las leyes de evolución fonética, la o interior tiende a desaparecer, lo
que nos daría *lebre.
● Lebre -> liebre. La -e- tónica diptonga en -ie-.

pedem -> pie

● Pedem -> pede. La -m final se pierde.


● Pede -> ped. La -e breve atónica se pierde.
● Ped -> pied. La e tónica diptonga en -ie.
● Pied -> pie. La -d final se pierde.

7. De las vocales átonas latinas, ¿cuáles fueron más proclives a la pérdida, las que estaban en
sílaba inicial, interior o final? ¿Por qué?

● Las vocales átonas son las más débiles y se encuentran en posición inicial, pretónica, penúltima y
final.
● La vocal inicial permite permanecer sin modificaciones
● Todas las vocales breves en la última sílaba empiezan a desaparecer desde el siglo VII
● Las otras vocales desaparecen igualmente en el siglo VII o bien permanecen en forma de /e/ como
vocal de apoyo de un grupo de consonantes.
8. Explique la evolución de la palabra buey < BOVE.

La palabra "buey" viene del latín bos, bovis, de donde también proviene la palabra "bovino" (relativo al
toro o la vaca), "boyero" (él que cuida bueyes), bocina. El latín bos, bovis viene del la raíz indoeuropea
*gwou- (ganado), que nos dio bucólico, bulimia a través del griego.

Bove(m)// buey
Lege(m)//ley
Rege(m)//rey

9. ¿Qué consonantes quedan en posición final tras la apócope «normal»? Ponga dos ejemplos de
cada una.

Las consonantes finales tienden a desaparecer, menos la -l y la -s.

sic -> si
caput -> cabo

culum -> -jo / -ja

La primera u y la -m final desaparece y la segunda u se transforma en -o (o -a en femenino) -culum -clo


y luego el grupo -cl- pasa a -j- (guturalización)/

articulum -> artejo


speculum -> espejo
vetulum -> viejo

-m ->

Por regla general, las palabras castellanas derivan del acusativo latino. Estos terminan en -m y se
pierden cuando pasan al español:

cervum -> ciervo


ferrum -> hierro
leporem - libre

-m -> -n

La -m final en monosílabas pasa a -n

cum -> con


quem -> quien
tam -> tan

-mine(n) -> -mne -> -mre -> -mbre


El grupo –mine(m) sufre síncopa (-mne), luego disimilación (> -mre). Como el pueblo de España no
podía pronunciar la combinación mr, así añadieron (epéntesis) una b de apoyo dando mbr.

faminem -> hambre


leguminen -> legumbre
luminen -> lumbre
nominen -> nombre

-x -> (acusativo, -cem) -> -z (es la misma asibilación que discutimos arriba, -ce- -> -z- )

matrix (matricem) -> matriz


nux (nucem) -> nuez
velox (velocem) -> veloz

10. ¿Cómo se explica la equivalencia de «vamos» y «vayamos» en la siguiente oración?


Vamos-Vayamos a casa de Luis. Es lo mejor que podemos hacer

«Vayamos . Para ordenar, exhortar, suplicar, sugerir, rogar, pedir, etc., hacer algo, en el plural de la
primera persona se usa la forma del presente de subjuntivo. Así, corramos , comamos , copiemos ahora
que el profesor no está , mejor paguemos de una vez , etc. Sin embargo, tratándose (en tratándose, como
dicen algunos abogados, usando una horrible forma del español arcaico) del verbo ir , la gran mayoría de los
hispanohablantes, incluyendo a connotados escritores y a la propia institución que "limpia, fija y da
esplendor", en lugar del correspondiente vayamos , en subjuntivo, usan la forma del indicativo vamos (
vamos al cine, ¿sí?, vamos a la finca, vamos a comer, vamos a analizar , etc.).

Referencias:

Evolucion fonetica: Consonantes. (s. f.). EtimologiasdeChile.net. Recuperado 16 de marzo de

2022, de http://etimologias.dechile.net/Evolucion/?Consonantes

Evolucion fonetica: Vocales. (s. f.). etimologias.dechile.net. Recuperado 16 de marzo de

2022, de http://etimologias.dechile.net/Evolucion/?Vocales

Flores, G. (2018). I. El sistema vocálico del latín clásico. StuDocu. Recuperado 16 de marzo

de 2022, de

https://www.studocu.com/es/document/uned/fonetica-y-fonologia-historicas/resumenes-foneti

ca-y-fonologia-historicas-glez-flores/11118246

También podría gustarte