Está en la página 1de 3

CIENCIAS SOCIALES

20
FICHA DE TRABAJO N° 20
Apellidos y Nombres CERQUIN MAGUIÑA, Yuli
Grado 2do Sección AyB Fecha 26 – 07 -2021
Área Ciencias Sociales Subárea Historia
Competencia Construye interpretaciones históricas
Explica las causas y consecuencias de los conflictos socioambientales relacionados con la gestión de los
recursos naturales, calidad ambiental y contaminación, manejo de los recursos forestales de las áreas
Desempeño agrícolas, gestión de cuencas hidrográficas, entre otros; y reconoce sus dimensiones políticas, económicas y
sociales. Al elaborar un organizador de conocimiento sobre las Instituciones y cultura política coloniales
Religiosidad en la época Colonial

Campo Temático Educación y cultura colonial

Propósito Elaboran un organizador visual sobre la Educación y Cultura Colonial y


elaboran fichas de averiguación y PPT
EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES: Cada estudiante/ los estudiantes/ desarrollarán según
sus estrategias definidas en el PA de área.
I. MARCO TEÓRICO (Desarrollado de manera remota en el PPT/ Video/Audio/otro
medio)
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL
Durante el periodo colonial la educación colonial y el acceso a esta tuvo las siguientes
características:
- Elitista: Debido a que el acceso a la educación fue
un privilegio de clase, al que solo tenían acceso los
miembros de las clases dominantes (Españoles,
Criollos ricos y Caciques). Las mayorías sociales
estuvieron excluidas de recibir educación.
- Dogmática y absolutista: debido a que era
impuesto por el Estado y no podía ser cuestionada.
- Memorística: dado que la metodología educativa
se basaba en la repetición textual de las lecciones y enseñanzas impartidas por el maestro.
- Patriarcalista: en el sentido que la mujer estuvo excluida de recibir educación, excepto en
algunas familias de poder económico, donde por razones de estatus, la mujer recibió un
tipo de instrucción educativa, aunque elemental y simple.
- Religiosa: La religiosidad fue una característica fundamental de la sociedad colonial y no
estuvo ajeno al quehacer educativo. Predominan los contenidos de filosofía escolástica
medieval
- Rígida: Los alumnos eran severamente disciplinados para el aprendizaje de las lecciones
impartidas en clase, llegando incluso hasta el castigo físico.

Mg. Yuli CERQUIN MAGUIÑA


EP “AUGUSTO CARDICH” CIENCIAS SOCIALES – 2DO AÑO
VIDA CULTURAL EN LA EPOCA COLONIAL DEL PERU.
1.- LAS ARTES.- con la llegada de los españoles se
introdujeron las artes plásticas (pintura, arquitectura y
escultura) y los estilos que imperaban en Europa. Los temas
que representaron fueron sacados de modelos europeos que
no respondían a la realidad del mundo andino. Como una
respuesta a la occidentalización del arte colonial, en el siglo
XVIII aparece un arte rural, fruto del mestizaje, donde se
aprecia que el artista además de haber captado los modelos occidentales, supo imprimirles
su propio sello que expreso en los lienzos, en las capillas, los retablos y baúles. Comienzan
con temas religiosos pero entre 1750 y 1800, los temas que representaron fueron de la vida
diaria.
3. Después de producida la conquista, llegaron arquitectos laicos, religiosos, alarifes
europeos, pero principalmente españoles, quienes tomaron como ayudantes operarios
nativos los cuales, a su vez, transmitieron a otros el oficio.
Los materiales empleados estuvieron condicionados
por los elementos geográficos, socio-culturales,
ideológicos e históricos. En la sierra el material
empleado fue la piedra y el adobe; en la costa adobe,
ladrillo, madera, quincha y yeso.
Expresiones de la arquitectura colonial se encuentran
en Cusco, Cajamarca, Lima, Ayacucho y Arequipa
(templos, conventos, casas solariegas, edificios
militares).
Un elemento importante de la arquitectura colonial
son los balcones que fueron hechos de madera,
tallados y pintados en colores vivos (azul, verde). Eran ventanas grandes abiertas desde el
suelo de la habitación por lo común tenían barandillas que sobresalían de la fachada.

La música.- en el virreinato tuvo dos expresiones diferentes: la música popular y la música


culta.
Al Perú llegaron instrumentos, danzas, aires y melodías españolas y africanas, que al
mezclarse con lo andino dio origen a la música popular. Instrumentos como la vihuela
(guitarra), trompetas, panderetas, castañuelas, arpas, violines y mandolinas fueron
aceptados prácticamente por todos los grupos y algunos de ellos dieron origen a nuevos
instrumentos como el charango derivado de guitarra, etc.
En la sierra se mantuvieron además los instrumentos aborígenes como: quenas, antaras,
tinyas, pututos, etc.
Como una derivación de la cashua prehispánica surge el huayno y como melodía mestiza el
yaraví.
En la costa surgieron danzas, ritmos, tonadas, como la saña, el songo, el landó, el aguanieve,
la zamacueca (de la que se derivó la marinera).
En cuanto a los bailes de salón predominaron los minués y bailes de escuela española.
Respecto a la música culta, desde los inicios de la colonia se trajeron instrumentos europeos
como el órgano, la chirimía (instrumento predecesor del clarinete), el oboe, la flauta, la
corneta, el arpa (que también se integra a la música popular).
La música sacra y litúrgica llego a alcanzar

Mg. Yuli CERQUIN MAGUIÑA


EP “AUGUSTO CARDICH” CIENCIAS SOCIALES – 2DO AÑO
2.- LAS LETRAS.- En la colonia no existió una escuela literaria propia porque las letras en el
virreinato siguieron los corrientes y estilos de la literatura española que en los siglos XVI y
XVII llegaron a su más alto desarrollo. A pesar de ello hubo escritores peruanos que
destacaron en temas históricos, religiosos y amorosos.
El Inca Garcilaso de la Vega, cuyo verdadero nombre fue Gómez Suarez de Figueroa, es el
elemento representativo de la Historia y Literatura de la Colonia. En córdoba escribe su
obra máxima relacionada con la historia de los Incas. Los Comentarios Reales.
Además escribió La Florida del Inca y tradujo los Diálogos de Amor de León Hebreo.
Amarilis, misteriosa poetisa famosa por su epístola en verso dirigida a Lope de Vega,
“Epístola de Amarilis a Abelardo”.
Pedro Peralta Barrionuevo, erudito conocedor de matemáticas, astronomía, leyes, historia,
filosofía y poesía. Desempeño el Rectorado de San Marcos por tres años. Entre sus obras
más importantes figuran Historia de España Vindicada (1730) y el poema épica “Lima
Fundada”.
3.- LAS CIENCIAS.- La producción intelectual de la Colonia hasta el siglo XVII se caracterizó
por la supremacía de la teología y por la falta de formación científica.

II. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: (diapositiva/Video/Audio/Ficha de trabajo/


Buscan información sobre las instituciones políticas coloniales y la
religiosidad colonial, toman datos Siguiendo las presentaciones de las
diapositivas/Videos sobre el tema, y toman apuntes de las exposiciones sobre la
Asimilación, adaptación y confrontación.

III. CONCLUSIONES: (Qué hará el estudiante/ Docente/Otros) / Evaluable en cada


semana o clase/… )
a) Reto: Elabore un apunte, organizador visual y PPT/
b) Producto: Elabore un apunte, organizador visual y PPT/
1) Organizador visual, Apuntes, fichas de averiguación, PPT

2) Preguntas de Meta Cognición :


¿Qué aprendí?
Aprendi, ……
¿Cómo lo hice?
Lo hice con la ayuda del maestro, ……
¿Para qué me serviría en la vida cotidiana?
Estos conocimientos lo usarían en ………………….

Mg. Yuli CERQUIN MAGUIÑA

También podría gustarte