Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.

mx
PRESENTACIÓN

Objetivo de la unidad: Identificar las características del lactante sano para brindar una
orientación nutricional correcta, conocer las técnicas para la lactancia exitosa, así como sus
beneficios y el orden adecuado de la ablactación.

La alimentación infantil adecuada es uno de los pilares más importantes para la promoción de la
salud y en concordancia con la Convención de los Derechos del Niño, todos los lactantes tienen
derecho a una buena nutrición, es por eso que en este módulo reflexionaremos acerca de la
alimentación adecuada del lactante ya que es determinante para su estado de salud y desarrollo
de las funciones corporales.

CONTENIDO

UNIDAD 1 ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE

La alimentación adecuada del lactante es determinante para su estado de salud y desarrollo de


las funciones corporales. En congruencia con la Convención de los Derechos del Niño, todos los
lactantes tienen derecho a una buena nutrición.

Muchos de los cambios más importantes que el organismo de una persona tendrá durante su
vida, tiene sus bases en la infancia, sobre todo en el primer año de vida.

La alimentación infantil adecuada es uno de los pilares más importantes para la promoción de la
salud. Así, la correcta práctica de la lactancia materna es considerada una de las medidas más
costo-efectivas para evitar enfermedad y muerte en la etapa infantil y preescolar. Asimismo, la
correcta alimentación complementaria disminuye el riesgo de desnutrición y deficiencias de
micronutrimentos.

UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx


La alimentación en el primer año de vida podemos clasificarla o dividirla en dos rubros:

1. Lactancia materna (o con sucedáneos)


2. Alimentación complementaria (introducción de alimentos diferentes a la leche o
ablactación)

1.1 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS

La etapa del lactante es la de mayor velocidad de crecimiento en la vida fuera del útero. Pierde
peso los primeros días de vida para recuperarlos en un lapso 8 a 12 días posteriores.

El peso al nacer se duplica a los 4 meses de vida y se triplica al año, mientras que la estatura o
longitud aumenta un 50% en relación con la longitud al nacer.

Es primordial observar si el desarrollo neurológico es el esperado para su edad y la alimentación


deberá ir a la par. Cualquier conducta y actitud observable en el recién nacido pueden ser
indicador de salud o falta de ella.

1.2 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS

Está presente la sensibilidad tanto en la madre como en el recién nacido, sobre todo en el
período postparto inmediato, por lo que florece el apego madre–hijo, y con ello comienza la
relación del lactante con su mundo.

En los primeros meses el mundo del niño gira alrededor de él y de su madre, a la cual considera
parte de sí mismo, como una extensión de él.

Se recomienda la alimentación al seno materno, en la cual el contacto es piel a piel, ojo a ojo,
olor mutuo y con ello una adecuada comunicación madre e hijo.

La madre aprende a distinguir los estados de ánimo por la actitud del niño (si está tranquilo o
llorón), su postura (tensa o relajada), llanto débil o fuerte.

UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx


1.3 DESARROLLO NEUROLÓGICO Y ALIMENTACIÓN

Edad Conducta observable Relación con la alimentación


semanas
2 Se tranquiliza al oír la voz o percibir el olor Reconocimiento de la madre como
de la madre refugio de seguridad que facilita la
lactancia
4 Levanta y gira la cabeza Signo que posibilita indicar saciedad
8 Se sostiene sobre antebrazos Fortalecimiento muscular que facilitará
la alimentación posterior
Mira directamente a una persona y sonríe Comunicación de satisfacción o
rechazo
16 Detiene objetos Factibilidad de que manipule los
alimentos
20 Mantiene la cabeza erguida al estar Reducción del riesgo de
sentado broncoaspiración por dificultad para
deglutir
Agarra objetos estirando las manos Posibilidad de elegir entre los
alimentos de la mesa o plato
32 Se sienta sin ayuda prolongadamente Posibilidad de entretenerse e ingerir
alimentos en la mesa con la familia
36 Comienza a gatear e introduce en la boca Riesgo de infecciones
todo aquello que encuentra gastrointestinales, ya no es necesaria
la esterilización de chupones
44 Balbucea papá y mamá Pedir alimento o ayuda
52 Dice la palabra “más” Decidir la cantidad de alimento
56 Camina unos pasos tambaleándose Especial cuidado con utensilios y
cubiertos
16 Señala objetos para identificarles Indicar preferencia de alimentos
meses
30 Explica una acción Posibilidad de indicar qué quiere comer
meses
Fuente: Pérez-Lizaur, Marván, Manual de dietas, 6ª. ed.

UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx


1.4 CARACTERÍSTICAS SOCIALES

La alimentación forma parte estructural de la vida, por lo que la importancia que los padres le
den, será la que el niño tenga a lo largo de la vida.

Es primordial que los padres transmitan una actitud agradable y positiva hacia la alimentación y
la vida.

Es conveniente que los niños participen en las comidas en la mesa con la familia, conforme van
creciendo, para socializar y aprender modales sociales.

1.5 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

De acuerdo, con la ENSANUT 2012 sobre las prácticas de lactancia materna en México los
resultados muestran que están muy alejadas de lo que recomienda la OMS. La lactancia
materna exclusiva bajó casi 8pp entre el año 2006 y 2012, siendo mayor el descenso en el
medio rural. Esto se debe a una temprana introducción de fórmulas lácteas y de la alimentación
complementaria, aunque cabe resaltar que la información sobre las prácticas de alimentación
complementaria es menos inadecuada, que las prácticas de lactancia y ha mejorado entre 2006
y 2012.

Aun así, actualmente apenas poco más de la mitad de los niños de 6-11 meses consume
alimentos nutritivos (ricos en Fe) y 6 de cada 10 consumen una alimentación con una frecuencia
mínima.

UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx


La ENSANUT 2012 reporta que poco más de un tercio de los niños son puestos al seno en la
primera hora de vida, y se observa un porcentaje sumamente bajo de niños de seis meses que
reciben lactancia materna exclusiva. La mitad de los niños menores de dos años en México usan
biberón, cuando la recomendación es que no sea usado en su alimentación, y solo la tercera y
séptima parte de los niños reciben lactancia materna al año y a los dos años respectivamente.
La mediana de la duración de lactancia materna en México es de 10.2 meses.

A pesar de las acciones que se han tomado en nuestro país para la promoción de la lactancia
materna, se reporta que en visitas posnatales, la madre no encuentra personal de salud con las
competencias suficientes para ayudarle a resolver los problemas comunes de lactancia y suele

UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx


resolverlos inmediatamente con la introducción de la fórmula. El apoyo, protección y promoción
de la lactancia materna en México es una de las acciones más costo-efectivas para mejorar la
salud y supervivencia del niño menor de dos años.

Su inclusión y mantenimiento en la agenda pública de salud será uno de los aciertos más
eficaces en términos de salud pública.

1.6 RECOMENDACIONES NUTRIMENTALES

Nutrimento 0 a 5 meses 6 a 12 meses


Peso ideal de 6 Kg Peso ideal de 9 Kg
Estatura ideal de 60 cm Estatura ideal de 9
Kg
Energía Kcal 108/Kg 98/Kg
Proteína g/Kg 2.2 1.6
Vitaminas:
A (µg RE) 400 500
D (µg) 5 5
E (µg) 4 5
K (µg) 2 2.5
C (mg) 40 50
Tiamina (mg) 0.2 0.3
Riboflavina (mg) 0.3 0.4
Niacina (mg) 2 4
Piridoxina (mg) 0.1 0.3
Folatos (µg EF) 76 95
Cobalamina (µg) 0.3 0.5
Minerales:
Calcio (mg) 210 270
Fósforo (mg) 100 275
Magnesio (mg) 36 90
Hierro (mg) 7 14
Zinc (mg) 2 3.8
Yodo (µg) 110 130
Selenio (µg) 14 21

UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx


Es necesario que consulten las lecturas adicionales que se encuentran cargadas en la
plataforma y que complementan los subtemas de recomendaciones nutrimentales en cada etapa
de la vida que se verá en toda la materia. Los archivos son 3 pdfs que se titulan
“macronutrientes”, “micronutrientes” y “recomendaciones de energía proteína y micronut
mexicanos”, los cuales fueron descargados del sitio web oficial del INCMNSZ y el último del sitio
http://www.nutripac.com.mx/software/rec-mex.pdf

1.6 LACTANCIA

Actualmente es bien conocido que la leche materna es la mejor opción para alimentar tanto a los
infantes recién nacidos a término, como a los prematuros, ya que los beneficios para el bebé y
para la madres son muchos, entre ellos, inmunológicos, fisiológicos, psicológicos incluso
económicos.

La lactancia materna es fuente esencial de energía y nutrientes en los primeros seis meses de
vida, además de que reduce la mortalidad de los niños malnutridos.

1.7 LACTANCIA AL SENO MATERNO

Se entiende por lactancia a la fase final del ciclo reproductivo y la consecuencia natural de haber
gestado a un hijo. Es la alimentación del niño en el seno de la madre.

Tanto la OMS como la UNICEF recomiendan iniciar la lactancia materna en la primera hora de
vida, lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y por último la
introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los
6 meses, continuando la lactancia materna hasta los 2 años.

Proporcionar leche materna a los bebés recién nacidos y a los prematuros es la mejor elección
para alimentarlos. Aunque son conocidos sus múltiples beneficios, hasta ahora la cifra más alta
informada es que sólo el 32.5% de los infantes es alimentado al seno materno hasta los seis
meses de vida.

UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx


El establecimiento y mantenimiento de la lactancia materna está influenciada por un complejo
mecanismo neuroendocrino, el cual se explica a continuación.

Después del parto se elevan los niveles de prolactina y disminuyen los de estrógenos y
progesterona (éstos dos estuvieron altos en el embarazo), lo cual lleva al inicio de la secreción
de leche, término conocido como lactogénesis.

La lactogénesis consta de 3 etapas:


Lactogénesis I, II y III

1. Lactogénesis I: comienza durante el último trimestre del embarazo. Se comienza a formar


la leche, elevándose el contenido de lactosa y proteína. Esta etapa se extiende hasta los
primeros días posparto, momento en que no es necesario la succión para comenzar la
producción de leche.

2. Lactogénesis II: ocurre los primeros días después del parto. Etapa que comienza entre 2 y
5 días después del parto y se caracteriza por aumento del flujo sanguíneo a la glándula
mamaria. En los primeros 3 a 5 días posparto la secreción mamaria no es leche, sino que
es una sustancia llamada “calostro”.

Desde el punto de vista clínico, se le considera el comienzo de la secreción copiosa de


leche o “bajada de leche”.

En el inicio de la lactogénesis (cuando la mujer aún está embarazada en el último


trimestre) no necesita que el bebé succione, pero una vez que el bebé nace, la lactancia
no puede mantenerse a menos que el bebé succione entre el 3er día posparto, en otras
palabras, para que suceda la lactogénesis II es requisito indispensable que el bebé
succione.

3. Lactogénesis III: ocurre 1 semana después del parto. Comienza alrededor de 10 días
después del nacimiento y constituye el momento en que la composición de la leche se
vuelve estable.

UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx


Existe otra condición para que se lleve a cabo la galactopoyesis (o mantenimiento de la
producción de leche) que consiste en la interacción de prolactina y oxitocina.

La prolactina es encargada de mantener la producción de leche.

La producción de esta hormona está regulada por la succión del bebé, que produce una
reacción en el sistema nervioso que promueve la producción de leche, esto siempre y
cuando el bebé succione más de una vez al día.

La oxitocina es otra hormona que se libera por la estimulación del bebé al succionar, ésta
se encarga de contraer las células musculares que se encuentran alrededor de los ductos
y alvéolos mamarios (mioepiteliales) para conducir a la leche a ir hacia los pezones y que
de ahí pueda ser succionada por el bebé.

Además, es importante tener en cuenta que para sostener la secreción láctea es


indispensable el vaciamiento adecuado y frecuente de la mama. La madre debe
amamantar a su hijo por lo menos 8 veces en 24 horas en los primeros meses.
La respuesta de “eyección” o “bajada de leche” puede activarse con el solo hecho de
mirar al bebé o escuchar su llanto.

Si en uno o dos días no se extrae la leche ya sea por el bebé o en forma manual, la secreción de
la leche cesa.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Encuesta nacional de salud y nutrición 2012. Consultado el 05 de junio de 2014 en:


http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Hendricks Duggan. Manual de nutrición pediátrica. 4ª edición Intersistemas 808pp.

Necesidades nutricionales. Consultado el 16 de junio de 2014 en:


http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s03.pdf

UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx


NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y
educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Consultado el
09 de enero de 2014 en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013

Pérez Lizaur Ana Bertha NC (2012). Dietas normales y terapéuticas. 6ª ed. México: La Prensa
Médica Mexicana, pp. 427.

Recomendaciones de nutrimentos para México. Consultado el 16 de junio de 2014 en:


http://www.nutripac.com.mx/software/rec-mex.pdf

Recomendaciones Nutricionales para niños y adolescentes: Guía para el profesional


http://www.zonapediatrica.com/Zonas/Zona-Vitaminas/Vitaminas-
Profesionales/Rec_Nutri_ninos_adolescentes.pdf

UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx

También podría gustarte