Está en la página 1de 29

UNIDAD DE TRABAJO 2:

LA ALIMENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL


I. ENFOQUE DE LA RUTINA DE LA ALIMENTACIÓN DESDE LA METODOLOGÍA PIKLER

 El adulto confía desde el principio en las capacidades innatas de los niños/as y les brinda la posibilidad de que aprendan también
desde los primeros momentos. Da importancia a aquello que el niño/a ya puede hacer o en lo que puede iniciar su colaboración. La
transmisión de las formas sociales de comer corresponde al adulto que lo hace suavemente también desde el primer momento.

 La organización y planificación previa del momento de la comida es un requisito que favorece el despliegue de las actitudes y acciones
en la calidad del acompañamiento que efectúa la educadora. También permite que el aprendizaje del niño/a se realice adecuadamente.

 La observación es un recurso primordial que permite a la educadora conocer profundamente a cada niño y ajustarse al proceso
individual de cada una.

 La atención individual y la relación de calidad en el momento de la comida en el contexto de la escuela infantil implican la espera de
otros niños/as. La educadora dispone de recursos para que los niños que esperan elaboren este momento con seguridad; los rituales y
el sistema de turnos contribuyen a la anticipación de la próxima satisfacción de su necesidad de comer.

 La comida se plantea como un recorrido, un proceso en el que el niño/a va adquiriendo las condiciones que son necesarias para iniciar
una nueva fase. Cada niño o niña construye su propio recorrido, su propio aprendizaje, en el que se puede dar marcha atrás.

 La escucha a lo que proporciona bienestar y felicidad al niño/a ha de estar presente en la educadora que irá buscando la manera de
hacerlo compatible con los criterios de la escuela.
II. PRINCIPIOS NUTRICIONALES EN RELACIÓN A LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS/AS DE 0 A 6 AÑOS
En este apartado nos centraremos en los siguientes aspectos:

A. Conceptos básicos relacionados con la alimentación.


B. La alimentación equilibrada
C. La alimentación de los 0 a los 6 años.
D. Confección de menús en la escuela infantil.
E. La manipulación de alimentos.

A. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN

 Concepto de nutrición
 Procesos de recepción, transformación y utilización en el organismo de las sustancias necesarias para mantener el proceso vital y que
están contenidas en los alimentos (involuntario e inconsciente).
 Comprende los procesos de ingestión, digestión, asimilación, absorción y excreción.

 Concepto de metabolismo
 Conjunto de reacciones bioquímicas que permiten aprovechar los nutrientes para obtener la energía necesaria para las diversas
funciones del organismo.

 Concepto de alimentación
 Incorporar desde el exterior una serie de sustancias que permitan al organismo crecer, desarrollarse y contrarrestar las pérdidas
fisiológicas que se originan cada día.
 Concepto de nutriente
 Sustancias orgánicas e inorgánicas de los alimentos digeridos, absorbidas en el tracto intestinal y que se incorporan al organismo.

 Grupos de nutrientes
 Glúcidos, azúcares o hidratos de carbono.
 Lípidos o grasas.
 Proteínas.
 Sales minerales.
 Vitaminas
 Agua

 Concepto de valor nutritivo


 El contenido y proporción de nutrientes que contiene un alimento.

 Concepto de dietética
 Es la ciencia que estudia los procesos nutricionales para aconsejar la alimentación más adecuada según cada momento y circunstancia.

 Funciones de los nutrientes


 Función energética: aporte de la energía que precisa el mantenimiento de la vida (lípidos, hidratos de carbono y proteínas).
 Función reguladora: puesta en marcha de las funciones del cuerpo, su mantenimiento y regulación (vitaminas y sales minerales)
 Función plástica: aporte de materiales precisos para formar tejidos nuevos y reparar los desgastados (proteínas y sales minerales)

B. LA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA
La alimentación equilibrada debe tener en cuenta el desgaste (actividad diaria, las características del organismo y las circunstancias
ambientales)

Para plantear una dieta equilibrada vamos a utilizar dos estrategias:

 La rueda de los alimentos:

La rueda de los alimentos es una representación gráfica de los tipos de alimentos según los nutrientes que éstos contienen.

Hay que escoger de uno a dos alimentos de cada uno de los sectores de la rueda de los 7 grupos de alimentos. Después se distribuyen en los
diferentes menús que van a consumirse a lo largo del día.

Grupo Alimentos Principales nutrientes


I Leche, quesos y derivados lácteos Proteínas y calcio

II Carnes, huevos y pescados Proteínas, hierro y vitaminas A y


B

III Legumbres, tubérculos y frutos secos Proteínas, hidratos de carbono,


minerales y vitaminas.
IV Verduras y hortalizas Sales minerales y vitaminas A y
C.
V Frutas Hidratos de carbono, sales
minerales y vitaminas A y C
VI Azúcar, cereales y pastas Hidratos de carbono y vitamina
B

VII Aceites, mantequilla, margarina, tocino Grasas y ácidos grasos


 El plato saludable
C. LA ALIMENTACIÓN DE LOS 0 A LOS 6 AÑOS

 La alimentación de los 0 a los 6 meses:

La alimentación de la niñas de 0 a 6 meses está basada en la lactancia.

La alimentación debe ser a demanda (lo que el niño/a pida), entre 9 y 12 tomas diarias.

 Lactancia materna:

Es el método de alimentación más recomendado en esta etapa por las siguientes razones:

o La leche materna tiene propiedades antiinfecciosas y defiende frente a muchas enfermedades.


o El bebé tiene menos diarreas, otitis, bronquiolitis …
o Lo más interesante es que el efecto protector dura toda la vida (no sólo hasta el destete).
o Sabemos que los niños amamantados tienen menor frecuencia de padecer durante toda su vida:
- Diabetes mellitus
- Esclerosis múltiple
- Síndrome de muerte súbita del lactante
- Artritis reumatoide juvenil
- Obesidad
- Asma
- Alergias
- Enfermedades cardiovasculares
- Cáncer infantil
- Enfermedad tiroidea
- Enfermedad de Crohn
- Dermatitis atópica
o La leche humana contiene ácidos grasos esenciales. Por ello, el desarrollo del sistema nervioso central es mucho mejor (los niños
amamantados tienen mayor agudeza visual y mejor función cognitiva).
o Es realmente una “sustancia oro” que no se puede copiar de forma artificial.

Las claves para la lactancia materna son las siguientes:

o Amamantar pronto, cuanto antes, mejor.


o Ofrecer el pecho a menudo, día y noche.
o Asegurarse que el bebé succiona eficazmente y en la postura correcta.
Permitir que el bebé mame del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo suelte.
o Cuanto más mama el bebé, más leche produce la madre.
o Evitar los biberones de ayuda
o Evitar el chupete.
o Un bebé también mama por razones distintas al hambre.
o Cuidarse.
o Buscar apoyo. Grupo local de la Liga de la Leche.

 La lactancia artificial

Cuando no es posible la lactancia materna, por problemas en la madre o problemas en el niño, se procederá a la lactancia artificial (leche adaptada,
basada en la leche de vaca, lo más parecida a la leche de la mujer)

Requiere la esterilización de todos los elementos (agua, leche, biberones, tetinas)

Es menos digerible y no dan cobertura frente a infecciones.


Hay diferentes tipos de leche artificial según la edad (iniciación y continuación) y según las características del bebé (intolerancias y alergias)

Cómo preparar un biberón:

• Agua
• Leche en polvo: fórmula de inicio
• Calentar el agua. Por cada 30cc añadir un cacito raso de polvo de leche.
• Agitar el biberón.
• Controlar temperatura.
• ¡Y a comer!
• Importante: evitar que entre aire en la tetina del biberón

 La introducción de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses

 Principios de la alimentación complementaria:

- Alimentación complementaria: todos aquellos alimentos que toma el lactante, distintos de la leche de su madre.
- Por encima de los 6 meses, empiezan a ser necesarios otros alimentos para asegurar un adecuado aporte nutricional. Los primeros
nutrientes que empiezan a ser escasos son el hierro y el zinc.
- En esa edad es cuando se inician los hábitos alimentarios y que se establecerán completamente a los 2-3 años (y que posteriormente
es difícil cambiar).
- Hasta el primer año de edad, la leche materna sigue siendo el alimento fundamental, y la alimentación complementaria supone un
complemento a esta. A partir del 2º año, el resto de los alimentos debe suponer un aporte mayor.
- Es recomendable mantener la lactancia materna al menos hasta los 2 años, y a partir de ahí, hasta donde la madre y el bebé quieran.
- Antes la introducción de la alimentación complementaria era muy estructurada, ahora menos (no hay evidencia científica para un
orden concreto de introducción de los alimentos complementarios).
- Los alimentos se introducen poco a poco, sólo un tipo de alimento cada vez, se espera a comprobar tolerancia antes de introducir el
siguiente, teniendo en cuenta las preferencias del bebé y la familia.

 Alimentos que se van introduciendo mes a mes:

- Entre los 6-8 meses introducimos:


o Verduras (evitar las de hoja verde hasta el año).
o Carne (primero pollo y ternera, poco a poco las demás).
o Cereales (primero sin gluten y después con gluten, pero no más allá del 6 meses y preferiblemente coincidiendo con lactancia
materna).
¡No hace falta dar los cereales en biberón con leche artificial! Se pueden dar con agua, leche materna o caldo de verduras.
También se pueden dar en forma de pan, galletas, arroz y pasta, solos o añadidos a purés.
o Fruta (evitar las más alergénicas hasta cerca del año, como fresa, kiwi, piña).
- Entre los 8-10 meses introducimos:
o Pescado (primero los pescados blancos, más adelante el pescado azul).
o Huevos (primero la yema y posteriormente la clara)
- Entre los 10-12 meses introducimos:
o Derivados lácteos (quesos, yogures). No es necesario si siguen con lactancia materna a demanda.
o Legumbres.

 Os he subido al aula virtual unas tablas por Justicia Alimentaria en las que se recogen los alimentos recomendados y no recomendados
en los 6 primeros años de vida. Es interesante que las consultéis.
 También tenéis una tabla de la OMS de adaptación de texturas durante estos primeros años.
D. LA CONFECCIÓN DE MENÚS EN LA ESCUELA INFANTIL

En relación a la confección de menús en la escuela infantil tendremos en cuenta los siguientes criterios generales:
1. Priorizar alimentos FRESCOS, DE TEMPORADA, LOCALES O DE PROXIMIDAD Y ECOLÓGICOS.
2. Incluir MÁS VERDURAS en general en todos los platos y como plato principal.
3. REDUCIR LA PROTEÍNA ANIMAL en los menús, empleando FUENTES DE CALIDAD (carnes, pescados, huevos, lácteos de calidad)
4. INCREMENTAR LA PROTEÍNA VEGETAL (aumentar el consumo de LEGUMBRES)
5. Incorporar de manera progresiva versiones INTEGRALES Y ECOLÓGICAS de los diferentes grupos de alimentos.

LUNES MARTES MIÉRCOLES J PRIMER PLATO UEVES VIERNES

PRIMER PLATO PRIMER PLATO PRIMER PLATO PRIMER PLATO PRIMER PLATO
VERDURAS VERDURAS VERDURAS VERDURAS VERDURAS

PASTA LEGUMBRES PATATA/BONIATO MIJO ARRROZ

SEGUNDO PLATO SEGUNDO PLATO SEGUNDO PLATO SEGUNDO PLATO SEGUNDO PLATO
VERDURAS VERDURAS VERDURAS VERDURAS VERDURAS

HUEVO POLLO/PAVO TERNERA PESCADO LEGUMBRE

POSTRE POSTRE POSTRE POSTRE POSTRE


YOUGURT FRUTA FRUTA FRUTA FRUTA

 Os he subido una tabla al aula virtual en la que se recogen los criterios alimentarios para la transición a menús saludables,
sostenibles y ecológicos. Echadles un vistazo. Porque pueden complementar esta información.
E. LA MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS

 Criterios generales para la manipulación


- La zona de preparación de alimentos en el aula de bebés debe tener unas determinadas características.
- Las basuras y, especialmente aquellas que contienen pañales desechados han de estar convenientemente aisladas.
- Las manos de quien manipula alimentos o prepara biberones deben lavarse con agua y jabón: antes de comenzar la manipulación,
después de defecar u orinar, cada vez que haya habido una interrupción en la actividad de manipular alimentos y siempre que se haya
tocado un alimento y se vaya a manipular otro.
- Las manos de quien cambie los pañales a los niños deben lavarse con agua y jabón antes y después de hacerlo.
- Los lavabos deben contar con dispensador de jabón liquido y con toallas de un sólo uso o con secadores de manos.
- Al manipular alimentos debemos evitar algunos automatismos indeseables como son el contacto dedo-nariz; el rascado de la cabeza; el
recoger cosas que caen del suelo; fumar.
- Las heridas deben ir siempre cubiertas y las uñas bien limpias.
- Debemos evitar toser o estornudar cerca de los alimentos. Debemos extremar las precauciones cuando estamos sufriendo cualquier
tipo de proceso infeccioso (mascarilla).

 Criterios generales para el manejo de los alimentos:

- Carnes:

o Se han de conservar en frío tanto en crudo como cocinadas (éstas sin la salsa que les acompañaba)
o No se deben utilizar los mismos utensilios para manipular la carne antes y después de cocinarla
o El pollo debe almacenarse separado del resto de las carnes
o Los fiambres se conservan enteros y se van cortando a medida de que se vayan a consumir.
- Pescados:

o Se mantendrá refrigerado y en recipientes con rejilla que separen el agua que desprende del pescado propiamente dicho.
o Se procederá a su consumo dentro de las 24 horas posteriores a su adquisición. Se prestará gran atención a su aspecto externo.

- Frutas y hortalizas:

o Deben lavarse a chorro antes de su consumo, evitándose dejarlas en remojo. Asegurándonos de que estén libres de tierra e insectos.
o Hasta el momento de su consumo inmediato, no se deben trocear.
o La fruta se pela siempre.

- Leche:
o No se calentará más que la necesaria para su consumo inmediato.
o La limpieza de los utensilios y manipuladores utilizados debe ser muy escrupulosa.

- Alimentos no perecederos:

o Se han de conservar en un almacén fresco y seco destinado a alimentos de larga duración.


III. LA PLANIFICACIÓN DE LA RUTINA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ESCUELA INFANTIL

A. FUNDAMENTACIÓN

 Uno de los factores más importantes de la integración en la sociedad es la capacidad de una persona de alimentarse de forma
autónoma, limpia y correctamente. El niño/a va a aprender las normas de cómo hacerlo integrando a la vez comer y alimentarme él
mismo como algo placentero.
 Las palabras placer, sentirse a gusto, disfrutar comiendo no se puede perder porque necesitamos comer para sobrevivir, la comida no
puede ser nunca abordada desde el malestar. La experiencia de los niños/as de malestar en este momento, hay que cambiarlo para que
sea agradable, porque no se trata solo de paliar el hambre o promover los hábitos,.. sino que sobre todo tiene que ser un MOMENTO
PLACENTERO PARA EL NIÑO.
 Cuando hablamos de bienestar, es el bienestar integral del niño/a de toda su persona, yo me intereso por él/ella, por todo lo que le
ocurre, no voy solo a llenar su estómago. Porque si solo queremos llenar algo, tratamos al niño como un objeto no como una persona,
tenemos que fijarnos en el niño en global, que le interesa, como está sintiendo, …. Manteniendo una relación personal con los niños/as,
estando presentes. Es un tema de actitud, de relación.
 Los/as niños/as llegan de casa con una mochila con lo aprendido, con sensaciones y relaciones que ha establecido con la familia, la
madre,… pero este aspecto no tiene que desanimarnos, no tiene que ser factor de crítica “mira claro es que en casa”… .o “no come solo,
o siempre come patatas fritas y pasta”,… no podemos JUZGAR a las familias, tienen su historia, su formación como personas y han
decidido y lo hacen lo mejor que pueden. Es interesante saber cómo está el niño, pero no podemos ver todo lo que le falta, sino lo que
puede hacer y lo que le interesa y a partir de ahí vamos a avanzar juntos, desde sus experiencias, nosotras vamos a dar otra posibilidad,
porque la comida debe ser algo placentero. Comer con placer es un primer objetivo. ¿qué puedo hacer yo para este niño? porque
podemos hacer muchas cosas según nuestra actitud y según como ofrezcamos nuestra ayuda y otra forma de ser aceptado y mirado,
ofrecer un entorno agradable.
B. APRENDIZAJES QUE EL NIÑO/A LLEVA A CABO A TRAVÉS DE LA ALIMENTACIÓN

 Tiene que aprender a llegar a comer solo, tiene que aprender a masticar, y lo va aprender solo, no podemos enseñarle a masticar, cada
niño va a tener su tiempo, hay periodos críticos para aprender esto, pero hay que darle tiempo, y no situarnos en lo que no hace, sino
en lo que puede hacer.
 Familiarizarse con nuevos sabores y texturas, esto es una maduración fisiológica, no todos los niños tienen el mismo proceso de
maduración, hay sabores que no pueden con ellos, no tenemos que forzar. Las texturas, hay texturas que pueden ser agradables y otras
desagradables ¿Por qué tenemos que poder todos con todo?, somos distintos. Hay un aspecto de desarrollo fisiológico, yo ofrezco, no
puedo dejar de ofrecer porque puede haber un momento en el que el niño lo acepte.
 Tiene que aprender a usar la cuchara, los utensilios, manipular cuchara, tenedor, cuchillo, esto es un proceso, beber en vaso. ¿Cuándo
puedo ofrecer beber en vaso?, cada niño lo hará en un momento determinado. Los tiempos tenemos que abrirlos más, porque
¿partimos del niño de la demanda del niño o de nuestros objetivos?, Si partimos de nuestros objetivos perdemos los procesos. Perder la
idea de edades relacionadas a tal adquisición, partir de la evolución del niño, partimos de en qué momento se encuentra y no de la
edad. Si no es así encasillamos. Si damos posibilidad nos abrimos mucho más ¿Qué necesidades tiene el niño?
 Aprende a no ensuciarse, primero el niño controla mal pero poco a poco tiene que ir aprendiendo como norma social de vida, que no
comemos embadurnándonos, es importante que podamos ir acompañando al niño en el no ensuciarse. La forma de proponer y
organizar la comida va a cambiar, en función de estos grandes aprendizajes ¿Cómo puedo acompañar a los niños a aprender todo esto
si los ponemos a comer todos juntos?
 Mantenerse sentado, es otro aprendizaje porque hay una normal social, que pervive en nuestra cultura, que comemos sentados. Las
normas del momento de la comida las tiene que conocer, las irá interiorizando poco a poco pero hay que mencionarlas. Desde muy
pequeño hay que acompañarle y decirle que comemos sentados.
 Otro aprendizaje social cuando comen juntos tienen que ir interiorizando el respeto al niño que tiene al lado.
C. CUESTIONES METODOLÓGICAS

Algunos aspectos a tener en cuenta desde el punto de vista metodológico son los siguientes:

 Asegurar una preparación adecuada.


 Los utensilios.
 Organizar rituales y normas.
 Adecuar el cómo comer.
 Preparar la evolución hacia la comida autónoma.
 Las cantidades.
 Los tiempos para la introducción de nuevos sabores y texturas.
 Su capacidad de respuesta.
 Su proceso evolutivo para su progresiva participación.
 Cuando tiene sed.
 Cuando no quiere probar el alimento.
 Sus demandas cuando tiene más hambre.
 cuando nos da señales de que no quiere más.

Los criterio más importante que debe guiar la planificación de la rutina de la alimentación es : el respeto:

 Respetar los ritmos (debemos saber a qué hora ha desayunado en casa para adaptarnos a sus horarios)

 Tenemos que tomar conciencia de cuál es la necesidad de cada niño/a.

 Respetar el ritmo de comer de cada niño, hay niños/as lentos/as, otros más rápidos, ¿puedo organizar la comida organizando de
manera que respete los ritmos de cada niño? Para ello es fundamental que establezcamos turnos.
 Respeto al tiempo que necesita para ir integrando cambios en las texturas, alimentos más sólidos, la masticación, la introducción de
la cuchara,… escuchar los tiempos de los niños, ver qué ocurre, y que puedo hacer para que esto sea mejor.

 Respetar las cantidades, no son las mismas para cada niño, no hay cantidades estándares, hay que respetar la cantidad que cada niño/a
puede asumir. Para ello es fundamental observar al niño/a Esto es complicado, a veces las educadoras entramos en un pulso con el
niño, y nos resulta difícil dar la última palabra al niño. No dar una cucharada de más al niño que no la coma con placer, es una frase de
oro, pero también es un aprendizaje para nosotros. Cantidades y nuevos sabores y texturas, ofrezco, pero no fuerzo, porque entra en
juego la dificultad que cada uno tiene para respetar esto, hay un aspecto de cómo hemos sido alimentados, y a veces no podemos
retirar nuestra propia mochila, soy consciente y a partir de ahí me trabajo. Es difícil este aspecto.

 Respetar cuando los/as niños/as tiene sed, ¿Quién decide cuando tiene el niño sed? Somos nosotras o el niño/a, es de sentido común
que cada niño debe beber cuando tiene sed. Cuando dejo el vaso a su alcance, tenemos que ser capaces de aceptar esa autonomía del
niño y si no los acepto no lo hago, tengo que ser consciente de mis miedos, y trabajarlo, y nos justificamos que el niño no necesita beber
solo. Es importante que el niño/a vea el agua, que tenga acceso a ella y que decida lo que va a tomar.

 Respetar y dar un ambiente tranquilo y de respeto, a menudo es un momento de ir y venir, de ruidos,… la educadora tiene que estar
tranquila, tener todo preparado, organizado para no tener que levantarme, y que sea un momento de “estar presente” levantándome
lo mínimo posible.

 Respetamos su proceso de autonomía eligiendo aquellos utensilios, mobiliario y materiales que la potencian.

 Trataremos de no reforzar a los niños/as cuando comen, diciéndoles "muy bien", les diremos "veo que lo has comido todo o veo que
tienes hambre"

 La posición con la que damos de comer al niño/a es importante. Siempre hay que dar de comer por delante, mirando al niño y a su
altura.
 Dará valor al proceso y no al resultado. Interaccionar con el niño, estar atentos a las señales, ajustarse a estas iniciativas a quiero
coger la cuchara, quiero coger el vaso, … pero para que pueda, tengo que ofrecerle el vaso, el biberón, dejándole un espacio para este
fin, colocando bien el vaso cogiéndolo por abajo para que el tenga espacio para poner las manos. La educadora en los primeros
momentos acompaña al niño, hasta que esté seguro de que lo coge y lo devuelve. Mirar el proceso que sigue el niño.

D. FASES DEL PROCESO

 Biberón

o Este momento se inicia y finaliza con un ritual, con acciones idénticas para empezar y terminar que permiten al bebé anticipar y le
proporcionan seguridad (por ejemplo, mostrar el babero, el biberón, anunciarle verbalmente lo que va a suceder, continuar hablándole
cuando ya se le ha dejado en la colchoneta o el suelo tras la toma). Los rituales son recursos útiles para calmar la ansiedad de algunos
niños.

o Será primordial la elección adecuada del lugar para dar el biberón: que permita la intimidad, no ubicado en medio del aula y sin exceso
de luz. El mobiliario de que se disponga ha de garantizar la comodidad de la educadora a lo largo de la toma.

o El placer y bienestar del niño están relacionados con el placer y bienestar de la educadora, por lo que la comodidad física y emocional
de esta contribuirá a que sea un momento de placer compartido.

o La postura en que se coloque al bebé ha de garantizar la libertad de movimiento de sus extremidades, a la vez que se procurará que se
sienta bien sostenido por la parte posterior, la espalda, con un buen contacto visual entre educadora y bebé.

o La educadora estará presente, dentro de la situación, en todo el tiempo que dure la toma del biberón.
o La educadora respetará el ritmo de ingesta de cada bebé. Tendrá en cuenta los hábitos que este traiga de su casa.

o Es posible que la educadora pueda ayudar a algunos niños a tomar mayor conciencia del momento de su alimentación, con acciones
que le permitan ir tomando parte más activa. Por ejemplo, esperar a que el bebé se dirija con su boca hacia la tetina cuando se le ofrece
la toma, o, no seguirle con el biberón cuando deje de succionar o se “salga” de la situación de alimentación. En estas situaciones será
muy adecuado que la educadora acompañe sus acciones y las del bebé con la palabra. La palabra también la utilizaremos para
anticipar al niño/a lo que va a ocurrir.

 Introducción del vaso y la cuchara

o La gradualidad se traduce en la introducción progresiva de los utensilios para que los cambios sean fácilmente asumibles. El vaso se
utiliza desde el primer momento para beber agua y la cucharita para tomar zumo.
o La utilización progresiva de cucharas de mayor tamaño vendrá determinada por el niño, la dimensión de su boca y su manera de tragar,
para evitar que el alimento se salga de su boca cuando se le da una cucharada.
o Puedo ofrecer la cuchara cuando vemos interés en el niño.
o Cuando el adulto deja continuar al niño la acción iniciada le da a entender que le comprende y acepta su actividad.
o Es importante permitir primero tocar la comida con las manos, pero también se les ofrece la cuchara.

 Introducción del alimento triturado

o Creemos que en nuestra cultura se retarda el abandono del biberón. Los factores que influyen son diversos y generalmente no tienen
que ver con la competencia del bebé. Se suele alargar la toma de biberones para los desayunos o las cenas por necesidad del adulto
más que del niño: la falta de tiempo, la comodidad y, en ciertos casos, para mantener el status del niño como bebé (“a él le gusta tomar
el biberón y a mí me gusta dárselo, y tengo la garantía de que está bien alimentado”, es una frase que puede describir este
sentimiento).

 Comida en regazo

o La ubicación del niño comiendo sobre las piernas de la educadora favorece:

- El respeto a la libertad de movimientos del niño


- La toma de iniciativa del niño para regular la postura, pudiendo la educadora adecuar mejor esta al deseo del niño.
- La conexión tónica y de la mirada entre la educadora y el niño
- Una mayor centración del niño y la educadora en la comida.
- La no interferencia de otros niños en el momento de la comida, al estar ubicada la situación de la comida en un plano más alto.
- Un mejor tránsito intestinal

o En este momento del recorrido, como en el resto, es muy importante para el buen discurrir de la comida, que el espacio y los utensilios
estén organizados antes de empezar a comer.

 Comida en la mesa-silla

o En una primera fase se ubica un solo niño en la mesa-silla. Cuando se da una buena evolución, se podrán sentar dos niños que tengan
más o menos el mismo nivel.

o Para iniciar la comida en la silla el niño ya será capaz de:


- Sentarse y bajarse de la silla.
- Beber solo en las piernas de la educadora.
- Mostrar interés por coger la cuchara.
- Mostrar interés por realizar la experiencia.

o Si el niño cumple las anteriores condiciones, pero su coordinación aun no es suficiente, o se cansa pronto, se podrá desarrollar el
método de las dos cucharas.
o La silla que se proporcione al niño le permitirá poner los pies en el suelo y la mesa alcanzará una altura que le permita cierta comodidad
para manejar la cuchara.
o En los grupos de 1 a 2 años, comeremos por turnos, con grupos pequeños. La educadora estará sentada con ellos/as en la mesa. El
turno en que situemos a cada niño/a dependerá de sus características.
o Las ventajas de comer en grupos pequeños son:
 Relación individualizada
 La educadora conoce mejor al niño
 La convivencia es más fácil
 Clima de tranquilidad
o En los grupos de 2 a 3 años es mejor dividir al grupo en dos y asignar a cada grupo una educadora de referencia.
o A partir de este momento empezaremos a trabajar algunas normas básicas de comportamiento:
 No jugar con la comida
 No tocar la comida de los demás
 No levantarse en el momento de la comida
 No hablar con la boca llena
E. COLABORACIÓN CON LOS PADRES Y MADRES

La colaboración de las familias es muy importante en la alimentación por ello escuela y familia deben informarse de todos los avances o
dificultades en relación a este tema y beben buscar criterios comunes a través de diversas actividades:

 Conferencias, talleres, folletos informativos, etc.


 Búsqueda conjunta de soluciones a los conflictos que surgen en torno a la alimentación.
 Confección y supervisión conjuntas de menús.
 Revisiones y reajustes de todo lo acordado.
 Actividades de educación para la salud (niños, padres)
 Establecimiento de cauces de comunicación.

A su vez el educador debe coordinarse con todos los profesionales (personal de cocina, limpieza, el equipo de educadores, auxiliares…) tanto
en lo referente a los objetivos como en los medios para conseguirlos.

IV. DIFICULTADES Y ALTERACONES EN LA ALIMENTACIÓN


A. DIFICULTADES EN LA ALIMENTACIÓN

En ningún caso la alimentación debe convertirse en una fuente de conflictos.

Los alimentos deben estar desprovistos de carga emocional: los alimentos no serán considerados como premios o castigos; no se asociará a
ellos ansiedad, tensión, desasosiego.

Ante los episodios de inapetencia revisaremos todo lo que le sucede al niño y todo lo relacionado con el momento de la comida.
Es fundamental en estos casos la colaboración entre padres y educadores.

Cuando el niño nunca tiene suficiente nos plantearemos que está sucediendo a su alrededor (puede que sea un relejo de algún tipo de
situación que le está provocando ansiedad) y cuál es la organización de la rutina de la comida.

Le iremos ayudando a que se ponga límites y que sea capaz de autocontrolarse.

Ante el rechazo de nuevos sabores y texturas es importante la actitud del educador (tranquila, acogedora pero firme) y el disponer de una
adecuada programación en lo referente al cuándo y cómo proceder a la introducción de nuevos alimentos.

B. ALTERACIONES Y TRASTORNOS

El primer paso ante una alteración de los hábitos alimenticios ha de ser la búsqueda de posibles causas orgánicas o psicológicas, para que a
partir de su diagnóstico sigamos las pautas del especialista en coordinación con la familia.

Regurgitación

Se suele dar en lactantes y consiste en la expulsión de leche después de las comidas como si la boca del estómago no se cerrara lo suficiente y
dejara salir leche.

Con la maduración del aparato digestivo suele desaparecer pero si persistiera y el bebé no cogiera peso sería necesario consultar al pediatra.

Vomito

La mayoría son debidos a errores alimentarios (sobrealimentación, forma de dar o preparar el biberón, etc.)

Es motivo de preocupación cuando son abundantes y repetidos y van acompañados de una pérdida de peso o una alteración del estado
general.
Intolerancias y alergias alimentarias

 Alergia alimentaria:

Se da cuando un alimento (leche, huevos, cereales, legumbres, pescado, etc.) desencadena en el organismo un mecanismo
inmunológico que provoca problemas alérgicos.

Suele ser provocada por fracciones proteicas contenidas en los alimentos

En ocasiones la reacción alérgica puede ser provocada no sólo por la ingestión sino por la inhalación o el contacto.

 Intolerancia a la lactosa:

Consiste en la incapacidad del organismo para reducir la lactosa a azúcares sencillos y poder ser absorbida.

En los lactantes puede provocar diarrea, dolor de tipo cólico, heces ácidas que producen irritación alrededor del ano.

El tratamiento consiste en retirar la lactosa de la dieta.

 Intolerancia al gluten:

Se conoce como enfermedad celíaca, que consiste en la inflamación del intestino delgado producida por la ingestión del gluten en
individuos predispuestos genéticamente.

El inicio de la enfermedad coincide con la introducción del trigo en la dieta. Los primeros síntomas son: diarrea crónica, pérdida de
peso, deficiencias nutricionales, anemia.

A veces se asocia a un cuadro de artritis con dolor, cansancio, síntomas en el sistema nervioso, irritabilidad, pérdida de memoria…

El tratamiento consiste en eliminar totalmente el gluten de la dieta.


Obesidad infantil:

Aumento de la grasa corporal, debido a que la cantidad de energía ingerida es superior a la necesaria.

Sólo en un 5% de los casos es debida a problemas genéticos o endocrinos.

Anorexia infantil

La anorexia es la pérdida de apetito y en el lactante puede ser debida a cuatro causas.

- Causas infecciosas.

- Intolerancia digestiva.

- Error dietético.

- Causas psicológicas o de oposición.

Rumiación

La comida, parcialmente digerida, es devuelta a la boca sin que aparezcan nauseas, arcadas o trastornos intestinales. Se produce de forma
voluntaria y placentera.

Se da en personas con deficiencia mental profunda o en niños entre los 0 y los 17 meses.

Cuando no se lo vuelve a tragar puede implicar pérdidas de peso.

Otras consecuencias pueden ser malnutrición, deshidratación, caries, etc.


Pica

Consiste en la ingestión persistente de sustancias no nutritivas (pintura, yeso, ropa, arena, etc.)

Puede darse en personas con deficiencia mental o en niños con carencias afectivas o físicas.

C. DIFERENTES TRATAMIENTOS DIETÉTICOS

1. Dieta astringente
2. Dieta laxante
3. Dieta para intolerancias alimentaria
4. Dieta para obesidad infantil
5. Dieta para diabéticos

V. LA ALIMENTACIÓN Y EL CURRÍCULUM EN EDUCACIÓN INFANTIL


A. ÁMBITOS DE EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Desarrollo del lenguaje como centro de aprendizaje.


 El conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.
 El juego y el movimiento.
 El descubrimiento del entorno.
 La convivencia con los demás.
 El equilibrio y desarrollo de la afectividad.
 La adquisición de hábitos de vida saludables que constituyan el principio de una adecuada formación para la salud.
B. LA ALIMENTACIÓN Y LA METODOLOGÍA DEL JUEGO

 Los rincones de juego:


- Rincón de los cuentos.
- Rincón del juego simbólico.
- Rincón de la experimentación.
- Rincón de la plástica.
- Rincón de la lógica matemática.

 Los talleres:

- Taller de cocina.

- Taller de decoración.

- Taller de huerto.

 Las fiestas:

- La gastronomía típica de las fiestas tradicionales.

- Los cumpleaños.

 Las excursiones:

- El mercado.

- La granja.

- La panadería.
VI. BIBLIOGRAFÍA

 APPEL, G (2005) Educación del niño de 0 a 3 años. Experiencia del Instituto Loczy. Madrid, Editorial Narcea.
 DAVID, M; APPEL, G (2012) Loczy: una insólita atención personal. Barcelona, Infancia Rosa Sensat.
 RODRÍGUEZ, A; ZEHAG, M (2009) Autonomía Personal y salud infantil. Madrid, Editex.
 PALOMAR,M; MUÑOZ,L; NUS, P; ARTEAGA,L (2014) Autonomía personal y salud infantil. Barcelona, Altamar SM.
 http://www.seminariopikler.com/

También podría gustarte