Está en la página 1de 52

LA IMPORTANCIA

DE LA
ALIMENTACIÓN
ADECUADA Y
SEGURA EN
PEDIATRIA

DRA GABY SANCHEZ


PEDIATRA
MALNUTRICION
 Es un estado agudo, subagudo o crónico con
diferentes grados de sobrealimentación o
subalimentación
MALNUTRICION
 Según la encuesta de
Salud Materno Infantil
2014-2015, indica que
el 20% de niños
menores de seis meses
tienen sobrepeso y
obesidad.
 Según la encuesta
nacional de salud
materno infantil 2014-
2015, la desnutrición
crónica en niños
menores de 5 años del
46.5%; menores de 24
meses 41.7%, y en las
regiones de
noroccidente (68.2%).
Estrategia mundial
 En el año 2002 la Asamblea Mundial de la Salud y el
UNICEF adoptaron la Estrategia Mundial para la
alimentación del lactante y del niño pequeño.

PROPOSITO?
Crecimiento, salud y
desarrollo.
Ventana de los mil días.
Vida fetal : desarrollarse estructural y
funcionalmente.
PRÁCTICAS
RECOMENDADAS PARA LA
ALIMENTACIÓN DEL
LACTANTE Y DEL NIÑO
PEQUEÑO
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA .
 Washington, DC, 1 de agosto de 2018 (OPS)
 5 de cada 10 bebés (52%) en América Latina y el Caribe
no toman leche materna en la primera hora de vida, una
medida esencial para salvar vidas.
 En 2017, se estima que 78 millones de recién nacidos en el
mundo tuvieron que esperar más de una hora para ser
colocados en el pecho de su madre ( 76 países )
 Actualmente, solo el 38% de los bebés son alimentados
con leche materna de manera exclusiva hasta los seis
meses en la región de las Américas, y solo 32% continúa
con la lactancia hasta los 24 meses.
 “Meta del 50% de lactancia materna exclusiva en los
primeros seis meses de vida para 2025”,
 Los niños que no reciben lactancia materna tienen
una probabilidad de 6 a 10 veces más de morir
durante los primeros meses de vida, en
comparación con los niños que son alimentados
con leche materna.
 Laleche materna aporta el 50% de las necesidades
de energía del lactante hasta el año de edad, y
hasta un tercio durante el segundo año de vida.
Mostró puntajes de la función cognitiva, en
promedio, 3.2 puntos más elevados entre los niños
que fueron alimentados con lactancia materna, en
comparación con niños que fueron alimentados con
leche artificial comercial.
INICIAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA,
ADECUADA Y SEGURA.
Las necesidades de energía
y nutrientes del lactante
comienzan a exceder lo
Alimentación
aportado por la leche complementaria desde
materna, tales como : hierro, los 6 meses de edad.
zinc, selenio, vitamina D y
A.

Alimentación
complementaria se vuelve
necesaria para llenar las
brechas de energía y de
nutrientes.
Función Gastrointestinal

 Listo para adaptarse a


la ingestión, digestión
y absorción de los
macronutrientes.
Función Gastrointestinal
 Tiene la capacidad de triturar con las encías los
alimentos de consistencia blanda, húmedos,
machacados.
 La fuerza y la eficacia con la que la mandíbula corta y
tritura los alimentos maduran también con la edad.
Por esa razón, es fundamental ir modificando gradualmente la consistencia
de los mismos a medida que aumenta la capacidad masticatoria.
Función Gastrointestinal
 La capacidad del estómago
del recién nacido a término
es 30 ml y aumenta hasta
~300 ml al año de vida. En
el curso de los primeros 6
meses, el niño va
aumentando gradualmente
su capacidad gástrica, lo que
le permite ingerir mayor
cantidad de alimentos
Función Gastrointestinal
 Desde el punto de vista digestivo, hay presencia de
amilasa salival, existe una buena secreción de
ácido clorhídrico y se ha establecido la secreción
biliar y pancreática a plenitud, con el consiguiente
incremento de la secreción de bilis, sales biliares,
enzimas proteolíticas pancreáticas.
 Alimentación previo a los 3 meses
 Problemas digestivos.
 Riesgo de asfixia y/o aspiración pulmonar de
alimentos.
 Riesgo de alergias, intolerancias e infecciones,
dado que todos los procesos de digestión y
absorción mencionados aun no son funcionales.
Pautas
madurativas
en niños de 0 a
24 meses
Función neurológica
A esta edad ya desaparecieron los reflejos
primarios de búsqueda y extrusión y aparece la
deglución voluntaria, que le permite recibir a su
antojo alimentos a partir de un utensilio –cuchara–
y tragarlos cuando así lo desea.
Reflejo de búsqueda

 Al estimular la mejilla
responde girando su cabeza
hacia el estímulo.
 Cuando se toca la comisura
labial el labio inferior se
baja , la lengua se mueve
hacia el punto estimulado
 Cuando se estimula el
centro del labio , el labio se
eleva.
Reflejo de extrusión
 Cuando se introduce un alimento en la parte
anterior de la boca, se expulsa al exterior con la
lengua. Este reflejo permite a los pequeños
expulsar de su boca cualquier alimento que no
sea líquido o de la textura de la mama, o del
sabor y olor de la leche.

 Cuando desparece este reflejo, de modo natural,


los pequeños son capaces de llevar el alimento a
la parte posterior de la cavidad bucal y
finalmente deglutirlo.
 Es importante intentar que las comidas no
contengan grumos, ni trozos de fibra que
estimulen este reflejo.
Reflejo de protrusión
 Este reflejo se desencadena
al tocar los labios o la lengua
y, gracias a la acción del par
craneal XII, se genera una
respuesta de empuje de la
lengua entre los labios .
 Este reflejo desaparece
alrededor de los 4-6 meses
de edad .
Función Neurológica
 Alrededor del 5º mes de vida el reflejo de
protrusión, búsqueda y extrusión desaparece y el
niño es capaz de aceptar alimentos que no sean
líquidos en la parte anterior de la lengua.
 Igualmente es capaz de fijar su visión sobre un
objeto que se aproxima, lo que le permitiría
manifestar su deseo a la oferta de alimento.
Función Neurológica
 6º mes es capaz de mantenerse un tiempo sentado
con ayuda y de pasar un objeto de una mano a
otra.
Función Neurológica
 Luego a los 7 meses de edad, lleva objetos a su
boca y los chupa, condición que permite ofrecer
alimentos que puedan ser manipulados por él
(“finger foods”).
Función Neurológica
 Mordisquea y a través de movimientos laterales de
la lengua es capaz de colocar la comida cerca de
los dientes e intentar una masticación que todavía
no es efectiva.
Función Neurológica
 Durante el segundo semestre evoluciona
notablemente la pinza digital.
Función Neurológica
A partir de los 12 meses de vida, la aparición de
movimientos masticatorios y rotatorios de la
mandíbula, permiten triturar los alimentos en
texturas más sólidas.
Función renal
 La inmadurez renal durante los primeros meses de
vida tiene implicaciones directas en la
alimentación del lactante.
 El filtrado glomerular del recién nacido es
alrededor del 25% del valor del adulto.
 A los 2 - 3 meses se duplica y al año triplica su
velocidad de filtración.
 El rechazo inicial a los nuevos alimentos, es un
fenómeno fisiológico esperado a esta edad y no
debiera ocasionar un retiro permanente del
alimento rechazado.

 DEBE OFRECERSE EL ALIMENTO EN


NUEVAS OCASIONES CON INSISTENCIA
SUAVE HASTA SU ACEPTACIÓN.
 Los alimentos complementarios requieren ser
nutricionalmente seguros y administrados de
manera apropiada, para que cubran las necesidades
de energía y de nutrientes del niño pequeño.
Requerimientos energéticos totales 0-
23 meses

Leche materna

Alimentos
complementarios
 Pico de incidencia de
retraso en el
Alimentación
crecimiento,
deficiencias de complementaria
micronutrientes y
enfermedades
infecciosas.
 Cambio en la
composición corporal
debido al aporte
insuficiente respecto
a las necesidades del
organismo.
Alimentación complementaria
 Seis meses de vida, con un almuerzo,
(papilla: verduras, proteínas, hidratos de
carbono y también, frutas como postre)
 Proteína que no debe pasar de alrededor de 60
gramos al día.
 Hidratos de carbono, como arroz , fideo ,
cuscús.
 Las legumbres, fundamentales, a partir de los 7
meses.
 A los ocho meses, ya tiene incorporado una cena.
 Aumentando también la consistencia de los
alimentos.
 Llegamos al primer año de vida alimentación con
un poquito más de textura, tamaño con diferentes
colores.
Guía de incorporación de alimentos en el primer año de
vida
• Leche Materna
• Carnes: res, pollo, pavo, ternera.
• Cereales: arroz, trigo, maíz
• Vegetales: zanahoria, güicoy , papa, yuca
• Legumbres: frijol, lenteja, garbanzo, arveja.
• Frutas: banano, manzana, papaya.
• Huevos (yema de huevo cocinada)
• Pescado (cocinado, no crudo)
 Dejarlo que coma con ustedes, que coma con los padres.
Recomendaciones de alimentación en
el primer año de vida
 A partir de 6 meses : lactancia materna +
1comida
 7-8 meses lactancia materna + 2 comidas
 9- 12 meses lactancia matera + 3 comidas
 2 do año de vida lactancia materna +4 comidas
Requerimientos globales de los niños
menores de 1 año son
 AGUA:

135 – 150 mL/kg/Día ( primeros 6 meses )


90 – 130 mL/kg (día ( 6 – 12 meses )
ESTIMACION DE NECESIDADES ENERGÉTICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS

 **0-2 Meses niños 107 Kcal/kg/día niñas 104


Kcal/kg/día
 3 meses 95 Kcal/kg/día
 4-35 meses 82 Kcal/kg/día.

 **1 er día de vida 75-80kg/ día


2 día 80-100 kcal /día
3 dia 100 Kcal / día
PORCIONES
 Nunca más grande que la
palma de su mano en
proteínas.
 Nunca más grande que su
mano o que media taza de
hidratos de carbono.
 Verduras, frutas, lo que
quieran, pero siempre, en
los horarios que
corresponde.
Para estar bien nutrido

 Constancia
 Cariño.

 Semana Mundial de
la Lactancia Materna,
que se celebra del 1
al 7 de agosto
Que necesita el niño
 Necesita afecto
 Actividad física
 Alimentación sana y

saludable .

Adulto sano
GRACIAS

También podría gustarte