Está en la página 1de 4

San Buenaventura y conceptos relacionados para complementar:

Este autor se inspira en la tradición platónica agustiniana: ver qué dice San Agustín y
en qué se relaciona. Dependencia del mundo de Dios.

Va en contra del aristotelismo, puesto que postula la autonomía del mundo y del
averroísmo: unidad del entendimiento pasivo, eternidad del mundo.

San Buenaventura sigue la línea de pensamiento de reflexión cristiano de Platón,


Agustín y Anselmo.

San Buenaventura
Historia: nace en Civita en el 1217/1218. Pocos años después de la muerte de
Averroes. Estudió filosofía durante el 36 – 38 en París, y entra a la orden franciscana a
los 25 años. Estudia filosofía, consiguiendo la licenciatura en el 53. Muere en el 1274.

San Buenaventura desarrolla sus tesis en medio de un período donde hacía pocos años
que Aristóteles había sido introducido y traducido para el mundo occidental, aún
fuertemente marcado por la impronta del mundo árabe.

San Buenaventura y el conocimiento filosófico


Este autor no se opone al uso de la razón y de la filosofía, pero sí realiza una distinción
entre filosofía cristiana y no cristiana, de la que se opone abiertamente.

Filosofía no cristiana Filosofía cristiana

Es la filosofía que mantiene la mirada Buenaventura propone la ciencia


encerrada en sí misma, y no reenvía a un filosófica como el camino a otras ciencias,
saber más alto. es decir como prólogo e instrumentos
para la teología y la mística.
Considera al mundo como una realidad
totalmente profana, con leyes autónomas Considera al mundo como un sistema de
y autosuficientes. correspondencias ordenadas, como un
tejido de significados y relaciones alusivos
No es capaz de aprehender el signum o a Dios uno y trino.
huella de Dios.
Buenaventura sigue la tradición de
Filosofía que encarna esta visión: la pensamiento cristiano encarnado en
filosofía de Aristóteles, en su versión Platón, San Agustín y Anselmo.
Averroista.

Filosofía Aristotélica – Averroísta


Contexto: vive durante los años 1126 hasta 1198, naciendo en Córdoba, corazón de la
España musulmana. Averroes vivía en un contexto del mundo árabe donde estaba
floreciendo el aristotelismo, proceso que había comenzado ya desde el siglo IX,
pasando al siglo XI, con Avicena, y llegando Averroes en el siglo XII.
Primado de la razón: la filosofía verdadera es la de Aristóteles. La filosofía, no solo
debe ser independiente de la teología y de la religión, sino sede privilegiada de la
verdad. Ante diferencias entre filósofos y teólogos, se debe estar del lado de los
filósofos, pues estos se sirven de la razón.

Eternidad del mundo: el motor supremo y los motores de los cielos reflexionan sobre sí
mismos, y pensándose, se mueven necesariamente no como causas eficientes sino
como causas finales, es decir como el bien o perfección a la que cada cielo aspira en su
movimiento: los motores no son de eficiencia sino de finalidad.

Unicidad del entendimiento: ampliar en esto.

Origen de los errores:


Rechazo de la teoría de las ideas platónica: Al negarse la teoría de las ideas, que
posteriormente es reinterpretada como las Ideas por las que Dios crea el mundo,
implica entonces entender que Dios no es sino una causa final, que atrae las cosas
hacía sí sin conocer. Dios ya no es providente, sino un extraño que queda
orgullosamente encerrado en sí mismo.
Unicidad del entendimiento

Doctrina del ejemplarismo (la reinterpretación de la teoría de las ideas de Platón)


Platón con sus tesis postuló la existencia de un demiurgo, quien podría asemejarse a lo
que es Dios, sin embargo, su actividad, aún cuando es libre, racional y motivada por el
bien, está estructuralmente limitada, puesto que sobre él está el mundo de las ideas
que lo trascienden y de las que se inspira como modelo; a su vez, debajo de él está la
materia informe, eterna también. La obra del demiurgo es solo fabricación y no
creación, porque se vale de elementos preexistentes e independientes de él.

San Agustín avanza un paso más y propone la solución Creacionista. La Creación, no


generación ni fabricación, es de la nada “ex nihilo”, es decir, no es emanación de la
sustancia de Dios ni la fabricación con algo preexistente. La Creación es el infinito
poder de Dios y su bondad que hacer venir de la nada al ser todo aquello que crea.

También, San Agustín habla de las ideas – modelos – pensamientos de Dios, como
reinterpretación de la doctrina platónica de las ideas, de las que se basa Dios para la
Creación del mundo.

San Buenaventura, con su doctrina del ejemplarismo, dirá también que en Dios están
las ideas, es decir, los modelos y las semejanzas de las cosas, estas son eternas e
inmutables. Las cosas de este mundo responden a los ejemplares, es decir, que con
esta doctrina sea acentúa el parecido entre la idea y la realización que es la cosa. El
concepto clave será la PARTICIPACIÓN: la cosa participa de la idea ejemplar.

Sin embargo, san Buenaventura puede retomar esta idea de Agustín, para establecer
entonces, que las cosas no proceden de Dios por una inconsciente y necesaria
emanación, sino que son creadas por Él libremente, es decir, son queridas. Combate la
filosofía aristotélica que considera al mundo sin Dios, o la idea de un dios motor
inmóvil e impersonal.

En el mundo reluce la Trinidad. Algunas cosas son vestigio, otras son imagen y otras
semejanzas. El camino para conocer a Dios, el viaje místico hacia Él, será el ir a través
de estos diversos grados: desde lo corporal y fuera de él, hacia su espíritu como
imagen de Dios y caminando hacia la realidad eterna que lo trasciende. (Similar a lo
planteado por San Agustín)

A su vez, el mundo está lleno de signos analógicos de lo divino que es necesario


descifrar puesto que es alimento para el espíritu. Buenaventura propone, entonces,
una interpretación que no separa a Dios del mundo, sino que solo lo distingue para
evitar que sea profanado o deshumanizado. Esto exige un respeto sacral por el mundo,
que lleva a que en este itinerario ascendente, el hombre, no se evada del mundo sino
que se comprometa con é.

Rationes seminales
La materia no ha existido nunca totalmente informe, pero tampoco fue creada con
todas las formas que existen actualmente. La tesis de la rationes seminales implica que
Dios pone en la materia los gérmenes de lo que surgirá en la naturaleza y que la acción
de las cusas segundas se limita a desarrollar lo que Dios sembró.

Desde esta tesis, Buenaventura busca combatir la tesis aristotélica de que la materia es
solamente potencial, y por otro parte la tesis que privan a los agentes naturales de
cualquier actividad al atribuir todo a Dios.

Entonces, Buenaventura, con esta tesis de que Dios pone en la materia de cuanto se
desarrollará en el futuro, quiere acentuar la acción divina, pero sin suprimir la acción
natural.

Otro aspecto de esta tesis es que el mundo entonces no está terminado y en un estado
estático. La Creación continua haciéndose y es estado de vía hacia una evolución. El
catecismo se hace eco de esta tesis, y se la invoca para hablar de por qué ocurren los
males físicos en el mundo.

Dios, el hombre y la pluralidad de formas


Dios es el ser al que todas las cosas reenvían, es decir, que toda la Creación habla de
Dios y está presente en ella, entonces, Buenaventura se persuade de que, más que de
demostrar la existencia de Dios, lo fundamental pasa por purificar la mirada interior
para que el hombre acepte en su interior esta verdad que la Creación grita.
Se podría decir que, más que pruebas para comprobar la existencia de Dios, son
ejercitaciones o lineamientos para que el espíritu pueda captar la presencia de Dios,
tanto fuera de sí, como dentro de sí y por encima de sí. Si se dice que Dios es el ser
absoluto, fundamento del conocimiento, entonces hay que aclarar su presencia y no
fundamentar su existencia.
Esta posibilidad de aprobar, conocer la verdad y gozar de los dones no lo puede hacer
sino una creatura racional, solo estas están ordenadas directamente a Dios. Por esta
relación inmediata, el hombre es imagen de Dios. Es imagen gracias a sus facultades
espirituales como la memoria, la inteligencia y la voluntad.

La diferencia entre Buenaventura y Tomás de Aquino


Distinción en el manejo de la ascendencia filosófica o herramientas. La explicación
filosófica de Buenaventura es la ejemplarista, de línea platónica. Tomás es una
explicación filosófica más secularista, asentada en la metafísica de Aristóteles y en la
teoría de la causalidad. Sin embargo, la fe de ambos es la misma. Son dos modos, en
definitiva, de hacer teología, dentro del ámbito de la fe.

Lo que Ockham viene a romper


En el intento que este fraile realiza por separar a la fe de la razón, demostrando que no
son solo dos saberes que se distinguen sino que están separados entre sí, por lo
motivos que el brinda, a la filosofía de Buenaventura, le cuestiona la tesis de los
ejemplares de los que se basa Dios para la creación de las cosas, entendiendo que son
como una intermediación entre la creatura y Dios. Ockham dirá que el poder creador
de Dios es tan omnipotente que no se lo puede entender, por tanto, cualquier intento,
como el de Buenaventura, de comprender es inútil.

También podría gustarte