Está en la página 1de 3

Facultad de Filosofía y Letras

Grado en Historia — 1º curso

HISTORIA SOCIAL DE LA CULTURA ESCRITA


(2022-2023)

S EMINARIO 1
El código de Hammurabi
TEMA EN EL QUE SE ENMARCA EL SEMINARIO

Tema 1. Los orígenes de la escritura

OBJETIVOS

- Comprender el valor de la escritura como instrumento de poder y propaganda en la Antigüedad.


- Valorar la importancia que tuvo la escritura en el ámbito del Derecho en la antigua Mesopotamia.
- Profundizar en algunos de los usos dados a la cultura escrita en dicha civilización.
- Conocer la importancia de los soportes y las técnicas en el significado de los testimonios escritos.

BIBLIOGRAFÍA SELECTA

BOTTÉRO, Jean: Mesopotamia: la escritura, la razón y los dioses [1987], Madrid: Cátedra, 2004.
CASTRO DASSEN, Horacio y GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Carlos A.: Código de Hammurabi. Antecedentes históricos y
arqueológicos, transcripción y valoración filosófica, Buenos Aires: Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales, 1966.
CHARPIN, Dominique: Lire et écrire à Babylone, París: Presses Universitaires de France, 2008.
LARA PEINADO, Federico (ed.): Código de Hammurabi, Madrid: Tecnos, 1986.
SANMARTÍN ASCASO, Joaquín: Códigos legales de tradición babilónica, Madrid: Trotta, 1999.

ESTUDIO DE CASO
Código de Hammurabi, ca. 1750 a. C.

Para que el fuerte no oprima al débil, para hacer justicia al


huérfano (y) a la viuda, en Babilonia, la ciudad cuya dignidad
realzaron Anum y Enlil en el Esagil, el templo cuyos
fundamentos son inconmovibles como (los de) los cielos y
(los de) la tierra, para promulgar la ley del país, para prescribir
las ordenanzas del país, para hacer justicia al oprimido, he
escrito mis preciosas palabras en la estela y la he levantado
delante de mi estatua de «Re de Justicia».
Soy el rey que sobresale entre los reyes. Mis palabras son de lo
más escogido, mi inteligencia no tiene igual. Por mandato de
Shamash, el gran juez de los cielos y de la tierra, pueda mi justicia
resplandecer en el país. Por disposición de Marduk, mi señor,
que mis escritos no sean destruidos. Pueda en el Esagila, que yo
amo, ser pronunciado mi nombre eternamente con veneración.
Que en los días venideros, para siempre (cualquier) rey que
aparezca en el país, observe los decretos de justicia que he
escrito en mi estela; que no cambie la ley del país que he
promulgado, las sentencias del país que he codificado; que no
destruya mis escritos. Si ese hombre posee inteligencia y
quiere gobernar bien su país que tome buena cuenta de los
decretos que he escrito en mi estela. Que esta estela le muestre
el camino, la dirección, la ley del país que he promulgado, las
sentencias del país que he codificado [...].

2
DIARIO DE CLASE

1) Define o explica los siguientes términos:

- Escritura cuneiforme:
- Estela:
- Código legal:
- Propaganda:

2) ¿Quién fue Hammurabi? ¿Cómo aparece representado en la estela comentada en clase y en qué
época y lugar podemos datar esta?

3) Enumera los dioses que aparecen citados en el texto de la estela y explica las atribuciones o
poderes que tenía cada uno de ellos.

4) ¿Qué características materiales presenta el código de Hammurabi? ¿Cuál es su contenido? ¿En


qué lengua y sistema de escritura fue redactado?

5) ¿Por qué se le atribuye al código de Hammurabi una función propagandística?

También podría gustarte