Está en la página 1de 10
LA CORTE DE CADMO. APUNTES PARA UNA HISTORIA SOCIAL DE LA CULTURA ESCRITA’ Antonio Castillo Gomez, Universidad de Alcala. ‘MAS ALLA DE LA DESCRIPCION A medida que crece el nimero de las publicaciones que, de un modo y otro, guardan relacién con los muchos aspec- {os que concurren en los estudios sobre la cultura escita tambien To hacen las dudas, o al menos las mas, sobre la indefinicion de campo cientifico en la que podemos estar incurriendo, Sin intencion de abogar por un estricto mantal de etiqueta destinado a fijar las buenas maneras de quienes aspiten a ingresar en Ia imaginaria conte de Cadmo, 0 de cualesquiera otro de los héroes y dioses que han servido para aclarar la humana invencion de la comunicacion escrita, al ‘menos quisiera aprovechar esta ocasién para expresat algu- nas ideas al respecto, Con ello sumo mi voz a otras que me hhan_precedido tratando ast de contnbuir aun debate tan escaso como inexcusable, méxime si pensamos en las mucvas gpneraciones que se aproximan a estos temas Es probable que la ambiguedad aludida tenga que ver con la amplitudl misma de la expresion cultura eserita. Ast [Mais que un epaso a a bibkograiapubizads en les ies dias en carbo de le Komedia scl de ks cha exo, exec eine rexaporla defincénconcapil de cho compo de invesigai, Ponte os ‘ es obligado cist dos tas que han mareado Ia pata, ambascoowdinadas por D. Fabre Ecrtres ondaires, Eitions PO L-Centte Georges Pompidou, Bbio- theque publique dinformation, Paris, 1993; y Pur ert Enalogte des tertres quoienes, Editions dela Mason des Seiences de THomne Pats, 1997 G1) Me remito al volumen, del que he sido coordinador, La congusts de aja, Escatva y clases populares, Tea, Gijon, 2002, en euya bi Dliografa final se pueden encontrar bastantes reference al respect, entrees la procucion espanol, (32) Formulado a partir de las tesis de Louis Marin, véase al res ecto Ri Chatter, «Poderes y limites de In representacion Louis Marine |1994), ahora en su libre: Entre poder y placer Caltura escritay Keratura en ta Edad Moderna, Caters, Madrid, 2000. pp. 13:87 (03) A. Peiruci, La sertra. Melogia € rappresenazion, Final, To Fino, 1986, y «Escitura come invenelon, esentura como expre- sions [1996], en A. Petece, Alfahensme,esentara socedad, a. c., pp. 171-180, G4) P Bourdieu, a dsinan, Taurss, Madd, 1998, pp. 363-564 (G5) A. Petrucci, «Para la historia del allabetsmo y de la cultura esi: rmiodas, materiales y problemase [1978], en su ibre:Alebetsmo, ssciura,scedad, bc, pp. 25-26 (36) A. Petret, La scrittura, Ideologiae rappresenazione, ob et, ¥ ‘Poder, espacios urbanos, escrturas expuestas: propuestas y cjemplose [1985], en Alabetismo,escria, sed, ob, pp. 37 ro (31) B. Chanter y J Hebranl,sPrologo: Morflogae historia de la eltura ssray atc, p. 12 (68) R. Chaier,sHistoria intelectual © historia de las mentlidades. “iayectriasy preguntas |1985), en R. Chartier, El mundo como re resentacin. Estudios sobre histori cultural, Gedisa, Bacco, 1992, po. (G9) MeL. Pando y L, Martin Rojo, «Editorial: Con-fines del diserson, en Revs throameriana de Discus y Sociedad, vo. 1, 1° 1, 1998, pr. (40) FUR Juss, La sto de fa teratara como prowacin [1970], Pein sala, Baeelona, 2000; y W. ser, lato de er Torta dl eft estico (1976), Taurus, Madrid, 1988 (41) Wer, l prose de eur: enfoque nomnoligcr L972}, en JA, Mayol Ed), Hac de la cpio, Aros, Maid, 1987, p 216, (42) W ler, Hl aco de ler, ob. ct, p. 70. (43) ML de Cereau, La encion de lo caitano, ob. ct, pp. 177-189. (44) Vease mi «Amanecier en todas las partes publicas.”. Un vije al pais de las denuncase, en A. Castillo Gomez (Comp), Escrbir 4 ler en el siglo de Cervantes, Geis, Barelana, 1999, pp. 143- 191. (45) M. Benedet, Bucon de empo, Allaguara, Madrid, 1999, p. 174 (46) E Hed, «Lenguaje y memorae [1997], en su no: Imagenes y pal drs. Ensyos de hamanidaes, Taurus, Madrid, 1998, p. 166 (47) M. Benedet, Eada esta eno de memoria, Visor, Madrid, 1995, (48) A Prtuce,«Fscrturas de la memora y memorias de lo escrito. Del ‘orden de los objets escritos al desorden de testa viral, en Alfbesmo,ecrra, sxciedad, occ, p. 292 (4) L Lowenthal, 1 roghi dt ir. Freddi Caliban (19841, Genova: I Melangolo, 1991; FM. Gimeno Bay, «Quemar libros. ue exrano placer» [1995], en Arche n° 8, 2001, (60) E1M, Hobswann, «Ha progesido la histor’ [1979], en Sobre Ia Iasona (1997), Crea, Barcelona, 1998, p. 72. (1) FM. Gimeno Bly, «De ls iene ausares ala Historia dela cul- ura esetiag, art, p14 (652) Spinoza, Tatado eligic-plico, Alanza, Maud, 1986, p. 198 27

También podría gustarte