Está en la página 1de 7

11.

EL ARTE GÓTICO

11.1. PANORAMA HISTÓRICO CULTURAL

11.1.1. Un nuevo arte urbano y humano

El arte gótico se inició a finales del siglo XII y llegó hasta mediados del
XVI. En esta época, conocida como la Plena Edad Media, el antiguo poder
de los señoríos y los monasterios fue sustituido por la mayor influencia de
las ciudades, con la burguesía, las asociaciones gremiales de artesanos y
el nacimiento de la banca.

La cultura y la enseñanza se trasladaron de los monasterios a las


universidades, ubicadas en las emergentes ciudades. En ellas dominaba
el llamado pensamiento escolástico, que buscaba el equilibrio entre la fe
cristiana y la razón. Su mayor representante fue Santo Tomás de Aquino.

Al mismo tiempo, la religiosidad del mundo gótico dejó de ser dirigida por
la orden de Cluny para ponerse en manos de nuevas órdenes religiosas,
las órdenes mendicantes de franciscanos y dominicos, que predicaban en
las ciudades.

Estos cambios influyeron en el nuevo arte, que se centraba en el


reconocimiento del ser humano como centro del universo y en el triunfo de
la vida. Fue un arte urbano y humanista, que buscaba el sentido práctico,
el naturalismo, la belleza y la presencia de la luz.

La ciudad gótica

La ciudad gótica se estructuró en tres zonas fundamentales:

1. La zona noble, donde se construyeron los edificios oficiales:

a) El ayuntamiento, desde el que el alcalde o regidor


administraba la ciudad. Su estructura era cuadrangular, con
una primera planta dedicada a la administración y un segundo
piso destinado a las salas de reunión y dependencias
privadas.
b) Las lonjas comerciales. Edificios dedicados al mercado y al
comercio, de planta rectangular, con un patio para depositar
las mercancías y una amplia sala de varias naves para las
reuniones.
c) Los palacios de la burguesía comercial. Los más
representativos son los de las ciudades italianas, donde se
dieron dos tipologías: los palacios de estilo veneciano,
abiertos, sin defensa y en pleno núcleo urbano; y los de tipo
toscano, con aspecto de fortaleza, pocas ventanas y una gran
torre.

1
2. El centro, lugar elegido para situar la plaza mayor, dedicada al
entretenimiento y al comercio.
3. La zona residencial, con las viviendas de los ciudadanos.

11.2. LA ARQUITECTURA GÓTICA: LA CATEDRAL

11.2.2. Funciones de la catedral y etapas de la arquitectura gótica

La catedral es el edificio más importante de la ciudad gótica. Sus


principales funciones fueron:

− Como templo, constituía el principal centro religioso.


− Albergaba el poder político, pues en ella tenían lugar las reuniones
gubernamentales de la región.
− Era centro judicial para la celebración de juicios.
− Acogía actividades de entretenimiento.
− Era el lugar de enterramiento de las familias importantes.

Iniciada en Francia, desde donde se extendió por el resto de Europa, en


la arquitectura gótica se podría establecer la siguiente cronología:

1. Protogótico (mediados del siglo XII). Corresponden a esta fase as


primeras catedrales francesas, con los primeros ensayos del
gótico.
2. Etapa clásica (siglo XIII). Fue la fase de construcción de las
grandes catedrales góticas.
3. Etapa del siglo XIV. Se buscaba una mayor verticalidad. El interior
se hace más complejo con arcos más apuntados, nervios
secundarios en las bóvedas y decoración con *trifolios (elemento
decorativo compuesto por tres arcos o lóbulos dispuestos en forma
radial e inscritos en un círculo).
4. Gótico flamígero (siglo XV). Su denominación se debe al empleo
de formas sinuosas similares a las del fuego. En esta etapa se
utilizaron *arcos conopiales (arco con forma de quilla de barco
invertida con cuatro centros, dos exteriores y dos interiores) y
*carpaneles (arco cuya curva es inferior a media circunferencia), y
se añadieron nervios decorativos a las bóvedas.

11.2.1. Características generales de la arquitectura gótica

La genialidad del arquitecto del Gótico residió en el empleo de dos


elementos que permitieron un gran desarrollo de la arquitectura, ya que
lograron dotar de mayor verticalidad y luminosidad a los edificios:

− El *arco apuntado u ojival está formado por dos segmentos de


curva que hacen ángulo en la clave. De este modo, hay una
distribución del peso más racional y se proporciona mayor
esbeltez al edificio.
− La *bóveda de crucería está formada por arcos ojivales, con
nervios en sus aristas. El espacio de cubre con la *plementería

2
(conjunto de paños compuestos por sillares dispuestos entre los
nervios de una bóveda de crucería.

Como consecuencia del uso del arco apuntado y de la bóveda de


crucería surgieron otros avances:

− Las nuevas bóvedas de crucería permitieron el traslado del peso a


los ángulos de las bóvedas, con lo que el muro sostenía menos
peso y se pudo construir con menor grosor.
− En los ángulos de las bóvedas de crucería se colocaron unos
arcos denominados *arcos arbotantes: segmento de arco que
sobrevuela el tejado de la nave lateral de una iglesia y transmite el
empuje lateral de la bóveda central al contrafuerte.
− Los contrafuertes trasladaban el peso del edificio al suelo,
ayudados por los *pináculos (remate puntiagudo que sirve de
contrapeso al empuje del arbotante, además de embellecer el
edificio).
− En el interior, el peso de los ángulos de las bóvedas se repartía por
columnillas adosadas a los pilares.
− Al aligerar los muros se abrieron amplios ventanales. Estos vanos
se decoraron con piedra calada, denominada *tracería
(decoración con motivos geométricos y vegetales); a su vez, los
grandes ventanales se cerraron con *vidrieras (conjunto de vidrios
de colores unidos por plomo que cubren los vanos, tamizando la
luz que por ellos penetra). En las fachadas destacaba una vidriera
circular llamada *rosetón (vano o ventana circular con tracería y
vidriera).
− En las principales catedrales góticas tendió a imponerse una
tipología de planta denominada *planta de salón (planta con un
amplio cuerpo rectangular de tres o cinco naves y cabecera
semicircular con girola). La diferencia estribaba en que el crucero
apenas sobresalía y con ello se creaba un espacioso recinto que
simbolizaba la reunión de los fieles.

La arquitectura de la catedral gótica reflejaba tres principios simbólicos


fundamentales:

1. La altura del edificio, conseguida gracias a los arcos apuntados y


a las bóvedas de crucería, plasmaba la idea del triunfo de la vida.
2. La idea de la luz de las vidrieras simbolizaba la inteligencia que
todo lo ilumina.
3. La utilidad del edificio representaba al hombre como centro del
universo.

3
11.3. EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN DEL GÓTICO EN EUROPA:
FRANCIA E ITALIA

11.3.1. El Gótico francés

El protogótico francés (siglo XII)

La arquitectura gótica se inicia a mediados del siglo XII con la reforma de


la Orden del Císter. Esta reforma pretendía imponer edificios funcionales
pero dotados de las últimas innovaciones constructivas. En las
construcciones cistercienses, además del arco apuntado y la bóveda de
crucería, se utilizaron los siguientes recursos:

− Emplearon la piedra, con muros de menor grosor que los del


Románico.
− Los soportes se simplificaron, siendo rectangulares y con
columnas adosadas que no llegaban al suelo.
− La decoración de los edificios quedó reducida a leves motivos
vegetales.

Para sus iglesias establecieron dos tipos de plantas: la cabecera con


girola y capillas radiales, y la cabecera rectangular con una o tres
capillas. Con esta tipología se levantó en Francia la primera catedral
considerada gótica, la Abadía de Saint-Denis, consagrada en 1144.

La etapa clásica del Gótico francés

− Nuestra Señora de París (Notre Dame). En ella se aprecia la


prototípica fachada francesa en H, en la que dos torres sin flecha
flanquean la portada de los pies.
− La catedral de Reims.
− La catedral de Amiens.
− La Santa Capilla de París (Sainte Chapelle). Es el triunfo definitivo
de la arquitectura aparentemente sin muros, sustituidos por
inmensas vidrieras.

11.3.2. El Gótico italiano

Las influencias clásicas impidieron la penetración del gótico europeo que


había surgido en Francia. Los edificios religiosos presentaban las
siguientes peculiaridades:

− Se daba una marcada tendencia hacia el uso de elementos


grecorromanos como eran los revestimientos de mármol.
− Carecían de girola en las cabeceras y de arbotantes en el exterior.
− Las plantas se inspiraban en las basílicas paleocristianas.
− Los edificios italianos presentaban pocas ventanas, lo que permitía
amplios muros para ser decorados con pinturas.

Durante el siglo XIII destaca la Basílica de Asís. A lo largo del siglo XIV
sobresalen la catedral de Siena, con el empleo de mármol policromo y la

4
planta de cruz latina. En esta época se levantó la excepción del gótico
italiano, la catedral de Milán, de estilo europeo, aunque las torres de su
fachada fueron sustituidas por múltiples pináculos.

11.4. LA ESCULTURA GÓTICA: CARACTERÍSTICAS GENERALES. EL


CASO FRANCÉS

11.4.1. Características generales de la escultura gótica

Al igual que en la arquitectura, el ser humano era también el elemento


central de la escultura. Se buscaba captar su belleza física y sus
sentimientos. Por esta razón, la temática divina del Románico dará paso a
la temática humana en el Gótico, La divinidad seguía siendo central, pero
siempre en función de la humanidad.

La ubicación de la escultura continuó siendo en las portadas (arquivoltas,


jambas y parteluz), con la representación de temas bíblicos (Cristo
hombre), de temas de la vida de la Virgen y esculturas de santos, profetas
o ángeles, siempre con apariencia naturalista.
Pueden establecerse varias etapas diferenciadas:

1. Fase inicial o protogótica (siglo XII). Se mantuvieron los rasgos del


Románico, pero se observa ya el humanismo, patente en la
búsqueda de la belleza y la serenidad.
2. El siglo XIII. La escultura aparece presidida por el idealismo,
cargado de cierta solemnidad, que representa al hombre en su
plenitud y su nobleza. Los tímpanos se dividían ahora en tres
bandas horizontales. Los principales temas eran la vida de la
Virgen o las historias de santos. Las esculturas se cubrieron con
*doseletes (pequeña estructura abovedada con forma de dosel
que corona y realza la escultura).
3. El siglo XIV. Fue una etapa expresiva. Los rasgos sentimentales se
acusaban y los cuerpos se agitaban. Los tímpanos se dividían en
múltiples registros y los temas se referían al Nuevo Testamento.
4. El siglo XV. Es una etapa melancólica y patética en la que los
sentimientos buscaban despertar la emoción. Los tímpanos se
estructuran de forma vertical.

11.4.2. El caso francés

La escultura protogótica en Francia

− Pórtico real de la catedral de Chartres. Se divide en tres tímpanos.


En el central aparece Cristo en majestad entre el tetramorfos y los
apóstoles. El tímpano de su derecha muestra la Ascensión del
Señor, y el de su izquierda la vida de la Virgen. En las jambas, las
estatuas columna de santos y profetas son aún rígidas, pero
buscan el naturalismo.

5
El siglo XIII en Francia

− La portada de la Virgen de la catedral de Notre Dame de París.


Muestra un tímpano dividido en tres registros, con los temas del
Tránsito (muerte) y de la Coronación de la Virgen.
− La portada de la fachada occidental de Amiens. Consta de tres
tímpanos, en los que aparecen el Juicio Final, escenas de la vida
de la Virgen y la historia de San Froilán (evangelizó las regiones
liberadas del yugo de los musulmanes, propagando la vida
monástica y distinguiéndose por su beneficencia hacia los
pobres). Destaca sobre todo el parteluz, donde se observa el Beau
Dieu (Bello Dios), ejemplo de belleza idealizada y solemne.
− La catedral de Reims. Alberga una larga serie de esculturas con
inspiración en el mundo clásico. Esta influencia se aprecia en la
Anunciación del llamado maestro de la sonrisa, cuyos rostros
expresan una enigmática sonrisa similar a la mueca arcaica
griega.

11.5. LA PINTURA GÓTICA

11.5.1. Características generales y estilos

En la pintura gótica era muy escasa la pintura mural, salvo en Italia. Se


impuso así la pintura sobre tabla, siendo las obras principales dípticos
(dos tablas), trípticos (tres tablas) y polípticos (varias tablas).
La técnica más utilizada fue el temple y el óleo, éste último a partir del
siglo XV. La pintura gótica evolucionó, distinguiéndose tres fases:

1. El Gótico lineal o franco-gótico. Nació en Francia en el siglo XIII. Se


caracterizaba por la importancia de las líneas del dibujo, por su
cromatismo, poe el naturalismo ingenuo y la expresividad de sus
formas. En este estilo se enmarcan las grandes vidrieras del
gótico.
2. El estilo ítalo-gótico. En el siglo XIV o Trecento se desarrollaron dos
grandes escuelas en Italia, la de Siena y la Florencia. Destacó,
sobre todo, ésta última, gracias a Giotto, que es considerado el
iniciador de la pintura moderna, debido a los siguientes avances
en su arte:

− Logró captar la perspectiva.


− Estudio la anatomía, siempre en función de la expresión.
− Utilizó la luz como elemento determinante para la tonalidad
cromática.
− Se inspiraba en la naturaleza, obteniendo una estética
naturalista.

Pintó sobre todo frescos, entre los que destacan los de la iglesia
de la Arena (Padua, Italia) y la capillas de la iglesia de la Santa
Croce (Florencia, Italia).

6
3. El estilo flamenco. La pintura flamenca se inició en Flandes
(Bélgica) y en los Países Bajos (Holanda) a finales del primer
cuarto del siglo XV. Su gran aportación fue la utilización del aceite
como aglutinante de los colores, creando así la técnica del óleo,
que permite una gran minuciosidad y detallismo en las
composiciones, además de lograr una gama cromática más viva.
Los pintores de este estilo fueron denominados "primitivos"
flamencos, entre los que destacan:

− Los hermanos Van Eyck (Hubert y Jan van Eyck). Ambos


trabajaron en el Políptico de San Bavón de Gante, conocido como
del Cordero Místico. Jan realizó obras cumbres como El
matrimonio Arnolfini, un retrato nupcial típico de la burguesía
flamenca; la Virgen del canciller Rolin; y la Virgen del canónigo Van
der Paele, también retratos propios de la élite flamenca.
− Roger van der Weyden. Se distinguió por la representación de
temas patéticos, en los que las figuras se agitan doloridas, con los
rostros enrojecidos y las manos crispadas. Por esta razón
desaparecen los fondos de paisaje, sustituidos por fondos planos.
Su obra más representativa es el Descendimiento, donde
aparecen detalles como la distinción entre la palidez "mortal" de
Cristo y la palidez "desvanecida" de la Virgen, y las diferentes
actitudes de dolor de los personajes, lo que expresa un profundo
estudio psicológico en el retrato.
− El Bosco. La escuela flamenca se cerró con Hieronymus van Ake,
El Bosco, que realizó las más extrañas composiciones de la
escuela, llenas de realidad y fantasía. Fueron muy conocidas sus
visiones infernales y los rasgos de humor, todo ello dentro de un
patente simbolismo que esconde una mezcla, muy sugerente y
atractiva, de crítica social, lección moral y sátira onírica. Muestra
de su estilo son obras como El carro de heno y El Jardín de las
Delicias, tríptico formado por tres escenas: la Creación, el Mundo y
el Infierno.

También podría gustarte