Está en la página 1de 30

TEMA 8

EL ARTE GÓTICO

CONTEXTO HISTÓRICO

El arte gótico se desarrolló desde finales del siglo XII hasta el siglo XVI en algunas
regiones, durante este período tuvo su culminación el proceso de crecimiento demográfico y
desarrollo urbano que comenzó un siglo antes.
Como consecuencia, la ciudad se convirtió en el centro más activo de la vida medieval y
tuvo lugar entonces el desarrollo de la burguesía, grupo social cuyos miembros se
dedicaban a la artesanía y al comercio y que protegían sus actividades agrupados en
gremios. Este grupo social emergente acometió muchas de las grandes obras del gótico. Los
burgueses eran emprendedores, súbditos del rey pero libres de ataduras feudales, y estaban
ávidos de riquezas y deseosos de equipararse con la vieja nobleza guerrera. ́
Muy en relación con el desarrollo urbano, aparecen a partir del siglo XII las
universidades, centros de estudios que se organizaron sin intervención de los obispos.
Pero el espíritu burgués no logró desplazar por completo los valores feudales. La nobleza,
ahora en declive, se refugiaba en la idealización del espíritu de caballería. Es la época
dorada de las órdenes militares que unían el ideal guerrero con el monástico: los caballeros
Templarios, Hospitalarios, Teutones o de la orden de Calatrava reclutaban a sus miembros
entre la nobleza y propugnaban un ideal de vida, el del “caballero sin miedo y sin
reproche”.
La religión se convirtió en una fuerza poderosa que inspiraba al ser humano y lo
animaba a buscar una nueva espiritualidad. El símbolo del orgullo de las ciudades fue la
catedral, que se elevaba y embellecía para rivalizar con las de las ciudades vecinas y que
muestra como la Iglesia mantenía aún su protagonismo en la sociedad medieval.
A partir del siglo XIV, la peste negra (que diezmó a la población europea en 1348), el
cisma de Aviñón y la llamada Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra
ensombrecieron los siglos finales del gótico. En algunas zonas de Europa este movimiento
comenzó a ser desplazado por una nueva sensibilidad, el Renacimiento, cuyo lenguaje
artístico, plenamente formulado en Italia en el siglo XV, convivió con el gótico en muchas
otras regiones europeas hasta principios del siglo XVI.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA

• Surge en Francia en el siglo XII hasta el siglo XVI en algunas regiones.


• La expresión estilo gótico fue acuñada en el siglo XVI por el historiador italiano
Giorgio Vasari para descalificar las aportaciones estéticas del medievo,
considerándolo un arte “bárbaro” ( = godo, y de ahí gótico).
• Nace en el siglo XII cuando los arquitectos decidieron sustituir el arco de medio
punto por el arco ojival, y la bóveda de cañón por la bóveda de crucería.
• Es una arte de cálculo, de combinación de fuerzas activas, que permite construir un
esqueleto flexible de piedra y revestirlo de cristal. Sirva como referencia la Sainte-
Chapelle en París, relicario que mandó construir a mitad del siglo XIII San Luis de
Francia en el Palacio Real de París para custodiar la corona de espinas de Cristo que
había adquirido en Tierra santa. Fue obra del arquitecto Tomás de Cormont.
• Estas innovaciones fueron muy útiles para los nuevos edificios civiles, pero
tuvieron su principal desarrollo en las catedrales
• odas estas transformaciones se produjeron en la región de París y los
contemporáneos denominaron a los nuevos edificios modernos estilo a la manera
francesa.
• Los gastos de estas construcciones se fue pagando con aportaciones del Estado, de
préstamos y de limosnas muy relacionadas con la venta de indulgencias.
• Las primeras catedrales góticas aparecieron hacia la mitad del siglo XII en la
llamada “isla de Francia”, territorio en torno a París donde los reyes de Francia
tenían sus feudos.
• Los elementos constructivos se fundamentan:
- La planta de cruz latina. El crucero se aleja más de la cabecera, acercándose al
centro, sin sobresalir apenas, y coronado con un cimborrio. Se mantiene la girola
como lugar de acogida de distintas capillas.
- El arco apuntado u ojival es característico del gótico. En las ventanas estos arcos
revivieron una decoración calada llamada tracería, que consistían en tréboles,
círculos, etc.,. En el siglo XV aparecieron nuevos tipos de arcos como el
mixtilíneo, el conopial o el carpanel.
- La bóveda de crucería consiste en dos nervios que se cruzan y entre los que se
pone la plementería (materiales que llenan el espacio entre los nervios), para cubrir
un espacio cuadrangular. Los nervios llevan el peso de la bóveda al suelo
apoyándose en los pilares o en columnas adosadas. Esta es la bóveda de crucería
simple, que junto con la sexpartita, es propia del siglo XIII. En el siglo XIV se
complican los diseños: aparecen la de terceletes y las primeras formas estrelladas,
complicándose más en el siglo XV.
- Se abren grandes ventanales para iluminar el interior. El edificio permite que la
luz entre a raudales, gracias al adelgazamiento de los muros, que quedan
sustituidos por amplios vanos con vidrieras.
- Evolucionan los pilares: según se multiplica el número de nervios, también
aumenta el de columnas adosadas, que llegan en l siglo XV a compartir un mismo
capitel.
- El peso de la bóveda, además de en los pilares, se traslada al exterior a través de
los arbotantes, que son grandes arcos que envían el empuje a los contrafuertes,
permite crear en el interior espacios más diáfanos.(Catedral de Paris en 1180)
- El uso de arbotantes elimina la tribuna, se mantiene el trifolio más elevado y
luminoso
- Las edificaciones se elevan. muros y ventanas, se prolongan con pináculos y
chapiteles.
- Fachada: flanqueada por dos torres, que suelen estar ahuecadas, y acaban en un
cuerpo apiramidado (chapitel). Hay una puerta por cada una de las naves,
generalmente tres, abocinadas, con tímpano y, en ocasiones, parteluz. Sobre la
portada se coloca el rosetón, gran vidriera circular con vidrieras que permite
iluminar las naves de la iglesia. Los arcos ojivales de las fachadas se suelen
enmarcar en un gablete, remate formado por dos líneas que crean en lo alto un
ángulo apuntado, que se corona, al igual que los pináculos, con un motivo vegetal
(florón). Igualmente aparecen galerías de estatuas (logias) bajo arcos apuntados.

Pero la iglesia gótica es además un edificio simbólico:

ü Planta de cruz latina alude a la Pasión de Cristo


ü Número tres, que se refleja en la estructura tripartita de la puerta o en las tres
naves, alude a la Trinidad,
ü Rosetón simboliza la perfección y eternidad de Dios
ü Esculturas de la portada son un anticipo de la gloria celestial;
ü Eje que forma la nave central hacia el altar simboliza el peregrinar del hombre
sobre la Tierra y el camino místico que conduce al hombre hacia Dios.
ü Altura de las catedrales simboliza el afán del cristiano por alcanzar la gloria
celestial.
ü Luz coloreada que entra a través de las vidrieras creaba un espacio simbólico y muy
espiritual
LA CIUDAD: LA CATEDRAL Y LOS EDIFICIOS CIVILES

La ciudad se convirtió en el centro más activo de la vida medieval y tuvo lugar entonces
el desarrollo de la burguesía, grupo social cuyos miembros se dedicaban a la artesanía y al
comercio y que protegían sus actividades agrupados en gremios. Este grupo social
emergente acometió muchas de las grandes obras del gótico. Los burgueses eran
emprendedores, súbditos del rey pero libres de ataduras feudales, y estaban ávidos de
riquezas y deseosos de equipararse con la vieja nobleza guerrera.

LA CATEDRAL

• Iglesia mayor de una diócesis, en la que se encuentra la cátedra del obispo.


• Testimonia la gloria del obispo que la mandó construir, exalta la alianza entre el
clero y la monarquía y revela el orgullo de la burguesía.
• En ella se oraba, se celebraban bautizos, bodas y funerales de la realeza, y se
organizaban obras de teatro religioso en Navidad y Semana Santa.
• Las catedrales son consecuencia del ascenso del nivel de vida que existe es la
sociedad urbana de la Baja Edad Media.
• El clero cuenta con un espacio en la nave central: el coro. Los laicos adinerados
sufragan la construcción de capillas laterales. El pueblo se coloca en las naves
laterales. Suelen tener dependencias anexas como claustro, sala capitular,
refectorio...

(INCLUIR AQUÍ LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LA


ARQUITECTURA GÓTICA)

Ø EJEMPLOS
Ø FRANCIA

Las primeras manifestaciones se dan en la segunda mitad del siglo XII:


Abadía de Saint-Denis, uno de los primeros templos góticos, promovido por el abad
Suger
• Del siglo XIII son las grandes catedrales de francesas:

Notre Dame de París.


Reims Amiens
Chartres

• Siglo XIV se frenan las construcciones.


• Siglo XV catedral de Rouen
LA CATEDRAL DE REIMS.
En la imagen que vamos a comentar observamos la vista exterior de una catedral gótica que
podemos reconocer como la catedral de Reims en Francia. Se trata por lo tanto de una obra
religiosa, del período gótico construida prácticamente en su totalidad en el siglo XIII.
La catedral de Reims, es junto con la de Chartres y Amiens, los tres ejemplos por
excelencia de la arquitectura gótica francesa.
Símbolo de la realeza francesa al tenerse que coronar, obligatoriamente, los monarcas en su
recinto.
Fue promovida su construcción por el obispo Enrique de Braisne a principios del siglo XIII,
rivalizando con la de Amien.
Máxima expresión del gótico francés.

- La fachada y el lateral de un templo gótico reconocible por los elementos arquitectónicos


de este estilo: arcos ojivales o apuntados, el uso de vidrieras y rosetones, gabletes,
chapiteles, arbotantes.
-Tiene un esquema tripartito formado por dos torres que enmarcan su cuerpo central,
esquema que se repite en las portadas laterales. También se distinguen tres cuerpos si se
contempla la fachada en sentido horizontal.
- Los planos se deben Jean de Orbais, que proyectó la gran cabecera; Jean le Loup edificó el
transepto; Gaucher de Reims prolongó las naves hacia la fachada y decoró las tres puertas;
el rosetón se debe a Bernard de Soisson, ya a mediados del siglo XIII.
- Este edificio muestra las características del nuevo estilo, la búsqueda de la altura y la
ligereza del edificio, visible por la gran cantidad de ventanas y vanos que predominan sobre
el muro en contraposición al estilo románico de épocas anteriores.
- Arbotantes y contrafuertes recogen el peso de las bóvedas del exterior liberando al muro
de la función de carga y haciendo posible la apertura de grandes ventanas y rosetones que
inundan el interior del templo de luz que, fragmentada en colores a través de las vidrieras.
En conclusión, el gótico, del que la Catedral de Reims es uno de sus primeros y más bellos
ejemplos, sembrará las ciudades europeas de hermosas catedrales, templos y edificios en los
que la búsqueda de la luz y la elevación de sus elementos arquitectónicos serán los
elementos más reconocibles.
ESPAÑA
CONTEXTO HISTÓRICO

- El siglo XIII se abre con una de las batallas más importantes de la Reconquista, la de las
Navas de Tolosa (1212), ganada por una coalición cristiana encabezada por Alfonso VIII de
Castilla, que pulverizó el poder almohade.
- Años más tarde Fernando III el Santo conquistaba Córdoba y Sevilla. En el espacio de
pocos años se había agrandado enormemente el territorio de Castilla y se consolidó el poder
de la nobleza castellana.
- Entre los siglos XIII y XV la península Ibérica estuvo dividida en cuatro grandes unidades
políticas: el reino de Portugal, la corona de Castilla, el reino de Navarra y la corona de
Aragón.
- Navarra permaneció hasta los primeros años del siglo XVI casi completamente ajena a las
corrientes culturales y a los sucesos políticos de los demás reinos, y estuvo más bien
vinculada a Francia.
- Castilla y Aragón tenían características que los diferenciaban: Castilla se orientaba aún
hacia la Reconquista, tenía una monarquía autoritaria y una nobleza muy rica y poderosa;
mientras, Aragón emprendía la conquista de ultramar, sus reyes se veían obligados a
escuchar a nobles y burgueses en las Cortes, siendo estos últimos los que formaban el sector
más activo de la sociedad.
- Las grandes catedrales españolas se situaron en el reino de Castilla y están basadas en
modelos franceses (modelo atlántico o estilo francés), que penetraron en el siglo XIII
durante el reinado de Fernando III el Santo, que se convirtió en el principal promotor de
esta arquitectura junto con la Santa Sede.
- Los primeros ejemplos corresponden a las catedrales de Cuenca, Sigüenza y Ávila,
construidas en la segunda mitad del siglo XII gracias a la llegada de monjes cistercienses.
- Pero las grandes catedrales españolas, que toman como modelo a las francesas, pertenecen
al siglo XIII en Castilla, destacando especialmente las catedrales de Toledo), Burgos y
León.
LAS GRANDES CATEDRALES ESPAÑOLAS DEL GÓTICO DE INFLUENCIA
FRANCESA O ATLÁNTICA.

LA CATEDRAL DE TOLEDO

Es obra del Maestro Martín y Petrus Petri, este último autor de la bóveda. Se inició en
1226 (Baja Edad Media) por iniciativa del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, bajo el
reinado de Fernando III, sobre el solar de la mezquita mayor, algo frecuente como gesto
simbólico de apropiación de un lugar sagrado. Este emplazamiento condicionó su planta
que no tiene brazos. Por este motivo tiene “planta de salón”, como Notre Dame de París, al
no abrirse al exterior los brazos del crucero.
Consta de cinco naves y tres pisos en altura escalonada: capillas, triforio de arquillos
ciegos polilobulados (concesión al mudéjar local) y el cuerpo de ventana. El presbiterio está
rodeado por doble girola donde se descompuso el espacio en tramos triangulares para
permitir la cubierta de ambos deambulatorios y los absidiolos.

LA CATEDRAL DE BURGOS.

La construcción de la catedral se inició en 1220 sobre la vieja catedral románica, por


iniciativa del obispo de Burgos, Mauricio, que también estudió en París, con lo que existe
un gran paralelismo con el arzobispo de Toledo. Fue consagrada en 1260. Sus arquitectos
fueron el Maestro Enrique y Juan Pérez que le sustituyó tras su muerte.
Tiene planta de tres naves, transepto de brazos muy marcados y amplia cabecera provista de
girola y capillas absidiales, con una estructura semi-decagonal. Las bóvedas son de crucería
simple.
Consta, al igual que Toledo, de tres cuerpos en altura, aunque el triforio se decora con
elementos góticos y tracerías en forma de trébol muy sencillas.
La fachada fue construida en el siglo XIV con triple portada, el rosetón y un cuerpo
superior con dos arcos con tracería, y decoración escultórica. Las torres y el cimborrio son
ya del siglo XV y se deben a Juan de Colonia.
LA CATEDRAL DE LEÓN
La imagen corresponde a la catedral de León situada en la ciudad de León , España. Es
una construcción de tipo religioso. Se empezó a construir en 1243 o sea a principios del
siglo XIII sobre una obra anterior, siendo obispo de León Manrique de Lara. Sus arquitectos
fueron el Maestro Simón y los dos de la catedral de Burgos, el Maestro Enrique y Juan
Pérez, que simultanearon ambas catedrales.
La planta es una réplica de la catedral de Reims pero reducido en un tercio su tamaño. Y
naves más cortas, cinco tramos frente a los nueve de Reims. Tiene un gran presbiterio
formado por un transepto con 3 naves y una amplia cabecera rodeada por una girola y
capillas de planta poligonal y rectangular. El coro está ubicado en el centro de la nave.

La fachada está dividida en sentido vertical en tres partes: el cuerpo de la iglesia y las dos
torres.
En el cuerpo de la iglesia se distingue un zócalo horizontal en el que se abres tres puertas
que quedan embutidas en el muro. Entre ellas hay arcos muy cerrados diseñados para
albergar esculturas. Sobre el zócalo se abre el muro, calado con una fila de ventanas con
sencillas tracerías circulares, un gran rosetón y un gablete (Coronamiento triangular del
muro, entre las torres, de la fachada gótica, siglos XIII al XV. Puede aparecer asimismo
coronando vanos, pilares o estribos. También llamado piñón) flanqueado por pináculos.
Las torres, la de las campanas y la del Reloj, con profundos contrafuertes. Entre el cuerpo
principal de la iglesia y los contrafuertes están los arbotantes (es un elemento estructural
exterior con forma de medio arco) que recogen el peso de la nave central y lo trasladan a los
contrafuertes. La aguja de la torre derecha tiene una decoración vegetal característica del
siglo XV que se denomina fronda. La fachada presenta una gran unidad estética.
La catedral de León se construyó siguiendo fielmente el modelo francés. Aunque es una
catedral pequeña comparada con los modelos franceses, es muy esbelta. La plata procede de
la catedral de Reims de la que también se copió la ubicación del coro. La fachada tomó su
modelo de las del transepto de la catedral de Chartres. En cuanto al campo escultórico,
debemos decir que junto a Burgos y Toledo, se puede considerar uno de los focos
fundamentales de la escultura gótica en España.
Los maestros que construyeron las catedrales ensayaron soluciones originales o combinadas
a partir de distintos edificios, como se puede observar en esta catedral, pero haciendo una
obra original dentro del estilo gótico.
Habría que señalar que en el siglo XIII la ciudad de León, es una verdadera ciudad
medieval con una compleja estratificación concejil. Abierta a la cultura europea, por ser
parte principal del camino de Santiago, aspecto que otorga a la ciudad una intensa actividad
económica basada en el comercio ganadero, agrícola y artesanal.
LAS CATEDRALES ESPAÑOLAS DEL GÓTICO DE INFLUENCIA MEDITERRÁNEA

En el siglo XIV la influencia proviene del sur de Francia, denominándose gótico


mediterráneo.
o Se trata de iglesias con planta de salón, de una o tres naves con capillas entre
contrafuertes y capillas a la misma altura, dando lugar a salones rectangulares desahogados.
o El arte gótico se desarrolla principalmente en Aragón, destacando las catedrales de
Barcelona, Gerona y Palma de Mallorca, sin olvidar la iglesia barcelonesa de Santa María
del Mar.

Catedral de santa Cruz y Catedral Santa María de Gerona


Santa Eulalia, Barcelona

Catedral de Palma de Palma de Mallorca:

Aunque su construcción se comienza en la segunda mitad


del siglo XII, sin embargo, las obras se prolongan hasta el
siglo XVI Es de tres naves, con capillas entre los
contrafuertes. Destaca la gran anchura de su nave central y
la estrechez de sus tramos, que tiene como consecuencia la
proximidad de los contrafuertes, cuya masa contribuye tan
poderosamente al aspecto exterior del edificio.
La imagen corresponde a la Iglesia Santa María del Mar situada en Barcelona, España.
Construida entre los años 128 y 1383, edificio que corresponde
a la arquitectura religiosa, fue realizada por Berenguer de
Montagut y Ramón Despuig. Realizada en piedra corresponde al
estilo gótico mediterráneo.
El Exterior presenta paredes desnudas, grandes superficies lisas,
alternancia de ventanales y contrafuertes y usencia de
arbotantes. Sólo la portada, ligeramente abocinada, coronada
por un gablete, presenta una discreta decoración escultórica. En
el nivel superior de la misma, destacan dos contrafuertes que se
elevan exentos flanqueando un gran rosetón.
El interior sorprende por su verticalidad. Su planta es de las
denominadas “de salón” (aunque es un templo de tres naves, las laterales se alzan a la
misma altura que la central, lo que contribuye a que el espacio interior adquiera un carácter
absolutamente unitario, de nave única).Tanto la nave central como las laterales están
cubiertas por bóvedas de crucería que se sostienen sobre ocho pilares que dividen las naves
en cuatro tramos. Las dos naves laterales de prolongan en una girola que da acceso a las
capillas (situadas entre los contrafuertes de la cabecera). El presbiterio deforma
semicircular, consta de ocho pilares semejantes a los de la nave central. El resultado es un
original “bosque de columnas de piedra”
EL GÓTICO ISABELINO O FLAMÍGERO

o En el siglo XV el gótico alcanzó en España su plenitud tanto en arquitectura religiosa


como civil, coincidiendo con el reinado de los Reyes Católicos, período conocido como
gótico flamígero o isabelino.
Éste se caracteriza por la profusión de elementos decorativos como arcos conopiales y
mixtilíneos, decoración de filigranas, bóvedas estrelladas, tracerías cada vez más
complicadas. Destacan varios focos:
o En 1402 se inició la construcción de la catedral de Sevilla. En Toledo destaca el
monasterio de San Juan de los Reyes, construido por Juan Guas. En Burgos Juan de Colonia
construye la capilla del Condestable.
o El gótico pervive hasta el primer cuarto del siglo XVI, siendo ejemplos las catedrales de
Segovia y Salamanca.

OTROS EJEMPLOS
Finalmente, destacamos otros ejemplos fuera de España, obras del siglo XIII:

en Alemania, la catedral de Colonia;


en Bélgica, la catedral de Bruselas;
en Inglaterra, la catedral de Salisbury;
en Italia, la catedral de Milán;
en Portugal, el monasterio de Batalha.
LOS EDIFICIOS CIVILES

El urbanismo medieval está configurado por el poder de la burguesía mercantil y artesana


que vivía y trabajaba dentro de la ciudad y estaba protegida generalmente por los monarcas.
Universidades, lonjas de comercio, ayuntamientos y palacios fueron expresión de este poder
civil y burgués.

Las universidades
• Las grandes ciudades europeas establecen, en el siglo XIII, las primeras
universidades. París, Oxford, Bolonia y Salamanca son ejemplos de esta iniciativa.
• La estructura de los edificios universitarios está inspirada en la tradición
arquitectónica monástica: patios para pasear y leer y, a su alrededor, las aulas, la
biblioteca y la capilla.

Las lonjas
• Eran edificios destinados a transacciones mercantiles. De gran amplitud, se utilizan
las mismas técnicas constructivas que en las naves de las iglesias
• En 1202 se inició la construcción de la primera lonja, que marcará la pauta de estos
establecimientos en Flandes, fue la de Ypres (Bélgica)
• En el Reino de Aragón se conservan tres edificios que albergaron respectivas lonjas:
la lonja de Barcelona (siglo XIV), y las de Palma de Mallorca y Valencia (siglo
XV).

Los ayuntamientos.
• La burguesía medieval se organizó en corporaciones municipales para poder
participar en la política local.
• Las reuniones se celebraban en los ayuntamientos, palacio público o comunal, que
refleja el orgullo cívico local.
• Destacan el Palazzo Vechio de Florencia y el Palazzo del Comune de Siena, ambos
de gran suntuosidad; el ayuntamiento de Bruselas y el de Brujas, en Bélgica.

Las mansiones y palacios urbanos.


• Se tratan de viviendas con almacenes, oficinas, salas de recepción, dependencias para
la servidumbre y confortables habitaciones donde residen los miembros de la
familia. Ejemplos son la Ca d ́Oro de Venecia, construida por Mateo Reverti para el
banquero Contarini, y el Hotel de Jaques Coeur en Bourges (Francia), propiedad del
tesorero del rey.
• En España, Pedro IV de Aragón decidió mostrar en un palacio el poder de la
monarquía sobre la nobleza, mandando edificar el Salón Tinell o Sala del Consejo
del Palacio Real de Barcelona, un enorme espacio con nave única y cubierta de
madera sustentada por seis arcos muy amplios cuyo peso contrarrestan los
contrafuertes exteriores.
LA ESCULTURA: PORTADAS Y RETABLOS.
• La escultura gótica destaca por su continua pérdida de la abstracción y su creciente
interés por la naturaleza
• Van desapareciendo los tipos esquemáticos y estilizados del románico pero se
mantiene la adaptación al marco y el carácter narrativo de la escultura.
• El arte se rehumaniza y se vuelva a buscar la belleza ideal. Se trata de unir lo terrenal
y lo sobrehumano.
• Los pliegues de las telas se hacen más amplios y naturales, se dota a los personajes de
expresión humana: ya no son seres deshumanizados, insensibles al dolor y al amor.
• La escultura deja de ser un signo y el artista trata de emocionar.
• La escultura, fundamentalmente religiosa, se extiende en el edificio llegándose en el
gótico final a la fachada-tapiz.
• Los principales lugares de la escultura son la portada y el retablo, además de los
capiteles, las sillerías de los coros, los sepulcros, sin olvidar la escultura exenta que
abre el camino de la imaginería o arte de la talla de imágenes sagradas.

PORTADAS

• La portada sigue teniendo la función docente y catequética que en el Románico.


• La primera innovación se observa en 1155 en el Pórtico Real de Chartres en un
cortejo de reyes y reinas del Antiguo Testamento que ocupan las jambas a modo de
estatuas- columnas.
• Otra innovación son los temas que aparecen en las arquivoltas del tímpano: las Artes
Liberales, los signos del zodíaco y un calendario con los trabajos.
• Hay una mayor supremacía de la escultura sobre la arquitectura en las portadas,
mayor presencia de imágenes porque hay mayor necesidad narrativa
• La piedad popular rinde culto en las portadas a los santos protectores contra la
enfermedad y la peste, a los mártires milagreros y a los patronos de las ciudades.
• La principal fuente de inspiración es el Nuevo Testamento:
- Los doce apóstoles y los evangelistas
- El Beau Dieu (el bello Dios) suplanta al Pantocrator, un Cristo
humanizado que apareció en 1230 en Amiens.
- Imagen de la Virgen María humanizada
- La Virgen Dorada (Amiens) y la Virgen Blanca (Toledo) representan
a la Virgen como una madre joven, que mira y sonríe al niño que tiene
en brazos. Están levemente arqueadas inaugurando el naturalismo
gótico y acabando con la ley de frontalidad románica.

Las principales portadas pertenecen al siglo XIII:

• En Francia las de la catedral de Amiens, que representa escenas de la virgen, al igual


que la catedral de París, y la de la catedral de Reims, con los temas en sus jambas de
la Anunciación y la Visitación, ambas en Francia.
• En España tomamos como punto de partida el Pórtico de la Gloria, de transición al
gótico.
• Del siglo XIII destacamos la portada del Sarmental de la Catedral de Burgos,
muy relacionada con la de Amiens.

Del siglo XIII la portada


Sarmental de la Catedral
de Burgos se sitúa en el
crucero sur de la catedral
y constituye uno de los
cuatro accesos de
entrada al templo desde
el exterior. Está realizada
en piedra caliza y no se
conoce su autor.
En el centro del se
representa a Cristo
Doctor dictando su
palabra a los cuatro
evangelistas, que
aparecen representados figurativamente junto al
tetramorfos. El tímpano va delimitado dentro
del muro por una moldura con decoración
vegetal y tres arquivoltas
En ellos es visible el naturalismo, sobre todo en
las posturas que adoptan en los pupitres. Los
apóstoles aparecen en el dintel, en actitud
dialogante; las arquivoltas se decoran con
diversos personajes religiosos colocados de
manera radial. En el parteluz aparece la figura
del obispo Don Mauricio, que inició las obras de
la Catedral.

• En el mismo templo cabe destacar también la Portada de la Coronería o de la


puerta de los Apóstoles, en la puerta norte del
crucero de la catedral de Burgos que representa el
Juicio Final. En las jambas aparecen los apóstoles,
aparece por vez primera el tipo de Virgen corpulenta
y de corta estatura, que contrasta con la esbeltez que
caracterizan las esculturas clásicas francesas.
La franja superior del tímpano muestra a unos
ángeles llevando los símbolos de la pasión, la franja
media del tímpano representa a Cristo Juez entre la
Virgen y San Juan (Deésis), bajo ellos San Miguel
pesando las almas y representación de Juicio Final.
Se añaden escudos en el siglo XV. Los ventanales son de arcos conopiales con canopios
(caída de la tracería). Las jambas se prolongan en el muro desarrollando el apostolado
completo con figuras casi de bulto redondo. Éste pórtico está muy relacionado con la
"Puerta del Juicio" de la Catedral de León.
• La portada de la Catedral de León representa en el tímpano a Cristo mostrando las
llagas; el dintel muestra la división entre los
condenados y los benditos, en una típica
representación del Juicio Final. En el parteluz está
esculpida la imagen de la Virgen Blanca, muy
parecida a la de Toledo. Madre e hijo están en
actitud de bendecir y miran frontalmente, no
estableciéndose comunicación entre ellos. Es una
típica Virgen gótica plena de belleza, alegría,
armonía, humanización y naturalismo. En el nuevo
espíritu que anima a la religiosidad y a la figuración
del gótico se destaca el protagonismo de la Virgen
como madre de Dios. Como es la principal
advocación de las catedrales levantadas en este
momento (Notre Dame), tendrá reservado un lugar
preferente en las portadas, el mainel o parteluz de la
puerta principal. Esta importancia contrasta con el románico en donde sólo era una
más de los intercesores colocados en las jambas.Las figuras han perdido la rigidez
de las vírgenes sedentes románicas para mostrarnos una actitud más humana. Esto
se aprecia en el gesto con que sostiene a su hijo y en los rostros serenos, pero con
una sonrisa amable. El canon es más alargado y sus ropas se pliegan para dar forma
y armonía al volumen de los cuerpos. La rigidez y la simetría románica de la escena
se rompe al desplazar del regazo a uno de los brazos la figura del niño Jesús.La
escena que componen es mucho más humana: las figuras se sonríen, la Virgen
sostiene a su hijo con un gesto maternal y el Niño se comporta como niño, y no
como todopoderoso creador, al acariciar a su madre.
RETABLOS
Un retablo es una obra de arte que cubre el muro tras el altar, realizada con madera
policromada o piedra, con esculturas, pinturas u obras de ambos tipos, y con la misión de
decorar el altar mayor, que había quedado desnudo al desplazarse el coro a la nave central,
y de adoctrinar al fiel.
• Su origen se encuentra en los trípticos y polípticos italianos y flamencos, aunque el
arte español lo convierte en un producto autóctono.
• El retablo gótico consta de divisiones verticales llamadas calles, separadas a veces
por otras más estrechas (entrecalles) y divisiones horizontales denominadas cuerpos
o pisos. El cuerpo inferior, que sirve de pedestal al retablo se llama banco o
predella. Cada compartimento recibe el nombre de casa o encasamiento. Suele
culminarse en una prolongación de la calle central que sobre sale del último piso
(ático), generalmente con la escena del Calvario. El marco exterior del retablo se
llama guardapolvo.
• Material: algunos se hacen de piedra, lo corriente es la madera policromada y dorada
sobre un ligero revestimiento de yeso. También se realizan retablos pictóricos.
• Siglo XV proliferación de retablos
• En la construcción del retablo colaboran varios artistas: un arquitecto daba las trazas
y otros ejecutaban la obra. Los operarios o ensambladores se ocupaban de los
aspectos puramente arquitectónicos; los entalladores realizaban los relieves; los
escultores, se dedicaban a las figuras de bulto redondos; los pintores policromaban
las esculturas.
Principales retablos:
• Cataluña optó por retablos pintados, destacando, en el siglo XIV, el taller de los
hermanos Serra, inspirados en el Trecento italiano.
• Castilla prefirió los retablos escultóricos de influencia flamenca. Bruselas, Malinas y
Amberes exportan retablos a los reinos hispanos. Algunos autores flamencos y
franceses trabajan en Castilla.

El retablo más importante del gótico sea el retablo mayor de la Catedral de Toledo.

Se inició a finales del siglo XV y se culminó


en 1504. En su construcción intervinieron los
escultores Felipe Bigarny y Copin de Holanda
y los pintores Juan de Borgoña y Francisco de
Amberes.
Tallado en madera de alerce, dorado y
policromado. El retablo de estilo gótico, consta
de cinco calles con catorce grupos escultóricos
todos ellos policromados con representaciones
del Nuevo Testamento, la vida de Jesús y de
María. En el centro por encima del sagrario, un
grupo escultórico representa el Nacimiento de
Jesús, en su parte superior la Ascensión de la
Virgen a los cielos y remata el conjunto un
Calvario. Este retablo rompe con la
horizontalidad habitual de los cuerpos,
produciéndose un escalonamiento, más propio
de los retablos pictóricos.
El retablo mayor de la Catedral de Sevilla (1482)
La imagen corresponde al retablo mayor dela Catedral
de Sevilla,es uno de los más grandes del mundo. Está
situado en el Altar Mayor de la Catedral de Sevilla.
Diseñado por el alemán Pyeter Dancart, entre sus
autores destaca Jorge Fernández entre los siglos XV-
XVI.
Realizado en madera policromada, la calle central es
más ancha; la parte superior avanza formando un
cuerpo final con la representación de La Piedad, y los
apóstoles en los laterales. Las figuras gozan de una gran
expresividad, gracias a la policromía.

• Otros ejemplos son el retablo mayor de la Seo de Zaragoza o el de la Cartuja de


Burgos, obra ésta de Gil de Siloé.
LA PINTURA ITALIANA DEL TRECENTO: SIENA Y FLORENCIA.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA GÓTICA.

• la pintura gótica contribuyó a la decoración de los templos junto a su función


docente.
• Decae la pintura mural, surgiendo un arte nuevo en retablos, vidrieras y códices,
junto al cuadro de caballete que también aparece en este período, en muchos casos
para decorar palacios y viviendas.
• La bonanza económica del siglo XIV trae la construcción de grandes retablos, a
expensas de los gremios o de las aportaciones de particulares.
• Empieza a ser un arte tridimensional, perspectiva intuitiva sin conseguirla.
• Cada artista narra los sentimientos a su manera, alejándose de la codificación
románica.
• Siglo XIV llega la pintura gótica a Italia e influye en otros países. Se utilizan las
técnicas de fresco y temple.
• Siglo XV surge la pintura al óleo.
• Influencia bizantina: maniera greca: estilo difundido en tablas religiosas e
imágenes de Cristo crucificado ( alargamiento de las figuras, espacio plano saturado
de color dorado)
• La perspectiva se intentará conseguir introduciéndose el techo o el suelo de las
habitaciones para plasmar la profundidad. La novedad será la de crear un espacio
delante, las figuras en medio y otro espacio detrás. La convergencia de la solería o
de las vigas del techo contribuirá a la sensación de perspectiva, aún sin resolverse
totalmente.
• Destacan dos escuelas: Siena y Florencia

ESCUELA DE SIENA

• Se continúa con la maniera greca


• Pintura miniaturista, destacando el gusto por acumular figuras y elementos
anecdóticos, faltando la claridad narrativa de Florencia.
• Color: decorativo, preciosista, sin volúmenes
• Antecedente: Duccio destacando su obra Gran Maestá

• Gran representante: SIMONE MARTINI


Fue discípulo de Duccio y probablemente conoció la obra de Giotto. Fue artista cortesano y
se estableció en Aviñón para trabajar en la corte papal. Su arte refinado, amable y elegante,
dota a las obras de un aire cortesano-caballeresco; Refleja los sentimientos humanos con
verosimilitud. Muestra especial interés por la representación del espacio.

OBRAS
• Fresco el salón de plenos del Ayuntamiento de Siena.
• La Maestá, un icono de la Virgen bajo palio, rodeada de
santos locales.
• El condotiero Guidoriccio da Fogliano, que había salvado la independencia de la
república sienesa de la invasión de la ciudad de Lucca.

• Trabajó también en Asís, donde decoró la Capilla de San Martín, con diez
episodios de la vida del Santo.

• Su principal obra la Tabla de la Anunciación

La imagen corresponde a la Anunciación de Simone Martini.


Se trata de un temple sobre tabla realizado en colaboración
con Lipo Mommi en 1333, aunque parece que el diseño
general de la obra es de Martini. Es una obra de carácter
religioso. Inicialmente pintada para la Catedral de Siena,
actualmente en la Galería de los Uffizi de Florencia)
El tema aparece inserta en un tríptico. Sobre un fondo
dorado, representa al Ángel San Gabriel arrodillado, de cuya
boca salen, realzadas en oro, las palabras “Ave gratia plena”;
la Virgen, sobrecogida interrumpe su lectura y, como asustada
y retrocediendo, recibe el anuncio. Su rostro es uno de los más poéticos creados de todos los
tiempo.
En la escena hay un buen número de elementos iconográficos que hacen referencia a la
Madre de Jesús: el libro, las azucenas (símbolo de pureza), el olivo (la paz), el jarrón
(femenino), el manto recogido...Técnicamente, es de destacar la finura de los trazos lineales
y el esplendoroso contraste entre los colores que determinan las figuras y el oro del fondo, y
sobre todo, la extremada elegancia de la composición. Así, funde el convencional fondo
bizantino con la línea ondulante del gótico francés.
Cabe destacar el elemento renovador, la maestría del pintor al crear evidentes relaciones
entre los personajes e individualizar los distintos planos entre el Ángel y la Virgen por
medio de algunos elementos ya citados: el ramo de olivo, el escrito, las azucenas, o los
propios arcos ojivales.
Martini va más allá del arte gótico y muestra cómo ha asimilado los descubrimientos de
Giotto: así podemos ver como sobre el fondo dorado entre el ángel y la Virgen, existe el
aire para moldear el espacio, es decir, hay una distancia que podemos conocer, asimismo
podemos sentir que el pavimento está hecho de una piedra que podemos (en sentido
figurado) pisar. El banco donde se sienta la Virgen tiene profundidad es decir, tres
dimensiones igual que el libro sostenido en sus manos, en el cual penetra la luz por las
páginas entreabiertas.

OTROS AUTORES.
Los hermanos Lorenzetti son pintores más costumbristas. Pietro arranca influido por Duccio
y evoluciona hacia el dramatismo y el efecto plástico de Giotto. Su principal obra es La
Virgen con el niño de Arezzo. Ambroggio presenta la monumentalidad en la alegoría del
buen y del mal gobierno de los frescos del Palacio Nacional de Siena.
INFLUENCIA EN ESPAÑA.

La pintura italo-gótica influye en la pintura española a partir de 1340, fundamentalmente en


Cataluña y Aragón, algo más tarde en Castilla.
Autores influenciados son, en Cataluña, Ferrer Bassa, que decora la Capilla de San Miguel
del Convento de Pedralbes (Barcelona); aunque giottesco, mezcla lo florentino y lo sienés.
Francisco Serra realizó el Retablo de Sirena.

ESCUELA FLORENTINA
• Es fundamental la familia Médici, gobernantes de la misma y protectores del arte y
de las letras.
• El pintor que consideramos como antecedente a la pintura del Trecento es Cimabue,
el primero en abandonar la maniera greca, con fondos dorados, personajes planos y
espirituales, y rígida simetría, hacia formas más expresivas y vigorosas.
• Pero el pintor por excelencia de esta escuela es Giotto da Bondone (1267-1337),
que abre las puertas de la “manera latina”

GIOTTO
• Giotto (1267-1337) anticipa el Renacimiento. Al romper con los arquetipos de la
maniera greca, fue el gran innovador
• Su éxito profesional obedece tanto al aprecio que los contemporáneos sintieron por
su obra como a su sagacidad como empresario artístico.
• Utiliza una serie de recursos básicos para conseguir efectos de tridimensionalidad,
basada en la preocupación por el espacio e cierta perspectiva lineal, componiendo
las figuras distintos bloques.
• Integra a las figuras en el paisaje: intuye el sentido de la profundidad, aunque éste
sea plano, como un telón
• Da a las figuras amplios ropajes o las sitúa de espaldas para conseguir volumen
• Agiganta el sentimiento y el dramatismo, con miradas penetrantes, con los ojos
rasgados.
• la utilización de la luz como elemento nuevo. Los colores son muy simples, dibujo
muy seguro.

OBRAS
• En los frescos de la basílica de Asís, realiza, a finales del siglo XIII, una serie de
veintiocho frescos dedicada a la vida de San Francisco y otra a escenas del Antiguo
Testamento.
• Las escenas del Santo responden a la vida oficial de San Francisco redactada por
San Buenaventura.
• En cada panel las figuras se destacan con colores y formas macizas.
• En los fondos, el paisaje se dilata; en algunas escenas se incorporan animales y en
otras aparecen edificios cortados a propósito, para que se observe la acción del
interior.(foto 208).

• Su principal obra son los frescos de la Capilla funeraria de Enrico Scrovegni o


Capilla de la Arena (Padua), pintados a principios del siglo XIV:

• Representan episodios de las vidas de Cristo y la Virgen (con escenas de San


Joaquín y Santa Ana, ajenos a la vida de la Virgen), así como escenas del Juicio
Final.
• Los personajes individualizan sus expresiones, intercambiándose miradas y gestos
de gran contenido dramático.
• Se inspira claramente en la escultura gótica de la época. (Llanto sobre Cristo
muerto).
• En esta magna obra se observan claramente las características de este maestro antes
comentadas.
• En Florencia ornamenta los enterramientos de los banqueros Bardi y Peruzzi en la
iglesia de Santa Cruz.

A partir de Gotto, la pintura mural se convierte en una conquista italiana, en la misma


medida que la vidriera será un logro francés, y el retablo una producción española.
LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS DEL SIGLO XV
LOS HERMANOS VAN EYCK, ROGER VAN DER WEYDEN Y EL BOSCO.

Desde el siglo XIII se desarrolla en Flandes el llamado Estilo flamenco, que llegará a su
plenitud durante el siglo XV. Simultáneamente, en Italia ya se está desarrollando el
Renacimiento.
Este territorio, debido a su gran prosperidad económica, se convierte en un lugar de gran
actividad artística. Los duques de Borgoña y sus oficiales, los eclesiásticos y ricos
burgueses, los gremios y las cofradías, e incluso las comunidades ciudadanas, asumen el
patronazgo de las artes al encargar un gran número de pinturas, fundamentando así el
principio del mecenazgo.
Una sólida organización gremial velaba por la alta calidad de las obras, lo que permitía
su exportación.

CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA FLAMENCA

• Interés por parte de los pintores de plasmar la vida cotidiana, con gran realismo y
perfeccionismo. Se trata de una pintura realista, en una línea católica
• La idea tomista de que Dios está presente en todo lo creado se manifiesta en la
convicción de que lo sagrado se puede hallar también en los objetos cotidianos de la
vida burguesa. Por ese motivo, se observa gran simbolismo de los objetos
cotidianos
• Utilización del óleo por eso hay gran riqueza cromática
-se usa el procedimiento de veladuras, lo que permite mayor brillantez del color,
con mejores matices y texturas. Permite un dibujo de mayor perfección y
realismo. Mayor duración por el barniz.
• Los que perfeccionaron el óleo fueron los hermanos Van Eyck, los cuales fabricaron
una sustancia a base de aceites de linaza y nueces, que usaban como aglutinante,
añadiendo un secativo, con lo que se logra un rápido secado y una gran fluidez.
• Interés por plasmar un espacio “natural” tridimensional. La perspectiva no es lineal,
como ya utilizan en Italia. Las líneas de fuga no parten de un único punto sino de
varios que se encuentran en un eje vertical, pero consigue efecto de profundidad (la
llamada perspectiva empírica).
• Se trabajan especialmente los pliegues (en relación con el auge de la industria
pañera . Esto permite el estudio de luces y sombras.
• El retrato como una forma de emular y perpetuar al retratado
• El soporte sigue siendo la tabla, sobre la que se aplica un fondo de estuco y cola.
Éstas eran de gran calidad (nogal y roble).
• Las pinturas son casi miniaturistas en oposición al fresco decorativo y monumental
de Italia.
• La culminación de este estilo, en lo que al tema religioso se refiere, se da en los
trípticos y polípticos.
LOS VAN EYCK

• Los hermanos Van Eyck (Huberto y Jan) son los creadores de la llamada Escuela de
los Primitivos Flamencos. Su pintura se considera, la expresión más perfecta del
espíritu medieval existente en los Países Bajos durante el siglo XV.
• Obras de gran realismo que pedía la burguesía de Flandes
• Jan Van Eyck Trabajó al servicio del Duque de Borgoña lo que le permitió vivir
como un gran burgués. Se inició como miniaturista.

OBRAS

EL POLÍPTICO DEL CORDERO MÍSTICO

La imagen corresponde a El Políptico de la


Adoración del Cordero Místico, también
conocido como Políptico de Gante es un retablo
compuesto de 12 tablas pintadas al óleo por los
hermanos Hurbert y Jan van Eyck, para el altar
mayor de la Catedral de San Bavón de la ciudad
de Gante, Bélgica. Pertenece a la escuela de
pintura flamenca y data del siglo XV.
Fue encargado por un rico burgués Jodocus Vjid, retratado con su esposa en panel de
debajo con los `postigos cerrados
El tema principal del retablo es la redención del hombre. El centro de la escena lo
protagoniza el Cordero sobre un altar. Su sangre brota del pecho y llena el cáliz, lo que
simboliza la figura de Cristo y su sacrificio en la cruz. Además, sobre él se encuentra la
paloma del Espíritu Santo. Le rodean varios ángeles, algunos con los instrumentos de la
Pasión (la cruz, la columna, los clavos...) mientras otros aromatizan el aire con incensarios.
Ante este grupo central, abajo, tenemos una fuente de bronce con un vástago de oro
rematado con la escultura de un ángel. Es la fuente de la vida, de la que mana el agua que
da la vida eterna. Es la referencia al Bautismo
En la parte superior, Dios entronizado como juez preside el retablo, flanqueado por la
Virgen y el Bautista, Adán y Eva desnudos, y dos coros de ángeles cantores y músicos.
Protagonismo de un amplio paisaje tratado con gran detallismo de flores, árboles, montañas,
ciudad al fondo, esta minuciosa observación y detallismo en el paisaje, es típica de los
pintores flamencos de esta época, y de la tendencia al naturalismo en la pintura europea de
la Baja Edad Media.
Detallismo preciosista en ropas, joyas cabello, sobre todo de ángeles cantores (recuerda al
gótico internacional)
Representación de valores táctiles de joyas, telas, cabello, mármol, madera e impregnado de
gran colorismo, típico de la pintura de Van Eyck
Es una composición simétrica, coincidiendo en el eje central, el símbolo del espíritu Santo,
el cordero místico y la fuente de la vida. A esa composición contribuye el uso prioritario del
rojo y verde colores complementarios).
La escuela de los conocidos como "primitivos flamencos", alcanza una de las más altas
cimas de la Historia de la pintura tanto por su extraordinaria ejecución en el detalle como
por la luminosidad de sus colores y la exquisitez de su temática, en ocasiones plagadas de
alegoría y símbolos, bajo una apariencia de cotidianeidad.
EL MATRIMONIO ARNOLFINI.

La imagen corresponde a El matrimonio Arnolfini es un óleo


sobre tabla pintado por Jan Van Eyck en el siglo XV (1434) y
pertenece a la Escuela Flamenca, arte Gótico. La pintura se
encuentra en la National Gallery de Londres.
- Representa a una pareja en el momento de contraer
matrimonio, el comerciante Giovanni Arnolfini y Giovanna
Cenami, vestida de acuerdo a la moda de la época, que
permanece de pie en una alcoba confortablemente amueblada.
Resulta aparente, por la postura ceremonial que asumen el
hombre y la mujer, que se está produciendo un acontecimiento
solemne, concretamente una ceremonia nupcial. Los dos
hombres que se reflejan en el espejo son los testigos de la
boda, siendo uno de ellos el propio pintor, que firma el cuadro con una leyenda: “Jan van
Eyck estuvo aquí”,
Algunos símbolos denotan que se trata de una escena sagrada: el lecho, símbolo claro del
matrimonio; el calzado apartado a un lado significa que se está pisando terreno sagrado; la
talla de la silla representa a Santa margarita, la patrona de las mujeres que van a dar a luz...
Otros símbolos son: las manos juntas (unión en una sola carne), levantamiento por parte de
él de la mano derecha (juramento sagrado), la mano izquierda de ella sobre el vientre
(fertilidad), color de ella verde (fertilidad), la lámpara está encendida en pleno día (el ojo de
Dios que santifica la unión), el perrito (fidelidad y amor terrenal)...
El cuadro está pintado al óleo, descubierto por aquella época, y es reflejo del ambiente
social y económico de la clase acomodada de Brujas, pero también recoge de forma
magistral los usos pictóricos del S. XV en Flandes. Es interesante observar cómo no tiene la
perspectiva lineal que ya conocen en Italia (las líneas de fuga no parten de un único punto
sino de varios que se encuentran en el eje vertical central), pero consigue efecto de
profundidad a base de la perspectiva empírica.
En conclusión, en este cuadro se ven reflejadas todas las características de la pintura
gótica flamenca del siglo XV, en especial la importancia del retrato, el reflejo de lo
simbólico, la preocupación por el espacio interior, que se resuelve con la presencia de un
espejo al fondo, y el realismo. La escuela de los conocidos como "primitivos flamencos", de
la que Jan Van Eyck es uno de sus mejores representantes, alcanza una de las más altas
cimas de la Historia de la pintura tanto por su extraordinaria ejecución en el detalle como
por la luminosidad de sus colores y la exquisitez de su temática, en ocasiones plagadas de
alegoría y símbolos, bajo una apariencia de cotidianeidad.

• En obras sucesivas, Van Eyck crea un tipo de retrato religioso, en el que el cliente y
los seres divinos, normalmente la Virgen, entablan una sacra conversación dentro de
un mismo espacio irreal.
LA VIRGEN DEL CANCILLER ROLIN

La pintura corresponde a La Vigen del Canciller Rolin,


es un óleo sobre tabla, pertenece a la escuela pintura
flamenca". Jan Van Eyck la pintó en 1435, siendo por lo
tanto una obra representativa del final del gótico europeo.
Obra de temática entre profana y civil, se observa al
canciller , orando delante de la Virgen y del niño Jesús.
La escena se desarrolla dentro del interior de una lujosa
habitación cuyos muros descansan sobre arcos de medio
punto peraltados con columnas de mármoles polícromos
rematados por capiteles corintios e historiados con
narraciones del Antiguo Testamento. La luz penetra desde
el fondo a través de la balconada así como a través de las
vidrieras que filtran la luz. En primer término aparece, el canciller, arrodillado sobre un
reclinatorio cubierto con rico terciopelo azul, sobre el que descansa un libro de oraciones, y
las manos en posición de oración. Frente a él aparece, representada en el mismo tamaño, la
Virgen con un amplio manto rojo que sostiene al Niño que con la mano derecha bendice al
canciller mientras con la izquierda sostiene un globo terráqueo coronado por una cruz
enjoyada que anuncia el sacrificio de Cristo. Tras la Virgen un ángel sostiene una corona
que anuncia el reinado de la Virgen sobre los cielos.
Como hemos dicho tras esta escena se abre una balconada en la que observamos un jardín y
dos personajes que contempla el amplio paisaje que se abre delante de ellos y en el que
podemos observar un río atravesado por un puente que une dos ciudades, que han sido
identificadas como posible representación de la Ciudad de Dios y la Ciudad terrenal de San
Agustín.
Existe en toda la Obra un predominio del dibujo minucioso y detallista. Los colores
utilizados van desde el cálido rojo intenso del manto de la Virgen hasta el azul del ángel y
los violáceos del horizonte. Cabe señalar la riqueza de los ropajes, que caen en amplios y
angulosos pliegues que parecen acartonados, como en todos los objetos que forman la
escena. Así mismo, el enlosado del suelo y los elementos arquitectónicos contribuyen a
acentuar la perspectiva que compone en el cuadro y que contribuye a dotar a éste de
profundidad espacial.
CONCLUSIÓN: La escuela de los conocidos como "primitivos flamencos", de la que Jan
Van Eyck es uno de sus mejores representantes, alcanza una de las más altas cimas de la
Historia de la pintura tanto por su extraordinaria ejecución en el detalle como por la
luminosidad de sus colores y la exquisitez de su temática, en ocasiones plagadas de alegoría
y símbolos, bajo una apariencia de cotidianeidad.
VIRGEN DEL CANÓNIGO VAN DER PAELE

La imagen corresponde al cuadro Virgen


del canónigo Van Der Paele. Es una
pintura religiosa realizada en óleo sobre
tabla por Jan van Eyck en 1436.
Actualmente está expuesta en el Museo
Groeninge en Brujas (Bélgica).

A diferencia de la Virgen del


Canciller Rolin, es una pintura más
convencional en la que el donante
aparece, si no de menor tamaño, al
menos no se dirige directamente a la
Virgen, sino que aparece presentado por
un santo, el de su nombre (San Jorge). El canónigo, envejecido, vistiendo de blanco, se
arrodilla a la izquierda del trono de María. Ha abierto un libro de oraciones y lleva un
instrumento óptico, signo de riqueza y de erudición, en sus manos. Al otro lado está el
arzobispo Donaciano de Reims, patrón del capítulo y de la ciudad de Brujas. Tanto
Donaciano como Jorge actúan como intermediarios entre el canónigo Van der Paelen y la
Virgen. Debido a esto la pintura es frecuentemente descrita como una sagrada conversación.
Entre ellos, y como centro del cuadro, la Virgen con Niño entronizada. La Virgen lleva un
manto rojo y tiene al Niño en su regazo. Cada detalle de la obra tiene un sentido simbólico
y es adecuado en un esquema teológico general. La rueda con las velas encendidas que lleva
san Donaciano se refieren a un milagro de su juventud, pues le salvó de perecer ahogado.
En su otra mano lleva una cruz. Se transmite un mensaje de «Cristo está entre nosotros». En
el trono de María están tallados pasajes del Antiguo Testamento que prefiguran la
crucifixión y la resurrección de Cristo.
El manto rojo de la Virgen se refleja en la brillante armadura de San Jorge. Este reflejo
tiene también una alusión simbólica a María como «inmaculado espejo de Dios»
(SPECULUM SINE MACULA DEI MAIESTATIS). Lo mismo que en el Retrato de
Giovanni Arnolfini y su esposa Jan se muestra aquí como un artista muy confiado en sí
mismo, de una manera indirecta. Su silueta está, según resulta, reflejada en el escudo
brillante que San Jorge lleva a la espalda.
ROGER VAN DER WEYDEN (1399-1464)
Su principal obra es el
Descendimiento de Cristo y Quinta Angustia de María.

La imagen corresponde al “El Descendimiento


de Cristo” es considerada la obra maestra del
pintor flamenco Roger van der Weyden,
perteneciente a la escuela flamenca. Es un óleo
sobre tabla, pintadoprobablemente hacia 1436,
que formaba parte de un retablo, hoy perdido, de
una iglesia de Lovaina. Se exhibe actualmente en
el Museo del Prado de Madrid. Es conocido,
generalmente, como El Descendimiento.
El tema es religioso, típico de la pintura gótica:
Cristo bajado de la cruz. Los Evangelios hablan
de ello: José de Arimatea pidió a Poncio Pilato
que le dejara llevarse el cuerpo de Jesucristo para enterrarlo.
Aparecen diez figuras en total: Cristo muerto, María, San Juan y los santos varones y
mujeres, incluida la Magdalena. En el primer término, abajo, hay un pequeño fragmento de
paisaje, con pequeñas plantas, un hueso alargado y una calavera junto a la mano de María
desmayada. Presentar un pequeño matorral vivo junto a la calavera podría aludir a la vida
después de la muerte, tal como sostienen las creencias cristianas Los personajes llevan
hermosos ropajes, cuyas texturas permiten diferenciar terciopelos, sedas, etc. Es una
característica propia del arte flamenco ésta de resaltar la calidad de las materias que
aparecen. La figura de Cristo se encuentra en el centro. Su cuerpo describe una curva que se
repite en su madre, desvanecida, que simbolizaría el sufrimiento de los dos. Cierra la escena
con un fondo dorado como el de la pintura románica y bizantina.
Las figuras tienen volumen y parecen esculturas policromadas. Precisamente el pintor
recurre sobre todo al color y a través del claro oscuro, realza el relieve de los pliegues y el
volumen de los cuerpos. Los colores son vivos y brillantes, de gran intensidad gracias a la
técnica del óleo. Abundan los azules y los verdes El contraste de los colores se une a las
sombras y luces que le dan profundidad al cuadro. Cabe destacar la minuciosidad de los
detalles
El “Descendimiento” pertenece a uno de los grandes maestros del gótico flamenco. Es un
cuadro cargado de simbolismo religioso. El pintor desplegó en esta escena toda una gama
de exquisitos matices y de doloridas expresiones, con una profunda emoción religiosa,
provocando la emoción del espectador ante las expresiones de los personajes.
“Llanto ante Cristo muerto.” De Giotto di Bodone

La imagen corresponde al fresco “Llanto ante Cristo muerto.” Pertenece a la serie de


frescos sobre la vida de la Virgen y Cristo de la capilla Scrovegni en Padua, Italia realizada
entre 130 y 1305

La temática representada es de carácter religios: la muerte de


Cristo. En su parte inferior el cuerpo inerte del Cristo es
recibido por María, que lo abraza amorosamente. Acompañan
a la Madre las tres Marías distinguibles del resto del cortejo
femenino por las aureolas doradas que nimban sus cabezas, al
igual que el resto de las figuras santas Un paisaje montañoso
refuerza el centro de atención de la obra. Un árbol seco viene
a simbolizar el luto de la naturaleza por la muerte de Cristo.
En la parte superior de la pintura, entre saliendo de un cielo
azul intenso, una decena de ángeles llorosos y gestos de dolor
acompañan a los tristes personajes en la luctuosa escena.
Todo en el paisaje muestra desolación y dolor incluido el árbol seco que corona la
pendiente.
La composición de las figuras es sencilla, agrupando a los personajes: dos en la derecha,
tres figuras femeninas en el centro, otras tres rodeando el cuerpo de Cristo y otro grupo
indefinido en la izquierda. Es original porque esta composición no es simétrica y desplaza
la escena principal ligeramente hacia la izquierda, dándole mayor naturalismo y
credibilidad.
La escena transcurre en un espacio real.. Las figuras están bien contorneadas por líneas
nítidas y precisas y en el modelado se ven claramente gradaciones de color que producen un
volumen muy real. Algunas de ellas se presentan de espaldas, prestando más profundidad al
espacio. La luz, de procedencia ambiental, ilumina la escena sobre un fondo de penumbra y
ayuda a crear volumen. La gama cromática es cálida, con colores vivos y matizados y con
un acercamiento al naturalismo.
Estamos ante una Obra maestra de Giotto que cambió la concepción de la pintura que
existía en Italia. Así mismo, la Obra es un claro exponente de la nueva sensibilidad religiosa
existente en la baja Edad Media de manera que el propio tema, el dolor ante la muerte, se
representa en toda su crudeza. La Obra transmite dicho dolor y soledad, al que parece
sumarse los propios ángeles del cielo y la naturaleza, de manera magistral dejando lejos la
visión atemporal del tetramorfos románico y marcando el camino por el que evolucionará la
pintura hacia el naturalismo renacentista. Giotto influenciará de manera notable en artistas
de la talla de Masaccio o Miguel Ángel.
JEROEN VAN AKEN, EL BOSCO (1453-1516)

Pintor flamenco, pertenece al gótico


Técnicamente pintaba alla prima, es decir, con la primera pincelada de óleo, sin
demasiados retoques ni pinceladas. Se anticipa al surrealismo con su imaginativo
universo de símbolos e imágenes grotescas que parecen sacadas de una pesadilla. Sus
figuras están sintetizadas y a menudo deformadas en caricaturas. En sus obras abunda el
sarcasmo, lo grotesco y una imaginería onírica. Una de las explicaciones para esto es
que ‘El Bosco’ aún se encuentra imbuido por la cosmovisión medieval repleta de la
creencia en hechiceras, la alquimia, la magia, los bestiarios.

Algunas de sus obras mas conocidas son:

“Las tentaciones de san Antonio” (Museo Nacional de


Arte Antiguo, Lisboa)

“La Adoración de los Magos” (Museo Nacional del Prado)

“El carro del heno”(Museo Nacional del Prado” y

“El jardín de las delicias” (Museo Nacional del Prado) que


es el cuadro que vamos a analizar.

OTROS AUTORES:

Otros autores de esta escuela son los siguientes; Robert Campin, conocido como el
“maestro de la Flémalle”; Hugo Van der Goes; Hans Memling.

En otros países, la influencia flamenca se mezcla con la renacentista italiana en el autor


alemán Durero y en el holandés Brueghel.

La influencia en España, concretamente en el Reino de Aragón, es palpable en pintores


como Jaime Huguet y Luis Dalmau.

También podría gustarte