Está en la página 1de 7

El Gótico

1. Características generales de la arquitectura gótica


1.1. Contenido simbólico y estético de la arquitectura gótica
El desarrollo en altura es un impulso en la arquitectura gótica, sin límites aparentes formándose nuevas
cotas hasta 48m. Estas alturas se logran gracias a las nuevas cubiertas. También tiene un efecto
simbólico dando un sentimiento de cercanía a Dios. Los soportes y cubiertas interiores impulsan las
alturas y el exterior también lo hace.

La luz consigue la reducción del muro, que llega a perder su función de soporte, reemplazado por
vidrieras. La vidriera gótica tiene doble función, cerrar el espacio y proteger del clima, y la iluminación,
adquiere valor simbólico, volviéndose una metáfora del “Deus lux mundi”. Las vidrieras simbolizan
la Encarnación.

1.2. Elementos formales


La evolución del gótico se fundamenta en la cubierta, este nuevo estilo introduce novedades a las
bóvedas:
- El arco apuntado supone una serie de ventajas debido a su mayor verticalidad soporta mejor
las presiones, da esbeltez al edificio, y además es muy decorativo.
- La bóveda de crucerías se compone de 2 elementos, los arcos cruzados diagonalmente y los
formeros y fajones que forman el esqueleto de la bóveda, y los plementos que cierran la
bóveda. La utilización de esta bóveda tiene una serie de ventajas técnicas y estéticas, los
nervios adquieren un papel central en la construcción al soportar las bóvedas, por ello
concentra la carga en 4 puntos; la diferencia entre esqueleto y plementos permite una bóveda
más ligera, elevando los empujes y permitiendo mayor elevación; y la bóveda de crucería
cubre hasta las más complicadas plantas siempre llegando a cubrir mediante soportes aislados.
- El pilar se transforma por la adición de nervios. La columna adosada se conserva en un
principio, pero se vuelve más y más fina hasta convertirse en baquetones por la complicación
de la bóveda. Desaparece el capital individual y se vuelve uno corrido.
- Los soportes exteriores contrarrestar los empujes laterales de la bóveda, para ello aparece el
arbotante, un arco apoyado en su parte superior en el inicio de la bóveda y transmite el empuje
a un estribo. Este arco le da un aspecto ascendente al edificio y además desaloja el agua por
un canal acabado en las gárgolas. El contrafuerte recibe el empuje por el pináculo.
El elemento decorativo más importante es la tracería que combina distintos arcos y rosetones en sus
vanos complicándose en el tiempo. La decoración vegetal es naturalista y la animal también lo es,
aunque representa animales fantásticos. La decoración se centra en puertas, ventanales y claustros, y
en el interior en ventanales, retablos y sillería del coro.

2. La ciudad: La catedral y los edificios civiles


2.1. La catedral
Es el edificio más importante del gótico. Una catedral urbana pensada para multitudes y refleja el
florecimiento de las ciudades medievales, a la vez que encarna sus aspiraciones, por ello los habitantes
participan en su construcción. Desde principios del cristianismo se concibe a la iglesia como
representación del cielo. La gótica consiste en provocar el misticismo por la arquitectura. Las
catedrales tienen rasgos comunes mayormente por adaptarse a la liturgia.
- El interior: Los elementos formales son los anteriormente expuestos; la planta pierde sus
curvas pasando a polígonos, la planta de Cruz latina con un transepto poco marcado situado
más al centro, la cabecera se desarrolla con naves, girola y más absidiolos; el alzado,
caracterizado por la elevación de la nave central sobre las laterales, en la fase clásica tienen 3
pisos, las arcadas de separación, la tribuna situada por un triforio estrecho y sobre él, el
claristorio con vidriera.
- El exterior es lo que más destaca por su monumentalidad sobre el resto de edificios. En los
aspectos formales, el exterior queda terminado por su planta. La iglesia suele tener varias
fachadas, siendo la más importante la de los pies enmarcada por torres, dividida en 3 calles
verticales y en 3 pisos horizontales (portadas, rosetón y arquerías). Las torres a veces se
rematan con un chapitel. Las portadas son abocinadas con el tímpano dividido en franjas, la
decoración de las arquivoltas sigue la curva y las esculturas de arquivoltas y jambas con
doseletes. La forma apartada de la portada se completa con un gablete que se aplica también
en otros elementos arquitectónicos.
- El simbolismo de la catedral gótica es la planta en Cruz que alude a la pasión y redención, el
3 reflejado en las portadas y naves que alude a la Trinidad, el rosetón simboliza la perfección
y eternidad de Dios y las portadas son anticipo de la gloria celestial. El eje se dirige al altar
mayor y simboliza la peregrinación de la tierra a Dios. La altura nos acerca a Dios y la luz
coloreada por las vidrieras crea un espacio irreal.

2.2. Los edificios civiles


El urbanismo medieval está configurado por la burguesía mercantil y artesana que vivía y trabajaba
en la ciudad, protegida por los monarcas. La ciudad gótica mantiene las murallas y calles estrechas y
tortuosas. Los gremios se agrupan en barrios. El arco apuntado facilita la construcción y permite
abarcar mayores superficies. Esto da gran cantidad de soluciones arquitectónicas utilizadas para
levantar distintos tipos de edificios y adaptándose siempre a las necesidades de cada uno. El Gótico
civil sigue la misma evolución que el religioso, complicando las estructuras y decoración. Se
disminuye la acentuada verticalidad dando más protagonismo a la línea horizontal. Un edificio a
destacar es la lonja, usada como mercado. Otro a destacar es el ayuntamiento al en algunos sitios tener
la burguesía el poder y tener que defenderse de papas o emperadores, este tenía una torre como medida
defensiva y símbolo de orgullo cívico. Los hospitales quedan fuera de las ciudades, formados por
naves rectangulares para los enfermos. Solían colocarse altares a los extremos para que los enfermos
siguieran con el culto.

2.3. El gótico en Francia


2.3.1. Periodo preclásico
Los primeros edificios que muestran la nueva arquitectura son las catedrales de Sens, Noyon, Lyon y
París, todas con un alzado en cuatro pisos con grandes arcos que separan las naves. La nave central
tiene bóvedas sexpartitas que trae la alternancia entre soportes fuertes y débiles, un tramo en la central,
dos en las laterales. Las fachadas se abren en 3 portadas con rosetón flanqueado por dos torres
cuadradas.

2.3.2. Fase clásica


- El gótico clásico francés queda configurado en Chartres. Tiene 3 naves, un crucero en el centro, la
capilla mayor muy profunda y naves laterales dobles pasado el transepto, la cabecera queda
rematada por una doble girola y capillas radiales. El alzado de 3 pisos, elimina la tribuna. Se
abandona la sexpartita por la cuatripartita.
- Riems tiene un alzado de 3 pisos, arquerías, triforio ciego y ventanales. Los capiteles son anchas
fajas de follaje en proporción al pilar. La fachada O de Riems tiene 3 puertas abiertas a las 3 naves,
figuras en las jambas y arquivoltas, un rosetón sobre la principal. Esta fachada parece 3D.
- Amiens tuvo mayor influencia que Riems. El espacio entre crucero y presbiterio es mayor y su
girola tiene 7 capillas poligonales. Alzado similar con novedad en la capilla mayor y en el crucero, el
muro se reemplaza por vidrieras.
2.3.3. Gótico radiante
A partir de la segunda mitad del siglo XIII son proyectos modestos. En este periodo se estrechan las
paredes hasta volverse columnas que separan espacios vidriados.

- Saint Chapelle en París se usó para guardar reliquias por ello estaba muy decorada con
mampostería dorada, estatuas a los laterales del edificio, ventanales altos y delgados, y de
tracería complicada.

2.3.4. Gótico flamígero


Es una fase barroca, con arquitectura simple, pero decoración compleja. Comienza a desaparecer el
ideal de altura. Es caracterizado por el uso de arcos y ornamentación para decorar, con sus curvas y
contra curvas que crean líneas parecidas a las llamas de ahí su nombre.

2.4. Arquitectura gótica en España


Se introduce a la Península en el siglo XII, con el proto gótico, al segundo cuarto del siglo XIII llegan
las influencias francesas, en el siglo XIV florece el Mediterráneo, en el siglo XV el flamígero y se
mantiene hasta el siglo XVI.

2.4.1. Castilla
- La Catedral de Burgos tiene 3 naves y un transepto alargado de una nave. Girola simple y
capillas radiales. Crucero coronado con cimborrio. Fachadas del transepto con portadas
decoradas con esculturas. La fachada de los pies del siglo XII con 3 calles y cuerpo con
remates del siglo XV.
- La Catedral de Toledo tiene 5 naves y un crucero no sobresaliente. Su girola doble se realiza
en tramos rectangulares y triangulares dando lugar a capillas gr
- andes y pequeñas. La mayor parte es corta, de un solo tramo. Sin cimborrio en el crucero. Las
naves solo tienen dos pisos. Un interior pesado debido al uso de soportes más pesados y al
escalonamiento de las naves. Solo tiene una torre.
- La Catedral de León es la más luminosa de las españolas. El muro se vuelve lo más
dispensable y el vano ocupa grandes superficies. Tiene 3 naves en el cuerpo y transepto.
Girola sencilla con capillas radiales. La nave central tiene 30m de altura. En la fachada
principal se abren 3 pórticos abocinados. Las portadas del crucero ricamente decoradas.

2.4.2. Gótico levantino


El gótico catalán es diferente al resto, caracterizado por su sobriedad y robustez, y racionalidad
constructiva, eliminando elementos irracionales, acentuando el papel del muro y con una distinta
perspectiva del interior con amplísimos espacios. Este ideal de sobriedad y robustez lleva a la nave
única. Entra en su auge en el siglo XIV. Las obras más significativas son:
- La Catedral de Barcelona con 3 naves y un crucero no sobresaliente. La nave central muy alta
pero las laterales casi igual.
- Gerona, única nave de 22 m de ancho, con cabecera similar a Barcelona.
- Santa María del Mar se constituye de 3 naves casi iguales en altura separadas por pilares
octogonales y capillas laterales que aprovechan los espacios entre contrafuertes.
- Mallorca destaca por la anchura de la nave central y la estrechez de sus tramos que hace que
los estribos se junten.

2.4.3. El siglo XV, el nuevo esplendor del Gótico


En el siglo XIV en Castilla hubo una serie de conflictos que supusieron una pausa del arte. En el siglo
XV se recupera, reforzando el comercio con Flandes y trayendo artistas de allí. Con los RR.CC. cesó
el conflicto. El estilo de la época era el flamígero isabelino caracterizado por la abundante decoración
y se distinguen 3 focos principales Burgos, Toledo y Sevilla
3. La escultura: Portadas y retablos
3.1. Caracteres generales de las artes plásticas en el gótico
3.1.1. La actividad escultórica y pictórica se desarrolla en nuevos campos
Mantienen la decoración escultórica en los mismos lugares que el Románico y continúan desarrollando
la exenta. La novedad es la liberación de la escultura y la pintura de la ley del marco. La escultura
adquiere más volumen y las portadas se organizan como el románico, con algunas novedades:
- El tímpano dividido en franjas con decoración narrativa con los mismos temas.
- Las arquivoltas apuntadas con decoración colocada longitudinalmente en vez de radialmente
- Las jambas decoradas con esculturas sobre repisas y bajo doseletes
- El parteluz, temas del románico bajo doseletes.
A su vez la actividad escultórica se abre a otros campos como el exterior, cada vez más profundamente
decorado, y el interior de los templos.
Sobre la pintura, desaparece la pintura mural por su desuso, en su lugar se centra en retablos de madera
colocados detrás del altar. Pequeños en un inicio, aumentan su tamaño progresivamente. El retablo
evoluciona con el gótico. Su creación supuso que la figura se independizará del muro y se volviese
más humana. Hasta mediados del siglo XIV consistían en tablas pintadas hablando del santo titular,
en la segunda mitad del siglo XIV se forma el retablo pictórico, regido por múltiples tablas y
ordenación arquitectónica. Se organizando el siguiente modo, la predela, parte inferior pintada con
santos; la calle es central con el tema principal; en las calles se recogían escenas secundarias; en las
entre calles pequeñas tablas de Santos y finas columnas; las cumbreras son los remates superiores de
las calles.

3.1.2. Se cumplía la temática


Tiene temática religiosa románica, pero se incorporan nuevos temas como escenas evangélicas,
marianas o de santos; o temas profanos. A su vez en temas religiosos se introducen elementos profanos.

3.1.3. Humanización de temas religiosos


La nueva mentalidad religiosa provoca un incremento de los valores humanos al tratar temas religiosos.
Buscan conmover al fiel y no intimidarlo. La Virgen pasa a ser madre amorosa y gana mucha
importancia en el gótico. Cristo también se vuelve más amable y humano.

3.1.4. Naturalismo
Humaniza a los personajes de manera idealizada, considerado el mejor método de expresarse, la
perfección corporal manifiesta los valores espirituales. Los cuerpo se obtienen proporciones y
ropajes con volumen. Los sentimientos humanos especialmente el amor y el dolor adecuan los
rostros y actitudes.

3.2. La escultura gótica


3.2.1. Francia
a) Proto gótico (siglo XII), ejemplo claro el Pórtico Real en Chartres, con 3 grandes vanos,
comienza a desarrollarse la estatua columna, figuras que cobran volumen finalmente. Son
muy idealizadas con rostros naturalistas.
b) Periodo Clásico (siglo XIII)
- Chartres decora las fachadas de los cruceros. Al S representado el juicio final con Cristo
juez, la Virgen y San Juan Bautista. San Miguel pesa las almas y en el parteluz el Cristo
maestro, Santos en jambas y Virgen en crucero N.
- Notre Dame de París con la puerta de la Virgen, que representa el Tránsito, Asunción y
Coronación. Van desapareciendo las figuras con pliegues y se impone un estilo monumental,
severo, solemne y provisto de idealismo.
- Amiens, las coronas de todas sus fachadas van acompañadas de figuras de bulto redondo
bajo dosel. Beau Dieu y Virgen.

- Riems, con estatuas en sus jambas O. La Anunciación, con una Virgen como Amiens, el
ángel caracterizado por su sonrisa. Visitacion, con extraordinario clasicismo en sus ropajes y
actividad.
c) Borgoña, con Claus Sluter, creador de figuras monumentales con cuerpos enormes y
poderosos, con vestimentas complicadas, agitadas y flexibles, rostros idealizados. Su obra
más importante es el pozo de Moisés y el sepulcro de Felipe el atrevido.

3.2.2. España
a) Periodo Clásico:
- La Catedral de Burgos tiene la Puerta del Sarmental dispone a los evangelistas trabajando
en pupitres. Su pórtico norte trata el Juicio Final.
- León tiene un gran conjunto escultórico en la fachada principal y el transepto. La portada O
representa el Juicio Final con la Virgen Blanca en el parteluz. Destaca el dintel compuesto
por un friso con el pesaje de las almas.
b) Siglo XIV, el estilo evoluciona hacia uno más expresivo y anecdótico con rasgos
sentimentales. Se suelen curvar para dar un perfil sinuoso. Focos en Toledo, Navarra y
Cataluña.
c) Siglo XV, estilo flamenco. La escuela burgalesa representada por Gil de Siloé de extremado
virtuosismo técnico en retablos y sepulcros. Destaca Sebastián de Almonacid que trabajaba
en sepulcros.

4. La pintura gótica de los siglo XIV y XV


4.1. Estilo Italo-Gótico. La pintura italiana del trecento
Se desarrolla a lo largo del siglo XIII creando formas concretadas en Siena y Florencia con auge en el
siglo XIV. Sus características son la preocupación por la profundidad, el estudio de la anatomía,
representación de sentimientos y valoración de la luz mediante la matización de colores y armonía de
gamas cromáticas.

a) Florencia, iniciada por Cimabue, maestro de Giotto , destaca su versión de la Maestá. El gran
maestro Florentino será Giotto que rompe con la tradición y tratará por un lado de dar realismo
a unas cosas y representar sentimientos gracias a la creación de un espacio convincente y
verosímil, uno 3D, para ello aplica sombreado y monumentaliza las figuras, simplificándolas
para evitar impedimentos en la representación del volumen, recupera las proporciones
humanas y aparece el marco real; y la expresión de sentimientos mediante gestos y miradas.
Trabajó en la iglesia superior de San Francisco de Asís donde pintó la “Predicación a los
pájaros”. Su obra más importante es la decoración de la Capilla de la Arena, donde presenta
la vida de Cristo que culmina en el juicio final. Ha mejorado desde Asís y presenta nuevas
perspectivas, abundantes escorzos y experimenta con diagonales. “El llanto sobre Cristo
muerto” provoca un fuerte dramatismo mediante gestos y posiciones y busca dar profundidad
con el terreno rocoso. Trabaja también en Florencia y evoluciona más su estilo.
b) Siena continúa el modelo bizantino, acumulando figuras y elementos anecdóticos, el color
con sentido preciosista y decorativo. Duccio es el artista singular de grandes recursos técnicos
y más cercano a lo bizantino que Giotto. Autor de la Madonna Rucellai y el retablo de la
Catedral de Siena, uno gigantesco pintado por ambos lados, en la parte trasera la pasión con
figuras bellas y un dibujo marcado con colores dorados, La Virgen tiene un tono solemne,
pero refleja sensibilidad. Simone Martini es más avanzado que Duccio, abandonando la
rigidez bizantina y volviendo las estatuas unas más blandas y sensibles con rostros más
expresivos. Su Anunciación crea un espacio por el jarrón simbólico en último plano, los
movimientos de la Virgen las manos del ángel…

4.2. El núcleo flamenco. Los primitivos flamencos del siglo XV: Los Van Eyck
Se forma en los Países Bajos, región rica y muy poblada con ciudades comerciales y artesanales bien
relacionadas internacionalmente. En el siglo XV gran parte del país está en manos del duque de
Borgoña. Los duques y la pequeña aristocracia eran clientes y promotores del arte. Con el flamenco
se habla de un Renacimiento nórdico, resultado de la integración del sistema gremial artesanal. Sus
características son, el realismo y naturalismo ya que hay que representar perfectamente la obra de
Dios; el gusto por el detalle; los nuevos temas como el retrato y el paisaje; la creación del espacio
pictórico dando efectos ilusionistas buenos usando la luz y recursos efectivos; y las técnicas como el
retablo, la pintura sobre tabla y el óleo que consiguen mayores matices y texturas, permiten superficies
muy lisas, dan viveza a la gama cromática favorecen el detallismo y dan efectos con vetas magníficas.

• Los van Eyck son los creadores de la escuela flamenca ambos realizan el políptico del cordero
místico en San Bavón de Gante, compuesto por numerosas tablas. Cuando está cerrado se ve
la Anunciación y al abrirlo la Déesis en la parte superior, las praderas y el cordero místico en
la inferior, adorado por figuras religiosas y civiles. Presenta varias singularidades como sus
proporciones sus 20 tablas y el único programa iconográfico. Se atribuye a Hubert las 3
imágenes centrales por su hieratismo y monumentalismo. Otros dicen que fue realizada solo
por Johannes. El político presenta a un realismo llevado al límite y detallismo extremo y un
paisaje, retrato, naturaleza y escenas hermosas. El paisaje central se muestra ameno, uno
inventado y ordenado. Los edificios lejanos representan la Jerusalén celestial y la vegetación
cumple funciones simbólicas creando un inmenso paisaje exterior. La Anunciación tiene
convencionalismos medievales, sin proporcionalidad, ya que todavía no había perspectiva
científica. Crea profundidad de forma intuitiva. La iluminación permite observar desde dentro
del cuadro y el espacio, que se prolonga por el otro lado al abrirse la habitación al paisaje
urbano. Los retratos de los donantes tienen realismo objetivo. Los vestiduras, joyas y
armaduras tienen texturas muy conseguidas, con telas que quiebran en ángulos y contra
ángulos como si de almidón se tratase.
La Virgen del canciller Rolin es importante por la invasión del espacio sagrado de la Virgen
por un canciller de su mismo tamaño. La Virgen del canónigo van der Paele tiene gran carga
simbólica y el retrato del canónigo es presentado con gran realismo.
El matrimonio Arnolfini, retrata un matrimonio, pero presenta una magnífica pintura del
interior con un gran simbolismo sobre él carácter sacramental del matrimonio. Usa los
recursos de la escuela flamenca, como el ambiente detallado, los pliegues de las cortinas, los
adornos de los muebles, la lámpara, alfombra, zapatillas, perro… solemnes y sólidos. Esto
refleja el bienestar del burgués flamenco. La luz, difuminada por todo el cuadro, define la
atmósfera. El cuadro representa un certificado del matrimonio, Arnolfini toma a su esposa y
realiza el voto nupcial, descalzo para mostrar el carácter sagrado. La firma del pintor
representa el testimonio testigo. El espejo refleja la habitación y a sus espectadores, esto se
verá con Velázquez. El perro simboliza la fidelidad, el espejo la implacable pureza y la talla
de Santa amplifica el tema central.
El hombre del turbante muestra al retratado mirando al espectador, adoptado en la retratista
posterior.
• Roger van der Weyden alcanzó popularidad por su arte menos intelectual. Sus obras son muy
expresivas. Su obra más importante es el Descendimiento encargado por el gremio de
Ballesteros de Lovaina. Su fondo monocromático como si de una tabla se tratara, sobre él, un
grupo de figuras con poderoso volumen, efecto logrado pintando las esquinas superiores con
falsas tracerías. La composición está muy cuidada, los personajes a los extremos cierran con
movimientos en sentido inverso y la posición de los personajes condicionada por sus gestos.
La Virgen desmayada replica el cuerpo de Cristo. Los gestos cargan de traumatismo a la obra.
La hola técnica ofrece efectos a las telas y diferentes carnaciones, como la palidez de María,
la suciedad de Nicodemo, la palidez de Cristo, el rastro de Magdalena… La tabla es enorme,
con personajes casi de tamaño normal.
• Hugo van der Goes pintó el Tríptico Portinari, monumental con grandes contrastes
representando al niño en el suelo.
• Robert Campin realiza una obra caracterizada por la riqueza cromática, el sentido plástico y
abundancia de alegorías integradas como referencias realistas.
• Memling, con estilo suave delicado, produce figuras y temas bellos, elegantes y suaves.
• El Bosco produce obras moralizantes, realizando extrañas composiciones. Las visiones
infernales y castigos de pecados permiten desarrollar temas que su imaginación convierte en
una iconografía cautivadora e insólita. Junto al surrealismo, destaca por su calidad pictórica.
En la Adoración de los Reyes aparece un estilo diferenciado del contemporáneo. El Carro del
Heno es un tríptico, en el lateral la creación, con la mujer y el pecado, el arrebato de la
humanidad por los placeres…, a la derecha el infierno. En la central vemos los placeres y
pecados, la rapiña y violencia infligida para obtener bienes. Nadie escapa la crítica, los monjes
acumula el heno. El infierno se ve como una construcción perpetua.
El Jardín de las delicias es su obra más conocida, un tríptico con la misma distribución del
carro del heno. A su izquierda la creación de Eva y la expulsión del paraíso, hoy en el centro
los pecados del mundo, sobre todo el de la carne, y a la derecha del infierno. Su interpretación
no es fácil, véase la pareja de amantes encerrada en la cápsula de vidrio, el loco enamorado
del saber o el hombre sumergido boca abajo con las manos en el sexo. En la tabla del infierno,
coronada por una ciudad en llamas, con alusiones a la lujuria en distintos instrumentos
musicales. Se ve el espíritu anticlerical del Bosco con un convento regido por diablos.

También podría gustarte