Está en la página 1de 23

Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MÉXICO

ESPECIALIDAD EN EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA FÍSICA

ASIGNATURA

Desarrollo en la Adolescencia y Juventud

PROFESOR

María del Consuelo Barrios Rivera

SEMESTRE

Primero

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Retos docentes al trabajar con adolescentes en el siglo XXI

EQUIPO

Islas Flores Marcos Eduardo

Sandoval Torres Ángela Malinali

González López Fernanda Sofía

1
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………….3

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………...4

DESARROLLO TEÓRICO………………………………………………………………….. 5

RETOS PRINCIPALES AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES DEL SIGLO XXI….5

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS…………………………………………………………….7

ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN…………………………………………………………17

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….21

REFERENCIAS……………………………………………………………………………….23

2
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por título “Retos docentes al trabajar con adolescentes en el siglo XXI” y
forma parte de los temas de la segunda unidad del curso “Desarrollo en la Adolescencia y
Juventud” impartido por la Doctora María Del Consuelo Barrios Rivera. Como es sabido, uno de los
objetivos fundamentales de la asignatura es comprender y analizar los procesos que se dan en la
adolescencia y la juventud, desde distintos enfoques teóricos, considerando los diversos factores
que intervienen en ella (género, sexualidad, identidad, relaciones) así como sus implicaciones en la
detección de situaciones de riesgo. El material que se desarrollará en este trabajo obedece a cumplir
tal objetivo.

Consistirá en un recorrido teórico guiado por medio de una serie de preguntas que fungirán como
guía. Dichas preguntas fueron formuladas tomando como ejemplo las sugeridas por la profesora, las
cuales, es importante mencionar, se tomaron exclusivamente como referencia. Como es de común
saber, toda buena investigación va siempre de la mano de buenas referencias, por ello se consideró
para el presente trabajo, hacer una exhaustiva búsqueda de material confiable, por lo que se
omitieron en dicha búsqueda páginas web de consulta escolar como Wikipedia o similares. En su
lugar, trataron de hacerse búsquedas en material bibliográfico confiable, así como en sitios web
especializados. Las referencias para cada aspecto del trabajo se indican al final del mismo, en un
formato APA 6 para su mejor seguimiento.

Respecto a la presentación del material, se escogió una modalidad “platicada”. Esto es, se trabajó
cada tema realizando una búsqueda de información, y en lugar de seleccionar textos de manera
arbitraria, se reescribieron las ideas principales con un único estilo de redacción que obedece más a
las necesidades de nuestra asignatura. De este modo se evitó el plagio y se ejerció la libertad de
ofrecer un trabajo completamente original.

Nuestro mayor deseo es que el presente escrito trascienda en interés y facilite al estudiante y futuro
docente, una visión amplia sobre las condiciones que tendrá que tomar en cuenta para su labor
docente, y le facilite tomar decisiones para un mejor desempeño profesional. A nombre de todo el
equipo, le damos las gracias a todo aquél que se tome el tiempo de leer este valioso y muy importante
trabajo.

Sandoval Torres Ángela Malinalli


González López Fernanda Sofía
Islas Flores Marcos Eduardo

Autores
3
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este trabajo fue proponer un conjunto de soluciones a la pregunta ¿Cuáles son
los retos del docente al trabajar con adolescentes en el siglo XXI? Dichas soluciones fueron
planteadas con base a una investigación fundamentada en la consulta de diversas fuentes
bibliográficas y en experiencias observadas a través de nuestras visitas de observación a escuela
secundaria. Se tomaron en cuenta, además, los conocimientos previos adquiridos en las sesiones
de este curso.

OBJETIVOS PARTICULARES

Para un mayor entendimiento sobre el proceder de este trabajo, se establecen los objetivos
particulares que se perseguirán:

1. Conocer los retos principales al trabajar con adolescentes del siglo XXI
2. Fundamentar la importancia del análisis de dichos retos
3. Establecer una conexión entre los retos docentes presentados con respecto a la adolescencia
4. Enlistar las formas en que dichos retos deben ser afrontados por los profesores

4
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

3. DESARROLLO TEÓRICO

3.1 RETOS PRINCIPALES AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES DEL SIGLO XXI

I. Conocer solventemente su disciplina

Cualquier docente tiene como principio fundamental como primera instancia, tener un dominio
completo de la disciplina que instruye. Esto implica estar preparado para cualquier situación o
pregunta que el alumno pudiera externar para su formación personal.

II. Poseer una significativa experiencia profesional

La experiencia profesional es parte fundamental de todo docente. Al trabajar con adolescentes, la


experiencia profesional jugará un papel relevante a la hora de resolver situaciones concretas que se
presenten en el aula. Dicha experiencia involucra diversos contextos, como la experiencia en el aula,
las experiencias pedagógicas formativas, así como la colaboración con otros profesores para la
construcción de nuevas estrategias de enseñanza.

III. Mostrar identificación institucional

Por definición, la identificación institucional se encuentra inscrita en la manera como el profesor se


identifica a sí mismo con la institución en que se encuentra laborando. Incluye sus repertorios
culturales, sus formas de organización, sus antecedentes históricos, así como en los elementos que
son parte integrante y dan sentido a la institución. Esto significa que los rasgos o características de
identidad que un profesor debe adquirir y fortalecer son aquellos que obligatoriamente se empatan
tanto con los proyectos institucionales como con un proyecto de sociedad en un marco amplio.

IV. Manifestar una personalidad receptiva y carismática

La personalidad determina consecutivamente un estilo docente. Cuando un docente establece relación


con sus estudiantes, ocurre una igualdad consciente e inconsciente de todo cuanto sabe y conoce,
desarrollando así un estilo propio de enseñanza. La receptividad que tenga el docente con sus
estudiantes y sus familias influirá en el estilo que éste determine para su práctica profesional. En este
proceso de conocimiento con sus estudiantes, el docente desarrollará una mayor responsabilidad y

5
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

compromiso, lo que hará que su trabajo deje resultados significativos en el desarrollo de sus
estudiantes.

V. Comunicarse de modo asertivo y comprensible

En una comunicación asertiva el docente transmitirá siempre con claridad lo que quiere, utilizando un
tono tranquilo y firme. Trabajar la asertividad en el aula tanto a nivel grupal como individualizado
contribuirá a formar a personas más empáticas y respetuosas, capaces de establecer relaciones más
equilibradas. Lógicamente, nadie es asertivo al 100 % en todas las situaciones, pero sí es importante
contar con las herramientas y estrategias necesarias para, en la medida de lo posible, no optar por
una comunicación o actitud agresiva o pasiva.

VI. Poseer competencias docentes

Las competencias docentes se refieren al conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes propias


de la labor de un profesor, y conforman los requisitos o las condiciones mínimas necesarias para el
ejercicio de la docencia, pero, que por sí solas, no dan cuenta de un desempeño destacado o de
excelencia.

VII. Posean disposición y competencia para las nuevas tecnologías

La formación docente debe ser integral desde una perspectiva que integre a la tecnología como un
recurso para la enseñanza y la obtención del aprendizaje del estudiante. Ello llevará a la formación
de un docente con un manejo reflexivo, constructivista y evaluador en la obtención de nuevos retos
profesionales.

VIII. Ser multidisciplinarios

La multidisciplinariedad remite a la interacción coordinada de diferentes áreas de conocimiento. Por


lo tanto, para llevar a cabo este tipo de interacción el docente requerirá saber trabajar en equipo,
cooperar y colaborar para un fin común.

IX. Crear ambientes pedagógicos participativos


6
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

La creación de ambientes pedagógicos participativos es relevante porque ahí reposa un gran


potencial para encontrarse con los alumnos de una manera genuina, alrededor de sus intereses,
ideas y creaciones, y da forma a propuestas pedagógicas que se materialicen en interacciones y
experiencias que promuevan intencionalmente su desarrollo integral.

3.2 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS

Educar no es sólo traspasar conocimientos, eso lo puede hacer una computadora cualquiera en este
mundo cada vez más tecnológico. Educar es más bien aplicar con otro ser humano el amor filial en
acción. Así, para obtener logros reales y efectivos en el proceso educativo, es altamente importante
la relación profesor-alumno. Si se analizan cada uno de los retos del docente que se enlistaron en la
sección anterior, podrá inferirse que todos ellos van encaminados a lograr este fin. En esta sección
se llevará a cabo un análisis sobre el por qué es importante tener en cuenta cada uno de los retos
ya citados.

De manera general, se tiene la idea común de


que para enseñar algo, lo más elemental es que
hay que conocerlo. Por tanto, es importante que
existan pruebas que midan lo que un profesor
sepa, para garantizar que tiene lo mínimo para
ejercer la profesión de docente.

Sin embargo, en términos de investigación


educativa no hay respuesta concluyente sobre la
relación entre lo que los docentes deben saber y
su prácticas profesionales. Sólo unas pocas investigaciones se han dedicado a indagar y teorizar de
forma sistemática al respecto. Y, aún así, se sabe muy poco sobre lo que se debe hacer para que un
docente en formación provea de oportunidades de aprendizaje significativo a sus estudiantes y que
pueda hacer sentido de sus prácticas profesionales para su desarrollo. Sabemos que, si bien el
conocimiento sobre el contenido es importante, no es lo central.

7
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

El tema de conocer solventemente su disciplina se debe entender, por tanto, como las formas y
métodos que el docente utiliza para enseñar un contenido, pues esto es más importante que el
contenido en sí mismo. Esto hace sentido lógico con una docencia que no se instala desde el “saber
transferido”, sino desde el “saber construido”, donde estudiantes son guiados hacia el aprendizaje y
no simplemente rellenados con contenidos que muchas veces están descontextualizados y son poco
motivantes.

Veamos ahora la importancia de la experiencia profesional docente. Con base en la revisión de 30


estudios publicados en los últimos 15 años que analizan el efecto de la experiencia docente en los
resultados de los estudiantes, los autores encontraron que:

I. La experiencia docente se asocia positivamente con los logros que los estudiantes
obtienen a lo largo de la carera de un maestro. Las ganancias en la efectividad asociadas
con la experiencia del maestro son más pronunciadas en los años iniciales de los maestros,
pero continúan siendo significativas a medida que estos alcanzan la segunda, y a menudo
la tercera década de sus carreras.
II. A medida que los maestros adquieren experiencia, sus alumnos no solo aprenden más,
según lo medido por las pruebas estandarizadas, sino que también tienen más
probabilidades de obtener mejores resultados en otras medidas de éxito, como la
asistencia a la escuela.
III. La efectividad de los maestros aumenta a un mayor ritmo cuando enseñan en un ambiente
de trabajo de apoyo y compañerismo, y cuando acumulan experiencia en el mismo nivel
de grado, materia o distrito.

Los maestros con más experiencia apoyan un mejor


aprendizaje estudiantil para sus colegas y la escuela en
general, así como para sus propios estudiantes.

Aunque la investigación no indica que el paso del tiempo hará


que todos los maestros sean mejores o que los maestros
incompetentes sean efectivos, sí indica que, para la mayoría
de los maestros, la efectividad aumenta con la experiencia.
Los beneficios de la experiencia docente se obtendrán mejor,
cuando los maestros se seleccionen cuidadosamente y estén
bien preparados en el punto de entrada a la fuerza laboral
8
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

docente, así como cuando se sometan a mentores intensivos y se evalúen rigurosamente antes de
recibir el puesto. Estos esfuerzos asegurarán que aquellos que ingresen al nivel profesional de
enseñanza hayan alcanzado un estándar de competencia desde el cual puedan continuar
expandiendo su experiencia a lo largo de sus carreras.

Hasta este punto, hemos brindado los puntos a favor del conocimiento de su disciplina a manos del
docente, y el impacto que tiene la experiencia profesional del mismo a través de sus prácticas. Con
respecto a la identidad institucional, veremos en seguida por qué también es importante.

De acuerdo con Duque y Carvajal (1):

“La identidad institucional del docente está basada en las percepciones, los sentimientos y los
pensamientos con los que se logra identificar respecto de la institución a la que pertenece.”

Así pues, la identidad institucional del docente es el elemento que define de manera indirecta el
carácter del mismo a la hora de estimular su sentido de pertenencia a dicha institución. Esto brindará
muchas ventajas. Algunas de ellas es que existirá una cohesión entre su labor docente al preparar
sus asignaciones con respecto a las exigencias y objetivos que la institución predica en su manera
general.

Respecto al reto establecido de mostrar una


personalidad receptiva y carismática veamos un par de
cosas. Como se mencionó en la sección anterior, el
conocimiento que el docente tenga de sí, de los
estudiantes y de sus familias, influirá mucho en el estilo
que éste determine para su práctica profesional. En este
reto en particular, se puede tomar como referencia el
modelo de los docentes de formación profesional que ve
el estudiante en las aulas, algo parecido a lo que como
estudiantes de la normal pudimos presenciar en nuestras
visitas de observación. Pero el objetivo no es
precisamente que repitamos el mismo patrón de los profesores observados, sino que nos demos la
posibilidad de ser creativos en establecer nuestro propio estilo teniendo en cuenta nuestra
personalidad y aprendizajes adquiridos.

9
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

Un buen docente tiene confianza en sí mismo y asume su responsabilidad con el mayor compromiso,
lo que hace que su trabajo deje resultados significativos en el desarrollo de los estudiantes.
Igualmente, un buen docente debe:

1. Sentirse aceptado y apreciado por sus estudiantes, padres y colegas.


2. Disfrutas de la vida y promover el sentido del humor en los demás.
3. Tener confianza en las personas y creer tanto en los estudiantes como en sus padres.
4. Ser eficiente en el ajuste de la enseñanza.

Esta configuración de personalidad en el docente puede darse de una manera rápida o lenta, y es
allí donde con paciencia y creatividad el docente usará su estilo personal que responda a las
necesidades generales del grupo y de cada estudiante en particular.

Esto nos lleva al siguiente punto, que es la necesidad de poseer competencias docentes.

La importancia de poseer competencias docentes radica en el hecho de que involucran


competencias:

a) Cognitivas asociadas al conocimiento de la disciplina


b) Sociales asociadas al trabajo en equipo y la colaboración con otros
c) Comunicativas referidas la capacidad de expresar y explicarse adecuadamente a nivel oral y
escrito
d) Tecnológicas ligadas al manejo de las tecnologías de la información
e) Personales como son el compromiso y ética profesional.

Algunas de estas competencias se analizan por separado por su importancia intrínseca en este
mismo trabajo. En la página 11 se presenta un mapa sobre las competencias docentes generales en
el marco de la enseñanza a adolescentes del siglo XXI.

Ahora llega el turno de hablar sobre la disposición de los docentes para utilizar las nuevas
tecnologías, así como su competencia respectiva en este rubro.

En este contexto, ¿cuál debe ser el papel de los profesores en la educación del siglo XXI? ¿Están
preparados para enseñar con tecnología? El auge de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en el ámbito educativo ha llevado a replantear el rol del docente en la escuela.
Para ayudar a los sistemas educativos a integrar las TIC en las escuelas y en las aulas de forma

10
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

11
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

efectiva y para transformar la pedagogía y empoderar a sus docentes y a sus alumnos, la UNESCO
desarrolló el Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. El Marco tiene un carácter
dinámico para incorporar las novedades y los cambios inherentes a la sociedad de la información y
se revisa periódicamente para garantizar su pertinencia. Así, se han publicado tres versiones: en
2008, 2011 y 2018. Cada versión refleja el enfoque imperante acerca de la relación entre tecnología
y educación, incluyendo sugerencias que indican modalidades posibles para crear competencias
utilizando las tecnologías difundidas en su momento.

La última versión del Marco, publicada en 2018, tiene en cuenta la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, y está ideada para preservar las competencias que siguen siendo pertinentes y
enmarcarlas en el contexto de los actuales avances tecnológicos y las exigencias cambiantes de la
vida y el trabajo. Así́, se incluyeron, por ejemplo, los recursos educativos abiertos (REA), cada vez
más numerosos, beneficiosos y útiles; las tecnologías móviles o la inteligencia artificial. La educación
inclusiva se aborda también en esta versión, incorporándose los principios de no discriminación e
igualdad.

Esta versión del Marco recalca que los maestros, además de adquirir competencias relativas a las
TIC y la capacidad de desarrollarlas en sus alumnos, deben poder utilizarlas para ayudar a estos a
convertirse en educandos colaborativos, creativos, capaces de resolver problemas, y en miembros
innovadores y comprometidos de la sociedad.

Este Marco presenta un total de 18 competencias TIC estructuradas en torno a seis aspectos:

• Comprensión del papel de las TIC en


las políticas educativas. Este aspecto
alienta a los docentes a entender la
relación de las TIC con las prioridades
nacionales en materia de educación, tal
como se expresan en el marco de las
políticas. Los maestros deberían tener
conciencia de su importante papel:
preparar a la próxima generación para
que sus miembros sean componentes
efectivos y productivos de la sociedad.

12
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

• Currículo y evaluación. Este aspecto explora de qué manera las TIC pueden promover
objetivos específicos definidos en el currículo y cómo pueden ayudar a la evaluación.
• Pedagogía. En este aspecto se anima a los docentes a perfeccionar sus métodos de
enseñanza y aprendizaje aplicando las TIC. De esta manera, adquirirán competencias y, en
una fase final, serán capaces de implementar pedagogías alternativas centradas en el alumno,
basadas en la resolución de problemas de manera colaborativa.
• Aplicación de competencias digitales. Implica integrar las nuevas tecnologías en las tareas
que desempeñan los docentes, vinculadas con la colaboración con otros docentes y la
planificación. En este nivel, destacan las aplicaciones de correo electrónico, redes sociales,
procesadores de texto y programas de presentación.
• Organización y administración. Este aspecto sugiere modalidades para gestionar los
activos digitales de la escuela y al mismo tiempo proteger a las personas que los usan.
• Aprendizaje profesional de los docentes. El último aspecto está encaminado a hacer que
las TIC empoderen a los docentes para que estos pongan en marcha un perfeccionamiento
profesional que durará toda la vida.

Entre las innovaciones y tecnologías que recoge y destaca esta tercera versión del Marco, cabe
destacar:

• Recursos Educativos Abiertos (REA). Los recursos educativos abiertos son todos los
recursos educativos (cursos completos, materiales para cursos, libros de texto, videos,
aplicaciones multimedios, podcasts y cualquier otro material diseñado para ser utilizado en la
enseñanza y el aprendizaje) que están plenamente disponibles para su uso por educadores y
estudiantes, sin necesidad de pagar regalías o derechos de licencia. Un REA es un recurso
educativo que incorpora una licencia, la cual facilita su reutilización, y potencialmente su
adaptación, sin la obligación de pedir previamente autorización al titular de los derechos.
• Redes sociales. Se usan con el objetivo de facilitar el aprendizaje interactivo, construir
comunidades y mejorar la comunicación pedagógica.
• Tecnologías móviles. Los alumnos hacen uso de tabletas y dispositivos móviles para acceder
a las plataformas de aprendizaje. Estos dispositivos favorecen la productividad en el aula y el
aprendizaje a distancia.

13
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

• Internet de las cosas. Implica todas aquellas aplicaciones y dispositivos, distintos de los
ordenadores y teléfonos inteligentes que pueden trabajar de manera interconectada, al
servicio de las necesidades escolares de la comunidad educativa.

• Inteligencia artificial (IA). La


inteligencia artificial se utiliza
actualmente en la educación en forma
de contenidos personalizables a través
de programas de aprendizaje
adaptativo, diagnósticos de rastreo y
seguimiento, automatización de las
calificaciones e incluso instructores de
IA. Seguirá́ brindando nuevas
oportunidades para mejorar el aprendizaje, nuevas formas de aprendizaje y vías más flexibles
para aprender durante toda la vida. Sin embargo, a medida que la IA penetra en el campo
educativo. se plantean inquietudes crecientes en lo tocante a cuestiones relacionadas con la
ética, la seguridad de los datos y los derechos humanos.
• Realidad virtual y realidad aumentada. Se hace uso de aplicaciones que ejercen la función
de simuladores de entornos de aprendizaje reales. Proporciona de esta manera una
alternativa a la asistencia presencial en el aula.

A medida que aumentan las conexiones en línea entre personas y aparatos, la sociedad genera
trazas de datos digitales a un ritmo extraordinario, sin precedentes en toda la historia de la
humanidad, que tiene un potencial muy grande para mejorar las oportunidades de aprendizaje.

• Codificación o programación. El pensamiento algorítmico, también llamado pensamiento


computacional, es el fundamento de la informática, y se ha observado una tendencia creciente
a la introducción del pensamiento algorítmico en las escuelas. Se enseña la codificación para
que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para desarrollar aplicaciones
informáticas. De la misma manera que los alumnos aprender a escribir para poder organizar,
expresar e intercambiar ideas, aprender a codificar les enseña a organizar, expresar e
intercambiar ideas de nuevas maneras, con un nuevo medio.

14
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

• Ética y protección de la privacidad. El avance de la tecnología también conlleva la reflexión


sobre la ética y los derechos humanos. El uso de las TIC debe contemplar unos valores éticos
y velar por los derechos, privacidad y seguridad del usuario.

Así pues, el valor que se pone en las tecnologías de la información para los docentes es mucha.
Luego bien, debe entenderse que, si bien es cierto que el dominio del aparato tecnológico por parte
del docente es uno de los retos a enfrentarse cuando se trate de la educación en el siglo XXI, no
debe entenderse como una sustitución completa, en el sentido de que la tecnología sustituirá al
profesor. Contrariamente, la tecnología será una especie de “ayudante” para la valoración de mejores
clases con los alumnos. Toda vez que se usen los recursos adecuadamente y se pongan en práctica
las demás competencias.

De esta manera, el docente en conjunto con la tecnología serán un sistema cohesivamente


relacionado, de tal forma que avanzarán a pasos iguales en la consecución de un único fin: mejorar
el aprendizaje en los alumnos.

3.3 ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN

Hemos llegado a una parte fundamental de nuestra investigación. Y tiene que ver con cómo podrá el
docente llevar a cabo una aplicación exitosa de los retos descritos en la sección anterior. Como
primer punto, estudiaremos la forma de poder establecer bases sólidas para la disciplina que instruye
el docente. En este caso particular nos enfocaremos en la asignatura de física.

Dado que la asignatura es una materia que involucra razonar conceptos y resolver problemas, será
necesario aprender cómo puede el docente enfrentar el reto de enseñar mejor a través de la
resolución de problemas. En un libro titulado “How to solve it” del matemático húngaro George Polya,
se dan pautas para poder abordar la resolución de problemas. En seguida se da una breve
explicación sobre en qué consiste.

El libro está formado por cuatro partes: 1) “En el salón de clases”, 2) “Cómo resolver problemas”, 3)
“Un breve diccionario de heurística”, y 4) “Problemas, sugerencias, soluciones”.

A manera de introducción, y como hipótesis, el autor establece una lista de preguntas que pretenden
estimular el pensamiento de quien confronta el problema. Así para resolver un problema es necesario
atravesar cuatro etapas:
15
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

1. Comprender el problema. Mediante preguntas como: “¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son los
datos? ¿Cuál y cómo es la condición?” el estudiante debe contextualizar el problema. Generalmente
esta etapa es de las más complicadas por superar, puesto que muchas veces un joven inexperto
busca expresar procedimientos antes de verificar si esos procedimientos pueden llevarse a cabo en
la naturaleza que enmarca el problema.

2. Concebir un plan. En esta fase, Polya sugiere encontrar algún problema similar al que se
confronta. En este momento, se está en los preámbulos de emplear alguna metodología. Esta es la
forma en que se construye el conocimiento según Polya: sobre lo que alguien más ha realizado.

3. Ejecución del plan. Toda vez que se tiene en claro un plan de ataque, este debe ejecutarse y
observar los resultados. Desde luego que el tiempo para resolver un problema es relativo, en muchas
ocasiones, es necesario un ir y venir entre la concepción y la ejecución del plan para obtener
resultados favorables.

4. Examinar la solución obtenida. Es en esta etapa en donde la resolución de un problema da pie


a un gran descubrimiento. El autor señala que en esta fase se procura extender la solución de un
problema a tal vez algo más trascendente: “¿Puede emplear este resultado o el método en otro
problema?”

Además, Polya señala que, si al implementar las cuatro fases que propone para resolver un problema,
no se logra resolver, entonces se debe encontrar un problema relacionado más sencillo que sí pueda
ser resuelto, y para construir este problema, sugiere guiarse con su “Breve diccionario de heurística”
(tercer apartado de la obra), donde proporciona múltiples sugerencias al respecto.

Así pues, esta es una forma de buscar el domino de la asignatura del futuro docente en la enseñanza
de la física. Veamos ahora lo concerniente a la experiencia profesional. No es muy complicado
reconocer las oportunidades que un docente puede generar para conseguir experiencia profesional.

En seguida se enlistan algunas opciones:

Prácticas Profesionales

Como estudiantes de la Escuela Normal Superior de México, es conocido que existen prácticas
profesionales en todos los semestres. Los primeros dos son sesiones de observación, las cuales
consisten en estudiar los contextos dentro del aula y el comportamiento tanto del profesor como de

16
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

los alumnos. Así, una sesión de observación brindará la pauta para crear parámetros y estrategias
que permitan llegar a ser un buen docente.

Actividades extraescolares

Como futuro docente puedes participar también en programas de voluntariado de actividades


extraescolares, clases de apoyo o talleres educativos. Muchos centros docentes ofertan actividades
fuera del horario escolar para sus alumnos para las que necesitan de maestros y profesores.
Actualmente en la Normal Superior existen tales proyectos.

Clases particulares

Las clases particulares es otra vía. Muchos alumnos necesitan un refuerzo o apoyo extra para
aprobar o tener mayor nota en sus centros escolares, por lo que muchos padres contratan a
profesores para que les den clases particulares a sus hijos. Esto supone la obtención de experiencia
docente, aunque sea una actividad que realicemos a grupos muy reducidos o incluso
individualmente.

Campamentos de verano

Por último, es posible también participar en campamentos de vacaciones y verano. En estos


campamentos los niños no solo van a pasar el tiempo y divertirse sino también a realizar actividades
educativas. De modo que participar en estos campamentos nos puede acercar más a la labor
docente.

Pasemos ahora al estudio de las formas en que puede aplicarse una buena comunicación con los
alumnos como parte de los retos que enfrentará el docente con alumnos del siglo XXI. Algunos
consejos útiles para la comunicación con los alumnos se describen en dos bloques: lo que se debe
evitar y lo que se debe promover.

Lo que se debe evitar en una comunicación:

• Dar mensajes contradictorios en una • Tener muy en cuenta que hay


misma comunicación. comunicaciones que requieren un lugar
y un momento apropiado.

17
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

• Estar alterado emocionalmente. Dicha • Etiquetar.


alteración disminuye tu atención y • Juzgar los mensajes.
empeora la forma y el fondo de tu • Justificar excesivamente tus
mensaje. posiciones.
• Acusar, amenazar y exigir. • Utilizar un nivel de lengua o un
• Cortar una conversación sin motivo. vocabulario que no entienda tu
• Usar adverbios generalizadores como interlocutor.
“nunca” y “siempre “. • Escuchar para únicamente responder.

Lo que se debe promover para una buena comunicación:

• Elegir el mejor momento y lugar para dice y lo que piensa. También es una
comunicarte. manera muy buena de mejorar el
• Encontrar un equilibrio emocional que autoconcepto de tu interlocutor.
te permita llevar una conversación con • Manifestar deseos o sentimientos,
garantías. pero siempre partiendo de ti y no de tu
• Practicar la escucha activa. interlocutor.
• Fomentar la empatía hacia tu • Dar información positiva. Una manera
interlocutor. eficaz de dar una información positiva
• Utilizar preguntas abiertas para es evitando la palabra NO en una
demostrar tu interés por el otro. norma.

• Pedir la opinión de tu interlocutor. • Utilizar el mismo código, es decir, el


Pidiendo la opinión a tu interlocutor le mismo nivel o parecido entre tú y tu
estás diciendo que te interesa lo que interlocutor.

Para el caso del uso de las tecnologías, el docente puede seguir las siguientes recomendaciones:

18
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA


TECNOLOGÍA EN EL AULA
Utiliza dispositivos portátiles en tus clases
Ofrece aprendizaje diferenciado en grupos pequeños a
través de programas en línea
Utiliza las redes sociales para involucrar a los estudiantes
Personaliza las plataformas de aprendizaje para cada
grupo de estudiantes
Recopila y registra datos de los estudiantes para
personalizar el aprendizaje
Promueve la colaboración grupal en línea con el uso de
Google Docs
Incorpora recursos en línea en juegos y otras actividades

Por último, se establecerán cuatro puntos importantes para que el docente pueda crear un buen
entorno de aprendizaje.

Un entorno de aprendizaje poderoso es un ambiente que estimula a los estudiantes a aprender de


distintas formas. Esto significa que se eliminan todas las barreras posibles para la plena participación.
Cuatro puntos clave que pueden guiar al futuro docente para crear un buen ambiente para los
estudiantes son los siguientes:

Proporcione un contexto

Proporcionar contexto significa que se enseña de manera que el alumno siempre tenga una entrada
multisensorial (combinación de apoyo visual y/o hablado).

Apoyo a nivel lingüístico

No baje sus expectativas durante el proceso. Asegúrese de hacer todo lo que sea posible para ayudar
a su estudiante a alcanzar sus expectativas. Y, por lo tanto: proporcione un apoyo lingüístico que
haga posible que sus estudiantes participen plenamente en su lección.

19
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

Algunos ejemplos concretos de apoyo lingüístico incluyen hacer un glosario de las frases más
comunes en la práctica del aula. Visualícelos en el aula o entregue a los estudiantes un folleto.

Por ejemplo:

✓ hacer una pregunta ✓ hablar y escribir puede ser apoyado


✓ expresar su opinión por ejercicios de relleno, mientras que
✓ pedir una explicación los otros estudiantes responden a las
✓ dar retroalimentación a un compañero preguntas abiertas.
de clase ✓ en un ejercicio de debate con grupos
✓ expresar emociones. heterogéneos, asegúrese de que los
✓ un muro de recursos con diccionarios estudiantes también tienen la
o una computadora de traducción oportunidad de participar en el debate.

Puede dar una “tarjeta de presentación” a cada estudiante. Una vez que la pongan sobre la mesa,
pueden dar su opinión. Una vez que la tarjeta es usada, no puede ser usada otra vez.

Interacción

A cada momento que un estudiante pasa en el aula es una oportunidad para hacer que el alumno
hable. Dos recursos principales que pueden ayudarle como profesor, son las preguntas abiertas y el
uso de estrategias de aprendizaje cooperativo. Estas estrategias hacen que los estudiantes trabajen
juntos. El lenguaje es un medio necesario. Incluso si la respuesta es lenta o incompleta, estimule a
los alumnos a hablar, a discutir y a aprender activamente.

Concéntrese especialmente en sus fortalezas e intereses:

✓ participación en equipos deportivos en la escuela


✓ participación en el teatro de la escuela
✓ conceder o conceder entrevistas para el periódico escolar o el blog de la escuela
✓ participación en talleres junto con otros alumnos
✓ participar en el teatro de la escuela
✓ emitir en la radio escolar.

20
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

Aspectos psicosociales

El bienestar es importante para facilitar un aprendizaje profundo. Los estudiantes recién llegados
traen más experiencia de vida a las escuelas. Es importante proporcionar tiempo y lugar para estos
aspectos.

4. CONCLUSIONES

Los futuros docentes e incluso los que están en labor actualmente deben entender la importancia de
adquirir esta nueva información y nuevos métodos para que la clase influya de buena manera en los
alumnos y pueda haber una buena respuesta por parte de estos. Ya que como se mencionó, un
docente ya no solo imparte clase si no que se vuelve un apoyo extra en la vida de los alumnos, pues
muchos de ellos ya no solo te ven como un docente si no también como un amigo o alguien en quien
pueden confiar.

Los docentes deben tener en cuenta absolutamente todo al momento de pararse frente a un grupo
porque se vuelve un formador de personas, todo lo visto o comentado en la clase influye en su vida
académica y en su vida personal. Ya que a lo largo de los ciclos escolares los jóvenes van tomando
decisiones para si vida adulta. Como docente tienes que apoyar y motivar a cada uno de ellos para
que sigan estudiando y puedan concluir de manera correcta.

Como se mencionó se tiene que hacer un examen diagnóstico para que se pueda observar la manera
del aprendizaje, relación (alumno-alumno, docente-alumno) y comportamiento de cada individuo para
poder impartir una clase conforme al método o métodos más adecuados para una mejor adquisición
de conocimiento y aprendizaje.

Cada día será más definitivo conocer en profundidad cómo se aprende, cómo se relacionan la
motivación y el aprendizaje y cuál es el vínculo entre la atención y el logro académico. La psicología
en estos y otros aspectos tiene una voz autorizada que es necesario recuperar para la enseñanza.
Consideramos que los educadores de las próximas décadas deberán ser expertos en cómo
organizar, regular y dinamizar grupos de personas. Aquí la llamada psicosociología de grupos y las
dinámicas de estos serán herramientas de primera mano para lograr comprender y manejar grupos
de estudiantes, que serán en el futuro más difíciles de controlar por su alta heterogeneidad y el
desconocimiento generalizado a la autoridad.

21
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

Así, no será suficiente el dominio de una asignatura; será vital el saber interactuar con los alumnos,
el aprender a regularlos y el tener habilidades de control para no terminar diluyendo una propuesta
o un proyecto de aula. Temas como la autorregulación, el trabajo en equipo y el liderazgo serán
asuntos de primer orden en la agenda del educador del futuro. Otra de las conclusiones es que el
perfil del educador de las próximas décadas, y sobre el cual hay un reclamo y alerta en nuestra
época, será el de vincular otras mediaciones tecnológicas a su enseñanza. Pero no se tratará
únicamente del uso de las TIC, sino de ponerse en el rol de diseñador y productor de materiales
educativos.

Como último se habla del interés y puesta en acción de las diferentes dimensiones del desarrollo
humano. Esto es, de no concentrarse únicamente en el aspecto cognitivo o intelectual sino también
atender a la dimensión afectiva, la dimensión expresiva, la dimensión trascendente o la dimensión
moral.

22
Retos del Docente al Trabajar con Adolescentes en el Siglo XXI

5. Referencias

• Savater, F. (2011). El Valor de Educar. Ariel.


• Sebarroja, C. J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa
(Recursos educativos) (Spanish Edition) (1st ed.). Editorial Octaedro, S.L.
• Martín, H. R. (2020). ¿Cómo apendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la
enseñanza.
• Herrerías, L. J. Á. (2021). 50 miradas a la educación. TURNER PUBLICACIONES S.L.
• Pólya, G., & Sloan, S. (2009). How to Solve it: A New Aspect of Mathematical Method. Amsterdam
University Press.
• Teorías del Aprendizaje: Una perspectiva educativa. (2012). Pearson Educación.
• Camarena, M. T. Y. (2008). La filosofia de la educacion en Mexico/ The Educational Philosophy in
Mexico: Principios,fines y valores/ Principles, Purpose, and Values. Trillas.
• Ovcharov, S. C. (2020). Nuevas dimensiones de la educación: Gamificación, TIC y e-learning
(Diálogos Intelectuales del Siglo XXI) (Spanish Edition). Global Knowledge Academics.
• Musons, J. (2021). Reinventar la escuela (1st ed.). Arpa Editores.
• Rupérez, L. F. (2020). El currículo y la educación en el siglo XXI: La preparación del futuro y el
enfoque por competencias (Educación Hoy Estudios) (Spanish Edition) (1st ed.). Narcea, S.A. de
Ediciones.

23

También podría gustarte