Está en la página 1de 4

1

LA SOCIEDAD COLONIAL.

DEFINICIÓN.
- Sociedad colonial: que significa la imposición de una relación de dominio del grupo conquistador
español sobre el mundo conquistado indígena.
- Sociedad estamental: en la que, a la división tripartita castellana (nobleza, clero y estado llano, pechero
o tercer estado), se le sumará en Indias un cuarto estado, el indígena. Se caracteriza por ser una sociedad
corporativa, donde cada cuerpo tenía su propia autonomía jurisdiccional, con sus derechos, deberes y
privilegios específicos. Por tanto, es una sociedad basada en la desigualdad, manifestada exteriormente
por su decoro o apariencia externa. Cada estado exige una manera de vivir y actuar; de ahí la importancia
de mantener las apariencias.
- Sociedad de castas: tipo de estratificación determinada por la división de la sociedad en grupos investidos
de diferente status legal y social en estrecha relación con la división en grupos étnicos. Esta pigmentocracia
perduró durante todo el período español y se acentuó en los siglos XVII y XVIII debido al creciente
ensanchamiento del mestizaje dentro del tejido social indiano. En una primera y segunda generación son
cruces puros entre blanco e india (mestizo genuino), negra y blanco (mulato) y negro e india o viceversa
(zambo). Posteriormente hubo muchos otros cruces, creándose una sociedad de castas en la que llegó a
ser difícil la tipificación racial de un individuo y de su prole dentro de la sociedad colonial. A tener en
cuenta que en las Indias:
 el color de la piel determinaba la posición social;
 el orden racial legitimó el status social y, por tanto, el acceso a las rentas y al poder.
 Por eso, blanquear la piel es un objetivo para muchos para conseguir mayores oportunidades.
- Sociedad confesionalizada: uniformada religiosamente.
- En la sociedad hispanoamericana se distinguen dos repúblicas.

1. REPÚBLICA DE ESPAÑOLES.
- Está constituida por blancos, mestizos, negros, mulatos, castas e indios entre españoles.

1. Los blancos: tanto peninsulares como criollos (español nacido en América).


- control de emigrantes por la Casa de la Contratación: no podían pasar judíos, moros, herejes, cristianos
nuevos, penitenciados por la Inquisición, gitanos. Tampoco extranjeros, salvo los naturalizados.
- A los primeros conquistadores se fueron uniendo, en las ciudades recién fundadas, continuos
inmigrantes llegados desde España y que tenían que buscarse la vida. Pronto surgió una primera
estratificación: élite; grupo medio de profesionales, grandes comerciantes; y clases bajas: paniaguados
(españoles dependientes o empleados de otros), artesanos, propietarios de tiendas, mercaderes dedicados al
comercio local y, finalmente, agricultores y pastores.
-- En el seno del grupo blanco surgirá una pugna entre peninsulares y criollos: es el origen del criollismo,
que eclosionará en el siglo XVIII.
2

 Los principales cargos fueron ocupados por los peninsulares (seguramente por su mayor lealtad).
 Para los criollos, esta preterición se fue haciendo cada vez más inaceptable porque se sentían
capacitados para ocupar tales cargos debido a la fundación de universidades en el Nuevo Mundo.
 Pero a pesar de las pugnas entre criollos y peninsulares, hasta el momento de la independencia
sólo sirvieron de pulso político entre ambos grupos.

2. Mestizos.
- Aunque el mestizaje se dio desde el principio por falta de mujeres blancas, el grupo mestizo no surge
hasta después de la conquista.
- Al principio un mestizo es 50% blanco y 50% indio. Pero si vive con el padre en la sociedad española, se
considera blanco; y si vive con la madre en la sociedad india, se considera indio.
- Más tarde, cuando ya hubo un mayor número de mujeres blancas, el grupo español cerró los canales de
acceso a él, insistiendo en la genealogía y el color de la piel.
- Legislación discriminatoria.

3. Negros.
- segunda categoría supraétnica producto del sistema colonial.
- Grupo de gran diversidad interna por su condición, nacimiento y trabajo.
- La dificultad de acceso a la libertad determinó alzamientos y fugas: cimarrones y palenques
- ante la falta de mujeres negras: mulatos y zambos.
- trabajaban en las plantaciones de clima tropical.

4. Mulatos.
- Fruto por lo general de la unión entre varón blanco y mujer africana, el mulato estuvo marcado por la
ilegitimidad y por la lacra de la esclavitud original materna.
- El propio nombre viene de mula, especie resultante del cruce entre el caballo y el asno, considerada
contra natura y condenada por Dios con la infecundidad.

5. Zambos.
- híbrido de indias y negros o viceversa, que pronto surgieron en el escenario demográfico americano.
Mulatos y zambos ocuparán teóricamente en el plano legal el ínfimo peldaño de la sociedad colonial.

6. Indígenas en las ciudades de españoles.


- Primero llegaron los que habían colaborado con los españoles en la conquista como empleados o criados
de confianza.
- Luego llegaron otros desarraigados voluntariamente de sus comunidades de origen para instalarse como
artesanos o como trabajadores manuales no especializados. Otros vinieron con sus familias para trabajar,
de manera voluntaria o forzosa, en la construcción y tareas urbanas.
3

7. El magma de las clases bajas urbanas.


- mestizos, negros libres, mulatos, castas e indios
- primer nivel: gente asalariada
- segundo nivel: gente no asalariada: sus estrategias de supervivencia individuales (alquiler de su fuerza
de trabajo, mendicidad profesional, hurto, robo, bandidaje) y colectivas (motines de subsistencia,
protestas antifiscales).

2. REPÚBLICA DE INDIOS.

- Aunque la colonización hispana supuso la imposición del dominio económico, social, religioso y
cultural de los europeos, las comunidades indígenas mantuvieron importantes elementos de continuidad y
permanencia de instituciones, prácticas y creencias religiosas.

- O sea, no todas las sociedades indígenas desaparecieron, sino que muchas fueron capaces de resistir y
encontrar respuestas originales a los retos planteados por la colonización.
 Transformaciones demográficas: derrumbe poblacional
 Transformaciones en el patrón de asentamiento: de disperso a congregado
 Transformaciones ecológicas: por llegada de nuevos animales y plantas
 Transformaciones en el orden político: desaparecen los antiguos estados prehispánicos y sólo
permanece la organización local y comunitaria
 Transformaciones económicas: explotación de la mano de obra indígena, bien mediante la
coerción, bien mediante el trabajo libre
 Transformaciones religiosas: adopción del dios cristiano pero sin renunciar a los suyos:
sincretismo religioso.

- El dominio español tuvo consecuencias sobre la sociedad indígena:


 por un lado, hubo un impacto negativo como consecuencia de la conquista, el colapso
demográfico y la subordinación política, económica y religiosa;
 pero de otro, el régimen colonial garantizó la supervivencia de las comunidades indígenas ahora
como “pueblos de indios”. Esto les permitió adoptar estrategias de resistencia, adaptación y
supervivencia que les permitieron en muchos casos defender y reconstruir su cultura en un
contexto hostil.

- En resumen: las comunidades indígenas: dejaron de ser lo que eran para transformarse en algo distinto.

- En cuanto a la legislación promulgada por la corona española respecto a los indígenas: fue
proteccionista y paternalista, pero también discriminatoria. Así:
4

 fueron considerados menores de edad y sujetos de protección;


 pagaban el tributo “en reconocimiento de vasallaje”
 no les estaba permitido el uso del caballo ni portar armas.
 estaban exentos de la jurisdicción del Santo Oficio de la Inquisición.
 para su defensa se implantó la figura del protector de indios y en México se creó el Juzgado
General de indios.
- Esta legislación protectora dio una oportunidad a las comunidades indígenas de escapar al papel de
víctimas y trabajar activamente en defensa de sus propios intereses haciendo uso de las posibilidades que
proporcionaba la elaborada estructura administrativa y legal que la corona había instaurado.

- Desajuste entre lo legal y lo real: aunque los indios ocupan el segundo lugar en la condición legal, son el
último en el status social en la medida en que constituían el grupo socio-racial más discriminado, oprimido y
sojuzgado de la colonia y, por ende, el que contaba, por su condición de vencido y de indio, con menores
posibilidades de movilidad social.

Condición legal Status social


1. Españoles 1. Peninsulares
2. Indios 2. Criollos
3. Mestizos 3. Mestizos
4. Negros libres, mulatos y zambos 4. Mulatos, zambos, negros libres
5. Esclavos 5. Esclavos
6. Indios

También podría gustarte