Está en la página 1de 33

Prehistoria y Arqueología en la Península Ibérica

6 sept 2022
TEMA 1: PALEOLÍTICO INFERIOR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Rutas de poblamiento de la P. Ibérica homo autóctono ya existente, ruta del Levante o más dudosa
ruta por Gibraltar. Desde el noreste de África, bordeando el norte hasta la P. I. por Gibraltar, o
entrando por Turquía. El problema del paso por el Estrecho de Gibraltar y Mar de Alborán hacia
Europa aprovechando la red de islas del Plioceno. A partir de su estudio se sabe que, al estar el nivel
del agua más bajo, podría favorecer la navegación. Es una hipótesis. Tiene una cronología en torno a
1.400.000.
- En la P. I. destaca Venta Micena, río Castillejar (Orce, Granada), cuenca de Guadix-Baza. Se
localizan sobre todo concentraciones de huesos traídos por hienas gigantes para sus crías hace
unos 1.4-1.2 millones de años.
- Barranco del León (Orce, Granada): poblamiento durante el Pleistoceno Inferior, desde ca.
1.4 m.a. Ausencia de restos de H. Ergaster, presencia de otro ¿Homo Erectus? Ocupación de
terrazas fluviales. ¿Choppers?, lascas y núcleos (Modo 1) Talla unifacial para obtener
utensilios o esquirlas (lascas) cuando el H. Ergaster usa ya bifaces o modo 2. Barranco León,
molar de leche, niño de 10 años, hace 1.4 m.a. (2002) publicado (2013), un molar encontrado
en 1995, BL-05, rechazado en revista en 1999. Al principio fue mal evaluado por lo que fue
rechazado al principio. Van cambiando las interpretaciones.
- Fuentenueva 3 (Orce, Granada): cerca de una gran zona lacustre pantanosa, 1.2-0.95 m.a.
- Venta Micena (Orce, Granada), posible cráneo infantil (disputa entre cráneo de niño o cráneo
de animal), 1.2-1 m.a. Asociado también con un rumiante hembra juvenil. Aparecieron otros
restos humanos, huesos infantiles y adultos 1.2-1 m.a.
- Sierra de Atapuerca (Burgos), en un afluente del valle del Duero, río Arlanzón: ya había
planos de ello en 1868. Trinchera del ferrocarril, 1ª campaña 1978-1991. Aguirre, catedrático
de Paleontología de Zaragoza.
Evidencias más antiguas en Atapuerca, Sima-Trinchera del Elefante. Se ven las distintas fases por
el perfil, la zona más baja es la más antigua. En 2007 surgen más hallazgos. Nivel TE9, mandíbula H.
Erectus 1.34 m.a. con 32 lascas. Sector K29, 1.4 m.a., maxilar y mejilla (2022). Mandíbula del nivel 9
datada por Berilio 10, la técnica más precisa que existe, 1.34 +- 0.07 m.a. sobre cuarzos del sedimento
(2008). Nivel TE9, hueso húmero descarnado, posible canibalismo 1.3-1.2 m.a. Nivel TE 8, lasca de
sílex. Nivel TE7, Lasca de cuarzo 1.4 m.a. (2021).
- Atapuerca, Trinchera Dolina: niveles super puestos cubiertos actualmente por un gran
andamio. Excavación desde 1982, restos humanos de homo antecesor. Desde el 84 es
investigado por Aguirre, Arsuaga, Carbonell. Estrato TD7, más reciente, fase paleomagnética,
cronología de 0.936 m.a. H. Antecessor 0.93 m.a., 2 indiv. H1 y H3. Homo Antecessor: Gran
Dolina (Atapuerca, burgos), inicialmente 0.78 m.a. + 0.93 m.a., aislado en el árbol evolutivos,
son más grandes, fuertes, altos, y lentos. Capacidad craneal de +1000 cc, hasta 1200 cc.
Frente hacia atrás. Torus supraorbital o arcos supraciliares marcados. Nariz saliente. Pómulos
marcados. Escaso prognatismo, sin mentón, y menor robustez de la mandíbula que H.

1
Ergaster. Modo 1 frente a las hachas bifaciales- Modo 2 del H. Ergaster ya desde 1.8-1.4 m.a.
Problemas en la reconstrucción: ¿es Homo Antecessor u Homo Heidelbergensis?. H.
Antecessor 0.93 m.a. niña de 9 a 11 años a partir de los caninos. TD6, escápula de niñx de H.
Antecessor de 4 o 6 años. Difícil correlación H. Antecessor (+0.93 m.a. con Modo 1) y H.
Ergaster (1.8-1.4 m.a. con hachas bfaciales Modo 2) de la propuesta de Bermúdez de Castro.
TD-6, fauna y microfauna: ciervo, megaloceros, castor, marmota, lirón, puerco espín… 165
huesos en la TD6, marcas de canibalismo en huesos de 11 individuos (2h, 1m), 4 niños de
menos de 4 años, 3 adultos jóvenes de unos 10-14 años, 3 adultos jóvenes de 15-20 años,
consumo de carne y tuétano. Predisposición por comerse a los niños, cuanto más jóvenes
mejor. Práctica del canibalismo, es una práctica ritual, estrés puntual, o alimentación habitual.
- Cueva Negra del Estrecho de Quipar (Caravaca, Murcia), entre 0.78 y 0.99 m.a. (1990),
restos de fuego, no un hogar. Solana del Zamborino (Orce, Granada) Achelense con bifaces
¿0.9 m.a.?

HOMO HEIDELBERGENSIS. Especie que aparece en Europa de manera tardía. Coinciden más con
episodios cálidos, 0.42-0.36, 0.33-0.30 m.a. Fauna interglaciar de entorno acuático. Mauer
(Baden-Württemberg, Alemania) 0.3-0.25 m.a. TD-10 de Atapuerca, 425.000 a.C., estratos del
Heidelbergensis.
- Sima de los Huesos: hallazgo de una mandíbula de H. Heidelbergensis (1976) por Miguel
Torres, doctorando de E. Aguirre. Hipótesis de accidente de Aguirre (2008), eran un grupo
que se vio atrapado por un derrumbe de la cueva, los osos entraron por los huecos -no se sabe
si estaban vivos o muertos cuando entraron-. No está claro las huellas de golpes en la caída de
13m sólo pequeño porcentaje. (Sala 2015). Sin embargo, se pudieron depositar por higiene y
evitar depredadores cerca de la cueva, depositando los cuerpos con cuidado, sin lanzarlos. H.
Heidelbergensis ¿ajuar? Abandono ritual de un hacha bifacial o caída accidental (1992)
(Excalibur). Atapuerca, Burgos, espeleotema de calcima de 14cm que sella dos huesos
humanos de +350.000 a.C, OSL 416.000/433.000 (2015.). En un inicio había 17 cráneos,
actualmente hay 18-19. Variabilidad en el tamaño del cráneo 1007-1400 cc. Cráneo con
zarpazos de oso. 7 vértebras (2022), cráneo 5, del “Miguelon” (1992-1993). Afección dental
por fractura de un diente. Análisis de ADN mitocondrial 0.4 m.a., posteriormente análisis de
ADN nuclear, fémur e incisivo, que sugiere más proximidad con los neandertales que con los
denisovanos (2016). Mortalidad: + de 6.700 huesos humanos (80% conocido). Atapuerca
TD-10.1 consumo de ciervos y caballos TD-10.2 consumo de bisontes carroñeros: hiena,
lince, zorro. Caza y carroñeo de animales, marcas en los dientes al cortar la carne. Los
Heidelbergensis son los primeros que tiene un control del uso del fuego.

H. HEIDELBERGENSIS: 1100-1400 cc. Casi neandertales por los dientes, arcos supraciliares
marcados, nariz marcada y ancha; reducción del segundo premolar y molares y aumento de los
incisivos. -FALTAN CARACTERÍSTICAS DEL H. HEIDELBERGENSIS. La industria lítica del
modo 2 está asociada a este, mientras que el 1 al H. Antecessor. Trabajo con bifaz de la madera o en la
tierra. Bases negativas de 2ª generación: bifaces, hendedores y picos. 28 H. Heidelbergensis en la
Sima de los Huesos.

2
Carroñeo o caza estacional en Ambrona y Torralba (Soria), ferrocarril 1888, Marqués de Cerralbo en
Torralba (1909-13), Ambrona (1914-16). Descuartizado de elefantes en Ambrona, hipótesis de la caza
de elefantes y uso del fuego. Parecía más un cementerio de elefantes. Ambrona nivel AS3 lacustre,
Elefante antiguo (Palaeoloxodon antiquus), Manuel Santoja-Alfredo Pérez González (1990-2002)
hipótesis del carroñeo por las marcas en los dientes y en los huesos. Hipótesis de Clark Howell sobre
culto al elefante. Posibles zonas de descuartizamiento: zonas lagunares como Ambrona y Torralba en
Soria, descuartizamiento de animales de bosques, muertos por causas naturales.

H. NEANDERTAL. ¿200.000?/120.000-30/24.000 a.C.: la proyección es desde zonas del P. Oriente,


en la zona del levante hasta la zona de los Urales. Población muy occidental, pero con orientación
hacia oriente. Presencia de individuos inicialmente clasificados como Neandertales por la industria
lítica, pero actualmente son clasificados como sapiens Sapiens. Sapiens Arcaico, Jebel Irhoud (1961),
en Marruecos, una serie de excavaciones con un equipo alemán, con arqueólogos franceses (2007),
ESR 315.000 +-34.000 a.C. Cierta generalización del norte de África y levante de la tecnología
Levallois, entre el 335-300.000 a.C. Si esos sapiens que estaban en la zona de Marruecos, es probable
que se estableciesen en la zona de la P.I. En la zona de Grecia del Peloponeso, en al Cueva de
Apidima, ocupación por los Sapiens en el 210.000 a.C. y después por Neandertal en el 160.000 a.C.
Recientemente, en 2018, apareció en la cueva de Misliya en Monte Carmelo (Israel), aparece una
mandíbula en Sapiens 175-195.000 a.C. En la P.I., hay un yacimiento, en Cova Bolomor (Valencia),
cuya excavación empezó en el 1989. Niveles 17-15, 525-350.000 a.C., con bifaces, puede que de los
heidelbergensis, desde 2016, nivel 13 con 225.000 a.C., 2 hogares, puede que neandertales o sapiens,
los más antiguos de la Península. Presencia segura del Neandertale n Cova Bolomor parienta, peroné
y 2 dientes desde 120.000 a.C. (2005-2016), desde hace miles de años ya había sapiens, en los últimos
años donde más novedades hay es en el yacimiento de Atapuerca. Se empezó a excavar desde 2008,
con una datación del 115.000-90.000 a.C., aunque inicialmente estaba datado alrededor del 46/43.000
a.C., pero no interesaba. En 2017 ya va apareciendo una falange de un pie adulto, datado en el
110.000 a.C., con el incio del Pleistoceno Superior. Se han ido utilizando técnicas más sofisticadas, y
se han encontrado herramientas datadas del neandertal en el parietal del 70.000 a.C. (2018). La mayor
info de neandertales es de neandertales tardíos.
Fases isotópicas previas, fase 7 250.000-180.000 templada, fase 6 180.000-125.000 inicio glaciar.
Glaciares y descenso del nivel del mar en torno 5-2.125.000-13.000 a.C. Neandertal en un contexto de
casquete polar y zonas emergidas como el noroeste de Francia, Anatolia y Tracia. La vegetación
durante la glaciación es tundra estepa, y bosque mediterráneo como zonas más favorables, la
población es, evidentemente, mucho más baja, por lo que tendían a moverse a las zonas litorales. Los
neandertales son encontrados en Gibraltar. En Alemania también en el Valle del Neander, alrededor
del 50.000 a.C., con un esqueleto casi completo. En el caso de la P.I., en la zona de Gibraltar en la
Cantera de Forbes, con 1100 cm3 mujer (1848), con el primer estudio de Busk y Falconer (1862).
Neandertales: hombres de 170 m y 90kgs, mujeres de 160m, reducción de brazos y piernas, gran
robustez, con huesos gruesos y notable masa muscular para no perder calor corporal. H.
Heidelbergensis vs. Neandertal, con huesos más robustos, pero más bajos, con mayor capacidad
craneal. A varias especies le crece a capacidad craneal. Ley de Bergmann: cueros menos esbeltos en
zonas más frías. Cráneo de 1525 cm3, rgan oscilación, Forbes 1100, Ferrasie 1600, Amud 1750 cm3.

3
Cara ancha y cráneo alargado con prolongación del occipital. Frente inclinada, arcos supraciliares
marcados, nariz muy ancha, pómulos no marcados, prognatismo y ausencia de mentón. Espacio vacío
retromolar para un cuarto molar en la mandíbula para masticar plantas, pero ya no hacía falta. El
análisis que se hizo en la Cueva de Sidrón (Asturias), salió que el ADN tenía un gen de pigmentación
debido al ambiente frio, eran blancos y con el cabello claros, posiblemente pelirrojos. Puede que el
neandertal tuviera el primer lenguaje, a parte de ser el grupo que primero controla el fuego, que van
unidos, etc. Se cree por la forma de la boca, debido a la elevación del paladar, descenso de la laringe,
lengua mas gruesa pero no es constatable en el registro. Control del lenguaje desde el cerebro: área de
Broca-lóbulo frontal: control de las facultades motrices y de la emisión de sonidos; área de
Wernicke-lóbulo temporal: control de las facultades auditivas y de la recepción de sonidos.
codificación y transmisión de: información, ideas, opiniones, sentimientos, sensaciones, metáforas,
juegos de palabras, chistes…
Ya en los neandertales tardíos, destacaría el yacimiento de Abric Romani (Barcelona), con más de 40
años de excavaciones, salió en 2022, el cráneo parietal y temporal de un Neandertal, con el nivel R
dedicado a la caza de ciervos en otoño e invierno e improntas de madera, datado en el 60.000 a.C.
Ocupación estacional en primavera, caza de caballos adultos, y en otoño es para cazar ciervos, cuyo
hogar se data del 55.000-43.000 a.C., investigado por Amador Romaní (1909-11), Ripoll (1956-62),
Carbonell (1983-). En la cueva de Sidón (Asturias, 43.000 a.C.), 1994, excavación 2000, uno 24000
huesos, cráneo medio 1500 cm3, 1,60-1,65m de altura. Son unos 13 individuos, 6 hombres, 3 mujeres,
5 adultos, 2 jóvenes, 5-3 adolescentes, 2 niños de 8-3 años, y 1 neonato de – de 1 año. Sin embargo,
no es un registro de habitación o funerario in-situ sino fragmentario arrastrado por arroyada. Uno de
los elementos más positivos de la excavación, es que es regular y muy cuidadosa, además de ser
favorecidos climáticamente (las zonas más frías conservan mejor el ADN). Se prioriza la obtención
del AND (AND ambiental), encontrado incluso en la tierra. Genes de pigmentación MCR1, pelirrojos
y piel clara (2007). La barba es más propia del sapiens. AND de 3 hombres de misma familia y 3
mujeres de linajes externos, patrilocales (2014), en principio parecía que los 3 adultos son familiares
al pertenecer al mismo sitio, mientras que las 3 mujeres se emparejan con esos hombres. Los hijos
pasan a recibir en la cueva del padre (patrilocal). ADN mitocondrial, lazos con la familia materna, una
mujer madura, madre de un juvenil, una mujer joven madre de niños de 7 y 1’5-3 años (2011). ADN
individuos masculinos, cromosoma Y, se separan de los Sapiens entre 460.000-360.000 a.C.,
mezclándose hacia el 300.000 a.C., 50.000 a.C. (2020). Líneas de hipoplasia dental de manchas
blancas por malnutrición en 8 individuos, además de que se cree que se usó comida cocinada. Era un
hambre prolongada en parte del grupo. Se ha reconstruido un niño del grupo, entorno a 8 años, con 24
kgs, 1’11m de altura, 1330cm3, hipoplasia dental a los 2-3 años (Rosas, 2017). Canibalismo con
marcas en los huesos con descarnado en jóvenes, escasa de muestras de fauna, no se sabe muy bien
porqué el canibalismo. Consumen chopo o álamo que tiene ácido salicílico, componente de la
aspirina, piñones y setas a partir del estudio de los cálculos y sarro dental (2017).
H. Neandertal en Cueva de Aviones (Cartagena, Murcia), uso de hematite en adornos, cosméticos o
pintarse el cuerpo, hace 50.000 a.C., en el nivel 2, (1985, publicado en el 2010). Uso de adornos de
concha para collares con perforaciones artificiales.
Cueva de la Sima de las Palomas, Cabezo Gordo (Torre Pacheco, Murcia), 43.000 a.C., excavación
1991. Son 9 individuos, con 300 restos desde 1991, caza de caballos y tortugas. Completo mujer

4
SP-96, con 16-20 años, 1’5m, con pelvis mas completa (2007), bajo piedras, decúbito lateral
flexionado, manos juntas próximas al rostro. Niño de 7-10 años hallado en 2008.
Neandertal en Boquete de Zafarraya en Málaga, 45.000-31.000 a.C., con una mandíbula, 2 fémures, y
1 tibia, posibles indicios de canibalismo, cuya excavación es por Barroso entre 1981-1983,
1990-1995) (1983).
Cantera de Forbes y abrigo de Devil Tower (Gibraltar) separadas por 350 metros. Excavaciones entre
1925-27, de Dorothy Garrod, Cambridge, Disney Prof. 1938-52, la primera en su universidad, después
del descubrimiento de la cueva por Verner. H. Neandertal, abrigo de la Torre del Diablo, 32-28/24.000
a.C., niño 4-5 años (Garrod 1926), 1400 cm3 craneal.
Gorham Cave (Gibraltar), consumo de lapas, mejillones, conejo, y cabra montesa. Zona adecuada para
el marisqueo, ya que era una llanura y está bien para el nivel del mar. Estratigrafía de 17m, nivel 4,
Paleolítico Medio Musteriense, 31.000-21.000 a.C. Grabado del 37.000 a.C. de un neandertal o de un
sapiens, presente en marruecos puede que por una reocupación posterior en la cueva (2014). Hipótesis
de un paso marítimo del Estrecho de 10 km, aprovechando los islotes.
Vilas Ruvias (Ródao, Portugal), hábitat no en cueva, sino paravientos con 2 hogares alrededor del
49.000 a.C. (1971). En Aranbaltza (Vizcaya) apareció un palo cavador de 15 cm, de hace 90.000 c.C.
para extraer bulbos o raíces. Subsistencia con una visión tradicional del neandertal como gran cazador.
Uso de lanzas de madera para la caza desde el Heidelbergensis: 0 '64m, mina de carbón de
Schöningen (Alemania, 1997). Caza en zonas boscosas de ciervo y caballo en estepas herbáceas,
consumo estacional de los alimentos. A pesar de ese patrón super cazadores, realmente cazaban
animales pequeños como tortugas y conejos en la fachada mediterránea, Carihuela (Granada) – Cova
Negra (Valencia). Tendencia en los últimos años en el tema de la participación femenina: mayor uso
de la caza mayor en Europa exige mejor forma física frente a la caza menor en zonas boscosas del
africa tropical, que exige menos tiempo. Al no hacer recolección se incrementan los riesgos de
habruna en caso de regresar sin caza; menores cuidados a los hijos; se provocan accidentes con
perdida de niños aumentando su mortalidad. Desplazamientos anuales de una familia de
cazadores-recolectores con reincidencia en una serie de yacimientos con mejores condiciones.

(13/sept/2022)

NEANDERTALES

Contemporáneo el H sapiens arcaico Jebel Irhoud, Atlas medio (Marruecos), sapiens con tecnología
levallois. Antes se pensaba que eran neandertales, ya que se atribuían las características a ellos. Nivel
7, excavaciones 2004-11. Datación Ur ESR 315 k 34k AC.

- Cueva de Apidima, Peloponeso Grecia, ocupación por H sapiens 210k AC y después por
neandertales 160k AC.
- Cueva de Misliya, Monte Carmelo (Israel) Mandíbula H. Sapiens (175-195k AC).

Península Ibérica. Transición hedielbergensis neandertales. Cova Bolomor (Tavernes, Valencia) 1989.
- Niveles 17-15 525-350k AC. Con bifaces ¿heidelbergensis?

5
- Nivel 13 225k AC. 2 Hogares ¿neandertales o sapiens? Son los más antiguos en la península.
- Presencia segura H. Neandertal. Parietal, peroné y 2 dientes desde 120k AC. Bien
estratificado, marca el tope más antiguo de la PI. Es posible la existencia de sapiens desde 150k.

Atapuerca hay una inversión importante de Castilla y León y un avance muy rápido. Galería de las
Estatuas I y II, cueva mayor. 115-90k AC. Excavación desde 2008. Datación errónea al principio
(alrededor 40k AC). Falange pie de adulto, datado 110k AC, inicio de Pleistoceno Superior.

Cueva Fantasma en Atapuerca. Parietal H. Neanderthal 70k AC. Fragmento de cráneo no ubicado
oficialmente. Hallazgo más impreciso. La mayor pare de información de neandertales es de
neandertales tardíos, como ocurre con otros.

Fases isotópicas previas (neandertales):


- Fase 7 250-180 k templada. Heidelbergensis
- Fase 6 180-125 k inicio glaciar. Presencia neandertal inicio condiciones más frías. La PI son
sitios más privilegiados por las condiciones climáticas.
- Fases 5-2 125-13 k. Presencia de glaciares y descenso del nivel del mar. En principio no hay
presencia de H. Sapiens. Contexto de casquete polar y zonas emergidas, actualmente bajo el
agua.
- Vegetación durante la glaciación. Tundra zona mediterránea quitando áreas más frías como
los Pirineos o sierra nevada. El interior está poco poblado por las condiciones más frías.
Estepa y bosque mediterráneo entorno más favorable.

- Feldhoffer, valle del Neander (Alemania) 50k AC. Primer neandertal.

- En la PI, el primero fue en la Cantera de Forbe (Gibraltar). 1100 cm3 mujer (1848). Ejemplo
de la variabilidad craneal de los neandertales.

CARACTERÍSTICAS GENERALES NEANDERTALES

- Hombres 1.7m y 90kg, mujeres 1.6


- Reducción de brazos (cúbito y radio) y piernas (tibia y peroné)
- Mayor masa muscular para no perder calor, gran robustez y huesos gruesos.
- Comparación con el Heidelbergensis: huesos más robustos, algo más bajos, mayor capacidad
craneal.
- Ley de Bergmann: cuerpos menos esbeltos en medioambientes fríos.

CRÁNEO NEANDERTAL

- Aumentó significativo. 1525 cm3


- Gran Oscilación, Forbes 1100, Ferrasie 1600, Amud 1750 cm3

6
- Cara ancha y cráneo alargado con prolongación del occipital
- Frente inclinada
- Arcos supraciliares marcados
- Nariz muy ancha
- Pómulos no marcados
- Prognatismo y ausencia de mentón
- Espacio vacío retromolar para un cuarto molar (masticar plantas) en la mandíbula

- Cueva del Sidrón (Piloña. Asturias). ADN gen pigmentación MCR1 pelirrojos y piel clara.

¿PRIMER LENGUAJE? Heidelbergensis fuego, trato social entre ellos más definido. H. Neandertal:
elevación paladar, descenso laringe, lengua más gruesa, no constatables en el registro. ¿Hablan entre
ellos?
Control del lenguaje desde el cerebro: área de broca. Lóbulo frontal: control de las facultades
motrices y de la emisión de sonidos. Área de Wernicke-Lóbulo temporal: control de las facultades
auditivas y de la recepción de sonidos. Implicaciones del lenguaje: codificación, transmisión de
información, ideas, opiniones, sentimientos, sensaciones, metáforas, juegos de palabras, chistes, etc.

- Abric Romani (Capellades, Barcelona). Parietal y temporal de cráneo de H. Neandertal, nivel


R dedicado a la caza de ciervos en otoño e invierno e improntas de madera (60k AC). No se
sabe como murió. Fase más avanzada 55-43k AC: ocupación estacional en primavera caza de
caballos adultos y otoño para caza de ciervos. Presencia de hogares (improntas de madera,
sitio de vida cuando son cazadores recolectores). Caballos animales estacionales aparecen en
zonas terminadas en momentos determinados. Excavado por Amador Romaní, Ripoll y
Carbonell.

- Cueva del Sidrón (Pilón, Asturias). 43 k AC. 2400 huesos, cráneo con una media de 1500
cm3, 1.60-1.65 m de altura. 13 individuos -6 hombres, 3 mujeres-, 5 adultos, 2 jóvenes, 3
adolescentes, 2 niños de 8 y 3 años y 1 neonato de – 1 año. Fueron matados y comidos. Época
muy violenta. Sin embargo, no es un registro de habitación o funerario in-situ, sino
fragmentario arrastrado por arroyada. Registro regular con muchos rostros antropológicos,
investigación muy cuidadosas y con la ventaja de entorno frío que conserva cuestiones de
ADN. Excavación donde se ha priorizado la obtención de muestras de ADN, encontrado
incluso en la tierra. A destacar el ADN nuclear gen pigmentación MCR1: pelirrojos y piel
clara. ADN 3 hombres de la misma familia (permanecen en un mismo sitio) y 3 mujeres de
linajes externos (de fuera, no pertenecen al sitio), patrilocales: los hijos residen donde el
padre, no la madre. ADN mitocondrial, lazos con la familia materna, una mujer madura,
madre de un juvenil. A parte, una mujer joven, madre de niños de 7 y 1.5-3 años. — ADN de
individuos masculinos, cromosoma Y, se separan de los H. Sapiens entre 460-360 k AC,
mezclándose hacia el 300k AC, 50k AC. Sobre los modos de vida, se han encontrado líneas
de hipoplasia dental con manchas blancas por malnutrición en individuas (por el hambre),

7
cálculos dentales que indican el uso de comida cocinada. Hallazgo de un niño de casi 8 años,
24 kg, 1.11 m Laura, 1330 cm3, hipoplasia dental a los 2-3 años. Evidencias de canibalismo
con marcas en los huesos por descarnado en jóvenes, escasa muestra de fauna. No se sabe si
es un tema de hambre, un tema ritual, etc. Consumo de chopo o álamo que tiene ácido
salicílico, componente de la aspirina, piñones y setas a partir del estudio de los cálculos y
sarro dental.

Fase de contacto entre neandertales y sapiens. Se supone que hace 250k que existen los sapiens.

- Cueva Aviones (Cartagena, Murcia). Uso de hematite en adornos. Cosmético o pintarse el


cuerpo. (Nivel 2, 50k AC). También han aparecido uso de adornos de concha para collares
con perforaciones artificiales.

- Sima de las Palomas, Cabezo Gordo (Torre Pacheco,Murcia) 43k AC. Grupo de 9 adultos e
infantiles, 300 restos (desde 1991). Caza de caballos (la cual es estacional) y tortugas. El
individuo más importante es un enterramiento de una mujer casi completo con 16-20 años,
1.50m, con pelvis más completa, bajo piedras, decúbito lateral flexionado, manos juntas
próximas al rostro. Y también un niño de 7 a 10 años, muy fragmentado.

- Boquete de Zafarraya (Málaga) 45-32k AC (pleno paleolítico superior), mandíbula, 2 fémur


y 1 tibia. Posibles indicios de canibalismo.
- La concentración más famosa a nivel de grupo es la Cantera de Forbes (adulto femenino 1100
cm3) y abrigo de Devil Tower (Gibraltar) separadas por 350m.
- Devil Tower. Excavaciones entre 1925-1927 de Dorothy Garridos, Cambridge, Disney Prof.
1938-52, la primera universidad, después del descubrimiento de la cueva por Verer y el abate
Braulio en 1917. Primeros restos bien conservados, un cráneo infantil 4-5 años de 1400 cm3
(posible cruzamiento de sapiens), cronología tardía (32/28-24k AC).
- Gorham Cave. Santuario fenicio. Consumo de lapas, mejillones, conejo y cabra montés.
Paleolítico medio ya casi superior. Llanura adecuada para el marisqueo (nivel del agua mucho
más bajo). Fechas bastantes antiguas: estratigrafía de 17 m, nivel 4, Paleolítico Medio
musteriense (31-21k AC). También encontramos un grabado bastante sencillo en la pared el
37k AC: debate sobre si los neandertales tienen capacidad artística o pertenece a un H.
Sapiens, presente en Marruecos, por reocupación posterior de la cueva.

Hipótesis sobre el H. Neandertal en Gibraltar de un paso marítimo del Estrecho de 10km,


aprovechando islotes. La tierra emergida era mucho mayor.

- Vilas Ruivas (Ródao, Portugal). Hábitat no en cueva, para vientos y 2 hogares. ¿49k AC?
- Aranbaltza (Vizcaya). Palo cavador de 15 cm, (90k AC) para extraer bulbos o raíces.

Subsistencia, frente a la visión tradicional del neandertal como gran cazador (no demostrado). Desde
los heidelbergensis, hay usos de lanzas de madera para la caza. 0.64 m, mina de carbón de Schöningen

8
(Alemania). Vida seminómada siguiendo manadas migratorias de reno en zonas de tundra ártica y
bisonte en estepas herbáceas. Caza en zonas boscosas de ciervo y caballo (son asustadizos, y al serlo,
aprovechan esta debilidad cuando se caen etc) en etapas herbáceas. Caza estacional, sobre todo de
caballos. ¿Grandes cazadores? Consumo mayoritario de conejo y tortuga en la fachada mediterránea,
Carihuela (Granada) y Cova Negra (Valencia). Caza de animales menores en madrigueras.

PROBLEMAS DE LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA CAZA MAYOR


- Mayor uso de la caza mayor en Europa exige mejor forma física, frente a la caza menor en
zonas boscosas del África tropical, que exige menos tiempo
- Al no hacer recolección, se incrementan los riesgos de hambruna en aso de regresar sin caza
- Menores cuidados a los hijos
- Se provocan accidentes con pérdida de niños aumentando su mortalidad

Desplazamientos anuales de una familia de cazadores-recolectores con reincidencia en una serie de


yacimientos con mejores condiciones. Sitios óptimos donde el asentamiento dura más.

(19/SEPT/2022)

Enmangue de punta levallois. Etapa fría. Raederas: descuartizado y despellejado con eliminación de
tendones y carne en la limpieza de pieles. Denticulados: trabajo de materiales vegetales como una
sierra. Muecas: trabajo de la madera para pulirla y no clavarte las astillas.

Bordes. 5 grupos musterienses o culturas según porcentaje de raederas:


- Quina
- Típico
- Denticulados
- La ferrasie
- Tradición achelense

Binford. Distintas facies musteriense en función de la actividad principal de cada asentamiento.

PALEOLÍTICO SUPERIOR INICIAL EN IBERIA

Presencia del sapiens. Desarrollo del arte rupestre, en particular en la PI.


- Jebel Irhoud, Atlas Medio, Marruecos (315k AC). H. Sapiens. Adultos 2 niños (mandíbula y
humero) hasta 2007 neandertales. Gran capacidad reproductiva, ventaja frente a las demás
especies. La visión tradicional de la presencia de sapiens esta en deconstrucción.
- Cueva de Apidimia (Grecia). Entrada del H. Sapiens por el Levante hacia Europa (210k
AC).

9
- Cueva Qafzeh (Israel) (115-90k AC). 1500 cm3 mujer 20 años 1.71m.

Características H. Sapiens Sapiens Qafzeh

- 1500 cm3
- 1.85 hombre, 1.70 mujer
- Cráneo mas alto, largo y estrecho
- Ausencia de torus supraorbital
- Órbitas cuadradas
- Antebrazo mas largo
- Articulación coxis-femoral moderna para largas marchas a pie
- Tibia más larga
- Qafzeh: presencia de útiles musterienses asociados. H. Sapiens desde 120-90k AC.

Estadio isótopico 3 más cálido 55-25k AC coetáneo al Auriñaciense (45-31k AC).

Chatelperronensese técnica laminar y puntas chatelperrón (45-40k AC). Solo en el SW de Francia y


fachada cantábrica. Teorías sobre el Chatelperronense:
- Bordes y Bar-Yosef. Industria de los primeros H. Sapiens, llegados al centro de Europa
- Mellars, imitación del Auriñaciense por Neandertales.
- D´Enrico y Zilhao. Industria de los Neandertales. Asociado a los últimos H. Neandertal en
Francia (Saint Césaire, Francia). 45-40 k AC.

POSIBLES CAUSAS SOBRE LA EXTINCIÓN DE LOS NEANDERTALES


- Competición por recursos con el H. Sapiens
- Absorbidos genéticamente si hubo emparejamientos con el H. Sapiens
- Cambio climático a temperaturas cálidas
- Afectados por enfermedades tropicales que pudieron traer el H. Sapiens desde África
- Cazados por el H. Sapiens, actualmente cazan chimpancés, gorilas, orangutanes y en
particular H. Sapiens.

- Cueva Morin (Villaescusa, Cantabria), nivel 10 chatelperronense, (38-37k AC). Principal


secuencia en la península Ibérica.
- El Pendo (Escobedo, Camargo, Cantabria), nivel 8 chatelperornense.
-
-
- Chatelperronense: se pasa de una punta pequeña de levallois a puntas o cuchillas con retoque
solo en un dorso, raederas sobre lascas, denticulados, buriles.

10
FASE SIGUIENTE: AURIÑACIENSE en el Cantábrico y Noreste ibérico (45-31 k AC)
supuestamente con Neandertales al sur del río Ebro.

- Cueva de Aurignac (Haute Garonne, Francia).

Fechas más antiguas del Auriñaciense en Iberia que en el SW de Francia donde está el
chatelperroniense (en ocasiones este resulta más moderno). Supuesta coexistencia
Auriñaciense-Musteriense Final en la P.I. Con frontera en el Ebro (45-31k AC). Serie de cuevas en
Portugal y Andalucía que se les da una cronología muy antigua y se pone en discusión la industria
Auriñaciense.
- Lapa de Picareiro (Portugal). Auriñaciense (45-41k AC). Debe de haber una coexistencia
mayor que en el resto de Europa.
- Cueva de Bajondillo (Torremolinos, Málaga) Auriñaciense, marisqueo costero, (45-43k AC)
- Abríc Romaní (Capellades, Barcelona). Excavación industrial papelero. Nivel A-
Auriñaciense (43-37k AC).
- Cueva de Arbreda. (Serinya, Gerona) 36k AC
- Cueva del Castillo (Cantabria), nivel 18 transición al Auriñaciense 38-36k AC
- Abrigo de la Viña
- Cueva Morín (Villaescusa, Cantabria) nivel 8, Auriñaciense antiguo, (35k AC). Se supone
que hay un enterramiento auriñaciense. Excavación a finales de los 60. Estructura vegetal y 4
enterramientos. Enterramientos 1 y 2 bajo túmulos de tierra, 26k AC, cronología muy
reciente. Comienzo de técnicas de carbono 14. Documentación no ideal.

(20/SEPT/2022)

Auriñaciense sobre todo representado en la cornisa cantábrica. Arte rupestre destacable. Zona
pirenaica.

TUMBA 1 DE CUEVA MORÍN


- El cadáver fue depositado en la mía con los brazos y piernas flexionados
- La cabeza, seccionada intencionadamente, se colocó junto a las manos
- En el lugar de la cabeza se ofrendó un cervatillo, los pies del cadáver también fueron
seccionados intencionadamente
- Sobre las piernas se colocó un costillar de un animal grande, ¿bóvido?

Industria lítica, que sirve para todas las fases del paleolítico superior: talla laminar modo 4, con una
mayor superficie de filo. Esta industria laminar hace suponer que siempre estamos en el paleolítico
superior. Núcleos más alargados, exige sílex de más calidad. Si hay piezas pequeñas, no es necesario.

11
A partir del núcleo, se extraen láminas y a partir de ahí se obtienen objetos donde la prioridad es el
filo. También existe un aprovechamiento máximo de materia prima y aumento del numero de golpes
para preparar un útil. Cuando la superficie es más plana, facilita una mayor penetración. Preparación
del núcleo de extracción laminar eliminando el córtex superficial y creando una superficie plana. Se
suele utilizar un percutor blando de asta característico para la talla indirecta.

Funcionalidad de los útiles líticos


- Láminas u hojas: empleo como cuchillos con filo activo
- Puntas: con una extremidad punzante, para enmangue con astiles de madera o como
instrumento cortante. La talla bifacial, que aumenta la capacidad de penetración, realizada
mediante retoque por presión, calentando previamente el sílex para que no se rompa.
- Raspadores: los más conocidos en el paleolítico medio, se usa para descuartizado y
despellejado con eliminación de tendones y carne en la limpieza de las pieles
(imperfecciones)
- Buriles: punta gruesa, realizan cortes o taladrado de útiles de hueso, asta, y marfil de mamut
como arpones o azagayas y grabar en arte mueble
- Perforadores para perforar las pieles o adornos (hacer el agujero). Suelen ser pequeños y se
enganchan normalmente a una varilla.

AURIÑACIENSE: peculiaridades de tipo general. Láminas con retoque auriñaciense en ambos


dorsos, hojas estranguladas y raederas en extremo de lámina. Auriñaciense más avanzado: incremento
de buriles para trabajo del hueso, hojitas Dufoir y raederas carenadas.
En el Auriñaciense, una de las novedades el desarrollo de la industria ósea, que indica más presencia
de sapiens en el paleolítico medio: puntas de base rehundida y puntas losángicas. En la época anterior
este trabajo es mucho menos significativo.

Supuesta ausencia de arte rupestre Auriñaciense en la Península Ibérica en las propuestas


evolucionistas. El arte luego te da un desarrollo de lo más primitivo a un desarrollo máximo en el
magdaleniense medio.
- Arte Auriñaciense de gran calidad en el Sur de Francia (Chauvet). Rompía el modelo
evolucionista. El problema son cuestiones de preservación. Estas cuevas se han conservado
mejor (norte de la península y Francia).
- Pinturas de Altamira (Cantabria). 34k AC, ¿auriñaciense? Dataciones de Uranio Torio, más
margen de error. Sobre arte de paleolítico en la fachada cantábrica, posible arte auriñaciense y
gravetiense.
- Cueva de La Pasiega en Monte Castillo (Cantabria). Línea roja datada por U-Th
77.6-52.3k-49.5k C. ¿H. Neandertal u H. Sapiens?
- Cueva de Maltravieso (Cáceres). Datación de una mano U-Th 70-40k AC. Puede ser
gravetiense o auriñaciense. No se sabe si lo hizo un H. Neandertal o un H. Sapiens.
- Cueva de Ardales (Málaga). Pintura roja U-Th 61-30k AC. Problema de escasos restos
humanos. Mejor tumba cueva Moril (y tampoco es pa tanto)

12
- Abrigo de la Viña (Oviedo, Asturias). Posibles grabados incisos Auriñacienses o
Gravetienses, grabados lineales y caballos.

Estadio isotópico 2. Gravetiense 30-25k AC. Acentuación enfriamiento en la fase final y en el


Solutrense entre 23-19k AC. Condiciones bastantes frías.cronología distinta en Europa por el
Solutrense. Se supone en el Gravetiense una expansión del H. Sapiens en la PI: pocas evidencias en
las dos mesetas. Más cuevas en las zonas litorales. El interior también se ha investigado menos
tradicionalmente.

- Lagar Velho, Lapedo (Leiria, Centro, Portugal). Enterramiento de niño 4-5 en decúbito
supino sobre la espalda Gravetiense final (23k AC). Cronología muy tardía, transición entre
Gravetiense e inicio de la Solutrense. Propuesta de Zilhao y Trinkaus de niño híbrido entre
neandertal y sapiens. No hay un análisis genético que apoye con garantías esto. Se encuentra,
por otro lado, un colgante de concha, en los enterramientos neandertales no suelen haber
ajuares claros.

Gravetiense en la fachada cantábrica. Mayor número de evidencias de esta fase.

- Cueva de Aizbitarte iii (Guipúzcoa) 31-28 k AC


- Roc de la Melca (Sant Aniol, Gerona) 26-24k AC
- Cueva de Nerja (Málaga) 30-25 k AC

Expansión en la fachada atlántica, pero no ascienden el Tajo hacia el interior de la Meseta.

Útiles gravetienses. Lo más destacable son las puntas (muy pequeñas) La Gravette, para su inserción
en puntas de flecha y buriles sobre truncaturas. Mejora en el empleo más frecuente de arco y flecha.

-Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Negativos de manos. Marca personal que no
es común en el Paleolítico. Pintura sin datación
- Fuente del Salvin. Positivos y negativos de manos.
- Cueva de Altamira. Negativos de manos humanas.
- La Garma (Cantabria).
- Cueva de Maltravieso (Cáceres). No esta en la cornisa cantábrica y se encuentran 71 manos,
una datada de 70-40k AC. Mano sin dedo índice.
- Tunnel Creek (Australia) y mutilaciones rituales de dedos.
—————————————————————————————————————————

PALEOLÍTICO SUPERIOR FINAL SOLUTRENSE IBÉRICO

13
Estadio isotópico 3: Solutrense (24-16k AC). Máximo glacial y progresiva mejora climática a partir
del Magdaleniense. Contemporáneo en la fase epigravetiense (Italia y el resto de Europa). En general
siguen teniendo en el contexto europeo unas condiciones a pesar del frío mejores que en otras áreas
europeas al norte zonas de tundra glaciares etc. Zonas mediterráneas con condiciones mucho mejores.
Fauna mediterránea 18k AC (Madrid): mamut, megaloceros, caballo, bisonte, rinoceronte lanudo.
Facies Solutrense, sólo Francia Occidental hasta el río Ródano y PI, Epigravetiense en Italia y Europa.

- Cueva del Parpalló (Gandía, Valencia). Solutrense inicial, H. Sapiens, mujer 17-18 años. En
el paleolítico superior fina, en teoría ya no hay neandertales (solutrense y magdaleniense).
Puntas de flecha de aletas y pedúnculo y generalización del arco.
- Solutrense (Borgoña, Francia). Acorralaban caballos y aprovechaban su caída.

Industria lítica. Puntas con talla bifacial utilizando talla con retoque por presión en puntas de laurel
(punta de hoja de lanza, con enmangue) y puntas de pedúnculo (o muescas usando retoque por
presión). Talla más sofisticada. Con condiciones muy frías, hay más trabajo. Existe la talla con
retoque por presión para esa forma más plana (más efectiva). Se desarrolla la caza con arco, y facilita
así la penetración de las puntas de flecha. Para facilitar la tal, en ocasiones se calienta previamente el
sílex. Puntas de flecha de aletas y pedúnculo y generalización del arco en la cueva del Parpalló.

El arco permite la caza a distancia, de aves o siguiendo el animal herido por rastreo que evita
confrontación directa con el animal, sin ponerse así en riesgo.

Cazadores- recolectores, economía


- No hay apropiación exclusiva de los recursos de un territorio (a partir del neolítico y
calcolítico)
- Propiedad personal sólo de lo que es transportable
- Especialización y división de actividades por sexo: caza mayor entre los hombres y
recolección vegetal, caza menor, trabajo de las pieles y cuidado de los niños por las mujeres.

Importancia de la caza
- Buen conocimiento del territorio, de las costumbres de los animales y de las materias primas
disponibles para útiles líticos
- Desarrollo de cualidades de planificación, espera, paciencia y persistencia
- Ser buen cazador y demostrarlo, requisito previo para acceder a la condición de adulto
- Enfatiza las relaciones entre hombres, mediante camaradería, fraternidad, diversiones
- Intensifica las diferencias entre los sexos, creándose tabúes o rituales donde se prohíbe la
presencia de mujeres
- Impide el acceso a posiciones de liderazgo a las mujeres

14
26 sept 2022
Territorio de cazadores- recolectores. Utilización de distintos campamentos o cuevas hasta que se
agotan los recursos vegetales y animales. Dependencia en ocasiones de manadas con migraciones
estacionales (renos, caballos, salmón). Posible división durante parte del año en grupos menores para
aprovechar mejor los recursos, minimizar la competencia y reducir los costes energéticos de
obtención, que intercambian alimentos y mujeres creando lazos familiares. Puntos de reunión
estacionales: cueva-santuario, que facilitan el intercambio de mujeres en acuerdos matrimoniales,
materias primas e información sobre manadas, técnicas, estilos artísticos, etc. Coexistencia e
individualidad de varios grupos de cazadores-recolectores, que comparten los recursos.
-A más sedentarización, mayor número de conflictos-.

Sociedad de los cazadores-recolectores


- Matrimonios de los hombres con 25 años y de las mujeres al comenzar la edad fértil con
16-17 años.
- Matrimonio como paso al estatus de adulto con independencia económica, y residencia
independiente. Hombre reconocido como cazador autónomo.
- Exogamia, matrimonios con mujeres de otras bandas que crean alianzas permanentes.
- Virilocal: mujeres residen en el grupo del marido. La descendencia es patrilocal: los hijos se
quedan con la familia del marido.
- Baja densidad demográfica, grupos mínimos de 5 familias, 30/40 personas, siendo importante
la relación entre bandas para el intercambio de mujeres, que garantiza la supervivencia del
grupo.

SOLUTRENSE IBÉRICO
Mínima ocupación en el interior por el frío.
- Coeto de la Mina, Posada de Llanes (Asturias). Nivel V.
- Cueva de Mallarte (Valencia).
- Cueva de los Cendres (Alicante). Nivel XIII.
- Cueva Ambrosio (Almería). Niveles IV-IX
- Cueva de Nerja (Málaga). Niveles X-VIII. 21k AC.
Fauna - conejos y cabra pirenaica. Las cuevas se encuentran vinculadas a un valle fluvial, por lo que
se encuentra un patrón de poblamiento.

Cuevas rupestres del Solutrense-Magdaleniense

Cuevas rupestres como santuarios en el fondo de las cuevas (paredes). El control de una
cueva-santuario posibilita un acceso privilegiado al otro mundo. No existe correlación entre los
animales más representados y los más cazados. Existe una progresiva reducción del número de
espacios representados, como por ejemplo caballos, bisontes, toros, cabras.
Pinturas de animales animales a veces incompletas, sin suelo marcado que parecen a veces flotando.
Esto puede significar apariciones de espíritus de animales que surgen del inframundo a través de las

15
paredes y se manifiestan ante los chamanes- pintores en la roca, cuyos sueños en estado de trance
posteriormente los representan pintándolos. 1

ARTE SOLUTRENSE FINAL POR TODA LA PI

EL ARTE SOLUTRENSE:
- Silueteado continuo con apenas detalles internos y curva cérvico-dorsal marcada.
- Cabezas pequeñas en comparación con el cuerpo.

SOLUTRENSE INICIAL
- Parpalló (Valencia). Plaquetas. Conjunto importante: caballos, cabra montés, bóvidos-uros.
- Cueva de (...) (Valencia). (...)
- Cueva de Lluera (Asturias). Grabado de ciervos sin cornamenta- ciervas. Selección de la
presa, por razones como la de permitir la reproducción.
- Cueva de Chufín (Cantabria). Ciervos y pinturas de bóvido.

SOLUTRENSE FINAL
Pintura roja con yuxtaposición de puntos (punteado digital para el silueteado de los animales como
cuando hacen un grabado en roca. Posible imitación grabado en piedra.
- La Haza (Cantabria). Caballo con punteado en crines.
- Cueva del Alco (Cantabria). Grabado de cabra montés, característicos con cuernos hacia
atrás.
- Cueva del Solite (Cantabria). Silueta en rojo de bóvido.
- Cueva de Ambrosio (Almería). Panel I: grabados del solutrense medio y final. Pintura roja
con yuxtaposición de puntos para el silueteado. Panel II: grabado antropomorfo.
- Cueva de Nerja (Málaga). Cérvido en pintura negra, que permite la datación por la presencia
de carbón (20 k AC).
- La Pileta (Málaga). Uro pintura negra (20 k AC). Caballo en la sala de los (...) y otro en la
sala central.

Yacimientos al aire libre- piqueteados, grabados en piedra. Se encuentran en abrigos por lo general.

- Siega Verde (Río Agueda, Salamanca). Caballo con crin marcada mediante piqueteado, panel
8. Bóvido con hocico inclinado y ausencia de extremidades, panel 9.
- Río Côa (Portugal). Cabra pirenaica mirando hacia detrás. Caballos y uros superpuestos en
direcciones opuestas y en posición vertical. Uros y cabras pirenaicas superpuestas.

—————————————————————————————————————————

1
OCRE- ROJO/CARBÓN-NEGRO. Con dibujo de contorno o relleno, y el interior puede ser
monocromo, bicromo o polícromo. Valor simbólico de la pintura roja, sangre, con presencia de
sustancias tóxicas en la mezcla.

16
27 sept 2022

MAGDALENIENSE

Industria ósea destacable. Buriles transversales y con pico de loro para el trabajo de la industria ósea
y aparición de microlitos en un momento avanzado. Uso de la punta de flecha en cantidad. Arpones
de hueso por incremento de la pesca fluvial estacional del salmón. Intento de caza poniéndose menos
en riesgo, por eso se desarrollan armas como el arpón. Propulsores de hueso decorados y arpones del
Magdaleniense en el norte peninsular y Francia. Propulsores de hueso para caza a distancia. Su
eficacia es de 8 a 30 metros. Misma estrategia que los microlitos, no cuesta mucho trabajarlo, fácil de
enmangar, pues es el sitio más frágil.

Especies migratorias (bisonte, caballo, reno) y no migratorias (ciervo, jabalí, cabra montés)
- Abrigo de la Viña, Manzaneda, (Asturias). Fachada cantábrica. Ciervo y cabra pirenaica.
- Cova de les Cendres (Alicante). Ciervo, cabra pirenaica, conejo.
La mejora climática permite que en el interior haya mejores condiciones.
- Cueva de la Peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia). Caballo, cabra pirenaica y ciervo.
Hogares magdalenienses.

Ahumado y conservación de carne de la caza de manadas estacionales y trabajo de las pieles para
abrigo.

- El Mirón (Cantabria). Mujer de 35-40 años, 1.59 m, 59 kg. Enterramiento primario o


secundario, con ocre rojo traído de 28 km de distancia, posible ajuar con conchas perforadas y
un diente de Ibex. Restos fragmentarios del enterramiento sin cráneo y la mayor parte de los
huesos largos, sugiere que quizás la deposición en el exterior de la cueva y después un
enterramiento secundario.
- Cueva del Castillo (Cantabria). Nivel 8, 3 cráneos magdalenienses, 2 mujeres, una de 40
años y 1 hombre maduro de 35-55 años.

Cuevas con arte de la Cordillera Cantábrica. Espacio de reunión más o menos ritual.

Magdaleniense inicial:
- Figuras infrapuestas en Llonín, Pasiega, Altamira y Tito Bustillo a pinturas del
Magdaleniense medio.
- Grabado con trazos cortos consecutivos en el contorno y estriado eliminando la superficie
rocosa en cuello y mandíbula.
- Llonín. Grabados infrapuestos a pinturas y trazos cortos consecutivos en el contorno y
estriado eliminando la superficie rocosa en cuello y mandíbula.
- Peña de Candamo (Asturias). Ciervo herido estriado eliminando la superficie rocosa en el
cuello y cabeza, narración acción de herir un animal. Manifestaciones más narrativas.

17
- La Pasiega (Puente Viesgo, Cantabria). Caballo, pinturas rojas usando tamponado del
Solutrense Final o Magdaleniense Inicial. Organización de las pinturas en parejas de
animales, en Pasiega y Covalanas.
- Cueva de la Peña de Candamo (Asturias), Magdaleniense Inicial. Hombre con erección o
itifálico. otra figura cuya posición sugiere que es un chamán por la cola y estar de pie. Otra
figura es la de un caballo con trazos cortos consecutivos en el contorno, le da más volumen.
- Llonín (Peñamellera Alta, Asturias). Grabados de cabra pirenaica y ciervas con trazos cortos
consecutivos en el contorno, dándole más volumen.
- El Pindal (Ribadedeva, Asturias). Mamut, silueta en pintura roja con línea continua.
- Cueva de la Pasiega (Cantabria). Cierva, pinturas rojas usando tamponado. Uro y caballo
confrontados, pinturas rojas usando tamponado. Ciervo y cierva, pintura con línea continua.
Las pinturas rojas son más difíciles de datar porque no son orgánicas. Superposiciones de
pinturas negras del Magdaleniense Medio sobre pinturas rojas. Ciervas, pinturas rojas con
relleno rojo del Magdaleniense Medio. Motivos geométricos: diferentes interpretaciones.
¿separadores vegetales de espacios como biombos dentro de las cuevas? ¿Pieles a modo de
alfombras? ¿Cabañas vistas desde arriba?
- El Pendo (Escobedo de Camargo, Cantabria). Sectores excavados y grabados de 1907. Cierva
y prótomo de caballo. Ciervas en direcciones opuestas.
- Cueva de Covalanas (Ramales de la Victoria, Cantabria). Galería de las pinturas en la pared
derecha, del Solutrense Final o Magdaleniense Inicial. Longitudinal y no iluminada, por lo
que es mejor de ver. 18 ciervas, línea usando tamponado en rojo, pero inacabada.
Representación de caballo que enfatiza más las crines. Aparece también un reno.
Representación de ciervas que parece una manada que se está marchando.
- Arenaza (Vizcaya). Cierva con línea usando tamponado. En otro caso aparece una cierva con
relleno interior. Se supone que es del Magdaleniense Medio.
- Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias). Magdaleniense Medio. Caballo bicromo,
acabado de la figura mucho más elaborado. Caballo negro. Otra representación es una renos
de frente, interpretado así por la curvatura de los cuernos. Se supone que también hay una
representación de genitales femeninos.
- Cueva del Buxu -Bruxu, Brujo- cuenca del río Sella, Cardes (Canga de Onis, Asturias).
Representación de bisonte con pintura negra, no habíamos visto bisontes en el Magdaleniense
Inicial, la mayoría eran ciervos. Interpretaciones de cabra montés y tectiformes (en forma de
peine).
- Cueva de Covaciella, (Cabrales, Asturias). Pinturas negras, identificado como bisonte
hembra y datado del 14k AC. Acabados más de cuerpo, se completa. Los animales más
representados son los bisontes y los caballos en esta fase. También se encuentra un grabado de
cabeza de bisonte.
- Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Distribución de las pinturas por toda la
cueva con concentración en la parte final y más profunda. Marcelino Sanz de Sautola:
hallazgo de la cueva de Altamira en 1876 y de la sala principal en 1879 por su hija de 8 años
María, excavando en su interior, Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la
provincia de Santander. Emile Cartailhac, nuevo director de la revista Materiales para la

18
historia Natural y Primitiva del Hombre desde 1869, consideró modernas las pinturas de
Altamira a partir del informe de su colaborador, aunque Harlé en la prensa declaró que eran
auténticas. Cartailhac consideró en el congreso de Argel de 1881 que las pinturas son obra de
los jesuitas, contrarios al evolucionismo, mientras Mortillet le indica por carta que han sido
hechas para que todos se rían de los crédulos paleontólogos y prehistoriadores. Sautuola
fallece en 1888 sin que se aceptara su autenticidad.
En Altamira se encuentran representaciones geométricas ambiguas, los llamados
“tectiformes” negros, en el Magdaleniense Medio (16.5k AC). Representación de una cierva
(15.5k AC). Bisonte polícromo (14.8 y 14k AC). Bisonte pequeño (13.5 y 13k AC). Escenas
narrativas, manada de bisontes. Bisontes- mujeres centrales, caballo masculino y animales
periféricos, jabalí y ciervo. No hay mucho peso en animales masculinos, ni para ciervos ni
para bisontes.
- El Castillo (Cantabria). Trazados geométricos. Puntillados que salen de la roca, son
sitios donde golpea el agua. Hileras de puntos negros. Manchas rojas.
- La Garma, Omoño, interfluvio Pas-Miera (Santander, Cantabria). Caballo, pinturas
negras del Magdaleniense Medio, datación de zonas habitación (no de las pinturas)
14-13.5k AC. Bisonte.
- Cueva de la Loja (Asturias). Final Magdaleniense. Visión tradicional de decadencia
de las representaciones pictóricas, aunque sí que hay menos. Grabados. Figuras
completas pero no hay bicromismo. Se le hacen marcas en el ojo a los animales.
Grupo de bóvidos/uros. Representación de lo que puede ser un caballo.
- Cueva de Sovilla (Cantabria), en una cantera. Grabado de caballo. Grabado de
ciervas. Grabado de reno.
- Cueva de las Monedas (Puente Viesgo, Cantabria). Pinturas negras, caballo, trazos
bajo el vientre y dentro del cuerpo (12-11.5k AC). Al principio datada como
Magdaleniense Medio por el tipo de representación, pero al datarse se vio que era
más reciente. Reno y cabra pirenaica (12-11.5k AC). Reno junto a caballo.
- Cueva de Ekain (Deva, Guipúzcoa). Cabra montés vista frontalmente (novedad).
Representación de un salmón. En el panel principal se tienen representaciones de
caballos que no tienen mucha diferencia con el Magdaleniense Medio. Cambio
cromático: panel principal de caballos, trazo en M en el cuerpo. Representaciones
más inusuales como de osos pardos. Caballos masculinos centrales, bisontes-mujeres
y animales periféricos, cabra y ciervo, a diferencia de la de Altamira donde
predominaban los femeninos. Caballo Przewalski, cresta y hocico diferenciado de
color blanco, con dos tonalidades en el cuerpo. Curva del vientre: grávidos.
Representaciones bastante fieles, como las de los bisontes.
__________________________________________________________________________________

EPIPALEOLÍTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

19
Condiciones medioambientales más favorables. El elemento más característico va a ser el retroceso
del glaciar en Europa hasta la actualidad. Mejora climática y ascenso del nivel del mar en el
Mediterráneo, con dificultad para localizar los yacimientos costeros al inundarse las llanuras litorales.
Magdaleniense Final 11-9k AC.
Epipaleolítico mediterráneo 10-6 k AC. Continuidad en el Cantábrico hasta el 5000 AC.
Mesolítico o Epipaleolítico en el Norte de Europa 10-4 k AC.

Epipaleolítico o Mesolítico
- Epipaleolítico (Childe): poblaciones de cazadores-recolectores del Holoceno.
- Mesolítico (Clark, Zvelebil): adaptación en el Norte de Europa (Reino Unido, países
escandinavos y bálticos) a las nuevas condiciones medioambientales del Holoceno con mayor
abundancia de caza, vegetales y marisqueo.
Destacable el uso de microlitos para puntas de flecha. Bastante simple. Perforadores (cuentas de
collar), buriles (trabajo huesos) y raspadores. Caza de aves en estaciones con arco y flechas con
microlitos. En cuanto a los patrones de caza, está el ciervo, el corzo, jabalí en bosque, cabra montés y
caza estacional de manadas de caballo y uro.

3 oct 2022

- Un poblamiento aún concentrado en el litoral. Últimos años de la investigación del Mesolítico


en la PI. Mínima presencia en Galicia, norte de Portugal y la Meseta Norte. No
necesariamente no había presencia totalmente.

Fragmentación regional del Epipaleolítico


- La mejora climática generaliza los bosques que por su densidad se convierten en límites de las
regiones dificultando la movilidad de los cazadores y la caza a media y larga distancia (por
ejemplo renos)
- Pérdida de las llanuras costeras, por la subida del nivel del mar, por donde pasaban y pastaban
las manadas estacionales de bisontes y caballos
- Salvo ecosistemas muy favorables con algún recurso especial, menos caza y más dificultades
para la alimentación

Primera Fase: Aziliense franco cantábrico (10-9k AC)


- Continuidad de la población del Magdaleniense Final
- Microlitismo en la industria lítica
- Menor importancia de la industria ósea respecto al Magdaleniense por la abundancia de
madera
- Representaciones artísticas muy esquemáticas
- Distribución del Aziliense en el Sur de Francia y cantábrico oriental, lugares de esta fase
regional.

20
- Mas d’Azil (Francia). Excavación de Edouard Piette en 1887. Piedras pintadas, cantos que
vienen en ríos con representaciones pictóricas esquemáticas: las más complicadas de
interpretar.

- Arpones azilienses para la pesca. A veces decorados con incisiones con motivos geométricos.
Se tiran sobre un pescado y el palo con el que se tira se pierde y lo que se mantiene es la punta
con un hilo. Se han encontrado también unas puntas láminas en el dorso y raspadores de
Azules (Asturias) y Zatoya (Navarra).

- Los Azules (Cangas de Onís, Asturias). Enterramiento individual en fosa dentro de la cueva,
con piedras decoradas azilienses.

No se encuentran ya bisontes, renos o caballos. Se encuentra sobre todo la cabra montés, ciervo y
rebeco (zonas más boscosas).

Asturiense en Santander y Asturias.


Grupo regional, variante que continúa en la zona del norte y a partir de esta fase la fachada cantábrica
va a pasar a un plano secundario.
- 7500-6000 AC
- Asentamientos en estuarios fluviales o muy próximos a la costa -50 msnm (metros sobre el
nivel del mar)
- Ecosistemas mixtos aprovechando recursos pesqueros, cazas y aprovechamiento forestal

- Conchero en estuario (Santander).

Marisqueo
- Especies marinas: patella vulgata, patella intermedia, trochus lineatus
- Especies fluviales: tapes, cardium edule, pecten maximus

- Industria ósea sobre asta

- Cueva de La Riera (Llanes, Asturias), con picos asturienses sobre cantos tallados unifaciales
- Molino de Gasparín (Bojes, Asturias). enterramiento en posición decúbito supino con picos
asturienses de ajuar.
- Cueva de los Canes (Cabrales, Asturias). Estructura I: mujer, posición supina con las piernas
flexionadas. Estructura III, adulto con similar posición. Estructura II: 5.9-5.6k AC, adulto en
decúbito lateral con ajuar de bastón perforado.

Mesolítico portugués

21
Expansión del mesolítico portugués desde el litoral hacia el interior de las cuencas fluviales del Tajo y
Sado. Cazadores-recolectores que aprovechan todos los recursos disponibles, caza, frutos de los
árboles, pesca en zonas fluviales, etc. Poblados de cabañas junto a los ríos Mondego, Tajo y Sado.
Enterramientos en concheros en río Muge (afluente del Tajo) en Ribatejo, Portugal.
- Cementerio de Moita do Sebastiâo (río Muge), inmediato al asentamiento que indica una
sedentarización parcial. Necrópolis de 34 individuos con enterramientos individuales en fosa
en decúbito lateral flexionado o supino con piernas y brazos lateral flexionados, muy
próximos unos de otros. Se encuentran ajuares con adornos de conchas perforadas, ocre y
malacología.
- CabeÇo de Amoreira (río Muge). 10 enterramientos en el conchero, excavación antigua.

Epipaleolítico levantino
Epipaleolítico mediterráneo
- Epipaleolítico Inicial tipo filador VII o tossal IIA con muescas denticulados segmentos y
triángulos 1cm
- Epipaleolítico Medio Geométrico tipo Cocina I o tossal I con trapecios con retoque abrupto
para conformación de los lados
- Epipaleolítico final tipo botiquería iv con incremento de triángulos con dos lados cóncavos y
espina central frente a trapecios

- Tossal de la Roca (Alicante). Epipaleolítico inicial.


- Cueva de la Cocina (Valencia). Epipaleolítico medio.
- Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza). 6-5.7 AC, hábitat estacional junto a cauce fluvial,
río Huerva. Cabezo de la Cruz, cabaña de 5m de diámetro. Fase media: geométricos con
abundancia de trapecios.
- El Collado (Valencia). 7.5-6.5k AC. Cementerio exterior no conocido en el Cantábrico ni
durante el Paleolítico. 15 enterramientos individuales, 7 hombres, 4 mujeres, 1 adolescente, 1
recién nacido, en el cementerio más grande la PI. Enterramientos muy flexionados con
cuerdas o en un saco, la mayoría entre 20 y 30 años, 4 sobre 40 años. Poca esperanza de vida.

Regionalización y territorios de explotación más restringidos con zonas costeras y de montaña,


facilita la sedentarización e incrementa los conflictos por el territorio de explotación. Mínima
presencia en Andalucía y la Meseta Sur, con eje de penetración por el Tajo y uso de las sierras béticas.

4 oct 2022

- Plaquetas con grabados de cérvidos del Epipaleolítico microlaminar sant gregori tarragona y
otro en castellón
- Placas con grabados lineal-geométricos, Cueva de la Cocina (Valencia)

22
__________________________________________________________________________________

EL NEOLÍTICO INICIAL IBÉRICO

Primera fase donde se tienen evidencias de llegada de poblaciones y animales de otras regiones
indicativo de mejora en la técnica de navegación. Incremento de lluvias, situación más septentrional
del monzón, fase húmeda (9.5-6.6 k AC). Facilita la vegetación de objetos de recolección. Fenómeno
de crecimiento demográfico. Primera navegación.: expansión y consolidación del PPNB Medio en la
isla de Chipre (8.2-7.5k AC), implica el uso de embarcaciones muy mejoradas. En la fase siguiente,
PPNC 7-6.3k AC, importancia del grupo anatólico y expansión hacia el Egeo. Actual descenso del
Monzón desde el 6.2k AC del Próximo Oriente, Arabia y el Sahara. Doble expansión del Neolítico,
marítimo por el Mediterráneo y terrestre por Europa continental.

A) Ola de avance neolítica: 1 km anual desde Jericó (PPNA-PPNB), Ammerman y


Cavalli-Sforza.
- Crecimiento y expansión demográfica por mayor natalidad de poblaciones agrícolas frente a
los cazadores-recolectores del Epipaleolítico europeo, emigrando el excedente de población
- Homogeneidad genética entre las poblaciones de próximo oriente y Europa
- Superioridad tecnológica neolítica
- No analiza las disponibilidad de tierras agrícolas adecuadas en el norte de europa que retrasó
la introducción de la agricultura

B) Modelo de colonización pionera selectiva de las zonas más fértiles, Denell.


- Expansión demográfica de los agricultores y colonización selectiva de las zonas agrícolas más
fértiles cercanas a ríos, fuentes o mejore tierras
- Fronteras permeables con intercambios y huída de ganado doméstico
- Adopción por la población epipaleolítica primero de la domesticación de animales en sus
entornos agrestes, más abundantes en pastos. Es más fácil que la propia agricultura.

C) Modelo de disponibilidad de información y cambio generacional, Zvelebil


- Disponibilidad de información de la domesticación de animales y plantas en zonas fronterizas
entre agricultores y cazadores-recolectores epipaleolíticos
- Sustitución por el establecimiento de agricultores en territorios antes de
cazadores-recolectores, comenzando a competir por el territorio, pastos, caza, recolección de
frutos, materias primas como sílex u obsidiana, adoptando los cazadores-recolectores los
primeros animales domésticos
- Cambio generacional donde los hijos o nietos ya conocen desde su nacimiento la opción de la
agricultura y es más fácil que la acepten
- Consolidación: integración de los últimos cazadores-recolectores residentes en zonas
marginales con el cambio generacional

23
D) Filtro Tirrénico que impide el paso de algunas innovaciones neolíticas: Guilaine.
- Transmisión selectiva de las innovaciones
- Se transmite al Mediterráneo Occidental, la domesticación de plantas y animales, y algunas
innovaciones tecnológicas: cerámica, piedra pulimentada, cestería
- No se transmite un hábitat urbano planificado con casas circulares o cuadrangulares,
fortificaciones, enterramiento dentro del hábitat, estelas en piedra y pinturas murales en
espacios públicos o innovaciones tecnológicas como la metalurgia en frío, sellos y fichas de
arcilla vinculadas al almacenaje
- Las ausencias son resultado de una menor demográfica, escasa agregación de la población en
grandes poblados, ausencia de almacenaje centralizado y una división social menos marcada

La adopción de la agricultura supone la sedentarización permanente para cuidar los campos de


cultivo, ausencia de propiedad privada y un reparto anual de la tierra respetándose al que fue el
primero en su explotación. En la Prehistoria Reciente es más importante la mano de obra, las
personas, que la propiedad. Exige también planificación y almacenaje en silos del excedente agrícola.
Contemporaneidad del neolítico en el Mediterráneo Occidental hacia el 6000 (Danubio-Italia)-5800
AC (Sur de Francia).

Neolítico en la Península Ibérica con distribución costera. Secuencia del Neolítico del Sur de la
Península Ibérica hasta 6000 AC antes de las dataciones de vida corta. Esto se hacía al principio,
recientemente se hace un problema entre muestras de vida corta (semillas) y vida larga (carbón de
madera): inicio del Neolítico en la PI hacia el 5.6-5.5k AC. Neolítico cardial, conchas (se repite esta
decoración, seguramente por comercio) en el Mediterráneo Occidental desde el 5.6 k AC.
- Cueva de Arene Candide (Savona, Italia). Estratigrafía de 1948-50 con descubrimiento de la
cerámica cardial en la base.

Grupos cardiales del Sur de Francia (5.6-5.4k AC), economía agrícola y ganadera, sedentarios y con
un 60% de la cerámica decorada cardial. Facies impresa procedente del Noroeste de Italia se expande
por la Provenza y Languedoc 5.8-5.6k AC. Hipótesis de un Neolítico Inicial sin cerámica cardial con
cerámicas lisas, Cueva de Fosca (Castellón) Fase I.
Correlación entre precipitaciones con la cerámica cardial. Ocupación de poblados al aire libre y de
cuevas por igual en los grupos comarcales de Valencia y Alicante.
- Concentración de población alrededor de Mas d'Is (Alicante), junto al río Serpis (más fértil):
poblado con grandes focos, no simultáneos, supuestamente concéntricos, se hacen cada vez
más grande que supone un crecimiento demográfico. El foso 5, el más antiguo, datado de 5.5
k AC, 12 m ancho y 4 m de profundidad. El foso 4, más reciente, tiene una entrada en pinza
de cangrejo, 5150 AC, 12-14 m de ancho y 3.8-4.5 m profundidad. El foso 3, 4450 AC, poco
profundo, una posible trinchera para una empalizada, hay muchas cosas que todavía no se
sabe. Respecto a las viviendas, apenas tenemos información, hay una posible cabaña 1, oval,
hoyos de poste y hogar, alrededor del 5500 AC.
- Serie de cuevas santuario de Or y Sarsa, hábitat montañoso ganadero y ritual.
- Cova de l´Or -del oro- (Alicante).

24
- Cova de la Sarsa (Valencia).
- Cova de Les Cendres (Teulada-Moraira, Alicante) junto al mar. Niveles H19 y 16, los más
antiguos 5600-5300 AC.
- Cueva de la Carigüela (Granada).
- Abrigo de Peña Larga (Álava), Alto Ebro, hogares del nivel 4 o base, 5600 500 AC con
cerámicas impresas cardiales.

Cerámica cardial: impresión con cardium edule o berberecho (La Sarsa, Valencia). Vasos de beber y
recipientes contenedores con cuello para verter (Or, Alicante). Cerámicas grandes de almacenaje,
fondos cónicos y planos, normalmente para granos.

Industria lítica. Puntas de flecha con microlitos geométricos, sin técnica de microburil, con
incremento de trapecios frente a triángulos (Or, Alicante). Enmangue de laminitas de sílex para
cuchillos. Laminitas con lustre de cereal para hoces (Or-La Sarsa, Alicante-Valencia). No son
necesarias las hoces, se puede arrancar el cereal a mano (escaña, norte de Marruecos) o con mesoiras
de madera (escanda, Asturias).
- La Draga (Gerona), arcos de madera de tejo de 1 metro.
Taladros de sílex, ausentes en el Epipaleólitico, para la elaboración de cuentas de collar, trabajo de la
madera y lañado para reparar cerámica sin que se rompa (Or, Alicante). Otra de las novedades es la
piedra pulimentada: el pulimento de la piedra para útiles de deforestación y agrícolas. Agricultura de
azada por ausencia de arado. Azuela para trabajar la madera actual formón. Bastón de cavar (Sarsa,
Valencia). Molinos de cereal y ocre (Or, Alicante). Despegue de la industria ósea por ejemplo anillos
y brazaletes en hueso (Or, Alicante). Cucharas y punzones de hueso para el consumo de sopas (Or,
Alicante). Luego se hacen de madera en el neolítico medio y por eso ya no se encuentran.

En cuanto a la fauna, la fauna doméstica con predominio de ovicápridos 20-30%, cerdo 14-19%,
bóvidos 2-10%.Porcentaje de fauna salvaje es muy importante todavía.

Necesidad de la llegada a la Península Ibérica de las especies domésticas animales


- La oveja -ovis aries- procede de la oveja salvaje del próximo oriente -ovis ammon-
- La cabra -capra hircus- deriva de la cabra bezoar - capra aeagrus- y difícilmente puede
proceder también de la cabra montes
- Solo los bóvidos -bos taurus- a partir del uro -bos primigenius- y los suidos –sus domesticus-
a partir del jabalí - sus scrofa- podrían tener algún antecedente silvestre en Europa y se
debieron cruzar con las especies orientales

10 oct 2022

FALTA
lunes 24
martes 18

25
7 nov de 4 a 6
8 nov 4 a y media
11 oct 2022

NEOLÍTICO MEDIO

- Los Cascajos (Los Arcos, Navarra). 14.5 ha, 5300-5000 AC. Uno de los más relevantes por
sus dimensiones y la presencia de un foso perimetral. Cabañas 1 y 2, 6 y 8 m diámetro (planta
oval con trazado de piedra o rectangular vegetal que no tiene zócalo de cimentación), hoyo de
poste central. Fauna bóvidos 56%, ovicápridos 37%. 32 estructuras de combustión, 2-3.5m
posible comida comunal. 23 enterramientos dentro de silos en el poblado en área de
necrópolis sin otras estructuras. Enterramientos dentro de silos en el poblado decúbito lateral
flexionado.
- La Revilla del Campo (Ambrona, Soria) 5400-5200 AC, influjos neolitizadores a través del
Ebro y el Duero. Foso con una zona de acceso. Cerámica impresa e incisa. Neolítico
medio/antiguo avanzado/epicardial siguen siendo las cerámicas impresas pero no cardiales,
caracterizado por cerámica no cardial, incisa, imprimiendo con hueso o con madera más con
esta vez (la cardial de la fase anterior era con concha).
- Tossal de les Bases -Cerro de las Balsas- (Alicante) 4900-3500 AC, poblado de fosos.
Sistema de fosos de tendencia circular, 9 ha. Dimensiones bastante grandes, es más tardío.
Foso 9 y fondo de cabaña 4, 5000-4800 AC. Fase II: fosos 2 y 5 conectados, 4900-4700 AC,
dedicados al drenaje del agua siguiendo la pendiente, 140 m, sección en U, 3 m de ancho.
Fase II: cerámica decorada con cordones en relieve impresos, para beber agua, 4900-4700
AC.

Enterramientos en poblados del NM epicardiales.


- La Lámpara (Soria). 5200-4800 AC, Revilla del Campo al fondo. Silo con semillas de
cereal. Enterramiento de mujer senil con ajuar que puede indicar diferencias sociales:
cerámica, carne de bóvido y un conejo. Ajuar con cerámica incisa e impresa.
- Paternanbidea (Ibero, Navarra) 5200-4800 AC. Tumba 1: 7 individuos. Tumba 2: 2 mujeres
jóvenes de 14 y 16 años. Tumba 3: 1 hombre maduro 35-50 y mujer joven 25-35. Tumba 4:
hombre maduro y mujer joven.
- La Sarsa (Valencia). 2 enterramientos en grieta con muro de piedra. 4800-4400 AC.
Cerámica impresa no cardial asociada al enterramiento.
- Cerro Virtud (Cuevas del Almanzora, Almería). 5200-4500 AC. Primeros enterramientos
colectivos, fosa con 13 enterramientos, sólo en posición los 3 últimos en torno a un fuego. 5
hombres, 2 mujeres, 1 juvenil y 1 de más de 50 años. Ajuar cerámico, tiende a ser cada vez
más lisa, para servir y beber. Sector de hábitat, un fragmento cerámico con evidencias de
reducción de cobre (4900-4500 AC).
- Cueva de los Murciélagos (Granada). 5200-4600 AC. Antigüedades prehistóricas en
Andalucía. Buen grado de preservación de la cueva. Cestos de esparto con adormidera y pelo
humano. Cesto de esparto (que no se suele conservar de esta fase). Aparecen también bases de

26
esparto, se hacían mamparas para separar dentro de la cueva. Sandalias de esparto. Cuchara
de madera. Peine de madera. Cerámica decorada incisa e impresa. Un esqueleto con una
diadema de oro, utilizada en principio solo por mujeres. Enterramiento colectivo con
diferencias sociales, mujer vestida con collar de esparto, rodeada de 12 cadáveres alrededor.
- Zuheros (Córdoba). Brazaletes de caliza, mármol y micaesquistos. Brazaletes de piedra.

Hoces al Sur de Ebro en la Cueva de los Murciélagos y Zuheros. Hoces del Noreste Ibérico (La
Draga, Gerona). Existe una doble tradición de hoces.
- Cueva del Toro (Antequera, Málaga). Nivel 4. Cráneo-copa humano. (5200-4900 AC).
Cerámica no cardial acanalada incisión gruesa rellena de pasta roja también en Carigüela,
Granada. Cerámica con decoración en relieve imitando cuerdas de esparto, también en la
cueva del Tesoro en Málaga. Punzones y espátulas en hueso a partir de metacarpos de
ovicápridos. Nivel IIIA: tensador textil o separados de adornos en hueso. Brazaletes de caliza
y pectúnculo en el nivel IV. Azuelas de sillimanita, ofita y anfibolita, producción local
todavía.
- Posible función como separados de cuentas de collar. Murcielaguina y Catal Hoyuk.
- Cabecicos Negros (Almería) 5200 4900. Antiguo poblado costero, desembocadura al río
Antas. Elaboración de brazaletes en pizarra más fáciles de trabajar. Elaboración de cuentas de
collar sobre conchas.
- Minas de sílex de Casa Montero (Vicálvaro, Madrid) 5400-5200 AC. Unos 4000 pozos de
sílex. 123 pozos excavados. Rocas silíceas del Aragoniense (Mioceno). Talla por niños y
remontajes de los núcleos de sílex tallados in situ. Cerámicas ocn decoración en relieve e
incisa.

Distribución del arte levantino desde Barcelona hasta Almería. Grupos regionales: alto aragón, bajo
ebro, alicante, albacete-murcia-jaen. Descubrimiento del arte levantino en 1903 por Juan Cabré en
Roca Dels Moros, Calapatá (Cretas-Teruel). Atribución al arte paleolítico por el abate Breuil en
función de la presencia de fauna paleolítica: rinoceronte, alce, antílope, reno y saiga.
- La Sarga. Abrigo 1, panel 2 (Alicante). Superposición de arte levantino sobre arte
macroesquemático.
- Or (Alicante). Cerámica impresa no cardial con cabra montés.

Arte Levantino, cronología provisional 6000-1600 AC.


- Marmalo, Abrigo 3 (Villar del Humo, Cuenca). Toro naturalista de gran tamaño, 6000-5700
AC, Neolítico Inicial.

Arte macroesquemático del Inicial solo en Alicante Valencia no en el resto de la fachada l.


- Cueva del Tío Modesto (Cuenca). 5200-4600 AC. Neolítico medio final I.
- Datación escena Selva Pascuala 2280-1440 AC. Bronce Inicial-Medio.
- Abrigo del ciervo valencia punta de flecha neolítico final
- Cueva de la Araña valencia punta de flecha filiácea Calcolitico inicial y medio
- Cueva Remigia puntas de flecha con pedúnculo y aletas calcolitico final

27
Arcos simples y arcos con doble curvatura.
- Cueva de la vieja albacete arco con doble curvatura usando punta de flecha en angulo

Arte levantino, cambio principal frente al arte paleolítico, escenas narrativas, figuras pequeñas, con
activa participación de hombres y algunas mujeres, pasando los animales a un papel secundario como
objeto de caza.

17 oct 2022

TRES TIPOS DE FIGURAS SEGÚN OBERMAIER


- Mas d'en Joseph en Castellón, figura con caderas muy anchas.
- Cueva del Civil (Castellón), tipo humano con cintura muy larga y delgada.
- Abrigo de los Dogues (Castellón) tipo humano con figuras muy finas, escena bélica, una
narración.
REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES
- Cañada de la Cruz (Pontones, Jaén): mujer con falda sin indicar el pecho.
- Cueva la Vieja (Albacete): mujeres en pareja, con falda y brazaletes en los brazos,
insinuando el pecho.
REPRESENTACIÓN DE LA CAZA
- Morella la Vella (Castellón): seguimiento de huellas de animal herido.
- Cova Remigia (Castellón): rastreo de huellas y persecución de presa herida por flechas.

Representaciones también de ciervos y ciervas heridos. Toros en el arte levantino que no son objeto
de caza, no son uros salvajes.
- Cova Remigia, Abrigo 2 (Castellón): caza de un toro o acto ritual delante de un ¿chamán?
Abrigo 3: caza de un toro o acto ritual delante de un chamán y una fila de guerreros.

Representaciones de caballos en el arte levantino, salvajes, pero no son objeto de caza sino para
doma. Los burros aparecen en el calcolítico.

ESCENAS DE RECOLECCIÓN Y ACTIVIDADES AGRÍCOLAS


- La Sarga (Alicante): recolección de frutos de árboles.
- Cueva de la Araña (Valencia): recolección de miel con colmena aprovechando el agujero
natural.
- Cingle de la Ermita del Barranc Fondo (Castellón): apicultura (Recolección de miel por los
gurungos del Himalaya). Otra escena: ¿siega o cortando una planta en recolección? Rodeada
por hombres.
- Abrigo del Ciervo (Dos Aguas, Valencia): recolección con palo cavador o plantando.

- Roca dels Moros (Cretas, Teruel): hombre con erección, itifálico o uso de una protección
fálica.
- Fuente Sabuco (Murcia). Chaman desnudo con pelos rituales

28
- Cova Remigia: chamán desnudo con piel en la espalda y tocado. Danza o desfile de arqueros
con gorros encabezados por un jefe.
- Barranco del Pajarejo (Teruel): mujer con brazos levantados o chamán con cornamenta de
ciervo.
- Raco Molero (Castellón), chamán con cabeza de uro.
- Cueva de la Vieja (Albacete). Hombre desnudo con plumaje en la cabeza y chamán debajo.
- Covacho de Tía Mona (Teruel): chamán o bailarín desnujdo con plumaje en la cabeza y
adornos en brazos, cintura y piernas.
- Cova Rull (Castellón): jefe o chamán con bastón.
- Barranc de les Dogues (Castellón): muy escasas escenas de guerra con presencia de un jefe.
Arqueros de la izquierda con penachos, no se disparan flechas ni hay heridos.
- Galería del Roure (Teruel). Combate o danza ritual.

Aparecen imágenes de hombres heridos por guerra o causas rituales en ocasiones.

- Cova Remigia: ejecución o sacrificio de una fila de arqueros.


- Los Grajos (Murcia): danza de mujeres y hombres. Abrigo 1: danza de hombres desnudos
con erección, danza de mujeres con falda y pecho desnudo.
- Solana de las Covachas (Albacete): chamanes femeninos o danzarinas.

_____________________________________________________________________

NEOLÍTICO FINAL/CALCOLÍTICO INICIAL EN LA P.I.


________________________________________________________________

ELEMENTO CARACTERÍSTICO: EL MEGALITISMO. (Piedras grandes).


Neolítico Final 4800-3600 AC.
Calcolítico Inicial 3600-3100 AC.

Megalitismo a lo largo de la costa atlántica vinculado a las rutas marinas. Práctica generalizada de
enterramientos colectivos en estructuras megalíticos en el mundo. Monumentalización. Idea del
romanticismo desde inicios del siglo XIX: dólmenes construidos por celtas donde los druidas
celebraban rituales mágicos.
Elliot Smith, Los antiguos egipcios y el origen de la civilización (1911) y Catálogo de las momias
reales del Museo de El Cairo (1912), hiperdifusionismo, un único centro de difusión cultural mundial,
Egipto, a partir de su estudio de la momificación. Complejo cultural del culto al sol (heliocéntrico)
que difunde las tumbas megalíticas y el uso del cobre desde Egipto a partir del Calcolítico. Tumbas
monumentales egipcias y creencia en su difusión a través de las islas del Mediterráneo: Creta, Sicilia,
Malta y Cerdeña. Modelo: la pirámide escalonada de Djoser (Saqqara), III Dinastía (2672-2653 AC),
una superposición de mastabas.

29
Teoría vigente de un megalitismo oriental hasta los años 70, criticado por Sir Colin Renfrew, los
megalitos occidentales son más antiguos según el C14. El problema de la cronología de los primeros
megalitos y el lugar de la toma de las muestras de carbono 14, datan pueblos antes de la tumba.

El primer megalitismo: menhires de carácter religioso. Más ejemplos en la zona atlántica.


Construcción de un menhir: la gente se reúne para levantar la piedra y convertirla en un elemento
visible, después se hace una celebración.

25 oct 2022

El betilo, casa del dios El, beth el, no sólo es donde se manifiesta el dios, sino es el punto de
comunicación con la divinidad. Capítulo del Génesis (28, 12) donde Jacob se duerme y apoya su
cabeza junto a un betilo o piedra sagrada. Otra hipótesis plantea que los menhir sirven de morada del
alma del muerto junto a los vivos, en un monumento permanente, fálico, masculino, reservado a los
jefes, grandes guerreros o que han muerto por causas violentas adquiriendo esta fuerza.
- Menhir de Lapa de Garganta (Moraña, Pontevedra), con grabado de una serpiente que
asciende.
- Menhires de La Pepina y Quinta de la Serena (Badajoz).
- Outeiro (Portugal), menhir de 8 toneladas, 5.6 m de altura. Elemento de señalización, busca
la visibilidad en un sitio referente.
- Da meada (Portugal), menhir de 18 toneladas, 7 m de altura. Participación de colectividad,
carácter posiblemente religioso.
- Almendres (Portugal): círculo de menhires con carácter religioso. Delimitan un espacio o
recinto más o menos circular, posible actividad dentro de ese espacio, posiblemente religioso.
- Soto (Huelva): círculo de menhires que se transformará en un megalito. Se ha convertido en
un ámbito funerario, cambio de significado de las estructuras.

Construcción colectiva donde participa la comunidad pero sólo se entierra una minoría de un linaje.
No todas las personas tenían los mismos derechos para ser enterrados. Faltan tumbas para la población
que existía. El megalito es monumental, para ser visible en el paisaje y está rodeado por un túmulo de
tierra. Monumentalidad, carácter muy visible.

4 tipos de sepultura:
- Dolmen simple (Valencia de Alcántara, Extremadura). La única que no tiene corredor.
- Galería cubierta de Menga (Antequera, Málaga): con corredor que tiene continuación de la
cámara (3600-3400 AC).
- Dolmen de corredor (Salamanca): el corredor está individualizado de la cámara. Es el más
típico de todos. Función: elemento tipo ritual entrar al corredor y se supone que es un paso al
más allá.
- Tholos con cúpula por aproximación de hiladas de piedra y corredor. Tumbas más tardías,
aunque todas más o menos coexisten. También tiene corredor y cámara. Los Millares, XXI
(Almería).

30
El acceso por el corredor a la cámara es una transición a la otra vida. El corredor y la cámara están
orientados al solsticio de invierno (22 dic) 122 grados y equinoccio de primavera (21 marzo) 90
grados. La orientación solar de tumbas como los megalitos es un indicador del camino de las almas de
los muertos. Los megalitos contienen tumbas colectivas (Longar, Viana, Navarra) 112 enterramientos.

- Dolmen de corredor de Viera (Antequera, Málaga): corredor largo pero cámara muy
pequeña. Sugiere pocos ocupantes dentro.
- Tholos con cúpula por aproximación de hiladas de piedras de El Romeral (Antequera,
Málaga), corredor largo, cámara principal y cámara pequeña al fondo.
- Tholos de La Sima (Soria): huesos recolocados en los extremos. El enterramiento nuevo se
coloca en la zona central.
- San Juan ante Portam (Álava) diferentes posiciones de los cuerpos. Flexión de piernas para
ocupar menos espacio, por ejemplo, pues las cámaras eran muy pequeñas. Lo normal es el
decúbito lateral flexionado. Estudio sobre el mayor número de enterramientos de hombres
respecto a mujeres (no es muy fiable). Hubo un enfrentamiento supuestamente así que puede
ser por eso. No hay suficientes tumbas para que sea fiable.

AJUARES
Cronología de los megalitos a través de las puntas de flecha:
- Neolítico Final: microlitos
- Cobre Inicial-medio: oval, triangular
- Cobre final: aletas y pedúnculo

- Tholos con cúpula por aproximación de hiladas de piedras en La Sima, Soria (4200-3800
AC). Ajuares de microlitos y láminas, cuentas de collar de variscita verde y hueso.
- El Miradero (Valladolid): ajuares de hachas, cerámicas, microlitos, e ídolos.
- Huelva: ajuares de placas con ojos-sol, como colgante. Probablemente vinculado con el culto
solar de la fase.
- Monte la Barca (Portugal): aparecen como ajuares el báculo, de carácter más excepcional.
Debe simbolizar algo.
- La Zarcita, Huelva: vaso zoomorfo. Especie de bóvido.

Megalitismo ibérico vinculado a las zonas atlánticas costeras y a los Pirineos, enterramientos en
cuevas u hoyos en otras regiones. Dos grupos en el Pirineos: del atlántico hasta Navarra y Cataluña de
influencia francesa. Arte megalítico atlántico en Irlanda, Francia e Iberia.

31
- Santa Cruz (Cangas de Onís) megalito en el interior de la iglesia. Razón de continuidad
religiosa. También se encuentran pinturas. Arte esquemático y en rojo, aunque el color no se
conserva.
PINTURAS
Pinturas en megalitos 4200-3200 AC, Neolítico Final.

- Dolmen de Pedra Cuberta (La Coruña) 400-3700 AC. Motivos de tipo vegetal.
- Dombate (La Coruña). 3800-3600 AC. Parte baja se conservan las pinturas, motivos en forma
de serpiente. Pintura roja y puntos negros sobre fondo blanco.
- Forno dos Muros (La Coruña). 3900-3500 AC.
- Antelas (Portugal). Situado el motivo geométrico en la parte inferior, pueden aparecer figuras
de animales: antropomorfos.
- Orca dos Juncais (Portugal). Motivos que ascienden, posible motivo solar, se puede vincular
a veces con el curso del agua. Antropomorfos y escena de caza, excepcional.

- Navalcán (Toledo). Megalito con grabados geométricos. Motivos que ascienden y


horizontales. Estela menhir con una serpiente animal que conecta con el mundo subterráneo
con la superficie (la serpiente, como las raíces, aparece y desaparece en la tierra, otra
interpretación: se regenera cambiando de piel, un renacimiento).
- Guadalperal (Cáceres). Grabados con motivos de tipo serpentiforme hacia arriba.
- Granja de Toriñuelo (Badajoz). Túmulo. Ortostatos decorados y estela diademada del
Bronce Final al exterior. Motivos soliformes.
- Pozuelo sep. 6 (Huelva).
- Galería cubierta de Soto (Trigueros, Huelva). Uno de los menhires se encuentra con
grabados en el lado izquierdo y derecho. Distintos motivos. Es un túmulo de 60 m de
diámetro y 3.5 m de altura.
- Galería cubierta de Alberite (Cádiz). Grabados con motivos. Soliformes.

POBLAMIENTO

Posible introducción del arado durante el Neolítico Final, sobre todo en la zona de Eurasia. Proceso
de intensificación agrícola y puesta en cultivo de más tierras. Expansión agrícola e incremento del
tamaño de los poblados próximos a cauces fluviales en el Neolítico Final. Proceso de deforestación,
puesta en tierras de segundo nivel, peor calidad. Zonas mejor conocidas: el Levante y zonas de
Andalucía. Poblados con silos en la zona levantina: Jovades, Niuet y Colata (3600-2900 AC). Todos
del calcolítico inicial.
- Colata. Calcolítico Inicial. 3300-2900 AC. Numerosos silos de diferentes capacidades, 50%
de 500 litros, 5 más de 2500 litros. Concentrados en ciertos sitios. El incremento de la
productividad agrícola implica esto. ¿Posible almacenamiento comunal?
- Jovades (Alicante). Secciones de los posibles silos, algunos de planta rectangular para forraje
y las poco profundas de extracción de arcilla.

32
- Nihuet (Alicante). Poblado con fosos, 5 ha, Calcolítico Inicial 3400-2900 AC. Foso defensivo
con sección en V (función defensiva) de 3 m de profundidad. Hogar o superficie para molino
y recipiente cerámico anexo. Se tiende a la cebada porque aguanta mejor las temperaturas.

- Cerámicas lisas, formas abiertas de consumo colectivo (platos o fuentes) y vasos carenados
del N.F. y C. I. (Or, Alicante). Participación colectiva.
- Punta de flecha ovales o triangulares con retoque plano, últimos microlitos y láminas más
largas y anchas de sílex tabular (Ereta del Pedregal, Valencia).

Un 40-50% de las hachas y azuelas en diabasas locales, el resto exportado desde las cordilleras
béticas andaluzas. Se relaciona con la deforestación. Jovades (Alicante).

FAUNA

Jovades, fauna de ovicápridos 35%, cerdo 20%, bóvidos 15%.

ENTERRAMIENTOS

Enterramientos en cuevas en el País Valenciano sin megalitos.


- Costamar (Castellón), enterramiento en silo con brazaletes de pectúnculo en el brazo.
Comercio de los brazaletes desde la costa al interior de Cataluña.
- El Garcel (Almería). Cultura de Almería o Neolítico Final. 254 silos entre medio y 1.5
metros de profundidad. Capacidad de los silos entre 300-1800 litros, pero algunos de 3000 y
2800 litros. Silo que es realmente una cabaña con varias fosas asociadas. Cerámica lisa de
almacenamiento de cereal dentro de las cabañas o contener agua. Microlitos (trapecios).
Brazaletes de pectúnculo y de piedra. Fusayolas de cerámica para hilar textiles de lana (35%
ovicápridos, incremento de consumo de la lana).
- Cerro de la Virgen de La Salud (Lorca, Murcia): poblado con silos, Calcolítico Inicial, fase
final 2900 AC. Fuentes y grandes vasijas de almacenamiento. Microlitos y perforadores de
sílex, cerámicas con asas con perforación horizontal para colgarlas.
- Cabezo de Plomo (Murcia). Por primera vez estructura de un poblado fortificado con
bastiones semicirculares del Neolítico Final, 0.35 HA, alrededor de 14 casas (4000-3700 AC).
Cerámica lisa y asas horizontales. Tholos circular de 2.5m, túmulo de 6m, con microlitos,
reutilizado.
- Tres Cabezos (Almería). Loma junto al río Almanzora. Cabañas excavadas con hogar de
piedra hexagonal. Asas perforadas para cuerdas, vasos dobles y vasos con carena baja. Pesas
de telar: elaboración de textiles más grandes. Brazalete de pectúnculo.
- Cerro Víboras, Bagil (Murcia). Tumba 2 planta de cámara rectangular.
- Los Churuletes tumba 1 en Almería, sepultura circular, 3.5 m de diámetro, 2900-2700 AC.
Cerámicas lisas. Tumba 3 sepultura circular, 50 enterramientos 3600-2800 AC, cerámicas lisas
con cuello. Microlitos hachas y brazaletes pectúnculo a veces perforados uniendo dos.

33

También podría gustarte