Está en la página 1de 8

ZZZTOP

www.wuolah.com/student/ZZZTOP

2656

TEMA 3 Revolucion Industrial e Industrializacion +.pdf


H. Contemporanea I

2º Contemporanea i

Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-593653

TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E INDUSTRIALIZACIÓN

Es un proceso continuo de desarrollo económico que se produce en Inglaterra en torno a 1780, fecha
en la que se aprecia un proceso de crecimiento económico importante que se puede dar por
finalizado en 1850, momento en que todos los sectores industriales han sido mecanizados y la
economía inglesa ha alcanzado su madurez. Posteriormente se habla de una 2ª revolución e incluso
de una 3ª, en función de las fuentes de energía utilizadas para cada una de ellas. Así la 1ª se
caracterizaría por el uso de la hulla y del vapor como fuentes de energía, la 2ª vendría determinada
por el uso de la energía hidroeléctrica y el petróleo, y en la actualidad estaríamos inmersos en la 3ª
revolución industrial, caracterizada por la aplicación de la energía nuclear. A esta clasificación cabria
objetarle que los cambios económicos provocados por la 2ª y 3ª Rev. Industrial aunque de carácter

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
global, no han sido ni tan importantes ni tan decisivos como los de la 1ª. No han contenido novedades
tan radicales. Vamos a tratar el tema de la revolución industrial inglesa, considerando el resto como
procesos de industrialización.

A principios del siglo XIX surgieron teorías sobre el término de revolución industrial, se comenzó a
trasladar a la economía un vocablo de revolución, que antes solo se había utilizado en política. El
término fue utilizado por Marx y Engels a mediados del siglo XIX. En su folleto titulado “la situación
de la clase trabajadora en Inglaterra”, que se publicó en 1844. Ese folleto quería destacar las
consecuencias negativas que en el orden social había tenido el desarrollo económico inglés, y lo
utilizaron para señalar que la revolución industrial había sido tan importante para Inglaterra como la
revolución francesa para Francia. Dobb fue hizo ese apunte. En consecuencia también se siguió los
estudios de Toynbee, que escribió también unas obras en este año junto con Mantoux. Ellos
consideraban que después de la 2GM iba a ser importante estudiar todo lo que había ocurrido en
Inglaterra en estas fechas, porque después de la 2GM muchos países coloniales de Asia y África van
a ceder a la independencia, y antes de conseguir la autonomía política, necesitan lograr la
autosuficiencia económica, y esto solo puede hacerse si atraviesan un proceso de desarrollo
industrial. El estudio de la revolución industrial ha dejado de ser patrimonio de historiadores y
eruditos para injertarse en la problemática del desarrollo económico. Algunos economistas actuales,
con este problema estudian la revolución industrial con el fin de extraer lecciones que se puedan
aplicar a la actualidad económica, destaca Bairoch. De entre los estudiosos por la revolución
industrial uno de los más conocidos fue Rostow, fue muy criticado en su obra, va a escribir una obra
“las etapas del crecimiento económico”, con un subtítulo llamativo “un manifiesto no comunista”, y
en él propone hacer un estudio de un término alternativo al de revolución, que es el de despegue, el
llamado Take-Off, que significa un despegue hacia un crecimiento auto sostenido. Este autor
establece que hay una serie de etapas económicas, una 1ª etapa de sociedad tradicional, una 2ª,
condiciones para el despegue, 3ª etapa, Take-Off, es la etapa del despegue y que es una etapa breve
en el tiempo de unos 20 a 40 años, y para el corresponde con la etapa que los historiadores dicen
que es la revolución industrial; la 4ª etapa, la llama la marcha hacia la madurez y finalmente la 5ª, la
etapa del consumo de masas. Las críticas a este autor han sido muchas, son de carácter ideológico.
El término de revolución industrial es mucho más que el desarrollo que tuvo Inglaterra, en primer
lugar sería un proceso que supone una ruptura con respecto al sistema económico anterior, una
ruptura que radica fundamentalmente en la perdida de la participación mayoritaria, en la perdida de
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-593653

la participación del sector agrícola, etc. No es un proceso de ruptura rápido, se obtienen avances y
retrocesos y tampoco es un proceso equilibrado, porque hay sectores en la industria que crecen más
rápido que otros, y arrastran tras de sí al resto de sectores. Por otra parte, además de las grandes
transformaciones en la industria, se van a producir también una serie de cambios y profundos en
otros sectores de la economía, como en la agricultura, los transportes, en el comercio e incluso en el
mundo financiero. Aunque no se pueden hablar de revoluciones en estos sectores porque no
tuvieron un carácter global, pero si se dieron grandes avances en todos esos sectores, y además de
ello van a crear una nueva estructura social que perdura hasta nuestros días.
La revolución industrial británica según Deane, tienen 7 grandes trasformaciones: La

 1ª sería una aplicación amplia y sostenida de la ciencia y tecnología modernas al proceso de


producción en el mercado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 2ª expansión del horizonte económico y se pasa del autoconsumo familiar y los mercados
locales, a los mercados nacionales o internaciones.
 3ª hay una emigración de la población desde las comunidades rurales a los núcleos urbanos.
 4ª ampliación de las dimensiones del trabajo y despersonalización de las relaciones del
trabajo, porque se pasa de la unidad típica de producción que es la familia, a la existencia de
un taller familiar o una fábrica.
 5ª especialización y el desplazamiento de la mano de obra desde la producción de bienes
primarios a la de bienes manufacturados o de servicio.
 6ª uso intensivo y extensivo de los recursos del capital, que empiezan a funcionar como
sustituto y complemento de los recursos humanos.
 7ª la aparición de nuevas clases sociales, por un lado la burguesía industrial y el proletariado,
clases definidas sobre la propiedad con respecto a los medios de producción nuevos, ya no la
tierra sino el capital o la relación que tienen con estos procesos.

Siguiendo con estas grandes transformaciones, hay otra teoría por la cual algunos autores hablan de
revolución demográfica y agrícola. Algunos autores consideran que hay una revolución demográfica
y se debe al crecimiento de la población de Inglaterra y Gales en la segunda mitad del siglo XVIII, lo
cual pudo producir un aumento de la oferta, mano de obra para dedicarse a las tareas industriales y
un aumento de la demanda de los productos industriales, lo cual provocaría a su vez un incremento
de la producción y una elevación de los precios. También junto a esta revolución habría otras, como
la revolución agrícola, que se puso de manifiesto en las transformaciones producidas en la agricultura
a lo largo del siglo XVIII. Se va a pasar de un sistema de cultivos muy básicos, en el cual se producirán
una serie de cambios y también en las técnicas de recolección que van a modificar por completo las
estructuras agrícolas. También van a producirse algunos procesos técnicos importantes, porque se
va a pasar del utillaje agrícola, que va a ser muy básico en los momentos iniciales de la revolución,
hasta un momento en el cual empiezan crearse nuevos tipos de arado e incluso empieza aparecer la
primera segadora mecánica que va a permitir una mejora incluso en la composición química de los
suelos, que va a dar también lugar a un desarrollo importante de la agricultura. Junto a estos
progresos técnicos no hay unanimidad de cómo se produjeron estos aumentos. Deane dice que los
cambios en la agricultura y en la industria fueron paralelos y por tanto los considera como parte de
un mismo y único proceso. Esta revolución agrícola pudo influir en la revolución industrial por el
aumento de la población de núcleos urbanos. En segundo lugar el movimiento de las enclosures
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-593653

libero gran cantidad de mano de obra propiciando la emigración a las zonas industrializadas en busca
de trabajo. En tercer lugar, el aumento de los precios agrícolas potenció la capacidad adquisitiva de
los campesinos y amplió el mercado para los productos de la industria británica (que era lo que les
importaba a ellos). El aumento de las rentas de los grandes propietarios agrícolas va a beneficiar una
parte sustancial de los capitales necesarios para financiar la industrialización. Se va a producir
entonces en función del desarrollo de la agricultura un desarrollo de las manufacturas, para lo cual
era necesaria un aumento de la demanda, y ese aumento de la demanda no se hubiera podido
conseguir si no se hubiera conseguido la ampliación del mercado interno como del mercado externo.

El mercado interno se encuentra en expansión por el aumento de la población sobre todo por el
proceso de industrialización, la creciente comercialización de la agricultura y por el crecimiento de
las ciudades. En Inglaterra se va a pasar de los mercados locales (aislados) a la creación de un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mercado nacional, para ello hay que mejorar las redes de transporte. Las carreteras y los canales se
van a realizar sobre todo para abastecer de carbón a los mercados urbanos, además, en su desarrollo
fue importantísima la eliminación de aduanas internas, lo cual es una decisión política de los
gobiernos y va a tener que ver con esa mejora y va a mejor el transporte. El mercado externo pese a
la importancia de las mejoras del mercado interno, fue este el que provoco un crecimiento industrial
rápido y sostenido. La región atlántica se convirtió en estas fechas en el sector más dinámico de la
económica mundial y el comercio triangular entre Europa, la costa occidental africana y las
plantaciones americanas. Siguió revistiendo una gran importancia durante el siglo XVIII, pero en este
siglo comenzaron a generar una serie de condiciones porque Inglaterra va a realizar un comercio
directo con América del norte, que gano importancia con respecto al comercio triangular y no
desapareció hasta 1780. Además gracias a las ventajas que le proporcionaba el sistema económico
capitalista, se consiguió un desarrollo espectacular de este comercio, porque se logró un aumento
de un 421% con respecto a principios de siglo. Este aumento solo se paralizaba en etapas de guerra.
Se va a cambiar también a parte de ese aumento, la calidad de las exportaciones británicas porque
en 1750 Inglaterra exportaba sobre todo lana (48%), cereales (20%) y productos metalúrgicos (10%),
pero a finales del XVIII y principios XIX los productos de algodón ocuparon las cabeceras de las
exportaciones británicas y relegaron a un segundo papel a la lana.

La protoindustria era una industria de carácter domestico muy vinculada al mundo rural, en su
desarrollo encontramos explicaciones acerca de la importancia que tuvieron los avances
demográficos y agrícolas en el desarrollo industrial. Esto es porque la manufactura en esta industria
era elaborada por los campesinos que aprovechaban sus horas libres en la fabricación de tejidos. En
esas labores participaba toda la familia (mujeres e hijos también), con lo cual la protoindustria
coincidía con la económica campesina que había surgido. Este sistema también es llamado Puttin out
system, según este modelo existía un comerciante empresario, que proporcionaba al productor
directo (que era normalmente el propietario de los instrumentos de trabajo) la materia prima (lana
bruta o hilo) y más tarde ese comerciante recogía el producto elaborado. Por tanto, los productores
del tejido no eran los que vendían directamente el producto en el mercado, sino que entre el
productor y el consumidor se encontraba un comerciante que era el encargado de la distribución y
venta del tejido, porque el pequeño artesano carecía de medios y conocimientos para llevar el
producto que había elaborado al mercado. Además de este sistema, hay otro sistema de
protoindustria que es el denominado industria doméstica, donde encontramos una relación
capitalista, puesto que hay un empresario trabajador que es propietario de los instrumentos de
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-593653

producción, que al mismo tiempo hace un trabajo en el que implica a todos los miembros de su
familia y también hay otras personas ajenas a la familia que a veces son auténticos obreros
asalariados. Después de esto va a ser el mismo empresario trabajador quien distribuya los productos
en el mercado urbano. La diferencia con el primer tipo es clara, porque en el primero cada uno de
los componentes son independientes, mientras que en el segundo, el carácter de empresario y
trabajador están más unidos y el proceso de producción y distribución depende de una persona. Este
es el preludio del sistema capitalista.

El gran desarrollo de la protoindustria hizo que se produjera un desajuste entre la oferta y la


demanda, ese desajuste fue probablemente una de las causas que provocaron la industrialización.
Había mucha demanda para la escasa productividad que generaba la protoindustria. La única
alternativa era aumentar la producción y para eso la única posibilidad era mejorar los métodos de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
producción, que solamente podía conseguirse mediante una mejora en el proceso de mecanización
y mediante una mejora de las técnicas productivas, que consiguieran a su vez centralizar el proceso
de producción.

La primera industria que abordo este cometido fue la industria del algodón, que ha sido calificado
como una industria pionera. Muchos autores, hablan sobre esto, entre los que se encuentra
Hobsbawn. El primer invento importante llevado a cabo por J. Kay en 1730 fue la lanzadera volante,
la creación esta lanzadera produjo un desequilibrio en la eficiencia del hilado, y para ello se
produjeron unos inventos para mejorar los tornos de hilar, uno de ellos fue Spinning Jenny, había
otros inventos como la wáter frame, que era una máquina que hacía uso del vapor, por otro lado
estaba la Mule que combinaban las 2 máquinas anteriores y acabo llamándose la Mule Jenny que
consiguió una producción de mayor calidad. Las 2 últimas innovaciones implicaban la producción en
fábricas y suponían el paso de la protoindustria al Factory system, en esta situación el tejido se
mantuvo a la par en estas innovaciones hechas en el hilado multiplicándose los tejedores manuales.
Aunque en los años 80 se inventó un telar mecánico movido mediante la fuerza, un importante sector
de la manufactura no fue mecanizado hasta pasadas las guerras napoleónicas. También se realizaron
innovaciones en el teñido, acabado del tejido, lo que impulso la industria química. La primera fase de
la industrialización fue llevada a cabo por empresarios privados, y consiguió una industria muy
descentralizada con empresas de tamaño mediano, pero altamente especializadas. Si la industrial
algodonera potenció la creación de máquinas y el desarrollo la industria química, sin embargo no
potenció la industria de bienes de equipo que hicieran uso del carbón, el hierro o el acero. Puesto
que la industria algodonera se dedicaba al consumo y no a la producción para almacenar. La mayoría
de los historiadores han llegado a la conclusión de que esta industria fue la primera en impulsar el
cambio tecnológico, aunque su influencia en la revolución industrial fue más indirecta que directa,
porque sus relaciones con otros sectores productivos fueron muy limitados.

La segunda industria, es la siderúrgica, esta fue la otra industria británica que revoluciono su
tecnología en el último cuarto del siglo XVIII. Esta industria consistía en la transformación del mineral
en bruto (porque el hierro aparece siempre en forma compuesta) en metal puro, tarea para la que
se necesitaba gran cantidad de carbón y calor. En un principio esta industria fue cara, porque el
carbón vegetal era muy escaso y el hierro fundido que se obtenía era de muy mala calidad debido a
la gran cantidad de impurezas que contenía. Pero muy pronto sustituyeron en Inglaterra ese carbón
vegetal por el carbón mineral, por la hulla, que era muy abundante en GB. A. Darby fue quien en
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-593653

1709 consiguió un gran avance porque consiguió convertir la hulla en coque, posteriormente Henry
Cort inventó el sistema de pudelaje, que era hacer desaparecer las impurezas, e invento también el
laminado, que eran 2 procesos que suponían el uso de la máquina del vapor. De esta manera la
industria siderúrgica usó las 2 fuentes de energía usadas en la revolución industrial: la hulla y el vapor
y finalmente la máquina de vapor inventada por Wat en 1775. Con esta máquina de vapor se suplían
las deficiencias anteriores, ya no había variaciones climatológicas y esta máquina de vapor se empezó
a utilizar en los procesos de los altos hornos, lo cual suponía un gran ahorro de tiempo y energía y
también se empleó en el trasporte (ferrocarril y barco) a mediados del siglo XIX era la principal fuente
de energía para la industria. En el trasporte fue fundamental el uso del ferrocarril, que fue construido
porque había una gran necesidad de invertir. La consecuencias de esta inversión, aunque no
proporcionó beneficios de forma inmediata, fue importante para la revolución industrial, ya que
revoluciono el trasporte: incrementando el comercio interior británico; fue un importe factor de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
crecimiento económico en la medida que ejerció un efecto de arrastre sobre casi todos los sectores
de la economía; desarrollo las industrias pesadas del hierro y el carbón porque el hierro era necesario
para construir los raíles y también para el material móvil, y el carbón era necesario para la
locomotora; aumentó la demanda de cuero, corcho, madera y otros materiales necesarios para la
construcción de los vagones. El tercer efecto fue que aumentó de forma considerable los puestos de
trabajo y mejoró las condiciones de los trabajadores, la cuarta consecuencia fue que el ferrocarril
provocó la trasformación del sistema financiero británico. Para la construcción de los ferrocarriles
era necesario grandes cantidades de capital. La financiación del ferrocarril puedo realizarse gracias a
las sociedades anónimas, donde el capital era aportado por un pequeño grupo de capitalistas y por
multitud de pequeños ahorradores. En esta etapa todo el mundo occidental se encuentra inmerso
en el sistema económico capitalista, un sistema que se caracteriza por la pr opiedad privada de los
medios de producción, por la libertad de empresa y por la existencia del mercado que a través de la
oferta y de la demanda, que conseguía distribuir y regular las fuerzas económicas. Son muchas las
teorías para explicar que significa el capitalismo, desde Sombart, que decía que el capitalismo tenía
un carácter idealista y planteaba el origen del capitalismo a través del espíritu de empresa, unidos a
un espíritu burgués (de cálculo) que se dan en una determinada época. Según otras tesi s, el
capitalismo pudo haber existido siempre, porque estaría relacionado con el espíritu de aventura de
los hombres, sin embargo, Weber dice que el capitalismo existe siempre que se intenten conseguir
beneficios con carácter lucrativo y por medio de empresas. Otros individuos como Hamilton, dice
que el capitalismo es un sistema en el que la riqueza, exceptuando la tierra es empleada con el
objetivo de obtener un rédito. Las tesis de Marx siguen existiendo en la actualidad, para él, el
capitalismo sería un modo particular de producción, cuando Marx se refiere a un modo de
producciones se está refiriendo al modo de apropiación de los medios de producción y a las
relaciones sociales que se producen entre los hombres, según o como resultado con su distinta
conexión con los procesos de producción. Se trataría de un sistema en el cual la fuerza de trabajo se
ha convertido en mercancía y por tanto puede ser comprada y vendida en el mercado como cualquier
otro objeto de cambio. Ninguna de las teorías resulta ciertamente válidas. Algunos autores actuales
propugnan distintas interpretaciones del sistema capitalista, uno de los autores como G. Dalton,
según él, sin abandonar las tesis marxistas añade algunos matices, según él, el capitalismo no se
puede definir a través de la propiedad privada de los medios de producción ni por la presencia las
transacciones en el mercado, sino que para ellos cualquiera de esas opciones puede darse en
economías primitivas o feudales, pero ellos consideran en consecuencia que hablar de capitalismo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-593653

es referirse a un sistema económico a escala nacional en la que la propiedad privada en los medios
de producción y las transacciones en el mercado de la fuerza de trabajo, de los recursos y de los
productos, además de existir, están íntimamente ligadas entre sí e integradas en todos los sectores
de producción, es decir, constituyen las formas predominantes y mayoritarias de propiedad y de
tráfico. El mecanismo de los precios actúa como agente esencial en la asignación de la mano de obra,
también en la asignación de los recursos, en el nivel de producción que se va a conseguir y en las
rentas que se van a conseguir. Hablar de capitalismo se alude también a una económica nacional
dotada de una amplia tecnología mecánica, estamos aludiendo a una economía desarrollada. El
capitalismo del que habla Dalton y sus seguidores presenta históricamente a dos modelos de
capitalismo, uno el viejo capitalismo: que fue ideado por Marx y Marshall, que sería el capitalismo
de pura sangre, el capitalismo del desarrollo, de la industrialización y el crecimiento de Inglaterra,
Europa occidental y de Norteamérica durante la segunda mitad del siglo XIX; y el capitalismo del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estado de bienestar, según la teoría este sistema económico ha pasado por distintas doctrinas, en
Europa a lo largo del siglo XIX había sido proteccionista en las relaciones comerciales, propugnaba la
relación del estado en las relaciones comerciales con países extranjeros protegiendo la producción
nacional, mediante importaciones y aranceles. Incluso Inglaterra país donde su librecambismo sufría
las consecuencias de una legislación que garantizaba los precios agr ícolas en beneficio de los
terratenientes y labradores a cambio de elevar los salarios, hubo que esperar hasta en 1845 para que
se pusiera fin a ese proteccionismo desventajosos y se diera firma a un tratado librecambista entre
gran Bretaña y Francia en fechas 1860. Con este sistema se obtuvo el capital necesario para financiar
la revolución industrial, y vino de los 2 sectores que más beneficios económicos obtuvo a lo largo del
siglo XVIII, había un comercio de ultramar y agricultura, con la introducción de la industria textil y la
máquina de vapor ya no podía ser financiada por pequeños capitales familiares, al igual que la
industria siderúrgica que requería inversiones más grandes, y será en 1830 con el gran desarrollo del
ferrocarril cuando sea necesario un desembolso mayor y los capitales para la expansión de la
industria se van a conseguir en la participación directa en la composición del capital de las empresas
de pequeños ahorradores, mediante el desarrollo de las sociedades por acciones y mediante los
créditos.

Las sociedades por acciones surgen en estas fechas, están más perfeccionadas que anteriormente,
que eran sociedades colectivas de carácter comanditarias, en caso de quiebra respondían con todo
su patrimonio. Para que los ahorradores no vacilaran en colocar sus ahorros era necesario tener una
garantía que el riesgo que asumían al invertían solo les afectaba sobre lo que habían invertido. Por
tanto las nuevas sociedades por acciones introducían una responsabilidad limitada, porque en caso
de quiebra el inversor no respondía con todo su patrimonio, sino de forma proporcional a lo que
había invertido. Estas sociedades por acciones emitían obligaciones que no eran parte de la empresa,
por lo que el individuo que compraba una obligación no participaba ni en los beneficios ni en las
perdidas, pero recibían un importe fijo como en un título de préstamo durante un plazo de tiempo
determinado. A finales del siglo XVIII las ventajas de las sociedades anónimas eran tan grandes que
se aplicaron a empresas como la banca. Desde el siglo XIX no ceso de crecer el número de empresas
convertidas a empresas por acciones. El grado de integración de un país en un sistema capitalista
puede medirse por la riqueza que se encuentra invertida en las sociedades por acciones.

La industrialización seria el paso de una industria artesanal (la forma corriente de industria,
manufactura) antes de 1750, a la gran industria caracterizada por el uso de numerosos instrumentos
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-593653

mecánicos, especialmente en el sector textil, de máquinas de vapor en las industrias textil y minera,
por la concentración de obreros en fábricas y por la concentración de capitales. Cuestiones
indispensables para formación y funcionamiento de empresas potentes.

En líneas generales la industrialización es la fase más activa de la revolución industrial. Por otra parte
el término de revolución industrial coincidiría con la etapa de despegue o Take off y habría que decir
que la revolución industrial solo se produjo en Inglaterra y en el resto de países se produjo un proceso
de industrialización pero de una forma más lenta. Inglaterra fue el primer país que conoció una
industrialización, así como, el que conocía una revolución industrial. El problema no es saber en qué
fechas se dio en cada país, sino, saber por qué esta industrialización fue tan desigual, por ejemplo,
algunos países a pesar de contar con ventajas claras permanecieron al margen de la industrialización
como sería el caso de España, Portugal, Italia y la mayoría de los países de Europa oriental. Países

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como EEEUU, Japón, Alemania o Francia, aunque con cierto retraso todos ellos consiguieron una
industrialización importante. Las explicaciones han sido muchas y la mayoría parciales, en líneas
generales, con Rondon Cameron, indica que habría que elaborar un estudio comparativo de la
historia industrial como parte de la historia económica, habría que analizar cómo fue adoptado por
cada país el cambio tecnológico y las innovaciones, y por qué las instituciones sociales tuvieron
importancia en esa aplicación del cambio tecnológico. Las innovaciones tecnológicas surgieron en
Inglaterra en los siglos XVIII y XIX, tienen que ver la capacidad intelectual para que fueran capaces de
inmiscuirse en ese desarrollo industrial. España fue el país que más incapacidad tuvo en meterse en
los desarrollos industriales, debido a la precariedad de los gobernantes.

También podría gustarte