Está en la página 1de 4

Ensayo

Institucional 1

Carlos Farít Martínez Lara

Docente: Adriana Zurita

Universidad de Córdoba
Facultad de ciencias básicas, Biología
Montería

2022-1
Trabajo tipo ensayo: “ Discurso biológico y orden social (crítica
de las teorías biológicas en medicina, psicología y ciencias
sociales)” por: Pierre Achard
Alumno: Carlos Farít Martínez Lara

Introducción
La biología es una de las ciencias denominadas fuertes y esto se
debe a que ha logrado una gran influencia y representación en
otras ramas de la vida del ser humano. El trabajo realizado por
Pierre Achard tiene como temática un fenómeno si se le puede
denominar así, a un término conocido como “biologismo” que
resulta persuasivo en el conocimiento científico, en la sociedad,
la salud y en mismo medio natural. A partir de esto, se busca
conocer que tan elemental llega a convertirse esta expresión en
varios ámbitos, en especial el político.

Desarrollo
Mediante el análisis de la historia de la biología y de cómo esta
se vio en su momento bajo la cubierta de otras ciencias que
disminuían su relevancia, por considerarse a tales con un nivel
mayor de exactitud o uso de matemáticas. La biología logra
surgir y hacer notar su lugar, al demostrar que sus puntos o
metas de estudio tenían un porcentaje de experimentación y
utilidad para el conocimiento científico inicialmente; pero luego
también de importancia para áreas de la medicina, política,
economía, psicología e incluso filosofía, conservando con esta
última una relación entre sus teorías para contribuir en la
producción de modelos ideológicos, creando así una llamada
filosofía biológica que en nada se relaciona con el trabajo
experimental en un laboratorio donde las alusiones teóricas son
prácticamente prohibidas.

Con el apropiamiento del biologismo o pensamiento anclado en


la biología, nace también lo que hoy se conoce como “discurso
biológico” que como su nombre lo indica está ligado con la
biologización vivida en el presente; sin embargo, vigilando a esta
desde un punto epistemológico y dirigido a su utilización en la
política, donde como es de saber el conocimiento y manejo de
distintos temas es clave en su desarrollo; así de este modo,
partiendo desde la situación ambiental que se presencia
actualmente y de la que el hombre es mayormente responsable,
muchos gobernantes o personajes políticos plantean el trabajo
por la conservación de la naturaleza y el desarrollo de políticas
de conservación de especies y hábitats en vista de las peticiones
de una sociedad, siendo en este sentido donde el discurso
biológico y el conocimiento alrededor de esta ciencia se hacen
fundamentales para llegar al convencimiento del pueblo, la
búsqueda de métodos de cumplimiento a las expectativas
ciudadanas y por consiguiente el mantenimiento de un orden
social.

El biologismo no solo se queda en lo político y social, sino que se


posiciona en el campo de la salud donde no se conforma con el
aporte de un punto de vista y posibles tratamientos a
determinadas enfermedades, sino que pretende traducir a estas
enfermedades como la consecuencias de un fenómeno de tipo
biológico; consiguiendo de esta manera que la mayoría de
programas de estudios médicos, cataloguen la enseñanza de la
salud-enfermedad como un proceso individual, biológico y
“natural”. Esto estaría asociado también con lo mencionado por
Jean Bernard quien afirma que “todos los desórdenes químicos
designados bajo el nombre de enfermedades están ligados a
desórdenes bioquímicos fundamentales” y lo cual choca
claramente con percepciones antiguas de una visión naturalista
que describían a las enfermedades como advertencias de parte
de Dios pero que hoy día algunos remplazan por es saber
biológico.

Conclusión
Entonces, por medio del texto e ideas expuestas por el autor, se
aprecia la presencia e influencia manejada por el biologismo en
diversas áreas que se presumen se encuentran distantes de la
biología o pensamientos naturalistas y que se enfocan en
aspectos más sociales. Gracias a la puntualidad empleada por
Archad se define a la ciencia que estudia a los seres vivos, como
una fuente que se alimenta así misma y suple a su vez las
necesidades de saber de otras ciencias, no siendo ya aquella
poco atendida en sus inicios sino convirtiéndose ahora en un
sostén fuerte y ejerciente sobre otras formas de conocimiento,
mostrando así la autoridad social que posee y que es
comúnmente utilizada en la propia creación de ideas, búsqueda
de respuestas e introducción a lo que ya se considera básico o
elemental, hasta el punto de pasar desapercibida a la simple
vista y terminar contribuyendo a otros saberes por medio del
valor que se le ha atribuido a sus afirmaciones filosóficas.

También podría gustarte