Está en la página 1de 13

LA BIOETICA

¿Qué es la Bioética?

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias


biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz de los
principios y valores morales.

“Intenta dar una respuesta adecuada a la complejidad creciente en la atención sanitaria y en las
políticas de salud, fundamentalmente, en la ciudadanía en general y en los profesionales de
manera especial, la reflexión que debe ayudar a conocer cuáles pueden ser las mejores opciones a
tomar respecto a nuestra vida en una sociedad de personas libres.”

Por eso la bioética se preocupa por las cuestiones éticas involucradas en la comprensión
humana de la vida. “Nace por la conciencia de la necesidad de reflexión crítica sobre los
conflictos éticos provocados por los avances de la ciencia de la vida y la medicina”.

La bioética no defiende una actitud moral concreta ni busca ofrecer respuestas determinadas y
definitivas. Huye de los posicionamientos morales extremos, pero busca una reflexión
fundamentada, crítica y argumentada que se centre en la singularidad de la situación concreta.

Ciertamente, la sociedad se caracteriza por la disparidad de creencias e ideas del bien. En el


ámbito de la salud, por ejemplo, surgen conflictos entre la voluntad de los pacientes y el criterio
de los profesionales.

La bioética no es como un protocolo que dictamina cuál de las dos actitudes es la correcta, sino
que aporta unos elementos de reflexión que ayudan a analizar la situación concreta con el fin de
construir la decisión más acertada. La bioética no determina cual es el bien, sino que alienta a las
personas inmersas en la situación del conflicto para que lleguen a un acuerdo a través del diálogo
y el respeto.

Puntos básicos

 La bioética se ocupa de los conflictos éticos que se derivan de los avances de la ciencia y la
medicina.
 Huye de los posicionamientos morales extremos y no pretende dar respuestas
determinadas y definitivas.
 Ante los conflictos, pretende aportar elementos para la reflexión crítica y argumentada.
 Exhorta a que las decisiones sean tomadas en un contexto de diálogo y de respeto.

RESEÑA HISTORICA

El término bioética tiene un origen etimológico bien conocido: bios–ethos, comúnmente traducido
por ética de la vida. El autor del término, V.R. Potter, oncólogo de origen holandés, intuyendo la
influencia que podían tener las variaciones ambientales en la salud del hombre, acuñó la palabra
con la finalidad de unir mediante esta nueva disciplina dos mundos que en su opinión hasta ese
momento habían transitado por caminos distintos: el mundo de los hechos, de la ciencia, y el
mundo de los valores, y en particular la ética.

Potter entendía la bioética como Global bioethics, a saber, una ética de la vida entendida en
sentido amplio, que comprendiera no sólo los actos del hombre sobre la vida humana, sino
también sobre aquel animal y medioambiental.

Posteriormente se redujo la bioética a la dimensión médico-sanitaria. Hoy en día asistimos a la


recuperación del concepto de bioética entendida como bioética global, más adecuada a todos los
problemas que se plantean, pensemos por ejemplo en las catástrofes naturales debidas a la
contaminación ambiental o a la negligencia humana.

En otros escritos Potter llamó a la bioética wisdom of science, sabiduría de la ciencia, intuyendo
que la dimensión técnico-instrumental debía ir unida a la filosófico-sapiencial y que todo científico
debía recuperar la dimensión sapiencial como algo intrínseco a su profesión.

A lo largo de estos treinta años han sido elaboradas numerosas definiciones, por ejemplo, en la
primera edición de la Enciclopedia de Bioética se la definió como “el estudio sistemático de la
conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la salud, examinadas a la luz de los
valores y de los principios morales”. Posteriormente, en la segunda edición, la definición se
cambió debido a las críticas que hubo alrededor de la expresión “los valores y los principios
morales”.

Reich prefirió variar la definición para no generar polémicas. El resultado fue el siguiente:

“la bioética es el estudio sistemático de las dimensiones morales -incluida la visión moral, las
decisiones, la conducta, las líneas de acción, etc.- de las ciencias de la vida y los cuidados
sanitarios con el empleo de una variedad de metodologías éticas y en un planteamiento
interdisciplinar”

Posteriormente han sido ofrecidas numerosas definiciones por parte de autores dedicados a esta
disciplina. Por ejemplo, A. Pessina, Catedrático de Bioética en la Universidad del Sacro Cuore
(Milán), la ha definido como “conciencia crítica de la civilización tecnológica”. Como él mismo
indica, la bioética expresa un momento crítico, la insatisfacción y la incapacidad de
autorregulación de los procesos tecnológicos, la necesidad de volver a pensar sobre los principios
que han regido la civilización occidental. La bioética es un retorno al concepto de ética como recta
ratio agibilium o recta razón práctica aplicada a los dilemas que se plantean en la civilización
tecnológica

DEFINICION

“La bioética es el estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida
humana, vegetal y animal, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con la
finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre, las futuras generaciones y
el ecosistema, para encontrar una posible solución clínica o elaborar una normativa jurídica
adecuada”.
Análisis de cada uno de los elementos de esta definición:

a) Es un estudio sistemático, por esto merece el estatus de disciplina, no el de ciencia, porque, la


bioética pertenece a una disciplina más amplia que es la ética. La bioética es una ética aplicada a la
ciencia y a la vida en general.

b) Interdisciplinar, en la medida en la que intervienen en ella muchas otras disciplinas, no sólo la


medicina o las ciencias bio-sanitarias sino también el derecho, la política, la economía, la filosofía,
etc. Para hablar de una disciplina es necesario determinar su objeto material y su objeto formal.
Por objeto entendemos que estudia esa ciencia o disciplina; y por objeto formal entendemos bajo
qué punto de vista lo estudia.

c) El objeto material de la bioética son las acciones del hombre sobre la vida in genere; en
cambio, su objeto formal es desde la perspectiva ética, para ver si estas acciones son buenas y
hacen al hombre mejor, o por contrario, le producen un daño a él, a la humanidad y a las
generaciones futuras. Es importante señalar que cuando hablamos de las acciones del hombre
sobre la vida en general, entendemos por ella vida vegetal, animal y humana. Es más, extendería
también hasta las acciones sobre el medioambiente en general, es decir, sobre todo aquello que
en un futuro puede incidir sobre el desarrollo de la vida humana y de las generaciones futuras.

d) No sólo hemos de mirar las implicaciones de nuestras acciones sobre las condiciones actuales
de la vida humana y del planeta, la bioética debería tener en cuenta también un concepto de
responsabilidad a largo plazo, como aquel sugerido por H. Jonas en su volumen El principio
Responsabilidad, para los seres humanos actuales y para las generaciones futuras.

e) La finalidad de la bioética no es sólo reflexionar sino fundamentalmente encontrar criterios,


normas o principios que guíen el obrar del hombre respecto a la vida y elaborar leyes adecuadas
que permitan el desarrollo y el progreso de la humanidad

El método de la bioética es un método interdisciplinar y triangular. Interdisciplinar porque en ella


intervienen elementos que provienen de la ciencia, de la filosofía, del derecho, de la economía y
de otras ciencias. Es necesaria una integración de todas estas perspectivas y un ensamblaje que
ofrezca una visión unitaria del objeto de estudio.

Cuando decimos “triangular” nos referimos a lo sugerido por E. Sgreccia en 1985. Dicho método,
aplicado ya por numerosos autores, y enriquecido con aportaciones que ofrecen matices, se ha
demostrado eficaz, ordenado y respetuoso de todos los ámbitos del saber. Consiste en lo
siguiente: en un primer momento se estudia el problema teniendo en consideración los aspectos
científicos y médicos. ¿Qué se hace? ¿Qué técnicas y medios se utilizan? Es importante conocer la
realidad antes de penetrar su significado. Por ejemplo, si tenemos que estudiar las técnicas de
reproducción artificial analizaremos las distintas técnicas, medios utilizados, la técnica en sí misma,
sus resultados y estadísticas. En un segundo momento reflexionamos acerca de las implicaciones
antropológicas y éticas, es decir, lo que esa determinada técnica supone para el hombre y para las
generaciones futuras. En tercer lugar, trataremos de encontrar una solución práctica, tanto en su
vertiente clínica como en aquella jurídica, en la cual, en muchos casos, hay vacíos legales.

Si nos preguntamos por las partes de la bioética o ámbitos de estudio de esta disciplina, podemos
señalar tres:
bioética fundamental, bioética especial o específica y bioética clínica o bio-jurídica.

◘ El primer ámbito, la bioética fundamental estudia la definición y las cuestiones


epistemológicas relativas a la bioética, su fundamentación antropológica y ética y las
distintas corrientes de bioética.
◘ El segundo ámbito, estudia los problemas específicos, por ejemplo, la clonación, el
aborto, la muerte cerebral, contaminación radiactiva, destrucción de la capa de ozono,
etc. En este Manual hemos dividido los problemas de bioética especial en tres etapas:
inicio de la vida, transcurso de la vida y fin de vida.
◘ En tercer lugar, la bioética clínica o bio-jurídica estudia la bioética aplicada a casos
clínicos concretos o a leyes concretas buscando soluciones prácticas. Tengo que señalar
que la bio-jurídica tiene a su vez una parte de fundamentación que entronca con la
filosofía del derecho y con la bioética fundamental con otros matices.

LA IMPORTANCIA DE LA BIOÉTICA

Cuando hablamos de genética, inevitablemente nos surgen dudas éticas. Y es que la bioética es
fundamental en ciencia. Organismos genéticamente modificados (OGM), técnicas de reproducción
asistida (TRAs), consejo genético, enfermedades raras, eutanasia y curas paliativas, entre otros,
son temas que tienen un peso importante en bioética. Pero para saber cómo aplicarla, primero
tenemos que saber qué es y entenderla.

La ética comprende el conjunto de normas que la sociedad ha consensuado sobre la convivencia


con el resto de personas por mínimos, que son los derechos humanos.

Dentro de la ética se encuentra la bioética, que es el estudio interdisciplinario de los problemas


creados por el progreso biológico y médico (a nivel microsocial y macrosocial), y su repercusión en
la sociedad y en su sistema de valores, tanto en el presente como en el futuro.

La bioética se preocupa por las cuestiones éticas envueltas en la comprensión humana de la vida.
Nace de la necesidad de una reflexión crítica sobre los conflictos éticos provocados por los avances
de la ciencia de la vida y la medicina. Las herramientas tecnológicas y médicas tienen un papel en
la sociedad y se tienen que saber gestionar.

Es importante saber que la bioética no defensa una actitud moral concreta ni busca ofrecer
respuestas determinantes y definitivas, sino que busca una reflexión fundamentada, crítica y
argumentada que se centre en la singularidad de la situación concreta.

Dentro de la bioética encontramos diferentes teorías éticas fundamentales: Dos de estas son la
ética deontológica y la ética utilitarista (o consecuencialista).

La ética deontológica fue propuesta por Immanuel Kant y se basa en la razón que lleva a identificar
las acciones como buenas o malas, independientemente de sus consecuencias.

En cambio, la ética utilitarista fue propuesta por Jeremy Bentham y John Stuart-Mill y dice que las
acciones son buenas o malas dependiendo de sus consecuencias. El balance entre las propuestas
que dan beneficios o perjuicios viene dado por la ética utilitarista.
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS QUE HAY EN BIOÉTICA

son cuatro y fueron propuestos por Beaucham y Childress (1979):

 Autonomía
 Beneficencia
 No maleficencia
 Justicia

Estos principios se pueden agrupar en 2 niveles:

1. Nivel de mínimos: obligaciones que generan deberes universales e implican deberes


transitivos negativos (lo que no se puede hacer a los otros). Aquí encontraríamos el
principio de no maleficencia y justicia.
2. Nivel de máximos: están relacionados con la elección del proyecto vital que cada
persona escoge en función de su escala de valores. Generan obligaciones imperfectas: qué
me puedo autoimponer, pero qué no puedo exigirle a los otros (ni los otros exigirme a mí).
Aquí se encuentra el principio de autonomía y el de beneficencia

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

Las acciones sólo son autónomas cuando hay:

 Intencionalidad
 Conocimiento (es imprescindible)
 Ausencia de control externo (no tienen que haber presiones)
 Autenticidad (coherencia con el sistema de valores y actitudes habituales de la persona)

Se considera una persona autónoma esa que tiene capacidad para actuar y juzgar las
consecuencias de sus actos y hacerse responsable. Tiene que ser capaz de comunicar la decisión
tomada de forma clara y reiterada.

 principio de beneficencia
Se tiene que actuar en beneficio del sujeto para hacer el bien, pero se tiene que tener en cuenta
que puede conllevar efectos colaterales.

También es importante saber que no se le puede hacer el bien en contra de su voluntad.

 principio de no-maleficencia
No se tiene que perjudicar innecesariamente a los otros. Se puede evitar el mal no actuando, lo
que sería una actitud pasiva. En cambio, el bien se tiene que hacer con actitud activa.

Aunque alguien lo pida, no se le puede hacer el mal.

 principio de justicia
Implica tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales. Si se utilizan poblaciones vulnerables,
también tienen que recibir un beneficio inmediato.

Este principio, junto con el de autonomía y beneficencia (el principio de no-maleficencia surgió
posteriormente), fueron necesarios para regular los ensayos clínicos con humanos, debido al
sonado caso de Tuskegee

Durante los años 60, investigadores hicieron un ensayo clínico sobre la sífilis. Para ver como
evolucionaba la enfermedad y encontrar una alternativa a los tratamientos dolorosos de entonces,
cogieron un grupo de afroamericanos y les inyectaron el virus de la sífilis, sin informarles de todo
el estudio y las consecuencias.

OTROS PRINCIPIOS IMPORTANTES

A parte de estos, hay otros principios importantes en bioética:

 Fidelidad: es la protección de los sujetos, basándose en la precaución, proporcionalidad,


no discriminación y respeto a la dignidad de las personas. La fidelidad incluye la protección
de la privacidad y la confidencialidad, el mantenimiento de las promesas y los
compromisos.
 Transparencia: da el derecho y el acceso a la información. Todo se tiene que comunicar de
forma clara, entendedora, honesta y real.
 Principio de precaución y cautela: basado en el análisis de riesgos. Toda investigación que
pueda poner en riesgo la salud de las personas y de las generaciones futuras se tiene que
evitar.
 Principio de proporcionalidad: está relacionado con el principio de beneficencia y mira la
relación entre el beneficio que se obtiene y los “costes” de medios, recursos humanos y
monetarios, riesgos y cuáles son los efectos negativos.
 Principio de no discriminación: todas las personas se tienen que tratar por igual.
 Principio de respeto a la dignidad: nadie tiene que ser objeto de humillación, se tiene que
recibir ayuda en situaciones de necesidad, tener una mínima calidad de vida sin
sufrimiento y libertad de acción y decisión, y no ser utilizado como propósito de otros.
 Principio de respeto a la intimidad, privacidad y la confidencialidad: no desvelar de
forma innecesaria y/o interesada datos personales y sensibles referentes al sujeto. No es
un principio absoluto y delante de un delito no se cumple.
 Principio de respeto al derecho a la información: todos los que participan en el proceso
tienen que conocer toda la información (antes, durante y después de la investigación).
 Principio de gratuidad en la participación y la donación: la participación y la donación son
gratuitas y altruistas, ya que si no estamos hablando de venta o canje.
¿Qué hace el Comité de Bioética?

El Comité de Bioética aborda cuestiones que afectan a la sociedad y, por ello, parte de un
enfoque plural, multidisciplinar, independiente, no dogmático y transparente. Está formado
por miembros que representan el mundo de la medicina, la gestión sanitaria, el derecho y las
humanidades. Desarrolla cuestiones concretas en diferentes grupos de trabajo formados por
personas que provienen de diferentes disciplinas y ha creado comisiones permanentes
orientadas a analizar cuestiones concretas en las cuales participan expertos. El método de
trabajo es la democracia deliberativa, un procedimiento en que las decisiones se toman con la
participación colectiva de todos los miembros, mediante una discusión racional y
argumentada.

Elabora recomendaciones para los profesionales, que sirven de referencia para la acción ante
las diferentes situaciones éticamente controvertidas en el ámbito de la práctica clínica.

Emite informes y posicionamientos relativos a aquellas cuestiones que plantean implicaciones


éticas relacionadas con los avances de la investigación en biomedicina y en las ciencias de la
salud.

Organiza actos de difusión para divulgar los conocimientos y las recomendaciones del campo
de la bioética. Analiza casos concretos de conflictos procedentes del Gobierno o de los comités
de ética, y manifiesta su parecer.

Fomenta la formación y la información en materia de bioética entre la comunidad científica y


médica, así como entre el conjunto de la ciudadanía, con el fin de motivar la reflexión crítica y
fomentada.

DEONTOLOGÍA

QUÉ ES DEONTOLOGÍA:

Como deontología se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y principios
éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral. La palabra, como tal, es un
neologismo acuñado por el filósofo inglés Jeremy Bentham a partir de la palabra griega δέον,
δέοντος (déon, deóntos), que significa ‘el deber’, y el sufijo -logía, se indica ‘tratado’ o ‘ciencia’.
La deontología basa la realización de acciones en función del deber que el hombre tiene,
dejando de lado cuestiones como el placer o la conveniencia utilitaria, circunstancia que explica
en buena medida su relación con el ejercicio de muchas profesiones.

“La deontología fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la esfera profesional,
según las cuales se exige al profesional determinadas responsabilidades en relación con los actos
ligados a su campo laboral. “

Como tal, es una ciencia aplicada al ámbito moral, que se enfoca en todas aquellas conductas y
actuaciones que no están no contempladas ni en el derecho ni sometidas al control de la
legislación pública.

Los colegios profesionales son, en este sentido, las entidades encargadas de fijar, mantener,
promover y defender los códigos deontológicos, así como de vigilar su correcto cumplimiento y
exigir determinados niveles de competencia y calidad a sus adscritos en el desempeño de sus
funciones.

Coloca como la motivación última de la ética al placer o a la felicidad del hombre. poniendo al
deber como primer móvil del accionar ético del hombre.

La misma implica que el obrar humano debe dejar de lado la búsqueda de la felicidad o del placer
para realizar una actividad moralmente correcta; esta se debe fundar ante todo en el hecho de
que tal accionar se podría concebir como una ley general. De esta manera, nos encontramos con el
concepto de imperativo categórico, concepto que nos remitirá a que el proceder humano debe
guiarse desde una perspectiva racional.

En la Deontología se estudian los problemas del deber, las exigencias y normas morales y, en
general, lo que debe ser, como forma de manifestación –específica para la moralidad– de la
necesidad laboral.

“El término fue introducido por Bentham que lo usó para designar la doctrina de la moral en su
conjunto. “

RESEÑA HISTÓRICA

El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logía
(conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la ciencia de lo
debido.

Como es sabido, la ética es una orientación de la filosofía que tiene una larga trayectoria,
remontándose a tiempos remotos. En efecto, ya los antiguos griegos han realizado famosos
tratados que todavía tienen mucho que enseñarnos. Por ejemplo, podemos referir a la “Ética a
Nicómaco”, obra de Aristóteles de gran trascendencia cuya influencia llegó a la Edad Media y de
ésta a nosotros.

Origen y desarrollo del concepto


La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science de la Morale (París,
1832). Con ella quería dotar de su enfoque utilitarista al concepto ética. Ya Immanuel Kant
previamente (y antes Baruch Spinoza), aunque desde otra perspectiva totalmente diferente, había
separado la fe religiosa y la doctrina religiosa del debate filosófico y ético ("Crítica de la Razón
Práctica" en 1788 y "Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres" en 1785). El debate
moderno se imponía, y la ética dejaba de ser un asunto religioso o confesional, para pasar al
ámbito de la razón sustancial.

Con Bentham retornamos otra vez a la "racionalidad instrumental", y al debate pequeño no


ontológico. En "Deontología o ciencia de la moral" en el utilitarismo, busca crear una normativa
del cálculo meramente instrumental (opuesto a la racionalidad sustancial), con un mecanicismo
casi matemático con el que valorar los comportamientos por su utilidad. Ignorando el mundo de
las ciencias naturales y exactas, o sea el mundo de las leyes de Newton y su mecánica.

Kant pensó que las acciones humanas son intencionales, por lo que propone que las acciones
están basadas en la voluntad. Su visión es que a diferencia de los animales (voluntades no
racionales) la voluntad racional actúa de acuerdo a principios. El hecho de que el hombre pueda
actuar de manera intencionada lo hace candidato para poseer una buena intención, Kant lo
denomina el actuar del deber). El hombre tiene la libertad de elegir los principios conforme a los
que va a actuar, lo que lo convierte en un sujeto de la ley moral.

Sin embargo, el intento de Bentham por cambiar el contenido de la moralidad por un concepto
más “aséptico” (Que no se compromete o no muestra emoción ni expresa sentimientos) y menos
"valorativo", no logró esa transformación por el mero hecho de acuñar un nuevo término. Es decir,
aun hoy, cuando nos referimos al término deontología, seguimos obviamente, relacionando está
con la ética y/o la moral. Su herencia discursiva es recogida por el filósofo y economista James
Mill, y radicalizada por su ahijado, John Stuart Mill.

De acuerdo con Rosmini las ciencias filosóficas del razonamiento se dividen en dos clases. Por un
lado, se encuentran las ciencias que tratan a los entes como son, estas se llaman ontológicas;
mientras que las otras tratan a los entes como deben ser, llamadas deontológicas.

Las ciencias deontológicas se subdividen en:

deontología general y deontología especial, En donde ambas vertientes abordan la perfección del
ente.

 La deontología general se refiere a la perfección de los entes en general, como su nombre


lo dice,
 y la deontología especial se refiere a algún ente en específico.

Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional adquiere un


reconocimiento público; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la
profesión. La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el
ámbito profesional para alcanzar unos fines.
la deontología puede entenderse como un tratamiento de los temas específicamente orientado a
circunstancias más concretas, en particular, aquellas que guardan relación con el mundo
profesional.

El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales.

El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología o ciencia
de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la deontología se
aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no
forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están
sometidas al control de la legislación pública. Esto sugiere una de las intenciones de la redacción
de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión,
aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados
jurídicamente, o quizá, por ello mismo.

Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional adquiere un


reconocimiento público; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la
profesión.

La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito
profesional para alcanzar unos fines.

IMPORTANCIA DE LA DEONTOLOGÍA

La deontología es una disciplina subsidiaria de la ética que se enfoca en las obligaciones morales
que las personas tienen considerando como patrón de evaluación a la utilidad de las mismas.

Así, desde esta perspectiva, aquello que es correcto y debe ser llevado a la práctica coincide con
aquello que beneficie al mayor número de personas. La importancia de este enfoque en lo que
respecta a la moral es su asociación con distintas actividades profesionales, significando con esto
que es muy común apelar a estos principios para el desarrollo de una ética en lo que respecta a
distintos desempeños laborales.

A pesar de que la ética siempre ha sido un aspecto a considerar por el hombre, es también cierto
que siempre ha sido un escenario controvertido y de debate.

En efecto, el hombre desea ante todo hacer aquello que implica el bien, aquello que beneficia a
sí mismo y a terceros, pero en ocasiones esta cuestión puede ser difícil de desarrollar. La
deontología busca en este sentido brindar una perspectiva que se funde en el carácter de
utilidad, perspectiva que en cada campo de la actividad humana deberá ser apropiadamente
desarrollada.

DEONTOLOGÍA EN LO PROFESIONAL

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que
regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente
exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio
colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por
escrito en los códigos deontológicos.

Al día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este
sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología
profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc.

Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que
permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de ahí la
necesidad de establecer unos principios deontológicos, Independientemente de la propia
conciencia,

La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto, para profesiones que
comportan una elevada responsabilidad social (médicos, abogados, docentes, psicólogos,
periodista, ingenieros, arquitectos, enfermeras, etc.…).

Esa deontología busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral y un alto nivel de
profesionalidad técnico-científica. Esta doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio
para una mayor dignificación de cualquier actividad laboral.

Cuando se habla de deontología profesional hace referencia en “el buen hacer que produce
resultados deseables”.

Un buen profesional es alguien que, en primer lugar, posee una destreza técnica que le permite,
en condiciones normales, realizar su tarea con un aceptable nivel de competencia y calidad. “Las
reglas del buen hacer –perfectum officium”, acción llevada a cabo conforme a los imperativos de
la razón instrumental.

LA IMPORTANCIA DE LA DEONTOLOGÍA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Como se ha señalado, es común que se haga alusión a la deontología desde la perspectiva de una
práctica profesional. En este sentido la misma tiene como fin que los conocimientos desarrollados
desde un determinado saber se orienten al beneficio de las personas.

Ejemplos:

Deontología médica

En la medicina, el código deontológico está conformado por el conjunto de normas que rigen la
conducta y el desempeño de los profesionales del área de salud. Se sustenta, fundamentalmente,
en el juramento hipocrático y en los principios de la justicia, la beneficencia y la autonomía. Entre
otras cosas, la deontología médica aborda aspectos de la profesión como la relación médico-
paciente y la importancia del secreto profesional, así como los límites de la investigación médica y
la manipulación genética, eutanasia, etc.

Deontología jurídica
La deontología jurídica es aquella que comprende el conjunto de deberes y obligaciones de tipo
ético y legal que debe regir el proceder, la conducta y el desempeño de los profesionales del área
de derecho. Como tal, la deontología jurídica afecta a todos aquellos profesionales relacionados
con el ámbito jurídico, como los abogados, los magistrados y los jueces, entre otros.

Deontología periodística

Como deontología periodística se denomina el conjunto de deberes que tienen los periodistas en
el ejercicio de su profesión. Como tal, se basa en dos principios fundamentales, como lo son la
responsabilidad social y la veracidad informativa. El incumplimiento del código deontológico
conlleva castigos y sanciones para el profesional por parte del medio donde ejerce, así como del
organismo colegiado en el cual está inscrito.

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

La deontología profesional, su objeto de estudio es el conjunto de normas vinculantes para un


colectivo profesional. es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo
profesional

“Ética es la ciencia filosófico y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la
persona de la moralidad de los actos humanos, “bajo el prisma de la razón humana”, o sea
teniendo siempre como fin el bien honesto, la honestidad”.” Diferenciando entre el bien y el mal”

La Deontología se entiende como concepto principal el “deber previamente establecido” (están


inspiradas en Kant.)

La deontología olvida por completo el sentimiento humano: según él tenemos que actuar en base
al deber y no en base a lo que de verdad queremos hacer. En este sentido, actuar conforme al
deber nos aleja de la felicidad.

“La deontología de Kant establece cómo hay que actuar, pero no nos dice si eso es bueno o no; y
La ética no se refiere sólo a la forma, sino también al fondo de las cosas”

Una de las diferencias cuando hablamos de “ética” y “deontología” es que la primera hace
directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de
modelo de actuación en el área de unas normas aplicadas que invita al seguimiento profesional de
un camino muy concreto.
TALLER VIII

DE LA BIOETICA Y LA DEONTOLOGIA

1. ¿Qué entiende por BIOETICA?


2. ¿Cuál es la importancia de la BIOETICA? De una explicación según sus palabras
3. ¿Cuáles con los principios que rigen la BIOETICA? explíquelos
4. ¿Agregue una píldora de valor que según usted trate el tema de la BIOETICA con su
respectiva reflexión?
5. ¿Qué entiende por DEONTOLOGIA, según sus palabras y cuál es su importancia?
6. ¿De ejemplos de DEONTOLOGIA’?
7. ¿Explique con sus palabras en que se diferencia la ETICA con LA DEONTOLOGIA?
8. ¿Por qué es importante la DEONTOLOGIA en nuestra vida como profesional?
9. ¿Agregue una píldora de valor donde se resalte LA DEONTOLOGIA con su respectiva
explicación?

También podría gustarte