Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS


Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL:

INGENIERÍA DE MINAS

TEMA:

BIOÉTICA

DOCENTE:

INTEGRANTES:

Chura Estraver, Nadia


Mamani Oquendo, Nicole
Molina Machaca, Sandra
Urquizo Ventura, Erick
Durand Martinez, Carlos

Arequipa-2019
I. ÍNDICE:

MONOGRAFIA:

i. PORTADA
ii. ÍNDICE
iii. RESUMEN
iv. INTRODUCCIÓN
v. DESARROLLO

1. HISTORIA
2. OBJETIVOS
3. DESTINATARIOS
4. DEFINICIÓN Y DOMINIOS
5. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
6. MÉTODOS
7. CORRIENTES EN BIOÉTICA
8. FACTORES DE LA BIOÉTICA
9. RIESGOS
10. BIOÉTICA EN LA FILOSOFÍA
11. EJEMPLOS DE BIOÉTICA
12. ORGANISMOS Y TECNOLOGÍAS
13. CORRIENTES Y TENDENCIAS
14. ÁMBITOS
15. PRINCIPALES REGULACIONES Y
DOCUMENTOS
16. BIOETICISTAS DESTACADOS

vi. CONCLUSIONES
vii. FUENTES
II. RESUMEN:
Disciplina relativamente reciente. Cada uno de los autores
rlacionados a la bioética tiene que ver bastante con los
indicios de tradición cultural y la mezcla de religión
a humanidad ha utilizado a lo largo de la historia la
biotecnología tradicional para elaborar el pan, vino, cerveza,
queso, etc., para seleccionar las variedades de plantas o razas
de animales que más le interesaban, etc. Pero los avances en
genética molecular han hecho que la biotecnología moderna
tenga otras aplicaciones en medicina, medio ambiente,
agricultura, ganadería, etc. La ingeniería genética permite
obtener mejores medicamentos y la curación de
enfermedades genéticas, además de producir organismos
transgénicos.
Las actividades científicas en general, y aquellas de las áreas
biomédicas y de la salud en particular, son sometidas a
escrutinios legales y éticos cada vez más minuciosos. Las
razones para esta mayor vigilancia de las actividades
científicas son diversas. Una es la mayor conciencia en la
sociedad sobre las consecuencias de aplicar los conocimientos
científicos, por el impacto potencial en la vida de las personas.
Los avances científicos y tecnológicos en biología han
modificado considerablemente el área médica, creando
metodologías para prevenir y curar enfermedades, mejorando
la salud y la calidad de vida. Sin embargo, es posible aplicar
las mismas técnicas con fines que pueden ser cuestionables
para diversos grupos sociales desde un punto de vista ético,
moral, religioso, social, cultural o legal. La bioética es la
disciplina que se encarga de atender estas preocupaciones.

La ONU en la bioética
La ciencia y la tecnología son actividades eminentemente
internacionales, y la globalización facilita su transferencia a
todo el mundo en tiempos breves. Esto ha creado la
necesidad de desarrollar códigos de ética cuya aplicación sea
mundial, que sirvan de guía de conducta en biología y
medicina.
Los códigos de bioética pretenden promover valores
compartidos y principios morales entre las diferentes
sociedades, a través de debates a nivel internacional entre
científicos, profesionales en medicina, órganos de gobierno,
legisladores y público en general.
Desde 1993, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
delegó a la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) atender el campo
de la bioética. Uno de los resultados tangibles de este
esfuerzo internacional es la "Declaración universal sobre
bioética y derechos humanos", aprobada por la conferencia
general de la UNESCO el 19 de octubre de 2005
La bioética es un acervo de información en el que la sociedad
puede analizar y manifestarse sobre los efectos sociales
producidos por la ciencia y la tecnología.
III. INTRODUCCIÓN:

La bioética como ciencia surge por una parte, en respuesta al


problema de la deshumanización de las ciencias de la vida, ya
cada vez se realizaban mayor cantidad de experimentos en los
cuales el respeto por la vida era mínimo o nulo, por otra parte ante
los avances tecnológicos de la medicina que, planteaban y
plantean problemas del orden ético, ante estas situaciones y
teniendo en cuenta el gran avance que tuvo a partir de la década
del sesenta los movimientos por el derecho de las personas,
el movimiento por los derechos de los consumidores, y lo que se
podría denominar como la segunda revolución enciclopédica pero,
a un nivel de masificación dado por la sociedad de consumo, que
llenó los negocios de revistas o diarios con enciclopedias médicas,
hecho que le resto al médico el monopolio exclusivo de los
conocimientos sobre el cuerpo humano y sus enfermedades más
comunes.

Todos estos hechos dan como resultado el surgimiento de


una disciplina que con el fin de unir las ciencias humanas con las
ciencias biológicas, dando origen a una nueva ciencia, que tiene
como característica principal la interdisciplinariedad.

El siguiente trabajo nace con el transcurso del tiempo y del intento


de proporcionarle a la Bioética un marco epistemológico adecuado.
Toda ciencia naciente o toda ciencia como tal debe en primer lugar
tener un marco de trabajo, una metodología que la identifique y
que la diferencie de las demás ciencias, no sólo por su fin sino
también por la forma con que se acerca a ese fin. De esa manera
se puede trabajar desde un marco teórico adecuado.

Para eso se parte del análisis de lo que se entiende por


interdisciplinariedad, para seguir con el análisis de la bioética
como ciencia interdisciplinaria, ambos trabajos fueron presentados
en forma individual en las 1ras Jornadas Nacionales de
Interdisciplinariedad realizado en Córdoba. El tercer trabajo, trata
de la universalidad o no de la bioética como ciencia, planteado a
partir de una ponencia presentada en el 2do Congreso Mundial de
Bioética, dicho trabajo está escrito a partir de hipótesis y
demostraciones, como un pequeño homenaje a Baruch Spinoza, y
su Ética demostrada según el orden geométrico, dicho trabajo fue
presentado en las 3ras Jornadas Nacionales de Bioética.

IV. DESARROLLO:

1. HISTORIA DE LA BIOÉTICA:

Van Rensselaaer Potter es considerado como el primero en


emplear el término bioético en su obra "Bioethics: Brindge to the
future" (1971). Potter emplea el término bioética en el sentido de
la aplicación de las ciencias biológicas con la finalidad de mejorar
la calidad de la vida.
El término "bioética" tiene una raíz griega: "bios" (vida) y "éthnos"
(ética). La acuñación de este término denota su campo de
estudio: la reflexión ética sobre la vida humana.
La bioética es la reflexión sistemática sobre la conducta
humana en el campo de la vida y de la salud, a la luz de los
valores y principios éticos.

El contenido de la bioética es proporcionado por


los datos científicos relacionados con la ida y la salud.
El enfoque específico que distingue la bioética de otras ciencias es
constituido por la perspectiva ética que plantea el interrogante por
el sentido humano.
La metodología que se impone es la interdisciplina entre la ética y
las distintas ciencias relacionadas con la vida y la salud,
incluyendo las ciencias sociales que arrojan luz sobre aquellas
condiciones que repercuten sobre la vida y la salud.
La consolidación de la "bioética" como ciencia nueva es facilitada
por el carácter "holístico" de la racionalidad moderna que siente la
necesidad de una visión integral e inclusiva de la realidad humana,
asumiendo la interdependencia y la relación entre los múltiples
aspectos de lo humano".
El urgente desafío de la "bioética" consiste en una defensa de la
vida humana, entendida como una totalidad; a la vez, tiene que
emprender el camino de un discernimiento ético, capaz de evitar
dos extremos:; una actitud reaccionaria frente a las innovaciones o
una aceptación ingenua y acrítica frente a todo lo nuevo.
Por intentar sistematizar el contenido de la bioética, teniendo en
cuenta que es una reflexión sobre la vida humana.
 El comienzo de la vida humana
 La calidad de la vida humana
 Fin o término de la vida humana

El sujeto y objeto de la reflexión ética es la persona humana que


vive y se desarrolla con otras personas humanas. Esta persona, un
ser social por su misma naturaleza, constituye el desafío de la
reflexión ética en su intento de orientarla hacia su realización
en comunidad: hominización y humanización.

La realización de la persona humana, o como se suele decir


en filosofía "ser en devenir", y la construcción de una comunidad
justa y humana son dos polos inseparables.
Para hablar de persona y sociedad humana hay que tener en
cuenta un presupuesto básico y fundamental: la vida. Sin vida no
podemos hablar de personas ni de sociedad.

La vida es un valor en sí, este valor constituye la base, el soporte y


el fundamento para cualquier otro valor moral pueda desarrollarse
en su proyección personal y social.
La vida es un valor sagrado, el cristianismo entiende la vida como
un don, porque es considerado como creatura. Su vida y la vida de
los demás no es una propiedad privada sino un regalo, de modo
que él se considera mero administrador de algo más grande que él
mismo

La vida terrena es un valor básico pero no necesariamente


primario, las palabras, los gestos y la misma vida de Jesús
constituyen un paradigma de que la vida, siendo un valor básico,
no es un valor absoluto. "El que encuentre su vida la perderá y el
que pierda su vida por mí la encontrará" Esto no significa tomar la
vida con ligereza ni un deseo de suicidio, sino que subraya lo
central de nuestra fe de nuestro seguimiento de Cristo; la vida
terrena para el cristianismo es una entrega constante a los demás,
porque los demás son un sacramento de lo divino, el punto de
encuentro con Dios en su creación tan querida.
La vida es un concepto y una realidad a la vez persona, comunista
y ambiental, la vida humana no es tan sólo una realidad personal,
sino también una realidad colectiva y una realidad ambiental
(ecología).
La vida humana incluye el concepto de calidad, con vida humana
no entendemos tan sólo el hecho de existir, la existencia en
contraposición con la muerte, sino también una vida que tenga la
calidad y la dignidad de ser llamada humana. Es necesario que se
facilite al hombre todo lo que éste necesita para vivir una vida
verdaderamente humana, como son: el alimento, el vestido, la
vivienda, el derecho a la libre elección de estado y la de fundar
una familia, a la educación, al trabajo, a la buena fama, al
respecto, a una adecuada información, a obrar de acuerdo con la
norma recta de su conciencia, a la protección de la vida privada y
a la justa libertad religiosa.

2. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Efectuar una revisión documental que permita identificar y


describir la aplicación de los principios bioéticos de Childress y
Beauchamp.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Describir cómo han influido de los principios bioéticos de los


cuidados de enfermería brindados a pacientes oncológicos en
cuidados paliativos en América latina, durante los años de
1999 a 2013 Identificar cuáles son los factores que favorecen
o dificultan el desarrollo o aplicación de los principios de
Childress y Beuachamp en el cuidado que brinda la
enfermera al paciente oncológico en cuidados paliativos en
América latina.
Proporcionar una visión global e integradora de la bioética
y sus implicaciones jurídicas.
Conseguir una formación interdisciplinaria en el
tratamiento de los diferentes problemas, sean filosóficos,
médicos, científicos o derivados de las aplicaciones de la
investigación y de su tratamiento jurídico.
Contribuir a clarificar el debate alrededor de las cuestiones
fundamentales de la bioética, discusión y decisión que
pertenecen por su propia natura a la sociedad en su
conjunto.
Capacitar para la presa racional de decisiones en
problemas surgidos de los adelantos científicos y de la
tecnología, fomentando el trabajo en equipo entre los
diferentes profesionales implicados.
Formar futuros especialistas en Bioética y Derecho que
puedan responder a la creciente demanda de expertos en
estos temas.

3. DESTINATARIOS:

Profesionales que trabajan en el ámbito de las ciencias de


la salud (médicos, farmacéuticos, biólogos, enfermeras,
asistentes sociales, entre otros). Personas que trabajan en
las diferentes administraciones y organismos relacionados
a la sanidad pública y privada.
Juristas con actividad específica que reclame una mayor
competencia en estos temas, generalmente alejados de
los planes de estudio (jueces, abogados...).
Profesores de filosofía y humanidades, de universidad o de
secundaria, que deseen profundizar en las aplicaciones
prácticas de sus conocimientos.
Periodistas, sociólogos, psicólogos, pedagogos y otras
personas que trabajan al campo de la comunicación y
formación de aptitudes.
Licenciados, diplomados o graduados sin experiencia
profesional que deseen incorporar a sus estudios los
conceptos, las metodologías y los procedimientos
relacionados con la Bioética, sus implicaciones jurídicas y
otras cuestiones relacionadas con la salud pública

4. DEFINICIÓN Y DOMINIOS:

La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que


surgen en las relaciones
entre biología, nutrición, medicina, química, política (no debe
confundirse con la
"biopolítica"),7 derecho, filosofía, sociología, antropología, teología,
etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la
aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos
tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los
tratamientos médicos o con la innovación tecnológica. Otros, sin
embargo, opinan que la ética debe incluir lo relativo a todas las
acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de
sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no sólo hay que
considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir
dolor o sin tal capacidad), sino también al ambiente en el que se
desarrolla la vida, por lo que también se relaciona con la ecología.
El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el
respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien
verdadero e integral: la dignidad de la persona.
Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología,
la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución
ética de cada intervención técnica sobre el ser humano.

La bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que


genera crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el
progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que
consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar
al servicio de las personas y bajo el control de criterios éticos; o
entre quienes defienden los derechos para algunos animales y
quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la
ley;8 o entre quienes están a favor o en contra del aborto o la
eutanasia.
Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a
la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se escandalizó tras
el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo
por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en
los campos de concentración. Esta situación, a la que se suma el
dilema planteado por el invento de la fístula para diálisis
renal de Scribner (Seattle, 1960), las prácticas del Hospital Judío de
Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o la Escuela de
Willowbrook (Nueva York, 1963), van configurando un panorama
donde se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración
de principios a favor de las víctimas de estos experimentos. Ello
determina la publicación de diversas declaraciones y documentos
bioéticos a nivel mundial.

5. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

Los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, justicia y no


maleficencia son propuestos por Beauchamp y Childress en su
obra “Principes of Biomedical ethics”, para el área biomédica son
un parámetro para la evaluación de las acciones humanas y
constituyen una herramienta necesaria del cuidado del paciente en
fase terminal, por ello, los cuatros principios bioéticos: autonomía
(respeto por las personas), beneficencia, equidad (justicia), no
maleficencia, son tenidos en cuenta para él quehacer de
enfermería.
El principio de autonomía es el respeto por las personas
que se basa en que los individuos deberán ser tratados como
agentes autónomos y en que las personas con autonomía
disminuida tienen derecho a ser protegidas”. La persona
autónoma tiene la capacidad de deliberar acerca de sus
metas personales y de actuar en el sentido de tales
deliberaciones. Al respetar la autonomía estamos dando valor
a las opiniones y elecciones de las personas, además de
evitar obstruir sus acciones a menos que esta sea claramente
en detrimento de otros. El paciente oncológico en Cuidados
Paliativos debe ser autónomo en todo el proceso de su
enfermedad hasta su muerte. Este principio se identifica
cuando la familia y el equipo de salud cumplen los deseos del
paciente, los cuales pueden ser expresados mediante
diferentes documentos, como el testamento vital y/o o
voluntades anticipadas
El principio de beneficencia se refiere a procurar el
bienestar de las personas no como caridad, sino como una
obligación. En la terapia que beneficiará directamente al
paciente. Para el paciente oncológico en Cuidados Paliativos
se debe medir cuidadosamente las ventajas del tratamiento y
evaluar los riesgos y beneficios de cada decisión clínica.
El principio de justicia se refiere a quién debe recibir los
beneficios del tratamiento y soportar su responsabilidad en el
sentido de “justicia en la distribución” o “lo que se merece”.
Otra manera de interpretar el principio de justicia es que
todos deben ser tratados con igualdad. Una injusticia ocurre
cuando un beneficio al que una persona tiene derecho se
niega sin razón válida o cuando se impone una
responsabilidad indebidamente.
El principio de no maleficencia es el mandamiento
hipocrático “no hacer daño” y ha sido un principio
fundamental de la ética médica; uno no debe lastimar a una
persona, no importa que tanto beneficio puede traer a otros.
En Cuidados Paliativos se utiliza para prevenir el tratamiento
fútil, esto quiere decir que no va en contra con uno de sus
objetivos primordiales como es: “Los Cuidados Paliativos
afirman la vida y consideran la muerte como un proceso
natural; ni la aceleran ni la retrasan se administran para
mantener la mejor calidad de vida posible hasta la muerte.
Los principios bioéticos deben ser considerados por la
enfermera como complemento de la ética del cuidado, para
guiar su actuar de manera permanente en el manejo del
paciente oncológico en Cuidado Paliativo. La ética del
cuidado es la disciplina que se ocupa de las acciones
responsables y de las relaciones morales entre las personas,
motivadas por una solicitud, y que tiene como fin último
lograr el cuidado de sus semejantes o el suyo propio. Es la
parte en que se destaca la sensibilidad ante la situación del
paciente que sufre, ante el dolor, ante lo desconocido. En las
últimas décadas, la ética del cuidado ha orientado el ejercicio
de enfermería en el respeto a la integralidad del ser humano,
considerando todas sus características individuales al
administrarle el cuidado, el cual debe ser libre de riesgos, con
miras a mantener y proteger su integridad. Este aspecto hace
referencia a la calidad del cuidado, que comprende la
atención de las necesidades básicas de la persona en forma
oportuna y segura, atendiendo las dimensiones social,
biológica, espiritual, mental qué se basa en los principios
éticos de beneficencia, no maleficencia, equidad y justicia

6. MÉTODOS:
La Bioética pretende orientar la toma de decisión racional
enriqueciendo los juicios objetivos de hecho con los juicios de
apreciación o de valores para obtener un curso de acción que
satisfaga la moralidad del mismo. Hemos dicho que su
fundamentación es multidisciplinar y que la correcta interrelación
de estas disciplinas debe respetar los enunciados ya expuestos.
El método utilizado para el intercambio de opiniones con tendencia
a encontrar la mejor vía de acción a la base del consenso se
encuentra en el método deliberativo.

 Método Deliberativo
Los conflictos morales en la actualidad son abordados utilizando un
concepto ineludible llamado responsabilidad. Todo conflicto moral
se reduce a la oposición de dos o más valores en el curso de la
toma de decisión o curso de acción, lo que dificulta la elección del
mismo. Frente a nuestras sociedades pluralistas, la deliberación es
el único método de enfrentar armónicamente y con la
consideración y respeto de todos los involucrados en los problemas
morales en torno a la vida y a la acción médica.
De esta manera, la Bioética se constituye en una disciplina
absolutamente necesaria para intentar regular moralmente la
acción de la humanidad sobre la instrumentalización de la vida en
general y de la vida humana en particular.
 Método interdisciplinar
En este intervienen elementos que provienen de la ciencia, de la
filosofía, del derecho, de la economía y de otras ciencias. Es
necesaria una integración de todas esas perspectivas y un
ensamblaje que ofrezca una visión unitaria del objeto de estudio

7. CORRIENTES EN BIOÉTICA:

En la bioética contemporánea encontramos una amplia gama de


teorías que varían debido a razones circunstanciales, a tradiciones
filosóficas distintas o simplemente a intereses económicos.
Analizaremos brevemente cuáles son las más significativas o las
que mayor influencia han tenido en debate bioético.
a) Principialismo: en el año 1979 dos norteamericanos, T. L.
Beauchamp y J. Childress, que habían formado parte la Comisión
que elaboró el Informe Belmont, hablaron por primera vez de los
principios que debían regir la toma de decisiones en bioética en su
volumen Principles of biomedical ethics. Estos cuatro principios,
que constituyen el núcleo teórico de la llamada bioética
principialista, son: principio de autonomía, no maleficencia,
beneficencia y justicia. “Un principio de respeto a la autonomía
requiere que las personas estén capacitadas para ordenar sus
valores y creencias y para actuar sin intervenciones controladoras
de otros. Incluso si existe un riesgo que a los demás les pueda
parecer temerario, este principio exige la no interferencia y el
respeto a las opciones autónomas de otras personas. Por ejemplo,
los pacientes autónomos e informados tienen derecho a decidir
que la intervención médica para evitar la muerte es inaceptable;
estos pacientes tienen derecho a negarse a seguir siendo tratados,
incluso a una muerte segura. Sin embargo, dichos derechos no
siempre tienen una autoridad absoluta, y por ello pueden, en
principio, encontrarse razones que justifiquen una intervención”[8].
La propuesta de Beauchamp y Childress predominó hasta los años
noventa en que Clousert y Gert publicaron un artículo en el que
criticaban el principialismo. La razón fundamental de la crítica era
que no ofrecían una tabla de principios jerárquica y convincente. A
raíz de las críticas los autores modificaron su obra. No obstante, les
han dirigido otras críticas, como, por ejemplo, la ausencia de una
teoría antropológica que sustente los principios y que ofrezca una
posible vía de solución en caso de conflicto entre dos principios.
b) Principialismo moderado de Diego Gracia, expuesto en su
volumen Fundamentos de Bioética[9]. Este autor, Catedrático de
Bioética en la Universidad Complutense de Madrid, es el que más
influencia ha tenido en España y en países de habla hispana.
Jerarquiza los principios distinguiendo dos de rango superior (no-
maleficencia y justicia) y dos de rango inferior (beneficencia y
autonomía). No dedica espacio a la fundamentación antropológica
y la mayoría de sus alumnos optan por una ética de carácter
deliberativo, en algunas ocasiones arbitraria, conflictiva y en gran
parte llegan a conclusiones relativistas.
c) Utilitarismo y funcionalismo : de raíz empirista, materialista y
basado en las teorías de Bentham y Stuart Mill. Considera que es
bueno aquello que produce el mayor bienestar y beneficio para el
mayor número de personas. Se realiza un cálculo costo-beneficio y
el resultado práctico es lo que se decide. Generalmente está
asociado a la visión funcionalista, como la de P. Singer: para Singer
el fundamento del ser persona es la capacidad de tener conciencia,
por lo tanto, hay una distinción entre ser humano y persona. Sería
ser humano todo ser vivo de la especie homo sapiens sapiens,
mientras que sería persona sólo aquel ser humano capaz de
realizar actos de razón. Esto significa que ni el embrión, ni el feto,
ni el anencéfalo, ni el individuo en coma, ni el enfermo con grave
discapacidad, son personas. Esta concepción antropológica,
seguida de un razonamiento meramente pragmático, hace que la
posición de Singer derive hacia posiciones liberales en las que está
permitida la eugenesia, la eutanasia, el aborto, entre otros.
c) Contractualismo: sigue la tradición empirista y hobbesiana, y
ante la imposibilidad de llegar a una ética universal, la única
posibilidad remanente es el consenso y el contrato social en
bioética. El autor más representativo de esta posición es H.T.
Engelhardt jr. Para él la única fuente de autoridad es el consenso
pues cualquier otra argumentación es débil y no hay posibilidad de
establecer principios de carácter universal.
d) Ética de mínimos: es una forma del contractualismo de
Engelhardt. Se basa en el mismo supuesto: ante la imposibilidad
de establecer principios con validez universal, sólo nos queda
acordar una “ética de mínimos” que todos compartamos y que sea
el fundamento de la convivencia. En nuestro país, la autora más
importante de esta corriente es Adela Cortina en la Universidad de
Valencia, con ella Victoria Camps en la Universidad Autónoma de
Barcelona y Javier Sádaba en la Universidad Autónoma de Madrid.
En nuestra opinión, uno de los límites de esta posición es el de
reducir la ética a política, es más, sustituir la ética con la política
haciendo que la ética permanezca en el ámbito de lo privado y la
política (mínimos) en lo público.
e) Ética del cuidado: teoría que encuentra su fundamento en la
filosofía fenomenológica y que ha sido desarrollada por numerosas
autoras como la psicóloga feminista C. Gilligan. Está inspirada en
las obras del filósofo francés P. Ricoeur y en el pensamiento de
matriz fenomenológica y dialógico. Centra su atención en la
categoría del cuidado, con excelentes resultados, pero necesita
también una concepción antropológica que oriente la acción.
Consideramos que el pensamiento fenomenológico y dialógico
puede enriquecer enormemente la reflexión bioética introduciendo
categorías como la relación, la empatía y la alteridad.
f) Ética narrativa: descrita fundamentalmente por H. Brody. Para
él la ética clínica es un diálogo o síntesis entre los “principios
recibidos, colectivos” y las “particularidades de cada persona, la
historia que narra”. No tiene fundamentación antropológica y ética,
es relativista y subjetiva.
g) Bioética casuística: representada por autores como A. Jonsen
y S. Toulmin. Considera que está bien aquello que se decida en
cada situación, decidiendo independientemente de otras
consideraciones. Puramente subjetiva.
h) Personalismo con fundamentación ontológica: Es una
síntesis entre la filosofía realista clásica y algunos elementos de la
fenomenología contemporánea personalista. Teniendo una base
antropológica, el personalismo metafísico u ontológico, infiere
algunos principios que podrían servir como orientación en el obrar
práctico: respeto de la vida física, principio terapéutico, libertad-
responsabilidad y justicia solidaridad.

8. FACTORES EN LA GENESIS DE LA BIOÉTICA:

La bioética se ha constituido como nueva rama del saber


ético. En cuanto tal, proporciona un ámbito teórico especial
para abordar problemas éticos antiguos p nuevos relacionados
con la vida humana. Además, se concreta en una disciplina
que es impartida en diversas carreras universitarias o que es
objeto de cátedras y departamentos creados expresamente
con esa finalidad.
En la génesis de la bioética han influido, y siguen influyendo,
un conjunto de factores que han dejado, y siguen dejando, su
peculiar impronta en la configuración de esta nueva área de la
interdisciplinaridad científica. Destacamos a continuación tres
de dichos factores.
a) Los avances científico-técnicos. El factor decisivo
en la rápida configuración de la bioética consiste en los
también rápidos avances de las ciencias biológicas y
médicas. Estos progresos originan serios interrogantes
cuando son aplicados al ser humano en la práctica
médica. Piénsese, por ejemplo, en las siguientes
posibilidades:
- La ingeniería genética aplicada a la biología humana,
con la orientación no sólo de solucionar enfermedades
genéticas, sino también, aunque sea todavía de modo
hipotético, de manipular la especie humana.
- Las técnicas de reproducción humana: la inseminación
artificial (homóloga y heteróloga); con el concomitante
almacenamiento, clasificación y distribución de semen
humano; la fecundación artificial, con la implantación de
embriones en el útero propio o alquilado y con la
congelación y manipulación de embriones nuevos.
- Las nuevas fronteras en el trasplante de órganos
(corazón, cerebro) y en las intervenciones sobre los
estados intersexuales y sobre la transexualidad.
- Los progresos técnicos en la práctica de la reanimación
(problema de la eutanasia y adistanasia), en la diagnosis
prenatal (aborto eugenésico); en la esterilización. y en la
contracepción.
Nos encontramos ante una auténtica "revolución
biológica". La nueva situación lanza un decisivo reto a la
humanidad. Dicho reto puede ser expresado con la
pregunta: ¿Todo lo que "se puede" (técnicamente) hacer
"se debe" (éticamente) hacer? Se trata de la eterna
pregunta sobre la relación entre "técnica" y "ética", entre
"ciencia" y "conciencia".
b) Los cambios operados en el concepto de la salud
y en la práctica médica. Hace algunos años Laín
Entralgo concretaba en cuatro rasgos la situación actual
de la medicina. "La medicina de hoy es actual por la obra
conjunta -y, a veces, conflictiva de cuatro rasgos o notas
principales:
1. Su extrema tecnificación instrumental y una peculiar
actitud del médico ante ella.
2. La creciente colectivización de la asistencia médica en
todos los países del globo.
3. La personalización del enfermo en cuanto tal y, como
consecuencia, la resuelta penetración de la noción de
persona en el cuerpo de la patología científica.
4. La prevención de la enfermedad, la promoción de la
salud y el problema de si es técnicamente posible una
mejora de la naturaleza humana"
En la práctica médica actual están emergiendo
sensibilidades y valores que han de tener traducción en
las consideraciones éticas y en los ordenamientos
jurídicos: la autonomía del enfermo, el respeto a su
libertad, los derechos del paciente (derecho a rechazar el
tratamiento, compensación por la deficiente asistencia
médica, derecho del enfermo sobre las historias clínicas).
Ante la creciente deshumanización de la medicina surge
el anhelo visceral y la búsqueda razonada de una práctica
médica al servicio del hombre.
El concepto de salud ha adquirido una extensión notable.
Implica no sólo la idea de bienestar, sino también la realidad
de la calidad de vida, así como la realización integral de la
persona humana. La promoción de la salud impone tareas
nuevas: alimentación, higiene, planificación familiar, medio
ambiente. Las interferencias de unas áreas con otras exigen el
análisis valorativo y la concomitante reflexión ética.
c) Desconfesionalización y desdeontologización de
la ética. Durante mucho tiempo los problemas morales de
la biomedicina han estado orientados y regulados
básicamente por dos instancias: la moral religiosa y los
códigos deontológicos. No es justo ni exacto dejar de
reconocer a estas dos instancias un papel decisivo en la
historia de la ética de la biomedicina. Tampoco es signo
de madurez . científica proscribir como espúreas toda
referencia religiosa o toda codificación deontológica en
relación con la ética actual de la vida humana. Son
perspectivas dignas de ser tenidas en cuenta.
No obstante las apreciaciones precedentes, la bioética se
ha configurado a partir de la desconfesionalización de la
ética y liberándose del predominio de la codificación
deontológica. Esto significa, desde el punto de vista
positivo, que la bioética:
- Ha de apoyarse en la racionalidad humana, secular y
compartida por todas las personas;
- Ha de situarse en el terreno filosófico, buscando un
paradigma de "racionalidad ética" que se sitúe más allá
del ordenamiento jurídico y deontológico y más acá de las
convicciones religiosas.

9. RIESGOS:
Riesgos desde el punto de vista sanitario
Las nuevas medicinas pueden generar efectos secundarios no
deseados.La creación de organismos transgénicos puede
ocasionar cambios medioambientales que generen
enfermedades desconocidas hasta ahora.
Es posible que los microorganismos modificados
genéticamente puedan transferir genes o toxinas a otras
especies y que se vean afectadas ellas o, finalmente, los
humanos.

También pueden aumentar la frecuencia de las alergias


producidas por alimentos transgénicos, como las que
producen en las personas alérgicas al pescado, el ingerir
algunos vegetales que contienen genes de peces del Ártico
para mejorar su resistencia al frío.

Riesgos desde el punto de vista ético


El conocer nuestro genoma y poder manipular el ADN de los
humanos permite usar la terapia génica para curar
enfermedades. Pero abusar de la terapia génica para
conseguir determinados caracteres puede llevar a una
pérdida de diversidad genética que podría ser perjudicial ante
futuros cambios ambientales.

Riesgos desde el punto de vista legal


Aunque no se puede patentar genes humanos, las empresas
privadas que investigan estos temas quieren recuperar el
dinero invertido y ganar dinero con las patentes de sus
descubrimientos. Patentar plantas, animales, o secuencias del
genoma humano tiene muchas implicaciones globales.

Riesgos desde el punto de vista medioambiental


La introducción de organismos transgénicos puede provocar
alteraciones en el ecosistema que lleven a la desaparición de
especies. Pueden llegar a ocasionar plagas incotrolables.
Es posible que las plantas transgénicas hagan desaparecer a
las plantas autóctonas, adaptadas al ecosistema tras muchos
años de evolución.
Además, también se pueden poducir híbridos entre plantas
modificadas genéticamente y no modificadas, lo que puede
alterar el ecosistema.

Riesgos desde el punto de vista social


Los avances biotecnológicos en agricultura, ganadería e
industria, pueden aumentar más aún las diferencia entre
países ricos y países pobres.
El conocer el genoma humano permite conocer la
predisposición de una persona a padecer una
enfermedad. Si se usa mal esta información, puede
servir para que una empresa no contrate a una persona
por su riesgo a padecer una enfermedad o que también
sea rechazado por las compañías aseguradoras.
10. BIOÉTICA EN LA FILOSOFÍA:

La bioética fue influenciada por diversas corrientes


filosóficas, que van desde Platón hasta el marxismo, pasando por
Aristóteles, Tomás de Aquino, el pragmatismo y el utilitarismo.
A grandes rasgos, se pueden identificar diferentes escuelas
teóricas que influyen sobre la bioética:
 Principalísimo bioético. Se rige por los cuatro principios
mencionados anteriormente.
 La bioética universalista. Considera que, a la hora de tomar
una decisión en la que exista un dilema, se debe optar por la
opción elija la mayoría. Parte de la idea de que el consenso
es la mejor forma de autoridad.
 La bioética personalista. Considera que el centro del debate
está en cada persona y en su dignidad. Siempre se rige por el
bien último de la persona.
 La bioética utilitarista. Se rige por el siguiente principio: «El
mayor bien para el mayor número de personas».

11. EJEMPLOS DE BIOÉTICA:

La bioética suele aplicarse en casos muy concretos que, por sus


características, generan debates de todo tipo. Algunos ejemplos de
estos casos son los siguientes:
 Las transfusiones de sangre.
 La utilización de armas químicas o nucleares.
 La interrupción del embarazo (aborto).
 La utilización de animales para llevar adelante experimentos
y pruebas de nuevas medicinas o de vacunas.
 La donación de órganos.
 La duración de vida o calidad de vida.
 La eutanasia.
12. ORGANISMOS Y TECNOLOGÍAS:

la ciencia y en la tecnología desde la perspectiva


tecnocientífica, procurando una base filosófica para la
discusión. Se revisan algunos avances tecnológicos que
afectan la vida de los seres humanos y sus interrelaciones, así
como las posibles formas que estos efectos puedan adoptar
en el futuro. Se plantean algunas preguntas que se derivan de
manera natural de estos y otros desarrollos, y se propone una
política de participación social en las grandes decisiones sobre
la ciencia y la tecnología, enfatizándose la importancia de
difundir una cultura científica en la sociedad. Finalmente, se
considera a la ciencia y tecnología actuales como sistemas no
ajenos a valores y las implicaciones de esta concepción para
las actividades de investigación y la formación de recursos
humanos en las áreas científico-técnicas.
La biotecnología ha permitido la transferencia de genes de
una especie a otra, esto ha sido objetivo importante de
investigación e innovación de formas de vida con nuevas
características.

Como bien claro lo dice su nombre los OGM son especies las
cuales ha sido modificado su material genético de forma no
natural. Esto ha tenido principalmente fines comerciales lo
cual ha generado poder considerable para las empresas que
se dedican a esto.En cuanto a la bioética el principal dilema es
sobre el valor de los transgénicos y el desequilibrio que se
puede causar a la ecología, así como a la biodiversidad. Por lo
cual, es de gran utilidad plantear los cuatro principios de la
bioética, para dejar más claro las implicaciones.
Bajo el principio de hacer el bien, sería bueno que los OMG se
usarán para contribuir a llevar a alimentos en lugares donde
existe el hambre y las condiciones son desfavorables para lo
producción natural, fomentando un desarrollo sustentable,
pero desafortunadamente los intereses del uso de los OGM
son principalmente económicos además de que se está
monopolizando la producción con la creación de patentes, si
bien no se puede patentar un ser vivo se está recurriendo a
patentar las semillas que fueron obtenidas por medio de la
biotecnología, este tema causa controversia debido a que por
años los conocimientos en cuanto a producción agrícola eran
transmitidas y nunca se privatizaron.
De acuerdo con el principio de no maleficencia están los
efectos dañinos de la propagación de OGM que, si bien aún no
se tienen claros, se ha producido una gran discusión sobre las
consecuencias a mediano y largo plazo, donde puede haber
riesgos de orden ecológico y que difícilmente pueden ser
medidos, pero que, sin dudarlo, es un potencial peligro para
las especies así como para los ecosistemas que pudiera ser
irreversible. Por ejemplo, algunos OGM son introducidos sin
haberse evaluado la seguridad, así como la posibilidad de que
se transfieran genes modificados a poblaciones silvestres y la
posibilidad de causar riesgos a la salud.

Bajo el principio de justicia es importante realizar un análisis


para definir si los OGMs realmente tienen fines humanitarios
para reducir el hambre como algunos argumentan; el
problema no es la falta de alimento sino la distribución y los
altos costos en el mercado. El uso de patentes en los OGM
generan aumento en los costos por lo cual serán alimentos
que no están disponibles para los diferentes grupos sociales;
además, queda claro la injusticia al generar una competencia
desigual debido a que las industrias controlan el mercado al
ser dueños de las tecnologías, así como del método, por lo
cual, sectores productores tradicionales no tienen forma de
competir de forma similar. Si se habla en cuestión del daño al
medio ambiente, que actualmente no queda claro, pero que
de no medirse y evitarse se estaría proporcionando un
desigualdad para las generaciones futuras, las cuales no se
beneficiarias de un mejor medio ambiente, o de tener acceso
a especies que de no ser protegidas pueden desaparecer.

Por lo tanto, para concluir, es importante mencionar el papel


fundamental que tiene la bioética en este tema, ya que es
importante reflexionar sobre cuáles son las mejores formas
para regular el desarrollo de la biotecnología enfocado a
salvaguardar las especies autóctonas, cuidar que los
beneficios sean para solucionar el problema de la distribución
de los alimentos basándose en el desarrollo sustentable sin
afectar a generaciones futuras para buscar mejorar las
condiciones de vida.

13. CORRIENTES Y TENDENCIAS:


a) Bioética personalista.
Parte de la dignidad como valor propio de la persona, la cual se
manifiesta en su capacidad intrínseca de realizar los valores. El
fundamento de las orientaciones que deben apoyar las propuestas
de solución a los dilemas éticos se encuentra en la naturaleza
humana ya que la persona es el centro.
b) Bioética con sensualista o civil.
En esta corriente se busca establecer un mínimo de principios
aplicables dentro de una sociedad pluralista y secular. Se basa en
los postulados de la llamada “Ética de mínimos” que propone un
conjunto de normas a cumplir por todos los miembros de la
sociedad y que sería producto del consenso social en torno a
ciertos parámetros mínimos de convivencia.
c) Bioética clínica.
Esta escuela sigue el enfoque biomédico que se da a partir de
Hellegers con su trabajo en el Kennedy Institute of the Bioethics.
Su centro de atención son los problemas suscitados por el avance
en el conocimiento científico y tecnológico respecto de su
aplicación en los diferentes ámbitos de la salud humana.
d) Bioética social.
Su centro de interés es la problemática de la justicia y el desarrollo
social como el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población en equilibrio con el medio en que interactúa. Hay un
énfasis en la promoción de los derechos humanos en una sociedad
plural.
e) Bioética transdisciplinar.
Como ciencia de la complejidad. Esta corriente es menos conocida
y surge desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad.
Dentro de los sistemas dinámicos de los que se ocupa la
complejidad como ciencia, está la vida, la cual es analizada por la
bioética que tiene carácter inter y transdisciplinario, no lineal. Este
estudio abarca no solo la vida humana, sino las demás existentes y
su interacción con los sistemas dinámico

 TENDENCIAS DE LA BIOETICA:
14. ÁMBITOS DE LA BIOÉTICA:

La bioética se diferencia de la ética, según algunos autores, en que


no necesita la aceptación de ciertos valores tradicionales que son
fundamentales para la ética.12
 Problemas éticos derivados de las profesiones
sanitarias: transfusiones de sangre, eutanasia, trasplantes de
órganos, reproducción asistida o mediante fertilización in
vitro, aborto, todos los asuntos implicados en la relación
médico-paciente.
 Problemas de la investigación científica, en particular
la investigación biomédica y biotecnológica, que tanto pueden
transformar al hombre: manipulación genética, tecnologías
reproductivas como la fecundación in vitro o la (por ahora sólo
hipotética) clonación humana, etc.
 Los problemas ecológicos, del medio ambiente y la biosfera:
necesidad de conservación del medio ambiente, como
mantener el equilibrio entre las especies y el respeto hacia los
animales y la naturaleza, impedir el uso de energía nuclear,
controlar el crecimiento de la población mundial y el incremento
del hambre en los países pobres, etc.
 Influencia social y política de las cuestiones anteriores, en
cuanto a legislación, educación, políticas sanitarias, religión,
etc.
 Temáticas relativas a la relación entre neurología y ética, que
daría lugar a lo que se conoce como neuroética.
María Dolores Vila-Coro Barrachina, en su libro La vida humana en
la encrucijada, establece una clasificación de la bioética en cuatro
aspectos:13
 La bioética teórica, o «meta-bioética», que trata los
fundamentos conceptuales de la bioética en el marco de las
teorías morales y la justificación de sus nociones básicas
(persona, dignidad, autonomía, etc.).
 La bioética clínica, referida a las decisiones éticas que se
toman en la práctica profesional, vinculada a la deontología
médica clásica y que se focaliza en los casos individuales de los
pacientes que plantean la resolución de un problema ético.
 La bioética normativa, conocida también como «bioderecho»,
en la que tienen una participación directa juristas y autoridades
públicas y que se orienta hacia la adopción de reglas generales
en la política sanitaria y el sistema jurídico. Centra su interés en
la racionalidad de las decisiones colectivas en las áreas donde
confluyen la salud pública, los derechos humanos y la
regulación de los avances científicos.
 La bioética cultural, que trata del esfuerzo sistemático en
relacionar los nuevos dilemas bioéticos con el contexto histórico
y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la imposición de
determinadas visiones de la bioética en sociedades que tienen
valores distintos.

ÁMBITOS ESPECÍFICOS:
 Aborto inducido
 Calidad de vida y sanidad
 Clonación humana
 Circuncisión
 Concepto de funcionalidad conductual
 Contaminación genética
 Criónica
 Derechos de los animales
 Desarrollo sostenible
 Donación de órganos
 Drogas

15. PRINCIPALES REGULACIONES Y DOCUMENTOS:

 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)


 Código de Núremberg (1947)
 Declaración de Helsinki (1964)
 Declaración de Tokio (1975)
 Informe Belmont (1979)
 Declaración de Manila (1980)
 Conferencia Internacional sobre armonización de requisitos
técnicos para el registro de productos farmacéuticos para uso
humano
 Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la
Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la
Biología y la Medicina (Convenio sobre Derechos Humanos y
Biomedicina o "Convención de Asturias de Bioética"), Consejo
de Europa (1997)
 Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos
Humanos
 Archivado el 26 de abril de 2009 en la Wayback
Machine., Unesco (1997)
 Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos
Humanos, UNESCO (2003)
 Declaración Internacional sobre Bioética y Derechos
Humanos, UNESCO (2005)
 Código de Deontología Médica. Guía de Ética Médica de la
Organización Médica Colegial de España (2011).
 Principios de Tavistock
 Ley 41/2002, de 14 de noviembre, 'Ley Básica Reguladora de
la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en
materia de Información y Documentación Clínica'. BOE español

16. BIOETICISTAS DESTACADOS:

Roberto Andorno
Francesc Abel i Fabre
Van Rensselaer Potter
Adriano Bompiani
María Casado
Francesco D'Agostino
Javier Gafo
Diego Gracia Guillén
André Hellegers
James Hughes
Leon Kass
Jérôme Lejeune
Florencia Luna
Federico Mayor Zaragoza
Juan Mendoza Vega
Edmund Pellegrino
Javier Sádaba
Jesús Ballesteros
Michael Sandel
Elio Sgreccia
Peter Singer
Mary Warnock
Marcela Iacub
Yareli Araujo

V. CONCLUSIONES:
 La bioética requiere de un fundamento para cumplir su fin de
garantizar el bien del hombre de todo el hombre y de cada
hombre, y del ecosistema.
 Observamos que la persona como fundamento del acto
morales es el personalismo ontológicamente fundado, una de
las nuevas corrientes de la bioética.
 La bioética personalista orienta a la administración de salud
en la solución de los problemas éticos.
 La jerarquía de las decisiones es primada de la persona y no
de la economía.
 Superar la falsa antinomia del conflicto de intereses;
garantizar el respeto del paciente, del médico y de la relación
entre ambos.
VI. FUENTES:
 Verdad y Violencia. Merton, Thomas. Extraído de Revista
Mutantia. Año 1 Número 1, Buenos Aires, Junio Julio 1980.
 Interdisciplinariedad: una necesidad. Biassi, Orlando José
Ponencia presentada en el marco de la 1ª Jornadas
Interdisciplinarias. Universidad Nacional de Córdoba.
Escuela Superior de Lenguas. Córdoba. 1996.
 Contra el método (esquema de una teoría anarquista del
conocimiento) Paul K. Feyerabend. Ed. Orbis. Argentina.
1984.
 Teoría de la verdad y ética del discurso. Apel, Karl-Otto.
Paidós. Barcelona. 1987.
 Yatrogenia cultural. Guillermo Cardozo R. Ediciones Runa.
Cochabamba. Bolivia.
 Bioethics. Van Rensselaer Potter. Bridge to the future.
Prentice Hall. Englewood Clifs, New Jersey. 1971.
 Bioética sistemática. Mainetti, José. Ed. Quirón. La Plata.
1991.
 Taller Institucional de Bioética..Consejo permanente
de Capacitación Docencia e Investigación. Hospital San
Roque. 1993. 1993.

También podría gustarte