Está en la página 1de 60

1 EDICIÓN

ASESORÍA
EDUCATIVA

FOLLETO DE METODOLOGÍAS
Autores:

Lic. Milton Cangui B. Lic. Patricio Lagla Ch.

Contactos:
0995687926
0983457246
Primera Edición
Agosto 2020
Autores:
Lic. Milton Cangui B.
Lic. Patricio Lagla Ch.
Diseño y Diagramación:
Lic. Patricio Lagla Ch.
Corrección y estilo:
Lic. Milton Cangui B.
Soporte Técnico:
ATEP Asesoría Educativa
Información:
0995687926/0983457246
Reservado los derechos de autor
CONTENIDOS
Fase 1: Conocimiento ............................................................................................... 7
¿Qué es metodología? ............................................................................................. 7
Fase 2: Comprensión................................................................................................ 8
El objeto como realidad y la representación del objeto ............................................ 8
Fase 3: Análisis ....................................................................................................... 10
El arte de escuchar ................................................................................................ 10
Fase 4: Aplicación .................................................................................................. 11
Elementos de la Planificación Curricular Institucional .......................................... 11
Fase 5: Síntesis........................................................................................................ 12
Aula Invertida ....................................................................................................... 12
Métodos para el área de lengua y literatura ......................................................... 13
Métodos para el área de matemática y física ........................................................ 26
Métodos para el área de estudios sociales ............................................................. 33
Métodos para el área de ciencias naturales .......................................................... 41
Métodos para el área de educación cultural y artística (ECA) ............................ 48
Métodos para el área de educación física .............................................................. 55
“Enseñar desde el cerebro del que aprende”

6
MODELO PEDAGÓGICO
Socio constructivista

MODELO PEDAGÓGICO
EL MÉTODO Y SUS
Socio constructivista
FASES

7
EL MÉTODO Y SUS
FASES
Fase 1: Conocimiento

ESTRATEGIA
Técnicas y actividades

METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
¿Qué es metodología?

Fase 2:
RECURSOS
Comprensión
ESTRATEGIA
Técnicas y actividades

RECURSOS
Fase 2: Comprensión

Tema de clase:
El objeto como realidad y la representación
del objeto.

Actividades:
Presentar la lámina del plátano.
Preguntar que observan, los niños dirán un plátano.
Entonces yo pediré que se los coman, y ellos dirán que no se
puede porque está dibujado.
Yo ahí entraré con una canalización perfecta para distinguir el
objeto real de su representación.

Actividades: 8

Presentar la lámina del plátano.


¿Qué me enseñaron los niños?
• Me enseñaron que no existe método de enseñanza superior
a la capacidad de la mente humana.
• Me enseñaron que cuando mi método falla y no llego al
aprendizaje deseado, no es el niño que me mira el que falla.

La tarea del maestro


Replantear modificar la metodología.

Fase 3: AnálisisLa tarea9 del maestro


Replantear modificar la metodología.
Fase 3: Análisis

El arte de escuchar
El niño no razona,
es de NEE

El niño no razona,
es de NEE

• Es importante analizar que cuando una


persona habla, las demás personas
interpretan, y en esa interpretación hay
una riqueza intelectual muy importante
que la escuela debe considerar.

• Fase 4: AplicaciónEs
10
importante
analizar que cuando una persona habla, las
demás personas interpretan, y en esa
Fase 4: Aplicación

Elementos de la
Planificación Curricular
Institucional PCI

ENFOQUE CONTENIDOS DE
PEDAGÓGICO APRENDIZAJE

ENFOQUE CONTENIDOS DE
PLANES DE PEDAGÓGICO METODOLOGÍA
APRENDIZAJE
MEJORA

METODOLOGÍA
PLANES DE ELEMENTOS DE
ADAPTACIONES
MEJORA LA EVALUACIÓN
CURRICULARES
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR EVALUACIÓN
ADAPTACIONES
PROYECTOS
CURRICULARES ACOMPAÑAMIENTO
ESCOLARES ELEMENTOS DE PEDAGÓGICO
LA
PLANIFICACIÓN ACOMPAÑAMIENTO
PROYECTOS
CURRICULAR PEDAGÓGICO
ESCOLARESPLANIFICACIÓN ACCIÓN TUTORIAL
CURRICULAR

PLANIFICACIÓN Fase 5:
CURRICULAR

11
SíntesisACCI
ÓN TUTORIAL
Fase 5: Síntesis

Método de Aula Invertida

Consolidación (Durante la clase)

Aprendizaje cooperativo (durante la clase)


Adquisición de conocimientos (antes de clase)

12
MÉTODOS PARA EL ÁREA DE LENGUA
Y LITERATURA

13
PROCESO DIDÁCTICO PARA EL ARTE DE ESCUCHAR

Preparación
✓ Cumplir con órdenes sencillas.
✓ PROCESO
Evocar DIDÁCTICO
experiencias PARA
vividas EL ARTE
que tengan DE ESCUCHAR
relación con el mensaje a escucharse.
✓ Introducir términos nuevos: conocimiento del significado y utilización en
oraciones.
✓ Establecer normas para escuchar.

Percepción:
✓ Plantear el propósito.
✓ Expresar el mensaje con claridad.
✓ Escuchar con atención el asunto o motivo del mensaje: cuentos, leyendas,
relatos, fábulas, discursos, etc.

Comprensión:
✓ Responder a preguntas, claras y precisas referidas al mensaje escuchado.
✓ Citar ejemplos que guarden relación entre el mensaje y experiencias de los
estudiantes.

Interpretación:
✓ Comparar el mensaje con situaciones de la vida real.
✓ Distinguir hechos concretos de los imaginarios.
✓ Jerarquizar ideas.

Reacción:
✓ Separar el mensaje de las ideas provechosas de las inútiles.
✓ Responder con precisión al propósito planteado.

Integración:
✓ Autoevaluar el cumplimiento de las normas establecidas para escuchar, grafiar,
resumir redactar, formular pensamientos que incluyan el contenido del
mensaje.

14
PROCESO DIDÁCTICO DE LA CONVERSACIÓN

Preparación:
PROCESO DIDÁCTICO DE LA CONVERSACIÓN
✓ Provocar expectativas relacionadas con el tema de conversación.
✓ Dialogar acerca de temas espontáneos que reflejan las experiencias vividas por
los estudiantes.
✓ Determinar las normas de conversación.
✓ Formar pequeños grupos para conversar (Técnica Philips 66).

Conversación:

✓ Determinar normas para el funcionamiento de los grupos.


✓ Realizar la conversación.
✓ Orientar y corregir errores en los grupos que requieran.
✓ Conocer el informe de los observadores en plenaria.
✓ Comentar el informe de los grupos.
✓ Destacar la idea central del contenido.
✓ Establecer conclusiones.

Evaluación:

✓ Verificar el cumplimiento de las recomendaciones sugeridas para la


conversación.
✓ Analizar las actitudes demostradas por los estudiantes.
✓ Determinar recomendaciones para conversaciones.

15
PROCESO DIDÁCTICO DE LA DISCUSIÓN

Identificación del asunto:


PROCESO DIDÁCTICO DE LA DISCUSIÓN
✓ Fijar inquietudes espontáneas y provocadas.
✓ Especificar los objetivos a lograrse.
✓ Determinar normas para la discusión.
✓ Designar a los ponentes (grupos) moderadores.

Investigación:
✓ Establecer formas de investigación.
✓ Recolectar información.
✓ Seleccionar los datos obtenidos.

Discusión:
✓ Organizar las ideas.
✓ Puntualizar los argumentos.
✓ Organizar la discusión.
✓ Exponer opiniones concretas de acuerdo con las normas establecidas.
✓ Clasificar las exposiciones en caso de requerirlo (contra replica).
✓ Realizar foro abierto.

Integración:
✓ Discernir los argumentos.
✓ Establecer conclusiones.
✓ Transferir a situaciones similares.

16
PROCESO DIDÁCTICO DE LA NARRACIÓN

Predisposición:
PROCESO DIDÁCTICO DE LA NARRACIÓN
✓ Recurrir a conversaciones, lecturas, sucesos, etc., que creen motivos de
narración.
✓ Sugerir normas para marrar y escuchar.
✓ Buscar temas que pueden ser motivos de una narración.
✓ Concatenar ideas referentes a temas seleccionados.
✓ Especificar objetivos de la narración.

Narración:
✓ Narrar sucesos reales e imaginarios.
✓ Ilustrar la narración con la utilización de medios auxiliares.
✓ Comentar la narración.
✓ Encontrar la idea central.
✓ Emitir opiniones relacionadas con el argumento.
✓ Corregir expresiones, modulaciones de la voz y gesticulaciones.

Diferenciar elementos imaginarios:

✓ Analizar las actitudes demostradas durante la narración.


✓ Determinar recomendaciones para narraciones posteriores.

17
PROCESO DIDÁCTICO DE LA DECLAMACIÓN

Preparación:
PROCESO DIDÁCTICO DE LA DECLAMACIÓN
✓ Declamar poemas por parte de los estudiantes y el docente.
✓ Indicar normas para la declamación: vocalización, mímica, ritmo,
pausa, énfasis.
✓ Conocer el tema del poema a tratarse.
✓ Leer el tema para enlistar términos nuevos.
✓ Consultar en el diccionario el significado de los términos nuevos y
analizar oraciones de aplicación.
Compresión:

✓ Leer el poema.
✓ Conversar sobre su contenido general.
✓ Presentar el poema en un cartel.
Interpretación:

✓ Relacionar el contenido del poema con vivencias personales.


✓ Leer el poema estrofa por estrofa para descubrir el mensaje social en
beneficio de los estudiantes.
✓ Deliberar y relacionar el mensaje con la realidad social.
Declamación:

✓ Leer y memorizar el poema estrofa por estrofa.


✓ Poner en práctica las normas para declamar.
✓ Declamar el poema estrofa por estrofa en forma coral e individual.

18
PROCESO DIDÁCTICO DE LA DRAMATIZACIÓN

Motivación:
PROCESO DIDÁCTICO DE LA DRAMATIZACIÓN
✓ Conversar, narrar, describir, observar, leer, visitar.

Comprensión:

✓ Determinar el argumento a dramatizar.


✓ Comentar acerca de las personas y sus acciones.
✓ Describir lugares y escenarios.

Organización:

✓ Seleccionar personajes.
✓ Asignar roles comprometiendo su presentación.
✓ Elaborar guiones.
✓ Caracterizar los personajes.
✓ Coordinar las acciones y diálogos.

Ejecución:

✓ Acondicionar el escenario.
✓ Puesta en escena de la dramatización.

Evaluación:

✓ Extraer el mensaje de la dramatización.


✓ Comentar sobre el lenguaje, actitudes y desempeño de los personajes.
✓ Determinar si se ha cumplido a cabalidad con la dramatización.

19
MÉTODO VISUAL-AUDIO MOTOR-DIAGNÓSTICO

Visualización:
MÉTODO VISUAL-AUDIO MOTOR-DIAGNÓSTICO
✓ Presentar las palabras en un texto.
✓ Selección de las palabras que tienen dificultad ortográfica.
✓ Visualizar las palabras a través de tarjetas.

Audición:

✓ Escuchar las palabras.


✓ Asociar los sonidos de las palabras con las imágenes visuales
pronunciadas.

Pronunciación:

✓ Leer oralmente las palabras visualizadas y escuchadas.


✓ Verificar que el deletreo o silabeo hecho por el estudiante sea correcto.

Conocimiento:

✓ Deducir las palabras y su significado.


✓ Formular oraciones con las palabras.
✓ Ubicar las dificultades ortográficas.
✓ Conocer normas para la escritura de las palabras con dificultad
ortográfica.

Escritura:

✓ Realizar escrituras de las palabras de acuerdo con las normas.


✓ Utilizar las palabras en oraciones escritas.
✓ Afianzar la escritura correcta de las palabras.

20
PROCESO DIDÁCTICO PARA LA
REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN

Sensibilización:

✓ Evocar conocimientos
PROCESO y experiencias.
DIDÁCTICO PARA LA
✓ Selección de ideas: Y COMPOSICIÓN
REDACCIÓN
✓ Expresar ideas mediante oraciones.
✓ Jerarquizar las ideas vertidas.
✓ Buscar datos o información en distintas fuentes (libros, revistas, entre
otros)
✓ Incorporar vocabulario para expresar las ideas con claridad y
elegancias.
✓ Organización de ideas:

Seleccionar ideas:

✓ Elaborar esquemas o guiones.


✓ Analizar y desarrollar oralmente los esquemas.
✓ Expresión escrita (composición del texto)
✓ Recordar las instrucciones para la expresión escrita.
✓ Desarrollar el tema por escrito.

Corrección:

✓ Fijar normas de corrección.


✓ Corregir y valorar el trabajo.
✓ Dialogar acerca del motivo de la redacción o composición.
✓ Compartir experiencias.
✓ Establecer normas para desarrollar el ensayo.

21
PROCESO DIDÁCTICO DE LA
ESCRITURA

Percepción:

✓ PROCESO
Reconstruir DIDÁCTICO DE LA
experiencias.
✓ ESCRITURA
Seleccionar el texto.
✓ Explorar habilidades y destrezas para la escritura.
✓ Establecer normas para una escritura legible.

Imitación:

✓ Seguir direcciones correctas para escribir.


✓ Reproducir grafías destacando los rasgos sobresalientes.
✓ Corregir errores.

Ejercitación:

✓ Escribir el texto en el pizarrón por el profesor.


✓ Practicar la escritura en el pizarrón.
✓ Corregir errores.

Escritura:

✓ Escribir el texto en los cuadernos.


✓ Corregir posiciones y la utilización de instrumentos.
✓ Verificar la legibilidad.
✓ Sugerir recomendaciones para trabajos posteriores.

22
PROCESO DIDÁCTICO PARA LA
GRAMÁTICA

Identificación de la
dificultad idiomática:
PROCESO DIDÁCTICO PARA LA
✓ Detectar erroresGRAMÁTICA
en la expresión diaria de los estudiantes.
✓ Enlistar expresiones correctas e incorrectas.
✓ Comparar expresiones correctas e incorrectas.
✓ Fundamentar la necesidad de hablar la expresión correctamente.

Análisis de la
dificultad idiomática:
✓ Comparar los ejemplos.
✓ Señalar diferencias estructurales en las expresiones.
✓ Definir características de las dificultades.
✓ Enlistar ejemplos similares a la expresión correcta.

Soluciones:

✓ Enlistar elementos gramaticales motivos de estudio.


✓ Destacar elementos comunes de os ejemplos y dificultades planteadas.
✓ Deducir el nombre del asunto analizado y las normas gramaticales
necesarias.
✓ Definir la expresión correcta.

Aplicación:

✓ Aplicar las normas a otros casos.


✓ Buscar situaciones en las que se utilice las normas.

23
PROCESO DIDÁCTICO PARA LA
LECTURA CIENTÍFICA

Globalización y reconocimientos:
PROCESOdelDIDÁCTICO
✓ Conocimiento PARA que
autor. Período histórico LAvivió.
✓ RevisiónLECTURA CIENTÍFICA
de los preliminares de la obra: prologo o prefacio, introducción,
índice o sumario de la obra.
✓ Localización y selección de los temas de investigación.
✓ Establecer las normas básicas para la lectura, toma de apuntes y elaboración
de informes.

Lectura selectiva:
✓ Lectura silenciosa y rápida de los temas o contenidos seleccionados.

Lectura reflexiva:
✓ Lectura pausada de lo mismo.
✓ Extraer las ideas principales, subrayando el libro trasladando la información
a fichas diseñadas con anterioridad.

Lectura interpretativa:
✓ Analizar las ideas principales.
✓ Organización de las notas y apuntes.
✓ Crítica y elaboración de conclusiones personales.

Presentación del informe:


✓ Elaboración de los antecedentes o introducción del trabajo realizado: motivos,
dificultades encontradas, proceso seguido de ideas generales del trabajo.
✓ Organización del cuerpo del informe: presentación de ideas principales,
criterios, opiniones, tesis, entre otros., del autor y también opiniones del
lector.
✓ Resultados o conclusiones. Es la parte más importante de todo proceso, en la
que implica evaluación. (Discriminar, aceptar o rechazar ideas del autor)
justificando sus apreciaciones plenamente.

24
PROCESO DIDÁCTICO DE LA
LECTURA COMENTADA

Planteamiento:
✓ Identificación
PROCESO del DIDÁCTICO
problema. Debe serDEestudiado
LA con mayor profundidad.
✓ Selección de la bibliografía
LECTURA y ubicación de los contenidos significativos.
COMENTADA
✓ Selección del material auxiliar.
✓ Redacción de los de interrogantes claves para el trabajo activo de los
estudiantes.
✓ Definición de las partes de la lectura seleccionada y que requiera suministrar
o solicitar datos aleatorios.

Conocimiento:
✓ Introducir al trabajo, conocimientos sobre la importancia, autor texto a
examinar.
✓ Lectura del párrafo seleccionado.
✓ Explicación de las palabras, frases o párrafos dudosos a través de
interrogantes, durante la lectura y al finalizar.

Comprensión:
✓ Leer los párrafos e interpretar los mismos.
✓ Identificar las ideas principales y secundarias.
✓ Identificar personajes.
✓ Relacionar el contenido de la lectura con el problema que se busca aclarar.
✓ Análisis del contexto.

Integración
(extraer el mensaje, para integrarlo en la vida práctica)
✓ Interpretación del texto: juicios, criterios y conclusiones.
✓ Expresar y poner en práctica las ideas favorables obtenidas en la lectura.
✓ Inferir ideas y aplicaciones en base a las obtenidas.

25
MÉTODOS PARA EL ÁREA DE
MATEMÁTICA Y FÍSICA

26
PROCESO DIDÁCTICO DE
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Enunciado del problema:


• Formular con claridad, concisión y precisión el problema o permitir que
PROCESO DIDÁCTICO DE
lo formulen
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Identificación
Enunciado deldel problema:
problema:
:• Analizar el problema apoyados en gráficos y formulas, hasta identificar
cabalmente los datos, las incógnitas y las relaciones posibles.

Identificaciónde
Formulación delalternativas
problema:
: solución:
de
• Identificar el problema hipotéticamente
• Realizar actividades de solución de problemas apoyados en resultados
Formulación
posibles de alternativas
de solución: su validez
• Determinar

Resolución:
• Ejecutar operaciones que permitan trasladar la situación concreta al campo
matemático
• Utilizar diversos procedimientos
• Plantear estrategias que lleven a la solución.
Resolución:
• Sugerir o dar resolviendo el problema con apoyo del grupo de estudio

Verificación:
• Verificar los resultados obtenidos
• Analizar las posibles soluciones o resultados
Verificación:
• Desarrollar una revisión del proceso para potenciar su aplicación en la
solución de otros problemas de distinta índole, para garantizar su validez.

27
MÉTODO HEURÍSTICO

Descripción:
• Aplicar MÉTODO
problemas HEURÍSTICO
matemáticos para resolver ciertas situaciones
socioeconómicas del medio
Descripción:
• Desarrollar el cálculo mental

Exploración experimental:
• Plantear interrogantes que propicien actividades libres y dirigidas que
permitanexperimental
Exploración tener posibles
: soluciones
Comparación:
• Observar material o situaciones matemáticas
• Dialogar sobre
Comparación : lo observado
• Señalar características sobre lo observado

Abstracción:
• Expresar fórmulas
• Identificar
Abstracción : mentalmente los procedimientos o resultados semejantes
expresándolos
• Orientar el trabajo en grupo mediante el planteamiento de interrogantes
• Identificar elementos esenciales o relevantes en los procesos

Generalización:
• Codificar los resultados
• Seleccionar: procedimientos y resultados correctos
Generalización
• Formular expresiones matemáticas
• Deducir nociones, conceptos y reglas

28
MÉTODO INDUCTIVO-
DEDUCTIVO

Observación:
• Presentar hechos para captar las características más notables
MÉTODO INDUCTIVO-
• Desarrollar
Observación: el cálculo mental.
DEDUCTIVO
Experimentación
• :
• Realizar esquemas gráficos para organizar y resolver problemas concretos
• Relacionar los
Experimentación: diferentes resultados experimentales de los elementos
matemáticos
• Establecer semejanzas y diferencias

Abstracción:
• Preparar, organizar y resolver operaciones matemáticas concretas
• Confrontar, cotejar resultados y elementos de los entes matemáticos
Abstracción:

Generalización:
• Realizar la formulación de una ley o un principio que rige un Universo
Generalización:
Comparación:
• Verificar la confiabilidad y validez de la ley, en casos de experimento que se
pueda efectuar por demostración y/o razonamiento
Comparación:
• Verificar a validez de la reglas, conceptos y nociones

Aplicación:
• Emplear nociones, conceptos, reglas en la solución de nuevos problemas.
Aplicación:

29
MÉTODO CRÍTICO

Anticipación:
MÉTODO CRÍTICO
• Realizar preguntas durante las clases, para identificar los conocimientos
Anticipación:
previos.
• Activar la participación de todos los alumnos utilizando alguna técnica de
“participación al azar”.

Construcción:
• Utilizar gráficos y oraciones sencillas que ayuden al enfoquen el tema
planteado.
Construcción:
• Fomentar el trabajo colaborativo, a través de trabajos en pequeños grupos
(opcional).

Consolidación:
• Realizar ejemplos simples en clase para practicar el tema planteado y
Consolidación:
ejemplos más complejos en casa para reforzar lo aprendido.

30
MÉTODO INDUCTIVO

Observación:
• DetectarMÉTODO
la situaciónINDUCTIVO
problemática.
Observación:
• Describir la situación matemática.
• Plantear tentativo de solución.

Experimentación:
• Manipular y operar los recursos didácticos, construir, construir, medir,
Experimentación:
armar, etc.
• Graficar la situación problemática.
• Organizar y resolver operaciones matemáticas concretas.

Comparación:
• Confrontar y cotejar los resultados y elementos matemáticos.
Comparación:
Abstracción:
• Separar las características esenciales y comunes de las operaciones
Abstracción:
matemáticas.

Generalización:
• Simbolizar las relaciones.
•Generalización:
Establecer definiciones

31
PROCESO DIDÁCTICO PARA LA
ENSEÑANZA DE MATEMÁTICA

Preparación:

Prepara
PROCESO DIDÁCTICO PARA LA
Preparación:
ENSEÑANZA
• Evaluación formalDE
o MATEMÁTICA
informal de las habilidades y vocabulario
matemático.

Exploración y descubrimiento:
• Presentación de un tema interesante que exija improvisación del
Exploración y descubrimiento:
proceso, del concepto (u operación) a modo de solución.

Abstracción y organización:
• Elaboración de generalizaciones acerca de la operación (o concepto). Y
Abstracción y organización:
sus intereses.

Fijación de actividades:
• Memorización de hechos
Fijación de actividades:
• Organización y memorización de tablas.
• Práctica de repetición de la operación.

Aplicación:
• Experiencia en la aplicación a una variedad de situaciones.
Aplicación:
• Problemas reales simulados.
• Reconocer las características que exige el ejemplo de la operación.

32
MÉTODOS PARA EL ÁREA

DE ESTUDIOS SOCIALES

33
MÉTODO DE ITINERARIOS

Observación:
• Selección del tema.
• Observación del material cartográfico.
MÉTODO DE ITINERARIOS
• Interpretación de signos y símbolos.

Localización:
• Orientar y delimitar: lugares, vías y el destino.

Organización:
• Determinar el itinerario a seguir
• Seleccionar el medio de trasporte.
• Analizar costos.

Selección de información referencial:


• Elaborar murales con información básica de cada sitio: recortes de
periódicos, revistas, fotos, postales, etc.
• Llenar guías y fichas.

Comparación:
• Identificar elementos relevantes de cada lugar.
• Clasificar y valorar la información.
• Establecer relaciones y referencias.

Generalización:
• Seleccionar elementos comunes de cada lugar.
• Organizar álbumes con la información gráfica recogida.
• Elaborar resúmenes e informes del trabajo.

34
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Definición de la situación problemática:


• Discutir sobre experiencias.
• Planteamiento
MÉTODO DEdeINVESTIGACIÓN
problemas.
• Selección de un tema específico en base a una pregunta.
• Delimitar alcance y dirección de este.
Formulación de soluciones:
• Enlistar varias respuestas.
• Selección de alternativas que pueden investigarse de acuerdo a las
disponibilidades.
Búsqueda de información:
• Organizar el trabajo en forma individual, grupal, etc. Y asignar
responsabilidades.
• Dar instrucciones claras y precisas sobre el trabajo.
• Entregar materiales.
• Guiar el cumplimiento de tareas.
• Analizar y discutir en los grupos.
• Elaborar informes parciales.

Comprobación:
• Compilar y analizar las respuestas de cada grupo.
• Seleccionar la respuesta adecuada.
• Fundamentar la misma.
Análisis de resultados:
• Exponer informes en plenarias.
• Esquematizar los resultados obtenidos.
• Jerarquizar aspectos relevantes.

35
MÉTODO DE LIBRO ABIERTO O
INTERPRETACIÓN

Organización:

• Delimitación del problema o contenidos de aprendizaje.


•MÉTODO
Distribución
DEdelLIBRO
trabajo ABIERTO
de manera individual
O o por grupos.
INTERPRETACIÓN
• Selección de recursos bibliográficos o apuntes de la materia.
• Establecimiento de guías para la recolección de a información.
• Elaboración de cuestionarios escritos para la orientación del trabajo a
realizarse.

Ejecución:

• Distribución del trabajo individual o grupal.


• Análisis de los elementos del problema presentado.
• Revisión de los contenidos bibliográficos y de apuntes del estudiante.
• Ubicación de los contenidos y relacionar los mismos entre sí.
• Establecer relaciones y diferencias en el motivo de estudio y posterior
toma de apuntes en las fichas o guías.

36
MÉTODO DE OBSERVACIÓN
DIRECTA

Observación:
• Ubicación del estudiante en el medio ambiente.
• Orientar la observación mediante cuestionamientos a mapas y planos.

MÉTODO DE OBSERVACIÓN
Delimitar el hecho o fenómeno de estudio.
DIRECTA
• Distinguir elementos relevantes.
Enlistar:
• Enlistar elementos componentes.
• Señalar características sobresalientes: forma, tamaño, extensión, función,
importancia, liderazgo, etc.
Interrelación:
• Visualizar cambios producidos en el medio por la influencia de fenómenos
naturales y del hombre.
• Señalar características de los grupos humanos en relación al medio.
• Establecer funciones.

Comparación:
• Identificar elementos relevantes.
• Clasificar.
• Jerarquizar.
• Contrastar los aspectos analógicos y diferentes.

Generalización:
• Representar gráficamente paisajes observados.
• Trazar croquis y planos.
• Ilustrar croquis
• Elaborar cuadros de contrastes y resúmenes.

37
MÉTODO DE OBSERVACIÓN
INDIRECTA

Observación:
• Definir el contenido de aprendizaje
• Identificar el material de referencia.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN
• Conocer e interpretar la simbología.
INDIRECTA
• Distinguir formas, tamaños, esquemas, etc.
Descripción:
• Identificar los elementos sobresalientes.
• Señalar las características esenciales y accidentales de cada elemento.
Interrelación:
• Destacar la utilidad e importancia de los fenómenos.
• Establecer relaciones causa- efecto.
• Determinar funciones.
Comparación:
• Clasificar elementos relevantes.
• Jerarquizar.
• Contrastar los aspectos analógicos y diferentes.
Generalización:
• Trazar croquis y planos.
• Elaborar cuadros sinópticos.
• Ilustrar resúmenes.
• Escribir juicios sobre textos.
• Escribir resúmenes parciales y totales en base a guías.

38
MÉTODO COMPARADO

Observación:
• Ubicar al estudiante frente a un hecho, fenómeno o material en el
tiempo o espacio.
• Delimitar
MÉTODO los aspectos motivo de estudio.
COMPARADO

Descripción:

• Enlistar los elementos o componentes.


• Identificar las características sobresalientes.
• Reconocer personajes y sus funciones.

Comparación:

• Relacionar aspectos conocidos y desconocidos.


• Contrastar los acontecimientos presentes con los anteriores.
• Valorizar la utilidad e importancia de cada elemento.
• Ordenar en grupos los elementos comunes y no comunes.

Asociación:

• Elaborar cuadros comparativos.


• Escribir resúmenes.
• Ilustrara croquis.
• Elaborar resúmenes parciales y totales.

39
PROCESO DIDÁCTICO DE LA
TÉCNICA DE LA EXPERIENCIA

Definición del tema:


• Dialogo sobre fenómenos o hechos conocidos.
• Definición
PROCESO del DIDÁCTICO
tema o contenidos
DE LAque requieran ser conocidos o
profundizados.
TÉCNICA DE LA EXPERIENCIA
Organización del trabajo:
• Suministrar datos esenciales para el trabajo.
• Distribuir el trabajo de forma individual o grupal.
• Establecer los caminos para la búsqueda, análisis de la información y
presentación de informes o trabajo práctico.
Ejecución de la experiencia:
• Seleccionar los materiales.
• Recolectar información.
• Analizar el nuevo conocimiento.
• Seleccionar y organizar las ideas principales y accidentales.
• Redactar informes o desarrollar el trabajo concreto.
generalización:
• Exponer los informes o el trabajo concreto.
• Discutir y complementar los criterios.
• Seleccionar las ideas comunes y fundamentarlas cada una de estas.
• Escribir las conclusiones.

40
MÉTODOS PARA EL ÁREA

DE CIENCIAS NATURALES

41
MÉTODO EXPERIMENTAL

Observación
• Desarrollar la percepción de hechos a través de los sentidos con el fin
de detectar un fenómeno investigativo.
• Exposición de lo observado por los estudiantes.
• Análisis de las observaciones y selección de aspectos legales y
comunes.
• Observación dirigida a través de preguntas orales o guías escritas.

Hipótesis

• Formular explicaciones del fenómeno observado.


• Seleccionar una o dos hipótesis que puedan servir de base para el
trabajo.
• Ejecutar el experimento.

Comparación

• Establecer la relación planteada en la hipótesis y los resultados


obtenidos durante el proceso experimental.
• Comparara resultados experimentales con situaciones similares.
• Distinguir cualidades relevantes de las irrelevantes.

Generalización

• Seleccionar las cualidades de las cuales se llega a la formulación de


conceptos, principio y leyes
• Realizar nuevos experimentos que afirmen la conclusión, conceptos,
entre otros. En otros fenómenos similares en la vida diaria

42
MÉTODO CIENTÍFICO
Identificación del problema

• Observación libre.
Identificación del problema
• Registro de hechos.
• Observación dirigida.
• Identificación de dificultades.

Análisis del problema

• Diferenciar causas y efectos del problema.


• Formulación
Análisis de hipótesis
del problema
• Analizar la influencia que ejerce el problema.
• Registrar procedimientos que puedan solucionar el problema.
• Tabular las hipótesis propuestas.
• Seleccionar máximo dos hipótesis que estén relacionadas y no constituyan la una
contraria de la otra.

Recopilación de datos

• Formar grupos de trabajo para organizar y recopilar datos.


Recopilación de datos
• Realizar consultas de libros.
• Utilizar guías de trabajo.
• Elaborar fichas de resumen de experiencias.
Comprobación de hipótesis

• Analizar las hipótesis a través de diferentes formas de experimentación, mediante


Comprobación
el análisis dederesultados
hipótesis de las observaciones y datos recopilados con
anterioridad.
• Unificar criterios para sacar conclusiones.
• Analizar resultados.
Evaluación de hipótesis

• Ejecución de actividades para comprobar las hipótesis.


Evaluación
• Tabulaciónde hipótesis de datos.
y comparación
• Análisis de datos y verificación de la validez de la hipótesis.
• Concertación de conceptos, principios o leyes.
43
MÉTODO DE LIBRO ABIERTO O DE
INTERPRETACIÓN

Organización

• Delimitación del problema o contenidos de aprendizaje.


• Distribución del trabajo de manera individual o por grupos.
MÉTODOde
• Selección DErecursos
LIBRO ABIERTO O DE o apuntes de la materia.
bibliográficos
INTERPRETACIÓN
• Establecimiento de guías para la recolección de a información.
• Elaboración de cuestionarios escritos para la orientación del trabajo a
realizarse.

Ejecución

• Distribución del trabajo individual o grupal.


• Análisis de los elementos del problema presentado.
• Revisión de los contenidos bibliográficos y de apuntes del estudiante.
• Ubicación de los contenidos y relacionar los mismos entre sí.
• Establecer relaciones y diferencias en el motivo de estudio y posterior
toma de apuntes en las fichas o guías.

44
MÉTODO DE OBSERVACIÓN DIRECTA

Observación
• Ubicación del estudiante en el medio ambiente.
• Orientar la observación mediante referencias: cuestionamientos, láminas
ilustrativas o trabajos de laboratorio.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN DIRECTA
• Delimitar el hecho o fenómeno de estudio.
• Distinguir elementos relevantes.
Enlistar:

• Enlistar elementos componentes.


• Señalar características sobresalientes: forma, tamaño, extensión, función,
importancia, liderazgo, etc.
Interrelación:

• Visualizar cambios producidos en el medio por la influencia de fenómenos


naturales y del hombre.
• Señalar características de los grupos humanos en relación con el medio.
• Establecer funciones.

Comparación:

• Identificar elementos relevantes.


• Clasificar.
• Jerarquizar.
• Contrastar los aspectos analógicos y diferentes.

Generalización:

• Representar gráficamente paisajes observados.


• Elaborar cuadros de contrastes y resúmenes.

45
MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA

Observación:

• Definir el contenido de aprendizaje


• Identificar el material de referencia.
• Conocer e interpretar la simbología.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA
• Distinguir formas, tamaños, esquemas, etc.

Descripción:
• Identificar los elementos sobresalientes.
• Señalar las características esenciales y accidentales de cada elemento.

Interrelación:
• Destacar la utilidad e importancia de los fenómenos.
• Establecer relaciones causa- efecto.
• Determinar funciones.

Comparación:
• Clasificar elementos relevantes.
• Jerarquizar.
• Contrastar los aspectos analógicos y diferentes.

Generalización:
• Elaborar cuadros sinópticos.
• Ilustrar resúmenes.
• Escribir juicios sobre textos.
• Escribir resúmenes parciales y totales en base a guías.

46
MÉTODO COMPARADO

Observación:

• Ubicar al estudiante frente a un hecho, fenómeno o material en el


tiempo o espacio.
• Delimitar
MÉTODO losCOMPARADO
aspectos motivo de estudio.

Descripción:

• Enlistar los elementos o componentes.


• Identificar las características sobresalientes.
• Reconocer elementos y sus funciones.

Comparación:

• Relacionar aspectos conocidos y desconocidos.


• Contrastar los acontecimientos presentes con los anteriores.
• Valorizar la utilidad e importancia de cada elemento.
• Ordenar en grupos los elementos comunes y no comunes.

Asociación:

• Elaborar cuadros comparativos.


• Escribir resúmenes.
• Ilustrara croquis.
• Elaborar resúmenes parciales y totales.

47
MÉTODOS PARA EL ÁREA
DE EDUCACIÓN
CULTURAL Y ARTÍSTICA
(ECA)

48
PENSAMIENTO CRÍTICO

Anticipación
• Realizar preguntas durante las clases, para identificar los
conocimientos previos.
• Activar la participación de todos los alumnos utilizando alguna técnica
de “participación al azar”.

Construcción:
• Utilizar gráficos y oraciones sencillas que ayuden al enfoquen el tema
planteado.
• Fomentar el trabajo colaborativo, a través de trabajos en pequeños
grupos (opcional).

Consolidación:
• Realizar ejemplos simples en clase para practicar el tema planteado y
ejemplos más complejos en casa para reforzar lo aprendido.

49
MÉTODO COLB

Experiencia:
• Describir experiencias vividas, observadas o aprendidas de externa.

Reflexión:
• Realizar preguntas de desequilibrio cognitivo.

Conceptualización:
• Despejar hipótesis.
• Formar los conceptos apoyados en instrumentos gráficos.

Aplicación:
• Aplicar o probar los conocimientos adquiridos.

50
MÉTODO INDUCTIVO

Observación:
• Detectar la situación
• Describir la situación
• Plantear la situación

Expresión:
• Manipular y operar los recursos didácticos, construir, construir, medir,
armar, etc.
• Graficar la situación.
• Organizar y desarrollar actividades

Comparación:
• Confrontar y cotejar los resultados.

Abstracción:
• Separar las características esenciales y comunes.

Generalización:
• Simbolizar las relaciones.
• Establecer definiciones.

51
MÉTODO DE OBSERVACIÓN
DIRECTA

Observación:
• Ubicación del estudiante en el medio ambiente.
• Orientar la observación mediante cuestionamientos a mapas y planos.
• Delimitar el hecho o fenómeno de estudio.
• Distinguir elementos relevantes.

Enlistar:
• Enlistar elementos componentes.
• Señalar características sobresalientes: forma, tamaño, extensión, función,
importancia, liderazgo, etc.

Interrelación:
• Visualizar cambios producidos en el medio por la influencia de fenómenos
naturales y del hombre.
• Señalar características de los grupos humanos en relación con el medio.
• Establecer funciones.

Comparación:
• Identificar elementos relevantes.
• Clasificar.
• Jerarquizar.
• Contrastar los aspectos analógicos y diferentes.

Generalización:
• Representar gráficamente paisajes observados.
• Trazar croquis y planos.
• Ilustrar croquis
• Elaborar cuadros de contrastes y resúmenes.

52
MÉTODO DE OBSERVACIÓN
INDIRECTA

Observación:
• Definir el contenido de aprendizaje
• Identificar el material de referencia.
• Conocer e interpretar la simbología.
• Distinguir formas, tamaños, esquemas, etc.

Descripción:
• Identificar los elementos sobresalientes.
• -Señalar las características esenciales y accidentales de cada elemento.

Interrelación:
• Destacar la utilidad e importancia de los fenómenos.
• Establecer relaciones causa- efecto.
• Determinar funciones.

Comparación:
• Clasificar elementos relevantes.
• Jerarquizar.
• Contrastar los aspectos analógicos y diferentes.

Generalización:
• Trazar croquis y planos.
• Elaborar cuadros sinópticos.
• Ilustrar resúmenes.
• Escribir juicios sobre textos.
• Escribir resúmenes parciales y totales en base a guías.

53
MÉTODO COMPARADO

Observación:
• Ubicar al estudiante frente a un hecho, fenómeno o material en el
tiempo o espacio.
• Delimitar los aspectos motivo de estudio.
• Descripción:
• Enlistar los elementos o componentes.
• Identificar las características sobresalientes.
• -Reconocer personajes y sus funciones.

Comparación:
• Relacionar aspectos conocidos y desconocidos.
• Contrastar los acontecimientos presentes con los anteriores.
• Valorizar la utilidad e importancia de cada elemento.
• Ordenar en grupos los elementos comunes y no comunes.

Asociación:
• Elaborar cuadros comparativos.
• Escribir resúmenes.
• Ilustrara croquis.
• Elaborar resúmenes parciales y totales.

54
MÉTODOS PARA EL ÁREA

DE EDUCACIÓN FÍSICA

55
MÉTODO INDIRECTO:

Organización:
• Selección de los recursos y actividades.
• Adecuar la ubicación de los estudiantes y materiales.

Percepción de la música y del ritmo:


• Escuchar la música.
• Desplazamiento rítmico: formando figuras, con movimientos coordinados y con
diferentes direcciones.
• Identificar el ritmo: con las manos, pies, tarareando, silbando, entre otros.

Selección de movimientos del baile:


• Relacionar de
Percepción individualmente
la música el ritmo
y del con el movimiento: dar paso a la libertad
ritmo:
corporal, imaginación y creatividad.
• Seleccionar los mejores movimientos.
• Reconocer las partes musicales que corresponden a cada figura y pasos.
(Escuchar la pieza musical fraccionada, grabada dejando espacios, adaptar los
pasos a cada fracción de la música).
• Organizar los pasos: individualmente y en parejas.
• Establecer secuencia.
• Coordinar y dirigir los movimientos previstos (ejecución de todo el baile).

Perfeccionamiento del baile:


• Dividir la música en tiempos, contar el compás a viva voz y posteriormente
mentalmente.
• Corregir la posición del cuerpo y el dominio de movimientos.
• Expresar la belleza y mensaje del baile en los movimientos.

Relajamiento:
• Caminar suavemente (en línea recta y en zig-zag, talones y en puntas de pie).

56
PROCESO DIDÁCTICO PARA LA
GIMNASIA, DEPORTES Y RECREACIÓN:

Observación:
• Realizar actividades de calistenia (caminar, saltar, entre otros).
• Observar el ejercicio ejecutado por el docente.
• Diferenciar los materiales.

Comprensión:
• Discriminar las fases del ejercicio.
• Organizar y ubicar a los estudiantes.
• Presentar y analizar las normas y reglas.

Ejercitación:
• Trabajo de dinámica general: Práctica individual y colectiva del
ejercicio.
• Ensayar las acciones o movimientos, con la dirección del profesor o
monitor.

Corrección:
• Corregir errores, atendiendo a las diferencias individuales y de grupo,
así como a normas establecidas.

Abstracción:
• Elaborar nuevos ejercicios en base a lo aprendido.
• Práctica y aplicación:
• Aplicar la secuencia gimnastica, el deporte o el juego.
• Actividades de descongestionamiento y de realojamiento.

57
MÉTODO INDUCTIVO:

Observación:
• Detectar la situación.
• Describir la situación.
• Plantear tentativo de solución.

Experimentación:
• Manipular y operar los recursos didácticos, construir, construir, medir,
armar, etc.
• Graficar la situación problemática.
• Organizar y resolver operaciones matemáticas concretas.

Comparación:
• Confrontar y cotejar los resultados y elementos.

Abstracción:
• Separar las características esenciales y comunes.

Generalización:
• Simbolizar las relaciones.
• Establecer definiciones

58
MÉTODO DE OBSERVACIÓN
DIRECTA:

Observación:
• Ubicación del estudiante en el medio ambiente.
• Orientar la observación.
• Delimitar el hecho o fenómeno de estudio.
• Distinguir elementos relevantes.

Enlistar:
• Enlistar elementos componentes.
• Señalar características sobresalientes: forma, tamaño, extensión,
función, importancia, liderazgo, etc.

Interrelación:
• Visualizar cambios producidos en el medio por la influencia de
fenómenos naturales y del hombre.
• Señalar características de los grupos humanos en relación al medio.
• Establecer funciones.

Comparación:
• Identificar elementos relevantes.
• Clasificar.
• Jerarquizar.
• Contrastar los aspectos analógicos y diferentes.

Generalización:
• Representar gráficamente.
• Elaborar cuadros de contrastes y resúmenes.

59
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
INSTITUCIONAL

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL


INSTITUCIONAL
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
✓ Propuesta Pedagógica
✓ Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia Armónica. (PEICA)
✓ Plan Curricular Institucional (PCI)
✓ Código de Convivencia
✓ Plande de Reducción de Riesgos (PRR)
GESTIÓN PROFESIONAL DOCENTE
ASESORÍA Y ELABORACIÓN DE:
✓ Plan Curricular ANUAL (PCA)
✓ Plan de Unidad Didáctica (PUD)
✓ Plan de Clase (PDCD)
✓ Adaptaciones Curriculares (NEE)
✓ Proyectos escolares acorde a los lineamientos MinEduc 2018
✓ Disciplina Escolar
✓ Instrumentos técnicos de evaluación de base estructurada tipo INEVAL
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN LA EDAD ESCOLAR
✓ Problemas conductuales
✓ Dificultades de aprendizaje y aprestamiento

Estimados docentes, esperamos que estas páginas


le hayan brindado elementos concretos para
ponerlos en práctica. ¡Adelante!

Estimados docentes, esperamos que estas páginas


60
le hayan brindado elementos concretos para
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
ponerlos en práctica. ¡Adelante!
✓ Propuesta Pedagógica

También podría gustarte