Está en la página 1de 5

LA ARGUMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

Al finalizar el siglo XIX la argumentación vinculada con la retórica no estaba olvidada

sino deslegitimizada, esto se debe a varios aspectos, a que la argumentación es la primera que

puede relacionar las transformaciones de la lógica de su misma época, en la que ya no es más

el “arte del pensamiento” para matematizarse y convertirse en una “escritura de concepto”

(Plantin, 1998). Desde ese momento, para los lógicos, la argumentación no es más que una

forma caduca de la lógica.

En Francia el instrumento retórico-argumentativo se reencuentra, bien ubicado, utilizado y

teorizado dentro del campo de la reflexión y la polémica religiosa.

Según de Perelman y Olbrechts-Tyteca, la función de la argumentación es “provocar o

acrecentar la adhesión de los espíritus a la tesis que se propone para su consenso” (Plantin,

1998).

Varios estudios abordan la argumentación como una lógica de contenido, lógica

sustancial, lógica no formal, lógica natural o cognitiva. También se relaciona a la

argumentación con la pragmática lingüística que a su vez está relacionado con la pragmática

integral.

La teoría de la argumentación en la lengua desarrolla el estudio sistemático de los

elementos determinando o influyendo en la orientación de un enunciado hacia otro

excluyendo un tercero como principio de coherencia entre enunciados. Los análisis

enunciativos de la argumentación enfocan las operaciones sobre los mismos términos con los

cuales es producido el discurso argumentativo. La noción de "puesta en escena" enunciativa

permite tratar el nivel dialógico de la argumentación dentro del marco de la reconstrucción y


de la gestión de los diferentes componentes de la situación. Esta perspectiva corresponde a la

visión de la retórica clásica o neoclásica del discurso argumentativo como "interacción sin

estructura de cambio donde la comunicación se desarrolla de manera unilateral" (Plantin,

1998).

DESARROLLO

Conceptos de argumentación

La argumentación puede ser tomada como el "arte de razonar correctamente" (Gutierrez,

1989). La argumentación es una probable manifestación discursiva de una lógica de

naturaleza ideológica y social, cuyas leyes y modos de funcionamiento se trata de detectar y

formular.

“El discurso como medio de intervención y de acción es concebido como una forma de

violencia simbólica sobre los oyentes que no depende solamente del poder o de la autoridad

de quien lo emite” (Gutierrez, 1989). Parte del poder que tiene el discurso se debe a la fuerza

argumentativa que en el existe. De ahí que sea importante y necesario analizar la manera en

que el emisor organiza su discurso.

En otras palabras, la eficacia global del discurso debe atribuirse a una combinación

peculiar entre el discurso del poder y el poder del discurso.

En la tradición filosófica y en el lenguaje cotidiano suele entenderse por argumentación

solo las operaciones discursivas que se presentan bajo la forma de razonamientos. De aquí

surge la concepción logicizante en la cual se tiende a asimilar los "argumentos" de la

argumentación a las "proposiciones" del razonamiento lógico. Los seguidores de esta

tradición rehúsan admitir toda distinción entre razonamiento lógico y argumentación


alegando, por ejemplo, que la lógica modal enriquecida con indicadores de tiempo y lugar

puede dar cuenta de todas las propiedades que suelen atribuirse a la argumentación.

Elementos para analizar la argumentación

1. Tesis.- Implica el punto hacia donde nos quiere llevar el enunciador, es su punto de

vista. Siempre se presenta de manera afirmativa; se dirige hacia un público buscando una

aceptación general a la propuesta. Toda tesis se apoya siempre en razonamientos que podrían,

en un momento especifico, determinar la buena fundamentación de la afirmación, y por lo

tanto hacerla digna de ser aceptada ampliamente.

2. Datos.- Son afirmaciones que especifican hechos particulares y las afirmaciones en que

se fundamenta el argumento, tales como: la experimentación, la observación, el sentido

común, los datos específicos, los testimonios personales, los datos facticos o tesis

previamente establecidas.

3. Premisa mayor o principio universal.- Es la manera de corroborar que los datos

proporcionan un genuino apoyo para una tesis especifica. Es una garantía universal que se

expresa en forma de leyes de la naturaleza, principios legales, estatutos, reglas empíricas,

formulas, principios axiológicos, etcétera.

4. Apoyos adicionales.- Los principios universales no pueden, por si mismos, ser

considerados en su totalidad como verdaderos, por lo que es necesaria cierta información que

apoye la veracidad de tales principios. Es decir, para expresar algo sobre principios legales es

necesario que estos hayan sido validados legalmente; lo mismo sucede con las leyes

científicas comprobadas. Además de los datos particulares que sirven como datos de

cualquier argumento, es necesario encontrar el cuerpo general de información que esta

presupuesto en el principio universal de tal argumento.


5. Modalizaciones.- no todas las tesis tienen el mismo nivel de veracidad. Muchas

conclusiones carecen de la calidad de invariabilidad y otras están condicionadas. La mayoría

de los razonamientos prácticos se mueven más a nivel de la probabilidad que a nivel de

certezas absolutas. Los modificadores de dichas certezas se reconocen por el uso de adverbios

tales como: necesario, quizá, probablemente, etcétera.

6. Refutaciones o cláusula de excepción.- Las circunstancias extraordinarias o especiales

que pueden socavar la fuerza de los argumentos.

CONCLUSIONES

La "relevancia de cualquier información factual (los datos) para una tesis depende en parte

de las reglas generales, los principios y otras premisas mayores o garantías al alcance para

legitimar las tesis del tipo en cuestión.

No podemos confiar siempre en la "aplicabilidad" de una premisa mayor o garantía hasta

que no se haya analizado el apoyo adicional en el que se sostiene.

Hasta que descubramos el grado de certeza que se le asigna a una conclusión o tesis, se

despejaran algunas dudas sobre los demás elementos: los datos, la garantía, el apoyo,

etcétera. Es muy diferente si la tesis se presenta como una "conclusión necesaria", como una

"suposición confiable", como una "alta probabilidad" o una "mera posibilidad". Por ejemplo,

una conclusión necesaria necesita un argumento más formal y riguroso en donde el apoyo a la

premisa mayor reclama un estándar más exigente que una suposición práctica o una mera

posibilidad.

Bibliografía
Gutierrez. (1989). La argumentación. Argumentos 8, 26-41.

Plantin. (1998). Escritos. Revista del Centro de Ciencias de Lenguaje, 7-21.

También podría gustarte