Está en la página 1de 2

BLOQUE 8: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:

UN DESARROLLO INSUFICIENTE

8.1 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL SIGLO XIX. EL DESARROLLO URBANO.

España formó parte de países y regiones periféricas de deficiente industrialización situados sobre todo en Europa
oriental y meridional. La evolución demográfica de la población española en el siglo XIX, se caracterizó por:
- Un lento crecimiento, la población española creció a un ritmo lento, donde en 100 años se pasó de 11 millones
de habitantes (en 1800) a 18 millones de habitantes (en 1900). Las varias guerras peninsulares y las crisis de
subsistencias, aumentaron la mortalidad. Cataluña, registró el mayor crecimiento de población del siglo que se
debió sobre todo a un aumento de la natalidad. Además, en esta época las ciudades catalanas recibieron un
importante número de inmigrantes.
-La pervivencia del modelo demográfico antiguo, donde sus rasgos se manifiestan en una alta tasa de
mortalidad (sobre todo infantil), que alcanzó el 29%.
- Y la existencia de movimientos migratorios, a partir del año 1880 la emigración a ultramar creció, ya que 1,4
millones de españoles abandonaron la Península. Además, se produjo, un ligero crecimiento urbano gracias al
movimiento migratorio procedente del campo debido a las dificultades de la vida rural. Muchas ciudades
decidieron derribar sus cercas y murallas para ampliar su perímetro, la ampliación del centro histórico de las
ciudades se denominó ensanche.

8.2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN: EL


FERROCARRIL. PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO. LA APARICIÓN DE LA BANCA MODERNA.

La Revolución Industrial en España fue tardía, incompleta y desequilibrada con respecto a otros países, esto se
debido a la inestabilidad política (debido a la guerra de Independencia,la pérdida de territorios americanos y
guerras carlistas), por el carbón escaso y de difícil explotación; había carencia de materias primas, una deficiente
red de comunicaciones, un atraso tecnológico, falta de capitales nacionales; una falta de dependencia técnica,
financiera y energética del exterior; además de, una debilidad del mercado interior, un estancamiento en la
agricultura y una escasa competitividad en el mercado.

EL PROCESO INDUSTRIALIZADOR
La industria textil algodonera tuvo su área de expansión en Cataluña donde existía una importante actividad
comercial y una cultura manufacturera y artesanal basada en la lana, además, el sector del algodón se desarrolló
gracias a la protección arancelaria. Desde finales del siglo XIX, el sector sufrió una crisis general agravada por la
pérdida de las últimas colonias españolas. La industria siderúrgica se estableció en España junto a las minas de
hierro. Se crearon fábricas en Málaga, después en Asturias y por último en Vizcaya. Además, se desarrollaron
talleres, manufacturas y producción a domicilio. Estas modalidades constituían un tejido industrial.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
La existencia de una red de transportes y de comunicaciones era fundamental para la integración de las
actividades económicas nacionales. Pero tuvieron dificultades como el relieve o los conflictos bélicos, ya que
interrumpieron las comunicaciones y fomentaban el bandolerismo. Por lo tanto, era imprescindible la creación de
una red ferroviaria, pero esta fue impulsada por la Real Orden sobre Creación de Ferrocarriles (1844) y permitió
la construcción de las primeras líneas ferroviarias (Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez).
Posteriormente se promulgó la “Ley General de Ferrocarriles” (1855), que concedió enormes privilegios para
fomentar la actividad ferroviaria. Además, la fabricación de trenes, no benefició a la industria nacional, ya que
buena parte del capital, tecnología e iniciativa empresarial provino de Francia.
COMERCIO EXTERIOR Y FINANCIACIÓN
España se especializó en exportar materias primas y productos semielaborados a lo largo del S.XIX, existió un
déficit comercial, financiado por los emigrantes, las importaciones de capital y los préstamos suscritos en el
extranjero por el Estado, como los de Gran Bretaña y Francia.
Las medidas adoptadas para el comercio fueron mayoritariamente proteccionistas, favorecidas por los intereses
de los productores de cereales y de las industrias.

HASTA 1870 1970-1914

Políticas librecambistas: La llevaron a cabo los progresistas como La economía española evolucionó, al
Espartero durante el Sexenio. Sin embargo, encontraron importantes igual que el resto de Europa, hacia el
resistencias y fueron impopulares, por eso fue un periodo breve. proteccionismo. Estas políticas
culminaron en la Restauración (1875).
Políticas proteccionistas: Llevadas a cabo por los moderados Destacaron los industriales de Cataluña
siguiendo la tradición mercantilista. Su oposición la heredó después y los propietarios agrícolas del interior
el Partido Conservador de Cánovas. de Castilla.

LA FINANCIACIÓN
La legislación del Bienio Progresista permitió la creación de entidades financieras como: Bancos de emisión de
billetes y las Sociedades de crédito . Los bancos financiaron, sobre todo, las compañías ferroviarias y la deuda
pública del Estado. Entre ellos estaban los bancos de Barcelona, Santander y Bilbao.
A partir de 1874, el Banco de España obtuvo el monopolio de emisión de monedas, por lo que todas estas
entidades pasaron a ser sociedades de crédito comercial y financiación industrial.

La banca estatal, por su parte, fue decisiva en la economía española. El Banco de San Fernando (1829), convertido
en Banco de España (1856), tenía como objetivo inicial atender las necesidades de financiación del Estado. Más
tarde, cuando obtuvo el monopolio de emisión de billetes, pudo el Estado hacer frente a sus deudas. En 1868, la
peseta se convirtió en la única moneda del país, suponiendo un gran impulso a la unificación del mercado
nacional.

El capital nacional y extranjero, invirtió en deuda pública en lugar de hacerlo en la industria o en la agricultura. La
reforma fiscal Mon-Santillán (1845), modificó los impuestos sobre la base de los principios de igualdad y
proporcionalidad. Además, creó un presupuesto general de carácter anual. Pero, pronto mostró que, además de
ser socialmente injusta, era incapaz de proporcionar al Estado los recursos suficientes.

También podría gustarte