Está en la página 1de 3

Análisis de las Situaciones. Correlaciones de Fuerzas.

La Tendencia a Disminuir al
Adversario.

Existen diferentes formas de analizar las situaciones o las correlaciones de fuerzas,


entre ellos destacan reglas o estándares prácticos de investigación y observaciones de
tal manera que se despierte el interés en intuiciones políticas más rigurosas,
atendiendo a su vez el significado de estrategia, plan estratégico, organización y
administración política, entre otros. Entre los elementos más comunes en la
observación empírica que se prestan a confusión en los tratados de ciencia política se
encuentran varios grados de correlación, iniciando por las correlaciones de las fuerzas
internacionales y pasando posteriormente a las correlaciones objetivas sociales, las de
fuerza política y políticas inmediatas.

Cuando se habla de correlaciones internacionales se entiende que estas surgen de


manera posterior a las correlaciones sociales y en la medida en las innovaciones
orgánicas vayan modificando la estructura también se irán haciendo cambios en las
correlaciones absolutas y relativas en el campo internacional, de la misma forma estas
relaciones internacionales reaccionan pasiva y activamente sobre las correlaciones
políticas, un ejemplo es la forma en la que los partidos aprovechan la subordinación
que hay entre las relaciones internacionales y la economía, impidiendo así la llegada de
nuevos opositores.

Existen 2 cánones sobre los cuales es necesario reflexionar si se desea comprender


cuál es el problema de las relaciones entre estructura y sobresctructura, el primero es
que para cada tarea que la sociedad se plantea ya existe una solución o las
condiciones para llegar a ella y la segunda es que ninguna sociedad se disuelve sin
llegar al máximo potencial de desarrollo de sus formas de vida implícitas en sus
relaciones, esto da pie al estudio de las estructuras desde dos enfoques, los
movimientos orgánicos, los cuales son relativamente permanentes y los ocasionales, o
de coyuntura, es importante que al estudiar cada periodo histórico se tomen en cuenta
estas distinciones, ya que uno de los mayores errores que se dan al hacer análisis
histórico-políticos es no saber encontrar la relación entre lo orgánico y lo ocasional, lo
cual debe hacerse tanto en situaciones de crisis o desarrollo regresivo como de
desarrollo progresivo y de prosperidad e incluso en el estancamiento de las fuerzas
productivas, otra de las fuentes de error radican al construir la historia presente o
futura, ya que se pierde la objetividad e imparcialidad y el análisis se hace desde los
deseos y el autoengaño.

Cuando se analizan hechos históricos concretos, como los ocurridos en el periodo de


1789 y 1870 en Francia, estos criterios metodológicos cobran mayor significado, de
manera que se hace posible observar cómo los historiadores no pueden llegar a un
acuerdo en los hechos ocurridos, y el estudio de los diferentes periodos de desarrollo
orgánico y coyuntural permiten comprender la relación entre estructura y
sobrestructura.

En la correlación de fuerzas es posible distinguir varios grados o momentos, el primero


es que las correlaciones de fuerzas sociales se encuentran ligadas a la estructura,
objetiva, independiente de la voluntad de los hombres y se pueden medir a través de
las ciencias físicas y exactas, el segundo momento es la correlación de fuerzas
políticas, el cual se divide a su vez en varios grados, por ejemplo el económico-
corporativo, la conquista de la consciencia de solidaridad del grupo social, y la
consciencia de los mismos intereses corporativos propios. El tercer momento es la
correlación de las fuerzas militares, el cual se vuelve inmediatamente decisivo en cada
caso.

Otro punto importante por tratar es si las crisis históricas están determinadas
inmediatamente por las crisis económicas y aunque no se puede negar que influyen, en
el caso de la Revolución Francesa se puede resaltar que hacia 1789 la situación
económica era buena y que el quiebre se dio por otros factores.

Lo más importante que hay que destacar de toda la información presentada es que
estos análisis de correlaciones de fuerzas solo cobran significado cuando se realizan
con fines prácticos, y no deberían hacerse como si fueran un fin en sí mismos.

Por último, pero no menos importante es el análisis de la “tendencia a disminuir al


adversario” la cual explica que al existir un sentimiento de inferioridad se tiende a
disminuir al adversario para poder creer que se vencerá sin asomo de duda, es por ello,
que se da la tendencia a un juicio acerca de la propia incapacidad y debilidad, sin
embargo, será necesario si se quiere vencer en la realidad el poder hacerse un juicio
más exacto incluso de las peores probabilidades (Gramsci, 1999).

Referencias Bibliográficas.

Gramsci, A. (1999). Análisis de las Situaciones. Correlaciones de Fuerzas. La


tendencia a disminuir al adversario. México: Biblioteca del movimiento socialista.

También podría gustarte